You are on page 1of 33

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Lectura recreativa ................................................................................................................. 11


1.1.1 Definición .......................................................................................................................... 11
1.1.2 Tipos de lectura recreativas ............................................................................................... 11
1.1.3 Formas de leer ................................................................................................................... 13
1.1.4 La importancia de la lectura .............................................................................................. 13
1.1.5 Importancia de la elección del texto ................................................................................. 14
1.1.6. Lectura en familia............................................................................................................. 16
1.1.7 lectura infantil ................................................................................................................... 17
1.1.8 Estrategias lectoras ........................................................................................................... 17
1.1.9. Importancias de la lectura en el aprendizaje. ................................................................... 18
1.1.10 Factores que influyen en la lectura .................................................................................. 18
1.2 Hábito lector. ........................................................................................................................ 19
1.2.1 Definición .......................................................................................................................... 19
1.2.2 Aspectos relevantes para forman el hábito de la lectura ................................................... 20
1.2.3 Factores que determinan el hábito de la lectura. ............................................................... 20
1.2.4 Hábito de lectura en los niños ........................................................................................... 21
1.2.5 Importancia del hábito de lectura ..................................................................................... 21
1.2.6 Pasos para obtener el hábito de lectura ............................................................................. 22
1.2.7 Ventajas del hábito de lectura a través del cuento ............................................................ 22
1.2.8 Ser un buen lector .............................................................................................................. 23
1.2.9 El hábito de lectura como técnica de estudio .................................................................... 24
1.2.10 Hábito de lectura en los niños ......................................................................................... 24
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 26

2.1 Objetivos .............................................................................................................................. 27


2.1.1 Objetivo general ................................................................................................................ 27
2.1.2 Objetivos específicos......................................................................................................... 27
2.2 Hipótesis ............................................................................................................................... 27
2.3 Variables de estudio ............................................................................................................. 27
2.3.1 Variable independiente ...................................................................................................... 27
 Lectura recreativa ................................................................................................................ 27
2.3.2 Variable dependiente ......................................................................................................... 27
 Habito lector ........................................................................................................................ 27
2.4 Definición de variables......................................................................................................... 27
2.4.1 Lectura recreativa .............................................................................................................. 27
2.4.2 Definición operacional ...................................................................................................... 28
2.5 Alcances y límites ................................................................................................................ 29
2.6 Aporte ................................................................................................................................... 29
III. MÉTODO ............................................................................................................................... 30

3.1 Sujetos .................................................................................................................................. 30


3.2 Instrumentos ......................................................................................................................... 30
3.3 Procedimiento....................................................................................................................... 31
3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística ..................................................... 31
3.4.1 Tipo de investigación ........................................................................................................ 31
3.4.2 Diseño................................................................................................................................ 32
3.4.3 Metodología estadística ..................................................................................................... 32
VIII. REFERENCIAS .................................................................................................................. 33
I. INTRODUCCIÓN

La lectura recreativa, beneficia el desarrollo de todas las habilidades del ser humano y

fortifica la mente: El fin de la lectura está profundamente relacionado con su naturaleza: le compete

construir la cultura general, propiciar instantes de recreación y esparcimiento, determina los

pensamientos, también enseña a relacionarnos de una forma sociable con los demás. Por ello la

lectura es una importante forma de aprendizaje. Por lo tanto, todas las personas deben realizarlo.

Se debe entender que leer es una de las actividades más complejos al que puede someterse una

persona; implica codificar un sistema de señales y símbolos abstractos.

El hábito de leer es una actividad que ser realiza de forma constante, esta es muy

importante en los niños y adolescentes ya que de esa manera se obtiene más conocimientos,

reflejado en la conducta por la constante recreación del acto de leer; es decir cuando la persona lee

por placer la lectura se comprende de mejor forma. Por lo que se debe enseñar a los niños desde la

primaria que tengan el hábito de lectura.

Una de las situaciones que preocupan en el Instituto Nacional de Educación Básica del

municipio de Momostenango, departamento de Totonicapán es el poco interés de los estudiantes

en leer, comprendidos en un rango de doce a diecisiete años. El establecimiento atiende a 384

estudiantes del primer al tercer grado del ciclo básico, según la estadística del ciclo escolar 2017,

pertenecientes (en su mayoría) al grupo étnico k’iche’ y que tienen como idioma estándar el

castellano. Al observar cómo es su desempeño en cuanto a la lectura, se puede evidenciar que

existen ciertas debilidades que se denotan en diversas actividades académicas.


Por ello, el objetivo de la investigación es establecer la incidencia de lectura recreativa en

la formación de hábitos de lectura, y cuál es el interés que se le brinda en el centro educativo, a la

lectura.

Con base a lo anterior varios autores fundamentan y enriquecer la investigación dándole el

sentido adecuado al mensaje, lectura recreativa y el hábito de lectura.

Anleu. (2000) en la tesis Incidencia de la Formación de Habilidades Motoras en el

Aprendizaje de la Lectura y Escritura del Idioma Español, su objetivos fue analizar si las técnicas

de lectura y las habilidades motoras, trascienden en el aprendizaje de los estudiantes. La

investigación se realizó con estudiantes de primero a sexto grado, en escuelas del área rural del

municipio de Cantel. La muestra que se fue de diecinueve docentes, entre ellos dos monolingües

y once bilingües, los estudiantes fueron setenta y uno de ambos sexos entre las edades de seis a

catorce años. Concluyó que todos los niños y niñas de cualquier etnia son capaces de leer y

desarrollar las habilidades lectoras correctamente si en su formación se les da a conocer las

diferentes técnicas de lectura y motivación en el aula. Para finalizar recomendó que el docente,

tomen en cuenta las capacidades y la etapa del desarrollo de los niños del nivel primario para el

aprendizaje de la lectura, para estimular las aptitudes de cognitivas del alumno.

A si mismo Jiménez (2002), realizó una tesis titulada Procesos Cognitivos en niños con

dificultades lectoras, realizó una investigación en dos fases, con niños de 6, 9, 12 y 15 años del

centro educativo en Málaga, en cada nivel se seleccionaron 5 buenos lectores y 5 malos lectores.

El objetivo general de la investigación fue evaluar las diferencias en el uso de la ruta léxica y cómo

se proyecta en la adquisición de la lectura. A los alumnos se les aplicó una prueba de lectura y

escritura de palabras que contienen s, z, c. Los resultados ratifican la hipótesis de que el uso de la

ruta léxica va asociado a un mayor nivel de destreza lectora. Los resultados muestran un aumento
del uso de la ruta léxica con la edad. Concluyó que la lectura por ruta léxica es el elemento que

caracteriza a los lectores expertos. La lectura por la ruta léxica aumenta con la edad y con la

experiencia, mostrándose que los sujetos que no pueden aprovecharse de la lectura directa son los

que manifiestan mayores dificultades en la lectura.

Por su parte Castellanos, (2005). Publico el Artículo titulado: Lectura en Guatemala

http://www.gayguatemala.com/articulos/art23.htm señala que de cada cien guatemaltecos solo uno

lee porque le gusta, por placer, los demás lo hacen por obligación. Esta estimación refleja el

diagnóstico que el Ministerio de Educación tiene para Guatemala con base en estudios de la

organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura menos del 1 % de la

población tiene hábito de lectura, con lo que el país queda relegado a uno de los últimos lugares en

el mundo sobre esta materia, mientras que Japón ocupa el primer lugar con el 91 % de la población

que ha desarrollado hábito de lectura, el promedio de lectura en la sociedad japonesa es de 47 libros

por habitante, superando los 25 volúmenes recomendados por el organismo internacional, seguido

por país de Alemania con un 67% y Corea con un 65 % de la población con hábito de lectura. Con

este promedio y pese al amplio mercado literario, México quedó como el penúltimo lugar con 2.8

libros.

Mientras tanto Tarot (2006). Realizó una tesis titulada La eficacia de enseñanza de la

aplicación de estrategias para el reforzamiento de las habilidades lectoras en niños y niñas de

tercero primaria sección “A” del colegio Liceo Javier, Guatemala, el objetivo general fue reforzar

a través del hábito de lectura la comprensión y habilidades lectoras, en alumnos de tercero primaria

de Liceo Javier de la ciudad de Guatemala a través de la aplicación de estrategias de lecturas para

el aprendizaje constructivista. Para alcanzar los objetivos, se trabajó con el enfoque cuantitativo y

cualitativo, diseño específicamente a un solo grupo pre experimental con pre y post test. Concluye
que a través de los programas y capacitaciones al profesor, se le orienta al alumno en la formación

de hábito de la lectura ya que la lectura facilita las habilidades analíticas y lingüísticas. Se

recomendó a los docentes, utilizar técnicas de observación en el aula para conocer bien el

desarrollo de aprendizajes en los alumnos.

Por otro lado Sandroni (2006), escribió un artículo titulado hábitos de lectura,

www.unimageduc.com, donde explica que el hábito se debe constituir a temprana edad de acuerdo

al contexto familiar, debe ser progresivamente adquirido, es vital que desde el principio de lectura

se respete el objetivo de leer, un libro, revista, o periódicos, respetar el nivel de aprendizaje que

presenta. Hace mención que la edad no es más que una indicación para distintas etapas del dominio

total de la lectura. Por ello existe una producción especifica destinada a niños y jóvenes, que llevará

el nombre de literatura juvenil e infantil, por último el autor recomienda que durante la lectura se

debe realizar una interacción entre lo que se sabe con lo nuevo que aporta el texto.

También Eliash (2007) realizó una tesis: Estrategias didácticas para mejorar el Hábito

Lectora, en el centro educativo Rosalina Pescio Vargas Comuna Peña flor. El objetivo desarrollar

en los profesores la utilización de estrategias para propiciar el desarrollo del pensamiento a través

de la lectura comprensiva en sus estudiantes. Los sujetos de estudio fueron alumnos de primer

grado primario. Se aplicó guías de estrategias de igual forma un pos prueba. Ante los resultados de

una prueba nacional de lectura, se llevó a cabo la intervención que consistió en guías que contenía

estrategias desde el enfoque constructivista, entre ellas aprendizaje de representaciones, de

conceptos y de proposiciones. Después se procedió a la aplicación de pos prueba, éste demostró

que el 95% de las estrategias eran funcionales ya que los estudiantes lograron la comprensión y 5%

demostraron baja comprensión luego de la aplicación de las estrategias. Se concluyó que las

estrategias implementadas son funcionales e importantes para el desarrollo de la lectura.


Así mismo Aguilar (2007) en su tesis titulada Hábitos de Lectura y comprensión de la

Información. Su objetivo analizar como el hábito de lectura condiciona la información que recibe

el estudiante. El estudio realizó en la Escuela Oficial Urbana Mixta del Municipio de Sibilia,

departamento Quetzaltenango con alumnos de 4to, 5to, y 6to grado, comprendidos entre las edades

de 7 a 11 años; para el trabajo de campo se utilizó el test estandarizado L3 Ces y una Prueba de

lectura. Las que determinaron que los estudiantes tienen diferencia en la comprensión lectora

debido a que no tienen hábitos de lectura. Concluyó que Tanto maestros como padres de familia

no facilitan el espacio, para ello por lo que se propone el fortalecimiento de la hora de lectura

calenda rizada por el Ministerio de Educación.

Por otro lado Alonso (2007) realizó un estudio titulado: Prácticas docentes para el desarrollo

de la comprensión lectora en primaria. Su objetivo de conocer las prácticas docentes para el

desarrollo de la comprensión lectora en primaria. El estudio Realizó en centros educativos urbanas

privadas de la ciudad de México; los sujetos fueron alumnos, docentes y directores del nivel

primaria, así como guías comunitaria de México. Los instrumentos generados fueron de

observación y un cuestionario. El resultado reveló que en centros educativos privadas los docentes

con prácticas comprensivas eran del 60% mientras que el 40% se orientaron con prácticas de

tendencia procedimental. También que a nivel nacional el 55% de los docentes utilizaron prácticas

metodológicas orientadas a la comprensión de la lectura y el otro 45% utilizaron estrategias de

tendencia procedimental. Concluyó que algunos docentes realizan prácticas de lectura que les eran

más cómodas o familiares. Se recomendó la utilización técnicas que favorezcan a los educándonos

y no a los educadores.

Por su parte Pacheco, (2007). En el artículo titulado: Importancia de los Cuentos Infantiles

disponible en la página web http://www.guiapeques.com expone que: Una forma de estimular la


imaginación y el lenguaje, es a través de cuentos, entretiene al niño y además fortalece la

comunicación entre padres e hijos. Este género es uno de los pilares para el desarrollo cognitivo

del niño y el desarrolla de la capacidad humana, ya que es a través de este género que se obtiene

de forma rápida la fluidez verbal del niño. Al leer un cuento se debe hacer de la mejor manera esto

puede estimular el cerebro del niños, se debe hacer con la paciencia del mundo, ya que de la forma

en que se cuenta, permitirá que el niño entienda lo el significado de la lectura, de lo contrario de

perderá la motivación de leer Así mismo se estimula la memoria y la expresión.

También Godoy (2012), realizó una tesis titulada: lectura recreativa como estrategia lectora,

el objetivo principal es determinar las actitudes de los niños a través de estrategias lectoras, se

trabajó con alumnos de primer grado primario, del colegio privado en San José Pinula. La

investigación fue de tipo experimental. Las actividades fueron aplicadas en sesiones grupales,

utilizando como instrumento de evaluación la Prueba de Lectura Serie Interamericana nivel 1. Se

concluyó que el Programa influye positivamente en el nivel de lectura de la población,

incrementando el nivel del grupo experimental. Se recomendó utilizar estrategias recreativas para

motivar la lectura en los niños.

Por su parte Inchausti (2012), publicó un artículo titulado Lectura recreativa: publicado en

la revista Interamericana de Psicología en el volumen 43, noviembre del 2011, declaró que para el

desarrollo de este tipo de lectura es vital crear el hábito de forma adecuada para favorecer la

comprensión del textos y reflexión sobre las cualidades desarrolladas durante diversos la vida de

las personas, es decir, es importante motivar al niño para que reflexioné sobre las actitudes y

favorecer al proceso de aprendizaje, es prioridad tomar en cuenta aspectos relevantes en el

momento de leer; en primer lugar el niño debe centrarse en características del texto e identificar el
género al que pertenece el texto de modo que pueda contextualizarse a la lectura, el siguiente y

último paso es encontrar las interpretaciones y comprensión.

Así mismo Morales (2013), en la tesis titulada: Influencia de un programa de estrategias de

lectura comprensiva en la actitud hacia la lectura de las alumnas de segundo básico del Instituto

Belga Guatemalteco, su objetivo general determinar la influencia de un programa de estrategias de

lectura en la actitud hacia la lectura comprensiva de las estudiantes de segundo básico del Instituto

Belga Guatemalteco, establecimiento ubicado en la zona 1 de la ciudad capital de Guatemala. Se

trabajó con 61 estudiantes. Tipo de investigación experimental, para el trabajo de campo se aplicó

un pre-test y pos-test dirigido a los alumnos. Concluyó, que el programa favorece en las alumnos

genera participaran con entusiasmo durante el desarrollo de la lectura, sin embargo por el límite de

tiempo que duro la investigación no se observaron tantos cambios en las los alumnos, recomendó

que se debe la organización programas donde involucren estrategias lectoras en las planificaciones

del año dentro de los centros educativas, esto enriquece el aprendizaje del estudiantado y se logran

alcanzar bien las competencias establecidas en cada grado.

También Hernández (2014), realizó una tesis titulada: Lectura y su incidencia en la

resolución de problemas aritméticos, estableció como objetivo general determinar el desarrollo de

la lectura Recreativa en la solución de distintos problemas aritméticos en los estudiantes de primero

básico del Instituto Nacional de Educación Básica de la Colonia “El Maestro”, Quetzaltenango, la

investigación se trabajó con 40 estudiantes de secciones “A” y “B” de primero básico. El diseño

de la investigación fue experimental en el trabajo de campo se aplicó un pre-test en ambas

secciones. Concluyó que la lectura recreativa permite el análisis y comprensión de los distintos

problemas aritméticos para solucionarlos eficazmente, por ende recomendó a los maestros la
enseñanza de la lectura para que los estudiantes puedan analizar y comprender lo que se le pide y

así propiciar el desarrollo del razonamiento lógico.

Así mismo Carreto (2014) realizo una tesis titulada: Fábula como herramienta para

fortalecer el hábito lector. El objetivo principal es de determinar si la implementación de la Fábula

favorece a la formación del hábito de lectura, se trabajó con alumnos de la Escuela Oficial Urbana

Mixta Angelina Ydígoras Fuentes Jornada Vespertina. Los sujetos de estudio fueron veinticinco

niños de 11 y 14 años en el grado sexto grado primaria, la investigación fue de tipo cuantitativo

con diseño cuasi-experimental de tipo pretest-intervención-postest, el trabajo consistió en realizar

lecturas de fábulas para formar el hábito de leer. Se evaluó a través de un test de preguntas de

fábulas donde se logre medir la comprensión del texto. Concluyó que hay diferencia

estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la Comprensión Lectora de los niños del grupo

experimental, antes y después de abordar las lecturas de fábulas, los cambios afectan de forma

positiva la disposición hacia todas las actividades de lectura en las áreas académicas. Recomendó

realizar lectura de fábulas en los grados de la primaria y que los docentes se actualicen sobre nuevas

estrategias de lectura.

Por ultimo Maldonado (2015), quien en la tesis titulada: Lectura recreativa y su incidencia

en la fluidez verbal, estableció como objetivo general establecer la incidencia de la lectura

recreativa en la fluidez verbal de los estudiantes de cuarto bachillerato, de un instituto Nacional

ubicado en el municipio de Salcajá. Se trabajó con estudiantes de cuarto bachillerato en Ciencias y

Letras con orientación en Computación, del Instituto Nacional de Educación Diversificada Salcajá.

Se utilizó el diseño cuasi-experimental y para el trabajo de campo se aplicó un pre-test, post-test y

una rúbrica. Concluye que la aplicación de distintas estrategias de lectura en la clase influye de

forma significativa en la fluidez verbal que tienen los estudiantes, por lo que le recomienda a los
docentes que implementen en el salón de clases distintas estrategias o herramientas para el

desarrollo de la lectura y así mejorar la fluidez verbal de los estudiantes.

1.1 Lectura recreativa

1.1.1 Definición

Lockwood (2015) define lectura recreativa como el placer de leer, es decir leer y disfrutar

cada momento de la lectura, este tipo de lectura pertenece al género narrativo de los cuales se

pueden mencionar: las leyendas, mitos, textos poéticos, y textos expositivos.

La lectura recreativa sirve para mejorar la escritura, la ortografía y además desarrollar las

capacidades de razonamiento del lector.

Viano (2014) indica que, es la acción de leer por satisfacción, entretenimiento y placer, la

persona que con el afán de informarse acude a recabar información bibliográfica a través de libros,

revistas, internet, entre otros. En este tipo de lecturas, no todas las personas leen de la misma forma

y tampoco utilizan su beneficio de igual manera, es decir son distintas las forma de percibir la

información.

En efecto, lectura recreativa es capaz de proporcionar sensaciones agradables, proporcionar

entretenimiento en momentos de fatiga. Se desarrolla no por obligación o para trabajos de estudio,

sino por disfrutar de la misma.

1.1.2 Tipos de lectura recreativas

Cerrillo (2014) indica que el individuo debe compartir con una diversidad de literatura,

para lograr captar el sentido de cada texto ya que esto permite el desarrollo de la capacidad
cognitiva y lograr entender cosas más allá de la realidad, este tipo de lecturas ayudan al niño a tener

interés por las lecturas, tales como:

A. Cuento

Es un relato de hechos ficticios, consignado en tres momentos que son: el inicio, es donde se plantea

un conflicto o acción. El nudo es una serie de episodios y hechos que les ocurren a los personajes

que da lugar a una a conflictos. El último momento es el final, es la parte del cuento donde se

resuelven las situaciones planteadas del cuento.

B. Fabula

Este tipo de lectura la personifican los animales, y dan una enseñanza para el lector (moraleja).

C. Leyendas

Son relatos reales o inventados adornado con elementos tradicionales

D. La poesía

Es la expresión de emociones producida por sentimientos comunes de las personas, de todas las

épocas y lugares. Se representan los sentimientos que tienen que ver con: el amor, el temor o la

incógnita ante la muerte, la relación con la naturaleza. En la antigüedad la poesía lírica era cantada.

En la actualidad prevalecen ciertos elementos de música y de ritmo. Dividida en unidades rítmicas

llamadas versos, que pueden reagruparse en conjuntos de versos o estrofas. La poesía también

posee la capacidad de contar una historia.

E. El teatro

Expone al texto dramático en el que se desarrolla la acción a través de diálogos y el autor añade

comentarios escénicos para indicar el espacio en donde se desarrollan tales acciones, movimientos

y actitudes de los personajes.

Estos a su vez pueden ser:

 Los textos de tragedia


En la actualidad se le considera tragedia a la acción de dolor, terror y pena, un quehacer que

provoca un final generalmente lamentable.

1.1.3 Formas de leer

De acuerdo a, MINEDUC (2013) la forma de leer es el proceso de interacción que tiene el

lector con el texto. Por lo tanto puede ser de forma oral o silenciosa. La forma oral se hace a viva

voz de carácter individual o colectivo y la silenciosa se hace sin expresar palabras al leer.

Algunos ejemplos de lectura de forma oral:

A. Lectura oral del maestro

Su procedimiento consiste en que el docente lee el texto a viva voz y los alumnos llevan la

secuencia conforme texto.

B. Lectura imitada

El maestro lee un párrafo de la lectura de manera que los estudiantes la repitan, con el propósito de

que sigan su modelo de entonación, ritmo y dirección.

C. Lectura combinada

Consiste en que el maestro lee en voz alta mientras los alumnos siguen la lectura en silencio.

D. Lectura coral

Esta forma de leer consiste en que estudiantes junto al maestro lean a viva voz. Este ayuda a que

el estudiante mejore en el ritmo de lectura.

1.1.4 La importancia de la lectura

Bernal (2017) menciona que en la actualidad se vive en constantes cambios, por lo tanto las

competencias lectoras debe ser obligatorias en los centros educativos. El propósito de la educación

no es solamente el de memorizar información. Lo que se pretende es que esos conocimientos sean

aplicados a situaciones de la vida cotidiana. Por lo tanto la capacidad de ingresar, reflexionar sobre
la información es primordial para que la persona sea participe completamente en la construcción

de la sociedad. De ahí la importancia de leer, un buen rendimiento lector no es solo un indicador

positivo en las materias del sistema educativo, sino que también es término primordial en el resto

de espacios de la vida adulta.

Dreher (2018) define que la lectura debe ser considerada una actividad compleja, ya que integra

varas operaciones cognitivas, las cuales se obtienen de forma automática sin que el individuo sea

consciente de la misma. Debido a la complejidad de la lectura es necesario dedicarle el tiempo

adecuado para que los estudiantes logren un buen desarrollo en el ámbito lector.

La lectura debe ser de carácter importante en los centros educativos y laborales, tanto del

ámbito público como del privado. Ya que la lectura permite alcanzar los objetivos personales

además de ofrecer al individuo la oportunidad de ser parte activa de una sociedad y poder resolver

los problemas que se presentan. Además de favorecer al estudiante en alcanzar las competencias

educativas, desarrollar el conocimiento y potencial personal.

MINEDUC (2013) destaca lo importante que las personas lean. La lectura favorece la

capacidad de atención y concentración, mejora el desarrollo del lenguaje, favorece el léxico,

aumenta su fluidez por ultimo permite mejorar la ortografía del lector.

En el ámbito educativo aumenta la capacidad de juicio, análisis y resumen, favorece en

estimular la curiosidad en el ámbito informativo científico e intelectual del individuo, hace que el

lector se plantee porqués. Por tales motivos, queda ampliamente justificado lo impórtate que es la

lectura en las actividades diarias.

1.1.5 Importancia de la elección del texto

Pujato (2013) indica que la elección de un texto es un elemento primordial en el transcurso

del interés por desarrollar las competencias lectoras en los niños, algo que no se debe olvidar. Es
necesario que los centros educativos no se opriman a uno o dos tipos de textos, por ende es vital

que a los estudiantes no se les limite a un tipo de texto, sino al contrario que pueda abarcar todo

tipo de lecturas, es indispensable llevar a cabo una elección de texto de acuerdo a la edad, la

capacidad, los intereses y el momento de las lecturas, partiendo desde los intereses del lector.

En efecto Peonza (2014) indica que la elección de un texto hace referencia a la calidad

literaria, es decir el texto debe de ser agradable para los niños, deben ser cercanas a la realidad y a

nivel cognitivo. De acuerdo a la edad del niño es necesario tener en cuenta: las etapas y

características del individuo para la elección de una lectura.

A. Primera etapa de 0 a 2 años

Durante esta edad predomina lo sensorial y la motricidad,

B. Segunda etapa de 2 a 5 años

Da lugar al espacio del cuento y lo simbólico.

C. tercera etapa de 8 a 12 años

Comprende la asimilación de algunas lecturas.

D. Cuarta etapa

Durante esta etapa los intereses de lectura del niño comienzan a variar como las de un adulto.

En consecuencia MINEDUC (2013) Indica que, los niños aprenden a leer y escribir en los

centros educativos. Son mínimas las posibilidades que tiene el niño de aprender a leer en los

hogares u otro lugar. Por lo tanto este aprendizaje depende en gran parte del docente, de la

metodología y de las oportunidades que los centros educativos les brindan. Para ser un buen lector,

se debe dominar tres elementos.

A. Decodificación eficiente

Consiste en reconocer las letras y apropiarse de ellas para forma palabras, este componente está

ligado a tres momentos.


 Precisión

 Velocidad

 Fluidez

B. Comprensión

Este proceso consiste en la interacción entre el lector y el texto. Es decir entender la información

que presenta el autor.

C. Critica

Es la capacidad de apreciar y valorar las opiniones e informaciones mostradas en un texto, la crítica

hace que el lector tenga una postura de lo leído con fundamentos.

Los docentes tienen un rol muy importante para crear buenos lectores, son ellos los que

inculcan la lectura en los estudiantes. Se debe iniciar desde la creación de un aula pedagógica

favorable al aprendizaje de la lectura.

1.1.6. Lectura en familia

Sánchez (2017) explica que la familia es un pilar fundamental en la educación de los niños,

es sin duda el contrafuerte para formar excelentes lectores. Desde muy temprana edad se le debe

inculcar la lectura al niño de una forma entretenida y creativa para que el niño tenga buena

percepción de los libros y del contenido.

También la familia es un pilar fundamental para el niño en su paso por la escuela, debe

contribuir activamente en el desarrollo de las competencias lectoras de sus hijos dándole

continuidad de un determinado tiempo de lectura en casa.


1.1.7 lectura infantil

Pressley (2015) explica que los lectores infantiles tienen niveles diferentes, en su capacidad

de comprensión lectora, por lo tanto los textos que se les brindan deben ser correspondiente a su

edad, tener presente que el tipo de literatura no afecte su calidad literaria, es decir los textos deben

ser simples de comprender.

Por otro lado no se debe ignorar que el niño llega vacío de cultura literaria a la escuela, ya

que antes de aprender a leer y escribir el niño manifiesta interés, tales como: trabalenguas, cuentos,

juegos mímicos, rondas y adivinanzas.

1.1.8 Estrategias lectoras

MINEDUC (2013) define las estrategias lectoras como procedimientos que el lector realiza

con el propósito de interactuar con el texto. Es decir son las acciones que realiza el lector para la

construcción del significado de lo que se lee.

A continuación se describen brevemente algunas de ellas.

A. Predecir

Es la habilidad de decir por anticipado algún suceso.

B. Describir

Se refiere a la capacidad de explicar de manera detallada a una persona u objeto.

C. Secuencia

Consiste en establecer el orden de sucesos.

D. Causa y efecto

Identificar porque ocurre algo y su consecuencia.


1.1.9. Importancias de la lectura en el aprendizaje.

Bloom (2014) indica que la lectura es una actividad relevante en la persona para tener la

habilidad de fundamentar su opinión, fortalecer su personalidad y averiguar cuáles son sus intereses

personales. Lo importante de leer radica que a través suyo, la persona puede recibir conocimientos

de manera formal. Por lo tanto esta actividad debe realizar siempre con atención, concentración y

compromiso.

La lectura es una instrumento vital para que el individuo sea un ser autónomo, pensante y

crítico, con posibilidades de integrase a la vida social y laboral. Dicho de otro modo una persona

que sabe leer es un ser que aprende a razonar.

Por ello UNESCO (2013) hace mención que la lectura no trata solo de informar, sino que

educa y forma al individuo, contribuye destacando hábitos de análisis, recrea, entretiene y distrae,

contribuye a alcanzar las competencias de grado y la transmisión del conocimiento. Por lo tanto la

lectura es una herramienta que:

A. Favorece al desarrollo del lenguaje

B. facilitan las relaciones humanas

C. Posibilita la habilidad de razonar

D. Mejora el rendimiento escolar

E. Estimula la capacidad de análisis

1.1.10 Factores que influyen en la lectura

Chartier (2017) indica que la lectura no es solo una actividad intelectual abstracta: es una

puesta a prueba del cuerpo ya que existen varios factores que intervienen durante el momento de

la lectura. Estos factores pueden ser: físicos, sociales, y culturales.


A. Físicos

Se refiere a los defectos auditivos, visuales, por agotamiento del individuo.

B. sociales

Se refiere al estímulo, interés y hábito que demuestra el lector.

C. Culturales

Se refiere al nivel de escolaridad de lector.

Dicho en otra palabras, el ruido excesivo y mala iluminación entorpecen el encanto en la

lectura, los amigos inadecuados que impiden el crecimiento intelectual, carencia de un espacio

destinado a leer, emplear un estilo de enseñanza que no corresponde al estilo de aprendizaje del

estudiante, no incluir el estilo perceptivo dominante del niño en el tipo de enseñanza, saturar al

niño de actividades extra-escolares, privándole el tiempo de juego libre, el cual es importante para

su desarrollo lector.

1.2 Hábito lector.

1.2.1 Definición

Define hábito de lectura como una actividad estructurada voluntaria que hace que el

individuo lea constantemente de manera personal. Landa (2015)

Fowler (2016), indica que el hábito de lectura incluye la dotación al individuo de la

capacidad técnica de leer y la transformación de dicho acto en necesidad. Es decir es la repetición

constante de leer que se logra cuando esta se practica constantemente.

Actualmente en los centros educativos de Guatemala el hábito de leer de los estudiantes es

deficiente por dos razones por el poco interés de los docentes en fomentar la lectura con sus

alumnos y por la falta de voluntad de los educandos en desarrollar actividades de lectura.


1.2.2 Aspectos relevantes para forman el hábito de la lectura

Landa (2015) define que, Para formar el hábito de lectura, se debe respetar los derechos del

lector, para que este no se sienta obligado o presionado para leer y para no disminuir en él la

automotivación por la lectura. Los derechos del lector incluyen: derecho a leer lo que más le guste,

a terminar o no de leer un libro, a empezar a leer el libro por donde más le guste, a cuestionar su

contenido, a no leerlo aunque se lo hayan recomendado

Torres (2013) plantea que se tienen tres aspectos fundamentales en los primeros

aprendizajes del niño para estimular la creación del hábito en la lectura

A. La manera en que el adulto valora lo que enseña

B. La motivación del adulto al enseñar

C. El niño debe ser querido durante la lectura

Tres aspectos que destacan lo importante que es la imagen de adulto para enseñar y crear el

hábito de la lectura.

 1.2.3 Factores que determinan el hábito de la lectura.

Los factores que determinan si realmente una persona tiene el hábito de leer son: los

géneros de lectura, la continuidad con que se leer, el número de libros que se lee durante

determinado tiempo y la disposición de un lugar específico de los libros (biblioteca) Salazar (2013)

Así mismo Munoz (2015) complementa a la lista de factores que miden el hábito de la

lectura, la continuidad en la compra de materiales de lectura, Cronograma de lectura, lugar de

lectura, por último tener motivación por leer.

Actualmente estos factores son escasos en los centros educativos, al estudiante no le interesa

lo valioso que puede ser cada una de ellas. Por ejemplo: las bibliotecas no son frecuentadas
constantemente por los adolescentes. El alumno está acostumbrado a hacer lo fácil, obtener lo que

este cerca a través de los medios de tecnología actuales y modernos.

1.2.4 Hábito de lectura en los niños

Jiménez, (2015). Describe que la motivación y la estimulación temprana de actividades

lúdicas que se relacionan con la inteligencia lingüística, permiten que desde temprana edad se

desarrollen los hábitos de lectura en los niños. Este tipo de estimulación se debería realizar desde

que los niños están en el vientre materno, esto permitirá potencializar el desarrollo cognitivo y

axiológico de los niños. Así mismo, menciona que los niños desde muy pequeños deben ser

instruidos en cómo sacar un libro de la biblioteca y cómo deben devolverlo, es muy importante que

los niños conozcan también cual es la carátula o portada del libro y cuál es la parte de atrás, pues

así desde pequeños le dan los usos correctos a los libros y se inician en el hábito lector.

1.2.5 Importancia del hábito de lectura

Ministerio, (2013). Menciona que el hábito de lectura es algo muy importante para el

desarrollo personal, facilita constantemente los conocimientos para ser más competentes día a día.

La lectura mejora las relaciones humanas, enriquece los contactos personales, pues facilita el

desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras

mentalidades. La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad

de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y razonamientos ya que, aunque no

se es consciente de ello, se dialoga constantemente con el autor y con nuestra propia cosmovisión.

La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve el desarrollo

de las habilidades cognitivas fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar y analizar.

Con base en las funciones que le confiere la Constitución Política de la República de

Guatemala Sección Cuarta, artículo del 71 al 81, Decreto Legislativo No. 12-91 de fecha 12 de
enero de 1991, Acuerdo Gubernativo No. 165-96 de fecha 21 de mayo de 1996, y Decreto

Legislativo 14-2002, de fecha 11 de abril de 2002. CONSIDERA: que es indispensable establecer

períodos efectivos de lectura dentro de las jornadas de clases y modalidades de los diferentes

niveles educativos de centros educativos oficiales y privados que funcionan en el departamento de

Guatemala.

1.2.6 Pasos para obtener el hábito de lectura

Hernández, (2016). Describe los pasos para alcanzar el hábito de lectura: insiste en leer.

Pienso que los pasos en el hábito de lectura son tan primordiales en el desarrollo de cada texto ya

que se no puede considerar hábito de lectura si se realiza de una forma inapropiada, se deben tener

ya establecidos pasos para poder, analizar y comprender cada lectura. Tales como:

A. Leer lentamente y con precisión.

B. Reforzar el hábito de leer

C. Usar correctamente los signos de puntuación

D. Concentración al momento de leer.

Los estudiante deben realizar este procedimiento que menciona el autor para empezar a crear un

buen hábito de lectura.

1.2.7 Ventajas del hábito de lectura a través del cuento

Calderón, (2012). Señala las ventajas del hábito de lectura a través un cuento: en el hábito

de lectura por medio del cuentos se adquiere una serie de procedimientos apropiados a la lectura

teniendo resultados positivos como el despertar el interés de leer un cuento de tal manera que esta

se vuelva constante, dado que este género es del gusto de muchos niños por el tipo de sucesos y

personajes animados.
Este tipo de lectura favorece el desarrollo de las virtudes morales de los niños siempre que

los textos se seleccionen apropiadamente. Los cuentos dan lugar a que los padres, niños y docentes

se conviertan en personajes del cuento. Con el propósito que esta sea entretenida y divertida.

1.2.8 Ser un buen lector

Pikulski (2016) menciona que para ser un buen lector, no basta en saber leer, sino también

comprender la información de lo que se lee y hacerlo de forma fluida y veloz. Por lo que lograr una

lectura rápida es muy importante, entendida esta como una lectura global de todo el mensaje y no

de palabras individuales. Una lectura centrada en captar el sentido y las ideas principales del texto.

A. Velocidad

Se refiere al número de palabras que se leen en un determinado tiempo

B. Fluidez

Consiste en leer un texto con, precisión, rapidez y expresividad

Por lo tanto un buen lector es aquel que sabe adaptar la velocidad y fluidez a sus necesidades

de la lectura:

 Comprensión

Dificultad del texto y conocimientos sobre el tema

 Contenido

Novela, poesía, cuento, ensayo, entre otros

 Objetivos

Aprender, entretenerse, fantasear y relajarse

 Ritmo

Se refiere al equilibrio que imponga el autor relacionado directamente con el contenido o tipos de

texto.
Por lo que podemos concluir que la velocidad óptima, será la que se acomode al lector y al

texto en cada momento.

1.2.9 El hábito de lectura como técnica de estudio

Reyzábal, (2013). Comenta que es obligatorio darle a conocer al estudiante que la lectura

de textos literarios no sólo es por entretenimiento o placer, sino útil como técnica de estudio ya

favorece en escribir con coherencia, evitar correcciones, propiedad y elegancia de escribir, en

definitiva permite la capacidad de comunicarse plenamente.

El hábito de lectura puede usarse como técnica de estudio ya que le permite al estudiante

tener un conocimiento amplio, regulando su expresión, redacción, composición e interpretación,

esto quiere decir que la lectura es de suma importancia ya que favorece la enseñanza aprendizaje

de los estudiantes.

1.2.10 Hábito de lectura en los niños

Jiménez, (2005). Comenta que la motivación y la estimulación temprana de actividades

lúdicas que se relacionan con la inteligencia lingüística, permiten que desde temprana edad se

desarrollen los hábitos de lectura en los niños. Este tipo de estimulación se debería realizar desde

que los niños están en el vientre materno, esto permitirá potencializar el desarrollo cognitivo y

axiológico de los niños. Así mismo, menciona que los niños desde muy pequeños deben ser

instruidos en cómo sacar un libro de la biblioteca y cómo deben devolverlo, es muy importante que

los niños conozcan también cual es la carátula o portada del libro y cuál es la parte de atrás, pues

así desde pequeños le dan los usos correctos a los libros y se inician en el hábito lector.

Concluye diciendo que el hábitos de lectura de los niños y jóvenes deben ir muy de la mano

con los cursos académicos, de esto parte la práctica de la lectura en los centros escolares por gusto
y no solamente por leer contenidos escolares, para memorizar la lección y cumplir lo estipulado en

el currículo.

Como docentes tenemos el deber de mejorar, realimentar y estimular a los estudiantes para

mejorar la lectura considero como primer paso en orientar a los padres de familia a que le dediquen

un tiempo específico a sus hijos en cuanto a leer juntos en familia, la educación guatemalteca

requiere de los esfuerzos de las autoridades educativas y de la comunidad educativa para promover

en el estudiante un hábito de lectura de una manera eficiente, realista crítica para que así ellos son

responsables en manejar y resolver sus propios problemas y ser agentes de cambio.


II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lectura es importante en el desarrollo de aprendizaje del niño, es una actividad

fundamental de mecanismos complejos en símbolos y señales abstractos, que llevan a la persona a

comprender el significado de lo que se expresa.

El centro educativo es el lugar ideal para fomentar el hábito de lectura en los estudiantes,

sin embargo en Guatemala, especialmente en el primer ciclo y segundo del nivel primario. Los

estudiantes no leen debido a que desde el inicio de su formación académica (fundamentalmente en

el nivel primario), ha existido poco interés en fomentar la lectura a través de actividades o

estrategias que favorezcan al hábito de leer, lo cual se ha demostrado en las evaluaciones que realiza

el Ministerio de Educación en los diferentes niveles, ya que en los últimos años los resultados no

han sido bastante alentadores. Si a esto se le suman los pocos espacios de participación que ha

existido en los centros educativos, debido al empleo de metodologías propias del enfoque

tradicionalista (que exige memorización más que comprensión) se tiene como resultado a

estudiantes desinteresados en la lectura.

Lo cual tiene su origen en diferentes factores, como la falta del hábito de lectura, que se da no

solo en los estudiantes, sino también en los docentes y en la sociedad en general. La falta de actividades,

programas y sobre todo los esfuerzos de los docentes por combatir esta situación no han sido

suficientes, ya que se puede encontrar a estudiantes que no comprenden lo que leen. Ante esta

situación surge la pregunta ¿Cómo la lectura recreativa incide en la formación del hábito lector?
2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general

 Establecer la incidencia de la lectura recreativa en la formación del hábito lector.

2.1.2 Objetivos específicos

 Identificar el nivel de comprensión de lectura de los estudiantes.

 Establecer qué tipo de dificultades encuentran los estudiantes en el momento de leer un texto.

 Identificar el nivel de fluidez y velocidad de los estudiantes durante la lectura.

 Identificar el tipo de lecturas de interés de los estudiantes.

2.2 Hipótesis

Identificar que tanto la lectura recreativa y las estrategias lectoras motiva al estudiante en
despertar el interés de leer un texto.

2.3 Variables de estudio

2.3.1 Variable independiente

Lectura recreativa

2.3.2 Variable dependiente

 Habito lector

2.4 Definición de variables

2.4.1 Lectura recreativa

Lockwood (2015) define lectura recreativa como el placer de leer, es decir leer y

disfrutar cada momento de la lectura, este tipo de lectura pertenece al género narrativo de los

cuales se pueden mencionar: las leyendas, mitos, textos poéticos, y textos expositivos.
La lectura recreativa sirve para mejorar la escritura, la ortografía y además desarrollar las

capacidades de razonamiento del lector.

Viano (2014) indica que, es la acción de leer por satisfacción, entretenimiento y placer, la

persona que con el afán de informarse acude a recabar información bibliográfica a través de libros,

revistas, internet, entre otros. En este tipo de lecturas, no todas las personas leen de la misma forma

y tampoco utilizan su beneficio de igual manera, es decir son distintas las forma de percibir la

información.

Habito lector

Define hábito de lectura como una actividad estructurada voluntaria que hace que el

individuo lea constantemente de manera personal. Landa (2015)

Fowler (2016), indica que el hábito de lectura incluye la dotación al individuo de la

capacidad técnica de leer y la transformación de dicho acto en necesidad. Es decir es la repetición

constante de leer que se logra cuando esta se practica constantemente.

2.4.2 Definición operacional

Cuadro No. 1

Variables Indicadores Instrumento Respondiente Tipo de


investigación
Lectura Fluidez Escala de comprensión Docentes Cuantitativa
recreativa lectora Alumnos
Velocidad Tesista.

Comprensión

Habito lector Motivación Docentes Cuantitativa


Encuestas Alumnos
Cronograma de entrevistas Tesista.
lectura observaciones

Interés
2.5 Alcances y límites

La investigación se trabajó en el Instituto Nacional de Educación Básica de

Momostenango, cuyos sujetos de investigación fueron los estudiantes de tercero básico sección

“A” del Instituto Nacional de Educación Básica.

Al mismo tiempo catorce docentes que laboran en el establecimiento fueron encuestados

para obtener sus opiniones respecto a la temática planteada, contando también con la colaboración

de la directora del plantel que también fue entrevistada para la obtención de la información.

2.6 Aporte

A los estudiantes del ciclo básico del nivel medio del Instituto Nacional de Educación

Básica de Momostenango Esperando que el hábito de la lectura contribuya a mejorar el nivel de

aprendizaje de esta manera prestar un servicio útil a la educación

A los docentes con el propósito de que apliquen estrategias y técnicas apropiadas para

fomentar la lectura en el aula. Ya que actualmente no se promueve la cultura de lectura a través de

actividades que motiven al adolecente a leer. Que entienda que la lectura le lleva a entender las

asignaturas del grado.

Se invita a la comunidad educativa a profundizar en la lectura del presente material, para

enriquecer la discusión de resultados y la generación de nuevos aportes.


III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Los sujetos de investigación fueron los estudiantes del Instituto Nacional de Educación

Básica de Momostenango. El nivel económico de los sujetos es bajo, de género, femenino y

masculino, comprendidos entre las edades de 14 a 17 años. En su mayoría han estudiado en centros

educativos públicos. Para el efecto, se seleccionó una muestra representativa de forma

aleatoriamente estratificada, mediante la fórmula para el cálculo de proporciones de población

finita.

De igual forma catorce docentes que laboran en el establecimiento fueron encuestados para

obtener sus opiniones respecto a la temática planteada, contando también con la colaboración de

la directora del plantel que también fue entrevistada para la obtención de la información.

3.2 Instrumentos

Para realizar este trabajo los instrumentos para recolectar la información fueron: test

estandarizado de lectura L-3 Ces, realizado por Guidance Testing Associates (1962). De igual

forma una prueba de velocidad lectora que logrará deducir aspectos cognitivo a evaluar, la forma

de aplicación es individual, lo que nos da resultados válidos, La aplicación de estas pruebas duró

aproximadamente de 60 a 65 minutos que fue aplicado a los estudiantes de tercero básico del

Instituto Nacional de Educación Básica.


3.3 Procedimiento

La investigación se realizó a través de los siguientes pasos.

A) Selección del tema

 Perfil de la investigación

 Planteamiento del problema

 Justificación

 Objetivos

 Unidad de análisis

B) Fundamentación teórica

 Antecedentes

 Marco teórico

 Referencias bibliográficas

C) Trabajo de Campo

 Elaboraran de instrumentos

 Aplicación del instrumento

 Tabulación de datos

 Conclusiones

 Recomendaciones

3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística

3.4.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación fue cuantitativo, Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen

que el enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio, es un proceso riguroso y ordenado que


precede pasos uno del otro sin eludir alguno de ellos, utiliza la recolección de datos para probar

hipótesis a través de la utilización de los datos estadísticos para probar teorías.

3.4.2 Diseño

El diseño que se utilizó es el cuasi-experimental Achaerandio (2010) se considera un una

investigación cuasi-experimental ya que se manejó determinadamente al menos una variable

independiente para su efecto y relación con una o más variables. Se manejó al menos una variable

independiente identificar su efecto y relación otras variables dependientes. El grupo que se eligió

no fue al azar, se realizó el trabajo con un grado que está definido, comparten la misma aula.

3.4.3 Metodología estadística


VIII. REFERENCIAS

You might also like