You are on page 1of 31

ACOTACIÓN EN DIBUJO MECÁNICO.

Un dibujo de detalle, además de dar la información acerca de la forma de


una pieza, debe proporcionar información imprescindible para definirla
completamente: distancias entre superficies, localización de agujeros, diámetros,
radios de curvatura, etc. La expresión de esta información sobre un dibujo
mediante el uso de líneas, símbolos, figuras y notas se conoce como acotación.

1. TIPOS DE ACOTACIÓN.

Según las normas (DIN, ISO), la acotación de una pieza, o ensamble de


piezas, puede realizarse tomando en cuenta la utilización que tendrían los
planos. En este sentido se tienen tres formas de acotación:
 Acotación referida a la función.
 Acotación referida a la fabricación.
 Acotación referida a la prueba.

1.1 Acotación referida a la función.

Este tipo de acotación se emplea en la representación de piezas y


ensambles para fines de representación y verificación de sus características
funcionales. Se emplea frecuentemente durante el proceso de diseño, ya que
permite a los ingenieros obtener las medidas funcionales importantes sin hacer
ningún tipo de cálculo adicional. En la figura 1, se puede ver un ejemplo de
este tipo de acotación.
Figura 1. Ejemplo de acotación según la función.

1.2 Acotación referida a la fabricación.

La acotación referida a la fabricación se emplea para planos destinados a la


elaboración y producción de piezas en el taller. Estos planos deben
proporcionar a los técnicos del taller las medidas necesarias para elaborar la
pieza, sin necesidad de cálculos adicionales. La realización de estos planos,
requiere que el dibujante tenga conocimientos previos de las técnicas de
fabricación a emplear. En la figura 2, se muestra un ejemplo de aplicación de
este tipo de acotación para una plancha con agujeros hechos por medio de
una broca; mientras que en la figura 3 se muestra la misma plancha con
agujeros, pero dimensionando los agujeros para un proceso de troquelado.
Figura 2. Ejemplo de aplicación de la acotación Figura 3. Ejemplo de aplicación de la acotación
referida a la fabricación para una plancha con agujeros referida a la fabricación para una plancha con
hechos por medio de una broca. agujeros hechos por medio de troquelado.

1.3 Acotación referida a la prueba.

Esta acotación se utiliza en planos que serán manejados por personal


dedicado a comprobar medidas y/o para control de calidad. Para realizar estas
labores se emplean instrumentos con los cuales se miden las diferentes
dimensiones de las piezas, las cuales deben ser confrontadas con las medidas
del plano sin necesidad de hacer cálculos adicionales. En la figura 4, se
muestra un ejemplo de este tipo de acotación.
Figura 4. Ejemplo de aplicación de la acotación referida a la prueba. Téngase en cuenta que
para este caso, el ingeniero de calidad debe tener los conocimientos necesarios para verificar
que en el taller se hicieron los agujeros de la plancha de manera adecuada.

2. ELEMENTOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN EL DIMENSIONAMIENTO.

La acotación se utiliza en el dibujo de un objeto para definir características


geométricas como longitudes, diámetros, ángulos y posiciones. Para ello, se emplean
elementos necesarios (Ver figura 5) tales como: las líneas de cota, las líneas
auxiliares de cota, líneas de referencia (llamadas también guías), extremos de líneas
de cota, indicación de origen, cifra (número) de cota (UNE 1039-94-2).

Antes de describir las principales reglas a seguir para el empleo de estos


elementos según la norma DIN y UNE, es necesario tener en cuenta ciertos
aspectos generales de la acotación (Jensen, 2002):

 Las líneas usadas en el dimensionamiento son delgadas en contraste con el


contorno del objeto.
 Las dimensiones deben ser claras y precisas, y tener sólo una interpretación.
 En general, cada superficie, línea o punto se localiza mediante un solo conjunto
de dimensiones. Estas dimensiones no se repiten en otras vistas.
Figura 5: Elementos que intervienen en la acotación. Figura tomada de Jiménez I y otros. Dibujo Industrial Manual de apoyo y docencia. Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria. España.
 Sólo en casos excepcionales, en los que con esto se mejore la claridad del
dibujo, uno se debe apartar de las reglas aprobadas para el dimensionamiento.
 Los dibujos para la industria requieren cierta tolerancia en las dimensiones, de
manera que los componentes pueden ser ensamblados de manera adecuada y
de que satisfagan las exigencias de fabricación y producción.

2.1 Líneas de cota, líneas auxiliares de cota y limitación de las líneas de cota.

Las líneas de cota, las líneas auxiliares de cota y la limitación de las líneas
de cota (líneas de referencia), son tres elementos básicos en la acotación que
deben ser empleados siguiendo una serie de recomendaciones básicas
dictadas por las normas a emplear (por ejemplo, ISO, DIN, ANSI, etc.). En la
figura 6, se puede observar un ejemplo gráfico de cada uno de estos
elementos:

Figura 6. Elementos básicos de la acotación. Obsérvese que la línea de cota y la línea auxiliar de cota deben
ser más delgadas que el contorno del objeto.
2.1.1 Líneas de cota.

Las líneas de cota son empleadas para la indicación de la medida


(Véase figura 6). Estas deben ser trazadas con línea continua fina y
quedar bien definida en sus extremos (denominada tipo B en la norma
UNE1032).

Algunas consideraciones imprescindibles dictadas por la norma DIN 406,


que deben tomar en cuenta en la colocación de las líneas de cota son:

 Se procurará que las líneas de cota no se corten entre sí, ni con las líneas del
dibujo.
 Las líneas de cota se disponen generalmente perpendiculares a las aristas del
cuerpo (Ver figura 7) o paralelamente a la dimensión que se ha de indicar (Ver
figura 8).

Figura 7. Disposición de las líneas de cota de Figura 8. Disposición de las líneas de cota de
forma perpendicular a las aristas del cuerpo. manera paralela a la dimensión que se ha de
indicar.

 Las líneas de ejes y aristas no deben ser empleadas como líneas de cota.
 Las líneas de cota se interrumpen para la colocación de los números de cota
en los llamados huecos de cota (Véase la figura 8). También pueden utilizarse
líneas de cota continuas cuando esto no desmejore la claridad del dibujo. En
caso de que la línea de cota se haga continua, el número de cota se colocará
sobre la línea de cota (Ver figura 9).

Figura 9. Ejemplo de otro método para acotación en el cual, la línea de cota se hace continua y el
número de cota se coloca sobre la línea de cota. Este método no es muy empleado en dibujo
mecánico y en caso de emplearse, deberá hacerse para todo el dibujo, por lo que no se puede
combinar con el otro método que usa los huecos de cota.

 Por los huecos de cota no deben pasar otras líneas, éstas deben interrumpirse
en los huecos de cota.
 Si el espacio para la anotación de los números de cota es demasiado pequeño,
puede sacarse las líneas de cota fuera de las aristas del objeto o de las líneas
auxiliares de cota. Para estas líneas de cota, el número se sitúa entre las
puntas de flecha (Véase figura 7 en la página anterior) o sobre las líneas de
cota (Ver la figura 9).
 Las líneas de cota deben (en lo posible de los casos) ubicarse a unos 8
milímetros de las aristas del cuerpo, y las líneas de cotas paralelas (siguientes
a la inicial) deben separarse de manera uniforme entre sí, en lo posible con
una separación de unos 5 milímetros.
 El dimensionamiento de cuerdas, arcos y ángulos se muestra en la figura 10. En
el caso de longitudes de arco, la línea de cota es una circunferencia alrededor
del centro de la circunferencia acotada, teniendo en cuenta que las líneas
auxiliares de cota son verticales (Ver figura 10a). Para dimensionar ángulos,
las líneas de cota se usan igual al caso de los arcos con la excepción de que
las líneas auxiliares de cota son concéntricas alrededor del vértice del ángulo
(Ver figura 10b). Y para las cuerdas, las medidas se acotan como se muestra
en la figura 10c.

Figura 10. Dimensionamiento de arcos (a), ángulos (b) y cuerdas (c).

2.1.2 Líneas auxiliares de cota.

Las líneas auxiliares de cota se emplean para ubicar fuera del objeto dibujado
las medidas de sus aristas. Estas líneas tienen igual anchura que las líneas de
cota. A continuación se describen algunas observaciones que deben
considerarse en el trazado de líneas auxiliares de cota, según la norma DIN 406:

 Las líneas auxiliares de cota se inician directamente de la arista del objeto.


 Generalmente, las líneas auxiliares de cota son perpendiculares a la línea de
cota y sobresalen 1 o 2 mm de esta.
 Las líneas auxiliares de cota no deben, en lo posible, hacer intersección entre
sí ni con otras líneas.
 Excepcionalmente las líneas auxiliares de cota pueden hallarse a ángulos
inclinados con respecto a la línea de cota (en lo posible 60°), cuando esto
proporcione mayor claridad al dibujo (Ver figura 11). En tales casos, las líneas
auxiliares de cota deben ser paralelas entre sí para la medida que se está
acotando.

Figura 11. Ejemplo de acotado donde la línea auxiliar de cota es trazada con un ángulo de 60° para
representar la dimensión ϕ34. Advierta que las líneas auxiliares empleadas para esta dimensión son
paralelas entre sí y forman un ángulo de 60°.

 Sólo en caso de que sea muy necesario, las líneas de contorno de dibujo y las
líneas de ejes pueden utilizarse como líneas auxiliares de cota.

2.1.3 Números de cota.

Los números de cota se colocan en los huecos de cotas y expresan la


medida exacta que tiene la pieza, sin importar la escala que se haya empleado
para dibujarla.

Las normas DIN 406, detallan algunas consideraciones y recomendaciones a


tomarse en cuenta para colocar estos números:
 La ubicación de los números de cota, dentro de los huecos de cota, se harán
en la misma dirección de las líneas de cota, de manera tal que sean legibles
desde la parte inferior o derecha del plano. Siguiendo con esta recomendación,
las normas DIN sugieren no colocar (para cotas lineales y angulares), en lo
posible, números de cota dentro de los ángulos rayados de la figura 12.

Figura 12. Zonas restringidas para la ubicación de los números de cota.

 Los números de cota no deben ser, en lo posible, de un tamaño de letra


inferior a 3.5 milímetros. Anexos a los números de cota, por ejemplo, límites
de tolerancia, se escriben en un tamaño algo menor, pero, en lo posible, no
deben ser menores a 2.5 milímetros.
 Números de cota como 6, 9, 68, 69, 89, 98, 99, etc. deben escribirse con un
punto al final, cuando puedan causar confusiones.
 Los números de cota no deben ser cruzados por líneas, tampoco pueden
encontrarse sobre aristas.
 Todas las medidas de longitud en un dibujo se harán en la misma unidad de
medida, por regla general en milímetros, por lo tanto no es necesario indicar
las unidades en el dibujo. Excepcionalmente se pueden emplear diferentes
unidades de medida en un mismo plano, pero en este caso debe indicarse
mediante el empleo de una nota.
 Números de cota para dimensiones dibujadas libremente sin usar escalas, han
de ser subrayados, con excepción de partes dibujadas de manera interrumpida
con la ayuda de líneas de rotura.
 Las medidas de especial importancia, que requieran observación minuciosa en
cuanto a la comprobación de medidas, se señalarán por medio de un rotulado.
 Las medidas que no sean necesarias para la determinación geométrica del
objeto (medidas auxiliares) se pondrán entre paréntesis.

La norma UNE 1039–94-4.4 ofrece otras recomendaciones útiles:

 Además del valor numérico, las cifras de cota sólo podrán llevar indicación de
radio, diámetro, cuadrado y tolerancias.
 En las medidas angulares, los números de cota si llevarán el símbolo de la
unidad empleada. En este caso la línea de cota será un arco de circunferencia.
 El tamaño de las cifras será proporcional al tamaño del dibujo, procurando
siempre que pueda leerse perfectamente. Deberá colocarse de forma que no
se corte con las líneas de dibujo. En caso necesario, se interrumpe la línea,
nunca la cifra de cota.

2.2 Limitación de línea de cota.

La norma UNE 1039-94-4.3 establece las siguientes reglas para los


extremos de línea de cota (o limitación de línea de cota):

 La línea de cota debe quedar perfectamente definida en su inicio y en su


terminación, es decir, en sus extremos.
 En general no existe diferencia entre un extremo y otro, ya que suele ser
indiferente cuál es el inicio o cuál es el final de una línea de cota.
 En el caso de expresar las cotas a partir de un origen general para varias de
ellas, un teórico origen de coordenadas en una o más direcciones, se
diferenciarán los extremos de la línea de cota marcando el origen con un
círculo de unos 3 milímetros de radio (Ver figura 13). Esta regla es aplicable
sólo en caso de utilizarse el “Método 1” de acotación definido por la norma
UNE 1039-94-4.4.1.

Figura 13. Ejemplo de acotación (mediante el método 1, definido por la norma UNE) en el cual se
define un punto de origen de coordenadas en la dirección horizontal. A partir de este origen se miden
los 20, 35 y 55 mm mostrados.

 En el caso de los radios de los arcos, uno de los extremos de la línea de cota,
el correspondiente al centro, no se señalará (Véase figura 13).
 En un dibujo todos los extremos deben ser iguales.
 Las puntas de flechas pueden ser abiertas o cerradas y éstas últimas podrán
ser además llenas.
 El ángulo en el vértice de la punta de flecha puede variar entre 15° a 90° y su
longitud dependerá del tamaño del dibujo, pero no deberá sobrepasar los 6 mm.
 Cuando varias líneas de cota sucesivas sean pequeñas, de forma que no caben las
puntas de flechas, se pueden sustituir por trazos o por un punto (Ver figura 14). En
estos casos el número de cota debe situarse con una línea de referencia
(guía).

Figura 14. Uso de una guía de referencia en el dimensionamiento de un segmento demasiado


pequeño. Las medidas son colocadas mediante el “Método 1” de acotación definido por la norma
UNE 1039-94-4.4.1. Obsérvese que se utilizan puntos en los extremos de la línea de cota al no
poderse dibujar las puntas de flecha.

2.3. Líneas de referencia o guías.

Las guías (Ver figura 15) se usan para dirigir notas, dimensiones, símbolos,
objetos, números o números de piezas a elementos del dibujo (Jensen,
2002). Se debe seguir las siguientes recomendaciones:

 Una guía será generalmente una sola línea recta inclinada (no horizontal o
vertical) excepto por la pequeña porción horizontal que se extiende hacia el
centro de la altura de la primera o última letra o dígito de la nota.
Figura 15. En este ejemplo de acotación se muestra el uso de la línea de referencia o guía. En este
caso se utiliza para indicar el diámetro del agujero.

 La guía termina en una pequeña flecha o punto de por lo menos 0.06 in (1.5
mm) de diámetro.
 Las puntas de las flechas deben terminar siempre en una línea.
 Los puntos se deben usar dentro de los contornos del objeto y reposar en una
superficie.
 Las guías no deben doblarse en ninguna dirección a menos que sea inevitable.
 Las guías no deben cruzarse unas con otras.
 Las guías adyacentes deben dibujarse paralelas si es posible.
 Es mejor repetir dimensiones o referencias que usar guías largas.
 Cuando una guía se dirige a un círculo o arco circular, su dirección debe
apuntar al centro del arco o círculo (Véase figura 15). Independientemente de
la dirección de lectura que se use, alineada o unidireccional, todas las notas y
dimensiones usadas con guías se colocan en posición horizontal.
2.4. NOTAS.

Las notas se usan para simplificar y complementar el dimensionamiento con


información sobre el dibujo de manera condensada y sistemática. Las notas
deben ser generales o locales y deben estar en presente o en futuro (Jensen,
2002). Algunas consideraciones que se deben tener en cuenta en el
momento de usar notas son:

 Las notas generales hacen referencia a una pieza o a un dibujo como un todo.
Deben colocarse centradas debajo de la pieza a la cual se aplican o en una
columna de notas generales. Por ejemplo:
 Terminado completo.
 Redondeos y filetes.
 Eliminar todos los bordes agudos.
 Las notas locales indican sólo requisitos locales y están conectadas a una guía
que señala el punto al que corresponde la nota.
 En la nota local se especifican elementos o dimensiones respectivas usando una X
junto con el número que indica el “número de veces” o “lugares” requeridos (Ver
figura 16).

Figura 16. Utilización de una nota local para indicar que las figuras hexagonales se repiten 20 veces a
un paso de 12 mm. Además, se puede observar que la dimensión de 240 mm está entre paréntesis, lo
que indica que es una medida auxiliar.
3. UNIDADES DE MEDICIÓN y UNIDADES ANGULARES.

Aunque el sistema métrico de dimensionamiento se ha convertido en el


estándar internacional oficial, la mayoría de los dibujos en Estados Unidos
todavía se dimensionan en pulgadas. Por esto, los dibujantes se deben
familiarizar con todos los sistemas de dimensionamiento que puedan encontrar
(Jensen, 2002). La aplicación del sistema de unidades seleccionado debe tener
en cuenta las siguientes reglas:

 En los dibujos donde todas las dimensiones son pulgadas o milímetros no se


necesita una identificación de las unidades lineales. Sin embargo, los dibujos
deben contener una nota indicando las unidades de medición.
 Cuando se dan algunas dimensiones en pulgadas, como el tamaño nominal de
un tubo, en un dibujo con dimensiones en milímetros, debe ponerse la
abreviatura IN., después del número de pulgadas.
 Las dimensiones en pulgadas de los dibujos deben poseer dos decimales (por
ejemplo, 12.43). Aquellos dibujos que necesitan mayor precisión, pueden
expresarse con tres o cuatro decimales (por ejemplo, 1.875).
 Las dimensiones completas en pulgadas deben mostrar, por los menos, dos
ceros a la derecha del punto decimal (por ejemplo, 24.00 no 24).
 Cuando las piezas deben ser alineadas con otras piezas o productos
comerciales dimensionados en fracciones, es necesarios usar equivalentes
decimales o dimensiones fraccionarias.
 Los pies y las pulgadas se usan con frecuencia para dibujos de instalación,
dibujos de objetos grandes y proyectos de pisos relacionados con trabajos de
arquitectura.
 Los símbolos de pulgadas (“) no se escriben en los dibujos, Los dibujos deben
llevar una nota como: “las dimensiones están dadas en pies y pulgadas a
menos que se especifique otra cosa”.
 Se debe poner un guión entre los pies y las pulgadas. Por ejemplo, 1´-3, no 1´3.
 Las unidades métricas estándar en los dibujos de ingeniería son los milímetros
(mm) para medidas lineales, y micrómetros (µm) para aspereza de superficies.
 En el sistema métrico internacional, los números enteros del 1 al 9 se dan sin
cero a la izquierda del número o sin cero a la derecha del punto decimal. Por
ejemplo, 2 no debe escribirse 02 ni 2.0.
 Un valor en milímetros menor a 1 se da con un cero a la izquierda del punto
decimal: 0.26, no se be escribir .26.
 Los puntos decimales deben ser uniformes y suficientemente grandes para que
se vean con claridad en fotocopias reducidas. Deben estar en línea con la parte
inferior del dígito correspondiente y se les debe dejar suficientemente espacio.
 No se usan comas ni espacios para separar los dígitos en grupos al dar las
dimensiones en milímetros en un dibujo, por ejemplo, 32545 no debe
escribirse 32,545 ni 32 545.
 Un dibujo métrico deberá tener una nota general, como: “A menos que se
especifique otra cosa, las dimensiones están dadas en milímetros”. Y debe
identificarse mediante las palabras SISTEMA MÉTRICO que debe aparecer
claramente cerca del cuadro del título.
 Los ángulos se miden en grados. Actualmente se prefiere usar los grados con
decimales a usar los grados, minutos y segundos. Por ejemplo se prefiere usar
60.5⁰ y no 60⁰.30´.
 Cuando sólo se dan minutos o segundos, el número de minutos o de segundos
va precedido por 0⁰ o por 0⁰0´, según sea el caso. En la siguiente tabla se dan
algunos ejemplos.
Tabla 1. Ejemplo de la utilización de medidas angulares.

Grados con decimales. Grados, minutos y segundos.


10° ± 0.5° 10° ± 0°30´
0.75° 0°45´
0.0004° 0°0´15”
90° ± 1.0° 90° ± 1°
25.6 ± 0.2° 25°36´ ± 0°12´
25.51° 25°30´36”

 La línea de dimensión de un ángulo es un arco dibujado, siempre que sea


posible, con el ápice del ángulo como centro del arco. La posición de la
dimensión varía de acuerdo con el tamaño del ángulo y aparece en posición
horizontal (Ver figura 17)-

Figura 17. Ejemplo de aplicación de unidades angulares. Advierta


que el ángulo se ha exagerado para mayor claridad.

4. REGLAS BÁSICAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO.

Hemos tratado con recomendaciones generales para el acotamiento,


definido los elementos básicos, las unidades de medición y unidades angulares,
así como también sus respectivas reglas a tener en cuenta para eacotar una
pieza mecánica. Ahora nos centraremos en definir y expresar las diferentes
consideraciones a tener en cuenta para el dimensionamiento de diámetros,
radios, chaflanes, avellanados y gargantas.

4.1 Dimensionamiento de diámetros y radios.

 Cuando se acota el diámetro de un agujero, cilindro, cono, etc., el cual va a


ser dimensionado en una vista diferente a la transversal, entonces debe
emplearse como prefijo el símbolo ϕ para indicar que se trata de un diámetro
lo que se está acotando (Ver figura 18). Igualmente se emplea ese mismo
símbolo cuando se acota una circunferencia (vista transversal de un agujero),
simplemente señalandola con una guía, sin emplear una línea de cota
completa (Ver figura 19).

Figura 18. Ejemplo de acotamiento de un eje. Como el dimensionamiento del diámetro se hace en una
sección diferente a la transversal, es necesario colocar el prefijo ϕ en la cota.
Figura 19. Ejemplo de colocación de números de cota para diámetros y radios.

 Igualmente, cuando se acote un radio sin que la línea de cota parta del centro
de curvatura, debe emplearse como prefijo la letra R, para iniciar que se trata
de un radio lo que se está acotando. En caso de indicarse la posición del
centro, se hará, generalmente, por una cruz de ejes o un punto (Véase la
figura 19).
 Las líneas de cota de los radios llevan sólo una flecha de cota en el arco de
circunferencia.
 Cuando sea necesario acotar radios de circunferencias concéntricas no es
necesario que las líneas de cota lleguen hasta el centro (Ver figura 20).
Figura 20. Ejemplo de acotado de circunferencias concéntricas. Note que no es necesario
que las líneas de cota lleguen al centro.

 No se utilizará el símbolo ϕ cuando la línea de cota esté sobre una


circunferencia o sobre líneas auxiliares de la misma (Ver figura 21).

Figura 21. Ejemplo de acotamiento de circunferencias en las cuales no se usa el prefijo ϕ.

 Se podrán usar líneas de referencia en aquellos casos en que no haya espacio


suficiente (véase la figura 22).
Figura 22. Ejemplo de dimensionamiento en los cuales se usan líneas de referencias
(guías) para dimensionar diámetros.

4.2 Chaflanes y avellanados.

Los chaflanes y avellanados son elementos troncocónicos asociados a un


cilindro que se realizan con la finalidad de facilitar el ensamble de dos piezas
(Jimenez y otros, 2006). El proceso de achaflanar consiste en cortar un
fragmento exterior de un cilindro macizo con la el propósito de disminuir su
diámetro. De manera similar, el proceso de avellanado se aplica a un cilindro
macizo cortando un fragmento interior con el objeto de ampliar su diámetro
interior.

Generalmente el dimensionamiento de estos elementos es repetitivo, es


decir, estos elementos se mecanizan con dimensiones iguales para facilitar el
ensamble de sus piezas. Para su acotamiento se deben tener en cuenta las
siguientes consideraciones (Jensen, 2002; Jimenez y otros 2006):

 Se acota el ángulo que forma la generatriz del cono con la del tronco del cono y la
altura de este último o el diámetro de la base menor (Ver figura 23).
Figura 23. Dimensionamiento de chaflanes.

 Se puede simplificar la acotación mostrada en la figura 23 cuando el ángulo


entre las generatrices es de 45°, donde sólo es necesario acotar en la misma
línea la altura del tronco (Ver figura 24).

Figura 24. Simplificación de la acotación de un chaflán cuando él ángulo


entre las generatrices es de 45°.
 En el avellanado, se acota el ángulo que forman dos generatrices opuestas del
tronco de cono y el diámetro de la base mayor o la altura del tronco (Ver
figura 25).

Figura 25. Ejemplo de acotamiento de un avellanado.

 Cuando se permite un chaflán muy pequeño, generalmente para eliminar una


esquina aguda, éste se dimensiona pero no se dibuja, como se muestra en la
siguiente figura 26. Tómese en cuenta que mientras no se indique el ángulo
del chaflán, se entiende que es de 45°.
Figura 26. Acotamiento de chaflanes pequeños. Obsérvese que la esquina aguda indicada no
se dibuja, sólo se dimensiona.

4.3 Garganta.

La operación de garganta o estrangulamiento consiste en cortar una cavidad


en un diámetro. El proceso se hace para permitir que dos partes embonen
(Jensen, 2002) como se muestra en la figura 27. El acotamiento de las
gargantas debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Figura 27. Ejemplo de dimensionamiento de una garganta .


 Debe indicarse en el dibujo mediante una nota en la que se da primero la
amplitud y después el diámetro (Véase la figura anterior número 27).
 Si se indica el radio en la base del estrangulamiento, se supondrá que el radio
es igual a la mitad de la amplitud a menos que se especifique otra cosa (Ver
figura 28), y el diámetro se aplicará al centro del estrangulamiento.

Figura 28. Ejemplo de acotamiento de una garganta indicando su radio.

 Si el tamaño del estrangulamiento no es importante, se puede eliminar la


dimensión del dibujo.

5. ACOTAMIENTO SEGÚN NORMAS ANSI.

Es de hacer notar que aunque las consideraciones y recomendaciones


anteriores han sido realizadas por el comité de normas DIN y algunas no menos
importantes por la UNE, la mayoría de ellas son también válidas para la mayoría
de las otras normas, incluyendo las normas ANSI. Sin embargo, en caso de
trabajarse con normas ANSI se debe tener en cuenta los siguientes detalles:

1. La norma ANSI al igual que la UNE permite dos formas diferentes de alinear
los números de cota en el plano de dibujo:
 Sistema unidireccional. En este sistema todos los números de cota se
colocan alineados con la parte inferior del plano de manera que
puedan ser leídos en una posición (ver figura 29). Este método es el
más empleado.

Figura 29. Ejemplo de colocación unidireccional de los números de cota, según las
normas ANSI:

 Sistema alineado. En este sistema los números son alineados de


acuerdo a la inclinación de los números de cota, teniendo la
precaución de que puedan ser leídos desde la parte inferior o desde
el lado derecho del plano (semejante a las normas DIN).

2. Las normas ANSI emplean la representación fraccional y decimal de los


números de cota. La representación fraccional es la más tradicional y se
emplea preferiblemente en la construcción de las piezas (Ver figura 30)
Figura 30. Ejemplo de número fraccionales de cota según normas ANSI

5. EJEMPLOS DE ACOTAMIENTO SEGÚN NORMAS DIN.

Figura 31. Ejemplo de acotamiento aplicando la norma DIN.


Figura 32. Ejemplo acotamiento según las normas DIN.
Referencias Bibliográficas

Chevalier A. Dibujo Industrial. Editorial Limusa. México.

Jensen C; Helsel J. Short D. Dibujo y diseño en ingeniería. 6ª edición.


Editorial McGraw Hill. México

Jiménez, I; Díaz J; Suárez J. Dibujo Industrial. Manual de Apoyo y


Docencia. Departamento de Cartografía y expresión gráfica en la
ingeniería. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España.

Provenzano S; Díaz M. Apuntes de Dibujo de Máquinas. Universidad de


Los Andes. Venzuela.

Romero Fabio. Dibujo en Ingeniería. Editorial Escuela Colombiana de ingeniería.


Colombia. 1999.

You might also like