You are on page 1of 25

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica

PROYECTO DE INVESTIGACION

1. TÍTULO :
DETERMINACION DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ANEMIA
FERROPENICA EN MADRES DE NIÑOS 1 A 36 MESES DE SAN JUAN
DE LURIGANCHO, SECTOR SANTA MARIA 2016

2. SECCIÓN : FB4N1

3. DOCENTE : Dr. Max Córdova

4. INTEGRANTES:

Código Apellidos y Nombres


2014700143 Caballero Luque, Emilio
2014100335 Mera Santa cruz, Ermitanio
Pérez Huamán Emelina

5. CICLO : 2016-I

1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El estado nutricional del niño que cobra mayor prioridad debido a la existencia
de mayor incidencia de alteraciones del mismo, ya que los niños son la capital
humana de un país cuya salud se ve comprometida por la anemia. La anemia
ferropénica, anemia infantil de gran magnitud mundial, ocasionada por una
ingesta inadecuada de hierro o una menor disponibilidad de hierro en la dieta, es
uno de los problemas nutricionales del país durante la etapa del crecimiento y
desarrollo del niño.

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el nivel de conocimiento las madres de niños de 1 a 36 meses del


distrito San juan de Lurigancho del sector santa maría sobre anemia ya que a
falta de una alimentación adecuada sus hijos estas expuestos a tener dicha
enfermedad?

2. JUSTIFICACION:

Si bien es cierto, el problema de desnutrición se plantea de manera preocupante


en los niños, siendo la anemia ferropénica un problema de gran magnitud a nivel
mundial, hay una gran brecha entre el conocimiento a nivel familiar y la
motivación para resolver el problema. A corto como a largo plazo, se necesitan
de muchos esfuerzos para mejorar el conocimiento y practicas dietéticas, los
trabajadores podrían hacer mucho por combatir este problema a través de la
comunicación y educación a la comunidad con el fin de disminuir la prevalencia
de la anemia ferropénica.

2
3. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL:

 Determinar el nivel de conocimientos sobre la anemia ferropénica que


tienen las madres de niños de san juan de Lurigancho, sector santa María.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar el nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas de la


anemia ferropénica.
 Identificar el nivel de conocimientos sobre el diagnóstico y tratamiento de
la anemia. Identificar el nivel de conocimientos sobre las consecuencias
de la anemia en los niños.

4. MARCO TEORICO:

4.1 ANTECEDENTES: ANEMIA FERROPENICA EN EL PERU

Luego de haber realizado la revisión de antecedentes se ha encontrado algunos


estudios relacionados, así tenemos:

En el ámbito nacional;

 Gómez Laureno Betty y Monta Lobaton Marcela realizaron el trabajo


de investigación sobre “Nivel de conocimientos de las madre sobre
alimentación complementaria para la prevención de anemia en
lactantes internados en el servicio de pediatría del hospital
ESSALUD ADU YP San Juan de Lurigancho– Lima Diciembre-
Febrero 2006”. El objetivo fue determinar el nivel de conocimientos de
las madres sobre alimentación complementaria para la prevención de
anemia en lactantes internados en el servicio de pediatría del hospital
ESSALUD ADU YP San Juan de Lurigancho– Lima Diciembre- Febrero
2006. Sus objetivos específicos fueron identificar nivel de conocimientos
de las madres según edad de inicio de la alimentación complementaria de

3
los 15 lactantes para la prevención de anemia, según edad cronológica,
según grado de instrucción e identificar nivel de conocimientos de las
madres sobre el contenido de hierro en los alimentos que consumen los
lactantes y conocer los valores de hemoglobina de los lactantes
hospitalizados en el servicio de pediatría. El tipo de investigación es
cuantitativa, por el periodo y secuencia de los hechos es trasversal, por el
análisis y alcance de sus resultados en un estudio descriptivo, entre las
conclusiones más importantes señala:
“El nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación
complementaria es “alto” y el inicio se dio cuando el lactante tiene más de
6 meses de edad. El conocimiento sobre alimentación complementaria
para prevenir la anemia es “regular” cuando ellas tienen más de 31 años
de edad y es alto en madres con grado de instrucción superior”.
 Dra. Carballosa Cruz, Tania Lilia y otros, titulado “Anemia en niños
beneficiarios del Programa Mundial de Alimentos – Las Tunas –
Enero 2005”, investigación descriptivo cuyo objetivo fue caracterizar la
incidencia de la anemia en niños de 6 meses a 2 años y escolares de 6
12 a., residentes en 4 municipios de la provincia las Tunas durante la
primera quincena del mes de enero. La población estuvo constituida por
941 residentes de zonas urbanas y rurales, dividido en 2 grupos: de 6 m
a 2 años y de 6-11 a. En ambos se aplicó la tabla de números aleatorios.
La técnica fue la determinación de la hemoglobina. Para el análisis de
datos se procesó en EXCEL. Las variables se procesaron por el cálculo
de por cientos. Se confeccionaron tablas. La conclusión fue que el
municipio Amancio fue el que aportó mayor porcentaje de anémicos tanto
en lo rural como área urbana.. Los grupos de edad que con mayor
cantidad de niños anémicos fueron entre las edades de 6 m – 2 a. para el
1er grupo y de 6 – 7 a. para el segundo. Se recomendó intensificar la
educación nutricional para modificar a largo plazo hábitos alimenticios,
incorrectos.

4
 Nivel de conocimientos sobre la Anemia Ferropénica que tienen las
madres de niños de 1 a 12 meses que acuden al Centro de Salud
Micaela Bastidas, 2007 propósito es proporcionar a las autoridades del
centro de salud, específicamente a las enfermeras, información validada
y confiable sobre conocimientos de las madres acerca de la anemia para
que en base a ello se fortalezca la ESNCRED y PREDEMI, en lo
relacionado a la anemia.
El diseño metodológico elegido fue: Descriptivo, aplicativo, transversal, se
contó con una población de 112 madres, La técnica fue la encuesta y el
instrumento, un cuestionario. Las conclusiones fueron:
De 112 madres que son el100%, 70 (62.5%) de madres, tienen un nivel
de conocimientos medio sobre la anemia ferropénica, lo que estaría
limitando que las madres tomen una conducta acertada del cuidado de
sus hijos frente a la anemia. De 112 (100%) de madres, 77 (68.75%) de
madres, tienen un conocimiento medio sobre las medidas preventivas de
la anemia, exponiendo a sus hijos a esta enfermedad debido a la
desinformación para prevenirla. De 112 (100%) de madres, 74 (66.07%)
de madres, tienen un conocimiento medio sobre el diagnóstico y a
tratamiento de la anemia, lo que no garantiza un tratamiento oportuno y
limitación del daño. Del (100%) de madres, 97 (84.82%) suma del
conocimiento medio y bajo) de madres, tienen conocimiento medio a bajo
sobre las consecuencias de la anemia, exponiendo la salud presente y
futura de sus niños, en diferentes áreas, sobre todo al daño en el sistema
nervioso.

 ACTITUD DE LAS MADRES RESPECTO A LA ANEMIA


FERROPÉNICA DE SUS HIJOS MENORES DE 2 AÑOS, CENTRO DE
SALUD CONDE DE LA VEGA BAJA-CERCADO DE LIMA, ENERO

5
2012 : Claudia Arnao Ramos y Karla Cervantes Brenis La nutrición en los
primeros años de vida juega un papel importante en el crecimiento físico
y desarrollo intelectual del ser humano; sin embargo, la anemia es uno de
los graves problemas que afecta a nuestra población infantil. La
Organización Mundial de la Salud estima que la prevalencia global de
anemias nutricionales es del 30%: La OPS (2009) afirma que en el Perú
el 70% de niños entre 6 y 24 meses presentan anemia, y que en las zonas
rurales o de pobreza este promedio es mayor. En la Estrategia sanitaria
de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Conde de la Vega Baja
se atiende un promedio diario de 8 a 10 niños por turno que llegan
acompañados de sus madres, que por lo general, son adolescentes. Si
bien las madres menciona preocupación sobre la nutrición y prevención
de la anemia ferropénica, esto no se refleja en los resultados de
hemoglobina de sus niños
 CONOCIMIENTOS SOBRE LA ANEMIA Y LAS PRÁCTICAS
ALIMENTICIAS QUE TIENEN LAS MADRES PARA LA PREVENCIÓN
DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN NIÑOS DE 6 A 24 MESES
CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL TABLADA DE LURIN 2010
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar los
conocimientos sobre la anemia y las prácticas alimenticias que tienen las
madres para la prevención de la anemia ferropénica en niños de 6 a 24
meses de edad que acuden al Centro de Salud Materno Infantil Tablada
de Lurin en el año 2010” El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo,
método descriptivo de corte transversal. La técnica fue la Encuesta, y el
instrumento, el Cuestionario; siendo la muestra de este 100 madres de
familia.Las conclusiones fueron: que Las madres del Centro de salud
Tablada de Lurin tienen un nivel de conocimientos “Medio” con tendencia
a “Bajo”, ya que desconocen el significado del hierro, las causa y
consecuencia de la anemia ferropenia, lo que es un indicador negativo en
la prevención de la anemia en niños menores. Los puntajes promedios
sobre conocimientos de anemia ferropénica fueron iguales en todos los

6
niveles de instrucción de la madre del Centro de salud Tablada de Lurin..
La mayoría de las madres que acuden al centro de salud Tablada de Lurín
realizan “prácticas adecuadas” para la prevención de la anemia, que
consisten en brindarles en su dieta mínimo 3 veces por semana, alimentos
que contengas grandes cantidades de hierro (carne, pescado, vísceras) y
que a su vez reciban alimentos que permitan su absorción (Vitamina C).
El puntaje promedio de las prácticas alimenticias acerca de la anemia
ferropénica fueron iguales en todos los niveles de instrucción de las
madres del Centro de salud Tablada de Lurin. Por eso es necesario Que
enfermería fortalezca las acciones educativas acerca de la Prevención y
Consecuencias de la Anemia Ferropénica a través del diseño de un
Programa de Promoción y Prevención orientado a las madres que asisten
a la consulta de CRED y a la comunidad en general, enfatizar en el
seguimiento de las madres de niños con riesgo a anemia través de las
visitas domiciliarias, realizar más estudios sobre prácticas alimenticias
para la prevención de la anemia ferropénica debido a que no existe
antecedentes al respecto, con el fin de poder disminuir la Anemia
Ferropénica en nuestro país.

En el ámbito internacional;

 ANEMIA FERROPÉNICA Y SU RELACION CON EL NIVEL DE


CONOCIMIENTO NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS ENTRE 14 Y 18 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A LA
MATERNIDAD SANTA MARIANITA DE JESÚS DE LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL, PERIODO OCTUBRE 2014 – FEBRERO 2015.La anemia
muchas veces se expresa atreves de la pobreza e inequidad social, por
ello la madre por desconocimiento, falta de acceso económico y hábitos
nutricionales, no provee a su dieta las cantidades necesarias de hierro.
Los requerimientos de hierro en el cuerpo de una adolescente
embarazada son mayores debido a que el cuerpo de la joven aún está en
etapa de desarrollo, lo que provocaría complicaciones durante el

7
embarazo, parto, puerperio y lactancia, dichas complicaciones se pueden
ver reflejadas en el neonato con retardo de crecimiento, anemia, parto pre
término, etc. El objetivo principal de este trabajo fue determinar el nivel de
conocimiento de las adolescentes gestantes en la maternidad Santa
Marianita de Jesús. Se utilizó un diseño no experimental de corte
transversal de tipo descriptivo y correlacional, la muestra tuvo un total de
51 pacientes las cuales cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Los
resultados obtenidos mediantes las encuestas realizadas evidenciaron
que el 94% no conocía los alimentos que contenían hierro, el 100% de las
gestantes desconoces el porcentaje de hierro que debe ingerir, el 39%
desconoce la importancia del hierro en el organismo, el 39% considera
que su alimentación diaria es la adecuada, el 61% desconoce de las
consecuencias de una mala alimentación durante el embarazo, el 100%
desconoce sobre la anemia ferropénica, el 100% desconoce de la
importancia de hierro durante el embarazo y el 100% desconoce sobre las
causas de la anemia ferropénica.
 Carlos Cristián Bolaños Caldera realizó la investigación titulada
“Factores de Riesgo asociados a la prevalencia de anemia
ferropénica en niños de 24 a 59 meses de edad atendidos en el
Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, Enero a
Diciembre del 2009” El objetivo del presente estudio fué valorar los
factores de riesgo que se asocian a la prevalencia de anemia ferropénica
en un grupo de 17 niños (1892) que ingresaron a la sala de hospitalización
pediátrica en edades de dos a cinco años en el periodo correspondiente
de Enero a Diciembre del 2009, Sus objetivos específicos fueron
determinar la influencia de los factores biológicos en la aparición de
anemia en los niños, describir los factores higiénicos sanitarios que
contribuyen en la génesis de anemia, determinar los factores
sociodemográficos de los padres o tutores y de los niños en estudio y
conocer las patologías asociadas a la anemia. El tipo de investigación es
de tipo analítico, caso control, retrospectivo. Se seleccionaron 110 casos

8
(niños anémicos) y 220 controles (no anémicos). Los datos se
recolectaron a través revisión de expedientes, cuyo instrumento consta de
los siguientes acápites: factores biológicos, factores higiénicos sanitarios,
factores sociodemográficos y patologías consideradas causantes de
anemia, así como los resultados de laboratorio realizados a estos entre
sus conclusiones tenemos:
“La prevalencia de anemia en el universo estudiado es de 18.9%, el 20%
de los casos presentaba desnutrición con respecto a los controles los
cuales tenían un 8.3%, el nivel de analfabetismo de la madre de los niños
en ambos grupos alcanzó un 4.8%, la infección parasitaria en ambos
grupos representó el 37.6%, de estos los más afectados son los niños
anémicos (51.8%).”
 Costa G. Mónica, Garmendia M de los Ángeles y Pereyra Fabián
realizaron el trabajo de investigación sobre “Factores que pueden
dificultar el éxito de la estrategia de Suplementación con hierro en
niños pequeños (desde los 4 meses a los 2 años de edad) que
concurren al Consultorio del Niños Sano, en el Hospital Centenario,
en la ciudad de Gualeguaychu, entre Rios, durante los meses de
febrero y marzo del años 2006”. Su objetivo general fue determinar los
factores que pueden dificultar el éxito de la estrategia de Suplementación
con hierro en niños pequeños (4 meses -2 años de edad) que concurren
al Consultorio del Niños Sano, en el Hospital Centenario, en la ciudad de
Gualeguaychu, entre Rios, durante los meses de febrero y marzo del años
2006. Sus objetivos específicos fueron indagar si las madres reciben la
indicación de brindar suplementacion de hierro en sus hijos a los 4 meses
de edad, conocer por cuanto tiempo es administrado el suplemento y los
modos de consumo del mismo, identificar cuáles son los motivos que
pueden llevar al abandono de la suplementacion de hierro en los niños,
indagar acerca de los conocimientos que tienen las madres acerca de la
anemia y sus consecuencias. Se trató de un estudio exploratorio,
descriptivo, transversal y prospectivo. Se aplicó como instrumento una

9
encuesta y entre sus conclusiones tenemos: “En cuanto al tiempo de
administración del suplemento el 22% lo consumió menos de 30 días, el
47% de 1 a 2 meses, el 11% de 3a 4 meses, el 16% más de 5 meses.
Solo el 4% continúa con la Suplementación. En cuanto a la toma diaria el
98% 19 recibió el suplemento en una sola toma diaria y el 2% lo realiza
en varias tomas diarias. Señala que se puede tomar otras medidas más
efectivas para prevención de la anemia ferropénica como es la fortificación
de alimentos”.
 Daniel Winocur y colaboradores realizaron el trabajo de
investigación sobre “Prevalencia de anemia ferropénica en niños
preescolares y escolares con necesidades básicas insatisfechas
2004 “. Su principal objetivo fue determinar su prevalencia en niños
carenciados de 3 a 12 años de edad. Se incluyeron a todos los niños que
asistían al Hogar de Santa Marta y a un número similar de niños del mismo
barrio, que no concurrían al Hogar, apareados en estratos según edad y
sexo. Dentro de cada estrato, los niños que no estaban en el Hogar fueron
seleccionados en forma aleatoria de la base de datos de una población
de dos mil niños, atendidos al menos en una ocasión en el Centro de
Salud entre el 1 de abril de 1998 y el 30 de septiembre de 1999. Los datos
se recolectaron a través de una revisión de fecha de nacimiento, sexo,
peso al nacer, peso actual El nivel de instrucción materna y paterna fue
registrado, según los años de estudio, en una escala de 0 (sin estudios)
hasta el total de años de estudio. Los datos del hogar se evaluaron según
los cuatro criterios postulados por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos para identificar hogares con necesidades básicas insatisfechas
(NBI) y en los niños participantes se realizó la extracción de 5 ml de sangre
de 20 vena periférica para determinar los niveles de hemoglobina. Entre
sus conclusiones tenemos:
“No hubo diferencias entre ambos grupos en edad, peso, talla y sexo. Las
viviendas fueron similares, y el 100% tenían necesidades básicas
insatisfechas. El promedio de hemoglobina fue de 12.6 g/dl. El 2.5% de

10
los niños presentaron anemia ferropénica y el 4.4% déficit de Fe, sin
observarse diferencias significativas entre ambos grupos. Esta baja
prevalencia podría atribuirse a la ingesta de cortes económicos de carne
roja”.

De acuerdo con estimaciones de la organización mundial de la salud y el fondo


de las naciones unidad para la infancia(UNICEF), la deficiencia de hierro e la
deficiencia nutricional más ampliamente distribuida en el mundo.se puede
estimar que más de la mitad de la población de región de América latina
actualmente presentan deficiencia de hierro.

Este problema se hace cada vez más evidente en los países sub desarrollados
de América Latina, debido a condiciones económicas, sociales, políticas y
culturales por las que atraviesan y a la escala de difusión del proceso de nutrición
del niño menor de 2 años.

La carencia de micronutrientes, especialmente de hierro, no es de ajena a


nuestra realidad, ya que en nuestro país la prevalencia supera el 50%,
agravándose cada vez más debido al incremento progresivo del costo de vida y
la dificultad para la adquisición de alimentos de valor nutritivo. Este problema de
alimentación infantil en el Perú se inicia a los 6 meses de edad, los niños
peruanos a esta edad reciben alimentos diluidos como sopas jugos o caldos y el
consumo de alimentos que contienen hierro es muy limitado. Además se le
ofrece estos alimentos 2 o 3 veces al día, es en este periodo que se inicia los
problemas nutricionales, presentándose altas tasas de anemia y una alta
proporción de niños con retardo en el crecimiento y desarrollo.

En marzo del 2013, la anemia es uno de los problemas de salud más importantes
a nivel mundial. La causa principal de la anemia es la deficiencia de hierro,
aunque generalmente coexiste con otras causas como la malaria, infecciones
parasitarias o la desnutrición. Es un factor que contribuye a la mortalidad infantil,
materna y perinatal, al bajo peso al nacer, a la discapacidad y a una menor
productividad. En el Perú, la anemia es un problema severo de salud pública que
afecta a más del 50% de los niños en edad preescolar, al 42% de madres

11
gestantes y al 40% de las mujeres en edad fértil (MEF) que no están gestando.
Estos niveles de prevalencia en cada grupo poblacional hacen del Perú el país
más afectado por la anemia de toda Sudamérica y lo sitúan en una situación
comparable a la de la mayoría de países de África. A pesar de una disminución
ligera y constante de la pobreza en los dos últimos años, la prevalencia de la
anemia se ha mantenido constante. El Estado peruano no ha desarrollado una
política sistemática de combate contra la anemia, y este estudio considera que
la falta de prevención contra la anemia acaba costando al Estado y a la economía
peruana un 0,62%.

4.2 ANEMIA FERROPENICA

La anemia por decadencia de hierro es originada por la inadecuada ingesta de


hierro, tanto en cantidad como en calidad, por el aumento de las demandas
corporales y el aumento de pérdidas. La anemia ferropénica afecta
fundamentalmente a lactantes, niños en edad preescolar y mujeres en edad fértil
no tiene distinción de clases sociales aunque las personas de nivel
socioeconómico bajo son las más afectadas.

El hierro es un elemento esencial para casi todos los seres vivos, una de sus
funciones más importantes es su intervención en la hematopoyesis. La carencia
de hierro es uno de los problemas nutricionales más importantes que afecta a
millones de personas en todo el mundo.

4.3 CAUSAS DE LA ANEMIA FERROPENICA:

En el caso de niños, la deficiencia de hierro se da por la acelerada velocidad de


crecimiento durante el primer año de vida, además las reservas de hierro se
agotan aproximadamente al cuarto mes de vida del lactante, a partir de entonces
el lactante pasa a depender del aporte de oxigeno del hierro para mantener un
aporte adecuado del mismo. Los niños alimentados con lactancia materna
exclusiva reciben un aporte adecuado de hierro por los menos los primeros 4-6
meses de edad debido a la alta biodisponibilidad de hierro de esta leche, en los

12
niños menores de dos años, la causa más frecuente de la deficiencia de hierro
suele ser de índole dietética por malas prácticas de alimentación de las madres
de familia.

La deficiencia de hierro y la anemia en sí son factores de riesgo en la salud


individual y en el desarrollo a largo plazo. La anemia provoca deficiencias en el
desarrollo cognitivo de los niños, en especial en sus habilidades psicomotrices,
cognitivas y de socialización. En los adultos, la anemia está asociada a la
disminución de la capacidad para realizar labores manuales y físicas, reduciendo
así la productividad.

4.4 ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO

 Deficiencia de hierro: Es la principal causa de anemia infantil, el aporte


dietario inadecuado por una dieta con bajo contenido de hierro y/o de
pobre biodisponibilidad (predominante en inhibidores de la absorción de
hierro y con un bajo contenido de hierro).
 Ingesta insuficiente de hierro durante el embarazo.
 Aumento de requerimientos debido al crecimiento, sobre todo en el menor
de dos años.
 Niños prematuros y/o de bajo peso al nacer, ya que nacen con menor
depósitos de hierro. Niños de 6 meses a 24 meses debido al crecimiento
rápido y al déficit de hierro en la dieta.
 Niños de estratos socioeconómicos bajos.
 Parasitosis Intestinal: uncinarias, amebas, giardias son una de las causas
que ocasionan perdidas de hierro.
 La biodisponibilidad de la leche o fórmula utilizada es importante ya que
el porcentaje absorbido es pobre si ella no está enriquecida, la absorción
será mínima. En el caso del hierro, se considera que la leche materna,
aún de madres anémicas, cubre las necesidades de los niños sanos,
nacidos a término, hasta los 4 meses de edad. De hecho varios estudios
han indicado que los niños amamantados en forma exclusiva entran en

13
un balance negativo de hierro entre el cuarto y sexto mes de edad y que
sus reservas de hierro están exhaustas a los nueves meses. Esta
situación generalmente no se contrarresta con el uso de sucedáneos de
la leche materna sin fortificación. Por ello se debe considerar el uso de
fórmulas fortificadas o la administración de suplementos de hierro, hasta
cerca de los dos años de edad. En el caso de niños que no son
alimentados primordial o exclusivamente del pecho materno, se asume
que los niños con dietas con una alta biodisponibilidad de hierro lo
absorben en un 15% por lo que se recomienda la ingestión de 7 mg. Fe/día

4.5 SIGNOS Y SÍNTOMAS

Las manifestaciones son las propias de la anemia. Dado que en la deficiencia de


hierro de origen nutricional la anemia es habitualmente de carácter leve, los
síntomas son poco evidentes existe palidez de piel y mucosas, disminución de
la capacidad del trabajo físico y manifestaciones no hematológicas debidas al
mal funcionamiento de enzimas dependientes del hierro, irritable, poco
interesado en el medio e inapetente, en especial frente a los alimentos sólidos.
En los lactantes anémicos se han observado una reducción de los coeficientes
de desarrollo motor y mental, que no es recuperable con la terapia con 16 hierro,
aún más en estos niños existe una disminución leve del coeficiente intelectual a
los 5 a 6 años, de edad a pesar de la recuperación de la anemia, persistiendo
incluso algún grado de déficit en la edad escolar.

4.6 ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL HIERRO

La importancia fundamental de hierro en el organismo reside en su capacidad


para fijar, transportar y ceder oxigeno de ahí su intervención clave en los
procesos fisicoquímicos de la respiración: por un lado como componente de la
hemoglobina(pigmento respiratorio del eritrocito) y dela mioglobina (pigmento
muscular) por otro lado su participación en el metabolismo aerobio como
componente de los citocromos (pigmentos celulares), citocromos oxidasas y
proteínas ferro sulfuradas de la cadena respiratoria que efectúan el trasporte de
14
electrones implicados en la reacciones de oxidación de sustratos y de re
oxidación de coenzimas reducidas, fenomenología acoplada al proceso de la
fosforilacion oxidativa por la que se genera ATP, el fosfato de alta energía más
relevante.

4.7 DISTRIBUCION DEL HIERRO

En el cuerpo humano el hierro se encuentra de forma siguiente:

65% en la hemoglobina de los eritrocitos, el 25% almacenado en el sistema


retículo endotelial, en forma de ferritina y hemosiderina, 10% en al mioglobina.
El contenido total de hierro es de 4 gramos (70mmol) en el varón adulto normal
de 70 kg. 57mg (algo más de 1mmol) de hierro/kg. De peso, en el recién nacido
la concentración de hierro es de 70mg (1,25mmol)/kg de peso, en la mujer la
concentración de hierro es sensiblemente más baja.

4.8 ABSORCION DEL HIERRO:

El lugar principal de la absorción del hierro es el intestino delgado, la absorción


máxima tiene lugar en el duodeno, y en las porciones más distales del intestino
delgado se produce un gradiente de absorción negativo. El metal entra en la
célula de la mucosa bien como hierro libre, bien como hemo en el segundo caso
el metal se separa del anillo de porfirina en el citoplasma.

Favorecen la absorción:

 Vitamina C (ácido ascórbico): mejora la absorción del hierro no hémico ya


que convierte el hierro férrico de la dieta en hierro ferroso, el cual es más
soluble y puede atravesar la mucosa intestinal.
 Otros ácidos orgánicos: ácido cítrico, ácido láctico y ácido málico también
benefician la absorción de hierro no hémico.

15
 Proteínas de la carne: además de proveer hierro hémico (altamente
absorbible) favorecen la absorción de hierro no hémico promoviendo la
solubilidad del hierro ferroso.
 Vitamina A: mantiene al hierro soluble y disponible para que pueda ser
absorbido ya que compite con otras sustancias, poli fenoles y fitatos, que
unen hierro y lo hacen poco absorbible. La combinación de vitamina A con
hierro se usa para mejorar la anemia ferropénica (por deficiencia de
hierro).
Reducen la absorción:
 Ácido fítico (fitatos): se encuentra en arroz, legumbres y granos enteros.
Si bien las legumbres y los cereales tienen alto contenido de hierro no
hémico, no se los considera una buena fuente de hierro ya que también
son ricos en fitatos, los que inhiben la absorción del hierro no hémico.
Pequeñas cantidades de ácido fítico (5 a 10 mg) pueden disminuir la
absorción del hierro no hémico en un 50 %. La industria alimenticia ha
disminuido el contenido de fitatos utilizando enzimas, como las fitasas,
capaces de degradar el ácido fítico y así aumentar el uso del mismo.
 Taninos: se encuentran en algunas frutas, vegetales, café, té (negro,
verde) vinos, chocolate, frutos secos y especias (orégano). Pueden inhibir
la absorción ya que se combinan con el hierro formando un compuesto
insoluble.
 Proteínas vegetales: las proteínas de la soja (tofu) tiene un efecto
inhibitorio en la absorción del hierro no hémico que no depende del
contenido de fitatos.
 Calcio: cuando el calcio se consume junto al hierro en una comida, el
calcio disminuye la absorción de hierro hémico como el no hémico. El
calcio tiene un efecto inhibitorio que depende de sus dosis

4.9 DIAGNOSTICO

Realizar primeramente una exhaustiva Historia Clínica, la cual nos permite


conocer la existencia o no de antecedentes importantes como factores de riesgo

16
de anemia, asimismo obtenemos información acerca de los hábitos alimenticios
del niño y de la familia, realizar el examen físico que nos revelar los síntomas
clínicos, así como las manifestaciones conductuales que pueda presentar el
pequeño. Solicitar los exámenes de laboratorio hemoglobina y hematocrito, la
medición de concentración de hemoglobina en sangre es el método más
conveniente para identificar a la población anémica. Esta medición, sin embargo,
tiene limitada especificación, ya que no distingue entre la anemia ferropénica y
la anemia debido a infecciones crónicas por ejemplo. Su sensibilidad es también
dada la clara superposición de valores normales en poblaciones hierro deficiente.

La distribución normal de la concentración de hemoglobina, en la sangre varía


con la edad, sexo, embarazo y especialmente con la altitud residencia del sujeto.
Entre mediciones suelen ser suficientes ya que su dopaje costo. Se puede medir
ya sea en un hemo globinómetro o en un espectrofotómetro. Se recomienda la
técnica de cianometahemoglobina, debe tomarse en cuenta la corrección por
altitud cuando se determine la concentración de hemoglobina en poblaciones de
altura.

Para niños menor de 5 años niveles de hemoglobina y hematocrito por debajo


de los cuales se considera que existe anemia, la hemoglobina es menor de
11gr/dl, hematocrito menos que 33% . Hematocrito es más simple de ejecutar
por el personal de salud, pero su sensibilidad para detectar anemia es menor
que con hemoglobina. Obtener información acerca de los hábitos alimentarios
del niño y de la familia.

Realizar el Examen Físico, que nos revelará los síntomas y signos clínicos, así
como las manifestaciones conductuales que pueda presentar el pequeño.
Examen de heces, examen de orina, así como prueba más específicas como
hierro sérico, ferritina sérica e índice de saturación de transferinas.

4.10 TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA

17
Recomendaciones nutricionales para garantizar el aporte adecuado de hierro,
vitaminas y oligoelementos.

Administración oral de preparados de hierro (sulfato ferroso, gluconato de


hierro). Una dosis de 3 mg / Kg de peso corporal de hierro elemental,
fraccionando esta dosis en 2 o 3 tomas.

No darse junto con leche, pues disminuye su absorción.

La hemoglobina y el hematocrito deberán controlarse a los 15 y 30 días, de


iniciado el tratamiento la respuesta se evalúa cuando hay un aumento de la
hemoglobina de 1g/dl ó 3% de hematocrito por mes.

El tratamiento se prolongará tres meses después de la normalización de la


hemoglobina, para reponer las reservas corporales. Los niños anémicos deben
ser re – evaluados mensualmente, motivar a la madre continuamente.

Los niños que a los 30 días no respondan favorablemente a la terapia oral con
hierro deberán ser derivados a un especialista de referencia. Es importante
aconsejar y orientar adecuadamente a la madre sobre los posibles efectos
colaterales, los cuales son benignos y pasajeros, como: dolor de estómago,
náuseas, estreñimiento o diarrea, sabor metálico en la boca, coloración oscura
de las deposiciones y raramente vómito. Para prevenir estos efectos secundarios
se recomendaría que se tome las tabletas o las gotas con posterioridad a una de
las comidas del día o fraccionar la dosis en dos tomas al día. Si persisten las
molestias, disminuir la dosis a la mitad y luego aumentada a los 15 días. También
el hierro se puede administrar por inyección intramuscular o endovenosa en
casos de estar comprometida la via oral. Se monitorea bien y se pasa al esquema
de suplementación con hierro. En los casos de anemia severa y sobre todo
acompañada de problemas respiratorios se emplea la transfusión sanguínea,
bien sea con sangre completa o con concentrado de glóbulos rojos.

4.11 CONSECUENCIAS DE LA ANEMIA FERROPÉNICA

18
Los efectos son no solo en la salud presente sino también en la futura, afecta
principalmente a la inmunidad celular, función intestinal, crecimiento y
rendimiento físico, conducta, rendimiento intelectual, metabolismo de las
catecolaminas y termogénesis. Inmunidad, la ribonucleotidilreductasa requiere
hierro al igual que la hidrógeno- peroxidasa del fagocito, estudios invitro y invivo
demuestran la disminución en la capacidad bactericida de los neutrófilos. A nivel
del tracto gastrointestinal se reportan alteraciones de la mucosa oral y esofágica,
anorexia, aclorhidria y mala absorción por disminución enzimática y enteropatía
exudativa acompañada de sangrado microscópico. El déficit de hierro reduce el
aporte de oxígeno a los tejidos, entre ellos el músculo esquelético, observándose
debilidad muscular, fisiológicamente la adaptación es el descenso de la afinidad
por el oxígeno y el aumento del rendimiento cardiaco, pero no podrá funcionar
adecuadamente si se demanda mayor esfuerzo físico. A nivel del sistema
nervioso, se observa irritabilidad, apatía, donde la disminución del hierro en el
cerebro provoca la disfunción del sistema dopaminérgico e hipomielinización,
observándose alteraciones del lenguaje, disminución de la atención.

El tratamiento con hierro corrige el déficit de hemoglobina, pero la disminución


del coeficiente intelectual persiste en la edad escolar. La temperatura corporal
causa al organismo capacidad de adaptarse a ambientes fríos, parece
relacionarse con la disminución de la secreción de la hormona estimulante del
tiroides y de la hormona tiroidea.

4.12 PREVENCIÓN DE LA ANEMIA FERROPÉNICA

 Promoción de la lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de


vida. La ablactancia adecuada, que debe empezar a partir de los 6 meses
de edad, la leche materna sola no es suficiente y es necesario
complementarla con otros alimentos, siendo recomendable introducir
alimentos semisólidos en la dieta del niño.
 Además de los nutrientes que esos alimentos pueden proporcionar, esta
práctica enseñará al niño a comer alimentos con diferentes texturas,

19
consistencias y sabores Se debe evitar la administración prematura de
alimentos a niños amamantados, para evitar que sustituyan la leche
materna, además, es importante insistir en que los alimentos semisólidos
se deben considerar como complementarios a la leche humana, y que su
introducción en la dieta no implica que se deba descontinuar la lactancia
materna. Esta puede continuar hasta los 12 o más meses de edad,
dependiendo del entorno cultural y familiar del niño. Las preparaciones
apropiadas son mazamorras espesas o purés que contiene una densidad
energética mínima de 0.8 a 1.0 Kcal/gr con este tipo de preparación el
niño puede cubrir sus requerimientos energéticos comiendo de 4 a 5
veces al día, además de la leche materna. La combinación de alimentos
que se usa es importante, los alimentos de fuente animal contienen
proteínas de mayor calidad en cuanto a su composición de amino-ácidos
y a la digestibilidad de la misma, además aportan micronutrientes. Las
deficiencias de amino- ácidos de alimentos vegetales se pueden mejorar
con la combinación adecuada, como por ejemplo combinando un cereal
con una leguminosa. Sin embargo para los niños es importante incluir
producto animal a fin de asegurar un adecuado crecimiento. La relación
de energía a proteína y la composición de las vitaminas y minerales,
conocidas como “la calidad” de la dieta, es especialmente crítica en esta
etapa, se recomienda que un mínimo de 10% de la energía provenga de
la proteína, para que haya un oso óptimo de la proteína y sea suficiente
para el crecimiento. Si la cantidad de proteína es muy alta (mayor 15%
por ejemplo), el organismo lo utilizará para generar energía y no para su
función proteica. La grasa es otro importante elemento en la dieta y
permite aumentar el contenido de energía sin aumentar el volumen. En
preparaciones caseras, la adición de una cucharadita de aceite o
margarina a la porción de puré para el niño contribuye a ello. Los niños
pequeños tienen mayor dificultad para digerir algunos granos, como por
ejemplo, la quinua en grano. En estos casos es preferible la utilización de
harina de quinua o de hojuelas.

20
 Para que el niño satisfaga sus requerimientos nutricionales, es necesario
que coma varias veces al día, además de las preparaciones ya
mencionadas se pueden ofrecer “entre comidas” nutritivas como: pan,
galletas o frutas.
 A medida que el niño crece y empieza a desarrollar la habilidad de
masticar y deglutir alimentos más consistentes se le debe dar alimentos
más sólidos al principio deben ser blandos, cortados en trocitos de tamaño
adecuado y a medida que se desarrolla la dentición se puede aumentar la
firmeza y el tamaño de los trozos. La madre debe usar los alimentos que
estén al alcance económico de la familia y que sean culturalmente
aceptables. Pero teniendo en cuenta su calidad nutricional en términos de
digestibilidad, densidad energética y contenido de nutrientes. En general,
se puede dar a los niños los alimentos que forman parte de la dieta del
resto de la familia, pero teniendo en mente las consideraciones que se
hacen a continuación:
 Todos los alimentos deben ser preparados, conservados y administrados
bajo estrictas condiciones higiénicas. Cuando se use alimentos de origen
vegetal, se debe poner atención a factores tales como el descascarado,
refinamiento y grado de molienda de los cereales, las leguminosas y sus
productos tales como harinas, y mezclas vegetales), que aumentan la
digestibilidad de las proteínas y almidones, pero pueden reducir el aporte
de algunos micronutrientes.
 El contenido de fibra, fitalos, taninos y otros compuestos puede interferir
con la biodisponibilidad de diversos micronutrientes.
 Tratamiento de las entero parasitosis y desparasitación periódica en
capas endémicas.
 Promover la ingesta de sales de hierro. En niños pre-término, a partir del
segundo mes de vida: administración de sulfato ferroso a una dosis diaria
de 1 mg Fe elemental/kg de peso. En el niño a término: administración de
2 mg. Fe elemental/kg de peso a partir de 3° mes si recibe leche artificial
y a partir de 6° mes si recibe lactancia materna.

21
 Promover la suplementación con hierro en gestantes a partir del cuarto
mes del embarazo hasta el segundo mes de post parto. 25 Las
recomendaciones diarias de consumo de hierro varían según la edad,
sexo, estado fisiológico (embarazo, lactancia) de las personas, y
depender del tipo de alimentación. Los requerimientos de hierro absorbido
son especialmente altos en los niños y en las embarazadas. Los niños
menores de un año requieren 0.77 mg/día y las embarazadas hasta
6mg/día, que se cubren con consumos de 10 y 30 mg de hierro al día.
Estas necesidades no pueden ser cubiertas por la alimentación debido a
que el niño hasta los 6 meses de edad depende exclusivamente de la
leche materna. Por ello requieren de suplementación.
 Promover buen saneamiento básico y la participación comunitaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Huachaca Benítez C. Efectividad de la técnica de sesiones demostrativas


en el incremento de conocimientos sobre la de anemia ferropénica en las
madres de niños de 6 y 23 meses del centro de salud Conde Vega Baja
,2008.[tesis de licenciada en enfermería].Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, facultad de medicina humana ;2009.

2. Zavaleta Juárez S. Conocimiento de la madre sobre la alimentación


complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 24 meses que
asisten al consultorio CRED en el P.S cono norte 1er trimestre del
,2012.[tesis licenciada en enfermería].Tacna : Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann, Facultad de ciencias de la salud;2013.

22
3. J.M Gonzales de Buitrago, E. Arilla Ferreiro, M. Rodríguez Segade.
Bioquímica clínica.Madrid: McGraW – Hill interamericana. 2002.

4. Thomas M. Delvin / Bioquímica, libro de texto con aplicaciones clínicas.


Vol. 2. 3era ed. Barcelona: Reverte S.A. 2000.

5. Pacheco Leal Daniel / Bioquímica Medica.1°ed.Mexico: Limusa, 2009.

6. Márquez León J .E. Nivel de conocimiento sobre la anemia ferropénica


que tienen las madres de niños de 1 a 12 meses que acuden al centro de
salud Micaela Bastidas ,2007.[tesis de licenciada en enfermería].Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad medicina humana
;2008.

7. Sainz Menendez, Benito.Anemia. Rev. Cubana, 2006.

8. ANEMIA FENOPÉRRICA. [Homepage on the Internet].


www.educared.edu.pe/modulo/upload/996660772.pdf.

9. ESPINOZA, MORENO TULA Y OTROS. Relación entre Prevalencia de


Desnutrición y Anemia Ferropénica en menores de 14 años de la
comunidad Santa María Baja, Carapongo, Chosica, 2005. Perú. 2005.

10. CASTAÑEDA, AGUIRRE ISABEL ROCÍO. Características del consumo


de hierro. Estado de anemia y su relación con el desarrollo psicomotor en
niños de 6 a 36 meses del distrito de Palca. Huancavelica. (Tesis de

23
licenciada en Nutrición). Lima: Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 2004.

11. FREIRE PHD. WILMA. La Anemia por deficiencia de hierro. Estrategias


de la OPS/OMS. 2009

12. CARLOS CRISTIÁN BOLAÑOS CALDERA “Factores de Riesgo


asociados a la prevalencia de anemia ferropénica en niños de 24 a 59
meses de edad atendidos en el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro
Dávila Bolaños”, Enero a Diciembre del 2009”.

13. MÁRQUEZ LEÓN JULIA ESPERANZA “Nivel de conocimientos sobre la


anemia ferropénica en las madres de niños de 1-12 meses que acuden al
Centro de Salud Micaela Bastidas “Lima- Perú 2007.

14. MINISTERIOS DE SALUD “Lineamientos de Nutrición Maternos Infantil

Del Perú” lima – Perú 2004.

15. PROYECTO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DEFICIENCIA DE


MICRO NUTRIENTES (PREDEMI), Proyecto de corporación técnica
internacional Ministerio de salud Dirección de Salud de las personas Lima
Perú 1999

16. REVISTA PERUANA DE PEDIATRÍA “Anemia por deficiencia de hierro”


2006

17. CARBALLOSA CRUZ, TANIA LILIA. Anemia en Niños Beneficiarios del


Programa Mundial de alimentos – Las Tunas Cuba. 2005.

24
18. HERNÁNDEZ GONZALEZ, EDUARDO R. Anemia Teoría en Definición
de Anemia en el Niño. Venezuela 2004.

19. REBOSIO, PEREZ JOSÉ. “Anemia por Deficiencia de Hierro en niños de


6-24 m y en escolares de 6-12 años de edad Guantánamo Cuba-2003.

25

You might also like