You are on page 1of 21

Universidad nacional autónoma de chota

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA


(Creada por Ley Nro. 29531)

PROYECTO DE INVESTIGACION
“MEJORAMIENTO Y PROMOCION DE SISTEMAS AGROFORESTALES
EN LA COMUNIDAD DE COCHOPAMPA DISTRITO DE CHOTA,
REGION – CAJAMARCA”

Línea de Investigación:

Preservación de la biodiversidad y el ecosistema

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
RESPONSABLE :

MIEMBROS :

FECHA DE REGISTRO:

FECHA DE INICIO : 01 de julio del 2016

FECHA DE CULMINACIÓN : 30 noviembre del 2016

CHOTA, 21 de Junio del 2016

1
Universidad nacional autónoma de chota

ÍNDICE

Capítulo I

1.1.- Planteamiento del problema 4

1.2.- Formulación del problema 5

1.3.- Objetivos 6

1.4.- Justificación 7

Capitulo II:

Marco Teórico

2.1.- Antecedentes 8

2.2.- Bases Teóricas 13

2.3.- Hipótesis 19

2.4.- Operacionalización de variables 20

Capitulo III:

Metodología de la Investigación

3.1 Ámbito de estudio 22

3.2 Materiales y Método de Investigación 22

3.3 Análisis de Datos 26

Capitulo IV

Aspecto Administrativo

4.1. Cronograma de Actividades 27

4.2. Presupuesto 27

2
Universidad nacional autónoma de chota
4.3. Financiamiento 28

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 29

ANEXOS 31

3
Universidad nacional autónoma de chota
INTRODUCCIÓN

En campos de todos los continentes e islas del trópico es evidente la inmensa


creatividad implícita en sistemas de producción donde los nativos asocian
especies leñosas (arboles arbustos) con cultivos transitorios, semipermanentes
y permanentes pastos arvenses y animales. Esos sistemas de producción son
de tipo agroforestal, resultado de la lenta experimentación durante generacione s
de familias y comunidades de diversas etnias y culturas; por ello se expresa que
el rigen y fuente del saber agroforestal en culturas tropicales milenarias y
centenarias, las culturas agroforestales ellas son las persistentes y defensoras
silenciosas de la agroforestería.
La mayoría de las tecnologías agroforestales antiguas y practicadas por
diferentes culturas en tierras tropicales. Cerca viva, árboles en linderos, barreras
rompe vientos, árboles en cultivos permanentes, hurto familiar, entre otras
tecnologías agroforestales, se encuentran en todos los continentes e islas
tropicales. Es necesario, para el fortalecimiento de la identidad tropical y de los
sistemas de producción tradicionales, para nuestro caso, configurar y desarrollar
la arqueología agroforestal americana, en sus distintas ecorregiones.(Ospina
2006.).

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los suelos de la sierra peruana son una fuente de riqueza para cada poblador y/o
administrador y es bastante notorio en las diferentes regiones del país que se ubican
en la cordillera de los andes permitiéndole funcionar como una verdadera fortuna. Los
diferentes pisos altitudinales y la geografía accidental dan origen a una diversidad
multiclimática en las zonas ecológicas en el país las que conforman cuencas y valles
de producción agrícola forestal. (El autor 2016.).

4
Universidad nacional autónoma de chota

1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

Los agricultores del ámbito de las Comunidad Campesina cochopampa de en la


provincia de chota en Cajamarca, actúan según sus propias percepciones de la
realidad: sus relaciones productivas, su entorno ambiental y sus vivencias en la
comunidad. Si estas percepciones no son tomadas en cuenta en la formulación de
propuestas para el mejoramiento de sus condiciones de vida, no habrá impactos de los
proyectos o serán de corta duración y, en consecuencia, el proyecto no tendrá
sostenibilidad. (El autor.)

3. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
Las zonas ocupadas por las organizaciones campesinas tienen características
geológicas y agro ecológicas propias, una diversidad climática y geográfica que
determinan la ocurrencia de diferentes eventos naturales considerados de alto riesgo,
tanto para la vida humana como para el funcionamiento de la economía y el desarrollo
de la sociedad. Ejemplo de estos fenómenos, son sequías, heladas, granizadas,
nevadas, deslizamientos y huaycos1. Se podría pensar que, en efecto, los fenómenos
naturales ocurren actualmente con mayor frecuencia, pero la explicación del incremento
de los desastres, radica en que es cada vez mayor el número de poblaciones ubicadas
en zonas consideradas de alto riesgo y en condiciones de alta vulnerabilidad, y que
seguimos creando nuevas amenazas por la forma inadecuada de gestión del territorio
y la ocupación del espacio rural que es intervenido.
Realizar un diagnóstico de las vulnerabilidades que genera y produce el hombre en el
proceso de desarrollo, requiere de un análisis de los siguientes aspectos:
 Manejo inadecuado de recursos naturales: deforestación y sobre-explotación de
las pasturas naturales, uso de tecnologías inapropiadas que afectan la base
productiva natural, uso de tecnologías de producción inadecuadas, decisión de
inversiones sin el análisis previo de las vulnerabilidades a generar en el medio

5
Universidad nacional autónoma de chota
ambiente, por la propia inversión, así como la miopía para la percepción del
riesgo por la población y autoridades.
 Intervención inadecuada sobre la base productiva: escasa diversificación de
actividades productivas, o actividades altamente dependientes del clima, uso de
tecnologías inapropiadas y abandono de las tecnologías ancestrales.
 Ocupación del espacio en zonas propensas a peligros: crecimiento acelerado y
desordenado, ausencia de instrumentos de planificación del espacio y uso de
recursos naturales, adopción de decisiones sin conocimiento de los peligros y
sus efectos potenciales (no percepción del riesgo por la población y
autoridades), dificultades de acceso a tierras seguras, inexistencia o no-
aplicación de la normatividad existente.
 Construcciones inadecuadas: inexistencia, desconocimiento o incumplimiento
de normas constructivas; bajos niveles de ingresos de la población; uso de
tecnologías inadecuadas al medio; no-adopción de medidas de mitigación de
vulnerabilidades cuando hay exposición; percepción del riesgo por la población
y autoridades.

A todo ello se suma el incuestionable proceso de alteraciones climáticas y los


frecuentes desarreglos en las condiciones de vida de las poblaciones rurales de los
ámbitos descritos, que profundizan su condición de pobreza y exclusión. El cambio
climático es muy evidente y, a la vez un enorme desafío por enfrentar. Este interés, sin
embargo, todavía se mantiene a un nivel de generalidades, como la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero, y en consecuencia, la necesidad de
transformación en los hábitos (fundamentalmente de consumo) de la población urbana
ignorando a la población rural. Las agendas de trabajo local y comunal no consideran
los nuevos hábitos que deben practicar las poblaciones de menores recursos y que son
las directamente afectadas por las consecuencias.

6
Universidad nacional autónoma de chota
1.2.1.- PROBLEMA GENERAL

¿Se puede mejorar la productividad agrícola, de la comunidad de cochopampa,


mediante sistemas agroforestales?

1.2.2.- PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cómo se puede mejorar la productividad de los suelos?

¿Qué tipos de sistemas agroforestales se puede aplicar en la comunidad de


cochopampa?

1.3.- OBJETIVOS

1.3.1.- OBJETIVO GENERAL

RECUPERACION DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL SUELO EN LA


COMUNIDAD DE COCHOPAMPA DISTRITO DE CHOTA – REGION – CAJAMARCA”

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS


Recuperar la capacidad productiva del suelo de la comunida de
cochopampa-chota. Analizar y proponer algunas estrategias de manejo y
conservación de suelos mediante técnicas agroforestales

1.4.- JUSTIFICACION.

1.4.1.- RAZONES QUE MOTIVAN LA INVESTIGACION

La comunidad de cochopampa constituye una de las comunidades con una


significativa cantidad de áreas de bajo rendimiento agrícola y asi como también
áreas descubiertas, expuestas a: erosiones, degradación perdida de cobertura
vegetal, deslizamientos, y por ende a baja productividad y abandono los mismos
que debemos recuperar y conservar mediante diversas técnicas agroforestales.

7
Universidad nacional autónoma de chota

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES

Historia de la Agroforestería
Según Mendieta y Rocha, 2007, en su libro sistemas agroforestales afirma que, en
todo el mundo, en un período o en otro de la historia, se ha practicado el cultivo de
especies arbóreas y cultivos agrícolas en una combinación estrecha. Fue una
costumbre general en Europa, al menos durante la Edad Media, eliminar los árboles de
los bosques, cortándolos y quemándolos, para establecer cultivos alimenticios durante
varios períodos en las áreas clareadas, y plantaban especies arbóreas antes, durante
o después de haber sembrado los cultivos agrícolas.
Este “sistema de finca”, por supuesto, no es muy común en toda Europa. Pero fue
ampliamente difundido en Finlandia durante el siglo pasado, y se comenzó a practicar
en algunas áreas de Alemania a finales de los años 20.
En América Tropical, muchas sociedades tienen condiciones forestales simuladas en
sus fincas para obtener los efectos benéficos de la estructura del bosque. Por ejemplo,
los agricultores en América Central reproducen la estructura y la diversidad de especies
en los bosques tropicales mediante el establecimiento de una gran variedad de cultivos
con diferentes hábitos de crecimiento.
Lo más importante es que este sistema, actualmente conocido como Agroforestería,
persigue la producción de alimentos. Los árboles son un componente integral de los
sistemas de finca. Ellos son establecidos en las áreas de cultivo como un soporte para
la agricultura. El objetivo final de estos sistemas no es la producción forestal, sino
la producción de alimentos.
Sin embargo a finales del siglo diecinueve, el establecimiento de plantaciones forestales
ha sido la práctica principal mientras que la Agroforestería ha sido utilizada como un
sistema de manejo del suelo.
Actualmente, la Agroforestería está siendo utilizada como un sistema de uso de la tierra,
particularmente para pequeños agricultores. Hoy día el potencial de la Agroforestería
para la conservación de los suelos es generalmente aceptado.

Delgado, Serrano y Bilbao, 2004, en su libro “Agroforestería en Latinoamérica:


experiencias locales” señala, algunos autores expresan que la agroforestería no es una
forma de uso de la tierra, sino corresponde a un tipo de manejo particular, de recursos
naturales, o un enfoque determinado en el manejo de los sistemas productivos; estos

8
Universidad nacional autónoma de chota
autores se refieren al carácter de la agroforestería, entendida desde diversos enfoques,
más allá de lo tecnológico:
- La agroforestería no es un sistema, sino un principio común de los sistemas
Agroforestales.
- Es un arte y eventualmente una ciencia.
- La agro forestería incluye una variedad de sistemas.
- Es un planteamiento de utilización de la tierra.
- Es un nombre colectivo.
- Es un método de aprovechamiento de la tierra.
- Es un sistema agropecuario.
- Es una forma de cultivo múltiple.
- Es el conjunto de técnicas de manejo de la tierra.
- Es una serie de sistemas y tecnologías de uso de la tierra.
- Es un sistema de manejo de los recursos naturales.
- Una serie de actividades.

2.2.- Bases Teóricas

Concepto de Agroforestería
La Agroforestería implica una serie de técnicas que incluyen la combinación,
simultánea o secuencial, de árboles y cultivos alimenticios, árboles y ganado (árboles
en los pastizales o para forraje), o todos los tres elementos. La Agroforestería incluye
un conjunto de prácticas que implican una combinación de prácticas agropecuarias que
se realizan en el mismo lugar y al mismo tiempo (prácticas simultáneas), o aquellas
desarrolladas en el mismo sitio pero en épocas diferentes (prácticas secuenciales). El
“sitio” puede ser tan pequeño como un simple jardín o una parcela cultivada, o tan
extenso como un área de pastizal. (Mendieta y Rocha, 2007.)

Reyne, Felipe-Morales, 1987, “Agroforestería tradicional en los Andes del Perú”


Agroforestería: Forma de manejo de vegetación relacionado o integrando la vegetación
forestal al ciclo agrícola, normalmente con algún beneficio a la producción agrícola por
parte de la vegetación.
El término es entendido en un sentido amplio. Para que exista Agroforestería no es
imprescindible que árboles y cultivos se hallen entremezclados.
Cabe hacer la salvedad que en algunos documentos el término Agroforestería es
entendido en una forma mucho más restringida, empleándose solamente para
denominar el asocio de plantaciones forestales con cultivos agrícolas establecidos en
forma superpuesta o secuencial en el tiempo, sobre la misma área.
Clasificación Agroforestal

9
Universidad nacional autónoma de chota
La clasificación consiste en la denominación de categorías para la comprensión
sistematizada y el análisis agroforestal.

Criterios de Clasificación Agroforestal


La clasificación agroforestal, se realiza a partir de cuatro criterios complementarios,
que son los siguientes: criterio estructural, funcional, ambiental y criterio
socioeconómico. Los dos primeros son los que mayor interés y desarrollo han tenido.
(Mendieta y Rocha, 2007.).

Criterio Estructural.
Definición: El criterio estructural hace referencia a la naturaleza y acomodo espacio-
temporal de los componentes de la tecnología agroforestal. La naturaleza de los
componentes son sus características biológicas. El acomodo es la organización
horizontal y la estratificación vertical, así como la dinámica temporal de los
componentes en el área de uso de la tierra. (Mendieta y Rocha, 2007.).

Criterio Funcional. Definición:


El criterio funcional hace referencia a los tipos de productos y servicios principales de
las tecnologías agroforestales. (Mendieta y Rocha, 2007.).

Criterio Ambiental.
Definición: Hace referencia a la selección de las tecnologías agroforestales, de acuerdo
con principios conservacionistas de los ecosistemas locales y regionales. (Mendieta y
Rocha, 2007.).

3. IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS AGROFORESTALES


Las ventajas de la Agrofbrestería son variadas. En verdad, una de las principales
ventajas es su virtud diversificadora de beneficios. Allí donde con monocultivos sólo se
obtendría un producto, bajo los manejos agroforestales se obtienen múltiples productos
y diversos beneficios derivados.

Los beneficios de las prácticas agroforestales pueden dividirse en dos categorías:


aquellos que son fácilmente cuantificables (por ejemplo, aumentos en la productividad
o los rendimientos) y otros que no se pueden cuantificar con facilidad, pero cuya
importancia es muchas veces más trascendente -aunque menos evidente -que la de
los primeros. En esta segunda categoría se hallan, por ejemplo, la conservación del
suelo y el agua, la conservación de la flora y la fauna y la mejora del ambiente en que
el comunero habita.
3.1. PRODUCCIÓN DE MADERA

10
Universidad nacional autónoma de chota
La posibilidad de obtener provisiones regulares y sostenidas de madera es una evidente
ventaja, en términos de producción, que se obtiene al integrar vegetación leñosa a las
actividades agropecuarias.
En la Sierra peruana, esto cobra particular importancia dada la alta demanda de madera
para lefia, así como para construcción y otros usos.
a. Madera para leña
FAO (1981) caracteriza a la zona andina como un área de aguda escasez de leña. El
déficit actual calculado de este producto en el ámbito es de 2 millones de m3, y la
proyección del déficit para fines de siglo es del doble.
La demanda de madera para leña va en incremento, y ha ocasionado una intensa
denudación de la cubierta vegetal en la Sierra del Perú.
Bajo las prácticas agroforestales existe una gran potencialidad de reforestación para
satisfacer este rubro, tan importante como la representada por las plantaciones
forestales masivas. Por medio de una adecuada difusión, cada predio rural podría
convertirse en-un núcleo de propagación de vegetación leñosa, dada la posibilidad de
integrar árboles y arbustos a la actividad agropecuaria bajo las diferentes formas de
Agroforestería.
Una característica valiosa de las prácticas agroforestales es que no sólo promueven la
propagación de vegetación arbórea, sino también la del estrato semi-arbóreo y
arbustivo. En este estrato de vegetación, la reposición es prácticamente nula en la
actualidad.
b. Producción de madera para otros usos

La propagación de especies maderables bajo agroforestería beneficia también al


poblador rural satisfaciendo sus necesidades de madera para la vivienda, utilería y otros
usos. Una ventaja adicional es que con frecuencia la vegetación ocupa áreas cercanas
a los cultivos, y por esta disposición es más accesible y se puede cosechar con mayor
facilidad.

3.2. PROTECCIÓN DE CULTIVOS


La presencia de vegetación leñosa en las zonas adyacentes a los cultivos tiene la
propiedad de mejorar el microclima, favoreciendo a éstos. Las prácticas
agroforestales, muchas de las cuales consisten en la integración cercana de especies.
leñosas y cultivos, brindan esta ventaja con especial idoneidad.

3.3. CONSERVACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO


Para comprender el efecto benéfico de la Agroforestería en la conservación, del agua
y el suelo, podemos recordar que la máxima protección que se le puede dar a un suelo
es la de un bosque estratificado en tres niveles: un nivel alto constituido por vegetación

11
Universidad nacional autónoma de chota
arbórea, un nivel medio conformado por vegetación arbustiva, y un nivel bajo de
vegetación herbácea y hojarasca de los árboles.

3.4. CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA


Las prácticas agroforestales y silvopecuarias son también formas de manejo de la
vegetación leñosa altamente conciliables con el medio.
Por su característica de propiciar la propagación de plantas nativas del medio
circundante, son un instrumento eficaz para la conservación de la flora, así como de la
fauna que ésta puede sustentar y albergar.

3.5. PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y PROTECCIÓN DEL GANADO


Los asocios de vegetación leñosa y pastos (Silvopasturas), cuando las especies
participantes están adecuadamente escogidas, pueden optimizar la productividad.
Contando con un pasto que tenga adecuada tolerancia a la sombra, la competencia a
nivel radicular es escasa, dada la diferenciaren profundidad de las raíces entre los
árboles y el pasto.

3.6. SUBPRODUCTOS DE LAS ESPECIES LEÑOSAS PARTICIPANTES


Aparte de los beneficios expuestos en los puntos anteriores, las especies participantes
en las prácticas agroforestales proveen también al agricultor de una diversidad de
elementos de utilidad para él. A veces, son alimentos en pequeña escala, ya que varias
producen frutas; también tinturas, medicinas, utilería (rastrillos, escobas, husos,
madera para telares, etc. entre otros); asi mismo, muchas son aromatizantes o
saborizantes para la comida y otras tienen posibilidades melíferas.

3.7. BENEFICIOS SOCIALES


Varios beneficios de índole social se derivan también de la Agroforestería.
Las prácticas agroforestales en las Comunidades Campesinas se sostienen muchas
veces en formas de trabajo como las faenas comunales

Estos tipos de trabajo colectivo fortalecen la cohesión e integración de las familias, no


sólo las consanguíneas, sino también las formadas por vecindad, compadrazgo,
alianzas o afinidad ocupacional.

Esto es notorio en prácticas cuya influencia va más allá del área predial, como por
ejemplo las barreras vivas, la protección de riberas, la estabilización de cárcavas y
otras, cuya eficiencia es mayor cuando adquieren un nivel comunal.

12
Universidad nacional autónoma de chota

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

3.1.- AMBITO DE ESTUDIO

Se realizara en la comunidad de cochopampa ubicado en el distrito de chota


departamento de Cajamarca (latitud -longitud) entre los ------- m.s.n.m con una
extensión de-------hectáreas

3.2.- MATERIALES Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1.-Diseño de Investigación

La investigación corresponde al tipo descriptiva; diseño analítico, no experimental,


transversal.

La investigación describe los elementos que conforman el bosque, y su diversidad.

3.2.2.- Población, Muestra, Muestreo

POBLACION

La población está determinada por los individuos con (DAP) =2.5 cm

TIPO DE MUESTREO

Se aplicará un muestreo aleatorio al azar, con el objetivo de que la muestra represente


la mayor población presente.

13
Universidad nacional autónoma de chota

MUESTRA

3.2.3.-Materiales y equipos a utilizarse

Material de campo
Libreta de campo.
Cartones.
Paja rafia.
Planillas.
Cinta adhesiva.
Marcadores.
Papel aluminio.
Periódicos.
Machete.
Cinta diamétrica.
Hipsómetro de Blume Leiss
Prensas botánicas.
Cinta de 50 m.
Correas.
Brújula.
Binoculares.
Secadora portátil.
Trepadores.
Altímetro.
Lupa.
Alcohol.
Tijeras de podar.
Tijera telescópica.
Pico de loro.
GPS.
Bolsa de polietileno.

Material de gabinete
Estereoscopio, pinzas, lupas, computadora, material de escritorio y claves
botánicas.

14
Universidad nacional autónoma de chota
3.2.4.-Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos de recopilación de información fueron registros, de inventarios de


especies, fichas de colectas de data dendrologícas.

3.2.5.- Procedimiento de Recolección de Datos

Los datos serán recolectados por trabajo de campo y de laboratorio a través de las
mediciones de cada unidad experimental efectuada.

Reconocimiento de la zona

Se realizará un recorrido de reconocimiento a la zona de La Palma a fin de conocer la


accesibilidad, pendiente y distancias desde el filo de la carretera hasta la ubicación de
cada uno de las parcelas, donde se determinaron los rangos altitudinales y
exposiciones en las cuales fueron establecidas las parcelas en la parte alta, media y
baja.

Intensidad y número de muestras

Se instalaran parcelas de muestreo, las cuales fueron establecidas en exposiciones


noroeste, oeste y suroeste, procurando mantener una distancia mínima de…

Tamaño y forma de la parcela.

Para el establecimiento de las parcelas, inicialmente se abrirá una brecha de 50 m de


longitud por donde se extendió la cinta métrica (línea base) en una determinada
orientación, luego se procedió a delimitar las subparcelas 10 m a cada lado de línea
base, dividiendo la parcela en dos partes iguales, de esta manera, en 10 subparcelas
de (10*10) ó 100 m2 cada una, teniendo cada parcela un superficie total de 1.000 m
(0.1 ha).

15
Universidad nacional autónoma de chota

Ubicación geográfica y altitudinal de las parcelas.

Para cada parcela se tomaron anotaciones estructurales sobre situación topográfica,


altitud y orientación de la pendiente o ladera, así como las coordenadas geográficas
(con un GPS portátil).

Mediciones y trabajo de campo.

Al interior de cada uno de las parcelas se midieron las siguientes variables para cada
uno de los individuos:

Medición del Pap.-Se midió el Pap (perímetro altura de pecho, medido a 1.30 m del
suelo) para todos los individuos cuyo (Pap) ≥7,8 cm. En el caso de plantas con tallos
múltiples se midieron todos los tallos (incluidos los que tenían un PAP < 7.8 cm.) los
cuales fueron considerados en el análisis como un solo individuo (Mostacedo y
Fredericksen, 2000). De estas mediciones se obtuvo el Diámetro Altura de Pecho (Dap),
usando la siguiente relación:

Dap = Pap/ p

Dónde:

Dap = Diámetro Altura de pecho.

Pap = Perímetro altura de pecho.

Π = Pi = (3.1416).

En el análisis de tallos múltiples (arbustos) se obtuvo el diámetro final usando la


siguiente relación.

Estimación de altura total.-Para cada individuo se estimó la altura total.

Estimación de altura de fuste.- Fue estimado desde la base del tronco hasta donde
nacen las primeras ramificaciones que constituyen la copa, para los individuos que
presentaron Dap =10 cm.

Fenología.- Para cada individuo se registró la fenología considerando los siguientes


estados: (1) estéril, (2) botón, (3) flor, (4) fruto inmaduro, (5) fruto maduro, (6) fruto viejo,
(7) semilla, (8) árbol sin hojas, (9) agallas o enfermedades.
16
Universidad nacional autónoma de chota
En las planillas, se registró además, la categoría de cada especie considerada útil por
guías de campo, se consideraron las siguientes categorías de uso: (A) alimentación
humana, (B) maderas y fibras para la construcción, (C) herramientas para caza y
pesca,(D) herramientas y utensilios de uso doméstico, (E) medicinales, (F) culturales,
(G) combustibles y (H) otros.

Colectas

Obtención de colectas, numeración y registro, secado de muestras.

Análisis de datos
Análisis multivariado

La variación florística va a ser analizada según el Índice de Valor de Importancia, en


función a los valores de frecuencia, abundancia y dominancia relativa.

3.3.-ANÁLISIS DE DATOS

Los datos recolectados por las mediciones serán analizados por métodos de la
estadística descriptiva, usando el programa Excel para el cálculo de los promedios,
frecuencias, desviaciones etc. Y para la prueba de hipótesis se hará uso de la
estadística inferencial por medio de la aplicación de la prueba F.

CAPITULO IV

ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1.- Cronograma de Actividades

17
Universidad nacional autónoma de chota
4.2.- PRESUPUESTO

Tabla 1. Cronograma de actividades, antes, durante y después de la conducción del


experimento.

AÑO 2016

ACTIVIDADES Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elabora. y present. del


x x x x x x
pyto de investigación

Adquisición de materiales x x x

Instal. del experimento x x

Cond. del experimento x x x x x x x x x x x x

Colecta de datos x x x x x x x x x x x

Tabulación de datos x x x x x

Análisis de resultados x x x x x

Elaboración de informes x x x x x x x x x

.. x x x x

Revisión de literatura x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Elabor., envió y presnt. de


x x x x x x x x
resúmenes a Congresos

Elabora. y envió de art. a


x x x x x
revistas indexadas

PRESUPUESTO DE RECURSOS PREVISTOS

Material Permanente

Tabla 2. Presupuesto de recursos previstos, concerniente a material permanente.

18
Universidad nacional autónoma de chota
VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO (S/.) TOTAL (S./)

Sub-total

Material de Consumo

Tabla 3. Presupuesto de recursos previstos, concerniente a material de consumo.


Cajamarca, 2016.
VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO (S/.) TOTAL (S./)

19
Universidad nacional autónoma de chota

Sub-total

Imprevistos (5% del subtotal)

TOTAL (materiais permanentes e de consumo)

4.2.1.- GASTO DETALLADO

4.3.- FINANCIAMIENTO

soles será asumido con recursos del canon.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Bussman R. 2002. Análisis de bosque montano perturbado y no perturbado,


Departamento de Fisiología de plantas, Universidad de Bayrehut, Alemania,
Loja, Fundación Cientifica San Francisco.
Hamilton L. 2004. Bosques Manantiales, Mito o realidad, en tiempo decisivo para
las selvas de neblina, Costa Rica. HALFFTER, G; EZGURRA, E. 1992. La
Diversidad Biológica de Iberoamérica I. CYTED – B. Programa Iberoamericano
de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Instituto de Ecología, A.C. Secretaria
de Desarrollo Social. México.204p.
Lampretch, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos, gtz, República Federal de
Alemania.

20
Universidad nacional autónoma de chota
(S. ed.). , (36-50, 80), 335p.

Matteucci, DC. & Colma, A. 1982. Metodologías para el estudio de la vegetación,


Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Washington, D.C.

445p.

Mostacedo, B. y Fredericksen, T. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y


Análisis en Ecología Vegetal, Santa cruz de la Sierra Bolivia, Editora El País, 87pp.

Ministerio de obras públicas y transporte. 1992. Vegetación, en Guía para la


Elaboración de Estudio del Medio Físico, Ed. Fotoaje, Madrid-España, 585p.

Zamudio, T. 2004. Regulación Jurídica las biotecnologías, equipo de docencia e


investigación, UBA- Derecho, disponible en http://www.biotech.bioetica.org/clase 3-
1.htm, consultado el 28 de mayo 2016, en línea.

Otro beneficio de la Agroforestería es la diversificación ocupacional. Esto brinda al


comunero mayores posibilidades de subsistencia sin descartar la activida agrícola como
prioritaria. La diversificación es sumamente valiosa pues motiva paralelamente
variedad en la producción alimenticia, la cual constituye un resguardo contra la
dependencia alimentaria. Ligado a esto se encuentra el beneficio de minimizar el riesgo
de pérdida que es muy alto cuando se manejan monocultivos.

21

You might also like