You are on page 1of 20

VARIANTES CONDICIONALES

Sea la condicional p → q, donde:

p: Antecedente, premisa, hipótesis.


q: Consecuente, conclusión, tesis.

Tenemos las siguientes variantes condicionales.


1. Recíproca: q  p
Tabla de verdad
p q q p
V V V
V F V
F V F
F F V

2. Inversa: p q
Tabla de verdad
p q p q
V V F V F
V F F V V
F V V F F
F F V V V

3. Contrapositiva: q p
Tabla de verdad
p q q p
V V F V F
V F V F F
F V F V V
F F V V V

OBSERVACIONES:
1.- Son equivalentes.
i) Recíproca ≡ Inversa
ii) Condicional ≡ Contrapositiva

2.- Dada la equivalencia (ii), ésta es bastante usada para comprobar de una manera más
rápida funciones proposicionales o resultados en matemática.

Ejemplo:
Función inyectiva.
Si x1 , x2  D f , x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 ) .

Por su contrapositiva
Si x1 , x2  D f , ( f ( x1 )  f ( x2 ))  ( x1  x2 )
Si x1 , x2  D f , f ( x1 )  f ( x2 )  x1  x2

Ejercicios:
Escribir en forma equivalente las siguientes proposiciones:
1. Si no tengo dinero entonces debo trabajar.
p: Tengo dinero.
q: Debo trabajar.
p  q  q  ( p)
 qp
Si no trabajo entonces tengo dinero.

2. La pizarra es blanca y brillante, o veo mal


p: La pizarra es blanca
q: La pizarra es brillante
r: Veo mal
(p q) r ≡ ~ (~ (p q ) ) r
p→q≡~p q
~q→~p≡q ~p
p → q ≡ ~ (p q) → r
~ (p q) → r
Si no es cierto que la pizarra es blanca y brillante, entonces veo mal.
r  ( p  q)
Su recíproca es: Si veo mal entonces, no es cierto que la pizarra es blanca y brillante.
 ( p  q)   r  ( p  q)  r
Su inversa: Si la pizarra es blanca y brillante, entonces no veo mal.
~ r → ~(~(p q) )
~ r → (p q)
Si no veo mal, entonces la pizarra es blanca y brillante.

3. Si, no me enamoro o no estudio, y estudio o no apruebo el curso. Por lo tanto si


apruebo el curso entonces me enamoro.
p: Me enamoro
q: Estudio
r: Apruebo el curso
 ( p q)  (q r )   (r  p)
Si me enamoro entonces no estudio, y si no estudio entonces no apruebo el curso. Por lo
tanto si apruebo el curso entonces me enamoro. (Revisar)
p: Me enamoro
q:Yo estudio
r:Apruebo el curso
 ( p  q )  ( q  r )   ( r  p)
Si apruebo el curso entonces estudio, y no estudio si me enamoro. Por lo tanto si
apruebo el curso, me enamoro.
Usando la contrapositiva
 (q  p )  (r  q )   (r  p )
 (r  q)  (q  p )   (r  p )
( r  p)   ( r  q)  ( p  q) 
No es cierto que si apruebo el curso entonces me enamoro. Por lo tanto es absurdo; que
si apruebo el curso entonces estudio, pero si me enamoro entonces no estudio.

 (r  q)  ( p  q)   ( r  p)

Si apruebo el curso y no me enamoro; entonces me enamoro y estudio, o no estudio y


apruebo el curso.
( r  p )    ( p  q )  ( q  r ) 
( r  p)   ( p q) ( q r)
(r  p)   ( p  q)  ( q  r ) 
Si apruebo el curso y no me enamoro. Por lo tanto, si no es cierto que me enamoro y
estudio, entonces no estudio y apruebo el curso.
(r  p)   ( p  q)  ( q  r ) 
Si apruebo el curso y no me enamoro. Por lo tanto, no me enamoro o no estudio,
entonces no estudio y apruebo el curso.
( r  p)   ( p q)  ( q  r ) 
[(q → p) (r → q)] → [r → p]
Si estudio entonces me enamoro y si apruebo el curso entonces estudio por lo tanto si
apruebo el curso entonces me enamoro.
[(r → q) (q → p)] → [r → p] ≡ T (Tautología)
~ [r → p] → ~[(r → q) (q → p)]
~ (~r p) → [~ (~r q) ~ (~q p)]
(r ~ p) → [(r ~q) (q ~p)
Apruebo el curso y no me enamoro entonces apruebo el curso y no estudio o estudio y
no me enamoro.

INFERENCIA LÓGICA
Llamamos inferencia lógica o argumento lógico a toda condicional de la forma:

 p1  p2  ...  pn   q ……… (*)

Donde: Las proposiciones pk , k  1, n son llamadas, premisas y generan una


proposición llamada conclusión. Bajo el esquema (*) podemos realizar razonamientos
deductivos (Inferencias).
Es decir si las premisas son verdaderas entonces dependiendo si la conclusión es
verdadera o falsa tendremos un razonamiento correcto o errado.

Definición:
Si el argumento (esquema) (*) es:
1. Tautología ( Implicancia lógica):
Entonces el esquema (*) es llamado argumento válido o inferencia válida.

2. Si no es tautología (*) :
Es llamada argumento inválido o falacia (Razonamiento errado).
Observaciones:
1) El argumento (*) es verdadero si la conclusión es verdadera, puesto que las premisas
son verdaderas.
 p1  p2  ...  pn   q (Forma lineal)
(V V …..... V) → V
V→V≡ V
Si la conclusión fuera falsa
(p1 p2 p3…. pn) → q
(V V …..... V) → F
V→F≡ F
El argumento es falso (es una falacia)
Nota.- Todas las premisas siempre deben ser verdaderas.

2) Si alguna premisa fuera falsa.


(p1 p2 p3…. pn) → q
(V F …..... V) → q
F→q≡ V
Todo el argumento es verdadero sin importar la conclusión.
PERO ESTO NO ES UNA INFERENCIA LÓGICA.

3) De la observación (1) tenemos que si el argumento es válido y las premisas son


verdaderas entonces la conclusión es verdadero.
(p1 p2 p3…. pn) → q ≡ V
(V V …..... V) → q
V→q≡ V
q≡V,
Si q ≡ F el argumento sería una falacia.

4) Una inferencia no se modifica si una o varias de las proposiciones componentes


(premisas y conclusión) se reemplaza por otras que son sus equivalentes.

Notación: La inferencia, el esquema (*) puede ser denotado por:


a) Forma moderna:
p1 , p2 ,..., pn q

b) Forma clásica.
p1
p2

pn
q
c) Forma lineal
 p1  p2  ...  pn   q
Nota.-  Por lo tanto.
Ejemplos:
Demostrar si los siguientes argumentos son válidos.
1)
P
p→q
q

En forma lineal
 p  ( p  q)  q
p( p  q)  q
( p  q)  q  ( p  q)  q
p q  q  p  V  V  T
 p  ( p  q)  q
 La inferencia es válida.

2) ( p  q),( q  r ), r ( p  q)
En su forma clásica
p q
qr
r
pq

Formal lineal
( p  q)  ( q  r )  ( r )  ( p  q)
 ( p q)  (q  r ) r   ( p  q)
 ( p q)  (q  r )   ( p  q)
 ( p  q) r   ( p  q)
 ( p  q) r   ( p  q)
 ( p  q)  r   ( p  q)
 p q  r   p  q
( p  p)  ( q  q)  r
V V  r  V
 La inferencia es válida.
 ( p  q)  ( q  r )  ( r )   ( p  q)

3) ( p  q),(q  r ) ( p  r)

pq
qr
pr

 ( p  q)  ( q  r )   ( p  r ) Esto es verdadero.
Puesto que ya se ha comprobado con tablas de verdad y con leyes del álgebra de
proposiciones
 ( p  q)  ( q  r )   ( p  r )
 La inferencia es válida.

Nota.- Otra forma de probar si el argumento es válido, es utilizando las tablas de


verdad, pero no es práctico si tenemos más de 3 proposiciones.

OBSERVACIONES:
1. En una inferencia de más de una premisa, la última premisa es la principal de todas.
2. La validez de una inferencia no depende de los valores de verdad de las
proposiciones, ni de los enunciados de estas proposiciones, sino de la forma de cada
inferencia.

EJEMPLO:
1. Si apruebo Matemática I entonces llevaré Matemática II, pero yo no apruebo
Matemática I. Por lo tanto no llevare Matemática II.
p: Apruebo Matemática I.
q: Llevare Matemática II

 ( p  q) p  q
pq
p
 q

 ( p  q) p  q
 ( p  q) p  q
p  q  p q
Depende de los valores de p, q
 No es un argumento válido

Si yo tuviera:
Si apruebo Matemática I entonces llevaré Matemática II, pero yo no llevo
Matemática II. Por lo tanto no aprobé Matemática I.
 ( p  q) q   p
( p  q) q  q
 p q  p
 p q  p
 p  q p V q V
 La inferencia es válida.

MÉTODO ABREVIADO:
En el caso que sea demasiado complejo probar la validez de una inferencia mediante
una tabla de verdad o utilizando las leyes de algebra de proposiciones, podemos optar
por el llamado Método abreviado que consiste en los siguientes pasos y se basa en que
la única posibilidad que el argumento sea inválido es que todas las premisas sean
verdaderas y la conclusión sea falsa:
1. Asignar verdadero a cada una de las premisas y falso a la conclusión.
2. Deducir los valores de verdad de las proposiciones.
3. Si cada una de las proposiciones solo es o V (verdadera) o F (Falsa) (es decir tiene un
solo valor de verdad), entonces se habrá probado que el argumento no es válido.
4. Si al menos una proposición tiene dos valores de verdad distintos a la vez entonces se
demuestra que no es posible que todo el antecedente sea verdadero y la conclusión
sea falsa por lo que la inferencia será válida.

Ejemplo:
1. pq
qr
r
 q
 ( p  q)  (q  r ) r   q
 p  q  V ,q  r   V , r  V , qF
q V , r  F
En q  r  V  F  V
es posible
En p  q  p  V  V , p  V
p V,q V,r  F

Todas las proposiciones tienen un solo valor de verdad.


Tenemos una falacia (Argumento inválido)

2. pq
p r
r q
pr
p  q V
p r V
r  q V
pr F
p V,r  F
En p  q  V  q  V q  V
,
En r  q  r  V  V , r  V ... (1)
También en p r  V r  F r
F r V
r V  r  F … (2)
De (1) y (2) r tiene 2 valores de verdad y por lo tanto la inferencia es válida.
Nota: Este método también es válido para comprobar si otras proposiciones compuestas
son Tautología, contradicción o contingencia, cuando el conector principal no es una
condicional, en este caso asignamos falso (intento probar que es contradicción) a toda la
proposición y seguimos los pasos (2), (3) y (4) si llegamos al paso (4) empezamos otra
vez pero asignando verdadero (intento probar que es tautología) a toda la proposición y
si se llegara de nuevo al paso (4) todo el esquema será una contingencia.

Ejemplo
3. Si estudio entonces seré ingeniero, seré rector puesto que seré ingeniero, pero seré
rector si soy abogado, por lo tanto si yo estudio seré abogado.
p: Yo estudio.
q: Seré ingeniero.
r: Seré rector.
s: Seré abogado.

 ( p  q)  (q  r )  ( s  r )   ( p  s )
p  q V
q  r V
p V,s  F
s  r V
psF
p  q V  q V
En
q V

q  r V  r V
En
r V

En s  r  F  V  V
s V o s  F
 La inferencia es válida.

IMPLICANCIAS LÓGICAS NOTABLES (VÁLIDAS)


INFERENCIAS LÓGICAS NOTABLES (VÁLIDAS)
Entre estos encontramos los llamados modos, silogismos y dilemas.

MODOS: Su estructura consta de 2 premisas y una conclusión, entre estos tenemos

1. Modus Ponendo – Ponens: (PP) Afirmando, Afirmo: La afirmación del


antecedente en una condicional implica la afirmación del consecuente.
En forma lineal
 ( p  q)  p   q
En forma clásica

pq
p
q
Ejemplo:
Si la mesa es cuadrada entonces alcanza para 4 personas, la mesa es cuadrada.
p: La mesa es cuadrada
q: Alcanza para 4 personas
 p  q   p   q
 Entonces alcanza para 4 personas.

En su forma clásica sin simbolizar


Si la mesa es cuadrada entonces alcanza para 4 personas,
la mesa es cuadrada.
 Alcanza para 4 personas.

Nota:
Esto también es válido para la bicondicional mediante los siguientes esquemas:

pq pq
a) p b) p
q q

a)  p  q   p   q
b)  p  q   q   p
Los cuales se verifican que son inferencias válidas.

Ejemplo.-
Perú clasificará al mundial de futbol siempre y cuando no juegue Claudio Pizarro.
p: Perú clasificará al mundial.
q: Juegue Claudio Pizarro.
p q
 p  q   p   q

Perú clasificó al mundial por lo tanto no jugó Claudio Pizarro.


pq
p
q
Ejemplo.-
Si soy delegado entonces aprobaré Matemática I, soy delegado,
por lo tanto aprobé Matemática I.

Si soy delegado es lo mismo a que apruebe Matemática I,


Aprobaré matemática I,
Por lo tanto soy delegado.
Estamos en el caso 3 del modus ponendo ponens

2. Modus Tollendo – Tollens: (TT) (Negando - Niego): La negación del consecuente


en una condicional implica la negación del antecedente.
 ( p  q) q   p
pq
q
 p

Ejemplo:
Si apruebo pensamiento lógico entonces llevare Matemática II con el profesor
Minaya, no llevo Matemática II con el profesor Minaya. Por lo tanto no aprobé
pensamiento lógico.

Nota:
Esto también es válido para la bicondicional mediante los siguientes esquemas:

pq pq
a) p b) q
 q  p

Ejemplos
1.- Si es invierno, llueve; no llueve por lo tanto no es invierno

2.- Si hace frio, me abrigo; no me abrigo por lo tanto no hace frio.

3.- Hoy comeré pollo siempre y cuando apruebe la práctica de pensamiento lógico, no
aprobé la práctica, por lo tanto no comeré pollo.

4.- Hoy iré a clases, si no hay huelga, no voy a clases, por lo tanto hay huelga.
p: hay huelga.
q: No iré a clases.

5.- No me duermo en la clase, porque el profesor no es aburrido; me duermo en clase,


por lo tanto el profesor es aburrido.
p: El profesor es aburrido
q. me duermo en clase

6.- Si me mira entonces me quiere, no me quiere, por lo tanto no me mira

7.- Si no cuidamos el salón entonces no estará limpio, el salón estará limpio por lo tanto
cuidamos el salón.
( p  q)  q     p 
( p  q)  q   p
3. Modus Ponendo- Tollens (PT): (Afirmando-Niego): La afirmación de una
proposición en una disyunción fuerte implica la negación de la otra proposición.

Los esquemas en este caso son:


pq pq
a) p b) q
 q  p
EJEMPLOS:
1. O compro un pantalón o compro una casaca. Compré un pantalón.
 No compré una casaca.

2. O viajé en tren o viajé en avión, viajé en avión


 No viajé en tren.

3. Nací en Colombia o nací en Perú, nací en Colombia, por lo tanto no nací en Perú.

4. Modus Tollendo- Ponens (T.P) (Negando- Afirmo): (Silogismo Disyuntivo): La


negación de una proposición en una disyunción (débil o fuerte) implica la afirmación
de la otra proposición. Los esquemas en este caso son:

pq pq
a) p b) q
q p

pq pq
c) p d) q
q p

Ejemplos:
1. La pizarra está limpia o está sucia. No está sucia.
 La pizarra está limpia.
p q
q
p
2. El aula está llena o esta iluminada. El aula no está llena.
 El aula esta iluminada.

3. Escribo con lapicero o escribo con lápiz, no escribo con lápiz, por lo tanto escribo
con lapicero.

4. La universidad es grande o es pequeña, la universidad no es pequeña. Por lo tanto la


universidad es grande.

5. La universidad es grande o es pequeña, la universidad no es grande. Por lo tanto la


universidad es pequeña.

6. O estudio para el examen o voy a la fiesta, no voy a la fiesta. Por lo tanto estudio
para el examen.

SILOGISMOS:
Su estructura consta de 2 premisas condicionales y una conclusión.

1. Silogismo hipotético puro (shp): (ley transitiva de condicionales):


Para esto debe existir un término medio (proposición que aparezca en las
condicionales como antecedente en una y como consecuente en otra).
Es decir:
 ( p  q)  ( q  r )   ( p  r )
pq qr
qr pq
pr pr

Ejemplo:
Si camino entonces llegare a mi destino
Si llego a mi destino, estaré cansado.
 Si camino entonces estaré cansado.
Ejemplo:
Si no llueve entonces se perderá la cosecha
Si se pierde la cosecha, no se pagará la deuda.
 Si no llueve, entonces no se pagará la deuda.
Ejemplo:
Si no apruebo PLM, entonces odiaré al profesor
Si no estudio entonces no aprobaré PLM.

 Si no estudio, entonces odiaré al profesor.

2.- Transitividad Simétrica: (TS): Es similar al SHP sólo que en este caso no importa
la ubicación del término medio. Los esquemas en este caso son:
pq
a)
qr
p r
pq
b)
r q
p r

c) q p
qr
p r

d) q p
r q
p r

Ejemplo:
Viajo en bus si y sólo si tengo dinero
Tengo dinero siempre y cuando trabajo.
 Viajo en bus siempre y cuando trabajo.
 Trabajo es lo mismo a que yo viaje en bus
.
Que yo ame es lo mismo a que esté muriendo
Que yo esté muriendo es equivalente a que yo te deje.
 Que yo ame es lo mismo a que te deje.

DILEMAS:
Su estructura consta de 3 premisas: 2 condicionales y una disyunción débil.

1. Dilema Constructivo: La tercera premisa es una disyunción débil, formada por los
antecedentes de las premisas condicionales a partir del cual se concluye una
disyunción débil formada por los consecuentes de la premisas. Es decir:
( p  q)  (r  s)  (p r)  (q s)
pq
rs
p r
 q s

Ejemplo:
Si flor me ayuda entonces Cristián se molesta.
Si Luis se mete, entonces Yenifer se alegra.
Flor me ayuda o Luis se mete
 Cristián se molesta o Yenifer se alegra.

Si Marx es economista entonces Newton es Físico


Si Einstein es Matemático, entonces Dalton es Químico
Marx es economista o Einstein es matemático
Por lo tanto Newton es Físico o Dalton es Químico

Si tomo cerveza entonces me emborracho


Si me duermo entonces sueño
Tomo cerveza o me duermo
Por lo tanto Me emborracho o sueño

Si no me ayudan, entonces no entienden la clases


(Si entienden la clases, entonces me ayudan)
Si se aburren entonces están viendo su Smartphone
Entienden las clases o se aburren
Po lo tanto me ayudan o están viendo su Smartphone.

2. Dilema Destructivo: La tercera premisa es una disyunción débil formada por la


negación de los consecuentes de las premisas condicionales a partir del cual se
concluye una disyunción débil formada por la negación de los antecedentes de las
premisas condicionales.
pq
rs
q s
 p r

Ejemplo:
Si Shirley me ayuda entonces Ríos se molesta.
Si Álex se mete, entonces Gabriel se alegra.
Ríos no se melesta o Gabriel no se alegra
 Shirley no me ayuda o Álex no se mete.
Ejemplo:
Leslie come si tiene hambre.
Si Francis no estudia, entonces aprueba el curso
Leslie no come o Francis no aprueba el curso
 Leslie no tiene hambre o Francis estudia.

OTRAS INFERENCIAS NOTABLES:


Adicionalmente a los modos, silogismos y dilemas tenemos las siguientes inferencias
notables:
1) Ley De La Adición: Si tenemos una proposición a esta se le puede agregar otra
proposición pero en disyunción débil es decir:
p pq
q pq
p q
pq pq

Ejemplo:
Estudio Matemática
 Estudio Matemática o estudio Inglés.

2) Ley De Simplificación: De una conjunción se puede concluir cualquiera de las 2


proposiciones:
( p  q)  p
( p  q)  q
pq pq
p q

Ejemplo:
Juego Básquet y Futbol.
 Juego Básquet
3) Ley Del Absurdo: De una condicional cuyo consecuente está dado por una
contradicción (q q  F ) se puede concluir la negación del antecedente es decir:

a)  p  (q q)  p o también  p  (q  q)   p


b) Sus esquemas son:
p  (q  q) p  ( q  q)
 p p

Ejemplo:
1)
Si juego vóley entonces entreno y no
entreno.
 No juego vóley.
2)
Si no llego a casa entonces, me castigan y no me
castigan.
 Llego a casa.

EJERCICIOS
Para el siguiente conjunto de premisas encontrar una conclusión adecuada, tal que sea
una inferencia valida.
a. ( p  q), (r  q)
p  q p  q
 SHP
rq  q  r
  p  r

b. ( p  q), (r  p), q
p  q r  q
 T .T . q    q 
rp S.H .P q
q r

Métodos De Demostración
Dada el esquema:
 p1  p2  p3  ...  pn   q...*

Si a partir de un conjunto de premisas verdaderas llegamos a una conclusión verdadera


decimos que hemos utilizado una demostración directa.

Pero si utilizamos la ley del absurdo:


p  (q  q)  p
O negamos la conclusión y esta pasa a ser una de las premisas de tal forma que
llegamos a la negación de alguna premisa entonces hemos utilizado el método indirecto
o de reducción al absurdo.

Es decir:
(q  p2  p3  ...  pn )  p1
Debe ser equivalente a (*)
(q  p2  p3  ...  pn )  p1
(q  (p2  p3  ...  pn )  p1
p1  p2  p3  ...  pn  q
( p1  p2  p3  ...  pn )  q
( p1  p2  p3  ...  pn )  q
 Son equivalentes.

Ejemplos:
1. Demostrar que 3≠2 usando la ley de absurdo.
Sea p: 3=2, q=3>2
~q= 3 ˄ 2
[p→ (q ~q)]
[3=2→ (3 2 3 ˄ 2)]→ ~ (3=2)
 Por lo tanto 3≠2

2. Si Sheila es mayor que Estefany entonces la misma es igual en edad que Carla. Si
Sheila es igual en edad que Carla luego la primera es igual en edad que Pamela, mas
Sheila no es igual en edad que Pamela.
p: Sheila es mayor que Estefany
q: Sheila es igual en edad que Carla
r: Sheila es igual en edad que Pamela

pq
pr
qr S.H .P.  T .T .
r
r
p

 Sheila no es mayor que Estefany

3. Se tiene las siguientes premisas referidas a las elecciones presidenciales periodo


2016 y 2021.
 Keiko Fujimori o PPK gano la primera vuelta
 Verónica Mendoza o PPK gano la primera vuelta
 Keiko Fujimori ganó la primera vuelta
 Keiko Fujimori es la presidenta del Perú entonces verónica Mendoza no gano la
primera vuelta.
K: Keiko Fujimori ganó la primera vuelta
P: PPK gano la primera vuelta
V: Verónica Mendoza ganó la primera vuelta
R: Keiko es la presidenta del Perú
K P K P P.T . T .P.
V P K P V P
  
K V P V P P
T .T . R  V R  V
R  V  R  V
   
V R  V
R  V V
 R

 Keiko no es la presidenta del Perú

Verificar si la inferencia es válida


4. Si el contrato no se cumple entonces la construcción del edificio no se terminara a fin
de año. si la construcción no se termina a fin de año entonces el banco pierde dinero.
Por lo tanto si el contrato no se cumple entonces el banco pierde dinero.
p: el contrato se cumple
q: el edificio se termina
r: el banco pierde dinero
Demostraremos si es válida la demostración de forma indirecta

CIRCUITO LÓGICO
Una proposición lógica p, puede ser representada de forma gráfica de la siguiente
manera:

(Gráfica)
Y sus valores de verdad de la siguiente manera:

(Gráfica)

Tal como se ha representado, la idea es que la corriente llegue del punto A al punto B.

Tipos de circuito
1. Circuito en serie: La conjunción p q puede ser representada mediante el circuito
lógico en serie.

A p V q V B (V)

A p V q F B (F)

A p F q V B (F)

A p F q F B (F)
Donde p, q son 2 interruptores (compuertas) que dejan pasar la corriente (V), o no la
dejan (F),

2. Circuito en paralelo: La disyunción débil p o q puede ser representada mediante el


circuito lógico en paralelo.
p V
A B
(V)
q V

p
A B
(V)
q

p
A B
(V)
q

p
A B
(F)
q

Ejercicios:
Representar mediante circuitos lógicos:
a) ( p  q)  r
b) (p → q) (~q → r)
c) (p ↔ q) ∆ (r ↔ s)

Solución:

a) A p q B

Observaciones.-
1.- Al no tener una representación gráfica para la negación de una proposición ésta se
escribirá directamente como nombre de la proposición.
2.- Cualquier otro operador lógico que no sea una conjunción o una disyunción débil,
será transformado en términos de conjunciones, de disyunciones débiles, si esta
equivalencia contiene negaciones se tomará en cuenta la observación 1.

b) (p → q) (~q → r) ≡ (~p q) (q r)
~p

A q B

c) (p ↔ q) ≡ (p → q) (q → P)
≡ (~p q) (~q p)
(p ∆ q) ≡ [(p ↔ q) (~(r ↔ s)] [(r ↔s) ~ (p ↔ q)]
≡{[(~p q) (~q p)] [(r ~s) (s ~r)]} {[(~r s) (~s r)] [(p ~q) (q ~p)]}
~p ~q r ~s

q p s ~r
A B

~r ~s p ~q

s r q ~p
d) Escribir en forma algebraica y simplificar el circuito lógico, luego graficar el circuito
simplificado.
p r p p q
C D
p ~q p t r r
q ~q p q q

A.
A B
p r
r
~q p p p

~q
~q p ~q
q ~q

q p
~q
A = (p [r (p ~q)] (q [(~q p) ~q])
A = (p [p (r ~q)] (q [~q (~q p)])
A = p (q p) ≡ p
B.
p p (q p) ≡ p
p q
p r (p q r) ≡ r
r q r p (q q) ≡ p q
r q q

B = (p r (p q) ≡ p r
C=p p t (p r)
C=p t (p r) ≡ p (p r) t
≡p t
A B
p t

ALGEBRA DE BOOLE
(LÓGICA BOOLEANA)
Conceptos Básicos
1. Valores Posibles: Así como en lógica proposicional tenemos dos posibles valores (V
o F) en álgebra de Boole los dos únicos valores posibles son 0 y 1
0 = Falso, 1 = Verdadero

Nota: El álgebra de Boole tiene diversas aplicaciones, las más conocidas las tenemos en
la electrónica.

2. Constantes Lógicas: Estas son 0 y 1.

3. Variables Lógicas: Son variables que serán denotadas por x, y, z,… y los únicos
valores que pueden tomar son 0 y 1.

4. Funciones Lógicas:
Es una expresión que depende de las variables lógicas relacionadas mediante las 3
operaciones boolenas básicas siguientes (su equivalente es una proposición compuesta
en lógica proposicional)

5. Operaciones Lógicas:
 Suma “ OR” , denotado por ( “+”)
 Producto “AND”, denotado por (“.”, )
 Complemento de x “NOT”, denotado por x .

Tablas de Verdad o Lógicas


Si “n” es el número de variables lógicas
Para n=2

x Y f (x, y)

You might also like