You are on page 1of 85

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA

GENERACIÓN ELÉCTRICA APROVECHANDO LOS


FLUJOS DE AGUAS RESIDUALES

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTA

FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZ HUITRÓN


JOSÉ ANTONIO FLORES BAUTISTA
ISAEL TECHICHIL MONTIEL

ASESORES
M. EN C. OBED ZARATE MEJÍA
ING. JORGE HERRERA AYALA
AGRADEZCO Y DEDICO ESTE TRABAJO

A mis padres por su apoyo y creer en mi sueño de lograr terminar esta


carrera.

A mis hermanos que estuvieron motivándome a lograr este sueño posible.

A mis compañeros que gracias a su apoyo se logró concluir una etapa de


nuestras vidas.

A mis profesores por su asesoramiento en la realización de este trabajo.

Al I.P.N. que logro ser el gran escalón para llenarme de conocimiento.

Esta tesis la dedico a mis padres, que con su apoyo logre mi objetivo de
terminar esta carrera, sobre todo por el cariño que me mostraron durante
todo este largo camino que al final de todo rindió cuentas provechosas, es por
ellos que logre terminar y cumplir este objetivo en la vida.

Gracias a todos por su gran apoyo.

Francisco Javier Hernández Huitrón


AGRADEZCO Y DEDICO ESTE TRABAJO

A mis padres, ya que siempre me han apoyado y han sabido guiarme para
ir por buen camino y así poder cumplir mis metas.

A mis hermanos y hermanas, por todo el apoyo que me han brindado a lo


largo de mi vida y porque han sabido ser un buen ejemplo para mí.

A mis compañeros y amigos Javier e Isael, porque juntos pudimos alcanzar


nuestra meta y así concluir una etapa importante en nuestras vidas.

A los profesores que nos apoyaron en la realización de este trabajo y a


todos aquellos que contribuyeron en nuestra formación académica.

José Antonio Flores Bautista


AGRADEZCO Y DEDICO ESTE TRABAJO

En especial a mi mamá, mi padre y aquella persona respetable, ya que


ellos me han enseñado a salir adelante, y me han brindado su apoyo
incondicionalmente en toda mi vida.

A mi hermana y mi hermano, que de algún modo siempre han estado a mi


lado y de los que he aprendido muchas cosas, también a toda mi familia como
abuelos, primas, primos, tías y tíos que me dieron siempre los mejores
consejos.

Y finalmente a todos aquellos compañeros y amigos con los que viví


grandes experiencias de los cuales puedo mencionar a Toño y Javier, porque
en esta última etapa pudimos lograr este trabajo.

Simplemente puedo decirles a todos y cada uno de ustedes muchas gracias.

Isael Techichil Montiel


INTRODUCCIÓN

Tomando en cuenta la escasez de los principales recursos utilizados en la


generación de energía eléctrica, se deben considerar nuevas fuentes
alternativas.

La investigación que se presentara durante todo el trabajo es para el estudio


de la aplicación de un generador eléctrico en la Zona Metropolitana del Valle
de México, usando los flujos de aguas residuales. Es importante estudiar si
existe factibilidad para su correcta aplicación y de esta forma poder generar
electricidad de una forma eficiente.

Con esto se aprovecharía un recurso para la generación de energía eléctrica


y de esta manera contribuir con el sistema eléctrico a una baja potencia. Por lo
tanto se hará el análisis pertinente para conocer los pasos a detalle acerca de la
implantación de una planta generadora de energía eléctrica, los componentes,
su conexión, formas de operar, entre otras cosas que se deben conocer para
llevar a cabo dicho proyecto.

i
OBJETIVO GENERAL

Se realizara una propuesta de generación eléctrica alternativa utilizando los


flujos de aguas residuales, que se obtiene a través de la planta de bombeo “El
caracol”, con ello se aprovechara el caudal producido por la misma planta de
bombeo, esto con el fin dar una nueva opción para producir energía eléctrica
de manera limpia ya que se dejaran de emitir a la atmosfera grandes
cantidades de CO2, la energía generada será utilizada en la misma planta de
bombeo, mientras que otra parte de la energía será canalizada a la red eléctrica
para su aprovechamiento, con esto se asegura la confiabilidad, eficiencia y
continuidad en el Sistema Eléctrico de Potencia.

ii
JUSTIFICACIÓN

En esta época una necesidad del ser humano es la electricidad, depende


mucho de ella y ante la escasez de los principales recursos (gas, petróleo, etc.)
utilizados para la generación eléctrica en todo el mundo, es por ello que se
deben buscar nuevas alternativas de generación eléctrica.

Se propone una fuente de generación eléctrica como una opción alternativa,


utilizando las corrientes o flujos de aguas residuales, esto para aprovechar la
energía cinética de este recurso hídrico.

Se realizara este estudio para resolver una problemática de generación


eléctrica ante la inminente escasez de recursos no renovables del medio
ambiente. De esta manera se encuentra una alternativa aprovechando este tipo
de flujo el cual es constante, además de ser una fuente de generación limpia
debido a que se dejaran de emitir grandes cantidades de CO2 a la atmosfera.

iii
HIPÓTESIS

Considerando la escasez del gas principal recurso en la generación de


energía eléctrica del país, se deben tomar en cuenta nuevas fuentes de
generación alternativas.

Con el estudio se pretende dar una opción viable para la generación


eléctrica a baja potencia las cuales pueden ser aprovechadas por un sector de
la sociedad.

Dando una posible solución al problema del aumento en la demanda del


servicio eléctrico.

Para esto se realizara una propuesta en fuentes de generación alternativas


enfocándonos al uso de flujos en aguas residuales donde se concentre un
caudal que cumpla con las condiciones para la generación de energía eléctrica.

iv
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCION

OBJETIVO

JUSTIFICACION

HIPOTESIS

INDICE DE TABLAS

INDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.1 Generación Eléctrica 1

1.1.1 Generación Eléctrica en México 1

1.2 La energía primaria consumida en el mundo (1973-2005) 4

1.2.1 Las alternativas a las fuentes de energía fósiles: las fuentes de energía
renovables 8

1.3 Tipos de generación eléctrica 8

1.3.1 Biomasa 8

1.3.2 Energía Solar 8

1.3.2.1 Sistemas Foto térmicos de Concentración 9

1.3.3 Energía Eólica 10

1.3.4 Energía Geotérmica 10

1.3.5 Energía Mareomotriz 11

1.3.6 Energía Hidráulica 12

1.3.6.1 Diferentes formas de aprovechamiento de la energía hidráulica 13

1.4 Plantas hidroeléctricas en México 15

1.4.1 Clasificación de plantas Hidroeléctricas 15


v
1.5 Impacto ambiental 16

CAPÍTULO II. CENTRAL MICRO Y MINI HIDRAULICA

2.1 Las Instalaciones Hidroeléctricas de Pequeño Tamaño 17

2.2 Central Minihidráulica 18

2.3 Aplicaciones de la Energía Minihidráulicas 21

2.4 Tipos de Turbina 21

2.4.1 Turbina tangencial, admisión parcial o de acción (rueda pelton) 22

2.4.2 Tipos de turbinas de acción o pelton 23

2.4.2.1 Partes de la turbina pelton 24

2.4.3 Turbina de reacción (Francis) 26

CAPÍTULO III. GENERACIÓN ELÉCTRICA APROVECHANDO LOS FLUJOS


DE AGUAS RESIDUALES

3.1 La realización de un sistema mini-hidráulico 31

3.2 Flujo de corriente 31

3.2.1 Canales de desagüe 32

3.3 Calculo de la potencia en diversos canales 35

3.4 Potencia en el Rio de la Compañía 35

3.5 Potencia en la planta de bombeo “El caracol” 36

3.6 Velocidad específica 39

3.7 Selección de la turbina 42

3.8 Agentes que conforman el agua residual 43

3.9 Material seleccionado para la fabricación de la turbina Pelton 43

3.10 Selección del generador 46

3.11 Selección del transformador 46

vi
CAPÍTULO IV. COSTO-BENEFICIO

4.1 Estudio económico 50

4.1.1 Aspectos Ambientales 51

4.1.1.1 Tratamiento de las aguas residuales (Tratamiento primario) 53

4.1.2 Costos 55

CONCLUSIONES 60

GLOSARIO 61

NOMENCLATURA 63

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA 65

vii
INDICE DE TABLAS

CAPÍTULO I

1 Porcentajes de la composición de la energía primaria consumida en el mundo,


1973-2005 5

2 El reparto de las emisiones de CO2 producidas por las energías fósiles en 2005 6

CAPÍTULO III

3 Valores resultantes de la Velocidad Especifica de la turbina Pelton 41

4 Clasificación de las turbinas en base a la Velocidad Especifica 42

5 Tipo de fluido o ambiente de trabajo de la turbina 44

CAPÍTULO IV

6 Descripción Total 59

viii
INDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO I

1 Situación estratégica del 70 por ciento de las reservas de petróleo 7

2 Esquema de Planta Geotérmica 11

CAPÍTULO II

3 Esquema de turbina Kaplan o Hélice 20

4 Esquema de turbina Francis 20

5 Esquema de turbina Pelton 20

6 Turbina de sobresaliente doble en la Planta Balch de San Joaquín Light and

Power Co., California 23

7 Partes de una turbina Pelton 25

8 La turbina de flujo axial o de propela 27

9 Turbina original Francis 28

10 Secciones parciales de un rodete 29

CAPÍTULO III

11 Flujo de corriente de arroyo o canal 32

12 Túnel Emisor Oriente (TEO) 33

13 Ubicación de Planta de bombeo “El Caracol” 34

14 Vista aérea de uno de los cárcamos de bombeo 34

15 Cárcamos de la planta de bombeo “El Caracol” 37

16 Vista del interior de los cárcamos de bombeo 38

17 Transporte de transformador 48

18 Armado del transformador 48

19 Instalación y pruebas al transformador 49


ix
CAPÍTULO IV

20 Características del TEO 52

21 Diagrama esquemático de la P.T.A.R. 53

22 Tratamiento primario del agua residual 53

CAPÍTULO I
GENERALIDADES 
Se trataran temas relacionados a la generación de energía eléctrica mediante las
diferentes formas de producción, es por ello que se tendrán antecedentes de producción
eléctrica hasta las formas actuales de producción.
1.1 GENERACIÓN ELÉCTRICA

Es realizada básicamente por medio de un generador, el cual varía en función del medio
o energía primaria que se utiliza para que opere el generador y convertir así la energía
mecánica que impulsa al generador en energía eléctrica.

1.1.1 GENERACIÓN ELÉCTRICA EN MÉXICO

La generación eléctrica en el país se inició a finales del siglo XIX, siendo el año de 1879
cuando se instaló la primer planta generadora en León, Guanajuato, la cual era utilizada por
la fábrica textil “La Americana”, de ahí en adelante se fue extendiendo en los sectores de la
minería así como para la iluminación residencial y publica. Ya en el año de 1889 entro en
operación la primera planta hidroeléctrica en Baltopilas, Chihuahua, la cual suministraba
energía donde la población podía pagar el servicio.

En el siglo XX en sus inicios el país tenía una capacidad de 31 MW que pertenecía a


empresas privadas, ya en 1910 la capacidad era de 50 MW, lo cual era generado el 80% de
la producción por The Mexican Light and Power Company que era de origen canadiense.
El primer gran proyecto vasado en la generación hidroeléctrica fue la planta Necaxa
ubicada en el estado de Puebla, fue precisamente en este periodo cuando se dio el primer
paso para ordenar la industria eléctrica para lo que se creó el organismo denominado
Comisión Nacional de Fuerza Motriz, ya en el año de 1933 justamente el día 2 de
diciembre fue que se decretó que la generación y distribución de electricidad eran
actividades de tipo público.

Gracias al presidente Porfirio Díaz fue que se otorgó al sector eléctrico el carácter de
público, lo que conllevo a que se pudieran colocar las primeras 40 lámparas incandescentes
en lo que ahora se conoce como el Zócalo (plaza de la constitución), en conjunto con 100
más para iluminar el lugar conocido como alameda central.

“En 1937 México tenía 18.3 millones de habitantes, de los cuales únicamente siete
millones contaban con electricidad, proporcionada con serias dificultades debido a que las
interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas, porque las empresas
privadas se enfocaban a los mercados urbanos más redituables, sin contemplar a las

 
Para dar respuesta a esa situación que no permitía el desarrollo del país, el gobierno
federal creó, el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que
tendría por objeto organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin
propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor
rendimiento posible en beneficio de los intereses generales. (Ley promulgada en la Ciudad
de Mérida, Yucatán el 14 de agosto de 1937 y publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 24 de agosto de 1937).

La CFE comenzó a construir plantas generadoras y ampliar las redes de transmisión y


distribución, beneficiando a más mexicanos al posibilitar el bombeo de agua de riego y la
molienda, así como mayor alumbrado público y electrificación de comunidades.

Los primeros proyectos de generación de energía eléctrica de CFE se realizaron en


Teloloapan (Guerrero), Pátzcuaro (Michoacán), Suchiate y Xía (Oaxaca), y Ures y Altar
(Sonora).

El primer gran proyecto hidroeléctrico se inició en 1938 con la construcción de los


canales, caminos y carreteras de lo que después se convirtió en el Sistema Hidroeléctrico
Ixtapantongo, en el Estado de México, que posteriormente fue nombrado Sistema
Hidroeléctrico Miguel Alemán.

En 1938, CFE tenía apenas una capacidad de 64 kW, misma que, en ocho años, aumentó
hasta alcanzar 45,594 kW. Entonces, las compañías privadas dejaron de invertir y CFE se
vio obligada a generar energía para que éstas la distribuyeran en sus redes, mediante la
reventa.

Hacia 1960 la CFE aportaba ya el 54% de los 2,308 MW de capacidad instalada, la


empresa Mexican Light el 25%, la American and Foreign el 12%, y el resto de las
compañías 9%.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de generación y electrificación, para esas fechas
apenas 44% de la población contaba con electricidad. Por eso el presidente Adolfo López
Mateos decidió nacionalizar la industria eléctrica, el 27 de septiembre de 1960.

 
A partir de entonces se comenzó a integrar el Sistema Eléctrico Nacional, extendiendo la
cobertura del suministro y acelerando la industrialización. El Estado mexicano adquirió los
bienes e instalaciones de las compañías privadas, las cuales operaban con serias
deficiencias por la falta de inversión y los problemas laborales”. [1]

“Para 1961 la capacidad total instalada en el país ascendía a 3,250 MW. CFE vendía
25% de la energía que producía y su participación en la propiedad de centrales generadoras
de electricidad pasó de 0 a 54%.

En esa década la inversión pública se destinó en más de 50% a obras de infraestructura.


Se construyeron importantes centros generadores, entre ellos los de Infiernillo y Temascal,
y se instalaron otras plantas generadoras alcanzando, en 1971, una capacidad instalada de
7,874 MW.

Al finalizar esa década, se superó el reto de sostener el ritmo de crecimiento al


instalarse, entre 1970 y 1980, centrales generadoras que dieron una capacidad instalada de
17,360 MW.

Cabe mencionar que en los inicios de la industria eléctrica mexicana operaban varios
sistemas aislados, con características técnicas diferentes, llegando a coexistir casi 30
voltajes de distribución, siete de alta tensión para líneas de transmisión y dos frecuencias
eléctricas de 50 y 60 Hz.

Esta situación dificultaba el suministro de electricidad, por lo que CFE definió y unificó
los criterios técnicos y económicos del Sistema Eléctrico Nacional, normalizando los
voltajes de operación, con la finalidad de estandarizar los equipos, reducir sus costos y los
tiempos de fabricación, almacenaje e inventariado. Posteriormente se unificaron las
frecuencias a 60 Hz y CFE integró los sistemas de transmisión en el Sistema Interconectado
Nacional.

En los años 80 el crecimiento de la infraestructura eléctrica fue menor que en la década


anterior, principalmente por la disminución en la asignación de recursos a la CFE. No
obstante, en 1991 la capacidad instalada ascendió a 26,797 MW.

 
A inicios del año 2000 se tenía ya una capacidad instalada de generación de 35,385
MW, cobertura del servicio eléctrico del 94.70% a nivel nacional, una red de transmisión y
distribución de 614,653 km, lo que equivale a más de 15 vueltas completas a la Tierra y
más de 18.6 millones de usuarios, incorporando casi un millón cada año.

A partir de octubre de 2009, CFE es la encargada de brindar el servicio eléctrico en todo


el país.

El servicio al cliente es prioridad para la empresa, por lo que se utiliza la tecnología para
ser más eficiente, y se continúa con la expansión del servicio, aprovechando las mejores
tecnologías para brindar el servicio aún en zonas remotas y comunidades dispersas.

CFE es reconocida como una de las mayores empresas eléctricas del mundo, y aún
mantiene integrados todos los procesos del servicio eléctrico”. [1]

1.2 LA ENERGÍA PRIMARIA CONSUMIDA EN EL MUNDO (1973-2005)

“En la actualidad, la energía primaria que se consume a escala global es fuertemente


dependiente de las fuentes de energía fósiles: petróleo, gas natural y carbón. A la vez, se ha
observado que la energía hidráulica parece haber llegado ya al máximo de su
aprovechamiento y que pesa menos en la composición general del consumo de
energías. Por otra parte, las estadísticas actuales muestran un escaso crecimiento del
consumo de la energía nuclear –excepto en China, donde se concentra la mayor proporción
de centrales nucleares en construcción- así como un reducido aumento de la energía
procedente de la biomasa. Para completar el escenario energético a escala global, se
observa un bajo índice de consumo de energías renovables, como la solar, la eólica y la
geotérmica (Tabla 1)”. [2]

 
Tabla 1
Porcentajes de la composición de la energía primaria consumida en el mundo, 1973-
2005
Tipo de energía primaria 1973 2000 2005
Renovables y biomasa 10,6 11 10
Otros** 0,1 0,5 0,5
Carbón 24,4 23,5 25,3
Petróleo 46,2 34,9 35
Gas natural 16 21,1 20,7
Nuclear 0,9 6,8 6,3
Hidráulica 1,8 2,3 2,2
Totales 100 100 100
Total Mtoe* 6.128 9.963 11,435
Fuente: International Energy Agency, Key WorldEnergyStatistics, 2007
(*Mtoe: MillionTons of OilEquivalent/millones de toneladas de equivalente en petróleo)
**Otros incluye: energía geotérmica, solar y eólica.

“Las principales zonas responsables de la emisión de CO2 a la atmósfera son Estados


Unidos, la Europa de las 27 zonas en las que el desarrollo industrial y económico se
encuentra firmemente arraigado, y China, cuyo potencial de desarrollo se considera
extraordinariamente elevado y cuyas fuentes de energía fósiles se encuentran en gran
medida fundamentadas en la utilización del carbón (Tabla 2). [2]

 
Tabla 2
El reparto de las emisiones de CO2
producidas por las energías fósiles en 2005

Zonas/países %
Estados Unidos 21,4
Europa de los 27 14,6
Japón 4,5
Rusia 5,7
China 18,8
India 4,2
Corea 1,7
Brasil 1,2
Canadá 2
México 1,4
Otros 24,4
Total 100
Fuente: International Energy Agency, Key World Energy Statistics, 2007

“A ello se debe sumar, además, el hecho de que la mayoría de los yacimientos de


energías fósiles conocidos, se encuentran reunidos en zonas geopolíticas inestables, cuyo
grado de conflictividad puede incidir –y de hecho así ha sucedido en ocasiones recientes-
en los transportes, esencialmente, marítimos (figura 1)”. [2]

Figura 1
Situación estratégica del 70 por ciento de las reservas de petróleo en 2002. (Fuente:
International Workshop on Oil Depletion, Uppsala, Suecia, 23-25 de mayo de 2002)

1.2.1 LAS ALTERNATIVAS A LAS FUENTES DE ENERGÍA FÓSILES: LAS


FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

“Bajo el concepto de energías renovables se reúnen ciertas fuentes energéticas, algunas


de ellas explotadas en el pasado pero “redescubiertas” a partir de la crisis del petróleo de
los años 1970, cuando todavía no se había manifestado una preocupación notoria sobre el
calentamiento global. Además de la energía hidráulica, desarrollada desde principios del
siglo XX para producir electricidad a gran escala, otras dos se encuentran en un grado de
escasa explotación industrial: la energía geotérmica y la energía de las mareas.

Otras, como la energía eólica, la energía solar y la energía “verde” cuentan con un
desarrollo más tardío, pero desde hace aproximadamente una decena de años se
experimenta con cierto éxito para lograr su explotación a gran escala.

 
En la actualidad, se calcula que las energías renovables representan algo más del 13 por
ciento del total de la energía consumida en el mundo, de los que un 2,2 por ciento
corresponde a la energía hidráulica; un 10 por ciento a la biomasa y un 0,5 por ciento al
conjunto “Otras”, que incluye la energía eólica, la solar y la geotérmica, lo cual se mantiene
muy lejos de las grandes cifras que presentan las energías fósiles cuyo desarrollo se
mantiene en crecimiento”. [2]

1.3 TIPOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

1.3.1 BIOMASA

“La biomasa es la materia orgánica contenida en productos de origen vegetal y animal


(incluyendo los desechos orgánicos) que puede ser capturada y usada como una fuente de
energía química almacenada.

La bioenergía resulta de cuando los combustibles de la biomasa, de reciente origen


biológico son usados para fines energéticos.

Los productos secundarios en estado sólido, líquido y gaseoso son a menudo utilizados
como portadores de energía y más tarde empleados para proveer biocalor, bioelectricidad o
biocombustibles. Los biocombustibles se refieren específicamente a los combustibles
obtenidos de la biomasa y que se usan en el sector transporte. Las especies anuales y
perpetuas que son cultivadas específicamente para la producción de materiales energéticos
en forma sólida, líquida o gaseosa son denominadas “plantaciones energéticas”.

En cuanto a sus características generales, la bioenergía tiene ventajas en cuanto a la


densidad energética, la cualidad de ser transportable y su no intermitencia porque es por sí
misma una forma de almacenamiento de energía, y es completamente despachable ya que
pueden utilizarse en el momento en que se le necesite”.[3]

1.3.2 ENERGÍA SOLAR

“La radiación solar que se recibe en la superficie terrestre puede convertirse en calor,
electricidad o energía mecánica mediante muy diversas tecnologías.

 
La energía solar que se recibe en un día en un cuadrado de 28 km de longitud por lado
situado en el desierto de Sonora, y cubierto de celdas solares fotovoltaicas de un 10% de
eficiencia, satisfaría la demanda promedio diaria actual de energía eléctrica de todo México
(550 GWh/día)”.[3]

Los sistemas de generación eléctrica solares pueden usar la parte térmica, la parte
luminosa o ambas para producir electricidad dependiendo de la tecnología. Los sistemas
que utilizan exclusivamente la térmica lo hacen a través de concentración óptica de la
radiación solar en un punto o en una línea. Los sistemas que aprovechan exclusivamente la
energía luminosa son los que utilizan celdas fotovoltaicas para convertir la luz directamente
en energía eléctrica.

1.3.2.1 SISTEMAS FOTO TÉRMICOS DE CONCENTRACIÓN

“La aplicación más extensa de sistemas de concentración solar se da en la producción de


electricidad fototérmica mediante plantas solares termoeléctricas donde la radiación
absorbida calienta un fluido térmico (aceite o sal fundida). Este calor puede ser
subsecuentemente utilizado para impulsar motores tipo Stirling o turbinas de vapor que a su
vez impulsan a generadores de electricidad por inducción.

Hasta la fecha se han desarrollado tres tecnologías diferentes de generación solar


fototérmica: las plantas de concentración mediante canal parabólico, donde superficies
reflectoras en forma de parábola enfocan la radiación en una línea donde se encuentra un
tubo absorbedor que lleva en su interior un aceite térmico. El aceite térmico puede llegar a
calentarse hasta 350- 400 °C, luego, en un intercambiador de calor se produce vapor a alta
presión el cual alimenta a una turbina de vapor convencional.

La tecnología solar de Torre Central consiste de un gran arreglo de espejos movibles que
siguen el movimiento del sol y enfocan su radiación en un receptor instalado en lo alto de
una torre, donde el fluido de transporte de calor (agua, sal o aire) es calentado entre 500 y
1,000 °C. Debido a las altas temperaturas esta energía puede ser acoplada directamente a
una turbina de gas o a una planta de ciclo combinado.

Finalmente, la tecnología de plato parabólico utiliza espejos parabólicos y tienen un


mecanismo de seguimiento solar. Estos dispositivos concentran la radiación solar en el foco
donde se encuentra un absorbedor con un fluido térmico el cual se calienta y puede llegar a

 
temperaturas en el rango de 600 a 1,200 °C. Estos sistemas son usualmente pequeños (10
kW de capacidad nominal), por lo tanto son convenientes para aplicaciones
descentralizadas.” [3]

1.3.3 ENERGÍA EÓLICA

“El calentamiento no uniforme de la atmósfera y de la superficie terrestre debido a la


radiación solar, resulta en una distribución desigual de presión en la atmósfera, lo que
genera el movimiento de masas de aire, es decir el viento.

Para poder aprovechar la energía del viento es necesario que en su intensidad halla
mínimas diferencias y sea la adecuada para el generador. Se considera que sólo los vientos
con velocidades entre 18 y 45 km/h son aprovechables.

Cuando el viento hace girar grandes aspas conectadas mediante un eje a un generador de
electricidad, la energía cinética producida se convierte en energía eléctrica. A este
dispositivo se le llama aerogenerador y normalmente va montado sobre una torre.

Los aerogeneradores se clasifican, según la posición del eje de las aspas, en verticales u
horizontales y aprovechan la velocidad de los vientos comprendidos entre 5 y 20 metros
por segundo. Por debajo de este rango el aerogenerador no funciona y si la velocidad
excede el límite superior, el aerogenerador debe pararse para evitar daños a los equipos.

En la mayoría de los países del mundo los aerogeneradores pueden operar sólo un 30%
del tiempo, sin embargo, en la región de la Ventosa, México este porcentaje está entre el 50
y 60%”. [3]

1.3.4 GEOTÉRMICA

“El interior de la Tierra está constituido por magma y materia incandescente, a una
profundidad de aproximadamente 6,370 km, se tiene un promedio de temperaturas cercano
a los 4,500 °C. Dado que la temperatura de la superficie es mucho menor, este calor tiende
a salir hacia la superficie en forma natural. Sin embargo, el calor se sigue produciendo al
interior de la Tierra por reacciones nucleares. Las erupciones volcánicas, géiseres, lagunas
calientes, volcanes de lodo o manantiales de aguas termales son pruebas de este flujo de
calor. En el interior de grutas o minas se percibe claramente un aumento de temperatura
respecto a la temperatura en la superficie.

10

 
Una vez localizado un reservorio geotérmico, que es un depósito de fluido a
temperaturas mayores a 200 °C y a una profundidad no mayor a 3.5 km, es necesario
perforar uno o varios pozos para poder extraer el fluido (vapor o mezcla de agua-vapor).
Una vez en la superficie, este fluido se separa en vapor y salmuera (agua con minerales), el
vapor a alta presión se conduce hacia una turbina haciéndola girar y ésta a su vez hace girar
a un generador de electricidad, ver figura 2, donde se observa que tanto la salmuera como el
vapor condensado, son reinyectados al subsuelo”. [3]

Figura 2. Esquema de Planta Geotérmica.

Fuente Nuevas energías renovables: una alternativa energética sustentable para México (análisis y
propuesta)

1.3.5 ENERGÍA MAREMOTRIZ

“La energía del océano se manifiesta al menos de dos maneras: como energía mecánica
y energía térmica. La energía mecánica se presenta en forma de mareas y olas, la energía de
las olas es función directa de la cantidad de agua desplazada del nivel medio del mar que a
su vez depende de la velocidad del viento y el tiempo que está en contacto con él.

Las mareas se forman de la atracción gravitacional del Sol y la Luna, y de la rotación de


la Tierra. La energía de las mareas se deriva de la energía cinética del agua moviéndose de
una localización más alta a una más baja. Al agua de las mareas se le suele embalsar y para

11

 
convertirla en electricidad se le deja salir a través de turbinas que activan a un generador
eléctrico. Actualmente, la planta mareomotriz de mayor capacidad se encuentra en La
Rance al norte de Francia, la cual tiene 240 MW instalados.

En México existe un potencial mareomotriz todavía sin evaluar, se encuentra en el norte


del golfo de Baja California, entre la costa y la Isla de San Lorenzo, se forma un canal
marítimo con fuerte corriente en una sola dirección llamado “Salsipuedes”, donde tal vez se
pudieran instalar turbinas tipo Davis para generar electricidad”. [3]

1.3.6 ENERGÍA HIDRÁULICA

“La forma más común de hidroelectricidad consiste en el aprovechamiento de la energía


potencial al embalsar un río, debido a la diferencia de alturas se tiene agua a alta presión
que es conducida hacia una turbina hidráulica desarrollando en la misma un movimiento
giratorio que acciona un alternador donde se genera una corriente eléctrica.

Todas las plantas hidroeléctricas utilizan el agua pluvial como recurso renovable, sin
embargo la construcción de grandes plantas hidroeléctricas, las que tienen una cortina de
más de 15 m de altura, por lo general generan serios impactos ambientales y sociales
debido a la gran superficie que ocupa el embalse y a la necesidad de reubicar a la población
desplazada.

Debido a estos inconvenientes ambientales y a los altos costos que implica el mitigar
esos impactos la generación con grandes centrales hidroeléctricas es una opción a la que
cada vez se recurre menos.

En cambio, las pequeñas centrales hidroeléctricas, debido a su menor tamaño, generan


menos impactos ambientales y dado a sus beneficios sociales que incluye la prevención de
inundaciones, la disponibilidad de agua para riego y uso doméstico, usualmente tienen una
mejor aceptación social.

Según su capacidad instalada la generación a pequeña escala se divide en pequeñas


centrales hidroeléctricas (mayores a 5 MW y menores a 30 MW), mini hidroeléctricas
(entre 1 y 5 MW) y micro hidroeléctricas (menores a 1 MW).

La forma más utilizada para la producción de energía eléctrica a partir de la energía


hidráulica es mediante centrales hidroeléctricas. Éstas, independientemente de su tamaño,

12

 
consisten de un sistema de almacenamiento de agua que se forma al obstruir el paso de una
corriente superficial del fluido mediante una cortina, produciéndose un desnivel entre el
lecho del río y la superficie del agua embalsada. La energía potencial del agua almacenada,
se libera cuando es conducida a través de un sistema de ductos y se le da salida al lecho
bajo del río a través de una turbina hidráulica colocada cerca del fondo de la presa donde el
desnivel o tirante de la presa es máximo.

El agua a presión, al pasar por la turbina la hace girar, ésta fuerza mecánica a su vez
mueve a un generador, debido a que comparte el mismo eje de rotación con la turbina. Es
así como la energía potencial de la columna de agua se convierte en energía eléctrica”. [3]

1.3.6.1 DIFERENTES FORMAS DE APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA


HIDRÁULICA

“La utilización de la energía hidráulica es conocida desde la Antigüedad. En la Edad


Media se aprovechó la fuerza de los cursos fluviales y de los saltos de agua para la
obtención de energía. Progresivamente, gracias al uso de tecnologías adecuadas y del
avance de los conocimientos de ingeniería, de la energía propiamente motriz se pasó a la
producción de electricidad en grandes cantidades, con lo que las posibilidades de
aprovechamiento de la energía hidráulica fueron en aumento.

Con más de cien años de historia, la energía hidráulica es la tecnología más antigua para
la producción de electricidad. Se considera que aproximadamente la quinta parte de la
electricidad consumida en el mundo se obtiene por medio de esta fuente de energía. A
grandes rasgos, las centrales hidroeléctricas se pueden dividir en tres tipos: centrales de
agua fluyente, centrales de embalse y centrales de bombeo.

Las centrales de agua fluyente y las centrales de embalse se consideran a efectos


estadísticos de diferentes características que las centrales de bombeo. Las primeras, las
más utilizadas, aprovechan la energía producida por el caudal de ríos o de embalses y por
medio de una turbina pueden producir electricidad. De hecho, los molinos de las colonias
industriales del siglo XIX constituían elementales turbinas que en su caso producían
energía para accionar máquinas primero y obtener vapor más tarde, mientras que las
centrales de bombeo, necesitan de la ayuda de bombas que lleven el agua hasta las turbinas
desde las que se producirá la electricidad.

13

 
A diferencia de las centrales de agua fluyente y de embalse, la central de bombeo trabaja
con dos depósitos de agua, uno inferior y otro superior, situados con el mayor desnivel
posible. Cuando la oferta de electricidad supera la demanda y los excesos de capacidad
están disponibles, el agua se bombea desde el depósito inferior hasta el superior, donde
queda depositada en espera de ser utilizada para la generación de corriente en los momentos
de carga máxima. Para el accionamiento del generador se emplean turbinas de impulso,
generalmente turbinas Pelton.

Aquí el agua, a través de una o varias toberas, se lanza a gran velocidad contra los álabes
del rodete.

En las centrales de alta presión, el agua procedente de un embalse circula a gran


velocidad por el interior de una tubería bajo presión y recala en una central situada a un
nivel inferior. Debido al gran salto que se produce, se crea una mayor presión en las
turbinas, que accionan el generador de corriente alterna”. [4]

“La central del estuario del río Rance es un excelente ejemplo de la coincidencia del
perfeccionamiento y la utilización de técnicas apropiadas y del aprovechamiento de las
fuerzas de la naturaleza.

El proyecto inicial, de 1921, marcó un hito decisivo en la técnica de centrales


mareomotrices y sigue estando entre las más importantes del mundo.

Los primeros ensayos, de 1924, se produjeron por parte de la empresa francesa Neyrpic
Sogreah que, a título de ensayo, construyó pequeñas centrales maremotrices en el estuario
de Saint Malo y en la bahía de Saint Servan, ambas en la Bretaña francesa, con el objetivo
de acometer la obra de mayor envergadura en el estuario del río Rance, de poco más de 100
kilómetros de longitud. En dicho estuario, situado en el Atlántico Norte, se unían unas
condiciones excepcionales y un régimen de mareas constante y de considerable amplitud.

Las primeras obras debieron esperar a 1961, cuando se perfeccionó la tecnología de los
sistemas de bombeo. La central que consta de 24 grupos de bombeo de doble dirección-
fue inaugurada en 1967.

14

 
Desde entonces ha fabricado electricidad para abastecer el consumo de ciudades tan
importantes como Rennes, Saint-Brieuc –desde esa ciudad hasta Brest- y Laigle, desde
donde la línea se prolonga hasta la misma capital, París.

Aunque en un estadio de menor desarrollo tecnológico, se deberán tener en cuenta en


un futuro próximo otras fuerzas marinas escasamente exploradas, como la energía
producida por el oleaje y las ondas marinas, así como la energía maremotérmica, producida
por el gradiente térmico entre la superficie y el fondo marinos”.[4]

1.4 PLANTAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO

“Generación de energía por plantas hidroeléctricas en México

- Hay instaladas en el país 217 hidroeléctricas

La capacidad de generación es de 9618 MW

- En operación se cuenta con 78


- El porcentaje de utilización es de 26.53%

1.4.1 CLASIFICACIÓN DE PLANTAS HIDROELÉCTRICAS

Se definen las centrales en función de su capacidad menores de 30MW como:

Micro hidráulica.

Mini hidráulica

Pequeña central hidráulica

En México se tiene reconocidos la red de Minihidráulicas y Microhidráulicas divididas


en:

a). Microhidráulicas en operación de CFE

b). Microhidráulicas fuera de operación.

c). Microhidráulicas de independientes”. [5]

15

 
1.5 IMPACTO AMBIENTAL

“Seguramente las consideraciones medio ambientales sobre el uso hidroeléctrico


cambian radicalmente si nos referimos a los sistemas de pequeño tamaño (debajo de los
100 kW). Los sistemas pequeños son diferentes de los de elevada potencia, ya que están
caracterizados por modelos de organización diferentes, distribuidos en el territorio,
gestionados por pequeñas comunidades e integrados en un uso múltiple y equilibrado del
recurso agua.

El caso de la hidroeléctrica de dimensiones reducidas es emblemático en la


investigación de fuentes energéticas alternativas. Aunque no utilicen una fuente energética
o una tecnología del todo nueva (la técnica constructiva ha progresado mucho, pero el
aprovechamiento hidroeléctrico tiene orígenes antiguos), hoy en día los sistemas de mini-
hidráulica pueden contribuir al desarrollo sostenible del territorio en el que se ubican.

Los beneficios desde el punto de vista ambiental de los microsistemas hidroeléctricos


son notables: servicio a zonas aisladas o suministrada a través de obras de mayor impacto,
actuación de una política de regionalización de la producción, contribución a la
diversificación de las fuentes, disminución de la dependencia energética de fuentes
convencionales de la zona afectada por el proyecto, y disminución de emisiones de
sustancias contaminantes y causantes del efecto invernadero.

También los microsistemas hidroeléctricos pueden tener impactos negativos sobre el


medio ambiente, impactos que el proyectista/constructor tendrá que intentar minimizar.
Estos impactos negativos están relacionados sobre todo con la ocupación del terreno, la
transformación del territorio, la derivación y captación de recursos hídricos superficiales y
posibles alteraciones sobre la flora y la fauna, aunque son de mucha menor entidad que los
de sistemas de mayor tamaño. También para las micro-aplicaciones es importante mantener
un reflujo adecuado (caudal ecológico) para la conservación del ecosistema fluvial en el
que se encuentra la instalación.”[6]

16

CAPÍTULO II
CENTRAL MICRO Y MINI
HIDRAULICA
Se mencionan las diferentes centrales hidroeléctricas además de sus características
correspondientes, así como las principales partes de cada una de ellas, tomando en cuenta
las operaciones para su funcionamiento.

 
2.1 LAS INSTALACIONES HIDROELÉCTRICAS DE PEQUEÑO TAMAÑO

“La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica define a “un pequeño productor”
como aquel que instale en una central una potencia no mayor a 30 MW y aunque en la
figura de “Auto abastecedor” no existe un límite para construir una central generadora, la
potencia que requiere una industria mediana o grande es del orden de 2 a 5 MW. La
CONAE que ahora es llamado CONUEE utilizó en 1994 la siguiente clasificación para
definir a este tipo de las centrales:

Microhidro < 1 MW

Minihidro 1 < MW < 5

Pequeña 5 < MW < 30

Las diversas definiciones que utilizan algunos países, denota la variación de los límites y
que como ya lo apuntaba CONAE (CONUEE), no existe una definición universal al
respecto.

Con base en proyectos desarrollados en nuestro país y en otras partes del mundo en las
últimas décadas, se propone modificar los rangos utilizados por CONAE (hoy CONUUE)
para hacerlos más flexibles y más cercanos a las diferentes tecnologías y usos finales de la
energía.

Los nuevos límites propuestos son como sigue:

Microhidro < 100 kW

Minihidro 100 < kW < 1,000

Pequeña 1 < MW < 30.

Las microhidráulicas se desarrollan por lo regular para la conversión a energía mecánica


en el medio rural.

Las minihidráulicas se desarrollan para la conversión a energía mecánica y/o eléctrica.


Por lo general operan en red aislada.

Las pequeñas centrales se desarrollan para la conversión a energía eléctrica para auto
abasto y están interconectadas a la red pública”. [7]

17

 
“El potencial hidroeléctrico en pequeña escala bien proporcionado y ubicado, resulta
económicamente competitivo respecto a las otras fuentes energéticas renovables y,
considerando los costos globales reales, también respecto a las fuentes energéticas
tradicionales.

Las instalaciones micro-hidráulicas representan por lo tanto una forma de energía


valiosa, porque con un impacto medioambiental muy bajo utilizan una fuente energética
renovable, que de otra manera se perdería.

Entre las ventajas de las micro-hidráulicas, podemos mencionar las siguientes:

- Aprovechan al máximo todos los recursos hídricos disponibles, ya que los


lugares de instalación son muy variados y su central es muy sencilla.
- Necesitan un limitado recurso hídrico para producir energía eléctrica.
- Producen energía eléctrica cerca del usuario”.[8]

2.2 CENTRAL MINIHIDRÁULICA

Componentes de una central mini-hidráulica

Captación de caudal (presa o embalse)

“Para este tipo de centrales de generación, normalmente no se almacena el agua, siendo


por lo tanto que el caudal turbinario y la potencia generada dependientes de la energía
cinética que tiene el agua al pasar, siendo en comparación con centrales de mayor magnitud
que cuentan con embalses las que si pueden controlar el caudal turbinario.

Canal

Partiendo de la presa, se hace un canal para transportar el agua desde la misma, hasta el
punto que tenga el desnivel deseado con el lecho original del río.

Cámara de carga

Es el depósito de regulación de agua, entre el punto de llegada del canal y el punto de


salida del tubo de presión.

Tubería de presión o tubería forzada

Es la conducción de agua, desde la cámara de carga hasta la turbina.

18

 
Casa de máquinas

Es el edificio donde se ha instalado la turbina, el generador, los automatismos y otros


elementos auxiliares.

Canal de aforo

Es la conducción que devuelve al río el caudal de agua, una vez que ha pasado por la
turbina.

La turbina

La turbina transforma la energía del agua en energía mecánica. Hay diversos tipos, y la
utilización depende del caudal y del salto previsto.

Para pequeños desniveles (de 2 a 10 m), se utilizan turbinas tipo hélice (Fig. 3) que
consisten, básicamente, en una cámara de entrada, un distribuidor, un tubo de aspiración y
un rodete con 4 ó 5 palas de tipo hélice.

La turbina Francis (Fig. 4) se utiliza para saltos medianos (de 5 a 100 m) y se caracteriza
porque tiene el rodete formado por una corona de paletas fijas, que constituyen una serie de
canales que reciben el agua radialmente y la orientan hacia la salida del rodete de forma
axial.

Cuando nos encontramos con saltos más elevados (de 50 a 400 m), se utiliza la turbina
Pelton (Fig. 5). Esta turbina tiene un rodete que, en la periferia, lleva montadas unas palas
en forma de doble cuchara, sobre las cuales incide un chorro de agua, dirigido por uno o
más inyectores. Los inyectores son los encargados de regular el caudal y, en consecuencia,
la potencia de la turbina”. [9]

19

Figura 3. Esquema de turbina Kaplan o Hélice. [9]

Figura 4. Esquema de turbina Francis. [9]

Figura 5. Esquema de turbina Pelton. [9]

20

 
2.3 APLICACIONES DE LA ENERGÍA MINIHIDRÁULICA

“Una mini central hidroeléctrica produce y comercializa un producto, la electricidad,


que no puede almacenarse y tiene que ser consumida en el momento de la producción.

Aunque se puede transformar, hay que ser consciente de la inversión que supone la
construcción de los medios de transporte, las redes eléctricas, y que el transporte origina
unas pérdidas de energía nada despreciables.

Así, según el uso final de la energía eléctrica, se puede distinguir:

Producción de electricidad para ser vendida a la red

En este caso, el sistema eléctrico, mediante la compañía distribuidora de la zona, compra


toda la energía eléctrica producida por la mini central a un precio y con unas condiciones
determinadas.

Electricidad para ser auto-consumida por la industria

Para industrias de determinados sectores (químico, siderúrgico, papeleras, textil,


cemento.), con un consumo elevado de electricidad, puede resultar interesante tener una
central mini-hidráulica, porque toda la electricidad producida puede ser utilizada en el
proceso de fabricación de la misma industria.

La situación ideal es una interconexión con la red, ya que además de mejorar el


equilibrio eléctrico entre producción y demanda de la instalación, posibilita vender el
exceso producido durante las horas que la fábrica está parada”. [9]

2.4 TIPOS DE TURBINAS

“La evolución de la turbina moderna a partir de las ruedas antiguas ha producido el


diseño y utilización de varios tipos diferentes de máquinas” [10], de las cuales algunas de
estas se han dejado de producir, pero aun siendo posible que en ocasiones todavía se
encuentran funcionando.

21

 
En general todas las turbinas del tipo hidráulico modernas pueden clasificarse en dos
grupos:

1. Turbinas tangenciales o de impulso


2. Turbinas de reacción
a) Tipo Francis (escurrimiento mixto)
b) Tipo de hélice o propela (escurrimiento axial)

2.4.1 TURBINA TANGENCIAL, ADMISIÓN PARCIAL O DE ACCIÓN (RUEDA


PELTON)

Entra en funcionamiento cuando (Fig. 6) “recibe la energía de un chorro de agua


entregado por una boquilla en el extremo de una línea de tubería o tubería forzada. El
chorro se forma libre en el aire y se desplaza sobre la superficie de las cazoletas de
impulsión bajo la presión atmosférica. La energía de ese chorro es totalmente cinética y no
hay energía de presión o potencial utilizada. Esta turbina bien podría llamarse turbina de
energía cinética, pero el nombre de tangencial vino del hecho de que la línea de centro del
chorro es tangencial a la línea de centro del recorrido de las cazoletas. El termino impulso
se originó como producto de la consideración de que el impulsor era accionado por el
impulso de chorro. Con frecuencia se llama a esta turbina Rueda Pelton en honor de la
persona que introdujo primero la idea de la cazoleta actual de escurrimiento dividido. Con
este tipo de turbina no se utiliza tubería de aspiración.”[10]

22

Figura 6. Turbina de sobresaliente doble en la Planta Balch de San Joaquín Light and
Power Co., California. Capacidad 40000 hp a 360 revoluciones por minuto. Carga
efectiva 2243 pies. (Cortesía de Allis-ChalmersMfg. Co.). [11]

Generalmente la turbina de impulso se utiliza para cargas muy altas, dependiendo la


cantidad de energía disponible en gran medida de la alta velocidad del escurrimiento que la
cantidad o gasto del mismo.

2.4.2 TIPOS DE TURBINAS DE ACCIÓN O PELTON

Microturbinas Pelton

“Se usan en zonas rurales aisladas donde se aprovechan los recursos hidroenergéticos
que existen en pequeños ríos o quebradas para transformarlos en energía eléctrica.

La turbina se ensambla en un sólido chasis construido con perfiles estructurales que


permiten el acoplamiento en un solo bloque, de esta forma se puede realizar un pre-montaje
del sistema turbina-generador.

23

 
Miniturbinas Pelton

Según las normas europeas las mini centrales hidroeléctricas son aquellas que están
comprendidas en el rango de 100kW a 1000 kW de potencia. Según la organización
Latinoamericana de Energía clasifica en el rango de 50kW a 500kW.

La turbina se ensambla en un sólido chasis construido con perfiles estructurales que


permiten el acoplamiento en un solo bloque. Previamente es posible realizar un pre-montaje
en el taller donde se fabrica, esto suele hacerse en el caso de turbinas más pequeñas, debido
a su bajo costo de instalación.

Picoturbinas Pelton

La aparición de picocentrales hidroeléctricas y consecuentemente de picoturbinas, tiene


apenas una década. El rango de picocentrales está por debajo de los 10kW.

Las picoturbinas se aprovechan por los recursos hidráulicos existentes en quebradas


muy pequeñas, manantiales u otras fuentes donde existen algunos chorros de agua y alguna
pequeña caída que podría transformarse en energía mecánica o eléctrica.

Las picoturbinas se diseñan en la actualidad como pequeños bloques compactos, donde


en una sola unidad se incluyen todas sus partes.

Se caracteriza principalmente por su pequeño tamaño, su versatilidad y por su facilidad


para el transporte e instalación”. [11]

2.4.2.1 PARTES DE LA TURBINA PELTON

En la figura 7 se pueden ver a grandes rasgos los aspectos y partes que componen a una
turbina tipo Pelton, las cuales son:

Tubería de alimentación: es el conducto por donde se lleva el agua hacia la turbina,


este puede tener modificaciones dependiendo las necesidades que se quieran cubrir al final
para modificar los valores con que se impulsa a la turbina, que en otras palabras esta
modificación es hacia las características del chorro de agua en la salida.

Boquilla: Es la parte final o el extremo de la tubería de alimentación, en la cual se


reduce el paso del agua, creando modificación directa en la energía potencial del recurso
hidráulico

24

 
Carcaza: es una cubierta que cubre y protege a toda la turbina, para que las partes y
componentes de la misma no interactúen tanto con el exterior así como el mismo interior.

Cazoletas (cangilones): son los elementos que van en la periferia del rodete, las cuales
reciben el agua de un chorro que tiene una línea de centro tangente al recorrido de las
cazoletas.

Aguja o punta de lanza: es un elemento que normalmente va en la boquilla de la


tubería, la cual sirve para modificar las características del chorro de agua, entre las cuales
está su presión y tamaño.

Chorro de agua: es el factor y recurso hidráulico que se necesita para poder hacer girar
el rodete de la turbina y así tener generación de energía eléctrica.

Figura 7. Partes de una turbina Pelton. [16]

En relación al proyecto que se tiene, existen pequeñas diferencias en cuanto al esquema


general de cómo está compuesta la turbina pelton, ya que en este caso se tendría de igual
manera la tubería de alimentación (tubería de presión), la boquilla del mismo tubo, el
chorro de agua así como las cazoletas (alabes). En efecto lo que es la aguja o punta de
lanza, se suprimiría del esquema ya que no sería útil en el proyecto debido a que por sus

25

 
aplicaciones estas estarían ya aplicadas en el caudal del agua residual, ya que este resulta
ser constante, por lo que no existiría modificación alguna en la energía potencial del agua
residual.

2.4.3 TURBINA DE REACCIÓN (FRANCIS)

Básicamente es un rodete móvil circular, el cual consta de una serie de pasos, así como
de cazoletas o álabes los cuales están sujetos a una flecha central, “que reciben el agua de
conductos de paso fijos para guía, colocados concéntricamente con respecto a la periferia
del rodete (Fig. ). Todos los espacios de guía y los móviles quedan llenos
simultáneamente de agua a presión, y conforme ésta escurre a través del rodete, su
velocidad cambia en magnitud y dirección, exigiendo la aplicación de una fuerza al rodete
para llevar a cabo el cambio. Es la fuerza reactiva sobre el rodete la que causa que éste gire,
y de ahí el origen del nombre de turbina de reacción.”[12] Otro aspecto es que cuando pasa
el agua por el rodete, la velocidad y presión del mismo se reducen considerablemente,
siendo el caso de una rueda que está posicionada verticalmente, trae como consecuencia la
perdida de carga potencial.

26

Figura 8. La turbina de flujo axial, o de propela, es de origen comparativamente


reciente, y la primera fue manufacturada en los EUA en 1916 de diseños propuestos
por Nagler en 1913. [10]

“Las turbinas modernas de reacción pueden clasificarse, en general, por sus rodetes, que
pueden ser de escurrimiento mixto y de escurrimiento axial. Las turbinas del primer tipo
generalmente se conocen como Turbinas Francis es la más antigua de las dos, y fue llamada
así en honor del señor James B. Francis, quien en 1849 diseño la primera turbina eficiente
con escurrimiento hacia adentro (Fig.9). Con el término escurrimiento hacia adentro se
quiere significar que el agua entra a la periferia exterior del rodete y se mueve hacia la
flecha en un plano colocado en ángulos rectos a esta.

27

 
En general, el escurrimiento es hacia adentro en el punto de entrada, pero cambia
mientras está en el rodete hacia una dirección inclinada o paralela a la flecha. Por esta razón
se dice que el escurrimiento es mixto en dirección (Fig. 10a, b, c), el valor de ∅ varia
aproximadamente de 0.58 a 1.0 o más para la turbina mixta, y de 1.0 a 2.0 o más para las
turbinas del tipo axial o de propela. Si el valor de ∅ se determina para un rodete móvil
determinado por medio del calculo o por pruebas, la velocidad mas conveniente puede
fácilmente determinarse por cualquier valor de la carga. El tipo de hélice o propela, como
su nombre lo implica, tiene un rodete móvil de forma semejante a la hélice de un barco, y
una particular de agua que pasa por este rodete sigue un recorrido que es aproximadamente
equidistante en todos los puntos de la flecha o eje, y por esta razón, la turbina se clasifica
como de escurrimiento axial (Fig. 10c)”. [12]

Figura 9. Turbina original Francis. [10]

28

Figura 10. Ilustra las secciones parciales, ambas paralelas y normales de la flecha, a
traves de cuatro tipos de rodetes moviles, en este caso se considera que los cuatro tipos
de rodetes tienen el mismo diametro D, y que funcionan aproximadamente con la
misma carga. [10]

“La figura 10(a) muestra un rodete que se asemeja mucho a la rueda original de Francis,
que tiene las áreas de escurrimiento restringidas y valores tales para y que hacen a ∅
de valor bajo. El rodete es esencialmente de carga alta y de velocidad y capacidad
relativamente bajas. En 10(b) se muestra un rodete que tiene una capacidad ligeramente
mayor y, con la misma carga desarrollaria una potencia mayor. En este caso el valor de ∅ es
tambien considerablemente mas grande, y representa una turbina de velocidad y capacidad
medias. El rodete 10(c) es un tipo extremo que tiene capacidad grande y un alto valor de ∅.

29

 
Esta especialmente adaptado para cargas bajas, donde unicamente pueden obtenerse
potencias grandes y altas velocidades con cantidades grandes del gasto de escurrimiento y
mantenimiento a (y por tanto a ∅) con un valor tan alto como sea posible. El rodete
10(d) es del tipo de hélice o propela y es el desarrollo mas extremo de la turbina de alta
velocidad y alta capacidad. El uso de este rodete esta principalmente restringido a las
plantas de carga baja.

Generalmente la turbina de hélice se aplica para cargas bajas y con grandes valores del
gasto de descarga; la turbina de impulso se usa con cargas extremadamente altas y con
valores del gasto de descarga relativamente pequeños; y la turbina Francis se usa en
condiciones o valores de la carga y del gasto que están comprendidos entre los valores
correspondientes a los otros dos tipos de turbinas.”[12]

30

CAPÍTULO III
GENERACIÓN ELÉCTRICA
APROVECHANDO LOS FLUJOS DE
AGUAS RESIDUALES
Se contemplan todos los aspectos para la generación eléctrica aprovechando los flujos de
aguas residuales, como son los de carácter técnico.

 
3.1 LA REALIZACIÓN DE UN SISTEMA MINI-HIDRÁULICO

“La realización de una micro-instalación hidroeléctrica depende mucho del tamaño


(expresado en términos de potencia) de la instalación misma. En términos de plantear una
metodología teórica para una evaluación previa de cálculos técnicos que indiquen una
probable factibilidad de un proyecto de este tipo, se deben considerar los siguientes
aspectos:

- Elección del lugar y estudio de parámetros (caudal y salto disponibles, potencia)

La elección del lugar se realiza basándose en:

- La accesibilidad del lugar (cuanto mayor es la accesibilidad al curso de agua,


menor será el impacto sobre el mismo provocado por las posibles
intervenciones);
- La evaluación de los parámetros de referencia (caudal y salto disponible).

Una vez elegido el lugar que cumpla los requisitos adecuados, se pasa a la
determinación del caudal (Q) de agua (litros/s) y del salto (H) en m.

Como hemos visto, los elementos que permiten elegir un lugar para la realización de una
instalación hidroeléctrica se refieren al salto y al caudal disponible. El producto de los dos
términos proporciona, teniendo en cuenta la aceleración de gravedad (9.81 m/s2) y el
rendimiento medio global, la potencia de la instalación, considerando igual a la unidad el
peso específico del agua”. [13]

3.2 FLUJO DE CORRIENTE

El flujo de corriente se considera como la cantidad de agua que circula por un rio o canal
(figura 11), esto se toma por los litros de agua que pasan en un tiempo determinado es por
ello que se consideran los m3/s que fluyen a través de ese canal, ya que esto va a ser la
energía que se necesita para poder mover la turbina que a su vez se acopla al generador
para producir la potencia eléctrica.

31

Figura 11. Flujo de corriente de arroyo o canal. [16]

Cabe mencionar que el flujo de corriente eléctrica tiene una variación con el tiempo en
un periodo de muchos años esto se debe realizar para que se logre estimar la disponibilidad
de la energía, para ello se debe registrar el flujo durante el año para estimar que meses del
año son los más apropiados, para ello se determina una curva de flujo para lograr
comprobar que tan constante fue la cantidad de agua que circulo a través de ese arroyo o
canal durante todo el año.

Para ello se realiza un estudio en un periodo de tiempo en el cual se muestra el


comportamiento de la precipitación pluvial en un año esta curva da como resultado que se
estime la potencia obtenida en los diferentes periodos que se llevaron a cabo.

3.2.1 CANALES DE DESAGÜE

Para el análisis de la aplicación se tomó en cuenta el Canal Rio de La Compañía así


mismo el Túnel Emisor Oriente ya que de estos dos medios se puede aprovechar el caudal
para la producción de energía eléctrica.

El túnel emisor oriente inicia en la confluencia del gran canal con el rio de los remedios
es ubicado en los límites del Distrito Federal y el Estado de México, concluyendo en el
municipio de Atotonilco en el Estado de Hidalgo. La obra del Túnel Emisor Oriente (TEO)
tiene como función principal el reforzar el sistema principal de drenaje en la zona

32

 
metropolitana del Valle de México esto para realizar un desalojo de hasta 150m3/s y con
ello aumentar la capacidad de regulación en temporada de lluvias, está diseñado con una
longitud de 67 km con un desnivel de 100 m, una profundidad que va desde los 30 m hasta
los 150 m con 24 lumbreras en todo su recorrido.

Figura 12. Túnel Emisor Oriente (TEO). [15]

Para el análisis se contempló la planta de bombeo “El Caracol”, la cual se conecta


directamente al túnel emisor oriente y este a su vez desemboca en la planta tratadora de
aguas residuales P.T.A.R. Atotonilco, la planta de bombeo “El Caracol” está ubicada en el
municipio de Ecatepec en el Estado de México, permite derivar un volumen de hasta 40
m3/s de aguas residuales por una caída de 50 metros para que posteriormente fluya por
gravedad a través del cauce.

33

Figura 13. Ubicación de Planta de bombeo “El Caracol”. [15]

La planta de bombeo cuenta con dos cárcamos cada uno de ellos tiene un sistema de 20
bombas, capaz de desalojar 1m3/s en conjunto desaloja hasta 20m3/s uniendo ambos
cárcamos el desfogue total que se tiene es de 40m3/s.

Figura 14. Vista aérea de uno de los cárcamos de bombeo. [15]

34

 
3.3 CÁLCULO DE LA POTENCIA EN DIVERSOS CANALES

Al momento de realizar un proyecto hidroeléctrico se debe considerar que se llega a


utilizar la potencia del agua para la generación de energía eléctrica, se debe tomar en cuenta
que la caída a través de cierta altura provoca que la energía producida es capaz de mover la
turbina la cual está acoplada a un generador, dicha potencia generada está dada por la
ecuación (3.1).

P = W Q H ῃ x 9.81x10-3 kW (3.1)

Donde:

W = Peso específico del agua en Kg/m3.

Q = Flujo del agua en m3 / seg.

H = Altura de la caída o caída en m.

ῃ = Eficiencia global de operación.

3.4 POTENCIA EN EL RÍO DE LA COMPAÑÍA

El Rio de la Compañía en su tramo comprendido entre los municipios de los Reyes la


Paz, Netzahualcóyotl y Ecatepec, tienen un flujo de corriente de 40m3/s la altura
comprende es de 1 m si considerar la eficiencia.

Por lo que su potencia se determina con la ecuación (3.1):

P = W Q H x 9.81x10-3 kW

P= (1000 kg/m3) (40m3/s) (1m) (9.81) (10-3)

P= 392.4 kW

Mientras que a una caída de 3 m considerando que se toma a la salida de la tubería


localizada en la entrada del vaso regulador, con un mismo flujo de corriente de 40m3/s se
tiene:

P = W Q H x 9.81x10-3 kW

P= (1000 kg/m3) (40m3/s) (3m) (9.81) (10-3)

P= 1.177 MW

35

 
3.5 POTENCIA EN LA PLANTA DE BOMBEO EL CARACOL

Esta planta tiene un desfogue de hasta 40m3/s en temporada de lluvias y de 8m3/s en


estiaje, con una altura de 50 m la cual será transferida al gran canal de desagüe, cuenta con
dos cárcamos de bombeo cada uno con una descarga de 20m3/s esto se lleva a cabo a través
de 20 bombas con las que cuenta este sistema de bombeo,

De acuerdo a características vistas, cuando se tiene trabajando la planta a una capacidad


máxima que es cuando desfoga 40 m3/s, se vio que no es viable tener una sola turbina,
debido a que sus dimensiones serian de gran valor y además que cuando se de
mantenimiento a la turbina se interrumpiría la generación en su totalidad, algo que no
sucedería si se aplicara una turbina para cada cárcamo, los cuales desfogan 20 m3/s, por lo
que ahora en este caso se tendrían generando en dos turbinas siendo un factor interesante
debido a que estas al momento de tener mantenimiento podría sacarse de servicio una y
seguir generando la otra, otro aspecto importante es que las dimensiones de estas serían
menores.

En este caso se optó por aplicar dos turbinas en cada cárcamo, en los que a fin de
cuentas seria la mitad del caudal que se tiene cuando existe una potencia máxima, por lo
que la potencia generada será:

Potencia máxima

P = W Q H x 9.81x10-3 kW

P= (1000 kg/m3) (40m3/s) (50m) (9.81) (10-3)

P= 19620 kW=19.620 MW

Y al usar los dos cárcamos en los que se desfogan 20 m3/s se tiene una potencia de:

P = W Q H x 9.81x10-3 kW

P= (1000 kg/m3) (20m3/s) (50m) (9.81) (10-3)

P= 9810 kW=9.810 MW

De acuerdo a la potencia obtenida de 9,810 MW la cual es la que se ocupara para poder


determinar las características de la turbina y el generador, las cuales se observan en la tabla
3.

36

Figura 15. Cárcamos de la planta de bombeo “El Caracol”. [10]

Mientras que la potencia que se genera cuando el desalojo es el mínimo considerado en


este caso 8m3/s la potencia obtenida es:

Potencia mínima

P = W Q H x 9.81x10-3 kW

P= (1000 kg/m3) (8m3/s) (50m) (9.81) (10-3)

P=3.924MW

37

Figura 16. Vista del interior de los cárcamos de bombeo. [15]

La planta cuenta con un sistema de 20 bombas por cárcamo cada una de ellas desaloja 1
m3/s la potencia que se genera operando solo un motor de la planta de bombeo es:

P = W Q H x 9.81x10-3kW

P= (1000kg/m3) (1m3/s) (50m) (9.81) (10-3)

P=0.490 MW

38

 
3.6 VELOCIDAD ESPECÍFICA

Es el valor característico de cualquier turbina hidráulica, el cual es geométricamente


semejante, este valor es independiente del tamaño ya que pueden tener modelos a escala.
Por ejemplo si n es bajo, suponiendo un valor de 2 la turbina se le llamara lenta y si es
elevado suponiendo un valor de 30 la turbina se le llamara rápida. Cabe señalar que el usar
las palabras lenta o rápida no hacen referencia al número real de revoluciones, lo que por
consecuencia es frecuente ver que la turbina rápida gira a un número de revoluciones
menor que la lenta.

Estos se pueden obtener gracias a la formula (3.2) de la cual se obtienen las revoluciones
específicas de la turbina, por lo tanto se tiene:

(3.2)

Donde:

= Velocidad especifica en unidades métricas.

=Velocidad de la turbina RPM.

= Potencia en caballos de vapor (CV) o HP.

= Altura del salto disponible o caída específica, en metros.

Sustituyendo en la ecuación (3.2) los valores de la planta generadora, se tiene en la tabla


3 una comparación en la cual el cálculo de se hace considerando en Caballos de Vapor
contra HP.

Primero se hicieron las conversiones de los 9810 kW obtenidos por cada uno de los dos
cárcamos de la planta generadora a CV aplicando una regla de tres.

1 kW = 1.3596211551613 CV

9810 kW = 13337.88353 CV

Y después la conversión de los 9810kW a HP.

1 kW = 1.3410218586563 HP

9810 kW = 13155.42443 HP

39

 
Así también se calculó el valor de de la formula:

(3.3)

Donde:

60 .

Siendo entonces que:

120 60
3600
2

Por otra parte al sustituir en la ecuación (3.2), cuando esta en Caballos de Vapor:

3600 13337.88353
3127.0401137
50

Y cuando esta en HP:

3600 13155.42443
3105.577899
50

40

 
Tabla 3. Valores resultantes de la Velocidad Especifica de la turbina Pelton.

Velocidad
Velocidad
Especifica
Número Especifica
rpm (Considerando
de polos (Considerando
en Caballos de
en HP)
Vapor)
2 3600 3127.042429 3105.584512
4 1800 1563.521215 1552.792256
6 1200 1042.347476 1035.194837
8 900 781.7606073 776.3961281
10 720 625.4084858 621.1169025
12 600 521.1737382 517.5974187
14 514.285714 446.720347 443.6549303
16 450 390.8803036 388.198064
18 400 347.4491588 345.0649458
20 360 312.7042429 310.5584512
22 327.272727 284.2765845 282.3258648
24 300 260.5868691 258.7987094
26 276.923077 240.5417253 238.8911163
28 257.142857 223.3601735 221.8274652
30 240 208.4694953 207.0389675
32 225 195.4401518 194.099032
34 211.764706 183.9436723 182.6814419
36 200 173.7245794 172.5324729
38 189.473684 164.5811805 163.4518164
40 180 156.3521215 155.2792256

De acuerdo a la tabla anterior se seleccionó una turbina en conjunto con un generador


con las siguientes características 16 polos, con 450 RPM, con una velocidad especifica de
la turbina de entre 390.8803036 y 388.198064, esta pequeña variación se debe a que en una
se ocuparon Caballos de Vapor y en la otra HP respectivamente.

41

 
3.7 SELECCIÓN DE LA TURBINA

Se realizó de acuerdo a las características que tienen cada una de las turbinas, ya sean de
acción o reacción, pero la que cumplió con las necesidades que teníamos que cubrir fue la
tipo Pelton, debido a que esta no interactúa totalmente con el agua residual, esto quiere
decir que no es bañado o cubierto el rodete de la turbina en su totalidad ya que lo que
interactúa solamente son los alabes, que por diseño tiene ciertas eficiencias dependiendo la
superficie y el direccionamiento del chorro hacia estos.

Las turbinas Francis y Kaplan, no son aplicables en el proyecto, ya que estas si


interactúan directamente con el agua, siendo que al momento de entrar en funcionamiento
serian cubiertas en gran parte o en su totalidad por el flujo del agua residual, además del
mantenimiento de estas es más complejo que en comparación con la turbina Pelton debido
a su diseño de operación. Otro factor muy importante es que debido a su interacción con el
agua las turbinas Kaplan y Francis tendrían mayor desgaste en su rodete, provocado por el
tipo de agua, y en la turbina Pelton se tendría un desgaste mínimo por los motivos antes
expuestos. En la tabla 4, se puede ver la clasificación de la turbina Pelton de acuerdo a su
velocidad específica.

Tabla 4. Clasificación de las turbinas en base a la Velocidad Especifica. [16]

VELOCIDAD ESPECÍFICA
IMPULSOR
LENTA MEDIA RÁPIDA
FRANCIS 5-15 16-30 31-70
PELTON 60-150 151-250 251-400
KAPLAN 300-450 451-700 701-1100

Por lo tanto debido a los resultado obtenidos (ver tabla 3) se clasifica la turbina Pelton
que vamos a implementar, dentro de las turbina rápidas. Cabe mencionar que no se tienen
los cálculos para determinar el diámetro de rodete y los números de alabes que constituirán
la turbina ya que estos son determinados particularmente por proveedores los cuales se
encargan de diseñar y ver todos estos aspectos, entonces lo único que se necesita tener y
calcular son el valor del caudal, la altura de este y las clasificación de la turbina
dependiendo de su velocidad especifica.

42
3.8 AGENTES QUE CONFORMAN EL AGUA RESIDUAL

El agua residual está compuesta de componentes físicos, químicos y biológicos. Siendo


en otras palabras una mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos, suspendidos o disueltos
en el agua.

Los componentes del agua residual son otro factor que influyó en la selección de la
turbina, por lo tanto se buscó un recubrimiento que fuese útil para así poder brindar una
protección contra los agentes químicos y biológicos que se encuentran en este tipo de
aguas.

Debido a que se tiene contemplada la aplicación en la planta de Bombeo “El caracol”,


los motores que bombean el agua cuentan con un especie de filtro (rejillas metálicas) en la
entrada de la tubería de donde absorben el agua para poder bombearla, este filtro ayuda
directamente, ya que no deja que exista el paso de residuos sólidos de gran volumen,
porque si no existiera este tipo de filtración se afectaría y desgastaría la turbina, ya que el
golpeteo del agua traería consigo residuos que por la misma fuerza del agua podrían
modificar la composición de los alabes y generar un gran problema en la turbina ya que su
eficiencia se perdería considerablemente.

3.9 MATERIAL SELECCIONADO PARA LA FABRICACION DE LA TURBINA


PELTON

El material que se necesita para fabricar las partes de la turbina, es en base a aquellos
que son resistentes al desgaste y a condiciones corrosivas, como ejemplo se tiene el hierro
fundido, acero inoxidable (acero dúplex), los cuales son utilizados normalmente en bombas
para aguas residuales industriales.

“La naturaleza corrosiva y abrasiva de las aguas residuales industriales requiere la


utilización de materiales altamente desarrollados para las bombas de aguas residuales. Las
bombas de aguas residuales de KSB incluyen las bombas con motores sumergibles Amarex
KRT, las bombas instaladas en seco Sewatec y las bombas sumergibles Amacan para
tuberías de descarga; todas ellas se fabrican con materiales resistentes al desgaste.

43
Acero Inoxidable (Acero Dúplex) – para una resistencia química excelente

El acero inoxidable (acero dúplex) a prueba oxidación y resistente al ácido es


particularmente adecuado para procesos químicos e industriales. Proporciona protección
contra la corrosión.

Las bombas en acero inoxidable y acero inoxidable dúplex ofrecen un larga vida útil,
incluso trabajando con aguas residuales que contienen ácidos sulfúrico y fosfórico. Estas
bombas son resistentes a la corrosión debido al bajo contenido en carbono. El acero
inoxidable (acero dúplex) se utiliza para manejo de los siguientes fluidos”. [14]

Tabla 5. Tipo de fluido o ambiente de trabajo de la turbina. [14]

Fluido bombeado tipo de impulsor recomendado)

Agua de mar K, F

Agua salobre K, F

Aguas residuales industriales corrosivas K, F

Nota: el tipo de impulsor del que se hace mención en la tabla número 5, son
particularmente de las bombas, por lo cual no aplica al tipo de turbina, ya que solo son
impulsores los cuales sin totalmente diferentes a las turbinas de acción y reacción.

De acuerdo a lo visto en la tabla 5 que es un ejemplo de la aplicación del Acero Dúplex


que le da la empresa KSB, se tiene como opción el poder aplicar el material antes
mencionado para fabricar las partes de la turbina pelton que se implementará en el
proyecto. Ya que el Acero Dúplex es ideal para poder trabajar en un ambiente de aguas
residuales.

Es importante señalar que dependiendo del proveedor se le haría la petición de que se


fabricara la turbina con Acero dúplex, o con un material similar a este ya que reúne las
condiciones óptimas para ser aplicadas en el proyecto.

44
Lo anteriormente señalado es solamente planteado como una alternativa o propuesta ya
que aunque es “indudable que la turbina que trabaja con agua bruta está sujeta a un desgaste
y una corrosión muy superior a la que trabaja con agua ya tratada. Pero incluso las
alimentadas con aguas grises soportan perfectamente el trabajo”. [18] Considerando también
que esto podría encarecer el precio del equipo y el proveedor podría no acceder.

Además la central puede ser ubicada aguas arriba o aguas abajo de la estación.

Considerando el primer caso, será necesario hacer pasar las aguas grises a través de un
sistema de rejillas y una instalación de decantación para eliminar los sólidos; en el segundo
caso se trata de una instalación prácticamente convencional.

45
3.10 SELECCIÓN DEL GENERADOR

Para la determinación del generador se ocupó la potencia desarrollada por el caudal,


además se tomaron en cuenta los cálculos de la selección de la turbina, aunque se optó por
ocupar proveedores encargados del diseño de la turbina esto en base a tablas que se tienen
para diferentes niveles de potencia, únicamente se deben proporcionar los datos en cuanto a
la potencia que se pretende obtener y, el proveedor realiza el dimensionamiento así como la
instalación del generador a modo que este acoplado con el chorro o flujo de agua que se va
a aprovechar.

Los datos obtenidos de la turbina así como la potencia desarrollada son los siguientes:

Turbina

-Salto neto (m) 50

-Caudal de diseño (m3/s) 20

-Revoluciones (RPM) 400-450

-Potencia (MVA) 10

Generador

-Revoluciones (RPM) 400

-Potencia (MW) 10

-Tensión de salida (kV) 13.2

-Factor de potencia 0.8

-Frecuencia (Hz) 60

3.11 SELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR

Al realizar los cálculos de la potencia desarrollada por un caudal de 20 m3/s, se logró


obtener una potencia de 9.810 MW por cada generador de los dos cárcamos que tiene la
planta de bombeo “El Caracol”, cabe mencionar que cada cárcamo entrega un caudal de 20
m3/s lo que en conjunto sería una potencia total de 19.620 MW, siendo un total de 40m3/s
que es el flujo total que contempla la planta de bombeo.

46
Con los datos de la turbina y el generador que anteriormente fue elegido, esto por medio
de proveedores y valores estandarizados para pequeñas centrales hidroeléctricas, es como
de igual manera se selecciona el transformador, únicamente dando los datos de MVA los
mismos que se pretende entregue el transformador el cual está acorde a la planta
generadora, la cual cuenta con las siguientes características:

-Tensión en el primario (kV) 13.2

-Tensión en el secundario (kV) 23

-Potencia nominal (MVA) 10

-Frecuencia (Hz) 60

-Conexión YNd5

Estos datos son planteados al proveedor el cual diseñara de la mejor forma el


transformador para cumplir con los requerimientos del cliente, en este caso se obtuvieron
las propuestas que tiene la empresa PROLECGE encargada de fabricación de
transformadores.

Esta empresa encargada de fabricar transformadores abarca una amplia gama de


productos como son:

- Transformadores tipo poste y pedestal para uso residencial


- Transformadores de estación y de mediana potencia para uso industrial
- Transformadores de potencia para uso en generación y distribución de energía
eléctrica

Cabe mencionar que PROLECGE ofrece una completa línea de transformadores


sumergidos en aceite con:
• 1000 MVA 3Ø ó 500 MVA 1Ø
• 550 kV (1675 kV NBAI)
• 50 ó 60 Hz
• Cambiador bajo carga en alta y baja tensión
• Cambiador sin carga en alta tensión
• Nivel de ruido NEMA – 25 dBA

47
Ofrece toda la gama de servicios para el cuidado de los transformadores, además esta
empresa cuenta con sus mismos proveedores especializados para el transporte del equipo
por diferentes partes del país.

Figura 17. Transporte de transformador

PROLEC GE ofrece a sus clientes el servicio de armado para ensamblar nuevamente el


transformador, el cual consiste en la correcta y cuidadosa colocación de las piezas.

El proceso incluye una inspección detallada del interior, del tanque principal y los
accesorios, para verificar que el transporte no daño el equipo. Así mismo se realizan
pruebas de presión para comprobar el sello completo del transformador y pruebas de
resistencia de aislamiento del núcleo y los herrajes.

Figura 18. Armado del transformador

48
Cabe mencionar que el mismo proveedor es el encargado de instalarlo y realizar las
pruebas de rutina para verificar que no sufrió daño durante el proceso de traslado, una vez
ya en campo se pueden realizar las reparaciones y análisis de fallas que pueda llegar a tener
el trasformador.

Figura 19. Instalación y pruebas al transformador

Después de cierto tiempo de operación surge la necesidad de evaluar el transformador


no por una cuadrilla de mantenimiento regular, sino por un experto.

PROLEC GE cuenta con el personal para realizar todas estas tareas, incluyendo estudios
de redes de potencia y transitorios. PROLEC GE cuenta con expertos tanto en su planta de
Monterrey como en el extranjero. Esta evaluación tiene como resultado una estimación de
la vida útil remanente y los mantenimientos necesarios para preservarla o acciones
recomendadas para incrementar su capacidad.

Cuando un transformador falla y sale de operación, es de vital importancia realizar dos


tareas:
- PROLEC GE cuenta con la experiencia para solucionar esta situación,
asegurando la instalación de un reemplazo en el menor tiempo posible y;
- conducir un análisis de falla completo que busque la causa raíz que origino el
problema.
Con esto nos evitamos el diseño del transformador ya que el proveedor se encarga de
realizar todo el cálculo, diseño, traslado, instalación y pruebas del transformador, así como
el mantenimiento del mismo en un periodo determinado, es así como se selecciona el
equipo para la generación.

49
CAPÍTULO IV
Costo-Beneficio
Se analizaron los resultados obtenidos y se comprobó la viabilidad del proyecto esto
considerando los costos, además de considerar la cuestión ambiental que en verdad
muestra un apoyo al mismo.
4.1 ESTUDIO ECONÓMICO

El consumo de energía eléctrica está aumentando constantemente en el mundo, y los


recursos como son combustibles fósiles se están agotando, es por ello que su costo se está
elevando de manera gradual, por lo tanto se ha tenido que recurrir a utilizar los recursos con
los que se cuentan en el mundo, más si estos representan una forma de afectación al medio
ambiente, de tal manera que se optó por utilizar los flujos de aguas residuales como una
forma alternativa para producir energía eléctrica, sin dañar el medio ambiente y
reutilizando un recurso que se cuenta de manera constante.

Una vez que se realizó el análisis del proyecto se llegaron a obtener resultados
favorables debido a que la generación eléctrica es un tema importante, más ahora que los
combustibles fósiles escasean, por esta razón es que se deben tomar en cuenta fuentes de
generación renovables

El proyecto es viable de llevarse a cabo debido a la forma de producción, verificando los


resultados, la potencia generada es bastante, lo que puede ser aprovechado por la misma
planta de bombeo, esta energía generada puede ser utilizada en alumbrado público mientras
que la potencia restante se canaliza a la red eléctrica. A comparación de una planta
termoeléctrica, no se estaría utilizando combustibles fósiles lo que se ve reflejado en una
gran disminución en costos, por el contrario se utilizará el mismo caudal de la planta de
bombeo aprovechando esta energía cinética, mientras que el costo de maquinaria e
infraestructura solo se realizaría al inicio del proyecto, por otra parte el costo de
mantenimiento se realizara en periodos determinados, de tal forma que el proyecto es
rentable debido a que la recuperación de la inversión se garantiza, esto porque la energía
que se paga en un periodo de tiempo se recupera al generarla dentro del mismo sistema de
bombeo, debido a que la generación alimentaría el sistema de iluminación y motores
además de contribuir en cierta medida con el sistema, este hecho se conoce como
“cogeneración” siendo factible llevarlo a cabo.

50
Dentro del estudio económico se toman en cuenta diferentes aspectos que sustentan el
proyecto los cuales se mencionan a continuación:

- Aspectos ambientales
- Costos de la planta
- Costos generales
- Análisis costo-beneficio

4.1.1 ASPECTOS AMBIENTALES

Este proyecto apoyara en cuestiones ambientales debido a que se reducirán las


emisiones provocadas por la generación eléctrica de plantas que utilizan combustibles
fósiles para su operación, cabe mencionar que la generación eléctrica aprovechando los
flujos de aguas residuales ocupa el caudal el cual se concentra para realizar la generación,
una vez que es utilizado el cauce el flujo que sale se canaliza hacia las plantas tratadoras de
aguas residuales (P.T.A.R.), las cuales mediante procesos que se realizan, limpian el agua
para ser enviada a ríos y ser de nuevo a provechadas por plantas generadoras, mientras que
una parte se utiliza para zonas de riego.

El Túnel Emisor Oriente tiene como objetivo reforzar el sistema principal de drenaje de
la Zona Metropolitana del Valle de México, este túnel de drenaje profundo captara aguas
residuales así mismo recibirá las aguas pluviales de la zona metropolitana, estas aguas serán
captadas por el túnel, el cual tiene una capacidad de desalojo de hasta 150m 3/s las cuales
serán llevadas por el túnel hasta la planta tratadora de aguas residuales (P.T.A.R.) en
Atotonilco en el Estado de Hidalgo cuenta con una longitud de 67 km con un diámetro de
7m se encuentra a una profundidad que va desde 30 m hasta 150 m con un desnivel de
100m en todo el trayecto, la obra fue realizada por diferentes empresas a continuación se
muestran las características de túnel.

51
Figura 20. Características del TEO. [15]

Con este drenaje profundo se plantea disminuir el riesgo de inundaciones lo que dará
sustentabilidad hídrica a la Z.M.V.M. beneficiando a 20 millones de habitantes. El agua
residual captada por el túnel será tratada en la planta lo que trae como consecuencia
favorable que el agua residual sea introducida a un proceso en el cual puede ser reutilizada
o enviada a través de los ríos a embalses o presas para que se ocupe de nuevo en plantas
hidroeléctricas solo que ahora ya no estará tan contaminada el agua, con ello se apoya a que
disminuya la contaminación ambiental de los ríos.

Mientras que una parte del agua tratada en la planta Atotonilco se canaliza a sistemas de
riego para plantíos de la zona, lo que beneficia al medio ambiente ya que de esta manera se
tiene un control en cuanto a los mantos acuíferos a continuación se muestra los caudales
que conducen a las presas como a los sistemas de riego lo que se ve de manera favorable
para el medio ambiente.

52
Figura 21. Diagrama esquemático de la P.T.A.R. [15]

4.1.1.1 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES (TRATAMIENTO


PRIMARIO)

Cabe mencionar que el agua residual cruda se hace pasar por un primer tratamiento, que
consta de rejillas separadoras de sólidos para evitar el paso de basuras que puedan obstruir
los conductos hidráulicos o dañar bombas, etc., inmediatamente después el agua pasa por
un desarenador donde las partículas inorgánicas de tamaño considerable como las arenas,
sedimentan y son eliminadas antes de entrar al bombeo de agua el cual será canalizado
dicho caudal a los generadores.

Figura 22. Tratamiento primario del agua residual

53
En el trayecto del bombeo dichas aguas aun presentan contaminantes como el biogás
que es uno de los subproductos obtenidos en la digestión anaerobia. Es un gas similar al gas
natural que es extraído de los yacimientos, a diferencia de que éste último contiene una
variedad de hidrocarburos como etano, propano y butano.

Dependiendo del proceso de digestión y de la materia prima digerida el biogás tendrá


distinta composición, aunque generalmente se compondrá por un 60-65% de metano (CH
4), 30-40% de dióxido de carbono (CO2) y en menor proporción se encuentran trazas de
ácido sulfhídrico, nitrógeno hidrógeno, argón y otros compuestos orgánicos volátiles
(COV).

El metano contenido en el biogás puede ser utilizado en la generación de calor, en la


producción de electricidad. Como beneficio por su uso podemos decir que:

•Se disminuye el consumo de combustibles fósiles

•Reduce el costo de la energía eléctrica

•Combustible fiable y respetuoso con el medio ambiente

•Autosuficiencia energética

Este biogás puede ser canalizado por ductos que lleve a ser utilizado para producir
electricidad o también puede salir a la atmosfera a través de respiraderos ya que no es tan
dañino con el medio ambiente.

Con esto se protege al personal encargado de operar los generadores ya que el gas y
demás partículas serán canalizados a realizar otra función en beneficio del personal que ya
no tendrá que respirar los gases producidos por las aguas residuales.

Además de que el proceso de mantenimiento a los generadores es el mismo que se


aplica para las plantas de bombeo ya que en el momento que se detiene la planta tratadora
y la de bombeo para el mantenimiento es cuando se aplicara el proceso para todos los
componentes de la misma planta.

54
4.1.2 COSTOS

En el desarrollo de un proyecto los costos son muy importantes ya que de estos depende
la viabilidad del proyecto para estos se consideran diferentes costos que intervienen dentro
de todo el análisis, entre ellos se toman en cuenta.

 Costos de ingeniería
 Costos de construcción
 Costos de material y equipo
 Costos de instalación
 Costos extras (viáticos, servicios otros)

Dentro del proyecto la instalación es una cuestión que comprende costos y se derivan de
los valores y precios que resulta instalar cierto tipo de equipo ya que algunos requieren de
personal especializado el cual debe contar con equipo para poder llevar a cabo la
instalación de ciertas unidades que se tienen para instalar.

Costos de construcción

La construcción es el costo fundamental de un proyecto ya que se debe realizar la


infraestructura desde el principio, aunque en algunos casos se llegan a realizar adaptaciones
o solo se tiene que construir ciertas áreas para poder tener el proyecto completo este tipo de
costo contempla la ingeniería civil la cual se encarga del diseño de la construcción es
cuestión de obras en los inmuebles, cabe mencionar que el diseño debe ser adecuado a la
necesidad que se tiene y debe cumplir el propósito para el cual fue diseñado.

Costos de material y equipo

Esto comprende los costos que se tienen de los equipos sin duda es uno de los gastos
más fuertes ya que es lo indispensable en un proyecto como lo es una planta de generación
dentro de la cual los equipos más costosos vienen siendo los equipos principales como son
generadores, transformadores y equipo de control, de lo principal, cabe mencionar que se
derivan distintos equipos así como materiales que son necesarios para la operación del
proyecto

55
Costos de instalación

Una vez que se cuenta con el diseño de proyecto y se tienen los equipos, viene el
proceso de instalación el cual debe ser realizado por personal capacitado y dentro del cual
se tiene que cubrir los gastos de este personal, en ocasiones el proveedor del equipo es el
encargado de la instalación, pero en ocasiones hay ciertos equipos que necesitan ser
instalados por otra persona la cual debe ser contratada este costo entra en la instalación del
equipo.

Costos extras

Los costos extras son todos aquellos que representan viáticos y servicios, dentro de esto
se contemplan transporte, flete de material, hospedajes, comidas y gastos de limpieza por
mencionar algunos.

Costos del kWh

Cálculos para obtener la cantidad de kWh, cuando la planta esté operando en


determinados lapsos de tiempo.

Producción del kWh cuando existe un desalojo de agua máximo (planta trabajando al
100% de su capacidad).

Calculo del kWh considerando un tiempo de un mes.

Calculo del kWh considerando un tiempo de medio año.

56
Calculo del kWh considerando un tiempo de un año.

Costo de la energía eléctrica en un lapso de 1 año, con la planta trabajando al 100%.

COSTO = [kWh] x [$ valor de un kW]

Para una tarifa de kWh de $0.04 USD se tendría:


$COSTO = [171, 871,200 Kilowatt-Hora] x [Dólar US $ 0.04]

$COSTO = $6, 874, 848 Dólar US por cada Hora de Trabajo

$COSTO = $86, 623,084.8 pesos MN por cada Hora de Trabajo

La tarifa aplicada en el país es de 4 Cents US/kWh. [17]

Ahora se tiene la producción del kWh cuando existe un desalojo de agua mínimo (planta
trabajando a un 50% de su capacidad).

Se habla de un 50% debido a que es el valor mínimo que se generaría en un tiempo de


12 horas y no de 24 horas ya que se considera el tiempo de estiaje, y en base a este valor
siempre se tendría esta producción ya que no se considera la generación máxima de
potencia por las variaciones que existen en las temporadas de lluvia.

Calculo del kWh considerando un tiempo de un mes.

Calculo del kWh considerando un tiempo de medio año.

57
Calculo del kWh considerando un tiempo de un año.

Costo de la energía eléctrica en un lapso de 1 mes, con la planta trabajando al 50%.

COSTO = [kWh] x [$ valor de un kW]

Para una tarifa de kWh de $0.04 USD se tendría:


$COSTO = [ Kilowatt-Hora] x [Dólar US $ 0.04]

$COSTO = $56,505.6 Dólar US por cada Hora de Trabajo

$COSTO = $711,970.56 pesos MN por cada Hora de Trabajo

La tarifa aplicada en el país es de 4 Cents US/kWh. [17]

Cotizaciones

Una vez que se realizó la selección del punto donde se tiene la propuesta se analiza una
cotización aproximada acerca de la inversión que se tiene para poder llevarlo a cabo esto
comprende los costos anteriormente mencionados, son generales y pueden variar
dependiendo la inflación y otros aspectos que existan en la economía mundial

Precios de ingeniería

Los costos de ingeniería contemplan diferentes conceptos cabe mencionar que los
precios son aproximados esto debido a la variación que existe.

Precios de equipo

Los costos del equipo están dados por los proveedores que realizaran el diseño del
mismo es por ello que en base a las características que se quiere el equipo es como se debe
enviar la petición de una cotización acerca de los transformadores y generadores que son
los elementos de mayor peso en cuestión de inversión.

58
En cuanto a costos de infraestructura y de instalaciones eléctricas se menciona lo siguiente,
cabe hacer mención que los precios estarán dados en USD y se cuenta como una
aproximación ya que los valores varían.

Tabla 6. Descripción Total


Descripción Total(USD Millones) Total (Millones MN)
Líneas de transmisión
0.03785 0.47691
y distribución
Conjunto turbina-generador 0.90 11.34
Subestación elevadora
0.25 3.15
(transformador potencia)
Obras civiles 0.06547 0.82492
Costo de ingeniería 0.03960 0.49896
Valor total de la inversión 1.212148 16.29079
Tipo de cambio al 20 de Noviembre 2012 $ 12.60

Al final al momento de hacer un cálculo para ver cuánto tiempo se tardaría en recuperar
lo invertido se tuvo lo siguiente:

Donde los 16.29079 millones de pesos son el total de inversión en el proyecto y los
0.71197056 millones de pesos es la cantidad que se obtendría por cada mes cuando la
planta trabaja a un 50% de su capacidad en tiempo de estiaje, por otra parte al momento de
dividir dichas cantidades obtenemos los meses en que se obtendría la recuperación del
capital invertido, en este caso son 23 meses, cabe mencionar que en este caso la planta
estaría trabajando solo 12 horas, ya que la otra parte del tiempo se considera para el
mantenimiento y tiempo donde la demanda es baja.

Ahora si bien esto sería sin considerar los costos de mantenimiento y operación que se
tangan que realizar, tomando en cuenta lo anterior podemos hablar de un tiempo de 5 años
para recuperar la inversión, por lo que el proyecto es viable ya que de acuerdo a estudios
realizados por la CONUEE un proyecto es atractivo o viable si la recuperación de la
inversión no excede un lapso de 7 años. [19]

59
CONCLUSIONES

 En la realización de esta propuesta se obtiene como resultado la utilización de los


flujos de aguas residuales, como una fuente alternativa, para la generación de
energía eléctrica.

 Las plantas generadoras a menor escala son posibles de realizar obteniendo grandes
beneficios, como es la producción de energía eléctrica la cual puede ser utilizada
por pequeños sectores de la sociedad.

 Se contribuirá en el aumento de la capacidad de MW instalados en cuestión de


minihidráulicas y pequeñas centrales hidroeléctricas en el país, lo que contribuye al
aumento en % de este tipo de generación y del cual se puede seguir explotando.

 Además con esto se deja de consumir combustibles fósiles lo que trae como
consecuencia favorable que se dejen de emitir grandes cantidades de CO2 a la
atmosfera.

 Se generan beneficios económicos debidos al aprovechamiento de este tipo de


caudales de aguas residuales, además de no tener costos de combustibles o
transportación de los mismos.

 Apoyo a la demanda de energía eléctrica la cual está en constante crecimiento sobre


todo en el área metropolitana.

 La generación de energía con plantas hidroeléctricas ayuda a la conservación del


petróleo, gas y carbón.

60
GLOSARIO

Agua residual. La que procede de viviendas, poblaciones o zonas industriales y arrastra


suciedad y materia orgánica en descomposición.

Alta Tensión: Tensión por encima de 1.000 V.

Año hidrológico: Período de un año que comienza el 1 de octubre y acaba el 30 de


septiembre.

Baja Tensión: Tensión por debajo de 1.000 V.

Bombeo: Operación por la cual se eleva el agua con la ayuda de bombas y se almacena
para su uso posterior.

Cauce natural: Terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias.

Caudal del río: Flujo de agua superficial que proviene de las precipitaciones
pluviométricas, filtraciones y deshielos de las cuencas hidrográficas del sistema de
generación.

Central hidroeléctrica: Conjunto de instalaciones necesarias para transformar la energía


potencial de un curso de agua en energía eléctrica disponible.

Central de bombeo: Central hidroeléctrica que dispone de un embalse superior y un


embalse inferior que permite el bombeo repetido y la generación de ciclos.

Corriente eléctrica: Es el flujo de electricidad que pasa por un material conductor. Su


intensidad se mide en amperios (A).

Energía eléctrica: Energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre
dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos (al ponerlos en
contacto por medio de un conductor eléctrico) y obtener trabajo.

Energía cinética: Energía que posee un cuerpo en movimiento. Ec =1/2(mv2) siendo m la


masa y v la velocidad.

Energía mecánica: Suma de las energías cinética y potencial gravitatoria.

Energía potencial: Energía que posee un cuerpo por su posición respecto a otra de
referencia en el campo gravitatorio terrestre.

61
Energía renovable: Fuente de energía cuyo potencial es inagotable por provenir de la
energía que llega a nuestro planeta de forma continua como consecuencia de la radiación
solar o de la atracción gravitatoria del Sol y de la Luna. Son energías renovables la energía
solar, eólica, hidráulica, mareomotriz y biomasa.

Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de
un río por causa de la sequía. Período que dura ese nivel.

Impacto ambiental: Alteración favorable (impacto positivo) o desfavorable (impacto


negativo) en el medio natural producido por una acción o actividad.

Generador (o alternador): Máquina basada en la inducción electromagnética que se


encarga de transformar la energía mecánica de rotación, que proporciona la turbina, en
energía eléctrica.

Minicentral hidroeléctrica: Central hidroeléctrica de potencia inferior a 10 MW en


España y Europa.

Potencia: Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de tiempo. Se mide


en Watts (W). En el área hidroeléctrica se utilizarán los múltiplos de esta unidad de medida:
kilowatts (kW), Megawatts (MW) o Gigawatts (GW).

Potencial hidroeléctrico: Capacidad anual de producción de energía hidroeléctrica.

Rotor: También llamado inductor móvil, es la parte del alternador que se encarga de
generar un campo magnético variable al girar arrastrado por la turbina.

Tensión: Potencial eléctrico de un cuerpo. Diferencia de tensión entre dos puntos produce
la circulación de corriente eléctrica cuando existe un conductor que los vincula. Se puede
producir un movimiento de rotación.

Turbina de acción: Turbina que aprovecha únicamente la velocidad del flujo de agua para
hacerla girar (el agua actúa por efecto de su energía cinética).

Turbina de reacción: Turbina que además de aprovechar la velocidad del flujo de agua,
aprovecha la presión que le resta a la corriente en el momento de contacto (el agua actúa
por efecto de su energía cinética y potencial).

62
NOMENCLATURA

CFE. Comisión federal de electricidad.

CONAE. Comisión Nacional para el Ahorro de Energía.

CONUEE. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía.

COV. Compuestos Orgánicos Volátiles.

°F. El grado Fahrenheit es una escala de temperatura propuesta por Daniel Gabriel
Fahrenheit en 1724. La escala establece como las temperaturas de congelación y ebullición
del agua, 32 °F y 212 °F, respectivamente. El método de definición es similar al utilizado
para el grado Celsius (°C).

GWh/día. Giga Watts-hora (10^9 Wh, unidad de energía) por día.

Hz: Unidad de medida de la frecuencia electromagnética.

kW. Es la potencia real expresada en un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que
indica un factor de 103.

km/h. Es una unidad derivada del SI de velocidad, tanto escalar como vectorial. Un objeto
viaja a una velocidad media de 1 km/h si se desplaza 1 kilómetro en una hora.

km. Es una unidad de longitud. Es el tercer múltiplo del metro.

MW. Es la potencia real expresada en un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que
indica un factor de 106. En este hace referencia al Megawatt.

m. Es la unidad principal de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Un metro es


la distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299 792 458 de
segundo.

m/s2. Es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades (SI) para medir la
aceleración de un cuerpo. Medida del incremento de la velocidad (en metros por segundos)
conseguidos cada segundo.

m3/s. Es la unidad derivada de caudal o flujo en el Sistema Internacional (SI). Equivale al


caudal de un cubo con lados de un metro de longitud intercambiado cada segundo.

P. Potencia real que se maneja en unidades de watts (W).

63
P.T.A.R. Planta Tratadora de Aguas Residuales

RPM. Revoluciones por minuto.

64
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

[1] CFE y la electricidad en México (14/06/2011). Recuperado el 20 de marzo de 2012 a


las 15:36 de http://www.cfe.gob.mx/Paginas/Home.aspx.

[2] y [4] Nuevas fuentes de energía para un futuro sostenible ¿Petróleo caro o protección
del medio? (26 - 30 de mayo de 2008). Recuperado el 14 de marzo de 2012 a las 14:30 hr
de http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/143.htm.

[3] Nuevas energías renovables: una alternativa energética sustentable para México
(Análisis y Propuesta). (Agosto 20047). Recuperado el 14 de abril de 2012 a las 13:13 hrs
de http://xml.cie.unam.mx/xml/se/pe/NUEVAS_ENERG_RENOV.pdf

[5] www.cie.unam.mx/~rbb/PRESENTACION_DE_SAUL.ppt.

[6], [8] y [13] “Mini-hidráulica”. Jaime G. Molina P. Carrera de Ingeniería Mecánica


Universidad Mayor de San Andrés.

[7] Estimación del recurso para Pequeña, Mini y Micro Hidroenergía; Aplicaciones en
Mexico.18-02-12 a las 20:24 hr de
http://www.sener.gob.mx/webSener/res/168/A8_Minihi.pdf.

[9] Minihidráulicas el recorrido de la energía. Recuperado el 28 de marzo de 2012 a las


17:16 de http://www.fenercom.com/pdf/aula/recorrido-de-la-energia-mini-hidraulica.pdf

[10] y [12] Hidráulica. George E. Russell. Primera edición en español, diciembre de 1968.
Compañía Editorial Continental.

[11] Ficha técnica, Turbinas Pelton. Recuperado el 8-03-12 a las 00:06 hr de


http://www.solucionespracticas.org.pe/fichastecnicas/pdf/FichaTecnica25-
turbinas%20pelton.pdf.

[14] Concreto polimérico reforzado. Gonzalo Martínez Barrera, Elisa Cruz, Miguel López.
Revista Iberoamericana de Polímeros, Volumen 13(4), Septiembre 2012.

[15] Proyectos estratégicos de agua potable, drenaje y saneamiento 2012. Recuperado el 12


de Julio de 2012 a las 19:55 hr de
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SeguimientoPNI.pdf

65
[16] Gilberto Enríquez Harper (2009). Tecnologías de generación de energía eléctrica.
México (pp 221). Limusa.

[17] Primer seminario iberoamericano de energías renovables. Ing. Luis Héctor Valdez
Báez. Valdez Ingenieros S.A. de C.V.

[18] Guía para el desarrollo de una pequeña central hidroeléctrica. Recuperado el 11 de


Abril de 2013 a las 23:07 hr de
http://www.esha.be/fileadmin/esha_files/documents/publications/GUIDES/GUIDE_SHP/G
UIDE_SHP_ES_01.pdf.

[19] MINIHIDRAULICA - CONAE_EVALUACION y NORMATIVIDAD DE ESTE


RECURSO. Recuperado el 24 de Abril de 2013 a las 17:31 hr de
http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/1601/1/images/mini
hidraulica.pdf

66

You might also like