You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Autor (a): Ángela Pérez


C.I N° V- 20.464767

Barquisimeto, Octubre 2018


La Columna Vertebral de cualquier Estado o Sistema de Gobierno, ya sea
Democrático o no, radica en el Ordenamiento Jurídico ya que el mismo constituye
la estructura legal de ese Estado.

Según Hans Kelsen para que el Ordenamiento Jurídico sea efectivo debe partir de Una
Norma Máxima o Norma Suprema, que sea la que constituya el punto de Partida para
la elaboración de las otras leyes. En este caso esta Norma Suprema es Representada en
la Constitución. La misma debe servir de marco legal, referencial y absoluto para el
sistema jurídico interno.

Al ser La Constitución el punto más alto de La Pirámide Kelseniana (modo en que


explicó el Orden Jerárquico del Ordenamiento Jurídico), se debe tomar en cuenta la
intención de los legisladores al momento de redactar cada uno de los preceptos que allí
se encuentran plasmados.

En el Sistema Jurídico Venezolano, la Constitución Nacional representa el pilar


fundamental que protege nuestra soberanía tanto individual como colectiva. A
continuación se presentan los aspectos más fundamentales que rodean la Carta Magna
así como los principios y fundamentos interpretativos de la misma.
Para García Máynez, sistema jurídico es el conjunto de normas jurídicas objetivas que
están en vigor en determinado lugar y época, y que el Estado estableció o creó con
objeto de regular la conducta o el comportamiento humano.

Los sistemas jurídicos contemporáneos integran el conjunto de leyes, costumbres,


razones y jurisprudencia de derecho positivo que rigen en los diversos países del
mundo.Cada país tiene su propio sistema jurídico y su peculiar manera de considerar
las leyes, las costumbres y la jurisprudencia. Ello se debe a que cada uno difiere del
otro en virtud de sus singulares características sociales, raciales y religiosas, además de
contar con distintas tradiciones.

Todo sistema jurídico debe reflejar, ante todo, las costumbres y las convicciones del
pueblo. Por desgracia ese principio no siempre se cumple en la realidad, toda vez que
hay pueblos a los que se les impone un sistema jurídico o un derecho que no
corresponde a sus necesidades.En razón del número de sistemas jurídicos que existen
en el mundo es casi imposible estudiar y comparar a todos y cada uno de ellos. De aquí
que el derecho comparado los reduzca a grupos o familias tomando en cuenta sus
afinidades y sus elementos comunes. Así, la clasificación de esos sistemas se efectúa
dejando a un lado el detalle de sus particularidades con objeto de destacar sus
coincidencias y sus analogías más notables, que permite reducirlos a un contado
número de familias.

Una familia jurídica es, por tanto, un conjunto de sistemas jurídicos que comparten
determinadas características. El vocablo sistema jurídico se refiere al derecho nacional
de un Estado, en tanto que el término familia remite al conjunto de sistemas jurídicos
que rebasan las fronteras de una nación.

Lo que posibilita agrupar los sistemas jurídicos en familias es el hecho de que cada uno
de aquéllos incluye tanto constantes como variables. Los comparativitas toman en
cuenta esas constantes recurrentes a fin de agruparlos en una misma familia
jurídica.Estas no funcionan como si fueran una unidad, solo existen similitudes y
tienen principios comunes pero no quiere decir que san igual se emplean las figuras de
otras familias y las adaptan a la suya y la modifican.

Familia neo romanista: La integran los países cuya ciencia jurídica se ha elaborado
sobre los fundamentos del derecho romano y de la tradición germánica, los cuales se
fusionaron en el occidente de Europa a partir del siglo V.

En la actualidad es la familia dominante en Europa Occidental, Centro y Sudamérica,


en muchos países de África y de Asia, e incluso tiene sus enclaves en el mundo del
common law como Louisiana y Quebec.

Orden jurídico

El conjunto de las normas jurídicas ordenas según su jerarquía componen lo que se


llama orden jurídico. Las normas que componen este orden están diferenciadas según
su jerarquía, es decir que las mismas están ordenadas según su valor jerárquico; y este
está determinado por su fuerza y su valor.

La fuerza de una norma consiste en la posibilidad que tenga para derogar o modificar
lo establecido por otra norma. Por ejemplo, la Constitución es la norma jurídica de
mayor fuerza porque si cualquier norma la contradice, ella puede dejarla sin efecto.
Por ejemplo, si una ley contradice a la Constitución, es necesario que el Poder Judicial
a través de su órgano máximo: La Suprema Corte de Justicia, la declare
inconstitucional, aunque esta declaración se aplique solo a quienes la solicitaron.

Una norma no debería contradecir a otras de superior jerarquía, éstas establecen los
límites para los contenidos de las normas de menor nivel jerárquico. Por ejemplo, la
Constitución prohíbe la pena de muerte y una norma de menor jerarquía no podría
disponer lo contrario.

Ahora bien, ¿qué sucede en la práctica cuando las normas se contradicen? Recurrimos
a algunas reglas que se conocen como principios del orden jurídico. Estos nos van a
orientar estableciendo, cuál de las normas que se contradicen debemos aplicar. Son los
principios de jerarquía, derogación y competencia.

Principio de jerarquía: Este principio consiste en que si dos normas de diferente


jerarquía se contradicen, debe dejarse de aplicar la de menor jerarquía. Dependiendo
de qué norma sea, será que existan o no procedimientos especiales para dejarla de
aplicar. Por ejemplo en el caso de los actos legislativos deben ser declarados
inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia.

Principio de derogación: Derogar consiste dejar sin efecto una norma jurídica porque
ya no tendrá valor hacia el futuro. Se aplica cuando la contradicción es entre dos normas
de igual jerarquía y dictadas por el mismo órgano pero en diferentes momentos,
entonces la norma posterior deroga a la anterior.

Principio de competencia: la competencia es la aptitud que tienen los órganos del


Estado para dictar normas jurídicas dentro de cierto ámbito territorial, en relación a
determinadas materias o asuntos, y sobre determinada población

Proceso de formación de la Ley


Este proceso se halla determinado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) desde su artículo 202 al 215.
Las leyes pueden originarse por la asamblea Nacional, por la iniciativa de un diputado,
o también por el Poder Ejecutivo, entre otros entes.
Los proyectos de Ley recibirán dos discusiones, el primero de exposición de motivos
y el segundo de la comisión directamente relacionado con la materia objeto de ley,
quienes consultaran a los órganos de Estados, a los ciudadanos, y a
la sociedad organizada para oír sus opiniones.
El presidente de la Asamblea Nacional declarará sancionada la ley "decreta" y se emite
por duplicado la redacción final al Presidente de la República a los fines de
su promulgación.
El Presidente de la República podrá solicitar la modificación de algunas disposiciones
si lo considera, levante la sanción de la ley o de parte de ella.
La Asamblea Nacional por mayoría absoluta de los diputados decidirá acerca de los
aspectos planteados por el Presidente y la remitirán nuevamente para su promulgación.
La ley quedará promulgada al publicarse "cúmplase" en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.
En resumen se puede apreciar en el siguiente cuadro los pasos para la formación de la
Ley en Venezuela.

PROCESO DE FORMACIÓN DE LEY


Nº Paso para la formación de Ley Responsable Artículo
CRBV

1 Iniciativa de Ley Donde se origine 204

2 Discusión de Ley Asamblea Nacional 206-207-208-


209-211

3 Decreto de Ley Presidente de la Asamblea 212


Nacional

4 Promulgación de Ley Presidente de la República 213-214

5 Cúmplase la Ley Publicación en Gaceta 215

You might also like