You are on page 1of 18

ESTUDIANTES:

Apaza Antezana Claudia Pamela


Cáceres Mamani Mery Flora
Nina Mamani Fidelia
Gabriel

PARALELO: “B”

ASIGNATURA: Fisicoquímica I

DOCENTE DE LABORATORIO: M. Sc. Ing. Mario Huanca Ibáñez

FECHA DEPRESENTACIÓN: 05 /Diciembre / 2016


TERMODINÁMICA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
RESUMEN
Se ha realizado en el laboratorio el experimento con respecto al tema a avanzar. Los objetivos de esta
experiencia fueron principalmente:
 1° Efectuar una combinación homogénea en una mezcla de carbonatos con exceso de ácido clorhídrico
(HCl), para determinar las constantes de equilibrio de las reacciones a diferentes temperaturas.
 2°Analizar la información obtenida para determinar el ΔG de cada reacción como una función de la
temperatura para calcular ΔG, ΔH y ΔS a alguna temperatura especifica.
Para ello realizamos La reaccion:

𝑁𝑎2 𝐶𝑂3(𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)


K 2CO3 ( s )  2HCl( ac)  K 2Cl( ac)  CO2 ( g )  H 2O(l )
Para el cálculo del cumplimiento de los objetivos se utilizó los criterios de energía de las reacciones químicas
ΔG, ΔH y ΔS.
Calculamos Energía libre Por medio de la ecuación:

GR  A  BT  CT log T

 (G / T )  H
Se necesita ΔH la ecuación de Gibbs Helmont:  T   
P T2

 (G) 
También ΔS la ecuación de Maxwell:  T   s
P

Para la reacción:
𝑁𝑎2 𝐶𝑂3

T [K] ΔH [J /mol] ΔS [J / K] ΔG [J ]
291.65 11960550.29 154057.03 -4284.16
304,15 12473174.55 155778.08 5408.15
319.15 13088323.67 157752.30 -7212.35
327.15 13416403.20 158767.61 -9218.30
Para la reacción: 𝐾2 𝐶𝑂3

T [K] ΔH [J /mol] ΔS [J / K] ΔG [J ]
291.65 462480191.8 6419396.89 -42073.80
304,15 482301904.07 6018447.13 -50786.27
291,15 506087958.80 6094784.84 -47520.12
327015 518773854.66 6134043.84 -51228.55
1. INTRODUCCION

El estudio de los cambios energéticos es muy importante dentro del campo de la Química, ya que las
reacciones químicas van siempre acompañadas de transferencia de energía. La parte de la química
que estudia las relaciones entre la energía y los cambios químicos se llama Termodinámica Química.
Se llama Sistema termodinámico a cualquier porción del Universo que sea objeto de estudio y que
está separada del resto por una superficie cerrada, ya sea real (paredes de un depósito) o imaginaria
(la atmósfera de la Tierra). Ejemplos de sistemas termodinámicos son el agua de un vaso; el aire, la
gasolina y el aceite del cilindro de un motor, un océano, una estrella, una reacción química, el butano
de una bombona, una pila eléctrica y un ser vivo.
En todo proceso tanto industrial como en laboratorio ocurren reacciones que dan lugar a productos
ya sean deseados como no deseados, El saber cuándo un proceso ocurrirá es una parte importante
del termodinámica ya esta pequeña determinación se la realiza midiendo la cantidad de energía libre
en el proceso o más propiamente la variación de energía libre en el proceso, en el presente
laboratorio se realizara la medición de esta variación de entropía para una reacción que produzca un
gas a una temperatura y presión definidas, llegando determinar las variables requeridas en una
ecuación que permite calcular dicho proceso.

2.- OBJETIVOS
 Estudiar termodinámicamente las transformaciones químicas de una mezcla de carbonato de
calcio (CaCO3) con de ácido clorhídrico (HCl), para determinar las constantes de equilibrio de
las reacciones a diferentes temperaturas.
 Analizar los resultados termodinámicos empleando los criterios respectivos para determinar
el ΔG de cada reacción como una función de la temperatura para calcular ΔG, ΔH y ΔS a alguna
temperatura especifica.

3.- FUNDAMENTO TEÓRICO


Reacciones química:
La evolución de los sistemas termodinámicos se desarrolla a través de las interacciones entre las
partículas que los componen y entre ellas y las exteriores. Normalmente la interacción no es muy
energética y los procesos de relajación a que da lugar se dice que son de tipo térmico (pudiéndose
incluir aquí los cambios de fase), permaneciendo invariable la cantidad de cada especie química. Pero
existen otras interacciones más energéticas que llegan a romper los enlaces químicos (reacción
química), desapareciendo unos y apareciendo otros. Todavía existen reacciones más energéticas, que
llegan a romper los enlaces nucleares.
Nótese que, cambiando la definición de especie química, también se pueden incluir aquí los cambios
de fase, transformaciones alotrópicas, isomerización, ionización, disociación, cambios de nivel
energético, etc.
Tipos de reacción:
Aunque a nivel microscópico basta considerar tres tipos de reacción (al menos de reacciones binarias,
que son con mucho las más frecuentes):
 de formación: A+B=AB
 de isomerización: A+M=A* +M
 de descomposición: AB * +M=A+B+M
(Donde denota complejo activado) macroscópicamente se usa otra clasificación para centrar el interés
práctico: reacciones de combustión, de neutralización, de reducción, etc.
Atendiendo a la fase done tienen lugar, también se clasifican en monofásicas (u homogéneas) y
multifásicas (o heterogéneas).
Espontaneidad de las reacciones químicas

Los cambios físicos tienen lugar de forma espontánea hacia la disminución del contenido energético
del sistema. Cabría pensar que las reacciones exotérmicas serían espontáneas y que los procesos
endotérmicos por el contrario no lo serían. Sin embargo existen casos de procesos endotérmicos que
se producen espontáneamente y de procesos exotérmicos que no se dan de forma espontánea.
Será por tanto preciso definir una nueva magnitud que es la entropía (S) y se trata de una nueva
función de estado. Se puede entender como una medida del desorden del sistema.
Todo sistema tiende a ir espontáneamente hacia un grado de energía menor (entalpía mínima y hacia
un incremento del desorden (entropía máxima).

Equilibrio químico
La reacción química no tiene lugar, salvo que se estén retirando constantemente alguno de los
productos, de una forma continua hasta que se agote al menos uno de los reactivos. Lo que en
realidad sucede es que llegado un punto no se puede superar una cierta concentración de productos.
En algunos casos la reacción discurre hasta que prácticamente "desaparecen" todos los reactivos, en
otros casos se alcanza el equilibrio mucho antes y con cantidades muy apreciables de "reactivos".
Lo que sucede en realidad es que la reacción sigue transcurriendo de izquierda a derecha pero con la
misma velocidad se está produciendo de derecha a izquierda.
Equilibrios heterogéneos
En los casos en que coexisten sólidos o líquidos puros con disoluciones o gases podemos considerar
que sus presiones parciales son constantes (presión de vapor a una determinada temperatura) y que
sus concentraciones también lo son. Por tanto ambos valores se podrían incluir en la constante de
equilibrio Kp o Kc.
Factores que afectan al equilibrio químico
Como se dijo anteriormente los valores de las constantes de equilibrio solamente dependen de la
temperatura lo que significa que la composición de una mezcla en equilibrio será la misma para una
determinada temperatura.
No obstante podemos actuar sobre un sistema en equilibrio variando las condiciones en las que se
encuentra.
La explicación de la forma en que evoluciona el sistema se indica en el principio de le Chatelier -
Braum que dice : "cuando sobre un sistema en equilibrio se actúa variando las condiciones del mismo
este evoluciona en el sentido de contrarrestar estas posibles variaciones"
Presión: Si se varía la presión total del sistema haciendo variar el volumen en que se encuentra el
equilibrio se desplaza disminuyendo el número de moles de gas, es decir, se desplaza hacia el lado
donde hay menos moles de gas.
Entalpia
Es la cantidad de energía de un sistema termodinámico
que éste puede intercambiar con su entorno. Por
ejemplo, en una reacción química a presión constante,
el cambio de entalpía del sistema es el calor absorbido o
desprendido en la reacción. En un cambio de fase, por
ejemplo de líquido a gas, el cambio de entalpía del
sistema es el calor latente, en este caso el de
vaporización. En un simple cambio de temperatura, el
cambio de entalpía por cada grado de variación
corresponde a la capacidad calorífica del sistema a presión constante. El término de entalpía fue
acuñado por el físico alemán Rudolf J.E. Clausius en 1850.
Matemáticamente, la entalpía H =U + pV
Dónde: U es la energía interna, p es la presión y V es el volumen. H se mide en julios.
Entropia
Entropía, función de estado que mide el desorden de un
sistema físico o químico, y por tanto su proximidad al
equilibrio térmico.
En cualquier transformación que se produce en un sistema
aislado, la entropía del mismo aumenta o permanece
constante, pero nunca disminuye. Así, cuando un sistema
aislado alcanza una configuración de entropía máxima, ya
no puede experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio.
En el caso de dos gases puros que no reaccionan químicamente entre sí, que se encuentren
encerrados, a la misma presión y temperatura, en sendos recipientes comunicados por una llave de
paso, al abrir ésta, las moléculas de cada gas comenzarán a pasar de un recipiente a otro, hasta que
sus concentraciones en ambos se igualen. Todo este proceso transcurre sin variación de presión,
temperatura o volumen; no se intercambia en él trabajo alguno, ni existe variación de energía, pero
ésta se ha degradado en la evolución del sistema desde el estado inicial hasta el final. Es decir, el valor
energético de un sistema no depende tan sólo de la materia y la energía que contiene sino de algo
más, la entropía, que expresa lo que hay en él de orden o de desorden. La energía se conserva, pero
se va degradando a medida que la entropía del sistema aumenta.
Energía libre
Esta propiedad mide la capacidad del sistema para reaccionar. Las reacciones con un valor ∆𝐺
negativo tienen lugar de forma espontánea. Las reacciones en las que ∆𝐺 es positivo es necesaria una
aportación de energía para que se produzca la reacción.
NaCO3 (s) + 2HCl (ac) NaCl2 (ac) + CO2 (g) + H2O(l)
Para un análisis termodinámico se inicia para condiciones estándar
H R, 298   nH f  | prod.  nH f  | react.
Por definición termodinámica
GT , R  G 298  RT ln K
Por definición de experimentos de muchos autores
G R ,T  A  BT  CT ln T
A  B  CT ln T  G298  RT ln K
A otras temperaturas:
G  A  BT  CT ln T
G 298  RT ln K  A  BT  CT ln T
siendoCT ln T  0
G 298  RT ln K  A  BT
Dónde:
K = Constante de equilibrio
  a  prod
K
  a  reac
aCaCl 2  aCO  aH 2O
K
aCaCO 3  aHCl
2

Si La solución es líquida ai es igual a 1


Si La solución es gaseosa ai es igual a Pi (presión parcial).
Si La solución es acida ai es igual a  i  que es igual a 1.
i   M  m
Vsolucion
Para la reacción que se estudia:
K  CaCl2  PCO2
Si K es = 1 está en equilibrio, si es > 1 la reacción va de derecha a izquierda, y si es < 1 la reacción va de
izquierda a derecha.
Calculamos ∆S:

 G 
   S cal 
 T  P
Calculamos ∆H:

GT  HT  TST


A  B  CT ln T  G298  RT ln( Ca(OH ) 2 PC2 H 2 )
Evaluar A,B,C a tres temperaturas diferentes.
G R ,T  A  BT  CT ln T
Regla de Maxwell:
 GR 
 T   S R
 p
La ecuación termodinámica de Gibbs-Helmohntz
 (GR / T )  H
    2R
T P T
Ecuación de Gibbs:

GR  H R  TS R

4.- PROCESO EXPERIMENTAL


Materiales
 Vaso de precipitación de 50ml
 Pipeta graduada
 Soporte universal
 Termómetro
 Balanza
 Matraz con tapón
 Manguera
 Fluxómetro
 Hornilla
Reactivos
 Na2CO3(S)
 HCl(ac)
 H2O(l)
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Grupo 2
 Colocar en el vaso de precipitado agua caliente a una temperatura de 41 ºC.
 Colocar la probeta boca abajo y con ayuda de la manguera introducir agua en ella hasta que esté
completamente llena, verificar que en la manguera no exista agua en gran cantidad.
 Por el otro extremo de la manguera conectar al matraz de succión, en el colocar una cantidad un tanto en
exceso de agua e introducir en ella una masa de carbonato de calcio de peso aproximado a 0,41 [g],
inmediatamente introducida esta pequeña cantidad de carbonato de calcio tapar el matraz de succión y dejar
que reaccione (también no debe haber fugas de gas en el sistema armado).
 Una vez terminada la reacción esta generara un vació en la probeta en la parte superior, este vació está
compuesto por Dióxido de Carbono y vapor de agua, medir la distancia del nivel del agua con el del vació,
para el cálculo de la presión parcial del dióxido de carbono esta altura es denotada como altura h [cm].
 Medir la temperatura a la que se trabajó y realizar este mismo procedimiento para todas las temperaturas
asignadas a los grupos por el docente.
5.- DATOS Y RESULTADOS
N° m[g] T [°C] h [mm] V CO2 [ml] VHCL[ml]
1 0,44 18.5 73 150 15
2 0,41 31 151 122 15
3 0,40 46 50 175 15
4 0.36 54 128 183 15
Para el primer paso:
Na2CO3 ( s )  2HCl( ac)  NaCl( ac)  CO2 ( g )  H 2O(l )
K 2CO3 ( s )  2HCl( ac)  K 2Cl( ac)  CO2 ( g )  H 2O(l )
El experimento tomada por el grupo Nº2
mHCL  15[ml]

Hallando las presiones con las respectivas alturas teniendo la densidad del líquido que es 1 g/ml, en
la cual se utilizará la siguiente formula:
H *  H 2O
PCO2  Patm 
 Hg
151 * 1
P1  486.4   497.54mmHg  0.65atm
13.56
𝑔
̅𝐶𝑂
𝑃1 ∗ 𝑉 ∗ 𝑀 0.65𝑎𝑡𝑚 ∗ 0.122 𝑙 ∗ 44.0098
𝑚𝐶𝑂2 = 2
= 𝑚𝑜𝑙 = 0.1408 𝑔
𝑅∗𝑇 𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑙
0.0821 ∗ 304.15 𝐾
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
Nº PCO2[atm] MCO2[gr]
1 0.65 0.1784
2 0.65 0.1408
3 0.64 0.1895
4 0.65 0.1956
Calculo de las masas de carbonato
𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 (𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐.) → 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐.) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2(𝑔)
𝐾2 𝐶𝑂3 (𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐.) → 2𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐.) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2(𝑔)

𝑚𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 𝑚𝐾2 𝐶𝑂3 = 0.41 − − − − − −(1)


𝑃𝑀𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
𝑚𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = ∗ 𝑚(𝐶𝑂2 )1 − − − − − (2)
𝑃𝑀𝐶𝑂2
𝑃𝑀𝐾2 𝐶𝑂3
𝑚𝐾2 𝐶𝑂3 = ∗ 𝑚(𝐶𝑂2 )2 − − − − − (3)
𝑃𝑀𝐶𝑂2
𝑚(𝐶𝑂2 )1 + 𝑚(𝐶𝑂2 )2 = 0.1408 − − − − − (4)

(2) y (3) en (1):


𝑃𝑀𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 𝑃𝑀𝐾2 𝐶𝑂3
∗ 𝑚(𝐶𝑂2 )1 + ∗ 𝑚(𝐶𝑂2)2 = 0.41 − − − − − −(5)
𝑃𝑀𝐶𝑂2 𝑃𝑀𝐶𝑂2
De 4 y 5, resolver el sistema de ecuaciones:
𝑚(𝐶𝑂2)1 + 𝑚(𝐶𝑂2)2 = 0.1408
𝑃𝑀𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 𝑃𝑀𝐾2 𝐶𝑂3
∗ 𝑚(𝐶𝑂2 )1 + ∗ 𝑚(𝐶𝑂2)2 = 0.41
𝑃𝑀𝐶𝑂2 𝑃𝑀𝐶𝑂2

Los resultados son:


𝑚(𝐶𝑂2 )1 = 0.044𝑔 𝑚(𝐶𝑂2 )2 = 0.097𝑔

Reemplazando en 2 y 3 respectivamente:
𝑚𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 0.106
𝑚𝐾2 𝐶𝑂3 = 0.305

Nº 𝑷𝑪𝑶𝟐 [𝒂𝒕𝒎] 𝒎𝑪𝑶𝟐 [𝒈] 𝒎(𝑪𝑶𝟐 )𝟏 [𝒈] 𝒎(𝑪𝑶𝟐 )𝟐 [𝒈] 𝒎𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 [𝒈] 𝒎𝑲𝟐 𝑪𝑶𝟑 [𝒈]
1 0.65 0.1784 0.164 0.014 0.395 0.044
2 0.65 0.1408 0.044 0.097 0.106 𝟎. 𝟑𝟎𝟓
3 0.64 0.1895 0.266 -0.077 0.641 -0.242
4 0.65 0.1956 0.348 -0.152 0.838 -0.366

Cálculo de las concentraciones de carbonatos y presiones parciales


𝑃𝑀𝑁𝑎𝐶𝑙
∗ 𝑚𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
𝑚𝑁𝑎𝐶𝑙 𝑃𝑀 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
[𝑁𝑎𝐶𝑙] = =
𝑃𝑀𝑁𝑎𝐶𝑙 ∗ 𝑉𝑠𝑜𝑙 𝑃𝑀𝑁𝑎𝐶𝑙 ∗ 𝑉𝑠𝑜𝑙
𝑔
58.4425
𝑚𝑜𝑙 ∗ 0.106𝑔
𝑔
105.988
[𝑁𝑎𝐶𝑙] = 𝑚𝑜𝑙 = 0.0667 [𝑀]
𝑔
58.4425 ∗ 0.015 𝐿
𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀𝐾𝐶𝑙
𝑚𝐾𝐶𝑙 𝑃𝑀𝐾2 𝐶𝑂3 ∗ 𝑚𝐾2 𝐶𝑂3
[𝐾𝐶𝑙] = =
𝑃𝑀𝐾𝐶𝑙 ∗ 𝑉𝑠𝑜𝑙 𝑃𝑀𝐾𝐶𝑙 ∗ 𝑉𝑠𝑜𝑙
𝑔
74.551
𝑚𝑜𝑙 ∗ 0.305𝑔
𝑔
138.206
[𝐾𝐶𝑙] = 𝑚𝑜𝑙 = 0.1471[𝑀]
𝑔
74.551 ∗ 0.015 𝐿
𝑚𝑜𝑙
𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑙
𝑚(𝐶𝑂2 )1 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 0.044𝑔 ∗ 0.0821 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 ∗ 304.15 𝐾
𝑃(𝐶𝑂2 )1 = = 𝑔 = 0.20 𝑎𝑡𝑚
𝑀̅𝐶𝑂 ∗ 𝑉 44.0098 ∗ 0.122 𝐿
2
𝑚𝑜𝑙
𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑙
𝑚(𝐶𝑂2 )2 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 0.097𝑔 ∗ 0.0821 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 ∗ 304.15 𝐾
𝑃(𝐶𝑂2 )2 = = 𝑔 = 0.45 𝑎𝑡𝑚
𝑀̅𝐶𝑂 ∗ 𝑉 44.0098 ∗ 0.122 𝐿
2
𝑚𝑜𝑙

Nº [𝑵𝒂𝑪𝒍] [𝑴] 𝑷(𝑪𝑶𝟐 )𝟏 [𝒂𝒕𝒎] [[𝑲𝑪𝒍]] [𝑴] 𝑷(𝑪𝑶𝟐 )𝟐 [𝒂𝒕𝒎]


1 0.2485 0.5948 0.0212 0.05
2 0.0667 0.2046 0.1471 0.45
3 0.4032 0.9050 -0.1167 -0.26
4 0.527 1.1606 -0.1765 -0.51

Para la segunda etapa


Determinar la constante de equilibrio de la reacción:

[𝑁𝑎𝐶𝑙]2 ∗ 𝑃(𝑪𝑶𝟐 )𝟏 (0.0667)2 ∗ 0.2046


𝐾1 = = = 0.00091
[𝐻𝐶𝑙]2 (1)2
[𝐾𝐶𝑙]2 ∗ 𝑃(𝑪𝑶𝟐 )𝟐 (0.1471)2 ∗ 0.45
𝐾2 = = = 0.00974
[𝐻𝐶𝑙]2 (1)2

Nº T [ºC] K1 K2
1 18.5 0.0367 0.00022
2 31 0.00091 0.00974
3 46 0.1471 -0.00354
4 54 0.3223 0.015888
Para la tercera etapa:
Para las condiciones de equilibrio

GR ,T  G º R , 298  RT ln K1 ……………..(1)


El ΔGºR,298 según tablas es igual:
G298   n j G º / prod   ni G º / react
 KJ 
G298  (2  384.10  394.36  237.178)  (1124.98  2 131.23)  12.298
 mol 
Para las condiciones de equilibrio:
GR ,T  G º R , 298  RT ln K 2 ……………..(2)
El ΔGºR,298 según tablas es igual:
G298   n j G º / prod   ni G º / react
 KJ 
G298  (2  409.2  394.36  237.178)  (1124.98  2  131.23)  62.498
 mol 
Reemplazando datos en la ecuación (1) y (2), tenemos:
G R ,T  12298 J  8.314 J * 291.65K * ln 0.0367  4284.16 J
mol molK
G R ,T  12298 J  8.314 J * 304.15K * ln 0.00091  5408.15 J
mol molK
G R ,T  12298 J  8.314 J * 319.15K * ln 0.1471  7212.35 J
mol molK
G R ,T  12298 J  8.314 J * 327.15K * ln 0.3223  9218.30 J
mol molK

GR ,T  62498 J  8.314 J * 291.655K * ln 0.00022  42073.80 J


mol molK
GR ,T  62498 J  8.314 J * 304.15K * ln 0.00974  50786.27 J
mol molK
GR ,T  62498 J  8.314 J * 319.15K * ln 0.00354  47520.12 J
mol molK
G R,T  62498 J  8.314 J * 327.15K * ln 0.015888  51228.55 J
mol molK
Para la cuarta etapa:
Formando el correspondiente sistema de ecuaciones
Para K1:
 4284.16  A  291.65B  718.88C
5408.15  A  304.15B  755.23C
 7212.35  A  319.15B  799.15C
 9218.30  A  327.15B  822.70C
Resolviendo el sistema de ecuaciones se tiene los siguientes valores de los parámetros:
A  5434575.403J
B  119707.055J
C  41009.941J
Relacionando ΔHR y ΔSR:
Según la ecuación de Gibbs Helmolhts
 GR T   H R
   2
 T P T
Despejando ΔHR:
H R  1  CT
Reemplazando datos para cada una de las Temperaturas:
H R  1  (41009.941) * (291.65)  11960550.29 J
mol
H R  1  (41009.941) * (304.15)  12473174.55 J
mol
H R  1  (41009.941) * (319.15)  13088323.67 J
mol
H R  1  (41009.941) * (327.15)  13416403.20 J
mol
Según la ecuación de Maxwell:
 GR 
 S R   
 T  P
Resolviendo la diferencia la ecuación queda:
S R   B  C  C ln T
Reemplazando las Temperaturas y los parámetros:

S R  119707.055  (41009.94)  (41009.94) ln 291.65  154057.03 J


K
S R  119707.055  (41009.94)  (41009.94) ln 304.15  155778.08 J
K
S R  119707.055  (41009.94)  (41009.94) ln 319.15  157752.30 J
K
S R  119707.055  (41009.94)  (41009.94) ln 327.15  158767.61 J
K
Los resultados obtenidos son:

T [K] ΔH [J /mol] ΔS [J / K] ΔG [J ]
291.65 11960550.29 154057.03 -4284.16
304,15 12473174.55 155778.08 5408.15
319.15 13088323.67 157752.30 -7212.35
327.15 13416403.20 158767.61 -9218.30
Para K2:

 42073.80  A  291.65B  718.88C


 507083.26  A  304.15B  755.23C
 47520.12  A  319.15B  799.15C
 51228.55  A  327.15B  822.70C
Resolviendo el sistema de ecuaciones se tiene los siguientes valores de los parámetros:
A  211396233.277 J
B  4633774.335J
C  1585736.982 J
Relacionando ΔHR y ΔSR:
Según la ecuación de Gibbs Helmolhts
 GR T   H R
   2
 T P T
Despejando ΔHR:
H R  1  CT
Reemplazando datos para cada una de las Temperaturas:
H R  1  (1585736.982) * (291.65)  462480191.8 J
mol
H R  1  (1585736.982) * (304.15)  482301904.07 J
mol
H R  1  (1585736.982) * (319.15)  506087958.80 J
mol
H R  1  (1585736.982) * (327.15)  518773854.66 J
mol

Según la ecuación de Maxwell:


 GR 
 S R   
 T  P
Resolviendo la diferencia la ecuación queda:
S R   B  C  C ln T
Reemplazando las Temperaturas y los parámetros:
S R  4633774.335  (1585736.98)  (1585736.98) ln 391.65  6419396.89 J
K
S R  4633774.335  (1585736.98)  (1585736.98) ln 304.15  6018447.13 J
K
S R  4633774.335  (1585736.98)  (1585736.98) ln 319.15  6094784.84 J
K
S R  4633774.335  (1585736.98)  (1585736.98) ln 327.15  6134043.84 J
K

Los resultados obtenidos son:

T [K] ΔH [J /mol] ΔS [J / K] ΔG [J ]
291.65 462480191.8 6419396.89 -42073.80
304,15 482301904.07 6018447.13 -50786.27
291,15 506087958.80 6094784.84 -47520.12
327015 518773854.66 6134043.84 -51228.55

6.- OBSERVACIONES Y DISCUSIÓN


Esta experiencia la realizamos en base a una reacción química, el objetivo de esta
experiencia fue principalmente la de calcular la composición de la mezcla de carbonatos y
además calcular los ΔS, ΔG, ΔH, con cuatro temperaturas de 18.5ºC 31ºC 46ºC y 54ºC
Para ello realizamos
𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 (𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐.) → 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐.) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2(𝑔)
𝐾2 𝐶𝑂3 (𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐.) → 2𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐.) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2(𝑔)
Previamente se consideró los siguientes aspectos:
 Al momento de instalar el material para la ejecución del trabajo experimental es
importante tomar en cuenta que el agua cubra totalmente la probeta, también no
debe haber fugas.
 Se pudo observar la medida del volumen de CO2 cambia según a la temperatura
en la que se produce la reacción, también se logró calcular su ΔH, ΔS, Y ΔG a
distintas temperaturas
 Se logró entender por los valores la reacción

7.- CONCLUSIONES
 Se pudo Determinamos la reacción química del carbonato de sodio y el ácido
clorhídrico, calculando su ΔH, ΔS, Y ΔG a distintas temperaturas y presiones, por
ende obtuvimos resultados que nos muestran claramente que la reacción fue
químicamente factible.
 Con un ordenamiento de moles y con mucho desgaste o disminución de energía
por transformación a trabajo químico
8.- BIBLIOGRAFÍA
 Ing. Mario Huanca Practicas de Laboratorio de Fisicoquímica
 Barrow, M., "Química física", Revené, 1988
 Termoquímica Rafael A. Medel Martínez.

9.- CUESTIONARIO

1.-Expóngase el significado de los términos: "espontáneo y equilibrio", usados en


termodinámica.
R.- espontaneo; son transformaciones irreversibles que son cambios reales y naturales
nos referimos a las transformaciones en dirección natural como cambios espontáneos y
a la desigualdad como la condición de espontaneidad.
Equilibrio; ΔS = 0 cuando está en equilibrio, vale decir que una reacción esta en
equilibrio cuando su entropía es cero ósea que las moléculas están ordenadas.
Constrúyase una tabla de ΔH y ΔS, incluyendo las cuatro posibilidades asociadas a los
dos posibles signos de ΔH y ΔS. Explíquese el signo resultante de ΔG y el carácter
espontáneo del proceso
H S G Resultado
+ + + No espontáneo a baja temperatura
- Espontáneo a alta temperatura
- - + No espontáneo a alta temperatura
Espontáneo a baja temperatura
+ - + No espontáneo a cualquier temperatura
- + - Espontáneo a cualquier temperatura

2.-A 3000K un mol de una sustancia es sometido a un aumento isotérmico de presión


desde 100 [kP] hasta 1000 [kP]. Calcúlese G para cada sustancia desde el inciso i) hasta iv)
y compárense los valores numéricos: (V es el volumen molar para cada sustancia)
Datos: T = 300°K n=1 mol P1=100 KP P2=1000 KP4
i) Gas ideal
P
nRT
G  G(T )   dP
P O
P
P
G  nRT ln( )
PO
J 9.87 J
G  1mol * 8.314 * 300 K ln( )  5743.11
mol 0.98 mol
KJ
G  5.74
mol
ii) Agua líquida, V = 18 [cm3/mol]
G  G (T )  V ( P  PO )
L Latm
G  0  0.0071 * 8.882atm  0.1599
mol mol
J
G  16.2
mol
iii) Cobre, V = 7.1 [cm3/mol].
G  G (T )  V ( P  P0 )
L Latm
G  0.0071 * 8.882atm  0.063
mol mol
J
G  6.4
mol
iv) Cloruro de sodio, V = 27 [cm3/mol].
G  G (T )  V ( P  PO )
L Latm
G  0.027 * 8.882atm  0.2398
mol mol
J
G  24.3
mol
3.-Usando la forma de la ecuación de Van der Waals, establézcase una expresión para
∆G si un mol de gas se comprime isotérmicamente desde 1.0 atm hasta una presión p
mayor a una atmósfera.
Según la fórmula de de Van der Waals:
 
an 2
 P  V  nb   nRT
 V2

ba
nRT
V   RT
´P P
P
G  G (T )   VdP
PO

 ba 
 nRT
P 
G     RT dP
PO 
´P P 
 
 
ba
P P
nRT
G   dP   RT dP
PO
´P PO
P
P  ba  P 
G  nRT ln    ln  
 P0  nRT  P0 
4.-Empleando las ecuaciones diferenciales fundamentales y las definiciones de las
funciones determínese la forma funcional de las propiedades termodinámicas: S, V, H y
U; Para:
i) El gas ideal dado que μ = μº (T) + RT ln P
ii) El gas de Van der Walls, dado que: μ = μº (T) + RT ln P + (b – a/RT)
Las ecuaciones fundamentales son:

dE  TdS  pdV ................(1)


dH  TdS  VdP.................(2)
dA   pdV  SdT ..............(3)
dG  VdP  SdT ................(4)
Por otra parte:
 E   E 
dE    dS    dV .....................(5)

 v
S  V  S
 H   H 
dH    dS    dP.....................(6)
 S P  P  S
 A   A 
dA    dV    dT ......................(7)

 T
S  T V
 G   G 
dG    dT    dT .....................(8)
 S  T  T  P
Comparando 1 y 4 con 5 y 8, tenemos:
 E   E   H   H 
  T    P   T   V
 S V  V  S  S  P  P  S
 A   A   G   G 
   P    S   V    S
 V  T  T V  P  T  T  T
a) Para el gas ideal usando las relaciones anteriores la expresión para μ, tenemos:

 G   G  ; G = μ ; G = Gº (T) + RT lnP
  S ; S   
 T  P  T  P
Donde:
 G  G º (T )
    R ln P
 T  P T
S  S º (T )  R ln P
Para V:
 G  ;  G 
V   V  
 P T  P T
 G  RT RT
   ; V 
 P T P P
Para H, usando la definición de G tenemos:
G = H – TS ; H = G + TS
H = Gº(T) +RT lnP + T (Sº(T) – R lnP)
H = Gº (T) + TSº(T) = Hº T
Finalmente para E:
E = H – PV
E = Hº(T) – P(RT/P) = Hº (T) – RT

E = Eº (T)
5.-Para el gas de Van der Walls, usando la expresión anterior y la expresión para μ del
enunciado.
 a 
G  G º (T )  RT ln P   b  P
 RT 
 G  G º (T ) aP
    R ln P 
 T  P T RT 2
De donde:
aP
S  S º (T )  R ln P 
RT 2
Para V, siguiendo el mismo procedimiento que el gas ideal:
 G  RT  a   G  RT a
    b   ;   V  b
 P T P  RT   P T P RT
Para H:
 a   aP 
H  G  TS  G º (T )  RT ln P   b   P  T  S º (T )  R ln P  
 RT   RT 2 
 2a 
H  H º (T )   b  P
 RT 
Por ultimo para E tenemos:
E = H – PV
 2a   RT a 
E  H º (T )   b   P  P b 
 RT   P RT 
aP
E  E º (T ) 
RT

You might also like