You are on page 1of 248

Proyecto Hombre.

 La Asociación Proyecto Hombre desarrolla su


trabajo en el campo de la Prevención,
Tratamiento y Reinserción de personas con
problemas de adicción.

 Filosofía y Línea Metodológica:


 Visión global y biopsicosocial.
 Enfoque terapéutico Humanista de la intervención.
 Amplia base educativa.
 Potencia la Autonomía Personal y los Valores.
 Importancia de la Formación para el cambio personal.
 Trabajo Familiar.
 Promueve la Participación Social.
PROGRAMAS QUE TIENE CADA
UNO DE NUESTROS CENTROS
Prevención de
drogodependencias.

 Es un proceso activo de
implementación de iniciativas
tendentes a modificar y mejorar la
formación integral y la calidad de
vida de los individuos, fomentando
el autocontrol individual y la
resistencia ante el consumo de
drogas.
Programa de Prevención.

 Conjunto de actuaciones que


tienen como objetivo impedir,
reducir o anular la aparición de
conductas de consumo, uso y
abuso de drogas.
Tipos de Prevención (Clasificación Clásica).

TIPO DEFINICIÓN
Proceso que tiene como objetivo impedir
PRIMARIA el surgimiento del problema.
Se interviene ANTES de que surja.

El objetivo es localizar y tratar lo antes


posible el problema, cuya génesis no ha
podido ser impedida con medidas de
SECUNDARIA prevención primaria.
Se interviene para evitar que el
problema se AGRAVE.
Se lleva a cabo una vez que el problema
ha aparecido, y su objetivo es EVITAR
TERCIARIA
COMPLICACIONES que se derivan del
consumo.
Tipos de Prevención (Clasificación Actual).

TIPO DEFINICIÓN
Va dirigida a todos los adolescentes sin
UNIVERSAL distinción.
POBLACIÓN UNIVERSAL

Va dirigida a subgrupos de adolescentes


que tienen mayor riesgo de ser
SELECTIVA consumidores.
Se dirige a GRUPOS DE RIESGO.

Va dirigida a grupos concretos de la


comunidad, que suelen ser
INDICADA consumidores.
Se dirige a GRUPOS DE ALTO RIESGO.
Evolución de los
Programas de Prevención.
Incrementar el conocimiento
PROGRAMAS Promover actitudes contrarias
TRADICIONALES INFORMATIVOS Carácter moralista, apelación al miedo
No efectivos
 Ahondar en déficits de personalidad
EDUCACIÓN  Creencia en conocimiento
adecuado>actitudes> conducta de rechazo
AFECTIVA
 Incremento de autoestima,
autoconocimiento, clarificación de valores.

Promover alternativas al uso de drogas


ALTERNATIVAS Búsqueda de empleo
Ocio y Tiempo Libre
PROGRAMAS
PSICOSOCIALES HH.SS. DE  Afrontamiento de situaciones de riesgo en
RESISTENCIA ambiente habitual

Facilitar el desarrollo personal, de


HABS. PARA LA VIDA hh.sociales y cognitivo-conductuales + habs.
(MULTICOMPONENTES) de resistencia
Factores de
Riesgo y de Protección.

 F. De Riesgo: Atributo y/o característica


individual, condición situacional y/o contexto
ambiental que INCREMENTA LA
PROBABILIDAD de uso y/o abuso de
drogas.

 F. De Protección: Atributo y/o característica


individual, condición situacional y/o contexto
ambiental que INHIBE, REDUCE O ATENÚA
LA PROBABILIDAD de uso y/o abuso de
drogas.
Posibilidad de consumo.

FACTORES DE RIESGO
INDIVIDUO FAMILIA IGUALES COLEGIO COMUNIDAD SOCIEDAD

P FACTORES DE PROTECCIÓN
INDIVIDUO FAMILIA IGUALES COLEGIO COMUNIDAD SOCIEDAD
Ámbitos de la Prevención.

FAMILIAR COMUNITARIO
•Mejora del •Integración de
funcionamiento acciones en el
familiar. ESCOLAR medio social.
•Potenciar relacio- •Dar formación •Promoción
nes personales al profesorado. específica de la
adecuadas.
•Potenciar su educación para el
•Concienciar como
papel como tiempo libre.
Agentes
Preventivos. Agente
Preventivo.
Modelo de la
Conducta Problema (Jessor y Jessor, 1977).
 CONDUCTA-PROBLEMA
 “Aquella conducta que se aparta de las normas, tanto
sociales como legales, de la sociedad, que es
desaprobada por las instituciones convencionales o las
figuras de autoridad, y que elicita algún tipo de control
social”.

 FUNCIONES
 Rechazo de las normas convencionales
 Expresión de Independencia del control parental
 Alcanzar estatus en el grupo de amigos

 TIPOS DE CONDUCTA-PROBLEMA
Agresión Consumo de Drogas
Robo Conductas sexuales de riesgo
Fugas del Hogar Activismo o rebelión
Modelo de Kandel.

FAMILIA AMIGOS ESCUELA PERSONALIDAD ACTIVIDADES


Consumo padres Consumo Grado de Búsqueda de Convencionales
Consumo hermanos Conductas implicación sensaciones desviadas
Relaciones desviadas Rendimiento Impulsividad
afectivas Relaciones académico Autoestima
Prácticas afectivas Locus de Control
educativas Grado de
Satisfacción satisfacción
familiar

TABACO OTRAS
CANNABIS DROGAS
ALCOHOL
ILEGALES
Condiciones de la
acción preventiva.
 Partir de un MODELO CONTRASTADO:
 Fundamentado teóricamente.
 Experimentado.
 Evaluado.
 Acotar y seleccionar la POBLACIÓN DESTINATARIA.
 Contar con APOYO INSTITUCIONAL.
 Disponer de MATERIALES DE APOYO.
 Diseñar la FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
 Planificar la INTEGRACIÓN del Programa en la
dinámica habitual de trabajo del Centro.
 Diseñar la EVALUACIÓN:
 Proceso (Supervisión).
 Resultados.
Prevención Específica
e Inespecífica.
 Prevención Específica:
 Se trata de estrategias centradas en la problemática de
consumo de drogas implicando la información sobre éstas.
 Contenidos: información cannabis, alcohol, tabaco...

 Prevención Inespecífica:
 Intervención dirigida a eliminar los factores de riesgos y
potenciar los factores de protección respecto a las
adicciones.
 Contenidos: Autoestima, Toma de Decisiones y Pensamiento
Independiente, Estrategias Cognitivas (estilo atribucional y
acciones y efectos), control emocional, H.H.S.S, Valores,
Tolerancia y Cooperación, Ocio....
Información sobre drogas I.

 Partimos de que:
 Para evitar o modificar comportamientos
NO BASTA con informar; además, hay
que incidir sobre todo en las ACTITUDES
y en los VALORES.
 A pesar de ello, la información es muy
NECESARIA, pero es muy importante la
FORMA DE DARLA.
Información sobre drogas II.
 ¿Cómo debe ser?
 Veraz, actual y creíble.
 Adecuada a la edad, al conocimiento y a
la petición de nuestros jóvenes.
 Evitar lo farmacológico y centrarla más
en los aspectos sociales y psicológicos.
 No centrarla en lo prohibido o en los
peligros y riesgos. Éstos son valores en la
adolescencia.
 Resaltar los aspectos positivos del no
consumo, por encima de los negativos
del consumo.
Información sobre drogas III.
 ¿Quién debe darla?
 Si tenemos en cuenta que la información sobre
drogas debe considerarse dentro de un
PROCESO, y no como un momento aislado.
 Hay que CONOCER AL JOVEN, a ser posible
personalmente, saber de sus expectativas, sus
ideas previas y sus necesidades.
 Para llegar al joven hay que ser alguien
importante para él. Concluiremos, pues, que el
MEDIADOR es la persona indicada para dar la
información.
Información sobre drogas IV.
 ¿Cuándo debe darse?
 Debe darse DENTRO DE UNA ACCIÓN
PREVENTIVA más amplia o a un solo
joven, si nos pregunta directamente.
 Tratar de sondear la INCIDENCIA de los
jóvenes y sus EXPECTATIVAS.
 En general, dependiendo de los
conocimientos previos de los jóvenes,
daremos información sobre DROGAS
LEGALES (alcohol y tabaco) o incluiremos
además información sobre otras
sustancias.
Información sobre drogas V
Ejemplo: El cannabis.
 Objetivo General: Aportar información para que los
jóvenes conozcan las consecuencias reales del
consumo, las creencias y los mitos que existen sobre
esta sustancia.
 Objetivos específicos:
1. Analizar los componentes del cannabis, las distintas
formas de consumo y las edades de inicio.
2. Conocer los efectos físicos y psicológicos, inmediatos y
a largo plazo, como consecuencia del consumo.
3. Conocer las razones de los jóvenes para consumir o no.
4. Examinar qué hay de cierto y de falso en los mitos.
5. Analizar las técnicas de márketing para la normalización
del consumo.
6. Debatir la promoción del consumo que hacen algunas
letras de canciones dirigidas a jóvenes.
Conceptos sobre drogas I.

 Droga: “Toda sustancia que, introducida


en un organismo vivo, puede modificar una
o más funciones de éste, capaz de generar
dependencia caracterizada por la pulsión a
tomar la sustancia de un modo continuado
o periódico, a fin de obtener sus efectos y,
a veces, de evitar el malestar de su falta”.
O.M.S
Conceptos sobre drogas II.
 Uso: Consumo mínimo o en pequeñas cantidades
que no ocasiona graves trastornos ni en el
comportamiento ni en la salud de la persona.

 Abuso: Consumo problemático con consecuencias


negativas relacionadas con el deterioro orgánico o
de naturaleza psicosocial. Se realiza abuso cuando:
se superan ciertas cantidades, se realizan ciertas
actividades o cuando se tienen ciertas
características personales.

 Dependencia: El consumo forma parte del estilo de


vida de la persona y lo necesita para desarrollar sus
actividades cotidianas.
Tipos de Dependencia: Psicológica y Física.
DEPENDENCIA FÍSICA

Se produce cuando el organismo se ha


habituado a la presencia constante de la
sustancia, de tal manera que necesita
mantener un determinado nivel en sangre
para funcionar con normalidad.

Si el nivel baja, aparece el síndrome de


abstinencia.

 Desintoxicación
DEPENDENCIA PSICOLÓGICA

Ocurre cuando una persona experimenta un


deseo imperioso de obtener las sensaciones
que le proporciona la droga: euforia,
estimulación, sedación, ....

Cuando desaparece la dependencia


psicológica, podemos decir que esa persona
se ha deshabituado.

 Deshabituación
Conceptos sobre drogas III.
 Tolerancia: Fenómeno de adaptación del
organismo a la sustancia que tiene como
consecuencia la necesidad de aumentar la dosis
para obtener los mismos efectos.
 Tolerancia Inversa
 Tolerancia Cruzada

 Síndrome de abstinencia: Conjunto de síntomas


que aparecen cuando la persona deja de consumir
bruscamente la sustancia a la que es adicto.
Implica dependencia previa.

 Sobredosis: Es el estado inducido al organismo por


haber consumido una cantidad de sustancia mayor
que la que éste puede procesar.
Modos de Consumo.
 Experimental: Su objetivo es probar los efectos;
una vez realizado la persona decide si continúa o no
consumiendo.
 Ocasional: Uso esporádico de la sustancia, sin
frecuencia ni intensidad fijas. Los efectos ya eran
conocidos por la persona, que decide probar la
sustancia de vez en cuando pero sin que sea algo
frecuente o habitual.
 Habitual: Uso frecuente de una droga, con objeto
de obtener sus efectos.
 Compulsivo: El consumidor se encuentra
habitualmente bajo los efectos de la sustancia y
organiza su vida en torno al consumo. Son
evidentes las consecuencias adversas que produce
al individuo.
ACTIVIDAD:

¿Cuál es su modo de
consumo?
VÍAS DE CONSUMO
 ORAL
 INTRANASAL (ESNIFADA)
 PULMONAR (INHALADA O FUMADA)
 INTRAVENOSA O PARENTERAL
 OTRAS MUCOSAS (ÓRGANOS
SEXUALES, ENCIAS)
 INTRAMUSCULAR
CLASIFICACIÓN DE DROGAS I
 Clasificaciones no educativas
Legales / ilegales
Naturales / sintéticas

Duras / blandas

Raras / frecuentes

Adictivas / no adictivas

 Clasificación científica
Por sus efectos sobre el Sistema Nervioso
Central:
Depresoras

Estimulantes

Perturbadoras
SUSTANCIAS
DROGAS DE ALCOHOL CANNABIS
TABACO SÍNTESIS

ALUCINÓGENOS
INHALANTES
COCAÍNA
OPIÁCEOS
OTRAS
CLASIFICACION DE LAS DROGAS
Depresoras del Sistema Nervioso Central
Son aquellas sustancias que bloquean el
funcionamiento del cerebro:
- Opiáceos (heroína, morfina, metadona...)

- Alcohol
- Barbitúricos (pastillas para dormir)

- Benzodiazepinas (ansiolíticos)
SEÑALES DE ALARMA DE CONSUMO DE LAS
DIFERENTES SUSTACIAS: DEPRESORAS
Ante el consumo de sustancias depresoras tales como alcohol,
opiáceos, Benzodiacepinas, disolventes, G.H.B., Popper y otras que
producen estos efectos en el Sistema Nervioso Central, pueden
presentarse las siguientes señales de alarma:

 Bradicardia: Disminución de la frecuencia del latido cardiaco. A la


toma del pulso cuando éste es inferior a 60 latidos por minuto.
 Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria. Observar ciclos
respiratorios (inspiración y espiración) menores de 12 por minuto.
 Hipotermia: Disminución de la temperatura corporal por debajo de
36º C.
 Palidez: Ausencia de coloración en la piel o coloración blanquecina.
 Cianosis: Coloración azulada de la piel.
 Somnolencia o aletargamiento: La persona se encuentra bajo los
efectos de una sustancia psicoactiva y no responde a estímulos para
despertarse (voces, pellizcos, …).
CÓMO ACTUAR ANTE LAS SEÑALES
DE ALARMA: DEPRESORAS
 Si una persona se encuentra bajo los efectos de alguna droga y
presenta alguno de estos síntomas se debe evitar la administración
de bebidas o sustancias estimulantes.

 En concreto ante la bradicardia o bradipnea se debe:

 Avisar al servicio de urgencias e intentar que la persona no se quede


aletargada o dormida. Para ello se le debe estimular hablándole,
pellizcándole en los brazos, la cara, …

 Ante la hipotermia se debe actuar procurando que la persona no


pierda más calor, de modo que debe ser abrigado con una manta o
colocando alguna fuente de calor cerca de la persona. Es importante
evitar la ingesta de bebidas calientes y mantener la calma mientras
llega el servicio de urgencias.

 La cianosis suele ser una señal importante de alarma. Por ello es


preciso avisar de inmediato a los servicios de urgencia y explicar la
situación. Mientras acuden, es necesario colocar a la persona en un
lugar bien ventilado de forma que se facilite la realización de los
movimientos respiratorios.
CLASIFICACION DE LAS DROGAS
Estimulantes del Sistema Nervioso Central

Son las sustancias que activan el


funcionamiento del cerebro: producen euforia,
excitación, aumento de la actividad.
 Estimulantes mayores (anfetaminas,
cocaína...)
 Estimulantes menores (nicotina, cafeína...)
SEÑALES DE ALARMA DE CONSUMO DE LAS
DIFERENTES SUSTACIAS: ESTIMULANTES I

Ante el consumo de sustancias tales como cocaína, anfetaminas,


drogas de síntesis o KHAT pueden presentarse ciertas
complicaciones fisiológicas tales como:

 Hipertermia: aumento de la temperatura corporal por encima


de los 39.5 grados.

 Sudoración profusa: Relacionada con la hipertermia.

 Taquicardia: Incremento de la frecuencia del latido cardiaco


por encima de los 80 latidos por minuto, siendo grave por
encima de los 120 latidos por minuto en reposo.

 Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria por encima


de 20 ciclos de inspiración y espiración por minuto.
SEÑALES DE ALARMA DE CONSUMO DE LAS
DIFERENTES SUSTACIAS: ESTIMULANTES II

 Temblores

 Convulsiones

 Tensión mandibular y/o rigidez muscular

 Euforia intensa descontextualizada

 Crisis de angustia o de pánico

 Ideas de persecución, de referencia y alucinaciones.


CÓMO ACTUAR ANTE LAS SEÑALES
DE ALARMA: ESTIMULANTES
 Espreciso tomar contacto de inmediato con los servicios de
urgencia y seguir sus indicaciones. Entre tanto se debe actuar:

 Ante la hipertermia se debe tratar de reducir la temperatura


utilizando medidas físicas, tales como paños de agua fría y
quitando ropa, pero nunca utilizando fármacos.

 Si se presentan taquicardias y/o taquipnea se debe tratar de


tranquilizar a la persona ayudándola a controlar sus
movimientos respiratorios mediante técnicas de relajación.
Igualmente se debe actuar ante una crisis de pánico.

 Las convulsiones deben ser abordadas introduciendo un objeto


duro y largo entre los dientes, en sentido paralelo a la boca,
con objeto de evitar que la persona se pueda morder la lengua.
Es preciso que el objeto sea lo suficientemente grande para que
no pueda ser tragado. Se deben evitar bolígrafos, mecheros u
objetos que pueden romperse al apretar la mandíbula, sin
embargo se pueden utilizar una cartera de bolsillo o un libro. Es
necesario retirar aquellos objetos con los que la persona se
pueda golpear, protegiendo cuidadosamente la cabeza.
CLASIFICACION DE LAS DROGAS
Perturbadoras del SNC

Alteran la función cerebral dando lugar a una


distorsión perceptiva del mundo del consumidor.
Los efectos son muy variados y pueden ser
impredecibles.
 Alucinógenos (L.S.D., mescalina, peyote....)
 Setas (Monguis)
 Derivados del Cannabis
 Sustancias volátiles (acetonas, ...)
SEÑALES DE ALARMA DE CONSUMO DE LAS
DIFERENTES SUSTACIAS: PSICODÉLICAS

Ante el consumo de hachís y sus


derivados, así como de alucinógenos, es
posible la presencia de elevada
ansiedad, sudoración excesiva,
taquicardia, taquipnea o delirios y
alucinaciones.
CÓMO ACTUAR ANTE LAS SEÑALES DE
ALARMA: PSICODÉLICAS

 La presencia de estos indicadores debe ser


evaluada por servicios de urgencia
especializados. Entre tanto, se puede reducir
su impacto mediante técnicas de relajación.

 En ocasiones pueden aparecer


comportamientos autolesivos, por ello es
necesario permanecer vigilante junto a la
persona que presente esta sintomatología.
CAMBIOS EN LOS PATRONES DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS

 BAJA PERCEPCIÓN DEL RIESGO


 MAYOR ACCESIBILIDAD A LAS SUSTANCIAS
 NORMALIZACIÓN SOCIAL:
 MAYOR ACEPTACIÓN DE DETERMINADAS
FORMAS DE CONSUMO: RECREATIVO
 EDADES TEMPRANAS DE INICIO EN EL
CONSUMO; POLICONSUMO Y FEMINIZACIÓN
MOTIVACIONES
DEL CONSUMO DE DROGAS
 RELACIÓN CON LOS IGUALES
 TRASGRESIÓN/REBELDÍA

 DIVERSIÓN Y PLACER

 SENTIR NUEVAS SENSACIONES

 ENFRENTAR “DETERMINADAS
SITUACIONES”
 OLVIDAR PROBLEMAS
 BAILAR, LIGAR, DORMIR, NO
DORMIR...
SUSTANCIAS
DROGAS DE ALCOHOL CANNABIS
TABACO SÍNTESIS

ALUCINÓGENOS
INHALANTES
COCAÍNA
OPIÁCEOS
OTRAS
TABACO
 Planta: Nicotina tabacum,
solanácea
 Hojas secas en forma de hebras,
de color marrón.
 No causó problemas de salud
pública hasta que se inventó la
máquina para elaborar cigarrillos.
 El humo de los cigarrillos contiene
cerca de 4.000 componentes
tóxicos.
TABACO. COMPONENTES
 NICOTINA: Estimulante.
 Responsable de la adicción.
 ALQUITRANES (cáncer)
 MONÓXIDO DE CARBONO (Sist.
circulatorio y respiratorio)
 IRRITANTES (Sist. respiratorio)
TABACO. EFECTOS FÍSICOS
 Aumento del ritmo cardíaco
 Aumento de la presión arterial
 Aumento de la frecuencia respiratoria
 Disminución de la capacidad pulmonar
 Fatiga prematura
 Merma sentidos del gusto y olfato
 Envejecimiento prematuro de la piel
 Mal aliento
 Color amarillento de dedos y dientes
 Tos y expectoraciones (matutinas)
TABACO. RIESGOS
ORGÁNICOS
 Faringitis y laringitis
 Dificultades respiratorias
 Tos y expectoraciones
 Úlcera gástrica
 Cáncer de pulmón, boca, laringe, esófago,
riñón y vejiga.
 Bronquitis y enfisema pulmonar
 Cardiopatías
PSICOLÓGICOS
 Dependencia
 Ansiedad y depresión derivadas por la
dificultad para dejar el hábito
Tabaco
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Nunca ha fumado 43,3

No fuma, antes sí 16,3

Fuma ocasionalmente 5,8

Fuma diariamente 34,4

NS/NC 0,2

Andaluces 12-64 años


Muestra: aleatoria, representativa. Total 2.500
Tabaco
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Circunstancias en que fuman más %


Nervioso o estresado 57,9
Cuando me divierto 47,6
Cuando me aburro 25
Cuando estoy descansado 18,1
Otras circunstancias 11,1

Andaluces 12-64 años


Muestra: aleatoria, representativa. Total 2.500
Tabaco
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Lugares donde se fuma más %


Fiestas-bares 65,5
Casa 39,2
Trabajo 34,8
Colegio-instituto 4,8
Otros lugares 11,6

Andaluces 12-64 años


Muestra: aleatoria, representativa. Total 2.500
TABACO

Si lo consumes Ten en cuenta

 Si hay personas a tu alrededor... pregunta antes de


fumar
 No te fumes la última parte del cigarrillo, es la que
tiene mayor concentración de tóxicos.
 Si padeces de pulmón, corazón, circulación,
estómago o estás embarazada... no lo pruebes.
 No fumes conduciendo, en la cama, en ambientes
cerrados o en presencia de niños o enfermos.
NORMATIVA TABACO
ALCOHOL
 Depresor del S.N.C.
 Bebidas fermentadas (cerveza,
vino, sidra): 4º a 12º
 Bebidas destiladas (ginebra, ron...):
40º a 50º
ALCOHOL. EFECTOS
A CORTO PLAZO
 Euforia inicial
 Desinhibición conductual y emocional
 Inhibición de los centros cerebrales
responsables del autocontrol
 Aumento de la sociabilidad
 Dificultad para hablar
 Dificultad para asociar ideas
 Descoordinación motora
 Destrucción de células hepáticas
 Trastornos digestivos
 Disminución del ritmo respiratorio
 Pérdida de masa neuronal
ALCOHOL. FORMAS DE MEDIR
EL CONSUMO DE ALCOHOL

 En gramos por litro de sangre (tasa


de alcoholemia)
 En miligramos por litro de aire
espirado
 En unidades de Bebida Estándar
(U.B.E.)
ALCOHOL. FÓRMULA
BIOQUÍMICA

Volumen de bebida (en mililitros) X grados de alcohol Alcohol puro


(en mililitros)
100

BEBIDA VOLUMEN GRADOS ALCOHOL PURO

Un vaso de vino 200 ml. 12º 24

Una cerveza 250 ml. 5º 15.5

Un cubata 60 ml. 40º 24


EFECTOS POR TASA DE
ALCOHOLEMIA
 0.5 g/l: Euforia y disminución reflejos
 1 g/l: Dificultades para hablar y
problemas serios para coordinar
movimientos
 1.5 g/l: Pérdida de control facultades
superiores. Cambios imprevisibles de
conducta
 2 g/l: Descoordinación de la marcha y
visión doble
 3 g/l: Estado de apatía y somnolencia
 4 g/l: Coma
 5 g/l: Muerte por parálisis de los centros
respiratorios y vasomotor
ALCOHOL. RIESGOS
ORGÁNICOS
 Gastritis
 Úlcera
gastroduodenal
 Cirrosis hepática
 Cardiopatías
 Impotencia
 PSICOLÓGICOS OTRAS
 Cambios de humor CONSECUENCIAS
 Insomnio Accidentes de trafico
 Irritabilidad Accidentes laborales
Embarazos no deseados
 Paranoia
Violencia y actos
 Celotipia
vandálicos
 Psicosis alcohólica
UNIDAD DE BEBIDA ESTANDAR.
U.B.E.
 En España y en Estados Unidos:10
gramos de alcohol puro.
 1 caña, 200 ml = 1 U.B.E
 1 vaso vino, 100 ml = 1 U.B.E.

 1 copa (ron, ginebra...), 50 ml = 2 U.B.E.

 En el resto de Europa: 8 gramos de


alcohol puro.

 Riesgo de 7 U.B.E/día en adelante


ALCOHOL. NORMATIVA
TRÁFICO

SANGRE AIRE
ESPIRADO

GENERAL 0.5 gr./l 0.25 mg./l

PROFESIONALES 0.3 gr./l 0.15 mg./l

NOVELES 0.3 gr./l 0.15 mg./l


ALCOHOL
Si lo consumes ten en cuenta
 Comer suficiente
 No conducir
 No mezclar con otras drogas
 Tomarlo poco a poco
 Intercalar bebidas sin alcohol
 Suelta el vaso entre trago y trago
 No lo tomes con alimentos salados
 Ponte un tope de bebidas antes de salir
 El alcohol reduce la excitación
 El consumo de alcohol puede originar
violencia y agresividad
ALCOHOL
 SI ......

 Padeces alguna enfermedad renal, hepática,


cardiaca, psicológica.
 Estás embarazada.
 Vas a trabajar o estás trabajando.
 Tienes menos de 18 años.

NO LO CONSUMAS
ALCOHOL. MITOS
 Beber sólo vino o cerveza no es peligroso.
 El alcohol hace que la gente sea más
sociable.
 Beber alcohol sólo los fines de semana
significa que se controla su consumo.
 Es un alimento.
 Te hace entrar en calor.
 Estimula el apetito.
 Es bueno para el corazón.
 Te ayuda en las relaciones sexuales.
Alcohol
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Alguna vez 83,7

Últimos 12 meses 72,7

Último mes 63

Andaluces 12-64 años


Muestra: aleatoria, representativa. Total 2.500
Alcohol
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

ÚLTIMO AÑO SEGÚN EDAD

Total 12-13 14-15 16-20 21-24 25-34 35-44 45-64

72,7 19,5 42,9 76,2 84,7 78,9 77,1 69,3

Andaluces 12-64 años


Muestra: aleatoria, representativa. Total 2.500
Alcohol
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Evolución consumo abusivo %


1994 9,5
1996 7,8
1998 6,5
2000 7,8
2003 6,4
2005 5,9

Andaluces 12-64 años


Muestra: aleatoria, representativa. Total 2.500
Alcohol
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Consumo abusivo por grupo edad en


2003 y 2005
12-13 14-15 16-20 21-24 25-34 35-44 45-64

2003 0 0 7,6 11,7 7,8 9,3 4

2005 0,7 0,4 4,5 9,5 7,8 4,1 6,4


H:1,4 H:0,9
M:0 M:0

Andaluces 12-64 años


Muestra: aleatoria, representativa. Total 2.500
Alcohol
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Edades inicio
Años Total Hombres Mujeres

Hasta 10 1,7 1,9 1,4

11-14 17,2 21,4 12,4

15-17 44 49,5 37,8

18-20 27,1 20,6 34,4

21 y más 10 6,6 14
Alcohol
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Alcohol abusivo %
Granada 8,9
Málaga 7,3
Sevilla 6,9
Almería 5,4
Huelva 5,4
Cádiz 4,7
Córdoba 4,1
Jaén 1,3
Alcohol
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Núm. Borracheras último mes %


1 44,2
2 22
3 11,7
4 6,1
5 2,2
6 ó más 7,4
NS/NC 6,4
Botellón
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Participación (menores de 30 años) %


No, nunca 19,3
1 a 2 veces semestre 9,3
3 a 5 veces semestre 8
1 a 2 veces mes 8,9
Todas o casi todas las semanas 12,5
No bebió en el último mes 39,1
NS/NC 3
Botellón
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Opinión sobre la realización del %


botellón en la vía pública
Debe permitirse 16,4
Permitirse pero sin molestar 51
No debe permitirse 30
NS/NC 2,6
Botellón
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Medidas más eficaces para evitar el %


botellón en la vía pública
Prohibido y reprimirlo 43,7
Control de la venta a menores 36
Ocio nocturno 21,8
Prevención alcohol en colegios 12,8
Informar a quienes lo hacen 12,7
Formación y asesoramiento a familias 9,7
Campañas medios comunicación 9,6
Otras medidas 9,8
NS/NC 5
Normativa
CANNABIS. LA PLANTA
•El Cannabis Sativa es fácilmente reconocible
por sus hojas dentadas y en forma de palma
abierta.
•El hábitat natural de estas plantas es el clima
tropical, aunque puede cultivarse en cualquier
lugar con los debidos cuidados.
•Se pueden extraer unas 60 sust. químicas
(cannabinoides)
•Principio activo: 9 delta tetrahidrocannabinol
(THC)
•Antigüedad (2.737 a.C.): ritos religiosos,
fines medicinales y lúdicos.
•Otros usos: Textil, aislante, construcción.
CANNABIS
 Marihuana- Son las flores, tallos y hojas de la
planta, cortados y triturados. Se consume
fumada sola, o mezclada con tabaco, aunque
también puede ingerirse. “maría”, “hierba” ...
 Hachís- Es el polen, calentado y transformado
en una especie de resina que se presenta
comprimida en bloques o losas. Se consume
mezclada con tabaco. “porro”, “canuto”, “peta”,
“joint”.
 Aceite- Su consumo se realiza impregnando el
tabaco o el papel de los cigarrillos.
CANNABIS. EFECTOS
INMEDIATOS

A DOSIS BAJAS: A DOSIS ALTAS:


 Euforia  Confusión
 Desinhibición  Excitación
 Pérdida de concentración  Ansiedad
 Ganas de hablar, reír  Pánico
 Aumento del hambre  Alucinaciones (a veces)
 Enrojecimiento de ojos

 Aumento del pulso y


frecuencia cardiaca  “Pálida o amarillo”
CANNABIS
Efectos psicológicos
 Relajación
 Desinhibición
 Hilaridad
 Sensación de lentitud en el paso del tiempo
 Somnolencia
 Alteraciones sensoriales
 Dificultad en el ejercicio de funciones
complejas:
 Expresarse con claridad
 Memoria inmediata
 Capacidad de concentración
 Procesos de aprendizaje
CANNABIS
Efectos fisiológicos
 Aumento del apetito
 Sequedad de la boca
 Ojos brillantes y enrojecidos
 Taquicardia
 Sudoración
 Somnolencia
 Descoordinación de movimientos
CANNABIS
Riesgos en el plano orgánico
 Puede reforzar los riesgos asociados al
consumo de tabaco.
 Tos crónica y bronquitis
 Cardiovasculares. Hipertensión
 Sistema inmunitario: el uso crónico del
cannabis reduce la actividad de este sistema.
 Alteración hormonas responsables del aparato
reproductor y de la maduración sexual.
 En consumo combinado con el alcohol, sus
efectos se multiplican, pudiendo favorecer la
aparición de lipotimias.
CANNABIS
Riesgos Psicológicos
 El consumo diario puede ralentizar el funcionamiento
psicológico del usuario, interfiriendo las funciones
relacionadas con el aprendizaje, la concentración o la
memoria.

 Pueden darse reacciones agudas de pánico y


ansiedad.

 En personas predispuestas, puede favorecer el


desencadenamiento de trastornos psiquiátricos de
tipo esquizofrénico.
CANNABIS. MITOS
MITO REALIDAD
Es natural, ecológica y por tanto inofensiva. Es una droga y, como tal,es perjudicial para
la salud, independientemente de su origen.
Una actitud ecológica sería promocionar la
salud.

Es un medicamento. En medicina se está investigando su uso


terapéutico, utilizando sólo algunos
componentes, obtenidos en laboratorio y a
dosis muy controladas.
No produce adicción. Está científicamente comprobado que su
consumo continuado produce tolerancia y
dependencia y un síndrome de abstinencia.
Anualmente más de 4.000 personas inician
tratamiento en España.
Se puede cultivar en casa (auto cultivo), por No se evita el trafico. Las semillas pueden
lo tanto se evita el trafico y controlo lo que estar manipuladas genéticamente. Existen
tomo. muchos intereses económicos en torno al
consumo. Marketing. Se utilizan los mismos
canales para traficar con otras drogas.
El Cáñamo sirve para muchas cosas: El cultivo para fines ecológicos e industriales
fabricar telas, papel, etc. Además ayuda a la está legalizado.
reforestación. Cuanto más THC tiene la planta, menos se
puede usar industrialmente.
CANNABIS. MITOS
MITO REALIDAD
Es mejor fumar porros que fumar tabaco El humo de los porros y del tabaco
“Pulmones sólo tenemos dos y neuronas comparten muchos componentes tóxicos.
muchas” El humo del cannabis tiene un 50% más de
sustancias dañinas que el humo de tabaco no
filtrado.
El humo del porro produce una mayor carga
respiratoria de monóxido de carbono que
fumando una cantidad similar de tabaco.
El cannabis se fuma mezclado con el tabaco.
Es la droga de la tolerancia, de la La igualdad entre razas y pueblos se basa en
diversidad; nos acerca a otras culturas. políticas sociales muy complejas, no en
compartir una droga. Provoca pobreza y
corrupción.
El cannabis se ha apropiado de símbolos e
iconos culturales para tener una identidad
que teóricamente se transmite a quienes lo
consumen (son elementos estéticos
superficiales. Consumismo).
Puede provocar reacciones violentas.
Potencia una actitud pasiva ante la vida y los
problemas sociales.
CANNABIS. MITOS
MITO REALIDAD
Todo el mundo fuma porros. El 37% de los jóvenes entre 14 y 18 lo
han probado alguna vez. Sólo un 20% lo
consumen 1 ó más veces al mes. Casi un
80% de los jóvenes no lo consumen.
Ayuda a ser más creativo, por eso lo Uno no tiene talento por consumir una
fuman cantantes y artistas. droga, sino porque lo ha trabajado y
Bob Marley y el movimiento Rastafari. estudiado.
Consecuencias del consumo en muchos de
estos grupos: muertes, equivocación.Bob
Marley murió de cáncer de pulmón.
En una decisión individual y yo con mi Los problemas de salud de uno, también
cuerpo hago lo que quiero. afectan a la familia y a nuestro entorno,
en general.
En algunos países es legal, no será tan Que sea una droga legal no significa que
perjudicial. sea inofensiva. En España el tabaco y el
alcohol son las drogas que más muertes
provocan.
Hay gente adulta que fuma y no pasa Son adultos y con capacidad de
nada en su familia ni en su trabajo, llevan autocontrol.
una vida normal. Uso instrumental: para evadirse,
divertirse, calmarse... No hace falta una
droga para conseguir todo esto.
CANNABIS
Si lo consumes ten en cuenta
 No mezclar con alcohol y otras drogas.
 Si estás estudiando o trabajando, o lo vas a
hacer, no lo consumas.
 Si padeces o has padecido enfermedades
cardiacas, respiratorias, hormonales o
psicológicas... no lo consumas.
 Si tienes menos de 18 años, los efectos son
más graves.
 Si has fumado porros, no conduzcas
 Su tenencia o consumo en lugares públicos
puede ser multado o penado.
 Su cultivo es ilegal.
Cannabis
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

%
Alguna vez 21,5
Edad media inicio 18,26
Consumo en el último año 10,2
Consumo últimos 6 meses 9
Consumo último mes 8
menos de 1 vez/semana 2,3
1 vez/semana 1,3
2-6 veces/semana 1,5
diariamente 2,9
Cannabis
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Edades inicio
Años Total Hombres Mujeres
Hasta 14 12 11,8 12,4
15-17 35,5 36,9 32,1
18-21 37,2 36,8 38
22-25 10,9 10,5 12
26 ó más 4,1 3,5 5,5
Cannabis
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

%
Málaga 11,2
Córdoba 10,5
Cádiz 9,9
Granada 9,8
Sevilla 9,2
Huelva 7,4
Almería 5,3
Jaén 3,6
LEGISLACION SOBRE CANNABIS
 La legislación española es una de las más permisivas en
comparación con las de los países de nuestro entorno
geográfico y cultural.
Penal y jurisprudencialmente el tráfico a gran escala de
esta sustancia está tratado con benignidad en
comparación con el tráfico de otras sustancias también
ilegales como puede ser la cocaína o heroína.
 En el ordenamiento jurídico español, el cannabis está
regulado en sus aspectos principales (producción,
comercio, promoción, posesión y consumo) en el Código
Penal y en la legislación administrativa donde se regulan
otras conductas sancionables.
LEGISLACION SOBRE CANNABIS
 Valorado en conjunto, este sistema legal suele
ser percibido, de forma errónea, como un
instrumento represivo, no valorándose de forma
suficiente su función de prevención y tutela de
la salud de los potenciales consumidores.
 Penalmente la producción y el tráfico se regulan
en los artículos 368 a 372 del Código Penal. El
artículo 368 diferencia entre las drogas que
causan grave daño a la salud y las demás. El
cannabis está considerado jurisprudencialmente
como sustancia que no genera grave daño a la
salud, lo que conlleva una menor penalidad que
otras conductas similares relativas a otras
sustancias.
LEGISLACION SOBRE CANNABIS
 Actualmente se observa una diferencia penológica
notable entre el tráfico organizado a gran escala
del cannabis y el tráfico similar de otras drogas.
Diferencia inadecuada, desde la perspectiva de la
prevención, y favorecedora del tráfico ilícito del
cannabis, sin que la última reforma legislativa
llevada a cabo (L.O. 15/2003, de 25 de
noviembre) haya abordado este aspecto.
 El incremento reciente en las concentraciones de
THC en los derivados del cannabis no recibe en la
actualidad reproche penal específico, por lo que es
necesario estar atentos a los resultados de la
investigación científica sobre los daños para la
salud de estas nuevas concentraciones.
LEGISLACION SOBRE CANNABIS
 Existe un vacío legal importante con respecto a
la normativa administrativa relativa a la
regulación de actividades propagandísticas
impulsoras del consumo de cannabis, (profusión
de folletos y otras publicaciones, proliferación
de sitios web en Internet, aumento importante
en nuestro país de las llamadas grow shopsy,
actos públicos, etc...) accesibles a cualquier
público, incluido al menor de edad.
 En la normativa laboral, se da un trato más
severo a personas trabajadoras
drogodependientes que a los consumidores
esporádicos u ocasionales con fines recreativos,
aunque este consumo también repercuta
negativamente en el trabajo.
COCAÍNA
 Procede del Erytroxilon coca. Sometida a
diversos procesos químicos da lugar a:
 Clorhidrato de cocaína (o cocaína)

 Sulfato de cocaína o pasta de coca


(basuko)
 Cocaína base libre o crack

 ARGOT: COCA, NIEVE, PERICO, POLVO BLANCO


FARLOPA, BLANCA, ROCA, PIEDRA.
COCAÍNA
Efectos psicológicos

 Euforia
 Locuacidad
 Aumento de la sociabilidad
 Aceleración mental
 Hiperactividad
 Deseo sexual aumentado
COCAÍNA
Efectos fisiológicos
 Disminución de la fatiga
 Reducción del sueño
 Inhibición del apetito
 Anestesia local
 Aumento de la presión arterial
COCAÍNA
Riesgos psicológicos

El consumo crónico y abusivo puede


provocar importantes trastornos psíquicos,
tales como ideas paranoides y depresión.

La dependencia psíquica de la cocaína es


una de las más intensas entre las
provocadas por las drogas.
COCAÍNA
Riesgos orgánicos

 Pérdida de apetito.
 Insomnio.
 Perforación del tabique nasal.
 Patología respiratoria: sinusitis e
irritación de la mucosa nasal.
 Riesgo de infartos .
 Riesgo de hemorragias cerebrales.
 Cardiopatía isquémica.
DROGAS DE SÍNTESIS
(Éxtasis, M.D.M.A., la del amor...)

 Se trata de sustancias producidas por síntesis


química en laboratorios clandestinos.
 Generalmente, se trata de compuestos
anfetamínicos a los que se añade algún
componente de efecto más o menos
alucinógeno.
 Argot: Pirulas, pastis...
DROGAS DE SÍNTESIS
Efectos psicológicos
 Sociabilidad
 Empatía
 Euforia
 Sensación aumentada de autoestima
 Desinhibición
 Deseo sexual aumentado
 Locuacidad
 Confusión
 Agobio
DROGAS DE SÍNTESIS
Efectos fisiológicos
 Taquicardias, arritmias e
hipertensión
 Sequedad de boca
 Sudoración
 Contracción de la mandíbula.
Rechinar de dientes
 Temblores
 Deshidratación
 Aumento de la temperatura
corporal
DROGAS DE SÍNTESIS
Riesgos psicológicos

 Crisis de ansiedad
 Trastornos depresivos
 Alteraciones psicóticas
DROGAS DE SÍNTESIS
Riesgos en el plano orgánico
 Aumento severo de la temperatura corporal
 Arritmia
 Convulsiones
 Insuficiencia renal
 Insuficiencia hepática
 Hemorragias, trombosis e infartos cerebrales.
DROGAS DE SÍNTESIS
Si las consumes ten en cuenta
 Beber suficiente cantidad de agua.
 No mezclar con alcohol (aumenta la
deshidratación) ni con otras drogas.
 Si estás bailando, descansa a ratos.
 Si padeces o has padecido enfermedades de
corazón, riñón, hígado o problemas
psicológicos... no las consumas.
 Si trabajas o estudias al día siguiente,
pasa de ellas.
 Si has consumido, no conduzcas.
 Si vas a ligar, pasa de pastillas.
ANFETAMINAS

 Son psicoestimulantes producidos


sintéticamente en laboratorios químicos.

 Han sido utilizadas por el ejército, estudiantes,


conductores, amas de casa, etc. hasta su
regulación en 1983.

 Argot: speed, anfetas.


Cápsulas,comprimidos,

ampollas inyectables, polvo (speed)


ANFETAMINAS
Efectos psicológicos

 Agitación
 Euforia
 Incremento de autoestima
 Sentimientos de grandiosidad
 Verborrea
 Alerta y vigilancia constantes
 Agresividad
ANFETAMINAS
Efectos físicos
 Falta de apetito
 Taquicardia
 Insomnio
 Sequedad de boca
 Sudoración
 Incremento de la tensión arterial
 Contracción de la mandíbula
ANFETAMINAS
Riesgos psicológicos
 Cuadros psicóticos similares a la
esquizofrenia, con delirios persecutorios y
alucinaciones
 Depresión reactiva
 Delirios paranoides
 Intensa dependencia
psicológica
ANFETAMINAS
Riesgos físicos
 Hipertensión
 Arritmia
 Colapso circulatorio
 Trastornos digestivos
ALUCINÓGENOS
 Se trata de drogas que, al llegar al cerebro,
provocan alteraciones en su funcionamiento
neuroquímico que afectan particularmente a la
manera de percibir la realidad.

 El alucinógeno más utilizado en Europa es la


dietilamida del ácido lisérgico, LSD (“Tripis”).
Últimamente se han puesto muy de moda ciertos
hongos (“Monguis”).
ALUCINÓGENOS
Efectos psicológicos
 Alteración de la percepción, incluyendo la propia
autoimagen
 Deformación de la percepción del tiempo y el espacio
 Hipersensibilidad sensorial  Alucinaciones
 Ideas delirantes  Euforia
 Confusión mental  Verborrea
 Experiencia mística  Hiperactividad
ALUCINÓGENOS
Efectos físicos
 Taquicardia
 Hipertermia
 Hipotensión
 Dilatación de la pupila
 Descoordinación motora
ALUCINÓGENOS
Riesgos psicológicos
 Reacciones de pánico (mal viaje)
 Intentos de suicidio
 Reacciones psicóticas
 Reapariciones espontáneas de la
experiencia alucinógena sin
consumo de la sustancia (flash-
back)
INHALANTES

Son sustancias que desprenden vapores a


temperatura ambiente. La lista de sustancias
puede llegar a ser ilimitada, existiendo ejemplos
de inhalación de cualquier sustancia susceptible
de serlo. Las más habituales son: pegamentos,
colas, disolventes, lacas, pinturas y carburantes.
INHALANTES
Efectos
 Euforia
 Exaltación del humor
 Alucinaciones
 Trastornos de conducta
 Lagrimeo
 Rinorrea
 Irritación de las vías respiratorias
INHALANTES
Riesgos psicológicos
 Secuelas neurológicas y psiquiátricas
 Depresión con confusión
 Alteraciones en la percepción
 Pérdida de autocontrol
 Conductas agresivas
 Alteraciones del estado de conciencia
INHALANTES
Riesgos orgánicos

 Convulsiones
 Estupor
 Coma
 Deterioro facial y perioral
 Alteraciones en la vista
 Muerte (cardiaca, asfixia o accidente)
PSICOFÁRMACOS.
 Son fármacos depresores del Sistema Nervioso
Central con una acción sedante.

 En la actualidad tienen una especial


importancia las benzodiazepinas (tranquilizantes
o ansiolíticos).

 El uso de barbitúricos ha decaído


notablemente (hipnóticos).
PSICOFÁRMACOS
Efectos

 Disminución de la ansiedad
 Desinhibición
 Sedación
 Somnolencia
PSICOFÁRMACOS
Riesgos

 Torpeza en la ejecución de tareas motoras


 Marcha inestable
 Disartria
 Estupor
 Coma
 Muerte
HEROÍNA. OPIACEOS

 El opio se extrae de las cápsulas de la


planta Papaver Somniferum (amapola)
 Procede de las plantaciones de Afganistán
y Pakistán.
 Derivados: Morfina, heroína, metadona.
 La heroína fue sintetizada a finales del
s.XIX como fármaco para tratar la
morfinomanía.
 Polvo blanco como la harina o marrón
oscuro como el azúcar moreno (sugar
brown)
 Argot: caballo, jaco
HEROÍNA. EFECTOS FÍSICOS
 Analgesia: falta de sensibilidad al
dolor.
 Primeros consumos: nauseas y
vómitos
 Pupilas contraídas
 Estreñimiento
 Depresión respiratoria
 Inhibición del apetito.
HEROÍNA. Efectos psicológicos
 Euforia
 Sensación de bienestar
 Placer
 Ausencia de dolor
HEROÍNA.
Riesgos orgánicos
 Estreñimiento
 Caries
 Anemia
 Adelgazamiento

Riesgos psicológicos
 Alteraciones de la personalidad
 Alteraciones cognitivas
 Trastorno de ansiedad y depresión
KETAMINA

 Es un anestésico disociativo y actúa creando


en el consumidor la sensación de estar fuera de
sí mismo.
 Su presentación farmacéutica es un líquido
inyectable. En la calle se puede encontrar como
líquido, polvo, cristales, pastillas o cápsulas.
Argot: “especial K”, “vitamina K”, “K”
KETAMINA
Efectos

 Viaje psicodélico muy fuerte


 Delirios y pseudoalucinaciones,
 Pérdida de la noción de quién se es y de dónde
y con quién se está,
 Pérdida de la noción del tiempo
 Disociación mente-cuerpo
KETAMINA
Riesgos

 Depresión respiratoria
 Paro cardíaco
 Trastornos de ansiedad
 Paranoias
 Problemas de memoria, de concentración y
deterioro de otras habilidades.
 Muerte
GHB o EXTASIS LÍQUIDO
 Es una sustancia depresora del sistema nervioso central,
puede tener algún efecto perturbador y estimulante.

 Se absorbe por vía oral, aunque se podría emplear por vía


venosa (incrementando más aún su riesgo)

El GHB (gamma-hidroxibutirato, conocido como 'éxtasis'


líquido) es una droga engañosa. Se vende en unos pequeños
frascos de cristal que contienen un líquido incoloro, sólo
aparentemente inocuo, sintetizado por primera vez en 1962
con el propósito de utilizarlo como anestésico por su
capacidad para inducir el sueño y el coma reversible.

 Argot: biberones, liquido X


GHB o ÉXTASIS LÍQUIDO
Efectos
 Sedación
 Ligera euforia
 Somnolencia
 Obnubilación
 Cefalea
GHB o ÉXTASIS LÍQUIDO
Riesgos

 Confusión
 Delirio
 Alucinaciones.
POLVO DE ÁNGEL o PCP

 Se trata de un polvo blanco, cristalino, que se


disuelve fácilmente en agua o alcohol.
 Se presenta en diversas clases de tabletas,
cápsulas y polvos de colores. Se usa inhalada,
fumada o ingerida.
 Se dejó de utilizar como anestésico debido a
que producía en los pacientes agitación, estados
de delirio y conductas irracionales.
POLVO DE ÁNGEL o PCP
Efectos

 Bloquea la habilidad del usuario para


concentrarse, pensar de forma lógica y
articular.
 Cambios dramáticos en la percepción, los
pensamientos y el estado de ánimo.
 Euforia de leve a intensa, miedo, ansiedad o
pánico.
POLVO DE ÁNGEL o PCP
Riesgos
 Pérdida de memoria
 Dificultad para hablar y pensar
 Depresión
 Pérdida de peso
 Pueden aparecer trastornos emocionales.
POPPERS

 Compuestas por algún nitrito (sobre todo de


amilo, de butilo o de isobutilo).

 Son líquidos incoloros e inodoros que se


administran inhalados y que se presentan en
botes de cristal.
POPPERS
Efectos

 Estimulación
 Vasodilatación
 Euforia
 Sensación de ligereza
 Deseo sexual
 Posteriormente, depresión y agotamiento.
POPPERS
Riesgos
 Enrojecimiento de la cara y cuello
 Cefalea
 Náuseas y vómitos
 Taquicardia
 Hipotensión
MOTIVACIONES
Pasar el rato 31,6
Experimentar placer 24,3
Porque es una costumbre 23,6
Curiosidad y sensaciones nuevas 23
Por gusto de hacer algo prohibido 13
Facilitar la conversación y el contacto social 8,6
Calmar los nervios 7
Sentirme parte de un grupo y aceptado 7
Por sentirme libre 6,9
Por no ser tenido por raro 3,7
Escapar de problemas personales 2,9
Dormir mejor 1,8
Por estudiar o trabajar mejor 1,5
Porque paso de todo 1,2
Enfermedad o dolor 1,2
Por encontrar un nuevo estilo de vida 1
Sentirme a disgusto con la sociedad 0,6
Rechazado por la familia 0,2
Discriminado en el trabajo 0,2
MOTIVACIONES
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Motivaciones agrupadas %
Experimentales y placer 28,8

Adaptación e integración 25,8

Pasividad o huida 25,1

Libertad y trasgresión 13,6

Sintomatológicas 6,7
MOTIVACIONES
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

1992 1994 1996 1998 2000 2003 2005

Placer 14,7 19,3 20,6 28 22 28,8 28,8

Dapta. 28 25,3 26,5 24,2 27,2 22 25,8

Huida 28,3 29,8 31,7 28,8 26 29,6 25,1

Libertad 5 4,5 7 8,2 7,3 8,7 13,6

Sintom. 24 21,1 14,2 10,8 17,5 10,9 6,7


MOTIVACIONES
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

PROBLEMAS DERIVADOS DEL CONSUMO %


Enfermedades 4,9
Conflictos familiares 4,3
Falto alguna vez a clase 3,6
Voy mal en los estudios 2,1
Falto alguna vez al trabajo 1,1
He estado detenido o en prisión 1,1
Problemas en el trabajo 0,8
Accidentes 0,7
He perdido amigos 0,6
No me permite encontrar trabajo o mantener empleo 0,1
Ninguno 74,9
MOTIVACIONES
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

AÑO % señalan el
tabaco y alcohol
como drogas
1994 4,8
1996 12,9
1998 17
2000 19,2
2003 23,9
2005 21,5
MOTIVACIONES
(Andaluces ante las Drogas IX- 2005. Junta de Andalucía)

Está informado de los efecto de %


las drogas?

Nada 4,2

Poco 11,5

Algo 28,5

Bastante o mucho 55,3


PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. PND
PROMOCIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN.
REDUCCIÓN DE DAÑOS ASOCIADOS AL CONSUMO.

PROMOCIÓN DE LA SALUD

ENTORNOS INDIVIDUOS
menos vulnerables más resistentes
PND: Plan de Acción 2005 - 2008
EJES DE TRABAJO:
La Coordinación
La Prevención y Sensibilización Social
La Atención Integral
-DETECCIÓN PRECOZ DE FACTORES DE RIESGO:
-TRATAMIENTO PRECOZ
-TRATAMIENTO INTEGRAL ESPECIALIZADO
-REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE DAÑOS SOBREVENIDOS
-INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL

La Mejora del Conocimiento


FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES
43. Programas de formación y actualización de conocimientos adecuados para el personal sanitario, docente,
instituciones penitenciarias, profesionales de la comunicación social y todos los que intervienen en el proceso
de atención a las personas con drogodependencias.
44. Impulsar la participación del personal voluntario como destinatario de programas de formación.

La Reducción de la Oferta


La Cooperación Internacional
PND: Plan de Acción 2005 - 2008
LÍNEAS PRIORITARIAS:
2. Reforzar las actuaciones en el ámbito de la familia
3. Potenciar acciones de sensibilización y colaboración con los medios
de comunicación
4. Profundizar y mejorar los programas y actividades desarrolladas en
el ámbito educativo
5. Incrementar las actuaciones específicas dirigidas a la población
juvenil
6. Reforzar el papel de la Atención primaria en la intervención precoz y
la atención a las personas con problemas de drogodependencias
7. Incorporar la perspectiva de género en todas las áreas de
intervención en materia de drogas
PND: Plan de Acción 2005 - 2008

LÍNEAS PRIORITARIAS:

3. Garantizar la atención integral a los internos en centros


penitenciarios con problemas de drogas
4. Reforzar la investigación y los sistemas de información
5. Diversificar e incrementar las actuaciones en prevención del
riesgo y reducción del daño
6. Actuar sobre los consumos de tabaco y alcohol
7. Fomentar la participación de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad en las acciones preventivas
8. Fortalecer la participación española en la política europea sobre
drogas
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. PND:
PROMOCIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN.
REDUCCIÓN DE DAÑOS ASOCIADOS AL CONSUMO.

OBJETIVOS EN PREVENCION
 Reducir el consumo general.

 Reducir el consumo abuso.

 Retrasar la edad de inicio.

 Reducir las consecuencias adversas (reducción de daños)


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN PREVENCIÓN.
PND

1. Aumentar la percepción del riesgo.


2. Reducir la accesibilidad disponibilidad y
promoción de las drogas.
3. Promover recursos personales y sociales.
4. Favorecer utilización saludable del tiempo
libre.
5. Disminuir los consumos problemáticos.
Metodología con Adolescentes.
 Tiene que ayudar a que los jóvenes entiendan
los cambios que están viviendo, superando la
Fábula personal y el Auditorio Imaginario.

 Desarrollar condiciones que permitan a los


jóvenes integrarse en grupos de compañeros
(Auditorio real).

 ¿Cómo?:
 Metodología activa y participativa.
 Debate entre compañeros.
 Trabajos en grupo (gran grupo y pequeños grupos).
 Establecimiento de normas y límites.
 El Técnico: Autoridad y Cercanía. H.H.S.S
 Combinando acciones en el aula con
extraescolares.
El Debate.
 Objetivos:
 Favorecer la comunicación y el razonamiento.
 Potenciar la integración en el grupo.
 Desarrollar la tolerancia hacia otros puntos de vista.
 Favorecer la adopción de perspectivas y desarrollo
moral.

 Pautas de aplicación:
 Crear un clima de confianza.
 Enseñar a debatir.
 Plantear conflictos y contradicciones.
 Dividirlos por grupos y exposición de conclusiones.
 Estimular el proceso de adopción de perspectivas.
 Relacionar el debate con la vida real y proporcionar
experiencias que permitan poner en práctica lo
debatido.
Normas y Límites.
 Fáciles de entender, pocas y precisas.
 Deben partir de la comunicación, establecerse
contando con la opinión del adolescente. El técnico
tiene que trabajar desde la necesidad de las normas
y límites para el desarrollo del grupo.
 Han de tener consecuencias proporcionadas (tanto
positivas como negativas).
 Tienen que ser consistentes. Se debe cumplir lo
pactado.
 Deben de ser coherentes (iguales para todos).
 Han de ser flexibles y revisadas en el tiempo.
 Los mismos técnicos que trabajen con el grupo
tienen que establecer las mismas normas.
Posibles signos de consumo.
 Consumo de drogas legales en el domicilio familiar o en
presencia de los padres u otros adultos significativos.
 Estar bajo los efectos de alguna droga.
 Disponer de drogas o de útiles de consumo.
 Disponer de objetos valiosos.
 Ausencia de objetos valiosos.
 Agresividad o falta de respeto continuado a las normas
familiares.
 Relación con amigos o conocidos consumidores.
 Dificultad para mantener hábitos cotidianos.
 Aumento de la frecuencia e intensidad de mentiras.
 Desmotivación.
 Estado de ánimo alterado.
 Comportamientos exagerados o inhibidos.
 Falta de ocio familiar.
 Absentismo o fracaso escolar.
Modelo Comprensivo y Secuencial de las fases para el
consumo de drogas en la adolescencia de E. Becoña (1999).

FASE PREVIA O DE PREDISPOSICIÓN


(Psicológica, biológica, socio-cultural)

FASE DE CONOCIMIENTO DE
LAS SUSTANCIAS

FASE DE EXPERIMENTACIÓN

FASE DE CONSOLIDACIÓN

FASE DE ABANDONO O
MANTENIMIENTO

FASE DE RECAÍDA
SUSTANCIA

INDIVIDUO

ENTORNO
(a) PREDISPOSICIÓN PSICOLÓGICA

 En la probabilidad de consumir o no
drogas influye:
 La inteligencia
 El aprendizaje
 La personalidad
Lo que la persona aprende en su contexto de
desarrollo
Cómo se relaciona con su medio
Los valores y actitudes que adopta
(b) PREDISPOSICIÓN
SOCIO-CULTURAL

 Creencias, expectativas y conductas que


comparten determinados grupos sociales
respecto al uso de drogas:
 publicidad
 medios de comunicación
 uso y costumbres sociales respecto a las sustancias
 ocupación del tiempo libre
 presencia de drogas
(c) PREDISPOSICIÓN BIOLÓGICA

 Los resultados de los estudios sobre las


bases genéticas de las adicciones no son
concluyentes
 No resulta muy explicativa
1. FASE DE
CONOCIMIENTO
 LAS DROGAS ESTÁN DISPONIBLES EN EL ENTORNO
INMEDIATO DE LAS PERSONAS
 LOS JÓVENES CONOCEN LAS DROGAS EN EL PROCESO
DE SOCIALIZACIÓN
 POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 POR LOS AMIGOS
 POR LA FAMILIA
 EN EL PROCESO EVOLUTIVO
 DESEO DE AUTONOMÍA
 INTERÉS POR LA EXPERIMENTACIÓN
 DESEO DE DIVERSIÓN
3. FASE DE EXPERIMENTACIÓN

 CONOCIMIENTO DE LAS
SUSTANCIAS
D E
S E O  FACILIDAD DE ACCESO
DE SUMO  EXPECTATIVAS SOBRE SUS
CON 
EFECTOS
PERCEPCIÓN DEL RIESGO
ASOCIADO AL CONSUMO
 HABILIDADES PARA ENFRENTAR EL
OFRECIMIENTO
 ESTADO EMOCIONAL
 CIRCUNSTANCIAS DE LA PROPIA
VIDA
4. FASE DE CONSOLIDACIÓN

 ESTARÁ CONDICIONADA POR LAS


CONSECUENCIAS DE LA
EXPERIMENTACIÓN
 EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS
 APROBACIÓN O RECHAZO DE LOS
AMIGOS
 RESPUESTAS DEL ÁMBITO FAMILIAR
5. FASE DE MANTENIMIENTO O
DE ABANDONO

 SI LAS CONSECUENCIAS DE
CONSUMIR DROGAS SON
CONSIDERADAS POSITIVAS, SE
MANTENDRÁ LA CONDUCTA

 SI SE CONSIDERA QUE LAS


CONSECUENCIAS SON
NEGATIVAS, SE ABANDONARÁ
6. FASE DE RECAÍDA

 (ABANDONO DEL CONSUMO)

 DIFICULTADES PARA CONTROLAR


LA ABSTINENCIA
 RAZONES PSICOLÓGICAS
 ESQUEMAS DE RELACIÓN
FASES

1. FASE PREVIA O DE PREDISPOSICIÓN


2. FASE DE CONOCIMIENTO
PREVENCIÓN UNIVERSAL
3. FASE DE EXPERIMENTACIÓN E INICIO DEL
CONSUMO
PREVENCIÓN SELECTIVA
4. FASE DE CONSOLIDACIÓN DEL CONSUMO
5. FASE DE MANTENIMIENTO O DE
ABANDONO DEL CONSUMO
6. FASE DE RECAÍDA
PREVENCIÓN INDICADA
SIGNOS INDIRECTOS
1. Un alumno insiste en la droga en un diálogo
Conductas a evitar:
 Llamar “oficialmente” al alumno
 Forzarle a hablar

A tener en cuenta:
 Hacer comprender al alumno que se ha recibido
su señal y que está dispuesto a un diálogo
abierto y franco con él
SIGNOS INDIRECTOS
2.Un joven trata de ocultar “descuidadamente” la
colilla de un “porro”
Conductas a evitar:
 Hacer como si no se hubiera visto nada
 “Etiquetar” al joven de toxicómano

A tener en cuenta:
 Manifestar que se ha recibido la señal y afrontar
el diálogo
 Intentar averiguar los motivos que le impulsan a
fumar porros
 Hablar con él sobre los beneficios o perjuicios del
consumo
SIGNOS INDIRECTOS
3. Fuera del centro ve a un alumno consumiendo
Conductas a evitar:
 Interpelarlo “in situ”
 Hacer como si no lo hubiera visto

 Dejarse llevar por la impresión del momento y


amenazarle

A tener en cuenta:
 Proponer el diálogo y reanudarlo cuando esté a
solas con él
SIGNOS DIRECTOS
1. Pregunta un alumno sobre un problema propio
Conductas a evitar:
 Advertir enseguida a los padres sin consultarlo
antes con él
A tener en cuenta:
 Manifestar su disponibilidad, su presencia, su
atención y sus limitaciones en el asunto
 Intentar sin precipitaciones hacer posible el
diálogo
SIGNOS DIRECTOS
2.Pregunta un alumno sobre un problema que afecta
a otro alumno
Conductas a evitar:
 Convocar al alumno afectado
 Conformarse con llevar el caso al director o jefe
de estudios
A tener en cuenta:
 Ayudar al alumno a expresar lo que le inquieta
 Estar atento al alumno afectado sin adoptar una
actitud indagatoria descarada
 Intentar ganarse la confianza del alumno
afectado para entablar el diálogo
SIGNOS DIRECTOS
3.Un alumno que se droga le dice que otros
compañeros hacen lo mismo
Conductas a evitar:
 Prevenir enseguida a los padres
 Reprender duramente a los alumnos y
sancionarlos
A tener en cuenta:
 Hacerse una idea de la realidad del problema
 Consultar con los compañeros que tengan mejor
contacto con el grupo
SIGNOS DIRECTOS
4. Los padres de un alumno acuden a consultarle: “Creo
que mi hijo fuma porros”, “Mi hijo fuma porros y me ha confesado que
un compañero del colegio se los suministra.¡Hay que expulsar a ese
chico!”
Conductas a evitar:
 Tomar medidas en lugar de los padres y sin consultarles
 Responder que la educación de los hijos es sólo cuestión
de los padres
 Centrar el debate en que tales hechos pudieran ser
imaginados
 Llamar a la policía
 Solicitar una analítica
A tener en cuenta:
 Facilitar a los padres la exposición de sus preocupaciones
procurando conseguir la mayor información posible.
 Desdramatizar
 Invitarles a hablar sobre la relación que mantiene con su
hijo
 Indicar que el centro tomará las medidas adecuadas
SIGNOS DIRECTOS

5. Un compañero le dice que un alumno se droga


Conductas a evitar:
 Enviarle a un superior jerárquico, es decir, rehusar a
colaborar con él
A tener en cuenta:
 Ayudarle a evaluar los hechos reales y a encontrar con
él una línea de actuación
SIGNOS DIRECTOS
6. Una persona ajena al centro le dice:”¿Está usted informado
de que en las inmediaciones del centro se venden drogas a
los chicos y que algunos alumnos de su clase acuden aestos
lugares?”
Conductas a evitar:
 Decir que eso no le concierne
 Dramatizar la situación
 Banalizar el hecho
A tener en cuenta:
 Escuchar atentamente lo que le dice
 Esclarecer los hechos que son realmente significativos
 Hacerle saber que el centro se encargará de intentar resolver
los problemas que le conciernen
Secuencia práctica de acciones
para abordar un problema de uso de drogas.

1. No alarmarse.
2. Recoger información.
3. Dimensionar el problema.
4. Hablar con el joven.
5. Hablar con la familia.
6. Acudir a un servicio especializado.
Habilidades del mediador.
 ESCUCHA ACTIVA y EMPATÍA
 COHERENCIA
 RESPETO y ACEPTACIÓN
 LIBRE DE PREJUICIOS
 COLABORACIÓN Y AYUDA
 INMEDIATEZ
 CONCRECIÓN
 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:
 Expresión de refuerzo
 Expresión y aceptación de críticas
 Rechazar peticiones
 Petición de cambio de conducta del otro
 Etc
ESTILOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

LOS OBJETIVOS SON MUY IMPORTANTES


LA RELACIÓN NO ES MUY IMPORTANTE

LA RELACIÓN ES MUY IMPORTANTE


COLABORACIÓN
COMPETICIÓN (TODOS GANAN-
(YO GANO-TÚ PIERDES) -NADIE PIERDE)

NEGOCIACIÓN

EVASIÓN ACOMODACIÓN
(YO PIERDO-TÚ PIERDES) (TÚ GANAS-YO PIERDO)

LOS OBJETIVOS NO SON DEMASIADO IMPORTANTES


Conducta
socialmente habilidosa.

“La conducta socialmente habilidosa es ese


conjunto de conductas emitidas por un individuo en un
contexto interpersonal que expresa los sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese
individuo de un modo adecuado a la situación,
respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la
situación mientras minimiza la probabilidad de futuros
problemas”.
(Caballo, 1996)
Estilos de conducta I.
 PASIVO: Antepone los derechos de los demás a
los suyos propios.

Pone siempre en los demás sus deseos y


preferencias por delante de las propias.
Se considera inferior a los demás o con menos
derechos.
Concede más valor a las opiniones de los demás que
a los suyos.

Ventajas: Suele ser más querido, cae simpático, se


cuenta con él para todo y rara vez recibe rechazo.
Inconvenientes: Hace cosas que no quiere hacer
para no sentirse rechazado y al final termina
sintiéndose explotado y acumula resentimiento.
Estilos de conducta II.
 AGRESIVO: Hace respetar sus derechos sin tener
en cuenta los derechos de los demás.

Pone siempre sus deseos y preferencias por delante


de las de los demás.
Su principal preocupación es mantener en todo
momento el control de la situación.
 Se muestra permanentemente a la defensiva ante la
posibilidad de no conseguir lo que desea o verse
forzado a hacer algo que no quiere.
 Su mejor defensa es el ataque.

Ventajas: Poca gente se atreve a intentar pisar a la


persona con este estilo de conducta; suele conseguir
lo que quiere.
Inconvenientes: Poca gente querrá tenerle cerca y
puede tener conflictos con los demás y al final termina
sintiéndose solo.
Estilos de conducta III.
 ASERTIVO: Respeta sus derechos sin violar los
derechos de los demás.

 Expresión honesta y coherente de sus


sentimientos y opiniones.
 Expresión directa y apropiada.
 Se da mucha importancia al respeto por los
demás.
 Es una persona que sabe empatizar.

Ventajas: Se siente bien porque defiende sus


derechos y no se ve obligado a hacer cosas que no
quiere. Es respetado y aumenta su autoestima.
Entrevistas con el
adolescente. Objetivos.
 Enganchar al adolescente.
 Análisis de la situación personal y de consumo
del adolescente.
 Indagar y reflexionar junto al joven sobre sus
motivaciones para el consumo.
 Relacionar situaciones de riesgo y consumo.
 Evidenciar la existencia de un problema
personal.
 Trabajar las motivaciones del joven para el
abandono del consumo o de las conductas de
riesgo.
 Motivar al adolescente para que cuente con sus
padres para solucionar el problema.
Entrevistas con el
adolescente. Estructura.
 Condiciones temporales:
 Entre 4 y 6 entrevistas
 2 entrevistas por semana.
 Duración de las entrevistas: entre 30 y 40
minutos.
 Condiciones espaciales:
 Espacio con iluminación adecuada.
 Espacio libre de ruidos.
 No permitir interrupciones durante la
entrevista.
 El técnico y el joven sentados uno frente a otro
sin una mesa entre ambos y a una distancia
que respete el espacio personal que el
adolescente delimite.
Entrevistas con el
adolescente. Contenidos.
 Factores de riesgo PERSONALES:
 Hábitos de vida inadecuados.
 Falta de autocontrol, de seguridad en sí mismo, y
actitud de rechazo hacia sus semejantes.
 Baja Autoestima.
 Problemas emocionales y psicológicos en general.
 Posturas favorables hacia el consumo de drogas.
 Rechazo de los valores comúnmente establecidos.
 Fracaso Escolar.
 Falta de vínculos afectivos con el colegio.
 Comportamiento antisocial temprano, como mentir,
robar y agredir, especialmente en chicos y
combinado a menudo con timidez e hiperactividad.
Entrevistas con el
adolescente. Contenidos.
 Factores de riesgo FAMILIARES:
 Conflictos familiares y violencia doméstica.
 Desorganización Familiar.
 Falta de cohesión Familiar.
 Aislamiento social de la Familia.
 Aumento del estrés familiar.
 Actitudes familiares que favorecen en consumo
de drogas.
 Normas y castigos relacionados con el consumo
de drogas poco estrictos, ambiguos o
incoherentes.
 Poca disciplina y supervisión del niño.
 Expectativas poco realistas de desarrollo.
Entrevistas con el
adolescente. Contenidos.

 Factores de riesgo con los IGUALES:


 Relación con delincuentes de la misma edad que
consumen o valoran las sustancias peligrosas.
 Relación con gente de la misma edad que rechaza
las actividades y pasatiempos corrientes.
 Dejarse llevar por las malas influencias (presión
de grupo).
Entrevistas con el
adolescente. Contenidos.

 Factores de riesgo en el COLEGIO:


 Reglas y castigos relacionados con el consumo de
drogas y la conducta del alumno poco rígidas,
ambiguas e incoherentes.
 Costumbres de trato a los alumnos duras o
arbitrarias.
 Facilidad para conseguir sustancias peligrosas en
los edificios del colegio.
 Falta de vínculos afectivos en el colegio.
Entrevistas con el
adolescente. Contenidos.
 Factores de riesgo en la COMUNIDAD:
 Desorganización de la Comunidad.
 Falta de Vínculos Afectivos en la Comunidad.
 Falta de Orgullo Cultural.
 Falta de capacidad para la mayor parte de la
Cultura.
 Actitudes de la comunidad que favorecen el
consumo de drogas.
 Servicios y oportunidades para la juventud
inadecuados para el fomento de las relaciones
sociales.
Entrevistas con el
adolescente. Contenidos.

 Factores de riesgo en la SOCIEDAD:

 Pobreza.
 Paro y Subempleo.

 Discriminación.

 Mensajes de fomento de la droga en los


medios.
1ª Entrevista.
 Objetivo:
 Enganchar y obtener información.

 Cómo:
 Escuchar con empatía.
 Localizar la demanda del adolescente.

 Búsqueda de soluciones. Tareas.

 Valoración de la entrevista.
2ª, 3ª y 4ª Entrevista.
 Objetivo:
 Relacionar el consumo con las situaciones de
riesgo.
 Evidenciar la existencia de un problema personal.
 Cómo:
 Revisar las tareas.
 Dificultades afrontadas y problemas no resueltos.
 Desde la información aportada por el adolescente,
ayudarle a evidenciar otros factores de riesgo y la
relación que tienen con el consumo.
 Búsqueda de soluciones. Tareas.
 Valoración de la entrevista.
5ª Entrevista.

 Objetivo:
 Motivar al chico para que cuente con sus
padres para solucionar el problema.

 Cómo:
 Utilizandola información recogida en las
entrevistas anteriores, devolver al chico
su propio análisis de la situación.
Tareas con el adolescente.
 Reflexiones orientadas (por escrito).
 Auto registros.
 Frecuencia de una conducta observable.
 Observación de la secuencia:

estímulo - pienso – siento – respuesta.


 Observación de la presión del entorno en
las situaciones de riesgo:
 Amigos.
 Lugar, día y hora.

 Expectativas (personales y grupales).

 …………
Anámnesis.
“CONOCIMIENTO A TRAVÉS DEL RECUERDO”
(Platón)

 Entrevista estructurada con preguntas abiertas y


cerradas con el objetivo de recabar información
sobre el pasado histórico atendiendo a varios
aspectos:
 Vivencia familiar.
 Experiencia escolar – laboral.
 Relaciones afectivas – sexuales.
 Tiempo libre e intereses: auto realización.
 Vivencias de negación: experiencias traumáticas.
Contrato Terapéutico.

 Acuerdo por escrito entre joven, familia y


técnico.

 Determina el comportamiento a cambiar,


las consecuencias y los beneficios.
 Concretos, medibles y alcanzables.
 Garantía en el cumplimiento de los castigos y
refuerzos.
El grupo de iguales.
 El adolescente tiene frente a sí
verdaderos modelos de abstinencia.

 Implicar a iguales no consumidores


haciéndoles participes en el proceso de
toma de conciencia del adolescente.

 El grupo tiene poder de cumplimiento de


normas debido a la vinculación y
sentimiento de integración.
Estilos educativos en la familia I.
 ESTILO AUTORITARIO
 Relación padre-hijo basada en la autoridad.
 Decide las necesidades de los hijos.
 Potencia el castigo de lo negativo.
 Empleo del castigo por incumplimiento de las normas.

 ESTILO SOBREPROTECTOR
 Relación basada en la protección.
 Decide las necesidades de los hijos.
 No potencia la toma de decisiones.
 Evita situaciones de ejercicio de autonomía al hijo.
 No se asumen los cambios del adolescente.

 ESTILO INESTABLE
 Falta de estabilidad en las normas, y en el modo de
comportarse.
 Combinan premio y castigo indiscriminadamente.
 Generan gran confusión en la asunción de las normas
en el hogar.
Estilos educativos en la familia II.
 ESTILO PERMISIVO
 Indiferencia ante las normas.
 Excesiva tolerancia, independientemente de la situación
 Falta orientación y apoyo en las decisiones de los hijos.

 ESTILO DEMOCRÁTICO (Positivo)


 Relación basada en el respeto a la autonomía del hijo.
 Pautas familiares democráticas: razonamiento de las
normas establecidas y posibilidad de negociación.
 Normas realistas, coherentes y consistentes.
 Pautas de autoridad coherentes y consistentes.
 Prioriza el premio frente al castigo: destaca lo positivo,
en vez de castigar lo negativo.
 Potencia la interiorización de los valores familiares.
 Fomenta la autonomía y la toma de decisiones del hijo.
ESTILOS EDUCATIVOS (I)
AUTORITARIO

 PADRES RÍGIDOS E INFLEXIBLES


 TONO DE ORDEN O DEMANDA
 SIN EXPLICACIÓN NI JUSTIFICACIÓN DE LAS
POSTURAS
 SE HACEN CRÍTICAS, DESCALIFICACIONES Y
SE MINIMIZAN LOS LOGROS
 FALTA DE RECOMPENSAS Y DE AFECTO

 “AQUÍ SE HACE LO QUE YO DIGO”


ESTILOS EDUCATIVOS (II)
SOBREPROTECTOR

 PADRES MÁS BIEN ALIADOS DE SUS HIJOS


 LOS LÍMITES ENTRE PADRES E HIJOS ESTÁN DIFUSOS
 SE TRATA A LOS HIJOS COMO NIÑOS PEQUEÑOS
 LOS REGALOS Y LA PERMISIVIDAD SON LA
DEMOSTRACIÓN DEL CARIÑO
 USO DEL CHANTAJE AFECTIVO COMO MEDIO DE
CONTROL
 SE DIFICULTA LA INDEPENDENCIA

 “A MI HIJO QUE NO LE FALTE NADA”


ESTILOS EDUCATIVOS (III)
EVITATIVO

 PADRES INDIFERENTES Y PERMISIVOS


 NO AFIRMAN SU AUTORIDAD
 LES INCOMODA IMPONER NORMAS Y EXIGIR
CONDUCTAS
 QUE LOS HIJOS APRENDAN POR SÍ MISMOS
 SU ESTILO ES PERMISIVO

 “NO TENGO QUE DECIRLE A MI HIJO LO


QUE TIENE QUE HACER”
ESTILOS EDUCATIVOS (IV)
CONCILIADOR O DEMOCRÁTICO
 PADRES DIALOGANTES
 CON SENSIBILIDAD A LAS NECESIDADES DE LOS
HIJOS
 AUTORIDAD FIRME, CONSCIENTE Y RAZONADA
 LAS NORMAS SON ESTABLECIDAS DE MUTUO
ACUERDO
 NADIE OSTENTA EL PODER ABSOLUTO
 BASES
 AFECTO
 AUTORIDAD
 LIBERTAD
 USO DE RECOMPENSAS Y AFECTO
Pautas de actuación
con las familias.

 ¿DECIRLO A LA FAMILIA?

 ¿CÓMO DECIRLO?

 TIPOS DE FAMILIA

 ENTREVISTAS FAMILIAS
¿Decirlo a la familia?.

NO SI

EN UNA SITUACIÓN SERIA


DE FORMA Y DESPUÉS DE:
SISTEMÁTICA
- ACTUAR EN EL CENTRO
PORQUE PUEDE
- COMUNICARSELO AL
HACERLO EL
JOVEN
JOVEN
- ANIMARLO A QUE LO
HAGA ÉL MISMO
- ANALIZAR LA SITUACIÓN
FAMILIAR
¿Cómo hablar
con la familia?.
 EL CHICO A SOLAS COMUNICA A SUS
PADRES EL CONSUMO O SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA

 EL CHICO EN PRESENCIA DEL ORIENTADOR


COMUNICA A SUS PADRES EL CONSUMO O
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

 EL ORIENTADOR PREPARA A LOS PADRES


ANTES DE QUE EL CHICO LES COMUNIQUE
EL CONSUMO O LA SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA
Tipos de familias.

 ABIERTAS Y COLABORADORAS

 PREOCUPADAS SIN SABER QUÉ HACER

 IMPOTENTES E INCAPACES

 HOSTILES E INHIBIDAS DE
RESPONSABILIDADES
Entrevista con
familias colaboradoras.
 Objetivos generales:
 Conocimiento del consumo.
 Asesoramiento y desdramatización.
 Objetivos específicos:
 1ª parte: Informar del consumo o de la
conducta problemática (todos juntos).
 2ª parte: Asesorar a los padres sobre pautas
de actuación ante la conducta problemática
(sólo padres).
 3ª parte: Orientar a los padres para la
solución del problema. Derivación (todos
juntos).
Entrevista con
familias no colaboradoras.
 Objetivos generales:
 Evidenciar el problema y motivar a la
búsqueda de soluciones (responsabilización
de la familia).
 Objetivos específicos:
 Sondear signos de consumo.
 Sondear factores de riesgo y protección.
 Buscar aliados cooperadores dentro de la
familia.
 Derivación.
Entrevistas con familias
que acuden al orientador.
 Objetivo general:
 Definir y delimitar la demanda e informar
sobre posibles soluciones.
 Pasos:
 Escuchar.
 Empatizar.
 Delimitar la demanda.
 Desdramatizar.
 Buscar soluciones. Derivación.
Esquema general
de las entrevistas.

 ESCUCHAR
 EMPATIZAR
 DEFINIR LA DEMANDA
 ASESORAR. DESDRAMATIZAR
 BUSCAR SOLUCIONES.
 DERIVAR.
ACTITUD A TOMAR POR PARTE DE
LA FAMILIA ANTE UN CONSUMO I
 Papel esencial en la prevención, por su papel
socializador, educativo, de apoyo mutuo, de espacio de
comunicación, de información, de generador de hábitos
y comportamientos necesarios para la vida y por su
papel de modelo de conducta para sus hij@s.

 Formación de los padres y madres , los valores, las


actitudes, las creencias y los comportamientos que las
familias tienen respecto del consumo de sustancias.

 No tolerancia hacia el consumo de alcohol y tabaco.

 Estar informado si se quiere actuar, pero no sólo con


respecto a cómo son, se utilizan o se consumen las
drogas, sino cómo los hijos lo hacen con quién, en qué
circunstancias y sobre todo por qué mantener abiertos
los canales de comunicación entre padres e hij@s.
ACTITUD A TOMAR POR PARTE DE
LA FAMILIA ANTE UN CONSUMO II
 Estar pendientes de los adultos significativos del
chico/a de su alrededor para hacerle entender
las consecuencias de su consumo para su
unidad familiar.

 Los padres son modelos de comportamiento


para sus hijos y facilitan la adquisición de
hábitos en la familia. Es por ello que la
utilización de sustancias de cualquier tipo para
enfrentar pequeños problemas cotidianos, como
estados anímicos bajos, puede repercutir
negativamente en el comportamiento actual y
futuro de los hijos.
ACTITUD A TOMAR POR PARTE DE
LA FAMILIA ANTE UN CONSUMO III
 Hacer de la familia un espacio preventivo
cuestionando los comportamientos propios,
considerando que los padres y madres, son
parte de los entornos más cercanos al hij@ y
que por tanto contribuyen a generar valores,
actitudes y creencias que son la base de
comportamientos futuros.

 Vigilar el no asociar el ocio con el consumo de


sustancias como alcohol y tabaco.
CONSIDERACIONES DEL TÉCNICO
HACIA LA FAMILIA I
 Observar en l@s madres y padres un alto grado
de ansiedad al hablar de drogas.

 corregir aquellos errores y conceptos


equivocados que los familiares tengan sobre las
drogas, pero sobre todo a tratar de detectar
actitudes permisivas o excesivamente alarmistas
relacionadas con el consumo, tanto propio como
el de sus hij@s.

 Cuidar la excesiva permisividad de las familias


por el consumo de drogas legales, y la extrema
rigurosidad para las ilegales.
CONSIDERACIONES DEL TÉCNICO
HACIA LA FAMILIA II
 El fin es conocer a sus hijos/as, sus comportamientos, y
ver el cómo colaborar entre todos los miembros de la
familia para reducir el impacto del problema del consumo.

 No dar información profunda sobre sustancias, sino


reflexionar entre los miembros de la familia sobre los
efectos, consecuencias, el por qué del consumo…

 Controlar en lo proporcionar ansiedad entre las familias, es


objetivo es proporcionar estrategias para saber cómo
actuar ante el problema.
Condiciones para
unas normas adecuadas.
 Claras y concretas.
 Consistentes y seguras.
 Coherentes.
 Ajustadas a las capacidades.
 Acordadas, negociadas y razonadas.
 Con consecuencias explícitas, tanto
positivas como negativas.
 Revisables y evaluables periódicamente.
Normas básicas
a considerar en la familia.
 Cumplimiento de responsabilidades escolares
laborales o de otro tipo:
 Buscar, iniciar, realizar estudios, trabajo o actividades
en las que se haya comprometido (deporte, cultura, etc).
 Asistencia puntual a sus clases, trabajo.

 Higiene y autocuidado
 Convivencia:
Cumplimiento de horarios.
Respeto a la familia, agresividad.
Compartir actividades con el resto de la familia. Falta de
ocio familiar.
Habitación, ayudar en las tareas del hogar.
Sinceridad, contarnos sus problemas, situaciones de
riesgo.
Normas relacionadas
con el consumo de drogas I.

 Tipo de ocio:
Ocio asociado a consumo o manejo se
sustancias psicoactivas
Ausencia de ocio alternativo.

 Otras:
Llevar a casa objetos valiosos, dinero, etc,
cuya procedencia desconocemos.
Ausencia de ropa u objetos valiosos de la casa.
Normas relacionadas
con el consumo de drogas II.
 Uso de sustancias en general:
Uso de sustancias en presencia de la familia
y/o en el hogar.
Tener sustancias psicoactivas en casa o
materiales relacionados con ellas, sin
prescripción médica, sea de quien sean.
Acudir a casa bajo los efectos de sustancias
psicoactivas.
Conducir bajo los efectos de una sustancia.
 Relaciones sociales:
Amigos y/o pareja relacionados con el
consumo de sustancias y ausencia de amigos
con otro estilo de vida.
Ir con personas que conducen bajo los efectos
de sustancias.
Programa de
prevención familiar “A Tiempo”.
 Es un programa de prevención selectiva
 Se dirige en particular a los familiares de
jóvenes con el siguiente perfil:
Menores de edad que consumen drogas legales sin
llegar al criterio de abuso del DSM IV.
Que inicien la experimentación de sustancias
ilegales.
Que estén en situación de riesgo.
Estén integrados en grupos de amigos que
presenten signos de consumo.
Que realicen actividades de ocio cercanas al
consumo.
Muestren una baja motivación y rendimiento
escolar.
Programa de
prevención familiar “A Tiempo”.
 OBJETIVO:
Aportar formación e información a los padres y
madres, dotándolos de instrumentos o estrategias
para manejar estas situaciones, de modo que se actúe
ante problemas incipientes, facilitando su solución e
impidiendo el agravamiento o la cronificación de los
problemas de drogas.

 CONTENIDOS:
¿...Y si nuestros hijos consumen drogas?
Informarme acerca de las drogas.
Controlar la tensión emocional.
¿Cómo manejar las normas en la familia?.
Comunicación en la familia.
Aprender a resolver conflictos.
Recapitulando.
Programa educativo-terapéutico para Adolescentes.

 ¿QUÉ ES PROYECTO JOVEN?

 Programa educativo terapéutico con enfoque


biopsicosocial que aborda la problemática de la
adolescencia desde un punto de vista integral e
integrador a partir del análisis del proceso evolutivo
del adolescente con el fin de poner a su disposición
elementos básicos que supongan un apoyo para su
crecimiento personal.
Perfil del destinatario.
 Adolescente en situación de alto riesgo y/o
con consumo incipiente de drogas que
suelen tener:

 Relación problemática con el núcleo familiar.


 Ausencia de normas y límites en la estructura
familiar, o por el contrario autoritarismo
exacerbado.
 Suelen tener un grupo de amigos consumidores.
 Posibles dificultades en los estudios y/o fracaso
escolar.
 Desestructuración personal.
 Baja resistencia a la frustración.
 Si el consumo existe es de tabaco, alcohol,
hachis y drogas de síntesis/cocaína ligado al
ocio y al fin de semana.
Principios fundamentales.
 “Normalización” del Adolescente en su medio:
 Papel de importancia prioritaria de la familia.
 Efecto Preventivo en red.
 Importancia de la implicación de todas las redes
sociales de los usuarios del Programa.
 La experimentación y la actividad como principios de
aprendizaje.
 Primacía de la intervención educativa.

 En ningún caso el foco principal de intervención es la


droga.
 Así pues los tres núcleos fundamentales de Actuación
son: El adolescente, la Familia y la red social del
adolescente.
Objetivos generales.
 Prevenir y/o reducir el consumo problemático de
drogas, minimizando los factores de riesgo y
favoreciendo los factores de protección.

 Conseguir que el joven adquiera un posicionamiento


adecuado con respecto al mundo de las drogas
potenciando un estilo de vida autónomo.

 Normalización del adolescente en su entorno.

 Facilitar el aprendizaje de recursos y habilidades


necesarios para desenvolverse de manera
responsable en el ámbito personal, familiar y de
relaciones sociales.

 Reestructuración familiar.
Objetivos del adolescente I.
 Abandono/reducción del consumo de sustancias y
posicionamiento frente a las mismas.
 Reconocimiento y valoración de su propia situación
de riesgo.
 Refuerzo del proceso de maduración personal, es
decir hacia una personalidad sólida y autónoma.
 Mejorar la autoestima y el autoconcepto.
 Normalización de su vida cotidiana, a través de la
educación de las relaciones.
 Mejora de la capacidad relacional a través del
entrenamiento en habilidades sociales
Objetivos del adolescente II.

 Educación sobre el sentido del tiempo libre (ocio,


estudios, etc..) y orientación sobre los recursos a
su alcance.
 Dar información objetiva.
 Ponerles en contacto con los servicios de salud
mental o servicios sociales.
 Infundir valores y cuidado de salud.
 Entrenarles en toma de decisiones.
 Generar metas y motivaciones.
Objetivos de la Familia.
 Reasunción de los roles familiares y replanteamiento
de los límites dentro de la familia.
 Mejora de la comunicación intergeneracional e
intrageneracional.
 Identificación, por parte de la propia familia, de los
conflictos y problemas que pueden surgir dentro de
la misma.
 Ayudar a la familia a encontrar fórmulas propias de
elaboración de soluciones ante los conflictos.
 Definición de criterios y pautas educativas que
favorezcan un estilo de vida saludable.
 Cambiar la actitud y patrón de uso de sustancias
legales o ilegales.
 Ponerles en contacto con los servicios de salud
mental o servicios sociales.
Objetivos para a la red social I.

 Van encaminados a provocar un efecto preventivo


multiplicador que facilite la mejora de la calidad de
vida de estos jóvenes.
 Facilitarles información sobre la génesis de los
procesos de dependencia a cualquier sustancia.
 Replanteamiento de su situación personal respecto:
al amigo que participa en el programa, a la relación
con otros jóvenes que puedan estar en la misma
situación, a su estilo de vida y valores, a sus
relaciones familiares, a sus intereses académicos y
de ocupación del ocio.
 Concienciación como mediadores sociales.
Objetivos para a la red social II.

 Laboral/Escolar:
 Mejorar el rendimiento escolar.
 Mejorar la relación con la escuela.
 Despertar áreas de interés.
 Poner en contacto con recursos de orientación
laboral.
 Potenciar habilidades de mantenimiento del
empleo.

 Ocio:
 Motivar para la realización de actividades de ocio.
 Ponerles en contacto con grupos de tiempo libre.
Metodología I.
 Grupo: Muchos programas utilizan grupos de
autoayuda para adolescentes. Algunos eligen el
grupo cerrado, que será el mismo durante todo el
proceso, y otros abierto que funciona por niveles,
según cada uno vaya cubriendo sus objetivos.
 Tratamiento individual: Puede ser combinado
con los grupos y también existen programas en los
que prima la intervención individual.
 Seminarios del programa y seminarios
formativos a lo largo del proceso.
 Convivencias de fin de semana: Pueden ser de
tiempo libre o con contenido terapéutico.
Metodología II.
 Talleres y dinámicas: Para trabajar temas más
específicos como sexualidad, ocio, habilidades
sociales, toma de decisiones.
 Piso de adolescentes consumidores: en el caso
de que no cuenten con apoyo familiar y se valore
que para el proceso puede beneficiarle. Residen en
el piso y asisten a los grupos al centro.
 Grupos de auto-ayuda para padres: Pueden ser
dinamizados por padres voluntarios que ya han
realizado el proceso o por terapeutas.
 Encuentros familiares: Son realizados a lo largo
del proceso en presencia del terapeuta o los
terapeutas (del adolescente y el de la familia).
Metodología III.
 Escuela para padres: Donde se abordan temas
como: adolescencia, comunicación, estilos
educativos, normas-límites, aprendizaje, cómo
hablar de sexualidad, ocio, drogas-conductas de
riesgo, toma de decisiones, resolución de
conflictos...
 Tratamiento individuales: Se realizan a lo largo
de todo el proceso.
 Seminarios explicativos del programa y
formativo
 Entrevista motivacional

You might also like