You are on page 1of 1

Influencia de la violencia física sobre los mecanismos atencionales en la ejecución de tareas de atención sostenida y

selectiva en mujeres
Mario David Ramirez Cabrera, Ana Karen de la Roca

RESUMEN
Considerando las consecuencias negativas que conlleva la experiencia del maltrato físico y toda una serie de vejaciones que corresponden al
fenómeno de la violencia contra la mujer resultó menester establecer una serie de evaluaciones que permitieran tamizar el desempeño de estas
mismas a partir de la parametrización rendimiento de las mujeres en tareas referentes al dominio cognitivo de la atención, correspondientes a la
muestra descrita previamente, con el fin de establecer la veracidad de la hipótesis de investigación: “Existen diferencias significativas en el
desempeño de tareas de atención en mujeres víctimas de violencia física y mujeres sin antecedentes de violencia física”. En contraposición a
estudios de alto alcance, la aplicación de subpruebas y presente análisis no corresponden a la elaboración de un perfil neuropsicológico de las
participantes ni tampoco pretende generalizar a otras poblaciones de otros rasgos culturales y étnicos, sino pretende únicamente esclarecer si
existe o no una relación significativa dentro de los rangos estadísticos probables entre las variables de la condición que representan cada una de las
mujeres que fueron participantes, tomando como factor diferencial la existencia de maltrato físico (violencia) al interior de las relaciones de pareja
de las mismas.

MÉTODOS
Sujetos:
Muestra: 20 sujetos de estudio (10 cada
grupo).
Edad: 24-29 años
Sexo: femenino
Etnia: ladina
Perfil socioeconómico: clase media
típica
Procedencia: Ciudad de Guatemala
Escolaridad: tercero básico o superior
Coeficiente intelectual normal
Ausencia de trastornos generalizados
del desarrollo
Capacidad lecto-escritora normal
Resultados

Criterios de inclusión:
Grupo A: con antecedentes de violencia
física (registradas en Fundación
sobrevivientes).
Grupo B: Sin antecedentes de violencia
física

Instrumentos:
Neuropsi
Consentimiento informado

Procesamiento de información:
Prueba t de student

DISCUSIÓN
Los hallazgos presentes en esta aproximación mostraron contrastes diferenciadores, la teoría especializada indica que los acontecimientos
violentos pueden influir negativamente en detrimento de la activación de funciones neuropsicológicas como la memoria y la atención, no
obstante, la pertenencia a una clase social que permita la adecuada asistencia médica y psicológica frente a eventos violentos, además de
adecuadas redes de apoyo primario que permeen el establecimiento de una posible violencia física continuada, cuyo factor es determinante para
el aparecimiento de deficiencias neuropsicológicas y funcionales.

Pese a la escasa significancia establecida en el análisis estadístico entre las variables “Atención selectiva” y “Atención sostenida” en contraste con
el antecedente de violencia para su diferenciación, fue posible encontrar contrastes en tareas que implican además de mecanismos
atencionales, añadidos de otros dominios cognitivos como la memoria de trabajo y la capacidad visoespacial por mujeres con antecedentes de
violencia haciendo posible vincular esta última con su posible decremento de los aciertos.

El contexto guatemalteco presenta un ajuste importante de acoplamiento a la violencia y naturalización de la misma, haciendo imperceptible
este otro tipo de violencia simbólica, como el acoso callejero, violencia psicológica, y otras cuyos resultados pueden derivar en la
experimentación intensa de estrés (liberación de cortisol relacionada con disminución del rendimiento cognitivo, cuya naturalización, es decir la
habituación a las expresiones de violencia (aunque esto a nivel cerebral autonómico como respuesta a los mismos no sea inhibida) puede
explicar la similitud en la ejecución de las subpruebas de atención de Neurpsi Memoria y Atención.

Conclusiones:
La eficiencia en la ejecución de tareas que implican atención no es diferente en mujeres con antecedentes de violencia física respecto de aquellas
mujeres sin antecedentes de violencia física.

Las diferencias más notables en cuanto al rendimiento en tareas de atención se centraron en aquellos procesos que implican el funcionamiento
conjunto de otras funciones ejecutivas como memoria de trabajo y calculo.

La liberación excesiva de hormonas liberadas en respuesta a situaciones estresantes (cortisol) y relacionadas con la disminución en la atención es
indiferenciada en un contexto de violencia en el que coexiste no solamente violencia física sino violencia de género siendo este factor un
determinante en la ejecución de tareas

Referencias:
Rias, Nelly y Ostrosky Solís (2008). Neuropsicología de la violencia y sus clasificaciones. Revista Neuropsicología, 8 (1) 95-114 https://dialnet.
Uniroja.es/servlet/artículo?codigo=3987506

Hidalgo-Ruzzante, N (2012). Secuelas cognitivas en mujeres víctimas de violencia de género. Artículo Científico Técnico. Tercer Congreso para el
Estudio de Violencia contra las Mujeres. 26-27 de noviembre. Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada. Recuperado de:
http://www.congresoestudioviolencia.com/2012/artículo20.php

Strigo, I. et al (2010). Neural correlates of altered pain response in woman with postraumatic stres sdisorder from intimate partner violence. Revista
Biological pshychiatry, 68 (5): 442-450. DOI: 10.1016/j.biopsych.2010.03.034.

You might also like