You are on page 1of 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

“Influencia de la proporción de Almidón de Maíz,


TEMA: porcentaje de ácido acético y glicerina en la
Biodegradabilidad y calidad de un Biopolímero”
INTEGRANTES:
 Domínguez Tamayo, Elisa Susana
 Escobar Siccha, Stefany Liseth
 Gamboa López, Katherline Geraldine
 Luis Meregildo, Giannella Lizbeth
 Marchena Chopitea, Fergie Antuaneth
 Sánchez Salazar, Edison Octavio

CURSO: Materiales Poliméricos.


DOCENTE: Ing. CHÁVEZ NOVOA, Danny.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Elaborar un biopolímero biodegradable de calidad a partir de


almidón de maíz mediante los procesos de polimerización con la
finalidad de encontrar un sustituto plástico convencional y
reducir el nivel de contaminación ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Encontrar la proporción ideal del almidón (papa - maíz) en la
elaboración del biopolímero.
 Encontrar el porcentaje necesario de los reactivos usados en el
proceso de fabricación del biopolímero.
 Determinar el porcentaje de degradación para las diferentes
muestras del biopolímero.
Debido a que hoy en día gran parte de los científicos e investigadores se
encuentran involucrados en la ciencia o tecnología de los polímeros, se ha
nombrado a este tiempo la era de los polímeros. Aunque en realidad siempre
hemos vivido rodeado de ellos. Incluso en las denominadas Edad de Piedra, Edad
de Bronce o Edad de Hierro, los polímeros estaban presentes en mayor medida que
los materiales que dieron nombre a dichas épocas, puesto que estos forman la base
de la vida animal y vegetal.
Wöher sintetizó urea partiendo de compuestos inorgánicos en 1828.
se hicieron pocos avances en el campo de la química orgánica hasta la década
de 1850, cuando Kekulé desarrolló las técnicas de representación de fórmulas
estructurales aceptadas hoy en día.
A partir de la década de 1940, la tecnología de polímeros se ha desarrollado
extremadamente rápido.
La palabra polímero proviene del griego Polys y Meros, que
significa muchos y partes respectivamente. (RUIZ AVILÉS, G. 2005).

Un polímero es una molécula muy grande o macromolécula


constituida por la unión repetida de muchas unidades
moleculares pequeñas o monómeros, unidas entre sí por enlaces
covalentes formadas por reacciones de polimerización (Soto
Tovar et al 2014).
Los polímeros se subdividen según su origen en polímeros sintéticos y
polímeros naturales. Cada una de estas clases de compuestos pueden ser
subdivididas en otras clases más específicas en relación a su uso,
propiedades y características físico-químicas (Meneses and Valencia 2007).

POLÍMEROS

POLÍMEROS POLÍMEROS
SINTÉTICOS NATURALES
Los polímeros sintéticos surgieron de la necesidad de imitar a los polímeros
naturales. Son elaborados a partir de procesos de polimerización; esto es por
adición o por condensación obteniendo polímeros de cadena lineal o una
macromolécula tridimensional.

POLIMERIZACIÓN

ADICIÓN CONDENSACIÓN
Además, estos a su vez se pueden dividir en dos grupos dependiendo de su comportamiento por
encima de cierta temperatura como son los termoplásticos, materiales que fluyen es decir pasan al
estado líquido al calentarse y se vuelven a endurecer al ser enfriados, y los termoestables, materiales
que al calentarse no fluyen sino más bien se descomponen químicamente es decir se queman.

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS SEGÚN SU ORIGEN

POLIMEROS SINTÉTICOS

TERMOPLÁSTICOS Polietileno, teflón, poliestireno, poliéster, poliuretano,


polimetilmetacrilato, cloruro de vinilo, nylon, rayón,
celulosa, silicona, fibra de vidrio, entre otras.

TERMOESTABLES Caucho vulcanizado, baquelita, kevlar, poliepoxido.


Los biopolímeros o polímeros naturales son aquellos producidos por los seres vivos.
Existe una infinidad de polímeros naturales entre los cuales se puede destacar tres
grandes grupos: Proteínas, Polisacáridos y Ácidos Nucleicos (Valarezo Ulloa, M. 2012).

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS SEGÚN SU ORIGEN

POLIMEROS NATURALES (BIOPOLÍMEROS)

ESTRUCTURALES Colágeno, queratina, elastina.

PROTEÍNAS
FUNCIONALES Enzimas, hormonas

ESTRUCTURALES Celulosa, Quitina

POLISACÁRIDOS
RESERVA Almidón, glucógeno

ÁCIDOS NUCLÉICOS ADN Y ARN


Los polisacáridos son la principal fuente de energía de los alimentos y constituyen los
compuestos orgánicos más abundantes. Varían mucho en cuanto a su tamaño y la
frecuencia de su presencia en el mundo natural (Valarezo Ulloa, M. 2012).
Los polisacáridos están formados por la unión de centenares de monosacáridos, unidos
por enlaces “O-glucosídicos”. Entre los monómeros y disacáridos más familiares se
encuentra la glucosa, fructosa, galactosa, ribosa, sacarosa, lactosa, y maltosa,

Figura N° 01: Enlace


O-Glucosídico
El almidón es el segundo polisacárido más abundante, se encuentra ampliamente distribuido en las
plantas donde es almacenado como hidratos de carbono en las semillas, frutas, tubérculos, raíces,
hojas y tallos.
El almidón está compuesto fundamentalmente por glucosa. Aunque puede contener una serie de
constituyentes en cantidades mínimas, que pueden ser oligoconstituyentes del almidón o
contaminantes no eliminados en su extracción.

(a) (b)

Figura N° 02: Estructura del Almidón. Amilosa (a) y Amilopectina (b)


La polimerización es un proceso químico por el que los reactivos,
monómeros (compuestos de bajo peso molecular) se agrupan
químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso,
llamada polímero, o bien una cadena lineal o una macromolécula
tridimensional (López Gil, 2012).
La polimerizacion del almidón consiste en la transformación de los
gránulos de almidón cristalino en una matriz homogénea de
polímero amorfo, acompañada por un rompimiento de los puentes
de hidrógeno entre las moléculas de almidón, de un lado, y la
despolimerización parcial de las moléculas, del otro.
El maíz es una especie originaria y domesticada por los pueblos indígenas en el centro de México​ desde
hace unos 10 000 años, e introducida en Europa en el siglo XVII. (Veronica García Quiñones, Enero
2015).

 Reino: Plantae
 Orden: Poales
 Familia: Poaceae
 Subfamilia: Panicoideae
 Género: Zea
 Especie: M. Zea Mays
El almidón de maíz es un polisacárido que se obtiene de moler las diferentes
variedades del maíz.
Suele formar parte de los carbohidratos que se ingieren de manera habitual
a través de los alimentos; en estado natural se presenta como partículas
complejas que, en presencia de agua, forman suspensiones de poca
viscosidad.
Su composición es principalmente de glucosa, aunque puede haber otros
componentes presentes en menor cantidad.
El proceso de elaboración biopolímeros de origen vegetal a partir de almidón,
presenta dos etapas. La primera, proceso de iniciación o gelatinización consiste
en el hinchamiento de los gránulos de almidón cuando la mezcla es expuesta
al calor y la segunda es la etapa final que comprende el ordenamiento
espontáneo de los puentes de hidrógeno al enfriarse.

Se define como la pérdida de la semicristalinidad de los gránulos de almidón en


presencia de calor y elevadas cantidades de agua
La gelatinización ocurre en un rango estrecho de temperaturas que varía
dependiendo de la fuente del almidón. Consiste en un hinchamiento de las
moléculas de almidón debido a que el agua penetra en su estructura
molecular
Posterior a la gelatinización, en el momento en que deja de introducirse calor y
comienza la etapa de enfriamiento, la viscosidad crece de nuevo y hay un
incremento espontaneo del orden de los puentes de hidrogeno y reorientación de
las cadenas moleculares.

Los plastificantes son pequeñas moléculas agregadas para suavizar un polímero


por debajo de su transición vítrea para reducir su cristalinidad o punto de fusión
En general, el agua se recomienda como el mejor plastificante, aunque no debe
encontrarse en proporciones muy altas con relación al almidón.
La modificación química del almidón está directamente relacionada con las
reacciones de los grupos hidroxilo del polímero de almidón. Reacciones vía éter,
formación de ésteres, oxidación y la hidrólisis de los grupos hidroxilos, son algunas
modificaciones químicas aplicables al almidón (RUIZ AVILÉS, G. 2005).

 La introducción de un grupo éster en el polisacárido constituye permitirá


modificar la naturaleza hidrofílica y obtener cambios significativos en las
propiedades mecánicas y térmicas.

 incorporación de cadenas de ácidos grasos en el almidón mejoran las


características termoplásticas y la estabilidad térmica de los ésteres de almidón.
La Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM) y la Organización Internacional
de Estándares (ISO) han desarrollado estándares para la prueba de biodegradabilidad
de un biopolimero en diferentes condiciones específicas.

Tabla N° 04: Normas para la determinación de biodegrabilidad de plásticos. (Alma Quiñonez, 2015).

CODIGO NOMBRE

ASTM G21-96 Determinar la resistencia de materiales poliméricos a


hongos.

ASTM 5247 Determina la biodegradación anaeróbica de plásticos


degradables por microorganismos.

ASTM 5338-98 Determina la biodegradación aeróbica de plásticos


degradables por microorganismos.

ASTM 5988-96 Determina la biodegradación aeróbica en suelos de materiales


plásticos o residuos plásticos después de composteo.

ASTM 6002-96 Evalúa la posibilidad de composteo de plásticos degradables


ambientalmente.

ASTM 6400-99 Especificación estándares para plásticos de composteo.


• METODO DEL CULTIVO PURO
El método de cultivo puro utiliza bacterias u hongos específicos

• METODO DE COMPOSTEO

El composteo es un proceso administrado que controla la descomposición biológica y


la transformación de materiales biodegradables es una sustancia llamada composta.

• DEGRADACIÓN ANAEROBICA EN PRESENCIA DE LODOS RESIDUALES


El hecho de que en todos los ambientes donde los hidrocarburos naturales se forman el
oxígeno no está presente, ha hecho pensar que los hidrocarburos no podrían ser
degradados anaeróbicamente.

• CONDICIONES DE RELLENO ACTIVAS


Los suelos con vegetación son ambientes activos, tienen una población bacterial de
orden de 109 – 1011 organismos por gramo. Enterrar bolsas de plástico en dichos rellenos
expone a los plásticos a una biodegradación e hidrólisis.
2.1.4. Justificación
En la actualidad el mundo se ve envuelto en la creciente necesidad de desarrollar nuevos
materiales que sustituyan a aquellos derivados del petróleo como son los plásticos, esta
realidad constituye la principal motivación para el desarrollo del presente trabajo de
investigación.
Los plásticos, a pesar de ser herramientas muy útiles en las diferentes actividades de la
población, generan enormes cantidades de desechos ya que presentan una baja
biodegradabilidad debido a que son macromoléculas de gran estabilidad estructural y
muy resistente a las agresiones del medio, constituyendo un grave problema ambiental
para el planeta. Contrarrestando esta realidad, existen muchos materiales residuales de la
agricultura que se destruyen sin ser utilizados, o se utilizan de una forma poco económica,
que pueden ser empleados como materia prima para la elaboración de nuevos productos
biodegradables. En el Trujillo (la Libertad, Perú) existen varios subproductos que se pueden
obtener fácilmente como de almidón obtenido de tubérculos en su mayoría. A partir de la
masa de estos tubérculos se puede obtener harina con elevado porcentaje de almidón,
que al ser mezclado con plastificantes como glicerina y agua; y un modificador químico
como ácido acético; bajo ciertas condiciones de mezcla y temperatura, se puede obtener
un polímero termoplástico biodegradable.
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, la presente investigación tiene como
fin elaborar un biopolímero de calidad a partir de la mescla de almidones obtenido de
maíz y yuca, que presente características similares a las de un polímero sintético.
MATERIALES EQUIPOS E INSTRUMENTOS:
Equipos e instrumentos de medición
Balanza Analítica (+/- 0.001 gr) (marca: KERN)
Termómetro 0°C - 100°C (marca: PHILIPS AVENT)
Horno (marca: THERMOLAB)
Materiales
Vaso de precipitación (30O mL) (marca: PIREX)
pipeta graduada (10 ml) (marca: PIREX)
Varilla de agitación
probeta graduada (100 ml)
capsula de porcelana
Almidón Maíz
Ácido Acético
Glicerina
Agua Destilada
Pequeñas placas vidrio ( 5 x 5 cm )
MÉTODOS Y TÉCNICAS

•FASES DE LABORATORIO
Se realizará en tres etapas, que se desarrollarán en la Escuela de
Materiales, en el Laboratorio de Materiales Poliméricos.
Las etapas se detallan a continuación:

a) Elaboración de formulaciones prototipo para obtener el


biopolímero en forma de películas y barras.
b) Pruebas cualitativas a los prototipos elaborados.
c) Verificación de biodegradabilidad del bioplástico obtenido.
ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS DE BIOPOLÍMEROS

 PREPARACION DE LOS PROTOTIPOS DE POLIMEROS

 Adicionar en un vaso de precipitación agua destilada


 Agregar glicerina.
 Adicionar el ácido Acético.
 Agitar.
 Agregar el Almidón de Maíz.
 Agitar la mezcla hasta llegar a una solución homogénea.
 Extender en las placas de vidrio de 5 x 5 cm.
 Colocar las muestras al horno durante 30 minutos a 75°C.
PROCEDIMIENTO:

Pesado del almidón Pesado del agua Medición del


de maíz. destilada. ácido acético.
Se agrega la
glicerina y el Se mezclan todos los
Medición de la glicerina. ácido acético al materiales.
mortero.
Se le agrega desmoldante(vaselina), a
Se coloca en baño la superficie donde se agregará la
maría mezcla
Se agrega al molde la mezcla y También se colocó Se agrega el molde
se deja enfriar. en el horno entre 40 a la mezcla
a 50 °C
Muestras finales.
Muestras, preparadas
para colocar al horno.
REPRESENTACIÓN DE RESULTADOS

 Los resultados de las pruebas cualitativas realizadas a los prototipos de


biopolímeros serán expresadas según cada ensayo.

 Prueba de Biodegradabilidad

Los resultados serán mostrados en una gráfica de porcentaje de


biodegradabilidad vs. Tiempo (tiempo en días que fue enterrada la
muestra).
RESULTADOS EXPERIMENTALES

1er Experimento:

-10g de almidón de maíz.


-4 mL de glicerina.
-5mL de ácido acético.
-30 mL de agua.

SECADO: al aire libre.


2do Experimento:

-10g de almidón de maíz.


-3 mL de glicerina.
-5 mL de ácido acético.
-30 mL de agua.

SECADO: Horno (T=50°C ,2min)


3er Experimento:

-10g de almidón de maíz.


- 9mL de glicerina.
- 0.45mL de ácido acético.
- 25mL de agua.

SECADO: Horno (T=70°C ,3min)


4to Experimento:

-10g de almidón de maíz.


-4 mL de glicerina.
-5 mL de ácido acético.
-30 mL de agua.

SECADO: Horno (T=90°C ,4min), baño María.


5to Experimento:

-10g de almidón de maíz.


- 6mL de glicerina.
-0.3 mL de ácido acético.
-38 mL de agua.

SECADO: baño María, Horno (T=50°C ,1h).


6to Experimento:

-10 g de almidón de maíz.


- 6 mL de glicerina.
- 2 mL de ácido acético (99% de pureza).
-30 mL de agua.

SECADO: Horno (T=50°C ,1h).


RESULTADOS DESPUÉS DEL SECADO
RESULTADOS DESPUÉS DEL SECADO
RECOMENDACIONES

 Profundizar la investigación en cuanto a probar la biodegradabilidad o


compostabilidad del material por otros métodos apegados a las normativas y con
equipo adecuado, además del módulo de Young y dureza, que no se pudo
determinar por el tipo de probeta que utiliza el equipo.
 Esta investigación se limitó hasta la elaboración de una lámina de bioplástico, se
recomienda seguir con el proceso hasta la obtención de prototipo extruidos.
 Se recomienda el poder variar la concentración de agua en el proceso de
plastificación para obtener mejores resultados a lo que se refiere.
 Seguir la investigación hasta que el biopolímero se degrade al 100% y determinar el
tiempo tardado.
CONCLUSIONES

• Se elaboró un biopolímero biodegradable de calidad a partir de almidón de maíz


mediante los procesos de polimerización con la finalidad de encontrar un
sustituto plástico convencional y reducir el nivel de contaminación ambiental.
• No se logró encontrar la proporción ideal del almidón maíz en la elaboración del
biopolímero.

2.9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Alma Verónica Quiñonez, Enero del 2015, “Obtención de un polímero biodegradable a partir del
almidón de maíz”
• López Gil, Alberto Belluci, F.S. Ardanuy Raso, Mónica Rodríguez-Pérez, Miguel Ángel Saja, José
Antonio de Altres, 20 de agosto de 2012, Universidad Politécnica de Catalunya, España; “Ventajas
de la biodegradación de los plásticos”
• María José Valarezo Ulloa, 2012, Ecuador; “Desarrollo de biopolímeros a partir de almidón de corteza
de yuca”
• Juliana Meneses, Catalina María Corrales, Marco Valencia; Diciembre del 2007, “Síntesis Y
Caracterización De Un Polímero Biodegradable A Partir Del Almidón De Yuca”
• Rigoberto De La Torre, Susana Rivera Procel, Javier Ruiz Mendieta, Jessica Veloz, diciembre del 2010,
“Proyecto Para Reciclar El Almidón De La Yuca Para La Elaboración De Fundas Plásticas Orgánicas”
• Edmundo Arroyo, Hugo Alarcón, Julio del 2013, Lima Perú “Caracterización de polímeros
biodegradables”.
• Maturana Carlos A, Rendón Alexander, Enero del 2012 “proyecto para obtener empaque
Biodegradable de Almidón de Yuca”

You might also like