You are on page 1of 22

Adolescencias y juventudes

Objetivos:
 Comprender al sujeto que aprende -niños, adolescentes,
jóvenes, adultos- como construcciones socio- culturales
que suponen historia, lenguajes y memorias.
 Abordar la diversidad y complejidad de los conceptos y
categorías psicosociales de la adolescencia, juventud y
adultez en contextos de enseñanza.
Preguntas disparadoras
 ¿Quiénes son los adolescentes hoy?
 ¿Por qué hablar de adolescencias en plural?
 ¿Son lo mismo pubertad, adolescencia y juventud?
 ¿Los adolescentes son frágiles? ¿son violentos? ¿son peligrosos? ¿se
meten en problemas? ¿son despreocupados? ¿son apáticos? ¿están en
crisis?
 ¿Cuál es el lugar del adulto en el proceso adolescente?
 ¿En qué medida la escuela reconoce el devenir adolescente? ¿Cómo
se posiciona frente al mismo?
 ¿Qué lugar otorga la escuela a la palabra del adolescente?¿Cómo es la
relación del adolescente con la palabra del adulto?
 Si se intenta definir qué se entiende por adolescencia
hoy, no encontraremos definiciones claras y univocas,
pero si se observará que una de las tareas que debe
resolver el adolescente es la construcción de su
proyecto identificatorio, debe salirse (simbólicamente)
del territorio familiar, y discutir la herencia familiar.

Adolescencia≠ Pubertad
• Pubertad. Condición biológica
de haber adquirido maduración
genital y capacidad de
reproducción.
 El paso de la niñez a la adolescencia puede estar marcado
por el “dato duro” de la biología, por los cambios
corporales y psicológicos que comienzan con la pubertad.
Aunque algunos autores (Fize, 2007) prefieren hablar de
signos culturales: nuevo lenguaje, nuevos gustos musicales,
deportivos, alimentarios, etc.
 Lo adolescente y lo adulto no son esencias; se configuran
en la diferencia, es decir que su significación se construye
en la tensión con todo aquello que no es. Por ello el ser
adolescente es no ser un niño y no ser un adulto.
Surgimiento de las nociones
de adolescencia y juventud
 La aparición de ambas nociones en las sociedades occidentales se
remonta al surgimiento y consolidación de los estados nacionales
modernos en los siglos XIX y XX

 La invención del concepto adolescencia apareció ligado a las clases


burguesas y de los varones, luego los estados habrían extendido
estas conceptualizaciones a las clases populares mediante la
escuela y el ejército. Una referencia importante es la obra del
psicólogo y educador Stanley Hall (1904).

 A partir de las demandas que crean los estados modernos, surge


también el concepto de juventud, el cual se diferencia por ser una
categoría más amplia que incluye a la adolescencia y que se
considera en el marco de la sociología como disciplina.
El segundo nacimiento
 Françoise Doltó describe
este pasaje de la infancia al
estado adulto como un
segundo nacimiento, donde el
joven debe desprenderse
poco a poco de la protección
familiar, como al nacer se
desprendió de la placenta.
 “Complejo de la langosta”:
pierde su caparazón y queda
indefensa (vulnerabilidad)
hasta que construye una
nueva.
Proceso adolescente
 En la adolescencia el sujeto tiene como trabajo
psíquico central el delineamiento de su proyecto
identificatorio.
 ¿Y como lo logra? Lo logra reorganizando el juego de
las identificaciones, reformulando su propia historia,
comenzando a buscar sus propias repuestas a la
pregunta “¿quién soy?”. Para esbozar su proyecto
anudará el pasado con el presente, se apoya en las
identificaciones conocidas hasta el momento, pero al
mismo tiempo se desprende de ellas…
 Tomará de su pasado lo que le sirva (fondo de
memoria), se apoyará en la identificaciones, pero
también se desidentificará y comenzará a jugar ser
“otros”, para así poder llegar a ser él mismo.

 La construcción de este proyecto es un trabajo


psíquico que requiere condiciones de posibilidad y
necesita un tiempo de realización, un tiempo
subjetivo. Esta construcción, este movimiento es el
que caracteriza a la adolescencia.
Como señala Cardozo (2012), en la adolescencia el proceso de
individuación, en el que el sujeto busca diferenciarse de sus
padres (o adultos significativos) pero sin desvincularse por
completo, es un paso necesario para la tarea de lograr la
identidad.
El lugar del adulto
 El adulto es aquel que acompaña al adolescente en ese
proceso de búsqueda que obliga a tramitar duelos e invita a
bosquejar proyectos (Sternbach, 2008: 62). El adulto tiene
que estar ahí, como señala Winnicott (1993), para
confrontar con el adolescente.

 Winnicott (1993) advierte que lo mejor que pueden hacer


los adultos es “sobrevivir”, mantenerse intactos, sin
abandonar ningún principio importante. Si el adolescente
tiene la oportunidad de confrontar con un adulto se le
abren nuevas oportunidades, entre ellas la de lograr la
construcción del proceso de la identidad individual y social.
 Es a partir de la posibilidad de decir “yo no soy como vos”,
“yo no voy a ser amargo como vos…”, etc. que el
adolescente tiene la posibilidad de “matar”
(inconcientemente) al otro, para crearse a sí mismo. Esto
no es una tarea simple, ni divertida para el adulto, debe
tratar de “no morir” en el intento.
 Tampoco es una tarea fácil para el adolescente, porque
debe tomar la palabra.
Perspectiva sociológica

La juventud ¿no es más que una palabra?


Complejizando la mirada…
 Una perspectiva bastante habitual
considera a los adolescentes y a los
jóvenes como un grupo de edad,
comprendido por ejemplo entre los 14 y
29 años.
 Pero…. es tan solo una cuestión de edad?
 Otra forma de aproximación sería
comprenderla adolescencia/juventud
como un tiempo de moratoria social
 Este modo de comprender pone el
acento en los ritmos madurativos y en
alcanzar el modelo de adulto que esa
sociedad propone. Pero…
 Finalmente puede sumarse un tercer
criterio, y es que los jóvenes disponen de
una moratoria vital
Publicidades
 ¿Cómo son presentados los jóvenes por el mercado?
 ¿Qué características se destacan en los videos vistos?
Caracterización de la juventud.
Representaciones (Chaves)

 Joven como ser inseguro de sí mismo


 Joven como ser en transición
 Joven como ser no productivo, “ocioso”
 Joven como ser incompleto
 Joven como ser desinteresado, sin deseo
 Joven como ser desviado
 Joven como ser peligroso, sospechoso
 Joven como ser victimizado (dominado)
 Joven como rebelde o revolucionario
 Joven como ser del futuro
 Estas representaciones lo definen como un “ser en sí mismo”.
 Mirada adultocéntrica
 Gran parte de estas representaciones legitiman la intervención sobre
su vida
 Estas representaciones articulan un discurso que quitan agencia al
joven. Su calidad de actor social queda anulada por la imposibilidad
que tendrá de generar otro camino. Solo es leído el joven en clave de
incapacidades. Discursos de clausura: simplifican y no permiten una
mirada cercana del otro
La apuesta teórica es pensar la juventud como relación, al joven como
posibilidad no es positiva en el sentido de lo bueno o de lo deseable sino
en el sentido del poder hacer, del reconocimiento de las capacidades
del sujeto.
Trabajo grupal
* Realizar una lectura crítica de las publicidades
observadas mediante el dispositivo teórico leído (También
pueden recurrir a lo que dicen los jóvenes sobre ellos, los
datos la encuesta)
Responder:
1. ¿Cómo definirían las adolescencias y las juventudes?
2. ¿Qué ven?
3. ¿Qué escuchan?
4. ¿Qué les interesa?
5. ¿Qué necesitan?
6. ¿Cómo aprenden?
7. ¿Cómo se vinculan con la escuela?
* Pensar ¿qué implicancias pedagógicas didácticas puede
tener esta caracterización en la intervención docente?
Para entregar Martes 18 de Octubre
 Trabajo grupal realizado en la clase de hoy
(análisis de las publicidades y
caracterización de las adolescencias y
juventudes)
 Anexos:
Guías de lectura realizadas
Constelación de los conceptos claves del texto
de Weissman
¡¡Muchas gracias!!

You might also like