You are on page 1of 29

Justificación

E L VA LO R DE L A P S I CO GE RO NTO LOGÍ A .
Radiografía de un país que
envejece.
• Pirámide de envejecimiento poblacional.
• Según los datos estadísticos nacionales, del total
de población del país, estimada en
aproximadamente 5,7 millones (Censo 2007),
542,191 son personas mayores de 60 años de edad.
Esto corresponde al 11.1% de la población total del
país.
• De conformidad a las proyecciones de población,
este grupo aumentará en 15 años al 20%; es decir,
dos de cada diez personas serán mayores de 60
años.
DEPENDENCIA
• Por otra parte, la relación de dependencia se
estima en 69 por cada 100. Esto significa que por
cada cien personas en edad productiva, dependen
69 personas.
• Estas últimas se componen principalmente por
niños, niñas, adolescentes y personas mayores.
• Se estima que esta relación aumente a medida que
se reduce la tasa de fecundidad y el número de
personas en los estratos de edad más jóvenes.
• La expectativa de vida también ha cambiado y esto debe
relacionarse con la feminización del envejecimiento.
• En términos generales, se espera que la mujer sobreviva
entre cinco y siete años más que el hombre, lo cual
incide directamente en el mayor número de mujeres
adultas mayores, que se estima en un 56% del total de
este grupo.
• Sin embargo, generalmente la mujer enfrenta el
envejecimiento en mayores condiciones de precariedad,
debido principalmente a que ha tenido un ciclo de vida
con mayores desventajas y discriminación, menor
participación en el mercado laboral formal, menores
pensiones, etc.; los cuales impactan directamente en la
calidad de vida durante la vejez.
ESTRUCTURA DE HOGARES
• En relación a la composición familiar, se estima que
del total de hogares del país, al menos el 23% es
conducido por una persona mayor y de éstos, el
10% corresponde a mujeres, quienes, además,
cuidan a sus núcleos familiares (Censo 2007).
• Relacionado lo anterior con las aportaciones y
acceso al empleo de las personas mayores, del cien
por ciento de personas en este grupo, al menos un
20 % realizan alguna labor productiva y al menos un
30% realiza tareas de cuido del hogar y crianza de
nietos u otros niños, niñas y adolescentes bajo su
cargo, en particular el grupo de 70 años y más.
• En muchos municipios, principalmente en aquellos
más afectados por la migración interna o
internacional, se encuentran comunidades
compuestas principalmente por adultos mayores e
infantes a su cargo, ambos grupos con altos niveles
de dependencia y sin contar con el apoyo de
personas jóvenes.
NIVEL EDUCATIVO
• En relación a los grados educativos, se identificaron
a nivel nacional unas 238, 892 personas adultas
mayores que son analfabetas.
• En relación al total de personas analfabetas, este
grupo constituye el 44 % (CENSO 2007).
• De igual forma cabe resaltar que del 100% de
personas que no saben leer o escribir mayores de
60 años, el 62% son mujeres.
REDES DE APOYO
• En relación a las redes y acompañamientos con los
que cuentan las personas mayores, relacionado
íntimamente a la relación de dependencia, se
estima que al menos el 23% de hombres mayores
viven solos, mientras que solo el 9% de las mujeres
viven de esta forma (Censo 2007).
• Esto se relaciona directamente con el hecho que
son personas mayores solas las que más fácilmente
pueden enfrentar situaciones de indigencia,
desnutrición y maltrato.
SALUD
• En cuanto a salud, el programa de atención a
personas mayores existente no ofrece servicios
domiciliares ni cuenta con bases de datos que
permitan identificar personas con discapacidades.
• Se estiman que los padecimientos más frecuentes
son los relacionados a diabetes, padecimientos
cardíacos, hipertensión y problemas motrices (guía
de programa de personas adultas mayores,
MSPAS).
El estigma en la
vejez
U NA MIR A DA DE SO L A DOR A .
DISCR IMI NACIO N Y A B A ND O NO.
Premisas
• La vida es un proceso que se evidencia por
medio de las etapas del crecimeinto físico,
psicológico y social.
• Primera edad: nacimiento.
• Segunda edad: vincula la reproducción y
madurez.
• Tercera edad: vincula la madurez con la vejez.
“abuelos.”
• Cuarta edad: se adopta el rol de Bisabuelo.
•Este última etapa es comprendida
como “Declive” en funciones y
estructura del organismo.
•“la vejez no es sólo una etapa de la
vida de acuerdo con un dato
biológico o cronológico: es ante
todo un constructo social y cultural”
(Sánchez, 2011, p. 48).
• Independientemente de las características
físicas, las personas adultas mayores son
percibidas a partir de:
• El poder adquisitivo / Productividad
económica
• El estatus social.
• Las redes de apoyo.
• Género
• Moral
•Se atribuyen más características que
vienen con la edad, modificando asi
la forma de percibir y convivir.
•“La representación que se tiene de
los ancianos en la sociedad
determinará su condición”
(Ballesteros, 2000, 5)
Valoración y minusvaloración de
la vejez

•Epoca prehispanica .
• Protagonista en diversos rubros de
la vida social.
• Vejez no era problema sino
• Sabiduría
• Cohesión
• Continuación de legados de
tradiciones orales y mitos.
•Industrializacion: zona urbana
• Cambio tecnológico
• Cambio en la generación de
conocimiento.
El anciano ya no es el que “sabe”
Salida de la esfera productiva “jubilación”
No genera riqueza, no hay capacidad de
producción, por ende de consumo.
•La esperanza de vida ha aumentado
significativamente.
• Logros en terminos de salud y
crecimiento cronológico Implica el
aumento en costos sociales y
económicos del envejecimiento, lo que
ha traído dependencia y vulnerabilidad.
El estigma como identidad

•La construccion de modelos


cognitivos historicamente se
refuerzan, legitiman y
perpetuan por medio de los
prejuicios. ‘
•El prejuicio se fortalece por
medio de los estereotipos.
Estereotipo
•Cualidad hacer visible lo
simbólico.
•Colocar en categorías sean
falsas o verdaderas, buenas o
malas.
•Genera afectos e indiferencia
con lo percibido.
Estereotipos en la vejez
• Lentitud
• Fealdad
• la inutilidad
• La improductividad
• El autoritarismo
• La victimización
Consecuencias de los
estereotipos
• Recaen sentimientos de desprecio y
descredito hacia la persona adulta
mayor.
• Reducen la identidad total de
“abuelos, consejeros familiares,
personas con experiencia y
sabiduria, y lideres de hogar.
• Justificando su inferioridad y peligro
(carga) para la comunidad.
•Este despojo de la
identidad total por una
identidad desvirtuada
socialmente, se conoce
con el nombre de
ESTIGMA.
Estigma
• Mecanismo que exhibe a la personas
adulta mayor como algo inhabitual,
anormal y despreciado.
• Es un riesgo para quienes son ajenos a los
atributos de la vejez.
• Tener un rasgo o caracterÍstica es
suficiente para ubicar y justificar a la
persona en un estado socialmente
negativo.
Ejemplo
•“deterioro de la salud, la
disminución de las
facultades físicas y
mentales, y el retiro de la
actividad laboral” (Ham &
González, 2008, p. 38).
Marginacion social
•Identificacion de manera
peyorativa y excluyente.
Percibe como inutil.
•Riesgo de dependencia y
falta de autonomia.
Estorbo para la familia.
Realidad es la sinergia
•La acumulación de años
• el desgaste físico
• El incremento en la falta de
reconocimiento social
• El empobrecimiento
económico
•El abandono es entendido como “el
sentimiento que produce la pérdida
de la compañía de otras personas.
•Sin embargo, este concepto se
vincula con la palabra desamparo, la
cual no se considera un sentimiento,
sino una situación para nombrar la
falta de ayuda, amparo o protección”
(Fleurquin, 1995, p. 18).
Causas del abandono
• Considerarlas un obstáculo en el
desempeño normal de las
actividades y funciones rutinarias
de la familia. “parasito social”
• “tiene más dificultades para
hacerse respetar - tanto física,
económica o psicológicamente -
que otras personas”.
Consecuencia

•La representación social de la


vejez desvirtúa la identidad de
las personas de la tercera y
cuarta edad como sujetos para
minimizarlas a objetos.

You might also like