You are on page 1of 120

Teoría Celular

1665 Robert Hooke acuña el término ”célula”

Grew y Malpighi observan vegetales a los que


Siglo XVII
denominan utrículos o cavidades pared celular

1808 Mirbel: “Las plantas están formadas por un tejido


membranoso celular”

1809 Lamarck “ningún cuerpo puede tener vida si sus


partes constitutivas no son tejidos celulares”

1839 Schwann “Teoría celular”: las células son organismos


y tanto los animales como las plantas son agregados
de estos organismos, ordenados de acuerdo con leyes
definidas
1858

Virchow “Teoría celular”:


1) Todos los seres vivientes están
constituidos por células.
2) Cada célula es capaz de
mantenerse viva
independientemente del resto.
3) Las células sólo pueden provenir
de otras células
Célula

Definición y características:

Las células son las unidades básicas y funcionales de los seres


vivos.
Las células son capaces de:
• Almacenar información genética
• Traducir la información genética en síntesis de moléculas que
forman a las células.
• Reproducirse pasando a su progenie toda su información
genética
Algunas células viven en forma aislada: Organismos unicelulares
División a) Célula Procariota:

•Algas verde – azules (cianofitas) y bacterias.


•Pequeñas (pocas micras )
•Mayoría presenta apéndices: pseudoflagelos y pilis o fimbrias
•Pta. Capa superficial gelatinosa: Vaina
•Pta. pared celular: formada por celulosa (cianofitas) o glicocaliz
(bacterias)
•Pta. Membrana celular: indispensable para su supervivencia
•Gran número de ribosomas en el citoplasma
•Ausencia de Membrana nuclear definida
Una rápida visita al mundo procarionte

•Se clasifican en dos dominios: Bacteria y Archaea


•La mayoría son unicelulares, pero algunas especies pueden formar
colonias.
•Miden entre 1 y 5 um. Excepción Thiomargarita namibiensis = 750 um
•Presentan diversas formas: esferas (cocos), bastones (bacilos) y
hélices.
Estructura Celular

• Presentan pared celular compuesta por peptidoglucanos (azúcares


modificados).
• Los Archaea no presentan peptigoglucanos.
• La pared celular cubierta por un cápsula: capa adhesiva de
polisacáridos o proteínas. Permite que se adhieran entre sí, al
sustrato y da protección contra el sistema inmune del huesped.
• Algunos presentan fimbrias (más numerosas) y pili (o pilus).
• Algunas sps. Utilizan las fimbrias para adherirse al sustrato o al
huésped. Existen pilis sexuales que actúan en la conjugación para la
transferencia de ADN.
algunas bacterias
poseen tanto flagelos función de los pilis:
como pili fijación

algunas muestran un pili


sexual (participa en la
conjugación: transferencia
de genes) y pilis
convencionales

intercambio genético a tres


bandas entre bacterias

plasmido
Movilidad

Algunos procariontes son capaces de realizar movimientos direccionales.


Presentan generalmente flagelos.
Los flagelos de los procariontes difieren de los eucariontes en estructura y
en el mecanismo de movimiento.
Presentan un motor: Aparato basal compuesto de un sistema de anillos
incluidos en la pared celular y la membrana plasmática.
El aparato basal hace girar un gancho curvado que está unido a un
filamento compuesto de cadenas de flagelina, una proteína globular.
Bacterias Grampositivas vs Bacterias Gramnegativas

•Pared celular: ↑ peptidoglucanos •Pared celular: ↓ peptidoglucanos


•Se tiñen de violeta • No se tiñen de violeta
•Sin lipopolisacáridos • lipopolisacáridos
• ↓ dañinas • ↑ dañinas
• ↓ resistencia a fármacos • ↑ resistencia a fármacos
b) Célula Eucariota:

• Presencia de membrana nuclear.


• Pta. Organelos: mitocondrias, aparato de Golgi, RE, etc.
• Pta. Numerosas formas. Algunas cambian de forma
constantemente.

• Algunas presentan movimientos


• La mayoría tiene forma definida:

• El tamaño oscila entre amplios límites, algunas células


animales y vegetales pueden ser observadas a simple vista,
pero la mayoría son microscópicas
Estructura Celular

Todas las células eucariotas comparten una misma estructura general:

Una MEMBRANA: que determina su individualidad

Un NÚCLEO: Que contiene el material genético y ejerce el


control de la célula

Un CITOPLASMA: Lleno de organelos, dónde se ejecutan


prácticamente todas las funciones vitales.

Las células vegetales presentan además una pared celular que le da


la rigidez necesaria.
a) Pared Celular

• Sólo las células vegetales presentan pared celular.

• La pared celular de las plantas, algas y hongos son distintas entre sí y


distintas a la de las bacterias en cuanto a su composición y estructura
física. En los vegetales, la pared celular, está compuesta de
polisacáridos como la celulosa y pectina. La de los hongos
filamentosos contiene quitina y celulosa y las levaduras contienen
manano.
Estructura
Pared primaria.
• Todas las células vegetales.
• 100 y 200 nm de espesor. Producto de la acumulación de 3 o 4 capas
sucesivas de miofibrillas de celulosa.
• Se forma cuando la célula está terminando su división, generándose el
fragmoplasto, una pared celular que dividirá a las dos células hijas.
• Está adaptada al crecimiento celular, las microfibrillas se deslizan entre ellas
produciéndose una separación longitudinal mientras el citoplasma hace
presión sobre ellas.
•Pared secundaria. Cuando existe, es la capa más adyacente a la
membrana plasmática, se forma en algunas células una vez que se ha
detenido el crecimiento celular y se relaciona con la especialización de
cada tipo celular. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta
proporción de celulosa, lignina y/o suberina.

• Láminilla media. Es el lugar que une las paredes primarias de dos


celulas contiguas; es de naturaleza principalmente péptica, pero a
menudo, en las células mas viejas se lignifica.
Estructura submicroscópica

Micela 40 moléculas de celulosa


dispuestas paralelamente y
Fase unidas por puentes de H
fibrilar
Microfibrillas

Filamentos (formados de
micelas) de unos 10 a 25 nm
de longitud.
Pared
Celular
Formada por
Fase hemicelulosa,
Amorfa o compuestos pécticos y
matríz glucoproteínas
Las hemicelulosa revisten
las fibrillas de celulosa y
cristalizan con ellas
uniéndolas.
Biogénesis

• Se forma durante la división celular, a partir de vesículas que provienen


del aparato de Golgi. Estas vesículas, llenas de los componentes de la
pared celular, se localizan en el fragmoplasto. En el fragmoplasto se
fusionan las vesículas del aparato de Golgi y constituyen el plato
celular el cual crece desde el interior de la célula en división, hasta
ponerse en contacto con las paredes laterales.
• Una vez formada, la pared celular crece por deposición de capas
sucesivas de celulosa. En cada capa, la orientación de las
microfibrillas de celulosa está guiada por el citoesqueleto, más
exactamente por los microtúbulos corticales, los cuales alinean al
complejo responsable de la síntesis de celulosa, que es la celulosa
sintasa.
• El crecimiento celular ocurre en el eje perpendicular al de las
microfibrillas de la capa de pared que se está depositando, de ahí que
la síntesis de la pared y la orientación de las microfibillas de celulosa
está en directa relación con el tamaño celular.
Crecimiento en espesor

•Los materiales de la fase amorfa (sustancias pécticas, hemicelulosa


y proteínas) son transportados por organelos celulares: Dictiosomas
•La celulosa es producida por: celulosa-sintasas (rosetas de enzimas
en la membrana plasmática).
•Las rosetas reciben moléculas de glucosa sobre el lado del
citoplasma y las unen formando moléculas de celulosa que se
depositan en el lado externo.
•A causa de que las celulosa-sintasas están reunidas en una roseta,
las moléculas de celulosa formadas quedan automáticamente
alineadas y cristalizan formando microfibrillas.
•A medida que las microfibrillas crecen, las rosetas se desplazan en
el plasmalema. Cuando se deposita la pared secundaria, las rosetas
se agregan en grupos más o menos hexagonales, que tienen hasta
16 filas de rosetas dispuestas geométricamente.
Crecimiento en Extensión

En células que crecen uniformemente en todas las direcciones (células


isodiamétricas) las microfibrillas se depositan formando una red
irregular. La pared aparece como una sucesión de redes de microfibrillas

En células alargadas las microfibrillas se depositan en las paredes


laterales perpendicularmente al eje de crecimiento de la célula. A
medida que la célula crece, las microfibrillas muestran cambios en su
orientación: de una orientación casi horizontal pasan a otra casi vertical
cuando terminó el alargamiento. Al mismo tiempo se van depositando
por dentro otras capas de microfibrillas con diferente orientación.

Para que las células puedan aumentar de tamaño se requiere un


aflojamiento de la estructura que es producido por una proteína
enzimática llamada extensina. Esta descompone los polisacáridos de la
matriz amorfa permitiendo los cambios de posición de las microfibrillas.
La actividad de la extensina está regulada por hormonas llamadas
auxinas.
Diagrama de capas
sucesivas de
microfibrillas y su
cambio de orientación
con el alargamiento
celular
Intercomunicación entre las células vegetales

Los protoplastos de las células vegetales al estar rodeados de pared


celular tendrían dificultad para intercambiar material y para funcionar
armónicamente, si no fuera por la existencia de comunicaciones
intercelulares.

1) Plasmodesmos
2) Campo de poros primario
3) Poros o punteaduras
4) Perforaciones
1) Plasmodesmos :

Son conexiones citoplasmáticas que atraviesan la pared celular


entre células contiguas.
Si se observa un plasmodesmo en sección transversal con MET
(microscopio electrónico de transmisión), se ve una doble
membrana: la externa es la membrana plasmática, rodeada por una
delgada capa de calosa , la interna corresponde al desmotúbulo,
que es un túbulo del retículo endoplasmático, entre ambas hay una
manga citoplasmática . Los componentes de la cara interna de la
biomembrana que forma el desmotúbulo se fusionan entre sí, de
manera que el desmotúbulo no tiene lumen. El transporte entre
célula y célula está limitado a la "manga citoplasmática" que rodea al
desmotúbulo
2) Campo de poros primarios :

Cuando los plasmodesmos se concentran en zonas deprimidas de la


pared primaria reciben el nombre de campo de poros primario. En el
límite del campo de poros primario o campo primario de puntuación,
las microfibrillas se disponen paralelamente, formando un círculo u
óvalo.
En este punto se ha inhibido el depósito final de pared primaria
durante el engrosamiento de la pared celular
3) Poros o punteaduras:
Si en una célula con campos de poros primarios se deposita pared
secundaria, al inhibir el campo de poros el depósito de celulosa en esa
zona, el campo de poros pasa a llamarse punteadura. También pueden
diferenciarse en zonas donde no había campos primarios. Se distinguen
dos tipos principales de puntuaciones.
4) Perforaciones:

Es otro tipo de comunicación intercelular, en el que hay una


interrupción de la pared primaria y laminilla media, además de la
discontinuidad de pared secundaria.
Se presenta en células de los tejidos de conducción, en los vasos del
xilema, donde constituyen las placas de perforación
Funciones de la pared celular :

• Función estructural: Constituye una capa rígida que da forma a


la célula y la protege de tracciones metálicas. Cada pared celular
está unida a la pared de las células vecinas y entre todas
constituyen un armazón que da consistencia a los distintos
órganos de las plantas.

• Interviene en la creación de la presión de turgencia en el


interior de las células. Esta presión es fundamental para el
crecimiento, ya que los tejidos se alargan como consecuencia de la
presión que ejercen las células sobre la pared primaria. Los
movimientos, como los que permiten la apertura y cierre de los
estomas.

• Intercomunicaciones entre las células vegetales.


b) Membrana Celular

• Delimita el territorio de la célula y controla su contenido químico.


• La membrana plasmática representa el límite entre el medio
extracelular y el intracelular.
• Es de gran importancia para los organismos, ya que a través de ella se
transmiten mensajes que permiten a las células realizar numerosas
funciones. Es tan fina que no se puede observar con el microscopio
óptico, siendo sólo visible con el microscopio electrónico.
Características:
• Estructura continua que rodea a la célula.
• Por un lado está en contacto con el citoplasma (medio
interno) y, por el otro, con el medio extracelular que
representa el medio externo.
• Contiene receptores específicos que permiten a la célula
interaccionar con mensajeros químicos y emitir la respuesta
adecuada.
Modelo del Mosaico Fluido
Propuesto por Singer y Nicholson (1972):
La membrana celular no es rígida, presenta movimientos, las CHON
pueden desplazarse a lo largo de ella.
Mucho de los lípidos y algunas de las proteínas pueden desplazarse
lateralmente, es decir, en el plano de la membrana.
Lípidos: 40%
Composición química Proteínas: 50%
Glúcidos: 10%

Encontramos tres tipos de lípidos: fosfolípidos,


Lípidos: glucolípidos y colesterol. Todos tienen carácter
anfipático; y gracias a esta característica forman
una bicapa lipídica
Proteínas
Desempeñan funciones específicas (transporte, comunicación, etc.).

Se clasifican en:

•Proteínas integrales: Están unidas a los lípidos íntimamente, suelen


atravesar la bicapa lipídica una o varias veces, llamadas también
proteínas de transmembrana.

•Proteínas periféricas: Se localizan a un lado u otro de la bicapa


lipídica y están unidas débilmente a las cabezas polares de los lípidos de
la membrana u a otras proteínas integrales por enlaces de hidrógeno.
Formando un canal Enzima con su sitio Pueden tener un sitio de
hidrófilo a través de activo expuesto a unión con una forma
la membrana que las sustancias de la específica que se adapta
es selectivo para un solución a un mensajero químico.
determinado soluto adyacente. e.g: hormona. El
mensajero causa cambio
de formas de la proteína
Funciones que transmite el mensaje
al interior de la célula
Algunas Las CHON de Los microfilamentos
glucoproteínas membrana de u otros elementos
funcionan como células adyacentes del citoesqueleto
etiquetas de pueden engancharse pueden estar unidos
identificación que mediante varios a proteínas de
son reconocidas tipos de uniones en membrana para
específicamente hendiduras o las ayudar a mantener
por otras células uniones estrechas la forma de la célula
Glúcidos

•Situados en la superficie externa de las células.


•Son oligosacáridos unidos a los lípidos (glucolípidos), o a las proteínas
(glucoproteinas).
•Representan el carnet de identidad de las células,

Cumplen las sgtes. Funciones:


 Protege la superficie de las células de posibles lesiones

 Confiere viscosidad a las superficies celulares permitiendo el


deslizamiento de células en movimiento

 Presenta propiedades inmunitarias: los glúcidos de los eritrocitos


representan los antígenos propios de los grupos sanguíneos del sistema
sanguíneo ABO

En los procesos de adhesión entre óvulo y espermatozoide. .


Síntesis de los componentes de las membranas
Síntesis de las CHON y lípidos en el
RE. Los carbohidratos se unen a las
proteínas para formar
glucoproteínas

Dentro del aparato de Golgi, las


gluproteínas experimentan
nuevas modificaciones en los
carbohidratos y se transforman
en lípidos.

Las CHON transmembranas, los


glucolípidos de membrana y las
CHON de secreción son
transportadas en vesículas hacia la
membrana plasmática.

Las vacuolas se fusionan con la


membrana y se liberan las CHON
de secreción de la célula. La fusión
de las vesículas coloca a los
carbohidratos hacia afuera de la
membrana
Funciones
1. Función de Transporte:

El intercambio de materia entre el interior de la célula y su ambiente


externo.
La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa
dos medios acuosos.
Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias
de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno
estable. La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que
permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean lipófilas, pero
regula el paso de moléculas no lipófilas.
Transporte pasivo: Por Difusión Simple
•Sin consumo de energía celular.
•A favor del gradiente de concentración.
• Involucra a moléculas e iones.
•Las sustancias liposolubles pueden atravesar fácilmente las
membranas hasta que el soluto se equilibre a ambos lados de la bicapa.

Transporte pasivo:
1. Difusión simple
2. Difusión facilitada
Difusión Facilitada: mecanismo pasivo a favor del gradiente de concentración
Requiere transportadores especiales o carriers.
Depende de proteínas integrales de la membrana, cada proteína transportadora
es especifica de una sola molécula o de un grupo de moléculas de estructura
relacionada.
Transporte activo: Bomba de Na y K. El Na citoplasmático se
une a la bomba de Na y K

La unión con el Na
estimula la fosforilación de
un ATP
La fosforilación cambia la
conformación de la CHON
expulsando el Na al ex
El K se une a la CHON y
libera el grupo fosfato
La pérdida del fosfato
restaura la conformación
original de la CHON
El K se libera y los sitios
para el Na vuelven a estar
libres
Endocitosis

Exocitosis
Transcitosis
2. Función de Reconocimiento y comunicación:

La supervivencia de todos los organismos, exige que sus células


sean capaces de responder adecuadamente a los estímulos
(cambios ambientales de cualquier tipo). Esta capacidad implica
la presencia de unos receptores en la membrana celular capaces
de ser activados por mensajes que le venga del medio
extracelular. Estos receptores de membrana ya estimulados
transformarían la señal extracelular en una señal intracelular o
segundo mensajero. Este segundo mensajero actúa sobre
enzimas o factores intracelulares provocando una cascada de
acontecimientos que conducen a una respuesta celular. Esta
respuesta, según el tipo celular de que se trate, puede ser la
contracción muscular, la secreción glandular, la división celular,
etc.
Citoplasma

Encerrado en la membrana celular se encuentra el citoplasma, formado


por una masa gelatinosa, el citosol y sostenido por una inmensa
retícula de microfilamentos denominados citoesqueleto, contiene un
número variable de organelos en su interior.

Citoesqueleto  da forma a la célula, ya que establece una especie de


andamiaje o armazón de finas fibras donde se fijan los diferentes
organelos, y mediante las cuales se ponen en contacto o comunican
entre sí.

El citoesqueleto está conformado por:


Los microfilamentos se encuentran dispersos por todo el citoplasma;
pero se concentran fundamentalmente por debajo de la membrana
plasmática.

Los filamentos intermedios, se extienden por todo el citoplasma y se


anclan a la membrana plasmática proporcionando a las células
resistencia mecánica.
Composición química y funciones

•Rico en agua (aprox. 85%), proteínas, enzimas, ARN (ARNm, ARNt),


azúcares, aminoácidos, nucleótidos, compuestos del metabolismo
intermediario de las sales minerales, y la parte no soluble está
formado por el citoesqueleto.
• La presencia de moléculas de gran tamaño  coloide. (proteínas:
fase dispersa; agua y pequeñas molécula disueltas: fase dispersante)

Funciones:
•Los organelos celulares para su funcionamiento extraen de la matriz
citoplasmática, las sustancias necesarias y le vierten algunos de sus
desechos.
• Es el medio de donde parten las principales vías metabólicas
• Es el lugar donde se producen las transformaciones de energía
química en energía mecánica, generadoras de diversos movimientos
celulares.
Ribosomas:

• Existen en todas las células a excepción de los glóbulos rojos maduros


y los espermatozoides maduros. Se les puede encontrar libres en el
citoplasma o unidos al retículo endoplasmático rugoso.

Sub unidad grande

Sub unidad pequeña

ARNr
• Las células que tienen una elevada síntesis de CHON ptan gran
número de ribosomas.
• “máquinas lectoras” de la información depositada en los ARNm
• Cuando los ribosomas están agrupados se denominan polisomas. Si
los polisomas están libres en el citoplasma, las proteínas que elaboran
permanecen en él; si los ribosomas se hallan fijos a las membranas
del retículo endoplasmático, las proteínas sintetizadas abandonan el
citoplasma y se acumulan en las cavidades del retículo
endoplasmático.
Retículo Endoplasmático

• Formado por cavidades, delimitadas por una membrana.


• Pta. dos laminillas oscuras separadas por una laminilla clara ≈
membrana plasmática.
• Pta. cavidades de forma variada: gral. aplanadas.
• El desarrollo del retículo varía de acuerdo a las funciones de las célula.

• Retículo endoplasmático granular o rugoso: ribosomas adheridos


su membrana.

• Retículo endoplasmático agranular o liso: sin ribosomas

En el caso del retículo endoplasmático rugoso los ribosomas unidos a


su membrana están generalmente agrupados en polirribosomas o
polisomas. Este tipo de retículo está particularmente desarrollado en
células que participan activamente en la síntesis de proteínas, como
las que producen enzimas.
Funciones:
• Secretar y acumular sustancias.

• “Organelo colector”  acumula sustancias del medio intracelular. Eg.


CHON (anticuerpos) sintetizadas en el RE

• Transporte de sustancias en el interior de la célula

• Síntesis de proteínas: cuando las proteínas son sintetizadas para su


exportación (por ejemplo: proteínas séricas, gránulos de secreción).

• Síntesis de lipoproteínas: RER pte. en células que sintetizan CHON, REL


pte en células dedicadas a la síntesis de lípidos.

• Durante la síntesis de triglicéridos y la formación de complejos


lipoproteínicos existe asociación entre REL y Complejo de Golgi.

• El RE interviene en la síntesis de glucógeno, esteroides y en la


detoxificación
• En células vegetales es el responsable de la comunicación celular
(plasmodesmos)
Complejo de Golgi:

Está compuesto por sáculos aplanados o cisternas, acúmulos de


vesículas densas y grandes vacuolas claras que se encuentran en los
bordes del complejo de Golgi. En muchas plantas superiores y algunos
animales, el complejo de Golgi está formado por pilas de sáculos
aplanados y dispersos en la matriz citoplasmática, correspondiendo
cada pila a un dictiosoma, las células vegetales pueden tener docenas
y centenas de dictiosomas.
FUNCION

 Almacen temporal de CHON y otros


compuestos sintetizados en el RE.
 CHON producidas en RE se desplazan
hacia el complejo de Golgi. Allí son
“empaquetadas” en sacos más
grandes formados con membranas
del complejo de Golgi. Estos sacos se
dirigen a la membrana plasmática,
que se fusiona con la membrana de la
vesícula, abriendo ésta y liberando su
contenido en el exterior de la célula.

El complejo de Golgi de las células


vegetales puede secretar la celulosa de
la pared celular.
Lisosomas:

• Vesículas relativamente grandes formadas por el aparato de Golgi.

• Ptan estructura membranosa que alberga diversas enzimas capaces de


hidrolizar los constituyentes macromoleculares de la células.

• Se fusionan con las vacuolas alimenticias y sus enzimas digieren su


contenido.

• La rotura de la membrana lisosómica libera estas enzimas y explica, al


parecer, al menos en parte la lisis de las células muertas. Como los
lisosomas contienen enzimas que pueden hidrolizar los componente
celulares al romperse la membrana que los contiene, se les ha
denominado, “sacos suicidas”.
CITOESQUELETO

Función principal: proporcionar soporte mecánico a la célula y mantener


su forma.
Pueden actuar como “autopistas” por donde viajan organelos y sustancias
de un lado a otro de la célula

Componentes:

•Microtúbulos
•Microfilamentos
•Filamentos intermedios
Microtúbulos

•Tubos huecos
constituidos por 13
columnas de moléculas de
tubulina
•Función principal:
mantenimiento de la
forma de las células
(vigas)
•Motilidad de la célula:
cilios y flagelos
•Movimiento de los
cromosoma en la división
celular
•Movimiento de los
organelos
• Los microtúbulos pueden desarmarse y ensamblarse en cualquier parte
de la célula.
• Los microtúbulos “guían” a las vesículas secretores desde el aparato de
Golgi hacia la membrana de la célula.
Centrosomas y centriolos

• En la mayoría de las células los microtúbulos se desarrollan a partir de


un centrosoma, ubicada generalmente cerca del núcleo.
• En el centrosoma de una célula animal hay un par de centriolos,
compuestos por 9 tripletes de microtúbulos.
• Antes de que una célula se divida el centriolo se replica.

Cilios y flagelos:

Se diferencian en:
•Tamaño
•Tipo de movimiento

Un cilio o un flagelo tienen


un núcleo de microtúbulos
envainados en una
extensión de membrana
plasmática.
9 dobletes de microtúbulos
se distribuyen en un anillo.
Cada par de microtúbulo
comparten sus paredes . En
el centro del anillo hay dos
microtúbulos únicos.
Doblete exterior de microtúbulos
Brazos de dineina

Microtúbulo central

Entrecruzamiento de proteínas en
el interior de los dobletes
exteriores
Cada CHON motora que se extiende desde un doblete de microtúbulos
hacia el próximo es una Dineina (compuesta por varios polímeros),
responsables del movimiento.

El movimiento de la dineina se puede ilustrar con lo sgte: recuerden a un


gato que sube por el árbol fijando sus garras moviendo sus patas,
liberando sus garras anteriores y aferrándose otra vez más arriba.
Impulsados por el ATP, los brazos de dineina de un doblete de
microtúbulos se aferran al doblete adyacente, lo empujan hacia arriba, lo
sueltan y luego se aferran nuevamente. Si los dobletes no estuvieran
adheridos, se deslizarían uno en relación a otro.
En los cilios y flagelos dos
dobletes adyacentes no
pueden deslizarse muy lejos
porque el entrecruzamiento
de proteínas se lo impide
físicamente, por esa razón se
inclinan.
Microfilamentos:

•Cilindros sólidos de 7 nm de diámetro, Constituidos por actina (filamentos


de actina)
•Se presentan como microfilamentos lineales y formando redes
estructurales.
•Función: soportar las fuerzas de tracción de la célula. Mantienen la forma
de la célula.
Corteza (citoplasma exterior): gen
con una armazón de actina

Citoplasma interno: solución


son subunidades de actina

Extensión del
seudópodo

Movimiento ameboideo: la interacción de los filamentos de actina con


la miosina cerca del extremo que la célula remolca (a la derecha)
comprime con fuerza el líquido del interior hacia adelante (a la
izquierda), adentro del seudópodo.
Citoplasma inmóvil (gel)

Corriente
citoplasmática

Filamento de
actinas
paralelos

Corriente citoplasmática en las células vegetales: una masa de citoplasma


circula alrededor de la célula, moviéndose sobre una alfombra de filamentos
paralelos de actina. Los motores de miosina adheridos a los organelos en el
citosol líquido pueden impulsar la corriente interactuando con la actina
Mitocondrias

• Se encuentran prácticamente en todas las células eucarióticas.


• Su forma es variable pero en general tiene forma de bastoncillo con
los extremos redondeados o en forma de esferas.
• El # varía según el tipo de células. E.g.: hepatocito = 1000
mitocondrias, ovocitos = 300000.

Estructura:
•Pta. 2 membranas y dos compartimientos. Membrana interna se
invagina formando pliegues: crestas mitocondriales
• En las crestas mitocondriales se encuentran todas las enzimas
del sistema de transporte de electrones, que se utilizan en la
transformación de la energía útil de los alimentos en energía
biológicamente útil para las actividades celulares.

• En la matriz mitocondrial se encuentra ADN, y este ADN


proporciona el código genético para el 10% de las proteínas
mitocondriales. El resto de proteínas mitocondriales están
codificadas por el ADN nuclear.

“Central energética
de las células”
Son los sitios de la respiración celular, el proceso metabólico
que genera ATP extrayendo energía de los carbohidratos, las
grasas y otros combustibles con la ayuda del oxígeno.
1 molécula de glucosa se
Electrones Electrones
El piruvato
oxida a entra en la
2 de piruvato
transportados transportados vía
mitocondria,
vía NADH el ciclo del NADH y FADH2
ácido cítrico lo oxida a CO2

Glucólisis Ciclo del Fosforilación


Glucólisis oxidativa:
ácido
Glucosa
Glucosa piruvato
piruvato transporte de
cítrico electrones y
quimiósmosis

Citosol
Citosol

ATP
2ATP
ATP 2ATP
ATP 32 o 34 ATP
Fosforilación
Fosforilación aa nivel
nivel Fosforilación a nivel
Fosforilación
de
de sustrato
sustrato de sustrato oxidativa
El NADH y el FADH transfieren electrones derivados de la glucosa a cadenas de transportes de
electrones, que se encuentran en la membrana interna de la mitocondria. Durante la fosforilación
oxidativa, las cadenas de transporte de electrones convierten la energía química en ATP en la
quimiósmosis
Ciclo del
Glucolisis ácido Fosforilación
cítrico
oxidativa

H
Espacio H
intermembrana H
H
Complejo proteico Cyt C
de transporte de
electrones)
Q IV
I III
ATP
II sintasa
Membrana 2 H + ½ O2 H2O
FADH2 FAD
interna
NAD + H NAD ADP + Pi ATP
(Que transporta electrones
Matriz desde los alimentos) H
mitocondrial

Transporte de electrones (e) quimiósmosis

Fosforilación oxidativa
• EL NAD Y EL FADH llevan e extraídos de los alimentos durante la glucólisis y el
ciclo del ácido cítrico a una cadena de transportes de e.
• La flecha amarilla indica el camino de los e hasta llegar al O2 para formar H2O
• Los transportadores de e se agrupan en 4 complejos. Los transportadores
móviles: la ubiquinona (Q) y el citocromo C (Cyt C), se mueven rápidamente
por la membrana llevando los e.
• A medida que los complejos I, III y IV aceptan y luego donan electrones,
bombean iones H desde la matriz al espacio intermembrana.
• La energía química obtenida a partir de los alimentos se transforma en una
fuerza matriz protónica, un gradiente de H a través de la membrana.
• Los iones H retroceden a favor de su gradiente de concentración a través de un
canal en la ATP sintasa.
• La ATP sintasa emplea la fuerza motriz protónica para fosforilar ADP formando
ATP.
Un rotor dentro de la membrana
H+
H+ gira en sentido de las agujas del
H+
reloj cuando el H fluye a favor de su
H+ H+ gradiente de concentración

H+
H+ Un estator anclado en la membrana
mantiene el pomo estacionado

Un vástago que se extiende al


interior del pomo también gira
activando sitios catalíticos del pomo

H+ Tres sitios catalíticos del pomo


estacionario unen fosfato inorgánico
al ADP formando ATP
ADP
+
Pi ATP
Cloroplastos

•Sólo existen en las células vegetales, ciertas algas, mixomicetos y


hongos.
• Estos pertenecen a la familia de organelos llamados plástidos.
amiloplastos : almidón
eleoplastos: lípidos
proteoplastos: proteínas.

•Plástidos incoloros: leucoplastos


•Plástidos coloreados: cromoplastos.
cloroplastos: pigmento verde = clorofila

• Importancia primordial en la fotosíntesis por captar la energía de la


luz del Sol.
•Los cloroplastos de las plantas superiores son estructuras típicas en
forma de disco. Cada célula contiene de 20 a 100 cloroplastos que
pueden crecer y dividirse, formando cloroplastos hijos. Dentro de
cada cloroplasto hay muchos cuerpos llamados granas, que
contienen la clorofila.
Peroxisomas:

•Compartimiento especializado
delimitado por una única
membrana
•Contienen enzimas que
transfieren H de varios sustratos al
O2 y producen peróxido de
hidrógeno (H2O2).
•Sirven para degradar ácidos
grasos en moléculas más pequeñas
que luego se transportan a las
mitocondrias, para la respiración
celular.
•En los hepatocitos desintoxican al
higado el alcohol y otros
compuestos nocivos transfiriendo H
desde las toxinas al O2 .
•El H2O2 es tóxico pero el organelo
lo transforma en O2 + H20
Inclusiones citoplasmáticas

•Son acumulaciones de sustancias de secreción o de reserva, o


productos de desecho, que resultan de la actividad celular.

•Puede encontrársele en vesículas, vacuolas, en la pared celular o en el


espacio extracelular.

Inclusiones orgánicas: pueden ser carbohidratos, como el glucógeno o


el almidón, lípidos, proteínas, alcaloides y pigmentos.

Inclusiones inorgánicas: se pueden encontrar en el interior de las


células partículas de metales pesados, sílice, polvo de carbón, etc.
Núcleo:

• Las células eucarióticas separan su ADN del citoplasma mediante una


membrana nuclear.

• En células vegetales es discoidal y situado lateralmente debido a la


presencia de grandes vacuolas.

• En células animales es esférico, y situado en la parte central.

• Su tamaño es variable, siendo mayor en células de tejidos


reproductores o secretores.
Membrana nuclear :
• Separa el medio interno del núcleo del citoplasma y se comunica con el
retículo endoplasmático.

• Pta. dos membranas, que están atravesadas por poros cuya cantidad
varía según la actividad celular.

• Los poros son unos orificios que están rodeados por un anillo de
ribonucleoproteínas. En el centro del poro hay otra masa con la función
de regular el paso del material extranuclear.

• La función fundamental de la membrana nuclear es regular el


intercambio entre nucleoplasma y citoplasma mediante el paso a través
de la membrana, el retículo endoplasmático y los poros.

Nucleoplasma:
• Medio interno del núcleo y está limitado por la envoltura nuclear, =
cariolinfa.

• Compuesto por proteínas, nucleótidos, nucleósidos, ácidos nucleicos,


lípidos, carbohidratos, sales minerales e iones.
El nucleolo:

• Organoide esférico de 1 a 3 u Ø

• Suelen encontrarse 1 o 2 nucleolo en el interior de cada núcleo.

• La estructura del nucleolo suele ser reticular, aunque aparecen en


ocasiones estructuras compactas.

• Esta estructura reticular está constituida por fibras y gránulos de ARN.

• En el nucleolo también hay ADN, proteínas, lípidos, carbohidratos e


iones.

• Funcionalmente su misión es la de albergar el ARN que se sintetiza a


partir del ADN asociado al nucleolo. Posteriormente este ARN se divide
en dos moléculas de ARNr que salen al citoplasma, en donde se unen
para formar los ribosomas.
Cromosomas:

Cromatina:

Está constituida básicamente por ADN. En las células en interfase se


halla formando una masa homogénea, mientras que en las células en
división activa se encuentra constituyendo las llamadas
condensaciones de cromatina, adosadas a la envoltura nuclear y al
nucleolo, y a veces libres en el nucleoplasma

Cromosomas:

Los cromosomas son unas estructuras que tienen forma de


bastoncillos, constituidos por ADN e histonas. Se forman por
condensación de la cromatina durante la meiosis o mitosis.
(1)Molécula de ADN,
(2)ADN unido a CHON globulares =
"collar de perlas", c/unidad es un
"nucleosoma",
(3)ADN continúa con su condensación
= "solenoide".
(4)Aumenta empaquetamiento, la
cromatina forma nuevos "bucles".
(5)> grado de espiralización y
compactación, formando un denso
paquete de cromatina, que es en
realidad, un cromosoma.
Existen dos tipos de cromosomas: anafásico con una cromátida, y el
metafásico con dos cromátidas unidas por un centrómero o
constricción primaria.

Anafase

Metafase
El número de cromosomas varía según la especie. Los individuos con
reproducción sexual presentan dos juegos de cromosomas iguales u
homólogos, uno procedente del padre y el otro procedente de la madre.
Así el hombre con 46 cromosomas, presenta 23 pares homólogos.
Según la posición del centrómero los cromosomas pueden ser:
Importancia de los cromosomas:

En todos los tipos de división celular, la distribución exacta de los


genes a las nuevas células hijas es un gran obstáculo. Las células
eucarióticas resuelven esta dificultad regulando el comportamiento
de los cromosomas. Recuérdese que los genes son secuencias de
ADN y un cromosoma no es más que un superenrrollamiento del
ADN. Durante la división mitótica o meiótica, los cromosomas se
duplican presentando 2 cromátidas, estas cromátidas se distribuyen
cada una a una célula hija, llevando la misma información.

You might also like