You are on page 1of 30

Escuela Profesional de Educación Primaria

Desarrollo de Proyecto de Investigación


Redacción de la tesis de licenciatura

Profesor: Dr. Fernando Eli Ledesma Pérez


Docente-investigador

1
Conceptualización de Investigación
Se entiende por investigación a “todo aquel estudio
original y planificado que tiene como finalidad
obtener nuevos conocimientos científicos o
tecnológicos” para contribuir al desarrollo local,
regional y nacional (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica, 2015).

original y nuevos conocimientos


planificado científicos o tecnológicos
2
CONTENIDO – SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Primera semana Estado del arte en sus variables y unidad de


análisis
Segunda semana Problema, objetivos, hipótesis
Tercera semana Antecedentes
Cuarta semana Tratamiento de datos (instrumentos y
resultados)
Quinta semana Discusión
Sexta semana Redacción (Estructura y estilo)
Sétima semana Sustentación en primera jornada
3
4
PRIMERA SEMANA
Estado del arte

Hay que saber hasta dónde han llegado para a partir de ello continuar
5
Principios que orientan la construcción del estado del arte

6
Martínez (1999) refirió: “al confluir todas estas miradas, estructuran un tejido nuevo de
sentidos y significados, surgido de la reflexión crítica y que permite hacer nuevas
comprensiones del objeto de estudio” (p. 13).

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-322806_recurso_1.pdf 7
8
FASES O ETAPAS DEL ESTADO DEL ARTE

FASE HEURÍSTICA. búsqueda y recopilación


de bibliografía, anuarios; artículos; literatura
gris, documentos; testamentos; actas; cartas;
diarios, filmaciones; audiovisuales;
grabaciones, multimedios.
Conjunto de técnicas o métodos
para resolver un problema

FASE HERMENÉUTICA. Se lee, analiza,


interpreta y clasifica de acuerdo a su
importancia, escuelas, líneas, enfoques,
métodos e impacto. Arte de explicar, traducir o interpretar
9
PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

• Estudiar una porción substancial


de la literatura en el área
específica (bibliografía anotada)

• Entender bien la literatura para


tener la visión global del área

• Tener la madurez para explicar


esta visión global a otros

10
SEGUNDA SEMANA

11
Estructura del informe de tesis

Introducción (14 páginas)


Método (Cinco páginas)
Resultados (Cinco páginas)
Discusión (Cinco páginas)
Conclusiones (Una página)
Recomendaciones (Una página)
Referencias
Anexos (Instrumentos, certificado de validez de
instrumentos, matriz de consistencia, base de datos,
artículo de investigación, consentimiento informado,
autorización de las instituciones educativas.
En archivo PDF individual: Autorización de publicación de tesis, autorización de
publicación de artículo de investigación y declaración jurada de originalidad 12
Introducción (14 páginas)

Primer párrafo, en 15 líneas como máximo, con no menos de dos oraciones separadas por un punto seguido, va la idea fuerza,
que ubica al lector en el contexto del problema, debe señalar el problema en las variables y dimensiones, de ser posible en los
indicadores, de manera clara y coherente.

Antecedentes internacionales, uno para cada variable o uno para cada hipótesis para la discusión inferencial.

Antecedentes nacionales, uno para cada variable o uno para cada hipótesis para la discusión inferencial.

Marco teórico: Definiciones precisas de un solo autor para cada variable y sus dimensiones

Justificación. Significatividad, relevancia y pertinencia

Realidad problemática.
Los títulos de segundo nivel de
Títulos de segundo nivel inician en el margen izquierdo, la
Formulación del problema
Formulación del problema primera letra mayúscula, van en
Objetivos
negrita y sin punto final
Hipótesis Objetivos
Hipótesis
REGLA: Menos es mas.
Implica que a menor texto existe mayor potencia expresiva.
La redacción científica se caracteriza por el uso del menor número de palabras para expresar ideas completas 13
Antecedentes

Autor (año), Título en cursiva, tesis de/Artículo de investigación, Universidad, país;

objetivo, método, diseño, población, muestra, instrumento, resultados y conclusión.

La redacción de los antecedentes se escribe en tiempo pasado y


debe preferirse la voz activa
Solo la primera palabra de una oración y los nombres propios se escriben con la primera
letra mayúscula, los demás caracteres deben escribirse con minúsculas
14
Antecedentes según variables

Variable 1: Gestión educativa Antecedentes internacionales Antecedentes nacionales

Dimensión 1: Pedagógica Uno Uno

Dimensión 2: Administrativa Uno Uno

Dimensión 3: Comunitaria Uno Uno

Dimensión 4: Estratégica Uno Uno

Variable 2: Desempeño laboral Antecedentes internacionales Antecedentes nacionales

Dimensión 1: Áulico Uno Uno

Dimensión 2: Laboratorio Uno Uno

Dimension 3: Comunidad Uno Uno

Dimensión 4: Programación Uno Uno

Debe considerarse un antecedente para cada variable y uno para cada dimensión.
Resulta mas preciso considerar un antecedente para cada hipótesis 15
Antecedentes según hipótesis

Título: Gestión educativa y liderazgo en docentes, Ancón, 2017

HG. Existe relación entre gestión educativa y Antecedentes Antecedentes


liderazgo en docentes, Ancón, 2017. internacionales nacionales

HE1. Existe relación entre gestión pedagógica y Uno Uno


liderazgo en docentes, Ancón, 2017.
HE2. Existe relación entre gestión administrativa y Uno Uno
liderazgo en docentes, Ancón, 2017.

HE3. Existe relación entre gestión comunitaria y Uno Uno


liderazgo en docentes, Ancón, 2017.

HE4. Existe relación entre gestión estratégica y Uno Uno


liderazgo en docentes, Ancón, 2017.

Debe evitarse contaminar el texto, las hipótesis estadísticas se desprenden del título y las
variable contenidas en él. Conservan unidad de análisis, lugar y tiempo. 16
GENERALIDADES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

Formato de presentación: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Tamaño de papel : A 4 El título solo la primera mayúscula, sin


Tipo y tamaño de letra: * Arial 12* comillas

Márgenes
Superior: 2.5 cm
Inferior: 3 cm
Derecho: 2.5cm
Izquierdo: 3 cm
Interlineado: 1.5

Nota: * Ver V06.

17
Antecedentes (cuantitativos) Antecedentes según APA

Autor (año) título en cursiva, tipo de documento (tesis, artículo), institución (Universidad, Instituto
Superior, Organización Reconocida), Ciudad (país); objetivo (general) método, diseño, población,
muestra, instrumentos, resultados y conclusiones.

Torres, Uchupe y Yauri (2015), La incidencia de la disciplina en el desarrollo moral de los estudiantes
del tercer y cuarto grado de primaria de la institución educativa n.° 5003 Virgen de la Inmaculada
Concepción - Callao, tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,
Perú; cuyo objetivo fue determinar cómo incide la disciplina en el desarrollo moral, método de
investigación descriptiva, correlacional – causal, diseño no experimental, corte transversal; población
260 y una muestra de 30 estudiantes del tercer grado “A” y cuarto grado “B” de primaria, se aplicaron
dos instrumentos uno para cada variables con respuestas en escala de likert, concluyeron que la
disciplina incide significativamente en el desarrollo moral de los estudiantes.

Debe conservarse los títulos sin modificarse y construir el texto con claridad y brevedad sin
distorsionarlo.
Antecedentes (Cualitativos) Antecedentes según APA
Autor (año) título en cursiva, tipo de documento (tesis. Artículo, paper), institución (Universidad, Instituto Superior,
Organización Reconocida), Ciudad (país); objetivo (general) método, diseño, población, muestra, instrumentos,
resultados y conclusiones.

Fernández, Yáñez y Muñoz (2015), Prácticas morales y normas de netiqueta en las interacciones virtuales de
los estudiantes de educación secundaria, artículo de investigación, Innovación (Vol. 15), México; cuyo objetivo
fue brindar un panorama fundamental de cómo se desarrollan y se aplican las normas de etiqueta en las
comunidades de alumnos de secundaria durante sus interacciones virtuales; metodología cualitativa con una
perspectiva sociohistórica, diseño sincrónico, participaron 34 alumnos de educación secundaria en Apocada,
Nuevo León, México, se utilizaron como técnicas la observación, el diario de campo, entrevista individual,
entrevistas grupales; se encontró que los alumnos consideraron que la moral y el apego a la familia son ideales
positivos que se pueden alcanzar, pero ejercen un comportamiento libre en las interacciones virtuales. Además,
dejaron en claro que son seres emocionales que pretenden encontrar su identidad moral mediante la formación
recibida en su hogar, aunque existe un choque emocional frente a su contexto social, el mismo que distorsiona
la percepción y la manera en que deben regir su comportamiento en la vida cotidiana.

Las investigaciones cualitativas emplean términos equivalentes a la cuantitativa, por lo que debe
preferirse el empleo de sus propios términos
Justificación
La justificación también es llamada importancia, existen diferentes modos de redactarla. En el presente
trabajo se sugiere emplear tres oraciones: significatividad, relevancia y pertinencia.

La educación inclusiva, requiere del dominio teórico y práctico de la estimulación temprana, para ofrecer
a los estudiantes con necesidades educativas especiales (discapacidad), las condiciones necesarias y
suficientes para que pueda superar progresivamente sus limitaciones.

Se calcula que alrededor del 5 % de la población sufre de alguna discapacidad, de allí que se haya
establecido que por aula habrá hasta dos estudiantes inclusivos, pero no basta con ello, es necesario
ofrecerles actividades que estén adaptadas a sus propias necesidades.

Existen diversas exigencias en el aula, sin embargo, deberá tenerse en cuenta que lo fundamental es
facilitar el acceso y permanencia en la escuela de todas las niñas y niños, independiente de su condición
de salud, por ello, es pertinente que los y las docentes estén debidamente preparados para atender a la
diversidad.

Los tres párrafos van separados por un punto seguido


Los números de una sola cifra se escriben en letras, los de dos cifras o mas, en dígitos arábigos
Marco teórico (un autor para la variable y el mismo autor para las dimensiones)

Olweus (1973) citado en el informe del Defensor del Pueblo (2006) definió:
al bullying como conducta de persecución física o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como
víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que
difícilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas
efectos claramente negativos: disminución de su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos,
lo que hace difícil su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes. (p. 18)

Según el informe del Defensor del Pueblo (2006), las dimensiones del bullying son:
Exclusión social, se caracteriza, por actitudes de: ignorar a alguien y no dejar participar a alguien en una actividad.
(p, 23)
Agresión verbal, se caracteriza por actitudes de: insultar (maltrato verbal directo), poner motes ofensivos (maltrato
verbal directo) y hablar mal del otro a sus espaldas (maltrato verbal indirecto). (p, 23)
Agresión física indirecta, se caracteriza por actitudes de esconder cosas, romper cosas y robar cosas. (p, 23)
Agresión física directa, se caracteriza por actitudes de: pegar. (p, 23)
Amenazas, se caracterizan por actitudes destinadas a amenazar solo para meter miedo, obligar a hacer cosas con
amenazas (chantaje), amenazar con armas (Cuchillo y palo) pretenden que la víctima haga algo en contra de su
voluntad, se emplean para intimidar. (p, 23)
Acoso sexual, se caracteriza por cualquier conducta sexual no deseada, que puede incluir tocamientos, un
lenguaje obsceno, bromas sexuales, comentarios sobre la superioridad de un sexo sobre el otro, etc. entre
iguales. (p. 176)
Realidad problemática
Toda investigación académica o científica, parte de un problema cognocitivo, caracterizado por la
ausencia de saber, que a su vez es significativo, tienen relevancia social y es pertinente abordarlo

Menciona las investigaciones que recomiendan abordar el tema

En el ámbito mundial

En el ámbito regional

En el ámbito nacional

En el ámbito local

De ser necesario se mencionan los indicadores


Realidad problemática EN EL ÁMBITO MUNDIAL

En el año 2010 se llevó a cabo la Encuesta Mundial de Salud, a fin de tener una cifra
aproximada sobre la prevalencia de las condiciones de salud de la población y con ello
determinar la cifra aproximada de personas con discapacidad; se encontró que cerca de 785
millones de personas (15,6 %) con edades superiores a 15 años, conviven con alguna
discapacidad; así mismo, el proyecto sobre la Carga Mundial de Morbilidad estima una cifra
próxima a los 975 millones (19,4 %). La misma encuesta señala que existen alrededor de 110
millones de personas con discapacidad, lo que representa al 2,2 %, tienen dificultades muy
significativas de funcionamiento, mientras que la Carga Mundial de Morbilidad cifra en 190
millones (3,8 %) las personas con una “discapacidad grave” (el equivalente a la discapacidad
asociada a afecciones tales como la tetraplejía, depresión grave o ceguera). Solo la Carga
Mundial de Morbilidad mide las discapacidades infantiles (0-14 años), con una estimación de
95 millones de niños (5,1 %), 13 millones de los cuales (0,7 %) tienen “discapacidad grave”.
(OMS, 2011)

OMS (2011) precisó:

Se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de
discapacidad; o sea, alrededor del 15 % de la población mundial (según las
estimaciones de la población mundial en 2010). Esta cifra es superior a las
estimaciones previas de la Organización Mundial de la Salud,
correspondientes a los años 1970, que eran de aproximadamente un 10%.
(p. 7)
EN EL ÁMBITO REGIONAL

En la región de América Latina y El Caribe, se estima que la cifra de personas con discapacidad es inferior
a la prevalencia mundial, es decir, alrededor del 10 % de la población presentaría alguna discapacidad; en
gran medida explicable porque las condiciones de vida serían mejores que en continente africano y en
otras regiones en las que los niveles de pobreza y las inequidades estructurales serían mucho más
pronunciadas, afectando las condiciones de salud de las personas. La discapacidad puede presentarse por
enfermedades, accidentes laborales o de tránsito y también pueden ser genéticas o perinatales. Debe
precisarse, asimismo, que las cifras tanto de la OMS como de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), alcanzan a toda la población, dentro de la que se encuentran los discapacitados por problemas
relacionados a desastres naturales, envejecimiento, como alzhéimer, demencia senil, osteoporosis,

Stang (2011) refirió:


Según el Banco Mundial, en 2009 había al menos 50 millones de personas con
algún tipo de discapacidad en América Latina y El Caribe (Banco Mundial 2009).
Las encuestas específicas de algunos países de la región realizadas alrededor
del 2000, además de aquellos censos cuyos datos al respecto pueden
considerarse consistentes y que se ejecutaron por la misma fecha registraron
valores de prevalencia de la discapacidad cercanos al 10 % consignado por la
OMS a nivel mundial, con cifras que van desde 6,2 % en Guatemala al 14,5 % en
Brasil. (p.14)
EN EL ÁMBITO NACIONAL

En el Perú, a partir de los tratados internacionales, se desarrollan esfuerzos para


atender a las personas con discapacidad, se han dado avances en materia legislativa
como la creación del Consejo Nacional para las personas con Discapacidad
(CONADIS), la creación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP),
la década de la educación inclusiva, la creación de IIEE inclusivas; sin embargo, se
carecen de cifras desagregadas en las que se especifique la cantidad de infantes con
discapacidad o también llamados estudiantes con necesidades educativas especiales
(NNE). En el primer trimestre del 2016, el CONADIS reporta la inscripción de 5367
personas, cuyo mayor porcentaje se ubica en edades entre 30 a 59 años de edad.

Observatorio Nacional de la Discapacidad (2016), publicó:


A marzo del 2016 el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad cuenta con un total de
153 954 personas inscritas. Entre enero y marzo de 2016 se registraron 5367 personas, de las
cuales el 58,02 % fueron hombres, el 41,98 % mujeres; la mayor concentración en términos de
edad se dio en el grupo de adultos (de 30 a 59 años) y, según regiones, Lima Metropolitana,
Piura, Ayacucho y Amazonas tienen el mayor número de inscripciones. La deficiencia Músculo-
esquelética representa el mayor porcentaje de inscripciones con 56,9 % en promedio, seguida
el de la visión con un 24,3 %; las limitaciones con mayor presencia entre las inscripciones
corresponden a las de la comunicación 54 % y de la Locomoción con 25,3 %. (párr. 7)
EN EL ÁMBITO NACIONAL

En el año 2012, el CONADIS y el MIMP, presentaron los resultados de la primera


encuesta nacional especializada sobre discapacidad (ENEDIS, 2012), realizada en
todos los departamentos y provincia constitucional del país, el objetivo que impulsó
la encuesta fue cuantificar y determinar la magnitud de la discapacidad en el país,
además de obtener información sobre características demográficas, económicas,
funcionamiento personal, social, familiar y sociolaboral; se encontró dentro de otros
datos que alrededor de la cuarta parte de la población con NEE no tienen acceso a
la educación.
Observatorio Nacional de la Discapacidad (2016), publicó:

De acuerdo con los resultados presentados, las personas con discapacidad


representarían el 5,2 % de la población peruana (1 millón 575 mil 402 personas). De
este total, el 52,1 % son mujeres y el 50,4 % tiene 65 y más años de edad; asimismo, 6
de cada 10 personas con discapacidad presentan más de una limitación (61,4 %),
siendo las físicas (59,2 %), las visuales (50,9 %) y las auditivas (33,8 %) las más
comunes. La encuesta también revela que un 40,6 % de las personas con
discapacidad requiere del apoyo de una tercera persona para realizar sus actividades
diarias, con un impacto directo en el círculo familiar. (párr. 9)
Planteamiento del problema
Un problema bien planteado, ha resuelto la mitad de la investigación

Pregunta Variable / tema Unidad de análisis


¿Cuál es Estimulación temprana Infantes con necesidades
¿En qué medida desarrollo motor educativas especiales / infantes con
¿Cuál es la relación entre discapacidad

El problema general indica el tema que se desea abordar

El problema quedaría redactado del siguiente modo

Cuál es la relación entre estimulación temprana y desarrollo motor en……….

Los problemas específicos se plantean bajo la misma lógica, se reemplaza la variable por la dimensión
Objetivos Objetivo general

Los objetivos dan direccionalidad a la investigación, son conocidos como las guías de estudio, deben ser claros y
alcanzables. Se sugiere que el objetivo contenga tres elementos, seguidos de lugar y año de la investigación.

Verbo de acción Variable / tema Unidad de análisis


Describir / explicar / Estimulación temprana Infantes con necesidades
determinar educativas especiales / infantes con
discapacidad
Objetivo general: indica los resultados que se habrán alcanzado al finalizar el trabajo.

Expresa el conocimiento más complejo del resultado que se desea alcanzar

El objetivo general quedaría redactado del siguiente modo

Describir la estimulación temprana en infantes con necesidades educativas especiales. (Cualitativa)

Explicar la estimulación temprana en infantes con necesidades educativas especiales. (Experimental)

Determinar la estimulación temprana en infantes con discapacidad. (Descriptiva)


Objetivos Objetivos específicos

Los objetivos dan direccionalidad a la investigación, son conocidos como las guías de estudio, deben ser claros y
alcanzables. Para monografía, se sugiere que el objetivo contenga 3 elementos:

Verbo de acción Dimensión / subtema Unidad de análisis


Describir / explicar / Dimensiones o sub temas Infantes con necesidades
determinar de la estimulación temp. educativas especiales / infantes con
discapacidad

Los objetivos específicos son puntuales, indican conocimientos de menor complejidad que contribuirán a lograr el
objetivo general.

Describir los ambientes enriquecidos en infantes con discapacidad visual, ….

Explicar los ambientes enriquecidos en infantes con discapacidad visual, ….

Determinar los ambientes enriquecidos en infantes con discapacidad visual, ….


Hipótesis Objetivos específicos

La hipótesis es una proposición, es una afirmación que responde a las preguntas de investigación

Verbo activo en positivo Dimensión / subtema Unidad de análisis


Existe relación entre Dimensiones o sub temas Infantes con necesidades
de la estimulación temp. educativas especiales / infantes con
discapacidad

La hipótesis general quedaría planteada en los siguientes términos:

Existe relación entre estimulación temprana y desarrollo motor en……….

Las hipótesis específicas siguen la misma lógica

You might also like