You are on page 1of 28

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

IDEALISMO Y POSITIVISMO
VITALISMO Y EXISTENCIALISMO
FENOMENOLOGÍA, NEOPOSITIVISMO
HERMENÉUTICA Y F. ANALÍTICA
ESCUELA DE FRANKFURT, ESTRUCTURALISMO
FILOSOFÍAS DE LA TRASCENDENCIA
FILOSOFÍA POSTMODERNA
IDEALISMO Y POSITIVISMO
 Desde el punto de vista filosófico, el siglo XIX
representa en sus inicios el surgimiento del
idealismo: en su desarrollo posterior, la
reacción antirracionalista y la aparición de
diversas corrientes como el vitalismo, el
existencialismo, el voluntarismo, el marxismo.
 Vuelve a desarrollarse en las universidades,
especialmente, en la de Berlín. Si Atenas fue la
ciudad de la antigüedad y París la de la
escolástica, Berlín es el corazón filosófico del
siglo XIX.
IDEALISMO
 El noúmeno kantiano, ¿depende de la realidad o
depende enteramente de mi subjetividad? El
positivismo optará por la primera solución, no
así el idealismo alemán. Acordes con el
romanticismo, los idealistas alemanes pensaron
que la realidad era creación del espíritu humano.

 Hegel identifica lo racional y lo real: “Todo lo


racional es real y todo lo real es racional”.
POSITIVISMO

 Comte, el fundador del positivismo, vio en


el método científico la realización del
sueño de la razón. En su opinión, todo lo
científicamente demostrable es verdadero,
es decir, no existen realidades
extracientíficas. A esta posición se le ha
llamado “cientifismo”.
POSITIVISMO

 El estado positivo será el definitivo, en el


que el hombre podrá explicar todos los
fenómenos mediante la ciencia. Ésta
sustituirá, entonces, a los ídolos religiosos
y a los mitos metafísicos. La filosofía
positiva establecerá los objetos de todas
las ciencias que deberán estar orientadas
hacia la sociología.
VITALISMO
 La excesiva rigidez del racionalismo
positivista fue contestada con la filosofía
vitalista. La realidad había sido disecada
por el cientifismo, despojada de todo lo
que no fuera susceptible de un
conocimiento científico. Contra este
anquilosamiento de lo real, las “filosofías
de la vida” reivindicaron lo vital, lo
interior, lo dinámico y espontáneo.
EXISTENCIALISMO
 La llamada filosofía existencial o existencialismo
representa tanto una corriente filosófica como
un fenómeno sociológico, sobre todo, en las
últimas décadas. El existencialismo representa,
en general, una rebelión contra la metafísica
clásica, especialmente contra la metafísica de las
esencias que, según sus planteamientos, ha
abandonado la existencia humana real y
concreta.
FENOMENOLOGÍA
NEOPOSITIVISMO

 La temática tratada es bien diferente de las


posturas anteriormente vistas: no se atiende a
los problemas vitales o existenciales, sino a
cuestiones metodológicas. Se considera que se
ha abusado de la filosofía, con lo que se ha
desgastado, borrado sus límites y devaluado.
Ante esta situación, la filosofía es sustituida por
la ciencia o por el análisis lógico del lenguaje.
FENOMENOLOGÍA
NEOPOSITIVISMO
 En ese sentido se habla del giro lingüístico de la filosofía,
que consiste en la tendencia a tratar los problemas
filosóficos a partir de la forma en que aparecen en el
lenguaje. Así la pregunta sobre la realidad debería
formularse de este modo: ¿qué significa la afirmación
de que algo es real? Y la pregunta sobre el
conocimiento, de este otro: ¿qué condiciones son
necesarias y suficientes para que podamos decir, con
verdad, que sabemos algo? El estudio del significado
lingüístico se convierte en el punto de partida adecuado
para la filosofía.
El método fenomenológico
 Con la publicación de la obra de E. Husserl
“Investigaciones lógicas” (1900), se inaugura un
nuevo método de hacer filosofía. El método
fenomenológico se limita a describir fenómenos,
para descubrir intuitivamente la esencia que
encierra su manifestación. La esencia es
entendida por Husserl como una unidad objetiva
de sentido, de carácter lógico-ideal que se
manifiesta a la conciencia.
HERMENÉUTICA
 Significado tradicional: indica cualquier
actividad de interpretación.
 Fue M. Heidegger el que señaló que en el
término conceptual hermenéutica se encierra
un significado más profundo: el hecho de llevar
un mensaje y la capacidad de escuchar, acoger
e interpretar dicho mensaje cuando sus palabras
resultan misteriosas u oscuras.
 Se trata de un proceso existencial de escucha y
recepción de la verdad.
HERMENÉUTICA
 Gracias a H.G. Gadamer –discípulo de
Heidegger- el lenguaje ha asumido para un gran
sector del pensamiento filosófico el lugar que
ocupaba la noción metafísica del ser. La filosofía
hermenéutica intenta por una parte aclarar
cómo lleva a cabo el hombre la comprensión de
sí mismo y de su mundo a través del lenguaje, y
por otra desentrañar el problema del logos (la
palabra), como fundamento de la verdad.
LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
 Llamada también filosofía del lenguaje. Es
el movimiento filosófico contemporáneo
que centra su atención en el análisis
lógico-lingüístico de las proposiciones
filosóficas. Este análisis es previo a
cualquier tarea filosófica propiamente
dicha. La nueva corriente surge como
rechazo del idealismo y significa una
vuelta a la tradición empirista inglesa.
LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
 Tiene tres etapas:
1. La primera se inicia con Moore y se
desarrolla con Russell y Wittgenstein;
2. La segunda es el neopositivismo o
positivismo lógico del Círculo de Viena; y
3. Los desarrollos de la filosofía analítica a
partir de los años 1950, especialmente la
Escuela de Oxford.
EL NEOPOSITIVISMO DEL
CÍRCULO DE VIENA
 Representa una vuelta al positivismo y al empirismo
con las aportaciones de la lógica. El neopositivismo
se hizo muy fuerte sobre todo en el mundo
anglosajón y se caracterizó por los siguientes rasgos:
 actitud antimetafísica,
 función terapéutica,

 ciencia unificada,

 atomismo lógico.

 Más tarde introdujo el criterio pragmático de


significado y el principio de pluralidad de juegos del
lenguaje.
EL CÍRCULO DE VIENA
 El llamado Círculo de Viena fue el núcleo del
neopositivismo. Surgió en Viena durante los
años 1920 como una forma de recuperar el
pensamiento de David Hume. Sus
representantes criticaron el apriorismo idealista
e intentaron justificar la validez del método
inductivo. Por otra parte, insistieron también en
la necesidad de una justificación del método
analítico en lógica y matemática.
EL CÍRCULO DE VIENA
 Proponen que existen dos tipos de métodos: el
deductivo, propio de la matemática y la lógica, e
independiente de la experiencia; y el inductivo,
propio de las ciencias naturales y derivado de la
experiencia por repetición. Por tanto, no es
necesario un tercer tipo de método como los
juicios sintéticos a priori que propuso Kant.
Como ya dijo Hume, solamente existen verdades
de hecho (inducción) y relaciones de ideas
(deducción).
EL RACIONALISMO CRÍTICO
 Esta crítica del inductivismo supone un cambio
radical en la forma de ver el método científico.
Para Karl Popper, su representante, la
investigación científica nunca toma como punto
de partida la observación, sino problemas. Un
problema puede ser una contradicción entre dos
teorías, entre una teoría y un hecho, puede ser
también una expectativa defraudada o un
conflicto de este tipo.
LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
DEL PRESENTE
 Actualmente se está produciendo una inflexión
pragmatista en la filosofía analítica. Este nuevo
enfoque supone la apertura multidisciplinar de la
filosofía del lenguaje hacia otras ciencias como
la semiótica, la lingüística, la psicología y la
ciencia cognitiva. De este modo, la
investigación acerca del lenguaje incide en
problemas de la vida cotidiana, como la
inteligencia artificial y la traducción simultánea.
LA ESCUELA DE FRANKFURT
 En 1923 se fundó en Frankfurt, inspirado en el
marxismo, el Instituto para la Investigación
Social. Sus integrantes muestran un tono crítico
hacia el marxismo y lo reinterpretan a la luz de
una nueva lectura de Hegel y la incorporación
del pensamiento sociológico y el psicoanálisis.
La “teoría crítica” del Instituto pretende
desenmascarar las relaciones de dominio que
están en la base de la sociedad. Estas
relaciones son propias de una mentalidad
tecnológica que debe dejar paso a una nueva
visión del mundo post-tecnológica.
ESTRUCTURALISMO
 Más que una escuela o corriente filosófica,
comprende un conjunto de autores preocupados
por el estatuto epistemológico de las ciencias
humanas: la lingüística, la antropología social,
la etnografía, el psicoanálisis, etc. La diversidad
de autores que pueden ser considerados
estructuralistas coincide con la diversidad de
ciencias humanas que han aplicado los principios
del método estructuralista.
FILOSOFÍAS DE LA
TRASCENDENCIA
 ESPIRITUALISMO FRANCÉS.
Sus características se entienden mejor si se
subraya su aspecto polémico respecto al
positivismo y al idealismo. Frente a las
abstracciones de los sistemas idealistas
alemanes y a la asfixiante estrechez del
positivismo, esta postura desea volver a dar la
filosofía uno de sus temas centrales clásicos: el
del alma espiritual y la persona individual abierta
a la Trascendencia.
FILOSOFÍAS DE LA
TRASCENDENCIA
 ESPIRITUALISMO FRANCÉS.
Elementos:
- Imposibilidad de reducir el hombre a mera naturaleza
(contra el positivismo);
- La filosofía no puede ser absorbida por la ciencia;
- El hombre es interioridad y libertad, conciencia y
reflexión;
- La naturaleza está determinada por un plan superior de
carácter finalista y providencial (contra el evolucionismo
autofundante);
- Es posible una metafísica, si esta se entiende como el
conocimiento de la interioridad.
FILOSOFÍAS DE LA
TRASCENDENCIA
 NEOTOMISMO.
A partir del siglo XIV el tomismo se fue
anquilosando, perdiendo vitalidad y contacto con
el mundo científico, con la excepción del
tomismo del siglo XVI, que dio pensadores de la
categoría de Francisco de Vitoria, Domingo de
Soto, Domingo Bañez y Francisco Suárez. En el
siglo XIX vemos un tímido renacimiento tomista,
que se hará vigoroso a finales del siglo, durante
el Pontificado de León XIII.
FILOSOFÍAS DE LA
TRASCENDENCIA
 NEOTOMISMO.
Surge así el Neotomismo, que dará filósofos de
la talla de Jacques Maritain o Étienne Gilson. El
Neotomismo se coloca entre las corrientes de
pensamiento que reaccionan contra el
racionalismo de derivación ilustrada, el
inmanentismo idealista y el materialismo
positivista volviendo a presentar la síntesis
armónica entre razón y fe que había propuesto
Santo Tomás de Aquino.
FILOSOFÍAS DE LA
TRASCENDENCIA
 PERSONALISMO.
Es la corriente filosófica que pone en el centro
de su atención la persona humana. Como
corriente específica surge hacia los años 1930,
en el periodo entreguerras. Surge para hacerle
frente a la crisis de la cultura de la Modernidad.
Manifestaciones importantes de su influjo en el
siglo XX son la Declaración de los Derechos
Humanos en la ONU -1948- y los textos del
Concilio Vaticano II.
FILOSOFÍAS DE LA
TRASCENDENCIA
 PERSONALISMO.
Las novedades que aporta son:
1. Insalvable distinción entre cosas y personas;
2. Importancia radical de la afectividad;
3. Ordenación de la persona a la relación interpersonal;
4. Primacía absoluta de los valores morales y religiosos;
5. Tematización filosófica de la corporeidad humana y de
la sexualidad;
6. La filosofía debe interactuar con la realidad cultural y
social;
7. Unión entre fe y cultura.
FILOSOFÍA POSTMODERNA
 A la filosofía de fin de siglo se le ha dado en
llamar filosofía postmoderna. Todos los autores
que utilizan esta fórmula están de acuerdo en
considerar el pensamiento del fin del siglo XX,
como manifestación del fin de la Modernidad.
Unos creen que la cultura postmoderna surgió
como una reacción frente a los excesos de la
modernidad. Otros piensan que la
postmodernidad es la modernidad llevada a sus
últimas consecuencias.

You might also like