You are on page 1of 31

Integrantes:

Javier Cabrera
Mª Paz Gandulfo
Eduardo Ramirez
Claudia Rivera
Karina Robles
Deissy Rojas
Jenny Viera
Definición

La displasia de cadera es una de las


malformaciones más frecuentes en
ortopedia. Se define como un retardo en
el desarrollo de los elementos que
forman la articulación de la cadera, que
son el acetábulo de la pelvis y la
cabeza del fémur.
Epidemiología
 Hace alrededor de 20 años, se operaban 3
luxaciones de cadera semanalmente. Hoy, no se
hacen más de 2 al año.

 Incidencia de 1:500 RN vivos.

 Afecta más a las mujeres en una relación de 6:1

 55% afecta a cadera del lado izquierdo; 20% cadera


del lado derecho; 25% es bilateral.

 Mayor frecuencia en raza blanca.


Etiología
Generalmente se produce por
una alteración del desarrollo
durante el período fetal, en el
que la posición del feto
favorece la luxación
(presentación podálica) Se
caracteriza por su aparición
perinatal.
Factores que pueden contribuir a
la aparición
• Factores genéticos
• Factores Hormonales
• Factores mecánicos (posición)
Factores ambientales
intrauterino
• Sustancias teratogénicas como el alcohol
• Presión excesiva dentro del útero
• Presión pelviana
• Laxitud ligamentosa por hormona
relajante
Presenta tres estadios

Displasia Luxación
acetabular
Subluxación
Displasia acetabular
Falta de desarrollo de la ceja
cotiloídea, lo que condiciona un
acetábulo más amplio que
ocasiona la pérdida parcial o
total de la relación entre éste y
la cabeza femoral. El acetábulo
hipodesarrollado, la cavidad
poco profunda, acentúan el
problema.
Esto no permite que se encaje la
cabeza femoral.
Normal Displasia Acetabular
Subluxación
Existe una relación parcial entre la cabeza
femoral y el acetábulo, debido a que éste es
muy grande o muy pequeño para alojar la
cabeza femoral y ésta comienza a apoyarse
en la ceja cotiloídea, provocando su
deslizamiento o desaparición.
Normal Subluxación
Luxación
Pérdida total de la relación de la cabeza femoral con el
acetábulo, lo que condiciona que por su amplia movilidad
la cabeza presione a la ceja produciendo su deformación.
La ceja es rechazada hacia arriba, aumentando la
amplitud del acetábulo y la superficie articular se
desplaza

El acetábulo se encuentra aplanado y con su reborde


superior escasamente prominente.
Normal Luxación
Manifestaciones Clínicas
Lactantes menores:

• Ortolani – Barlow: sospecha hasta las 8 a 12 sem. Válido como


signo clínico primero en pacientes con tratamiento
ortopédico.

2. Limitación de la abducción de cadera (uni o bilateral).


Abducción normal: RN a 1° mes = 90º.
2° a 3° mes = 60º a 70º.
3. Signos inespecíficos:
Asimetría de pliegues,
Signo de Galeazzi.
Signo de Galeazzi

Asimetría de pliegues
Manifestaciones Clínicas
Lactantes Mayores:
Signos de sospecha representan diagnóstico tardío

 Inicio tardío de la marcha.


 Cojera típica.
 Hiperlordosis.
Técnica Ortolani- Barlow:
Se realizan abduciendo (abriendo) y aduciendo (cerrando)
suavemente la cadera flexionada para descubrir cualquier
reducción o luxación de la cabeza femoral del acetábulo
verdadero.

Ortolani: sensación de
reducción de una cadera
luxada.

Barlow: detecta cadera


inestable que es capaz
de luxarse.
Exámenes de Diagnóstico

 Ecografía de
caderas antes de los 3
meses de edad.
 Radiografía de
cadera a los 3 meses
de edad.
 Examen Físico.
Tratamiento
Uso doble pañal

 En RN con cadera luxable se usa frecuentemente


doble o triple pañal, este NO es tratamiento.

 El doble pañal con cartón o cojín abductor a la


cadera en abducción muy forzada puede producir
necrosis de la cabeza femoral.

 En lactantes mayores de 6 meses, especialmente


en mayores de 1 año, el tratamiento es quirúrgico.
Tratamiento
Correas de Pavlik

•Se usa en menores de 6 meses


con diagnóstico de luxación por
radiografía y en RN con
subluxación persistente por
más de 3 semanas.

•Uso permanente por 3 a 4


semanas, con control
radiológico.
Tratamiento
Tracción y enyesado
•Si la cadera continúa luxada de forma parcial o total,
puede ser necesaria la tracción, la colocación de yesos o
la intervención quirúrgica.

•El objetivo de la tracción es estirar las partes blandas


circundantes a la cadera para permitir que la cabeza
femoral vuelva a insertarse.

•Se usa por un período aproximado de 10 a 14 días, y


puede realizarse tanto en la casa como en el hospital.
Tratamiento
Intervención quirúrgica y enyesado
• En caso que los demás métodos no den resultados
efectivos o si se diagnostica después de los 18 meses de
edad.
• Es una intervención quirúrgica que sirve para colocar la
cadera nuevamente en su lugar de forma manual.

• Se coloca al lactante un
yeso especial (llamado yeso
pelvipédico) para sostener la
cadera en su lugar durante
un periodo de 3 a 6 meses.
Caso clínico
Situación 5
• Usted realiza el control de Salud Infantil a Andrea de 1
mes.
• Antecedentes:
- Madre primigesta con antecedentes de displasia de
caderas.
- Embarazo de evolución normal.
- Parto cesárea.
• Examen Físico: limitación en la abducción y asimetría
de pliegues inguinales.
• Padre: Andrés, 35 años, 4º medio, reponedor de
supermercado.
• Madre: Mónica, 33 años, 4º medio, cajera de
supermercado.
Proceso de Enfermería
Anamnesis
• Antecedentes de nacimiento:
- Antropometría (peso sobre 4 Kgs).
- EG (prematuro?).
- Sexo (femenino).
- Tipo de parto (cesárea ¿porqué?).
- Condiciones y/o evolución del parto
(presentación podálica?).
- Presencia de malformaciones
congénitas.
Proceso de Enfermería
• Antecedentes de displasia de
caderas.(madre)
• Primiparidad.
• Presencia de llanto al mudarlo.
• Examen físico:
- Simetría de pliegues inguinales.
- Signo de ortolani-barlow.
- Abducción.
Proceso de Enfermería
Diagnóstico

Riesgo potencial de alteración de los


componentes de la articulación coxofemoral
R/C antecedentes familiares de displasia de
caderas, limitación en la abducción, asimetría
de pliegues inguinales y posible
desconocimiento de los padres sobre medidas
de prevención de displasia luxante de caderas.
Proceso de Enfermería
Objetivo
- Que la madre adquiera los conocimientos
sobre la importancia de la adherencia al tratamiento,
con el fin de prevenir la evolución progresiva de la
malformación en el lactante, con la ayuda parcial de la
alumna de enfermería en un corto plazo.

Indicadores
- Devolución de conocimientos por parte de
la madre.
- Presencia o ausencia de uso de doble pañal
(en visita domiciliaria).
Proceso de Enfermería
Intervenciones
• Indicaciones:
- Doble pañal las 24 horas del día con
pilucho ancho de entre pierna y con ropa
holgada encima.
- Ecografía de caderas.
- Control con médico.
Proceso de Enfermería
Intervenciones
• Educación:
- Sobre qué es la enfermedad, evolución,
pronóstico (con y sin tratamiento) y
objetivos del tratamiento.
- Tipos de tratamiento (preventivo con
doble pañal; curativo con correas de
Pavlik o doble pañal más cartón).
Proceso de Enfermería
Intervenciones
• Educación:
- Como colocar el pañal:
* Medir distancia de hueco a hueco poplíteo con
niño en abducción máxima.
* Utilizar 1 pañal.
* Doblar pañales en 4 ó 3 partes según medición.
* Colocar sobre muda afirmado con pilucho
tradicional.
• Visita domiciliaria en una semana más para evaluar
adhesividad al tratamiento.

You might also like