You are on page 1of 174

“Año de la Promoción de la Industria responsable y del compromiso climático”

1
“Año de la Promoción de la Industria responsable y del compromiso climático”

PODER EJECUTIVO

Set.,2014 – Chimbote

2
CONTENIDO TEMÁTICO DEL MÓDULO
- Proceso de Descentralización; Modelo de
- Convivencia; Normas; Tipo; Valores, Clase; Regionalización
Misión, Visión y valores de la EPG - UCV
- Subsidiariedad
- Introducción al curso
- Organigramas
- Estado; Breve historia; Concepto; Elementos;
Visión Constitucional; Separación de Poderes - Documentos de gestión administrativa
- Base constitucional y normativa de la - la nueva administración pública
organización del Estado; Funciones; Ejercicio
del poder; Causa final del Estado; Estructura - Derecho Administrativo y Política; Tipo de
sistemas políticos
- Administración; Pública; Privada; Diferencia;
Modernización de la Gestión Pública; - Partidos Políticos; Grupos de Poder (lobby)
Principios; Ciclo de la Gestión Pública;
Gestores Públicos; Gestión por / para - Presentación y exposición de Trabajos
Resultados; Pensamientos Drucker; Avances Individuales sobre Sistemas Administrativos y
en el Perú temas de actualidad nacional y mundial
- Sistemas; Sistemas Administrativos; Presentación de Trabajos Grupales sobre
temas de actualidad nacional y mundial que
- Ordenamiento jurídico – administrativo; influyen en forma positiva o negativa en el
Fuentes del Derecho desarrollo de la Nueva Gerencia Pública
3
4
Convivencia:
Forma de relacionarse entre los seres
humanos, la que deben escoger desde
jóvenes

Para que haya convivencia positiva es


necesario: a) el respeto mutuo, b) el
amor, c) el perdón, d) la tolerancia, e)
la solidaridad; etc., hacia las demás
personas

El ser humano tiene dos necesidades


sociales básicas: a) la necesidad de
una relación íntima y estrecha con un
padre o un cónyuge y, b) la necesidad
de sentirse parte de una comunidad
cercana e interesada por él

Los seres humanos somos animales


grupales y nuestro bienestar es mucho
mayor cuando nos encontramos en un
ambiente armónico, en el cual se vive
en estrecha comunión 5
Asimismo, es la acción de convivir (vivir en
compañía de otro u otros). Se trata de un concepto
vinculado a la coexistencia pacífica y armónica
de grupos humanos en un mismo espacio. (El
gobierno debe garantizar la convivencia de los
diversos grupos étnicos sin que se produzcan
estallidos de violencia). Casi siempre se dice:
“Llevamos … meses / años de convivencia”; pero,
no hay que decirlo, ¡hay que hacerlo!

¡El ser humano es un ser social! Ninguna persona


vive absolutamente aislada del resto, pues la
interacción con otros individuos es imprescindible
para el bienestar y la salud. La convivencia, de
todas formas, puede resultar difícil por las
diferencias de todo tipo (sociales, culturales,
Diversos autores sostienen que la conciencia del Yo sólo
económicas, etc.) que existen entre los hombres
puede tenerse a partir de la existencia del Otro. En
dicha interdependencia social que se produce en la
El respeto y la solidaridad son los dos valores
convivencia, la persona se define a sí misma
imprescindibles para que la convivencia armónica
sea posible. Existen distintos niveles o tipos de
Los problemas de convivencia pueden impactar en la
convivencia: la convivencia con la familia en el
salud física. Algunos estudios demuestran que los
seno del hogar es diferente a la convivencia con
inmigrantes tienen un mayor índice de enfermedades
otros seres humanos en el marco de una
cardíacas que los pobladores nativos, una situación que
comunidad como el centro laboral, el barrio, la
se explica a partir de la ausencia de vínculos de amistad
ciudad, ya que la intimidad de ambos casos es
y del apoyo de los familiares. Una mejor convivencia,
incomparable 6
con lazos sociales estrechos, contribuye al bienestar
Desde el nacimiento, los seres humanos estamos
destinados a la convivencia: primero, con
nuestros padres, hermanos y, luego, con el correr
de los años y una vez adultos, habiendo hallado a
la persona con la cual compartiremos nuestra vida
y proyectos personales, con nuestras parejas

Aunque no compartamos proyectos personales,


de alguna manera con nuestros amigos o con
nuestros compañeros de trabajo, tenemos otra
especie de convivencia, pero convivencia al fin, ya
que al igual que cuando se comparte una misma
casa, en el trabajo, durante muchas horas se
comparte el mismo espacio físico; entonces, al
igual que en casa, se deberá hacer concesiones,
tras las diferencias y discusiones.

Médicos, Psicólogos y Sociólogos sostienen que la convivencia es un factor trascendente para el bienestar
emocional y para la salud de los individuos. Estudios realizados sobre la importancia de la convivencia y la relación
con los otros, han demostrado que aquellos que se encuentran solos están más predispuestos a sufrir accidentes,
enfermedades mentales, suicidio, etc. Si bien, la autoconfianza y la independencia son características importantes
para cualquier individuo, el apoyo de los demás también resulta imprescindible. Por ello, para lograr una convivencia
positiva en armonía, resulta fundamental el amor, el respeto y la tolerancia hacia los demás, aún cuando sus
opiniones y acciones sean opuestas a la nuestra; ya que, de manifestar una actitud defensiva y siempre en pie de
guerra, seguramente, la convivencia resultará muy difícil con las personas que se manifieste de esta manera. A veces
es imposible coincidir en un 100% con los seres queridos, pero si las diferencias se logra zanjar de una manera adulta
y respetuosa, será simple lograr una buena convivencia 7
Normas de conviven-
cia:
Son el marco legal que
canaliza las iniciativas
que favorezcan la
convivencia, el respeto
mutuo, la tolerancia y
el ejercicio efectivo de
derechos y deberes

La concreción de
estas normas se basa
en los VALORES
HUMANOS de respeto
a las personas,
lugares y cosas y de
responsabilidad enten-
El respeto, base de la convivencia social
dida como respuesta
personal de la manera
de actuar.

8
El respeto, base de la convivencia social

9
En relación al Reglamento
Nacional de Tránsito del 2009, el
MTC, como respuesta a la
cantidad de accidentes de tránsito
a nivel nacional, por DS 003-
2014-MTC, ha incorporado
importantes modificaciones las
que deben ser cumplidas por los
ciudadanos
10
La CPP, prescribe:
-Art. 2: Toda persona tiene derecho a mantener reserva sobre sus convicciones políticas,
filosóficas, religiosas o de cualquier otra índole (…)
- Art. 2º, Num., 3: Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión, en
forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias (…)
El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere
el orden público 11
12
13
14
15
16
CLASES DE VALORES: a) Humanos; b) Familiares; c) Morales; d) Éticos; e) Cívicos; f)
Universales; g) Religiosos

17
VALORES HUMANOS:

Son conceptos universales


conductores de la acción que
se encuentran en todas las
culturas, en todas las
sociedades y en todos los
lugares donde los seres
humanos interactúan con los
demás

Los cinco valores humanos,


que se puede encontrar en
todas las culturas, todas las
El respeto, base de la convivencia social
sociedades y en todas las
religiones, son: 1) la Verdad; 2)
la Rectitud; el Amor; la Paz; y,
la No Violencia

Estos valores son esencias


eternas que elevan la vida
humana a su máxima
expresión y más alta capacidad
18
Los valores humanos tienen una
energía intrínseca y dinámica

Los valores humanos no siguen las


leyes de la ciencia física. No pueden
ser agotados

Los valores humanos se multiplican a


medida que se aplican, que se utilizan,
se expresan y se ejecutan. Cuando esto
sucede, el beneficio es mutuo tanto
para el emisor como para el receptor

Los valores humanos tienen una


El respeto, base de la convivencia social
energía inherente que se fortalece y se
multiplica a medida que se utilizan

Los valores están presentes y


rápidamente identificados cuando
actuamos con la unidad entre lo que
pensamos, decimos y hacemos. Esa
unidad, de pensamiento, palabra y obra
se llama ¡INTEGRIDAD!
19
VALORES FAMILIARES:
Son todos aquellos valores que se
inculca de padres a hijos, como:
tener buenos sentimientos; buenos
pensamientos; ser bondadosos;
actuar con amor; cuidar de nuestros
semejantes; cuidar nuestra casa,
padres, hijos, hermanos, abuelos y
demás familiares, tratando a los
demás como quisiéramos que ellos
traten a nosotros

Se debe aclarar que los valores


familiares en la mayoría de los
casos son buenos y aceptables
ante la sociedad, pero en algunos
casos pueden ser negativos, ya que
ante la familia son buenos, pero en
la sociedad no siempre es así. Por
ejemplo, si estos valores familiares,
priman el egocentrismo, desprecio y
egoísmo, en la sociedad esos
valores no son aceptados.
20
VALORES MORALES:
Los valores morales son
todas las cosas que
proveen a las personas
a defender y crecer en
su dignidad

Los valores morales son


desarrollados y perfec-
cionados por cada
persona a través de su
experiencia
El respeto, base de la convivencia social

Por lo general los


valores morales perfec-
cionan al hombre, en
cuanto a las acciones
buenas que realice,
como: vivir de manera
honesta, etc.
21
VALORES ÉTICOS:
En la ética, los valores son
marcados por su grado de
importancia, con el objeto
de determinar qué acción
es mejor a realizar o, al
menos, el intento de
describir el valor a ejecutar
en las diferentes acciones

Se trata de la conducta
correcta, en el sentido que
El respeto, base de la convivencia social
una acción relativamente
valiosa puede conside-
rarse como éticamente
“buena” (sentido adjetivo),
y una acción de baja, o por
lo menos de valor relativa-
mente bajo, puede ser
considerado como “malo”
22
VALORES CÍVICOS:
Estos, por lo general van acompañados de
una excelente actitud positiva y son conside-
rados buenos para una sociedad. Principios
que todo ciudadano debe tener, cuidar y
practicar. Deben ser trasmitidos a las nuevas
generaciones porque si no, se perderán y el
civismo en la comunidad no existirá.
Asimismo, respetados, porque de no
hacerlo, puede que se transformen y pierda
respeto y autoridad, conllevando a un
desorden social

Se puede definir tres clases: 1ro los macros,


que comprende los valores relacionados con El respeto, base de la convivencia social
el comportamiento humano, con los demás,
pero que se basan en la individualidad del
ser humano (responsabilidad, honestidad,
autonomía, valentía, respeto, tolerancia);
2do el meso que comprende los valores que
guían en las relaciones personales
(voluntad, cooperación, consideración); 3ro
lo macro, que comprende a la sociedad
(normas, reglas, etc.) 23
VALORES UNIVERSALES:
Los expertos creen que hay un
conjunto universal de valores que
todas las personas, independiente-
mente de su uso por género, raza o
cultura en todo el mundo, deben
respetar y practicar, como:

1. Realización; 2. Pertenencia y
aceptación; 3. Preocupación por
los demás; 4. Control; 5. Placer; 6.
Igual-dad/Hermandad; 7. Familia;
8. Libertad; 9. Futuro del Planeta /
Preservar la Tierra; 10. Seguridad
El respeto, base de la convivencia social
Nacional; 11. Paz mental; 12. Satis-
facción personal / gratificación; 13.
Respeto a la vida; 14. Salvación /
vida eterna; 15. Seguridad; 16.
Autoestima; 17. Instinto de super-
vivencia; 18. Amistad verdadera;
19. Confianza; 20. Bienestar del
futuro / generaciones venideras;
21. Sabiduría y entendimiento; 22.
Mundo en paz 24
VALORES RELIGIOSOS:
Principios transmitidos en
tradiciones religiosas, libros y
creencias. Están basados en
textos y reglas impuestas por
una religión (el amor, la
caridad, la santidad, el amor
al prójimo, la obediencia, la
misericordia, y el respeto a la
religión, los que, si los
practicamos, nos permitirá
actuar sin maldad, egoísmo,
envidia, etc., ayudándonos a
realizar acciones buenas y
bondadosas

Si los valores religiosos no


existieran, la maldad, el
egoísmo y todos los anti-
valores aumentarían en el
corazón humano. Por eso la
necesidad de trasmitir estos
valores a las nuevas
generaciones 25
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES, AAC – IESTP “CSR”
Misión:

Visión:

Valores corporativos:
- Verdad; Justicia; Libertad; Honestidad; Respeto; Lealtad; Tolerancia; Solidaridad;
Responsabilidad Social; Innovación

26
INTRODUCCIÓN :
El desarrollo de la unidad
didáctica está orientada a la
obtención de un detallado ¿Cómo lo
vamos a
conocimiento de la estructura ¿Qué vamos a hacer?
hacer?
del Estado Peruano en cuanto
a: Poderes del Estado; niveles
de gobierno; Organismos
Constitucionales Autónomos;
¿Para qué
entidades de la actividad lo vamos
empresarial del Estado a hacer?

(FONAFE), que incluye a


EsSalud (L 29626, 55ª DCF);
Mancomunidades Regionales y
Mancomunidades Municipales;
etc., analizando en rol que
corresponde a cada uno de los
mencionados, en el quehacer
nacional, tendente a lograr en
forma adecuada y oportuna el
bienestar de la colectividad 27
ESTADO
El Estado es un concepto político
que se refiere a una forma de
organización social soberana. Está
formada por un conjunto de
instituciones que tiene el poder de
regular la vida sobre un territorio
determinado

El Estado es el cuerpo político del


país que actúa dentro de un
territorio. No puede haber Estado
sin territorio, sin soberanía y sin
independencia. También se dice que
el Estado es la sociedad política y
jurídicamente organizada capaz de
imponer la autoridad de la ley en el
interior y afirmar su personalidad y
responsabilidad frente a las
similares del exterior
28
BREVE HISTORIA:
Tomás Moro: Autor de “Utopía”, tenía
como visión de Estado, al Estado
Comunista y sostenía como solución de
los problemas sociales, la supresión de
la propiedad privada y consideraba al
bien común y la religión como
fundamentos de la convivencia,
condenando la guerra y la esclavitud

Nicolás Maquiavelo: Autor de “El


Príncipe”, sostenía que la fuerza y la
violencia pueden obligar al hombre a una
convivencia ordenada en el Estado

Tomás Campanella: Autor de “La


Ciudad del Sol”, en la cual el Estado es
totalitario , el hombre no tiene nada que
le pertenezca y es ante todo, miembro
del Estado 29
Thomas Hobbes: Autor de
“Leviatán”, sostenía que en el Estado
de naturaleza, todos los hombres son
libres y sin embargo, viven en
perpetuo peligro que acontezca una
guerra de todos contra todos. También
decía que el hombre es malo por
naturaleza (homo huminis lupus est),
Plauto

Frases famosas: “La ley primera y


fundamental de la naturaleza, es
buscar la paz”; “El hombre es un lobo
para el hombre”; etc.

John Locke: Autor de “Ensayo sobre


el entendimiento humano”. Apeló a la
libertad, a la igualdad y a la defensa
de la propiedad privada, así como a la
doctrina de la separación de poderes
del Estado 30
Concepto de Estado: Conjunto de
instituciones que poseen la autoridad y
potestad para dictar las normas que
regulan una sociedad contando con
soberanía interna y externa sobre un
territorio determinado

Max Weber, en 1919 lo define como: “una


unidad de carácter institucional que en
el interior de un territorio monopoliza para
sí, el uso de la fuerza legal. Por ello,
dentro de un Estado hay instituciones
elementales como: 1) Las Fuerzas
Armadas; 2) La Administración Pública, 3)
Los Tribunales de Justicia; y, 4) La Policía;
asumiendo el Estado las funciones de:
defensa, gobernación, justicia,
seguridad y otras, como las relaciones
exteriores”

El Estado es una UNIDAD POLÍTICA


ADMINISTRATIVA que rige en un
territorio, definido por fronteras que lo Estado solidario: Modelo de Estado más dinámico y social, más abierto y
delimitan, sobre el que ejerce su poder y complementario, orientado a promover las condiciones para que todos sus
autoridad (gobierno y leyes), para hacer habitantes puedan ejercer la libertad de forma solidaria.

posible las funciones que le compete y


31
que son la razón de su existencia
Estado: Concepto político que se refiere a una
forma de organización social soberana. Está
formada por un conjunto de instituciones que
tiene el poder de regular la vida sobre un
territorio determinado. El Estado es el cuerpo
político del país que actúa dentro de un
territorio. No puede haber Estado sin territorio,
sin soberanía y sin independencia. Se dice
también que el Estado es la Nación
jurídicamente organizada

Nación: Comunidad de personas que


comparten sobre un territorio, historia, lengua,
cultura; estructura y soporte económico y el
sentimiento o conciencia de formar parte de
una sociedad distinta y específica con derechos
políticos propios para autogobernarse

País: Expresión geográfica, histórica y política


que se usa indistintamente como sinónimo de
Nación, Región y Estado

Ciudadanía: Situación en la que una persona


forma parte de la población reconocida de un
Estado y por tanto posee los derechos y
deberes propios de sus individuos 32
ELEMENTOS BÁSICOS DEL ESTADO

ESTADO

NACIÓN TERRITORIO GOBIERNO SOBERANÍA

Conjunto de Área geográfica Conjunto de Capacidad del


personas que donde una nación instituciones Estado de
tienen una desarrolla todas que ejercen ejercer su
historia y sus actividades. autoridad en autoridad
características Comprende: un país sobre todos
comunes suelo, subsuelo, los elementos
dominio marítimo que lo
y espacio aéreo integran 33
REALIDAD NACIONAL Y SUS CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS
DE LA REALIDAD
NACIONAL

LA
EL
POBLACIÓN EL ESTADO Y
TERRITORIO
Y SUS SUS
Y SUS
ORGANIZA- OBJETIVOS
RECURSOS
CIONES

Realidad nacional: Conjunto de elementos geoeconómicos, sociales y políticos que


caracterizan a un país en un determinado momento, los que se conocen estudiando y
evaluando (el gobierno) las situaciones existentes en relación al orden y a la seguridad 34
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ,
TÍTULO II – DEL ESTADO Y LA NACIÓN,
CAPÍTULO I – DEL ESTADO, LA NACIÓN Y EL
TERRITORIO

La Constitución Política del Perú, en su Artículo 43 –


Tipo de Estado y Gobierno, prescribe:

“La República del Perú es democrática, social,


independiente y soberana.
El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado
y se organiza según el
principio de separación de poderes”
35
SEPARACIÓN DE PODERES:
El poder del Estado se ejerce a través de tres Poderes:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Sobre el tema, John Locke y Montesquieu (Charles


Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de
Montesquieu), formuladores de la Teoría de la
Separación de Poderes, parten de la necesidad que las
decisiones no deben concentrarse, por lo que los
órganos del poder deben autocontrolarse mediante un
sistema de contrapesos y equilibrios, pensamiento
introducido en la Constitución Americana de 1787. En
1789 la Declaración de los Derechos del Hombre y de
los ciudadanos, determina la necesidad de la separación
de poderes, que luego es introducida en la mayor parte
de Constituciones del mundo.

Montesquieu explica que la división o separación de


poderes es la única manera de asegurar la libertad de
los ciudadanos, la cual no puede ser otra, que la
establecida por las leyes, ya que un uso ilimitado de la
libertad, sería despótico.
36
PRINCIPIOS DEL ESTADO PERUANO:
EL ESTADO PERUANO:
a) Democrático: El poder emana del pueblo
El Estado es la nación (organización según la CPP y las leyes
política de población homogénea que b) Unidad: Es único e indivisible (Art. 43 CPP)
comparte cultura, lengua, con un gobierno c) Independencia y soberanía: Por el hecho
que sirve a los intereses de ésta) jurídica de ser autónomo, no depende de otros países.
y políticamente organizada sobre un Tiene dominio y ejerce autoridad suprema sobre
territorio de 1’285,215 Km2(2013). Es uno su jurisdicción.
de los más extensos del mundo y tiene d) Social: Orientado por los valores de
una población de 30’814,175 Habitantes solidaridad y fraternidad. En el Perú Antiguo
había MINKA (todos para uno y uno para todos)
El Perú nace como Estado independiente y el AYNI (hoy por ti, mañana por ti)
en 1821 y aprueba su primera
Constitución Política en 1823. Se FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES
conforma sobre un pueblo plural en raza y PÚBLICOS:
cultura que, si bien le otorga una riqueza Todos os funcionarios y servidores públicos
inusual, también le fija ciertos límites están al servicio de la Nación. El presidente de
como producto de diferencias y la República tiene la más alta jerarquía;
desintegración. El Estado es uno e Congresistas; Ministros de Estado; Miembros
indivisible (Art. 43 CPP), aunque haya TC y CNM; Magistrados Supremos; Fiscal de la
regiones / departamentos, provincias, Nación, ; Defensor del Pueblo; y representantes
distritos, centros poblados (Art. 189 CPP) organismos descentralizados y Alcaldes 37
PODER DEL ESTADO EMANA DEL PUEBLO
DEBERES DEL ESTADO PERUANO (ART. 45 CPP):
(ART. 44 CPP):
El poder del Estado emana del pueblo. Quienes
1) Defender la soberanía nacional lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las
2) Garantizar la plena vigencia de los leyes establecen
derechos humanos
Ninguna persona, organización, Fuerza
3) Proteger a la población de las Armada, Policía nacional o sector de la
amenazas contra su seguridad población puede arrogarse el ejercicio de este
poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición
4) Promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el USURPACIÓN DEL GOBIERNO Y DERECHO
desarrollo integral y equilibrado de la DE INSURGENCIA (ART. 46 CPP):
Nación
Nadie debe obediencia a un gobierno
5) Establecer y ejecutar la política de usurpador, ni a quienes asumen funciones
fronteras y promover la integración, públicas en violación de la Constitución y de las
particularmente latinoamericana, así como leyes
el desarrollo y la cohesión de las zonas
fronterizas, en concordancia con la La población civil tiene el derecho de
política exterior insurgencia en defensa del orden constitucional
38
BASE CONSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL
ESTADO PERUANO (ART. 43º CPP):

1. El Estado es uno e indivisible: Si bien existen niveles de


gobierno, se preserva la unidad e integridad del Estado. El
Estado unitario no admite cuotas de soberanía al margen del
poder central, no obstante reconocerse autonomía en los
niveles de gobierno

2. Gobierno unitario: El gobierno es uno sólo. Por


distribución de competencias se ha establecido tres niveles de
gobierno

3. Gobierno representativo: Sistema en el cual el pueblo


delega en representantes libremente elegidos, el derecho de
gobernar y de votar las leyes

4. Gobierno descentralizado: Existencia de niveles de


gobierno con auténticas autonomía administrativa, económica
y, sobre todo, política, pero actuando siempre dentro del
principio de unidad e indivisibilidad

5. Organizado según el principio de separación de


poderes: Se separa las tres funciones básicas del Estado,
limitándose de manera recíproca, sin entorpecerse. Los
Poderes deben desarrollar sus competencias con arreglo al
principio de corrección funcional; es decir, sin interferir con las
39
competencias de otros
BASE NORMATIVA DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO:
Sobre la base constitucional antes mencionada, se ha expedido las
normas que regulan la actuación de los Poderes del Estado y los
Órganos Constitucionales Autónomos y es sobre ella que debe ser éstas
interpretadas:

- CPP, 1993, Título IV – De la Estructura del Estado


- Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo:
- Ley 28301, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional; RA 095-2004-
P/TC,
- D. Leg. 052, Ley Orgánica del Ministerio Público; DS 005-81-JUS
- D. Leg. 767, Ley Orgánica del Poder Judicial; DS 017-93-JUS (TUO)
- Ley 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República y Ley 29622, Potestad
sancionadora en materia de responsabilidad administrativa funcional
- Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización (LBD)
- Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LOGR)
- Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (LOM)
- Ley 29029, Ley de Mancomunidades Municipales; DS 046-2010-PCM
(Rglto)
- Ley 29768, Ley de Mancomunidades Regionales; DS 050-2013-PCM
(Rglto)
-Ley 27170, FONAFE y DS 072-2000-EF
- Ley 30220, Universidades Públicas 40
FUNCIONES BÁSICAS DE UN ESTADO MODERNO:
La misión de un Estado moderno es satisfacer los requerimientos y
necesidades de la sociedad organizada en las diferentes comunidades
que hacen vida en el territorio nacional, garantizándoles la libertad, la
igualdad y los demás derechos fundamentales de la persona
humana. Entre otras:

1. Gestión de las relaciones internacionales: Establecer / celebrar


acuerdos / tratados con otros países del orbe, de carácter económico,
comercial, tránsito de personas, modificación de fronteras, etc.
Generalmente, estos aspectos se solucionan en forma pacífica,
aunque en ciertas ocasiones pueden surgir conflictos diversos (TLC,
Pacificación)

2. Controlar y organizar el interior de su territorio: Organizar el


gobierno y determinar los derechos y deberes de los ciudadanos.
Algunos Estados no consiguen controlar ciertas zonas de su territorio
en las que existen ejércitos particulares y guerrillas, frente a las cuales
la población está desprotegida. Otras veces, son los mismos
gobiernos los que vulneran sus derechos y oprimen a sus ciudadanos

3. Prestación de eficientes servicios a la población (justicia,


seguridad, educación, sanidad e infraestructura): Brindar una
adecuada, conveniente, oportuna y transparente prestación de estos
servicios, legitima la autoridad del Estado
41
EJERCICIO DEL PODER DEL ESTADO:

1) Función Legislativa: Emitir normas con


naturaleza de ley, caracterizadas por ser
generales, abstractas e impersonales, ten-
dente a su permanencia en el tiempo,
señalando qué hacer, qué no hacer o qué está
permitido hacer. Además, ejerce el Control
Político según su Reglamento: Investidura;
Interpelación; Invitación; Antejuicio político;
Dación de cuenta; Investigaciones sobre
cualquier asunto de interés público; Censura y
cuestión de confianza; Solicitud de información
a Ministros y autoridades; etc. (Poder
Legislativo)

2) Función Jurisdiccional: Declarar el


derecho que tiene como efecto resolver el
conflicto de intereses, dar por terminada la
incertidumbre jurídica surgida de situaciones
jurídicas individuales o colectivas. (Poder
Judicial)

3) Función Administrativa: Concretar los fines


del Poder, reglamentar normas con naturaleza
de ley, emitir declaraciones de efectos jurídicos
individuales, organizar los sistemas
42
administrativos, etc. (Poder Ejecutivo)
4) Función Control Constitucional de las
Leyes: Evaluar y pronunciarse sobre si
una norma con naturaleza de ley respeta o
no la Constitución, aplicando el control
difuso o el control concentrado, emitiendo
pronuncia-miento sobre la inconstitucio-
nalidad de las normas. (Tribunal
Constitucional)

5) Función Defensa del Pueblo: Proteger


los derechos de ante quienes ejercen el
Poder, en cualquiera de las funciones.
(Defensoría del Pueblo)

6) Función Control Gubernamental:


Evaluar periódicamente el ejercicio de la
función pública sobre el respeto de las
normas, la calidad de la gestión, el control
interno y externo, analizando la probable
existencia de responsabilidades,
estableciendo, aplicando o recomendando
la sanción correspondiente. (CGR)

7) Función Electoral: Identificar al


ciudadano, conducir los procesos
electorales y solucionar las controversias
en materia electoral. (JNE) 43
CAUSA FINAL DEL ESTADO: ¡ES EL BIEN COMÚN - EL BIEN DE LA COMUNIDAD!
El Bien Común es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el
desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la sociedad. Es transversal!

Es un “bien” genuino y es auténticamente “común”. Es “bien” porque da satisfacción a las necesidades del
ser humano en su entera naturaleza espiritual, moral y corporal, proporcionándole la paz, la cultura y todo lo
necesario para el desenvolvimiento pleno de su existencia. Es “común” porque es un bien de la sociedad
entera.

EL BIEN COMÚN (SIMPLEMENTE) EL BIEN COMÚN (VISTO POR UNA ENTIDAD)


44
GOBIERNO
N
I
NACIONAL
V PODE
E RES
L
E PODER PODER PODER DEL
S LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL
ESTA
D DO
E GOBIERNO
REGIONAL
G
O
B GOBIERNO
I LOCAL
E JCI, L27867, Art. 91 y L 28274
R – Incentivos para la Integración
y conformación de Regiones,
N OCA / FONAFE / DS 063-2004-PCM (Rglto)
O
Mancomunidades:
EsSalud incluido en FONAFE, según
Regionales y quincuagésima quinta disposición
Municipales complementaria final de la Ley 29626
del 09/12/2010

SOCIEDAD CIVIL
45
Conformación del Estado Peruano:
CONGRESO DE LA
Es la entidad que ejerce el gobierno en REPÚBLICA
la República del Perú. La estructura del
Estado está definida en la Constitución 1) El Po-
der Legis- PLENO
Política del Perú, promulgada en 1993
lativo, con-
y vigente desde el 1 de enero de 1994 formado por
el Congreso CONSEJO DIRECTIVO
El Gobierno Nacional o Gobierno de la Repú-
Central está compuesto de tres blica que es
sectores diferenciados e indepen- unicameral, MESA DIRECTIVA
dientes, llamados Poderes: 1) Poder integrado
por 130
Legislativo (Congreso de la República);
Congresis- PRESIDENCIA
2) Poder Ejecutivo; y, 3) Poder Judicial. tas elegi-
Cuenta además, con otros organismos dos por dis-
estatales de funciones específicas trito electo- CONSEJO DIRECTIVO
independientes de los Poderes ral

COMISIONES
El actual Estado peruano es una
nación jurídicamente organizada, con
una autoridad que ejerce sus funciones OFICIALIA MAYOR
con cierta autonomía y a partir de una
legislación
46
PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA

2) El Poder Ejecutivo,
constituido por el Presi- CONSEJO DE MINISTROS
dente de la República,
quien desarrolla las PRESIDENCIA DEL
funciones de Jefe de CONSEJO DE MINISTROS
Estado
MINISTROS
Él simboliza y representa
los intereses permanen-
ORGANISMOS PÚBLICOS /
tes del país. EJECUTORS / ESPECIALIZADS

Como Jefe de Gobierno


PROGRAMAS / PROYECTOS
es quien dirige la política
gubernamental, respalda-
do por la mayoría político EMPRESAS PÚBLICAS
- electoral
UNIVERSIDADES PÚBLICAS

ENTIDADES ADMINISTRAT./
DE FONDOS INTANGIBLES
47
3) El Poder Judi-
cial, encargado de CORTE SUPREMA
administrar justicia, DE JUSTICIA
está conformado
por órganos juris- CORTES SUPERIORES
diccionales: Corte
Suprema de Justi-
cia de la República, JUZGADOS
Cortes Superiores y
Juzgados

En el Perú, los representantes del


Poder Ejecutivo y del Legislativo
son elegidos por sufragio universal
y secreto. El sistema presidencial
es una forma de gobierno
representativo, en el cual los
poderes del Estado (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial) son
autónomos e independientes

48
Adicionalmente:

a) Los Gobiernos
Regionales (25) GOBIERNO
(GORE): REGIONAL

Son las instituciones


públicas encargadas
de la administración PRESIDENCIA REGIONAL
superior de cada
una de las regiones
CONSEJO REGIONAL
y departamentos

Son consideradas CONSEJO DE COORDINACIÓN


REGIONAL
personas jurídicas
de derecho público
con autonomía polí-
tica, económica y
administrativa en los
asuntos de su com-
petencia

49
b) Gobiernos Loca-
les (P = 195 y D =
1849):
Son las Municipali-
dades Provinciales,
Distritales y de
Centros Poblados GOBIERNO LOCAL
(Art. 194 CPP y 129
LOM) conforme a
Ley, las que confor-
ALCALDE
man -de acuerdo a la
Constitución Política
del Perú- los órganos CONCEJO MUNICIPAL
de Gobierno Local.

Tienen autonomía
política, económica y
administrativa en los
asuntos de su com-
petencia

50
Órganos Constitucionales Autónomos (OCA): Órganos de equilibrio constitucional y político de la
Nación, cuyos criterios de acción tienden a preservar su organización y funcionamiento constitucional. Son establecidos
por la CPP y no están adscritos a ninguno de los Poderes tradicionales del Estado
L 28301
– LOTC
L 26702
– LGSF y
OSBS y
AFP L 26397
– LONM

D Leg.
L 27785 –
052 -
LOSNC y
LOMP
CGR

OCA
L 2650
D Ley – LODP
26123 –
LOBCRP

L 26486
– LOJNE
L 26497 -
LORENI
EC
L 26487 -
LOONPE

En cuanto a la ANR, el ex Presidente del TC Dr. César Landa, afirmó que “la ANR no tiene reconocimiento constitucional… Al
haber sido creada por ley, la ANR puede modificarse o desaparecer (…)”. Perú 21, 02/07/2014, pág. 7 51
ORGANISMOS PÚBLICOS (Art. 28, 32, 33 Ley 29158)
(calificación actualizada según DS Nº 058-2011-PCM, del 05/07/2011)
ORGANISMOS PÚBLICOS ESPECIALIZADOS
ENTI ORGANISMOS PÚBLICOS ORGANISMOS ORGANISMOS
DAD EJECUTORES REGULADORES TÉCNICOS ESPECIALIZADOS
Despacho Presidencial Organismo Supervisor de Inversión Privada Instituto Nacional de Defensa de la Competencia
en Telecomunicaciones - OSIPTEL y de Protección de la Propiedad Intelectual -
INDECOPI
Dirección Nacional de Inteligencia - DINI Organismo Supervisor de la Inversión en Instituto Nacional de Estadística e Informática de
Energía y Minería – OSINERGMING Perú - INEI
Centro Nacional de Estimación, Organismo Supervisor de la Inversión en Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –
Prevención y Reducción del Riesgo de Infraestructura de Transporte de Uso Público CEPLAN
Desastres - CENEPRED – OSITRAN
Sierra Exportadora - SE Superintendencia Nacional de Servicios y Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR
Saneamiento – SUNASS
Comisión Nacional para el Desarrollo y
PCM Vida sin Drogas – DEVIDA
Instituto Nacional de Defensa Civil –
INDECI
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Perú – CGBVP
Organismo de Supervisión de los
Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
- OSINFOR
Secretaría de Seguridad y Defensa
Nacional – SEDENA(4)
Instituto Nacional de Innovación Agraria - Autoridad Nacional del Agua - ANA
MINAGRI INIA
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre -
SERFOR / Sistema Nacional de Gestión Forestal
y de Fauna Silvestre - SINAFOR)(8)

52
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Perú - SENAMHI Ambiental - OEFA
Instituto Geofísico del Perú - IGP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas -
SERNANP
MINAM Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana - IIAP
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
las Inversiones Sostenibles – SENACE(5)
Comisión de Promoción del Perú para la
MINCETUR Exportación y el Turismo – PROMPERU
Centro de Formación en Turismo – CENFOTUR
Instituto Geográfico Nacional – IGN
Servicio Aerofotográfico Nacional – SAN
Escuela Nacional de Marina Mercante – ENAMM
MINDEF Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo
Aeroespacial – CONIDA
Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas(2)
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – Superintendencia Nacional de Salud –
INEN SUSALUD(11)
MINSA Seguro Integral de Salud – SIS
Instituto Nacional de Salud – INS
Instituto de Gestión de Servicios de Salud(10)
MTC Superintendencia de Transporte Terrestre de Autoridad Portuaria Nacional – APN
Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN
Organismo de Formalización de la Propiedad Organismos Técnico de loa Administración de los
Informal – COFOPRI Servicios de Saneamiento –OTASS(7)
MVCS Superintendencia Nacional de Bienes Estatales –
SBN
Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS Superintendencia de Mercados y Valores – SMV
(ex CONASEV)
Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Oficina de Normalización Previsional – ONP
MEF PROINVERSION
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Administración Tributaria – SUNAT Estado – OSCE(13)

53
Instituto Peruano del Deporte – IPD Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica – CONCYTEC
Consejo Superior del Sistema Nacional de Evaluación,
MINEDU Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa –
COSUSINEACE
Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria – SUNEDU)(12)
Academia Mayor de la lengua Quechua – AMLQ
Archivo General de la Nación – AGN
MC
Instituto de Radio y Televisión del Perú – IRTP
Biblioteca Nacional del Perú – BNP
MEM Instituto Peruano de Energía Nuclear – IPEN Instituto Minero Geológico Metalúrgico – INGEMMET
MINJUS Instituto Nacional Penitenciario – INPE Superintendencia Nacional de Registros Públicos –
SUNARP
MIMP Consejo Nacional de Integración de la Persona con
Discapacidad – CONADIS
Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES Instituto del Mar del Perú – IMARPE
Instituto Tecnológico Pesquero del Perú – ITP
Organismo Nacional de Sanidad Pesquera –
PRODUCE SANIPES(9)
Instituto Nacional de Calidad – INACAL(13)
RREE Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso
MININTER Civil – SUCAMEC(1)
Superintendencia Nacional de Migraciones –
MIGRACIONES(3)
MTPS Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral –
SUNAFIL(6)

(1) D Leg. Nº 1127, del 07/12/2012 (6) Ley 29981, del 15/01/2013 ((11) D Leg. 1167, del 07/12/2013
(2) D Leg. Nº 1128, del 07/12/2012 (7) Ley 30045, del 18/06/2013 (12) Ley 30220, del 09/07/2014
(3) D Leg. Nº 1130, del 07/12/2012 (8) Ley 29763, del 22/07/2011 (13) Ley 30224, del 11/07/2014
(4) D Leg. Nº 1131, del 07/12/2012 (9) Ley 30063, del 10/07/2013 (13) Ley 30225, del 11/07/2014
(5) Ley 29968, del 20/12/2012 (10) D Leg. 1158, del 06/12/2013
54
50

55
DENOMINACIÓN (35) INGRESOS EGRESOS
- Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. - ADINELSA
- Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. – EGASA
- Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A – EGEMSA
- Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. – EGESUR S.A.
- Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro S.A. – ELECTROCENTRO S.A.
- Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Norte S.A. – ELECTRONORTE S.A.

Fuente: Acuerdo de Directorio Nº 009-2013/015-FONAFE, del 24/12/2013


- Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electronoroeste S.A. – ELECTRONOROESTE S.A.
- Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Oriente S.A. – ELECTRO ORIENTE S.A.
- Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Sur ESTE S.A.A. – ELECTRO SUR ESTE S.A.A.
- Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali S.A. – ELECTRO UCAYALI S.A.
- Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad de Puno S.A.A. – ELECTRO PUNO S.A.A.
- Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Sur S.A. – ELECTROSUR S.A.
- Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electronorte Medio S.A. – HIDRANDINA S.A.
- Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. – SAN GABÁN S.A.
- Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. – SEAL S.A.
- Empresa de Electricidad del Perú S.A. – ELECTROPERÚ S.A.
- PERÚPETRO S.A.
- ACTIVOS MINEROS S.A.C.
- Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. – EDITORA PERÚ S.A.
- Servicios Postales del Perú S.A. – SERPOST S.A.
- Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. CORPAC S.A.
- Empresa Nacional de Puertos S.A. – ENAPU S.A.
- Servicios Industriales de la Marina Iquitos S.R.L. SIMA IQUITOS S.R.LTDA
- Servicios Industriales de la Marina S.A. – SIMA PERÚ S.A.
- Fábrica de Armas y Municiones del Ejército S.A.C. – FAME S.A.C.
- Empresa Nacional de la Coca S.A. – ENACO S.A.
- Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima S.A. – SEDAPAL S.A.
- Empresa de Seguridad, Vigilancia y Control S.A.C. - ESVICSAC
- Servicio Integrado de Limpieza S.A. – SILSA
- Banco de la Nación – BANCO DE LA NACIÓN
- Banco Agropecuario – AGROBANCO
- Corporación Financiera de Desarrollo S.A. – COFIDE
- Fondo Mivivienda – FONDO MI VIVIENDA
- Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE
- Seguro Social de Salud – ESSALUD (quincuagésima quinta disposición complementaria final de Ley 29626)
56
ADMINISTRACIÓN:
La palabra administración proviene del
latín ad: “hacia”, “dirección”, “tendencia”, y
minister: “subordinación”, “obediencia”,
“al servicio de”; pudiendo entenderse
como: “aquel que realiza una función bajo
el mando de otro”; es decir, “aquel que
presta un servicio a otro”, “estar al servicio
de otro” -de la sociedad, haciéndola más
productiva (eficiencia) para el
cumplimiento de sus objetivos (eficacia)

Ciencia social aplicada o tecnología social


que tiene por objeto el estudio de las
organizaciones y la técnica encargada de
la planificación, organización, dirección y
control de los recursos (humanos,
financieros, materiales, tecnológicos, del
conocimiento, etc.) de una organización,
con el fin de obtener el máximo beneficio
posible, económico o social, según los
fines que persigue la organización
57
Administración pública: Es aquella función del Estado que consiste en una actividad concreta,
continua, práctica y espontánea de carácter subordinado a los poderes del Estado y que tienen por objeto
satisfacer en forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado
dentro el orden jurídico establecido y con arreglo a este
Mularz: “Administración Pública”, entendida esta como "… aquella organización que el Estado utiliza
para canalizar adecuadamente demandas sociales y satisfacerlas, a través de la transformación de
recursos públicos en acciones modificadoras de la realidad, mediante la producción de bienes, servicios
y regulaciones
Charles-Jane BONNIN: “…la administración pública es la que tiene la gestión de los asuntos comunes
respecto de la persona, de los bienes y de las acciones del ciudadano como miembro del Estado, y de su
persona, sus bienes y sus acciones como incumbiendo al orden público
En la actualidad, en materia de Derecho Administrativo, la doctrina considera que cuando la
Administración Pública ejerce función administrativa, lo debe hacer a través de las formas jurídicas que le
están permitidas. Estas formas son: reglamentos, actos administrativos, contratos administrativos, actos
de la administración y por último los hechos administrativos.
Son “entidad” o “entidades” de la Administración Pública al Poder Ejecutivo (Ministerios y Organismos
Públicos …); al Poder Legislativo; al Poder Judicial; a los GR y GL; a los Organismos Constitucionales
Autónomos; demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se
realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas comunes
de derecho público, salvo mandato expreso de Ley que las refiera a otro régimen; y finalmente las
personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función
administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de
la materia (Art. I TP LPAG).

Administración privada: Se ocupa del manejo de todas las actividades que no están a cargo del
Estado y tiene el objeto de proveer bienes de capital, bienes de uso y bienes de consumo, así como la
prestación de servicios de acuerdo a peculiares intereses 58
¿QUÉ DEBE BUSCAR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

El desarrollo integral de la persona humana, la paz social, la convivencia ,


la solidaridad, la colaboración, la unión, el trabajo en equipo, etc.
59
DIFERENCIAS

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: ADMINISTRACIÓN Privada:


- Tiene base social - Tiene base en el individualismo
- Su fin es el servicio y la utilidad - Su fin es el lucro
públicos - Su régimen jurídico esta en el Derecho
- Pertenece al campo del Derecho Privado
Público - Generalmente las decisiones lo toma
- Las decisiones la toman un conjunto una sola persona, el Gerente
de personas - Su estructura es más sencilla
- La estructura es compleja - Los programas diseñados pueden
- Los programas destinados a los cumplirlo o no, los destinatarios
administrados tienen que cumplirse, - Existen incentivos y motivaciones
aún coercitivamente monetarias o jerárquicas (ascensos)
- No hay incentivo pecuniario

SIMILITUDES:
- Emergen de un mismo tronco
- Utilizan los mismos principios científicos que les otorga la Ciencia de la
Administración
- Ambas son ramas especializadas de la Ciencia de la Administración
60
61
NUEVA GESTIÓN/GERENCIA PÚBLICA
(NGP)*:
La NGP busca satisfacer las necesidades de
los ciudadanos a través de una gestión
pública eficiente y eficaz. Para que este
enfoque se cumpla, es imperativo el
desarrollo de servicios de mayor calidad en
un marco de sistemas de control que
permitan transparencia en los procesos de
elección de planes y resultados, así como en
los de participación ciudadana. La NGP es el
paradigma donde se inscriben los distintos
procesos de cambio en la organización y
gestión de las administraciones públicas

FUNDAMENTOS DE LA NGP:

a) La formulación estratégica de políticas de desarrollo y gestión


b) La gradual eliminación del modelo burocrático hacia una GESTIÓN POR RESULTADOS
c) La creación del valor público
d) El desarrollo de las instituciones y dimensionamiento adecuado del Estado
e) El mejoramiento de las conquistas macroeconómicas y la equidad social

(*) Autor: Lic. Lic. Rodolfo Chanduvi Vargas

62
La Ley Marco de Modernización de la
Gestión del Estado (27658 y DS 030-
2002-PCM (Rglto), tiene por finalidad
fundamental la obtención de mayores
niveles de eficiencia del aparato
estatal, de manera que se logre una
mejor atención a la ciudadanía,
priorizando y optimizando el uso de los
recursos públicos
Asimismo, convertirlo en un Estado
moderno, eficiente, eficaz y
transparente, al servicio de la
ciudadanía

63
1) Concepto*: La gestión pública es el conjunto de acciones mediante las cuales las
entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las
políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo

Los modelos alternativos de gestión pública describen un cambio permanente en el enfoque


de la ciencias gerenciales, durante los últimos 25 años se ha transitado desde el modelo
burocrático de gestión basado en la fragmentación de tareas y la subordinación jerárquica,
hasta la nueva gestión pública que introduce nuevos requerimientos como el desarrollo de
una cultura de la cooperación y de capacidades específicas orientadas a la Gestión para
Resultados

2) Modelos:

a) Modelo Burocrático: El modelo burocrático buscaba la eficiencia, entendía a ella como su


paradigma. En esa concepción para lograr eficiencia se despersonaliza la gestión, las
personas tienen como fundamento el cumplimiento de lo que a institucionalidad formal les
define. Los funcionarios cumplen estrictamente lo establecido por el contenido del cargo y
ejecutan lo que las normas establecen sin discusión alguna. En todo caso, la gestión de los
servidores públicos debía guiarse por la obligación y no por la misión. De esta forma, el
modelo Weberiano efectuaba la distinción entre un experto y un tomador de decisiones. El
experto (científico) ejecutaba lo que el tomador de decisiones (político) establecía en
función de su lectura de la realidad. Separaba, consiguientemente, la administración de la
política

64
b) Posburocrático: A diferencia del anterior, el modelo post burocrático, que da origen a la
gestión por resultados, que se inicia aproximadamente en los primeros años de los 90,
enfatiza más bien en el beneficio que la sociedad percibe del accionar público. Los resultados
no se miden en términos de insumos y procedimientos, sino en términos de cambios de
distinta escala que se dan en el entorno - interno y externo – de la organización pública. No
descuida el desarrollo normativo, pero le preocupa más la ejecución que el apego a las
normas. Para ello agenda temas cruciales para la gestión, como las políticas de incentivo al
talento y ejecución, los estándares de calidad y el desempeño, etc.

c) Nueva Gestión / Gerencia Pública: La NGP busca satisfacer las necesidades de los
ciudadanos a través de una gestión pública eficiente y eficaz. Para este enfoque, es
imperativo el desarrollo de servicios de mayor calidad en un marco de sistemas de control
que permitan transparencia en los procesos de elección de planes y resultados, así como en
los de participación ciudadana, la NGP es el paradigma donde se inscriben los distintos
procesos de cambio en la organización y gestión de las administraciones públicas. Es un
enfoque que intenta incorporar algunos elementos de la lógica privada a las organizaciones
públicas

3) Fundamentos de la NGP:
a) La formulación estratégica de políticas de desarrollo y gestión
b) La gradual eliminación del modelo burocrático hacia una GESTIÓN PARA RESULTADOS
c) La creación del Valor Público
d) El desarrollo de las instituciones y dimensionamiento adecuado del Estado
e) El mejoramiento de las conquistas macroeconómicas y la equidad social

65
EL PROCESO DE GESTIÓN PÚBLICA COMO SISTEMA:
La gestión pública como sistema, tiene un conjunto de principios, concepciones, tecnologías e instrumentos
que sustentan, orientan y ponen en práctica las decisiones de gobierno, aplicando un ciclo ordenado y
secuencial para la provisión de servicios públicos que aporten a la generación de oportunidades para el
desarrollo del país, y dentro de ella de sus territorios de manera armónica y articulada

Legalidad

PRINCIPIOS:
Son razones y
Servicio al
cánones que funda- Competencia
ciudadano
mentan y rigen el
pensamiento y la Principios
conducta del Estado de la
y sus funcionarios y Gest.
Pública
servidores públicos
en cumplimiento de Organización,
Inclusión y
sus competencias y Integración y
equidad
atribuciones Cooperación

Participación
y
transparenci
a
66
LÍNEAS MAESTRAS DE LA NGP: La
OCDE considera que esta nueva forma de
gestión de la Administración Pública se
caracteriza por:

a) Desregulación: Disminución de reglas y


normas en el sector público, procurando que
las existentes permitan un planteamiento
estratégico de la gestión mediante la
flexibilidad en su aplicación
b) Descentralización de los poderes de la
gestión: Lo cual implica la creación de
entidades más reducidas, con flexibilidad en
las normas a aplicar , abandonadas a
merced del mercado
c) Énfasis en las responsabilidades de los
gestores y motivación para la mejora
d) Reforzamiento de las capacidades
estratégicas del centro, junto con la
reorganización e implantación de la función
pública en la gestión y las reformas
e) Gestión más orientada hacia el cliente
f) Introducción de la competencia y el
mercado
g) Utilización de métodos de evaluación y
técnicas de gestión aplicadas en el ámbito
67
empresarial
CICLO DE LA GESTIÓN PÚBLICA:
Las entidades públicas para cumplir
con sus fines y responsabilidades y la
provisión de servicios públicos tienen Planeamiento
que actuar de manera ordenada y
secuencial, paso a paso, de manera
que el logro de sus resultados sea
efectivo

La toma de decisiones y la ejecución


de acciones responderán a un ciclo Supervisión,
que comprende una adecuada Fases Normativa y
Evaluación y del
combinación de las funciones reguladora
administrativas y sustantivas Control ciclo

Estas funciones se desarrollan en el


marco de un ciclo de gestión, se
suceden secuencialmente e
interactúan y retroalimentan
permanentemente de manera que se Directiva y
tiene una visión integral del proceso, ejecutora
permitiendo ajustes y correcciones
para la solución de los problemas de
gestión
68
GESTORES PÚBLICOS/ARTÍFICES DE LA NGP:
El funcionamiento de las entidades públicas se
debe a la presencia de autoridades políticas y
servidores públicos que asumen un conjunto de
atribuciones de acuerdo al cargo que ocupa en el
marco del mandato que le asigna su ley de Visión y
Sentido de
creación liderazgo
misión
compartido
Las autoridades políticas en su rol decisor y el
servidor público como ejecutante, tienen que actuar
de manera articulada y complementaria, dentro del
Agentes de
escalón que les asigna la organización cambio efectivo

Los decisores políticos tienen la responsabilidad de


adoptar políticas que conlleven a enfrentar y
resolver los problemas que afectan a la comunidad
en los diferentes ámbitos de su responsabilidad.
Los servidores públicos ponen en práctica las
políticas haciendo uso de un conjunto de
tecnologías de gestión e instrumentos de orden
normativo y gerencial

Los elementos que se debe tener en cuenta para


que la actuación de políticos y técnicos sea
articulada e integral son:
69
CONCLUSIONES:
¿Las Administraciones Públicas tiene
1) La NGP es una respuesta a la necesidad de líderes o jefes?
adaptación de la AP al entorno socio-económico
reciente, puesto que el Modelo Tradicional de Gestión
Pública no responde a los cambios que se van
produciendo en los distintos países
2) La NGP es un enfoque que pretende comprometer
al ciudadano en las soluciones de los diversos
problemas que le redituaran en mejores beneficios
3) No obstante la aplicabilidad y efectividad de los
postulados que configuran la NGP, es una tarea ardua
para las AAPP de los distintos países, incidiendo con
diferente intensidad en los mismos, incluso, pudiendo
variar considerablemente de un país a otro y de una
jurisdicción a otra
4) Anteriormente, el establecimiento de la NGP ha
cambiado la forma de actuación de las distintas AAPP,
volviéndolas más transparentes, más abiertas a los
ciudadanos y con mayor flexibilidad en su gestión
5) Si bien es cierto que la NGP ha dinamizado la
administración de las entidades públicas, se hace
necesario afianzar la transparencia de gestión, en base
no sólo al acceso virtual, sino también con la formación
de un organismo ciudadano que permita la verificación
en in situ 70
¿GESTIÓN POR RESULTADOS O GESTIÓN PARA RESULTADOS*?
(*) CLAD: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo,

Ante tal confusión e imprecisión terminológica, cabe exponer en este trabajo, un


punto de vista claro con respecto a la palabra que debería usarse en español.

Aunque la expresión más difundida es Gestión por Resultados, desde un punto


de vista semántico ésta tiene poco sentido, pues parece contradictorio gestionar
Caracas, Venezuela, Julio 2007

por resultados cuando los resultados se obtienen al final del proceso. Por ello, es
más apropiado usar el término para, denotando así una gestión orientada a
conseguir unos resultados determinados, predefinidos y esperados.

El término acuñado por Peter Drucker (1954 y 1964) ayuda a esclarecer el tema.
En el contexto de la disciplina del management (gestión), Peter Drucker formula
dos expresiones: 1) Managing BY Objectives y, 2) Managing FOR Results. Su
traducción al español es gestión (dirección) por objetivos y gestión para
resultados. En este trabajo se adopta la idea de dirigir por objetivos para
conseguir resultados.

El modelo conceptual que se propone a continuación, aspira a dar consistencia a


la expresión Gestión para Resultados en la perspectiva de fortalecer la acción
de los organismos públicos para mejorar el efecto de su acción en beneficio de
los ciudadanos y de la sociedad
71
PENSAMIENTO DRUCKER:

1) ¡No hay países subdesarrollados;


sólo países mal gestionados!

2) ¡La gestión empresarial consiste


en hacer las cosas correctamente;
el liderazgo, en hacer lo correcto!

3) Lo que motiva a los trabajadores


de la “era del conocimiento”, es lo
mismo que motiva a los voluntarios:
por encima de todo, necesitan
retos!

4) La única persona de la que hay


que desconfiar, es de la que no
comete errores: o es un falso o, se
queda en lo seguro, lo probado y lo
trivial. Cuanto más competente es
una persona, más errores
cometerá!
72
CINCO HÁBITOS PARA SER UN
EJECUTIVO CAPAZ (DRUCKER):

1) ¡Todo ejecutivo eficiente controla


su tiempo!

2) ¡Todo ejecutivo eficiente dirige


sus esfuerzos hacia resultados
predeterminados!

3) ¡El ejecutivo eficiente construye


con sus fuerzas, las de sus
superiores, colegas y subordinados
y, las de las circunstancias!

4) ¡El ejecutivo eficaz enfoca unas


pocas áreas mayores, por lo tanto,
establece prioridades!

5) ¡El ejecutivo eficiente toma


efectivas decisiones, sabe que tiene
que aplicar un sistema para ello!
73
AVANCES EN EL PERÚ PARA UNA NGP:
En el Perú se ha dado las siguientes normas que permitirán dinamizar la gestión pública en la perspectiva de
esta nueva forma de administración, como las siguientes:

LE • 27658 / 27783 / 29158 / 29332 /


YES 29976 / 30039 / D Leg. 1026

• 030-2002-PCM / 004-2010-PCM / 007-


D 2011-PCM / 109-2012-PCM / 003-2013-
S PCM / 004-2013-PCM / 046-2013-PCM /
081-2013-PCM / 089-2013-PCM

R • 048-2013-PCM / 125-2013-PCM
M • 156-2013-PCM / 305-2013-PCM

74
Sistema:
“Conjuntos de principios, normas, proce- b) Administrativos: Aquellos cuya
dimientos, técnicas e instrumentos finalidad es regular la utilización de
mediante los cuales se organizan las los recursos por las entidades de la
actividades de la administración pública administración pública, promoviendo
que requieren ser realizadas por todas o la eficacia, eficiencia y transparencia
varias entidades de los Poderes del en su uso (conc. Art. 46 LOPE). Son
Estado, los OCA’s, los niveles de de aplicación nacional, en estricta
Gobierno” (Ley 29158, 2007) aplicación de su ley de creación

Clases: Tienen relación con las funciones de


a) Funcionales: Aquellos cuya finalidad administración interna que se
es asegurar el cumplimiento de las ejerce en apoyo al cumplimiento
políticas públicas que requieren la de las funciones sustantivas
participación de todas o varias entidades referidas a la utilización eficiente de
del Estado. El Poder Ejecutivo es los medios y recursos materiales,
responsable de reglamentar y operar los económicos y humanos que inter-
Sistemas funcionales. Las normas del vienen en el ciclo de la gestión
Sistema establecen las atribuciones del publica para la provisión de servicios
ente rector del Sistema públicos
75
c) Responsable del Sistema Administrativo: Están a cargo de un Ente Rector
que se constituye en su autoridad técnica - normativa a nivel nacional, siendo éste
quien dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito,
coordina sus operaciones técnicas y es responsable de su correcto funcionamiento
en el marco de la ley, sus leyes especiales y disposiciones complementarias

d) Rectoría de Sistemas Administrativos: El Poder Ejecutivo, a través de la


Secretaría de Gestión Pública (SGP) / PCM, tiene la rectoría de los Sistemas
Administrativos, excepto del SNC y del SINAPLAN, que se rigen por la ley de la
materia

e) Reglamentación de Sistemas Administrativos: En ejercicio de la referida


rectoría, el Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los Sistemas
Administrativos aplicables a todas las entidades de la administración pública,
independientemente de su nivel de gobierno y con arreglo a la Ley 27444 - LPAG,
disposición que no afecta la autonomía de los OCA, con arreglo a la CPP y a sus
respectivas Leyes Orgánicas.

f) Dependencias responsables de cada Sistema: La existencia de Sistemas


Funcionales o Administrativos NO obliga a la creación de unidades u oficinas
dedicadas exclusivamente al cumplimiento de los requerimientos de cada uno de
ellos
76
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS: INSTRUMENTOS DE LA NGP

Es finalidad de la administración pública, prestar


servicios a la sociedad, a través de las entidades
públicas integrantes del GN, GR, GL, OCA, empresas,
mancomunidades regionales y municipales, etc. (Art.
188º CPP, Ley 27783 – Ley Orgánica de Bases de la
Descentralización y Ley 29158 – LOPE)

Para el cumplimiento de su misión, las entidades


públicas aplican los Sistemas Administrativos instituidos,
cuyo adecuado y oportuno cumplimiento y observancia
es evaluado por la CGR, como órgano rector del SNC.
En caso de incumplimiento, la CGR actuará conforme a
su Ley, Reglamento y la potestad sancionadora de
acuerdo a la Ley 29622

A los Sistemas Administrativos señalados en la LOPE,


se adicionan aquellos otros creados por norma expresa
como: Sistema Nacional de Archivos, Sistema Nacional
de Bienes Estatales, Sistema de Contrataciones del
Estado, Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
Sistema de Gestión Ambiental, Sistema Nacional de
Bibliotecas, SINADIF, SINAGERD, SINARETT, etc.
77
Presup.
Público
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS EN EL PERÚ

Def. Juríd. Endeud.


Estado Público

Modernizac Contabil-
. Estado
(Art. 46º LOPE)

idad

Gestión
Pública del
Perú Abasteci-
SNC
miento

SNIP Tesorería

Planeam. GESTION
Estratégico RR.HH

78
Planea
SINA mEstr
atég. SNIP
RETT
Sist.Na Presup
c. Bibl. Públ.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS EN EL PERÚ

Endeud
SINAGE Públ.
RD
(Instituidos por Ley expresa)

SINADI Modern
F izac.

Sist Nac
Eval RR.HH
Gestión
Fiscaliz
Amb Pública

Gest. Abast.
Ambien
t.

Sist Eval Contra


Impact tac.
Amb

Segurid Contab
Ciudad
ana Teso
DJE rería
SNC Archiv Bienes
o Estatal
79
ENTIDADES
PÚBLICAS

SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS

PLANIFI- ECONÓM-
GESTIÓN CONTROL DEFENSA
CACIÓN FINANC.

- SINAPLAN - Presup. Público - Modernizac. - S. N. C. - D.J.E


SNIP - Endeud. Público - RR.HH - SINASEC
- Abastecim. - Gest. Amb.
- Contratac. - SEIA
- Bienes Estat. - SINEFA
- Contabilid. - SINADIF
- Tesorería - SINAGERD
- Archivo
LOPE, Art. 46 - Biblioteca
-- SINARETT
Instituidos x Ley expresa
80
ORDENAMIENTO JURÍDICO – ADMINISTRATIVO:
Es el conjunto de normas específicamente destinadas a regir la
organización y las relaciones de las administraciones públicas
con los administrados y de un Orden Jurisdiccional propio

La reclamación formulada por el particular ante el Poder Judicial


por actos de imperio de la administración, ilegales o abusivos,
se denomina Contencioso-Administrativo, que es la contienda
entre la autoridad administrativa (Estado) con los particulares

La Jurisdicción Contencioso-Administrativa, es la destinada


al conocimiento y aplicación del Derecho en el orden
administrativo o del Derecho Administrativo. Es el referente al
conjunto normativo destinado a la regulación de la actividad de
la Administración Pública en su versión contenciosa o de control
de la legalidad y de sometimiento de ésta a los fines que la
justifiquen, así como para atender los recursos de los
administrados contra resoluciones que consideran injustas. En
esta jurisdicción, el Estado es representado por la autoridad
administrativa.

Caracteres generales: Para el caso hay que partir de la


premisa que al derecho administrativo le es de aplicación el
sistema general de fuentes del derecho: la ley, la costumbre y
los principios generales del derecho, y la jurisprudencia que
complementará el ordenamiento jurídico
81
ORDENAMIENTO JURÍDICO EN EL PERÚ (Dale B. Furnish:

1) La Constitución Política del Perú: Norma primaria del ordenamiento legal. Constituye el marco dentro
del cual deben ubicarse las normas jurídicas. Prima sobre cualquier otra norma jurídica y es expedida por
un Congreso Constituyente (Partes: Preámbulo – Principios; Dogmática – Forma de Estado, Garantías
Constitucionales; Orgánica – Organización del Estado, Poderes Públicos)

2) Ley Orgánica: Delinea la estructura y funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la
Constitución. Para ser aprobadas se requiere el voto de más de la mitad del número legal de miembros
del Congreso

3) Ley Ordinaria: Es la norma escrita de carácter general que emana del Congreso, según el
procedimiento fijado en la Constitución

4) Resolución Legislativa: Son expedidas por el Congreso con una finalidad específica. Por sus
características especiales, tienen fuerza de Ley

5) Decreto Legislativo: Norma derivada de la autorización expresa y facultad delegada del Congreso al
Poder Ejecutivo contenida en Ley expresa la que señala la materia delegada y el plazo

6) Decreto de Urgencia: Expedido por el Poder Ejecutivo como medida extraordinaria y válida para
regular situaciones de carácter económico - financiero, requerido por el interés nacional

7) Decreto Supremo: Precepto de carácter general expedido por el Poder Ejecutivo para reglamentar las
leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas. Son refrendadas por uno o más Ministros
82
8) Resolución Suprema: Norma de
carácter específico, que conlleva
decisiones de importancia gubernamental
a nivel nacional. Es refrendada por el
Ministro del Sector respectivo

9) Resolución Ministerial: Dispositivos


que permiten formular, ejecutar y
supervisar la política general del Estado,
dentro del ámbito de su competencia. Son
expedidos por los Ministros del ramo
respectivo

10) Resolución Vice ministerial: Regulan


aspectos específicos de un sector
determinado. Son dictadas por la autoridad
inmediata a un Ministro de Estado

11) Resolución Directoral: Actos que se


expresan situaciones adoptadas por el
funcionamiento del nivel respectivo. Es
expedida por los Directores administrativos
en función a las atribuciones que señala
las respectivas Leyes Orgánicas del sector
y Reglamentos de Organización y
Funciones. 83
Tratados Internacionales
suscritos y ratificados por
el Perú

- Códigos: Civil, Penal,


Sanitario, Tributario, etc.
- Ordenanzas Regionales
- Ordenanzas Municipales

Pirámide de Hans Kelsen, aplicada al Perú (monografías .com)


84
FUENTES DEL DERECHO:

Según la doctrina comúnmente aceptada,


son fuentes del Derecho Interno, cuya
prelación la establece cada ordenamiento
jurídico:

a) La Constitución, la cual puede ser no


escrita, como en algunos sistemas de
Derecho Anglosajón (Common Law =
Derecho Común o Consuetudinario),
derivado del sistema aplicado en la
Inglaterra medieval, utilizado en gran
parte de los territorios con influencia
británica

b) La Ley, que abarca todas las normas


de rango legal emanadas del Poder
Legislativo y Poder Ejecutivo, cuya
definición sería: la ley dictada por la
autoridad competente que manda o
prohíbe algo, en concordancia con la
justicia, para bien de los gobiernos y de Constitución de los Estados de América,
los ciudadanos promulgada en 1789, que se modifica
mediante Enmiendas
85
c) La Costumbre, la diferencia fundamental
Principios generales del derecho
entre ley y costumbre, se encuentra en su - Nadie está obligado a lo imposible.
origen o procedencia. La ley procede del - Lo que es nulo no produce efecto alguno.
Poder Legislativo que la propia sociedad - Lo que es notorio no necesita probarse.
estatuye y, la costumbre lo hace de la misma - Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
sociedad, que mediante la observación - Lo que no consta en los autos del pleito, no existe en el
continuada de una conducta acaba por mundo.
- Quien puede lo más puede lo menos.
imponerla como precepto. En algunos - Las condiciones imposibles se tienen por no puestas.
ordenamientos puede ser fuente supletoria de - Nadie puede alegar en su beneficio, la propia torpeza.
la ley, como ocurre en el ordenamiento - Los hechos negados no necesitan prueba.
español - El argumento que se toma del absurdo no es válido en
Derecho.
d) Los Principios generales del Derecho y - La ley es dura pero es la ley.
- La necesidad dispensa de la ley.
la Jurisprudencia, que complementan y - No hay pena sin ley.
sirven para interpretar las normas que han de - Nadie debe enriquecerse con daño de otro.
ser aplicadas, por lo que son fuentes que en la - Puede alegarse la razón a falta de derecho escrito.
práctica tienen mucha importancia - El que afirma está obligado a probar.
- Quien sabe y consiente no recibe injuria ni engaño.
e) Los Reglamentos emanados del Poder - Nadie debe ser condenado sin ser oído.
- El Derecho nace del hecho.
Ejecutivo, los que, por lo general, desarrollan - El primero en tiempo, es primero en derecho.
las leyes. Normalmente, tiene una - Donde no hay ambigüedad no cabe interpretación.
dependencia jerárquica de la ley - Las convenciones de los particulares, no derogan al
Derecho Público.
f) La Doctrina, en tanto que pueda influir en la - El poseedor se presume propietario.
adopción de normas o criterios de - El derecho público no puede renunciarse por los
particulares.
interpretación 86
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL:
Es el órgano de control
de la Constitución y su
supremo intérprete.
Mediante el conoci-
miento de los Procesos
Constitucionales,
cumple funciones de
valoración, ordenación
y pacificación del orden
constitucional, tanto a
nivel jurídico como
social, garantizando la
protección de los
derechos fundamen-
tales de las personas y
la defensa de la
Constitución

Son competencias del TC: a) Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad; b) Conocer, en
última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data y
cumplimiento; c) Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución,
conforme a Ley; d) Resolver las quejas por denegatoria del recurso de agravio constitucional
87
PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN (CPP, Título IV – De
la estructura del Estado, Capítulo XIV – De la
Descentralización, Art. 188 – Descentralización; Ley
27783, LOBD):

1) La descentralización es la transferencia de competencias


de decisión política desde la Capital de la República (Lima),
hacia los GR y GL, transferencia que va a tener dificultades a
partir de obstáculos ideológicos por que nuestro país desde la
colonia siempre fue altamente centralista y burocrático. Al
aparato administrativo no le va a gustar transferir decisiones
administrativas por razones de “reducción de poder” y
políticas porque el parlamento siempre ha tomado decisiones
a favor de Lima por motivos de comodidades citadinas;
cuando un legislador de provincia trabaja en Lima, adquiere
una mentalidad capitalina y deja de importarles los asuntos de
descentralización (Luis Bustamante Belaúnde)

La descentralización dispuesta por la Ley 27783


es una forma de organización democrática y
constituye una política permanente de Estado,
de carácter obligatorio, que tiene como objetivo
fundamental el desarrollo integral del país
88
El proceso de descen-
tralización se realiza
por etapas, en forma
progresiva y ordenada
conforme a criterios que
permitan una adecuada
asignación de compe-
tencias y transferencia
de recursos del gobier-
no nacional hacia los
Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales (…)
(CPP, Art. 188)

Las ocho dimensiones de la descentralización

89
2) Principios generales de la Descentralización

• Es permanente
• Es dinámica
• Es irreversible
• Es democrática
• Es integral
• Es subsidiaria
• Es gradual
90
La descentralización tiene
como finalidad el desarrollo
integral, armónico y
sostenible del país, mediante
la separación de
competencias y funciones, y el
equilibrado ejercicio del poder
por los tres niveles de
gobierno, en beneficio de la
población

91
OBJETIVOS A
NIVEL POLÍTICO

OBJETIVOS A
NIVEL ECONÓMICO

OBJETIVOS A
NIVEL ADMINISTRATIVO

OBJETIVOS A
NIVEL SOCIAL

OBJETIVOS A
NIVEL AMBIENTAL
92
• Unidad y eficiencia del Estado, mediante
la distribución de las competencias
públicas

• Representación política y de
intermediación hacia los órganos de
gobierno nacional, regional y local

• Participación y fiscalización de los


ciudadanos en la gestión de los asuntos
públicos

• Institucionalización de sólidos gobiernos


regionales

93
Desarrollo económico, auto sostenido y
de la competitividad de las diferentes
regiones y localidades del país

Cobertura y abastecimiento de servicios


sociales básicos a nivel país

Disposición de la infraestructura
económica y social necesaria para
promover la inversión

Redistribución equitativa de los recursos


del Estado

Potenciación del financiamiento regional


y local
94
Modernización y
eficiencia de los procesos
y sistemas administrativos

Simplificación de trámites
en todas las dependencias
públicas

Asignación de
competencias adecuadas
que eviten la innecesaria
duplicidad de funciones y
consecuencia e
inadecuado uso de
recursos públicos
95
Educación y capacitación orientadas a forjar un
capital humano competente (conforme a las
normas establecidas)

Participación ciudadana en todas sus formas de


organización y control social

Incorporar la participación de las comunidades


campesinas y nativas reconociendo su
interculturalidad

Promover el desarrollo humano y la mejora


progresiva y sostenida de las condiciones de
vida de la población, para superar la pobreza

96
Ordenamiento territorial y del
entorno ambiental

Gestión sostenible de los


recursos naturales

Concertación
interinstitucional y
participación ciudadana en
todos los niveles del sistema
nacional de gestión ambiental
97
El territorio de la República
está integrado por regiones,
departamentos, provincias y
distritos, en cuyas
jurisdicciones se constituye y
organiza el gobierno a nivel
nacional, regional y local (…)
preservando la unidad e
integridad del Estado y de la
Nación.

El ámbito del nivel regional


de gobierno son las regiones
y departamentos.

El ámbito del nivel local de


gobierno son las provincias,
distritos y centros poblados
(…) (CPP, Art. 189)

98
AUTONOMÍA
POLÍTICA

AUTONOMÍA AUTONOMÍA
ADMINISTRATIVA ECONÓMICA

99
• La autonomía es el derecho y la
capacidad efectiva del gobierno en sus
tres niveles, de normar, regular y
administrar los asuntos públicos de su
competencia

• Se sustenta en afianzar en las


poblaciones e instituciones la
responsabilidad y el derecho de
promover y gestionar el desarrollo de su
circunscripciones, en el marco de la
unidad de la nación

• La autonomía se sujeta a la constitución y


a las leyes de desarrollo constitucional
respectivas

100
• Política: Facultad de adoptar y concordar las
políticas, planes y normas en los asuntos de su
competencia y expedir sus respectivas normas

• Administrativa: Facultad de organizarse


internamente, determinar y reglamentar los
servicios públicos de su responsabilidad

• Económica: Facultad de crear, recaudar y


administrar sus rentas e RDR y aprobar sus PIA,
conforme a la Ley de Ppto y normas del órgano
competente

101
Competencias
exclusivas
Competencias
compartidas
Competencias
delegables

102
Criterio de
subsidiaridad

Criterio de selectividad y
proporcionalidad

Criterio de
provisión

Criterio de
concurrencia
103
• Los Gobiernos Regionales y Locales, están obligados a
promover la participación ciudadana en la formulación, debate
y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos y en
la gestión pública

• Para este efecto deberán garantizar el acceso de todos los


ciudadanos a la información pública con las excepciones que
señale la ley, así como la conformación y funcionamiento de
espacios y mecanismo de consulta, concertación, control,
evaluación y rendimiento de cuentas

• La participación de los ciudadanos se canaliza a través de los


espacios de consulta, coordinación, concertación y vigilancia
existentes y los que los Gobiernos Regionales y Locales
establezcan de acuerdo a Ley

104
Los Gobiernos Regionales y
Locales son fiscalizados por el
Consejo Regional y el Consejo
Municipal respectivamente
conforme sus atribuciones
propias

Son fiscalizados también


por los ciudadanos de su
jurisdicción, conforme a la Ley

105
BENEFICIOS Y RIESGOS DE UNA
DESCENTRALIZACIÓN:
Una descentralización exitosa puede
mejorar la eficiencia, la calidad y la
responsabilidad del sector público,
conduciendo a un fortalecimiento del
Estado. Así, cada gobierno sub nacional
puede ajustar mejor sus políticas a la
combinación de bienes y servicios que
desea la población local. Mediante estos
aspectos se impulsa una mayor
eficiencia de las políticas públicas al
permitir un mejoramiento en la capacidad
de los GR y GL para identificar
problemas, prioridades, de manera
rápida y acorde a las situaciones locales

Sobre la gestión del Estado, la descentralización puede mejorar la calidad de la información y de las
estructuras organizativas, logrando de esta manera un aumento en la eficiencia del gasto público. Esto
porque los procesos de descentralización promueven un manejo responsable de los funcionarios locales
sobre las áreas que gestionan y además facilita el desarrollo económico de un país sin necesidad de
aumentar la participación del sector público en la actividad económica. Además, relacionado con lo anterior,
entre los beneficios políticos de la descentralización se encuentra el otorgar una mayor estabilidad a las
estructuras políticas en las nuevas democracias, facilitando la responsabilidad de los gobiernos regionales y
locales, junto a un mayor control de los ciudadanos sobre éstos 106
MIRANDO LA DESCENTRALIZACIÓN

• La descentralización NO es un fin en sí mismo:


- Es un medio para lograr un país desarrollado que ofrezca más oportunidades a toda
su ciudadanía.
• Descentralizar el Estado se refiere a transferir responsabilidades en la planificación,
gestión, obtención y distribución de recursos desde el gobierno central hacia autoridades
públicas autónomas:
- Es un medio para que el Estado brinde mejores servicios a la ciudadanía

• Para garantizar el éxito de un proceso de descentralización, la transferencia de


responsabilidades (de gastos e ingresos) debe estar acompañada, entre otros, de:
- Fortalecimiento de los gobiernos receptores (políticas, asistencia técnica)
- Democratización de las decisiones públicas
• La Descentralización Peruana involucra también una organización más racional del
territorio

107
DISEÑO INSTITUCIONAL DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ:
La organización del Estado Peruano responde al principio de separación de competencias, traducida
en la separación de funciones entre las diferentes entidades que lo conforman. La indivisibilidad del
poder estatal se mantiene sin que se altere su unidad funcional, a pesar de la distinción que pudiera
hacerse entre las actividades estatales y la existencia de competencias de índole política y
administrativa, bajo responsabilidad de distintos niveles de gobierno

En el Perú la distribución del poder político se manifiesta en dos niveles: 1º) corresponde a la
dimensión vertical que constituye una redistribución del poder en los tres niveles de gobierno, que
son autónomos en su ejercicio y que cuentan con competencias: exclusivas, compartidas y
delegables; 2º) corresponde a la distribución de competencias a nivel horizontal donde existen, por
un lado los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, que se controlan entre sí; y, propiamente en los
niveles regionales y locales con instancias que buscan mantener un equilibrio de las funciones de
planeación, ejecución y control

El Proceso de Descentralización en el Perú, se da a través de la Ley 27783, Ley Orgánica de Bases


de la Descentralización, que regula la estructura y organización del Estado en forma democrática,
descentralizada y desconcentrada, correspondiente al GN, GR y GL y define las normas que regulan
la descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal

La LOBD establece que los GR y GL están obligados a promover la participación ciudadana en la


formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos y en la gestión
pública. Para el caso, deberán garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la información pública,
con las excepciones que señala la ley, así como la conformación y funcionamiento de espacios y
mecanismos de consulta, concertación, control, evaluación y rendición de cuentas
108
PROBLEMAS DETECTADOS EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN:

a) Asignación de competencias no responde a un enfoque adecuado: No es posible


identificar con claridad los bienes, productos o servicios que se está trasladando por la
falta de claridad sobre los recursos para las transferencias, tanto de tipo financiero, como
de tipo humano o técnico, etc.

b) Ausencia de reformulación de los procesos de producción de servicios por


parte del Estado: No se ha replanteado la forma de provisión de los servicios,
replicando las formas de prestación usualmente ineficientes lo que tendría como
consecuencia una reducción en la calidad de los servicios que presta el Estado

c) Muy débil incorporación de agentes privados: Entendiendo la descentralización


como una nueva forma de organización para la prestación de servicios, del mismo modo
como el nivel central puede transferir competencias a los niveles descentralizados del
mismo Estado, es perfectamente posible que se aproveche el proceso de
descentralización para incorporar a organizaciones privadas en la generación y provisión
de estos bienes

d) Muy limitada participación ciudadana: La participación ciudadana en los procesos


de descentralización también está siendo muy limitada

e) Los “avances en descentralización” sólo han servido para posponer el conflicto:


Los avances responden a demandas de los niveles descentralizados por recibir mayores
recursos y han sido producto de negociaciones políticas con visión de corto plazo
109
f) La decisión de transferir responde a la negociación política circunstancial: Las
transferencias son resultado de negociaciones políticas y responden a una lógica de “trasladar o
dividir problemas”, más no se ha incorporado mecanismos de mejora de los servicios. Existe
resistencia a transferir lo que genera recursos financieros y rédito políticos

g) La distribución de los recursos no incluye mecanismos compensatorios de distribución, ni


incentivos claros al desempeño de los gobiernos descentralizados: Los mecanismos de
asignación de recursos para los GR y GL no han sido discutidos en función de esquemas razonables
de compensación e incentivos, ni como mecanismos efectivos para superar los desbalances
verticales y horizontales. La distribución de los recursos responde a las negociaciones políticas
coyunturales y a la inercia de un sistema que no ha sido replanteado con seriedad

h) Asignación de recursos no responde a las necesidades para la ejecución de competencias:


Es recién en el proceso de transferencia en que cada sector, de forma aislada, establece cuáles son
los recursos asociados a la ejecución de una determinada competencia

i) Las transferencias conducen a la atomización de los procesos productivos del Estado: No


habiéndose replanteado o “imaginado” modelos diferentes de prestación de servicios, en vez de
devolver la capacidad de decidir sobre el desarrollo local, las competencias están siendo
“entregadas” por cada sector en forma aislada, prescindiendo del traslado de responsabilidad global
por un servicio. El que recibe no tiene poder para modificar lo existente, más bien se concibe a sí
mismo como ejecutor de tareas específicas que forman parte de un proceso mayor sobre el cual no
tiene ninguna discrecionalidad. En otras palabras, no hay una dispersión real del poder
110
j) El nivel nacional no ha asumido plenamente los cambios que
el proceso de descentralización le impone como ente rector en
materia sectorial: Tanto por una suerte de resistencia pasiva, como
por falta de voluntad política, el nivel nacional no ha dedicado
grandes recursos a replantear su nuevo papel en un esquema
territorial de prestación de servicios, ni a diseñar e implementar los
mecanismos que le permitirán cumplir con éste, como: sistemas de
información, mejorar legislación sectorial, sistemas de incentivos, etc.

k) Sistemas administrativos introducen controles ineficientes


que además entorpecen las decisiones de gestión: No existen
sistemas administrativos (de información, de seguimiento y
monitoreo, de planeamiento, de control, etc.) eficientes y su potencial
como instrumento de gestión está siendo subutilizado en la
administración pública. En lugar de ser útiles para incrementar la
eficiencia, dar coherencia a las políticas públicas, servir como fuente
de información para verificar si los bienes y servicios del Estado
están siendo provistos o para evaluar su calidad, son identificados
como un problema que limita la gestión pública

l) El planeamiento y el presupuesto no contribuyen lo suficiente


a mejorar la gestión del Estado: El primero porque prácticamente
no existe y el segundo resulta insuficiente como instrumento de micro
gestión, dado que no permite asociar gasto a producto por lo que sólo
se controlan los insumos y no los resultados 111
ALTERNATIVAS:
a) Tercerización de tareas y de recursos: Algunas de las tareas que desempeña el Estado, sobre
todo las que sirven de soporte a otros procesos productivos: a) requieren un alto grado de
especialización y, b) no siempre cuentan con recursos de forma permanente. Por tanto, es
necesario identificar qué parte de estas tareas debe mantenerse en el Estado y qué parte puede ser
trasladada a agentes privados que las desarrollen en condiciones de mercado

b) Incentivos a la asociatividad municipal y regional: En vista de la existencia de casi dos mil


municipalidades a nivel nacional, es necesario incentivar las economías de escala y la
administración del territorio por tamaños óptimos. Para ello está prevista la conformación de
regiones como autoridades administrativas de un territorio mayor que el departamental. En el
ámbito municipal, se viene produciendo el efecto contrario ya que los incentivos orientan las
decisiones a una mayor división del territorio (municipios delegados)

c) Buscar economías de escala: El que las competencias y recursos se trasladen a los niveles
descentralizados no debe ser excusa para duplicar funciones en el Estado, sino que debe
encontrarse mecanismos para desarrollar economías de escala

d) Necesidad de clasificar municipios: Hasta el momento no se ha hecho distinción en el proceso


de descentralización respecto a si las competencias deben ser trasladadas en forma homogénea a
los municipios. Si se reconoce la gran heterogeneidad de tamaños, población asignada, recursos
humanos, etc., entre municipios, entonces se requiere hacer distinciones no sólo en términos de
brechas de capacidades sino en la viabilidad y sostenibilidad para la prestación. Por lo tanto, uno de
los instrumentos necesarios es una clasificación de municipios que sirva de base para diseñar los
programas de acreditación, capacitación y monitoreo del proceso a futuro
112
MODELOS DE REGIONALIZACIÓN:
a) Regionalización Transversal: Propuesto
por Javier Pulgar Vidal, para que cada Región
pueda contar con recursos naturales de las tres
regiones (Costa, Sierra y Selva). Bajo este
planteamiento surgen un total de nueve
regiones político-administrativas.
Posteriormente, en 1987, Pulgar Vidal presentó
un nuevo proyecto de regionalización
transversal, pero esta vez consideró la
existencia de sólo cinco Regiones. Para
consolidar este modelo de regionalización se
hace necesario que se integre el territorio
nacional con carreteras de penetración; pero
este proceso tendría grandes dificultades por la
presencia de los Andes

b) Regionalización Geopolítica: Planteado


por Edgardo Mercado Jarrín, quien consideraba
la conformación de cinco núcleos de cohesión,
bajo los criterios geoeconómicos, geohistóricos
y geoestratégicos. Los cinco núcleos
propuestos, son las áreas más desarrolladas en
lo amplio del territorio nacional, permitiendo que
estos núcleos generen influencias hacia el resto
del territorio (espacio de crecimiento) 113
PROPUESTA DE REGIONALIZACIÓN
DEL EJECUTIVO: Proceso que tuvo
como objetivo principal lograr la
descentralización político – administra-
tiva, pero debido a la falta de una
adecuada planificación, fue deses-
timada, teniendo tan solo una vigencia
limitada. Para su ejecución se contó
con un marco legal como es la Ley
24650 - Bases de Regionalización, que
no consideraba la Región Lima, pues
existían serias pugnas con la Provincia
Constitucional del Callao. A partir de
1990 se restauró el sistema
departamental, creando las CTAR, que
administran los 24 departamentos. Las
CTAR terminaron sus funciones en
enero del 2003. En esta fecha el Perú
se dividió políticamente en 25
Regiones administrativas, exceptuando
a Lima - Metropolitana que no integra
ninguna Región, razón por la cual la Regionalización en el Perú,
Monografías.com, Royer
LOGR debe difundir con claridad las Ñ.N.
funciones y competencias de cada GR.
La sede de cada gobierno es la capital
del departamento respectivo 114
CONSEJO DE COORDI-
NACIÓN REGIONAL
(CCR) (CPP, Art. 191;
Ley 27867), es un órgano
consultivo y de coordi-
nación del Gobierno Re-
gional con las municipali-
dades para regular la
participación de los
Alcaldes Provinciales y la
Sociedad Civil en los
Gobiernos Regionales y
fortalecer el proceso de
Descentralización y
Regionalización

Está integrado por el


Presidente Regional
quien lo preside (puede
delegar tal función en el
Vicepresidente Regional;
los Alcaldes Provinciales
de la Región; represen-
tantes de las organizacio-
nes de la sociedad civil
115
CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL
(Provincial y Distrital) (CCL) (Ley 27972,
Art. 7, 98 y 102):

Constituye uno de los mecanismos que


institucionaliza la participación
ciudadana en la gestión y desarrollo local
en el nuevo marco de la reforma
descentralista. La Ley lo define como un
órgano de coordinación y consulta en
el nivel municipal para las tareas que
demanden los planes de desarrollo
concertado y los presupuestos
participativos y para promover la
formación de Fondos de estímulo a la
inversión privada en apoyo del
desarrollo económico local sostenible.
No ejerce funciones ni actos de
gobierno. A través de su participación en
el CCL, las organizaciones de la sociedad
civil deben contribuir a que se conformen
y amplíen los espacios y mecanismos de
consulta, concertación, control,
evaluación, rendición de cuentas, de los
gobiernos Municipales
116
RENDICIÓN DE CUENTA (CPP,
Art. 199; LBD):

Los GR y GL formulan sus


presupuestos con la participación
de la población y rinden cuenta de
su ejecución, anualmente, bajo
responsabilidad, conforme a ley
(accountability)

117
INTEGRACIÓN DE REGIONES:
El Art. 190 de la CPP, prevé que: “Mediante
referéndum podrán integrarse dos o más
circunscripciones territoriales contiguas para
constituir una región, conforme a ley. Igual
procedimiento siguen las provincias y distritos
contiguos para cambiar de circunscripción
regional. La ley determina las competencias y
facultades adicionales, así como incentivos
especiales, de las regiones, así integradas.
Mientras dure el proceso de integración, dos o
más gobiernos regiones podrán crear
mecanismos de coordinación entre sí. La Ley
determinará esos mecanismos”

4) Referéndum sobre integración regional:


El 30/10/2005 se realizó el Referéndum por la
integración regional, con resultado mayoritario
del NO, lo cual trajo consigo que en noviembre
2006 se eligieran 25 gobiernos
departamentales, con las limitaciones de
precariedad en presupuesto, autonomía,
estructura de poderes, votación electoral, etc.,
con sus consecuencias en la construcción de
una efectiva gobernabilidad democrática
118
POTENCIALES VENTAJAS DE LA
CONFORMACIÓN DE REGIONES:

a) Mayor eficiencia en la Gestión


Regional: La integración de los
actuales departamentos permitirá que REGIÓN
reciban gradualmente mayores NORTE
funciones y recursos para financiar su
viabilidad y sostenibilidad

b) Desarrollo social equitativo: Se


requiere que exista la armonización,
coordinación de las políticas sociales
que serán implementadas por las
distintas instancias de gobierno:
nacional, regional y local

c) Posibilidad de ejecutar proyectos


REGIÓN
de inversión pública de
NOR
competencia: La integración
CENTRO
promueve la administración eficiente de
ORIENTE
recursos, la cual pasa por el uso
adecuado de los montos destinados a
los gastos de inversión, pudiendo
desarrollar proyectos de mayor
envergadura 119
d) Desarrollo de oferta
exportable e REGIÓN
intercambio comercial: ICA
La conformación de AYACUC
espacios geográficos HO
más grandes como HCVCA
regiones, generará
mercados más amplios y
atractivos a la inversión

e) Creación de cluster o
redes y circuitos
turísticos: Al
conformarse regiones
que desarrollen
actividades productivas
similares, se impulsa la
creación de cluster o
redes que conlleven a REGIÓN
lograr una mayor APURIMAC
competitividad en la CUSCO
región, pudiendo ser el
turismo una de las
actividades más
beneficiadas
120
121
INCENTIVOS A LA INTEGRACIÓN REGIONAL:
El actual proceso de descentralización da especial importancia a la conformación de regiones o
regionalización, para superar las limitaciones de escala de los actuales departamentos y de articulación
de diversas provincias y distritos. La conformación de regiones es una estrategia para promover el
desarrollo regional a fin de: a) hacer más eficiente la gestión de recursos en el nivel regional ; b)
promover el desarrollo económico en zonas alternas a Lima ; c) generar un contrapeso político a la
capital. El gobierno peruano, a la fecha ha expedido las siguientes normas

- Ley 27783, Ley Orgánica de Bases de la Descentralización (LOBD)


- Ley 27785, Ley de Demarcación y Organización Territorial y DS 019-2003-PCM
- Ley 27867, establece Junta de Coordinación Interregional (Art. 90)
- D Leg. 955, Ley de Descentralización Fiscal y DS 114-2005-EF
- Ley 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones y DS 063-2004-PCM
- Ley 29021, de Promoción para la Fusión de Municipios Distritales y DS 075-2008-EF
- Ley 29029, Ley de la Mancomunidad Municipal y DS 046-2010-PCM
Ley 29230, que impulsa ejecución de proyectos de inversión pública de impacto regional y local, con la
participación del sector privado (Ley de obras por impuestos) y DS 005-2014-EF
- Ley 29379, Ley que modifica la legislación sobre regionalización
- Ley N°29341, que dispuso que mancomunidades tuvieran personería jurídica de derecho público y
emplear recursos públicos
- Ley 29379, Ley que promueve y flexibiliza proceso para integración de regiones
- DS 090-2011-PCM, que aprueba listado de municipalidades rurales del Perú
- R 577-2011-PCM/SD puso en consulta nacional propuesta para recibir aportes de entidades del GN,
GR, GL y la sociedad civil en general
- Ley 29533, Ley que implementa mecanismos para delimitación territorial y DS 084-2013-PCM
- Ley 29768, Ley de Mancomunidad Regional y DS 050-2013-PCM 122
LA SUBSIDIARIEDAD:

Sobre el Principio de Subsidiariedad, el Artículo 60 de la Constitución Política del Perú,


establece … “Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta
conveniencia nacional …”

Según el Principio de Subsidiariedad, el Estado no puede hacer suya ninguna de las


funciones para cuya realización los individuos dispongan de las capacidades necesarias.
Sólo en aquellos casos en los que los individuos no cuenten con dichas capacidades, el
Estado, actuando de un modo supletorio, absorbe esas funciones (Universidad de Chile)

Desde este punto de vista “El Estado se estructura para cumplir aquellas funciones que los
particulares no pueden realizar adecuadamente, y no para absorber lo que éstos pueden
llevar a cabo” (Guzmán J, 1993, p. 49). En este sentido, las funciones propias del Estado
serían aquellas que jamás podrían asumir los particulares, tales como las relaciones
exteriores, la defensa nacional y el ejercicio de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial,
etc. (Universidad de Chile)

El tratamiento de la subsidiariedad económica del Estado es un tema importante porque


explica el limite al campo de acción estatal respecto de la libertad de los ciudadanos para
participar en la vida económica del país, en forma individual o asociada. En efecto, bajo
este régimen se protegen las libertades económicas fundamentales de los individuos como
la libertad de empresa, contratación, comercio; entre otras, conservando el Estado solo una
función residual o subsidiaria (Vladimir Rodríguez Cairo, 2013, p. 114)
123
Principio de Subsidiariedad: El siguiente diagrama, representa la sinopsis del principio de
subsidiariedad. Este principio se encuentra dentro del régimen de Economía Social de Mercado
que contempla nuestra Constitución (Art. 58) (Vladimir Rodríguez Cairo, 2013, p. 117)

124
ORGANIGRAMA:

1) Concepto (según varios tratadistas):

a) Franklin Benjamín: Un organigrama es la


representación gráfica de la estructura orgánica de
una institución o de una de sus áreas o unidades
administrativas, en las que se muestran las
relaciones que guardan entre sí los órganos que la
componen

b) Gómez Ceja, Guillermo: Es la gráfica que


muestra la estructura orgánica interna de la
organización formal de una empresa, sus
relaciones, sus niveles de jerarquía, y las
principales funciones que desarrollan

c) Kast, Freemont y James E. Rosenzweig: Una


manera característica de describir la estructura es
por medio del organigrama impreso, en el que se
especifican las redes de autoridad y comunicación
formales de la organización. No es una
representación exacta de la realidad y por lo tanto
tiene limitaciones. Muestra sólo algunas relaciones
aun en el nivel de la organización formal, y ninguna
en la organización informal 125
d) Koontz, Harold: Toda estructura
organizacional, incluso una deficiente,
se puede representar en forma gráfica
puesto que un diagrama simplemente
señala las relaciones entre los
departamentos a lo largo de las líneas
principales de autoridad

e) Munch Galindo y García Martínez:


Los organigramas son
representaciones gráficas de la
estructura formal de una organización,
que muestran las interrelaciones, las
funciones, los niveles jerárquicos, las
obligaciones y la autoridad, existentes
dentro de ella

f) Reyes Ponce, Agustín: Los


sistemas de organización se
representan en forma intuitiva y con
objetividad en los llamados
organigramas, conocidos también
como Cartas o Gráficas de
Organización
126
2) Objeto: El organigrama consiste en hojas o
cartulinas en las que se muestra gráficamente las
funciones departamentos o posiciones de la
organización y cómo están relacionados, mostrando
el nombre del puesto y, en ocasiones, quién lo ocupa.
Las unidades individuales suelen aparecer dentro de
casillas que están conectadas unas a otras mediante
líneas llenas, las cuales indican la cadena de mando y
los canales oficiales de comunicación

3) Utilidad: Los organigramas son útiles instrumentos


de organización, puesto que proporcionan una
imagen formal de la organización, facilitando el
conocimiento de la misma y constituyen una fuente de
consulta oficial. Algunas de las principales razones
por las que los organigramas se consideran de gran
utilidad, son: a) Representan un elemento técnico
valiosos para el análisis organizacional; b) La división
de funciones; c) Los niveles jerárquicos; d) Las líneas
de autoridad y responsabilidad; e) Los canales
formales de la comunicación; f) La naturaleza lineal o
asesoramiento del departamento; g) Los jefes de
cada grupo de empleados, trabajadores; h) Las
relaciones que existen entre los diversos puestos de
la empresa en cada departamento o sección de la
misma 127
4) Representación de unidades estructuradas
en un organigrama:

a) De los órganos de asesoramiento: La


representación de las Unidades de Asesoría, se
hará por medio de rectángulos ubicados en la
parte lateral derecha inferior a la dirección,
unidas por una línea vertical y horizontal, de tal DIRECCIÓN
forma que la línea vaya al lado lateral de la
unidad asesora

La relación de asesoría es aquella que existe


entre unidades que brindan información técnica o ASESORÍA
conocimientos especializados a unidades de
línea

Normalmente, las unidades asesoras o de apoyo


cuentan con una autoridad técnica derivada de su
preparación o experiencia, lo que les permite
proponer a las unidades de línea las medidas o
criterios para resolver un asunto, pero no para
transmitírselas como órdenes. En todo caso
pueden elaborar una propuesta a un órgano
superior, para que éste, a su vez, la remita con
carácter de orden o mandato (Ej.: OPP; AJ; etc.)
128
b) De los órganos de apoyo: Para
el caso de las unidades de apoyo, DIRECCIÓN
éstas se ubicarán unidas a la
Dirección por una línea vertical y
horizontal, de tal forma que de la
línea horizontal descienda otra
línea vertical a la parte media
superior del rectángulo que
representa la unidad de Apoyo (Ej.: APOYO APOYO
OGA; Imagen Institucional; OTIC;
etc.)

c) De los órganos de línea: La


representación de las Unidades de
línea o de ejecución , se hará por
medio de rectángulos ubicados en
la parte inferior, de tal forma que de DIRECCIÓN
la mitad inferior del rectángulo que
representa a la Dirección, baje una
línea en forma vertical sobre la
parte superior media del o los LÍNEA
rectángulos que representan a la
unidad de línea

129
d) De los órganos desconcentra-
dos: La representación de la o las
Unidades Desconcentradas, se
hará mediante rectángulos que se
ubicarán en la parte inferior de la
grafica que se representa, utilizan-
do para ello los signos convencio- DIRECCIÓN
nales señalados anteriormente de
tal forma que la o las unidades
desconcentradas estén ceñidas a la
Dirección por una línea que baje a UNIDAD UNIDAD UNIDAD
la parte superior media del ORGÁNICA A ORGÁNICA B ORGÁNICA C
rectángulo(s) de dicha(s) Unidad(s)

Entre éstos y el resto de la


organización debe trazarse una
línea de eje para establecer su
distinción. Para ampliar el conte- UNIDAD DES-
nido de los órganos desconcen- CONCENTRADA
trados y sus relaciones con el resto
de la organización se puede incluir
el tipo de organización de los
órganos desconcentrados, no sólo
indicar su existencia

130
5) Pautas para la elaboración de organigramas: No - Órganos de Dirección
existen normas rígidas y uniformes para la elaboración - Órganos de Líneas
de Organigramas. Se sugiere a continuación algunas - Técnicos Normativos
reglas convencionales: - De Ejecución
- Órganos de Control
a) Establecer los niveles jerárquicos de la organización - Órganos Consultivos
y que serán representados por áreas diferenciadas - Órganos de Asesoramiento
- Órganos de Apoyo
b) Se recomienda iniciar el trazado de un organigrama
siguiendo un eje funcional de distribución espacial para e) Dentro de la estructura organizacional
la localización funcional de las unidades estructurales podemos ubicar los siguientes órganos:

c) Las unidades estructurales de mayor jerarquía, se - Órganos de Dirección


colocarán en las partes altas de los espacios - Órganos de Control
funcionales y generalmente, éstas son representadas - Órganos Consultivos
por rectángulos de mayor área. Haciendo excepción de - Órganos de Asesoría
esta regla en los espacios correspondientes a los - Órganos de nivel de decisión
órganos de asesoramiento y apoyo - Órganos de Apoyo
- Órganos de Línea
d) Confeccionar un organigrama implica algo más que - Órganos del nivel desconcentrado
la graficación de funciones y responsabilidades,
abarca la esfera general de influencia de algunas f) Los órganos podrán desagregarse en una o
unidades orgánicas en comparación con otras. En este más unidades orgánicas, de acuerdo con la
sentido las unidades que por lo general forman parte necesidad debido a la magnitud de funciones que
de una organización son los siguientes: tiene que desarrollar, la cual puede ser:
131
- Para la Alta Dirección: 6) Recomendaciones:
º Despacho Ministerial
º Despacho del Vice Ministro a) El organigrama debe contener básicamente los siguientes datos: Título
º Jefatura de descripción condensada de las actividades; Nombre del funcionario
º Sub Jefatura que formuló las cartas; Fecha de formulación; Aprobación (de la autoridad
º Concejo Municipal pertinente); Leyenda, (explicación de líneas y símbolos especiales)
º Alcaldía b) Diferenciar los diversos tipos de unidades administrativas
º Dirección Técnica c) Evitar duplicación o superposición de funciones
º Presidencia d) Limitar el número de niveles jerárquicos
º Gerencia General e) La autoridad y la responsabilidad debe centralizarse en quien ejecute la
función
- Para los Órganos de Línea: f) El nombre de cada unidad orgánica, deberá ser colocado dentro del
º Dirección General / Gerencia respectivo rectángulo y, si por razones de espacio no alcanzara, se puede
º Dirección / Sub Gerencia colocar a manera de índice en una parte del organigrama, colocando
º División números en cada uno de los rectángulos
º Departamento g) Los organigramas deben ser muy claros. Se recomienda que no
º Sección contengan un número excesivo de cuadros. Los organigramas no pueden
representar un número muy grande de elementos de organización
- Para los Órganos de h) Para representación de las unidades conviene usar siempre
Asesoramiento, Apoyo y rectángulos. El uso de círculos, rombos, elipses u otras figuras
Control: geométricas debe hacerse evaluando que no hagan más difícil la
º Oficina General / Inspectoría comprensión del organigrama
/ Gerencia i) Como regla general, se debe usar un sólo tipo de figura para simbolizar
º Oficina y Sub Gerencia cada elemento integrante del organigrama. Además, en función de la
º Unidad facilidad para su lectura, se recomienda que los textos aparezcan
º Área horizontalmente, así como utilizar rectángulos para representar las
º Equipo unidades
132
133
CLASIFICACIÓN:

1) PRESUPUETO ANALÍTICO DE PERSONAL (PAP) (RJ 019-82-


INAP/DIGESNAP – Directiva 001-82-INAP/DNP, Directiva para la
Formulación del Presupuesto Analítico de Personal (PAP) en las
entidades del sector público):

a) Concepto: Documento de gestión institucional en el que se


considera el presupuesto que corresponde a la realización de los
servicios específicos que va a desempeñar el personal permanente
y eventual de la entidad, según la disponibilidad presupuestal
asignada

b) Utilidad: a) en la etapa de formulación de presupuesto; b) en la


etapa de ejecución de presupuesto; c) en la etapa de proyecto de
presupuesto; d) es la base que sustenta la planilla de pago de
remuneraciones; e) sirve como fuente informativa para datos del
gasto público

c) Vigencia: Es concordante con la Ley de Presupuesto; es decir


que deberá renovarse de manera anual o cuando se produzca
variaciones en el ROF y CAP

d) Aprobación: Por Resolución del titular de la entidad. Las Oficinas


de Personal son las encargadas de formular el proyecto del PAP, el
titular lo revisa y aprueba. El PAP y Resolución que lo aprueba debe
134
hacerse de conocimiento a las instancias respectivas
2) CUADRO PARA ASIGNACIÓN
DE PERSONAL (CAP) (DS 043-
2004-PCM; DS 002-83-PCM,
Directiva 004-82-INAP/DNR - Normas
para la Formulación, aprobación,
revisión y modificación del CAP).

a) Concepto: Documento de gestión


institucional que contiene los cargos
clasificados de la entidad, en base a
la estructura orgánica vigente
prevista en su ROF

b) Aprobación: 1) RS (GN,
Ministerios, OP, ETE); 2) Resolución
Titular Pliego (PJ, MP, JNE,ONPE,
RENIEC, CNM, DP, CGR, TC, UP,
SBS, BCRP); 3) OR (GR); 4) OM
(GL); 5) Resolución Titular entidad
(Emp. Municip, OP de GL); 6)
Acuerdo Direct. (FONAFE); 7) OR
(Direcc. Reg. Sectoriales)

135
3) REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES (ROF) (DS 043-2006-PCM):

a) Concepto: Es el documento técnico –


normativo de gestión institucional que
formaliza la estructura orgánica de la
entidad, orientada al esfuerzo institucional y
al logro de su misión, visión, objetivos.
Contiene las funciones generales de la
entidad y las funciones específicas de los
órganos y unidades orgánicas y establece
sus relaciones y responsabilidades

b) Elaboración: Es elaborado por Oficina


de Planeamiento y Racionalización o quien
haga sus veces

c) Aprobación: 1) DS (Ministerios, OP); 2)


Resolución Titular (PJ, MP, JNE,ONPE,
RENIEC, CNM, DP, CGR, TC, UP, SBS,
BCRP); 3) OR (GR); 4) OM (GL); 5) OM
(OP de GL); 6) Acuerdo Direct. (FONAFE);
7) OR (Direcc. Reg. Sectoriales) (no indica
DS 043-2006-PCM)

136
4) MANUAL DE DE PERFILES DE PUESTOS (MPP)
(RPE 161-2013-SERVIR/PE):
Es el documento normativo que, a partir del 02/01/2014,
reemplaza al MOF, en el que se describe de manera
estructurada, todos los perfiles de puestos de la entidad,
desarrollados a partir de la estructura orgánica, el ROF,
el CAP o el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) (D
001-2013-SERVIR/GDSRH - 4.4.1 a) GUÍA
a) Alcance: Están sujetas al cumplimiento de la citada METODOLÓGI
Directiva, las entidades de la administración pública de
los tres niveles de gobierno, sujetas al Sistema
CA PARA
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos ELABORAR
señaladas en el artículo 3 del Decreto Legislativo 1023 y
sus normas modificatorias (3 , Directiva) PERFILES
DE PUESTOS
b) Puesto: Conjunto de funciones y responsabilidades
que corresponden a una posición dentro de una entidad, EN LAS
así como los requisitos para su adecuado ejercicio.
(4.4.1 b, Directiva) ENTIDADES
PÚBLICAS
c) Perfil del Puesto: Información estructurada respecto
a la ubicación de un puesto dentro de la estructura
orgánica, misión, funciones, así como los requisitos y
exigencias que demanda para que una persona pueda
conducirse y desempeñarse adecuadamente en un
puesto (4.4.1 c, Directiva) 137
d) Formulación del MPP: Para el caso se
toma como punto de partida la herramienta
del mapeo de puestos, si la entidad no
cuenta con ella, deberá buscar y revisar a
mayor profundidad los documentos de
gestión relacionados al puesto de interés
(ROF, MOF, Clasificador de Cargos,
Términos de Referencia) (5.5.1 c, Directiva)

e) Aprobación: Se aprueba por Resolución


de la más alta autoridad de cada Entidad, a
propuesta de la Oficina de RRHH o quien
haga sus veces y la opinión favorable de la
Oficina de Racionalización o quien haga sus
veces (5.5.3, Directiva)

f) Publicación: La Oficina de Recursos


Humanos, o quien haga sus veces, realizará
las coordinaciones con el área pertinente
para la publicación del MPP y sus
actualizaciones, en el Portal de
Transparencia de la Entidad, una vez
aprobado el documento por las instancias
respectivas (5.5.4, Directiva)
138
g) Actualización:
- Por disposición de la Alta Dirección de la entidad
- A solicitud del Director o Jefe de la Unidad orgánica
interesada
- A propuesta de la Oficina de RRHH en caso lo amerite
- Cuando se apruebe o modifique una disposición que
afecte las funciones generales y/o atribuciones de una
unidad orgánica
- Cuando se apruebe y cree un puesto nuevo en alguna
unidad orgánica
- Cuando se elimine un puesto dentro de la estructura
orgánica de la unidad
- Cuando exista variación en las funciones y/o requisitos
de los perfiles de puestos contenidos en el MPP,
debiendo ser sustentado (5.5.5, Directiva)

h) Utilización del Manual Normativo de Clasificación


de Cargos: Las entidades deberán seguir utilizando el
Manual Normativo de Clasificación de Cargos vigente,
el que se modificará y/o actualizará de acuerdo a los
perfiles de puestos que se apruebe en cada entidad.
Los requisitos definidos en los perfiles de puestos
prevalecerán sobre los establecidos en el Clasificador
de Cargos por lo que deberán modificarse en el
Clasificador, en tanto SERVIR alcance una nueva
propuesta de Clasificador de Cargos (6.6.3, Directiva)
139
i) Utilización
del Cuadro
para
Asignación de
Personal
(CAP):
Las entidades
deberán seguir
utilizando el
Cuadro para
Asignación de
Personal
vigente, en la
elaboración de
los perfiles del
puesto, en tanto
se apruebe el
Cuadro de
Puestos de la
entidad (CPE)
(6.6.4, Directiva)
140
5) TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (TUPA) (L 27444, Art. 37, 38, 39; DS
079-2007-PCM; L 29060; L 27806; DS 032-2006-PCM(PSCE); RM 293-2006-PCM (publicac TUPA
en PSCE); RJ 087-95-INAP/DTSA (Direct 001-95-INAP/DTSA - fijac costo proced administrat):

a) Concepto: Documento de gestión que contiene los procedimientos administrativos que, por
exigencia legal, deben iniciar los administrados ante las entidades para satisfacer o ejercer sus
intereses o derechos. Está a cargo de:

- Determinar las acciones técnico – metodológicas


- Consolidar la información
1) OFICINA PLANEAMIENTO, para: - Evaluar los requisitos establecidos
- Conformar el sustento técnico

- Identificar y sustentar la Base Legal de los procedimientos administrativos


contenidos en el TUPA
- Calificar los procedimientos (aprobación automática o evaluación previa)
2) OFICINA ASESORÍA - Informar sobre los procedimientos con Silencio Administrativo Negativo
LEGAL, para: (SAN)
- Identificar la autoridad competente para procedimiento y recursos a
presentar
- Identificar las normas cuyo trámite requiere pago de derecho de trámite.

3) OFICINA ADMINISTRA- - Determinar técnicamente el costo de los procedimientos no


CIÓN Y FINANZAS, para: gratuitos
141
b) Revisión y aprobación (c/2 años)

Secretaría de a. Determinación de TUPA pendientes de opinión


Gestión Pública (PCM)
b. Elaboración de Informes de opinión favorable
Oficina de Panificación y Presupuesto a. Determinación de TUPA de OP pendientes de opinión
(Ministerios)
b. Elaboración de Informes con opinión favorable (OP)

Gerencia Regional de Gobiernos Regionales a. Determinación de TUPA de Gobiernos Regionales pendientes de


opinión
b. Elaboración de Informes con opinión favorable (Gobiernos
Regionales)
Gerencia Municipal – Gobiernos Locales a. Determinación de TUPA de Gobiernos Locales pendientes de opinión
b. Elaboración de Informes con opinión favorable (Gobiernos Locales)

Oficina de Planeamiento y Presupuesto a. Determinación de TUPA de OP pendiente de opinión


(Gobierno Regional)
b. Elaboración de Informes con opinión favorable (OP)

Oficina de Planeamiento y Presupuesto a. Determinación de TUPA de OP pendientes de opinión


(Gobiernos Locales)
b. Elaboración de Informes con opinión favorable (OP)
142
c) Documentos prohibidos de solicitar a los administrados (Art. 40
LPAG):
1) Aquellos que la entidad solicitante posea o deba poseer en virtud de
trámites anteriores realizados por el administrado en cualquiera de sus
dependencias
2) Aquella que haya sido expedida por la misma entidad u otras del sector,
correspondiendo recabarlas a la propia entidad a petición del administrado
3) Presentar más de dos ejemplares de un mismo documento ante la
entidad, salvo que sea necesario notificar a otros tantos interesados
4) Fotografías, salvo para obtener documentos de identidad, pasaporte,
licencias o autorizaciones de índole personal o por razones de seguridad
nacional. Los administrados escogerán la empresa para obtenerlas,
excepto en casos digitalización de imágenes
5) Documentos de identidad personal distintos al DNI. A los extranjeros,
Carné de Extranjería o Pasaporte
6) Recabar sellos de la propia entidad, que deben ser acopiados por la
autoridad a cargo del expediente
7) Documentos o copias nuevas, cuando sean presentadas otras, no
obstante haber sido producidas para otra finalidad, salvo que sean ilegibles
8) Constancia de pago realizado ante la propia entidad por algún trámite

143
Diario
Diario Oficial
Oficial “El
“El a.a. - Estrategia
Estrategia para difusión de TUPA sectoriales
para la difusión sectoriales y
Peruano”
Peruano”. modificaciones
modificaciones.
d) PUBLICACIÓN Y

- Desarrollo
-- Desarrollodedeacciones dede
acciones coordinación
coordinación.
DIFUSIÓN

- Informe
-- InformededelalaSGP
SGPsegún
según el el
Art.Art.
38º38º
de de
LeyLey
27444
27444.
Página web
web de
de lala b.b. Ubicación de Anexos 1 y 2 del FSTL en el portal electrónico
entidad.
entidad institucional.
institucional
Portal del
del Servicio
Servicio c.c. Coordinación para la determinación de aspectos técnicos –
al Ciudadano
Ciudadano yy operativos de la publicación de formularios, modificaciones, etc.
Empresas (PSCE)
(PSCE).
e) RESPONSABILIDAD Y

Órgano de a. De todo lo actuado, antes, durante y después, en cumplimiento


FISCALIZACIÓN

Control de sus normas reglamentarias


Institucional
INDECOPI b. Coordinación de la SGP con la Comisión de Acceso al Mercado
(CAM), para la determinación de los aspectos pertinentes
SGP / PCM c. Análisis de la información emitida, aprobada y remitida por cada
entidad, según el artículo 46º de la Ley 27444

144
f) Aprobación C/2 años:

ENTIDAD DISPOSITIVO LEGAL


PÚBLICA APROBATORIO

Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerios, Organismos


Públicos y otros Organismos Públicos con calidad de pliego Decreto Supremo
presupuestal adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros o a refrendado por el
los Ministerios, con independencia de la denominación formal que las Titular del Sector
normas les reconozcan

PJ, MP-FN, JNE, ONPE, RENIEC, CNM, DP, CGR, TC, Universidades Resolución del
Públicas, SBS y AFP y BCR Titular de la entidad

Gobierno Regional y sus Organismos Públicos Descentralizados Ordenanza


(incluidos los procedimientos de las Direcciones Regionales Regional
Sectoriales)

Gobiernos Locales (Municipalidades) y sus Organismos Públicos Ordenanza Municipal

145
6) MANUAL NORMATIVO DE CLASIFICACIÓN DE CARGOS EN
DEPENDENCIAS DEL SECTOR PÚBLICO (D Ley 18160 –
Sistema Nacional de Clasificación de Cargos; RS 013-75-
PM/INAP - Manual Normativo de Clasificación de Cargos y su
aplicación en el Gobierno Central, Instituciones Públicas
Descentralizadas y Concejos Municipales; RJ 246-91-INAP/DNR
(Norma ISO 9001:2008; mejora continua de la gestión
institucional):

a) Concepto: Es un documento de gestión técnico – normativo en


el cual se establece la descripción de los cargos que requiere la
entidad para el cumplimiento de los objetivos, competencias y
funciones asignadas, elaborado en el marco del proceso de reforma
y descentralización del Estado, con el fin de coadyuvar en lograr
una administración moderna y profesional, basada en nuevos
enfoques metodológicos para la obtención de mayores niveles de
eficiencia y eficacia del personal de la administración pública

El DS 043-2004-PCM, dispone que las entidades en el proceso de


elaboración, aprobación o modificación de su CAP, deberán realizar
una adecuada clasificación y calificación de sus órganos y
funciones, así como de sus cargos y requisitos, evaluando en forma
permanente su actualización, encuadrándose dentro de los criterios
de gestión que agilicen la toma de decisiones, buscando mejorar la
eficiencia de la entidad, en términos de costes y calidad de
servicios y de productos 146
7) RJ 059-77-INAP/DNR - Directiva 002-
77-INAP/DNR - Normas para la
Formulación de los MAPRO:

Es un documento descriptivo y de
Sistematización normativa, que posee un
carácter instructivo e informativo, que
busca facilitar al funcionario de la
Administración Municipal, asegurar la
rápida orientación del personal,
reduciendo al mínimo su periodo de
adaptación, rapidez, uniformidad y
precisión en el trabajo, determinándose
como premisa los niveles de producción
organizacional

El MAPRO también contiene de forma


detallada, las acciones que se rigen en la
ejecución de los procesos, en el cual se
encontrará la descripción de actividades
que deben de seguirse para la
realización de las funciones de una
unidad orgánica, y que para una mejor
familiarización se ha graficado, bajo los
criterios de Diagrama de Flujo
147
148
DERECHO ADMINISTRATIVO

Objeto (Patrón Faura y Patrón Bedoya):


- Normar la organización y funcionamiento administrativo estatal, en área de su
competencia
- Difundir la doctrina del Derecho Administrativo a fin de facilitar un mejor servicio a la
nación
-Mejorar los procedimientos administrativos para eficiente cumplimiento de funciones
-- Engrandecimiento de la imágen de la Administración Pública
Importancia (Art. III, TP LPAG):
Establecer régimen jurídico aplicable para que la actuación de la Administración Pública
sirva a la protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de los
administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general

Características (Patrón Faura y Patrón Bedoya):


- Público: Relación permanente y recíproca del Estado con la colectividad a la que
debe servir, y a la vez exigir acatamiento
- Dinámico: En constante acción normativa y operativa, debe tender a evolucionar y
perfeccionarse con conceptos y necesidades del momento
- Humanista: Acción y desarrollo emana y va hacia seres humanos

( 149
¿POR QUÉ EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN LA ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO? (S TC 0090-2004-AA/TC. http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/
2004/00090-2004-AA.html)

Es de interés público, tiene que ver con aquello que beneficia a todos.

Sinónimo y equivalente al interés general de la comunidad. Su satisfacción


constituye uno de los fines del Estado y justifica la existencia de la
organización administrativa

La administración estatal, constituida por órganos jerárquicamente


ordenados, asume el cumplimiento de los fines del Estado teniendo en
cuenta la pronta y eficaz satisfacción del interés público

150
DERECHO ADMINISTRATIVO Y POLÍTICA:

a) Derecho Público: Es el derecho aplicable a todas las relaciones humanas y sociales en


las cuales el Estado entra en juego

b) Derecho Administrativo: Rama del Derecho Público Interno compuesto por normas
jurídicas que regulan la actuación del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y entes públicos
no estatales. Su tarea es arbitrar los cauces jurídicos necesarios para la defensa de los
derechos colectivos, asegurando la realización de los intereses comunitarios

c) Características:
- Común: Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es común a todas las actividades
(municipales, tributarias, etc.) y sus principios son aplicables a todas esas materias
- Autónomo: Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus propios principios generales,
se autoabastece; es decir es un sistema jurídico autónomo paralelo al derecho privado
- Local: Es un derecho de naturaleza local porque tiene que ver con la organización política
en nuestro país; es decir que habrá un derecho administrativo provincial y un derecho
administrativo nacional
- Exorbitante: Excede la órbita del derecho privado, porque donde hay una organización
estatal hay derecho administrativo. No hay plano de igualdad entre partes, ya que una de
ellas es el Estado, que tiene facultades de poder público

151
d) Procedimiento administrativo: Serie de actos en los que se concreta la actuación administrativa
para realizar un objetivo especifico. Su naturaleza es la emisión de un acto administrativo

e) Principios del procedimiento administrativo:


- Legalidad: Las autoridades administrativas actuarán respetando la Constitución, la ley y al derecho
… (1.1 LPAG)
- Debido procedimiento: Los administrados gozan de los derechos y garantías … que comprende el
derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y
fundada en derecho (1.2 LPAG)
- Impulso de oficio: Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar …
los actos … para el esclarecimiento y resolución … (1.3 LPAG)
- Razonabilidad: Cuando las decisiones … creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan
sanciones o establezcan restricciones …, … deben adoptarse dentro de los límites de la facultad
atribuida, manteniendo proporcionalidad entre los medios a emplear y los fines públicos que tutela …
(1.4 LPAG)
- Imparcialidad: Las autoridades … actúan sin … discriminación entre los administrados …
resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y atención al interés general … (1.5 LPAG)
- Informalismo: Las normas del procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable a la
admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados … (1.6 LPAG)
- Presunción de veracidad: En la tramitación del proceso administrativo se presume que los
documentos y declaraciones formulados por los administrados … responden a la verdad … que ellos
afirman. Admite prueba en contrario (1.7 LPAG)
152
- Presunción de veracidad: En la tramitación del proceso se presume que los documentos y declaraciones de
los administrados … responden a la verdad … que ellos afirman. Admite prueba en contrario (1.7 LPAG)
- Conducta procedimental: La autoridad administrativa, los administrados, sus representantes y … todos los
participantes … realizan sus … actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la
buena fe … (1.8 LPAG)
- Celeridad: Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su actuación … que se dote al trámite de la
máxima dinámica posible … para alcanzar una decisión en tiempo razonable … (1.9 LPAG)
- Eficacia: Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad
del acto procedimental sobre … formalismos cuya realización no incida en su validez … (1.10 LPAG)
- Verdad material: En el procedimiento, la autoridad administrativa … deberá verificar … los hechos que sirven
de motivo a sus decisiones … aún cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado
eximirse de ellas (1.11 LPAG)
- Participación: Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a .. Los administrados para acceder a
la información que administren, sin expresión de causa, salvo … que afecten la intimidad personal, … la
seguridad o las … excluidas por ley .. (1.12 LPAG)
- Simplicidad: Los trámites … deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria … los
requisitos … ser racionales y proporcionales a los fines … (1.13 LPAG)
- Uniformidad: La autoridad … deberá establecer requisitos similares para trámites similares … (1.14 LPAG)
- Predictibilidad: La autoridad … deberá brindar a … administrados o … representantes, información veraz,
completa y confiable sobre cada trámite … el administrado pueda tener … conciencia … de cuál será el … final
…(1.15 LPAG)
- Privilegio de controles posteriores: La tramitación de … procedimientos … se sustentará en .. Aplicación
de la fiscalización posterior … reservándose la autoridad … el derecho de … aplicar las sanciones pertinentes
en caso … la información … no sea veraz (1.16 LPAG)
153
f) Fuentes del procedimiento administrativo (LPAG, TP, Art. V):

1) El ordenamiento jurídico administrativo integra un sistema orgánico que tiene autonomía respecto de otras
ramas del derecho
2) Son fuentes del procedimiento administrativo:
2.1. Las disposiciones constitucionales
2.2. Los tratados y convenios internacionales incorporados al ordenamiento jurídico nacional
2.3. Las Leyes y disposiciones de jerarquía equivalente
2.4. Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros poderes del Estado
2.5. Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y reglamentos de las entidades, así como los de
alcance institucional o provenientes de los sistemas administrativos
2.6. Las demás normas subordinadas a los reglamentos anteriores
2.7. La jurisprudencia proveniente de autoridades jurisdiccionales que interpreten disposiciones administrativas
2.8. Las resoluciones emitidas por la administración a través de sus tribunales o consejos regidos por leyes
especiales estableciendo criterios interpretativos de alcance general y debidamente publicadas. Estas
decisiones generan precedente administrativo, agotan la vía administrativa y no pueden ser anuladas en esa
sede
2.9. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas expresamente para absolver consultas
sobre la interpretación de normas administrativas que apliquen en su labor debidamente difundidas
2.10. Los principios generales del Derecho Administrativo

3) Las fuentes señaladas en los numerales 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10 sirven para interpretar y delimitar el campo de
aplicación del ordenamiento positivo al cual se refieren
154
g) Deficiencia de fuentes (LPAG, TP, Art. V): Las autoridades … no podrán dejar de resolver las
cuestiones … por deficiencia de sus fuentes; … acudirán a los principios del procedimiento … previstos en
la LPAG, … a otras fuentes supletorias del derecho administrativo y sólo subsidiariamente a éstas, a las
normas de otros ordenamientos … compatibles con su naturaleza y finalidad. Cuando la deficiencia … lo
haga aconsejable, complementariamente a la resolución del caso, la autoridad elaborará y propondrá … la
emisión de la norma que supere con carácter general esta situación, …

h) Actos administrativos (LPAG, Art. 1, 1.1): Son actos administrativos, las declaraciones de las
entidades que, en el marco de normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos
sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta

i) No son actos administrativos (LPAG, Art. 1, 1.2): Los actos de administración interna de las entidades
destinados a organizar o hacer funcionar sus propias actividades o servicios. Estos actos son regulados
por cada entidad, con sujeción a las disposiciones del TP de la LPAG y de aquellas normas que
expresamente así lo establezcan. Los comportamientos y actividades materiales de las entidades

j) Validez del acto administrativo (LPAG, Art. 8): Es válido el acto administrativo dictado conforme al
ordenamiento jurídico

k) Eficacia del acto administrativo (LPAG, Art. 16): El acto jurídico es eficaz a partir de que la
notificación legalmente realizada produce sus efectos, conforme a lo dispuesto en el Capítulo II. El acto
administrativo que otorga beneficio al administrado se entiende eficaz desde la fecha de su emisión, salvo
disposición diferente del mismo acto
(…)
155
LEY DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO (29060)

Sobre los procedimientos que figuren en el TUPA, la entidad deberá


señalar si son de aprobación automática o aprobación previa:

a) Aprobación automática:
Los procedimientos administrativos sujetos a silencio administrativo
positivo (SAP), se consideran automáticamente aprobados cuando,
vencido el plazo fijado, la entidad no hubiera emitido pronunciamiento,
no siendo necesario expedirse documento alguno para que el
administrado pueda hacer efectivo su derecho (Art. 2 L)

b) Evaluación previa:
Los procedimientos administrativos de evaluación previa, están sujetos
a silencio positivo cuando: a) se trate de actividades económicas…; b)
se cuestione la desestimación de una solicitud o actos anteriores …; c)
la trascendencia de la decisión final no repercuta en administrados
distintos del peticionario (Art. 1 L)

156
Aprobación del procedimiento:
Vencido el plazo para que opere el SAP, en los procedimientos de evaluación
previa, los administrados podrán presentar una DDJJ ante la propia entidad para
hacer valer su derecho ante ella u otras entidades, bastando el “cargo de
recepción”, prueba de la aprobación ficta del trámite iniciado. Si la entidad se
niega a recibirla, el administrado podrá enviarla notarialmente (Art. 3 L)

Responsabilidad del funcionario público:


Los funcionarios o servidores públicos que no reconozcan el derecho adquirido
por el administrado al operar el SAP, incurren en lo señalado en el Art. 239 de la
LPAG, sin perjuicio de las … civiles y penales (Art. 4 L)

Denuncia del funcionario ante el OCI:


En caso los funcionarios o servidores incumplan la Ley, los administrados podrán
interponer individual o en conjunto, el recurso de queja (Art. 158 LPAG), o
presentar una denuncia ante el OCI, sin perjuicio de las … civiles y penales (Art.
5 L)

Cuando la resolución que pone fin al procedimiento disciplinario quede


consentida, será publicada, para conocimiento público, en la página web
institucional o publicada en el Diario Oficial El Peruano (Art. 6 L)

157
Responsabilidad del administrado:
Los administrados que hagan uso indebido de la DDJJ, indicando información
falsa o errónea, están obligados a resarcir a la entidad pública, los daños
ocasionados, además de ser denunciados penalmente (Art. 7 L)

Seguimiento de los procedimientos administrativos:


El OCI supervisará el cumplimiento de los plazos, requisitos y procedimientos
para que sean tramitados conforme al TUPA vigente. También elevará al Titular
del Pliego, un Informe Mensual sobre el estado de los procedimientos
administrativos iniciados y sobre las responsabilidades en las que hubieran
incurrido los funcionarios y servidores públicos (Art. 8 L)

Silencio Administrativo Negativo (SAN):


Será aplicable excepcionalmente cuando afecte significativamente el interés
público, incidiendo en la salud, el medio ambiente, los recursos naturales, la
seguridad ciudadana, el sistema financiero y de seguros, el mercado de valores,
la defensa comercial, la defensa nacional y el patrimonio histórico cultural de la
nación, en los procedimientos trilaterales, en los que haya obligación de dar o
hacer del Estado y, en autorizaciones para operar casinos de juego y máquinas
tragamonedas. Asimismo, en los procedimientos por transferencia de facultades
de la administración pública y, de inscripción registral (1ra Disp. Transt. Compl.
Final L)
158
Procedimiento trilateral:
Procedimiento administrativo contencioso seguido entre dos o más administrados
ante entidades públicas y ante las personas jurídicas bajo el régimen privado que
presten servicios públicos o ejerzan función administrativa en virtud de
concesión, delegación o autorización del Estado (Art. 219 y numeral 8, Art. I L)

159
La política (del latín politicus y esta del
griego antiguo πολιτικός 'civil, relativo al
ordenamiento de la ciudad o los asuntos
del ciudadano') es una rama de la moral
que se ocupa de la actividad, en virtud de
la cual una sociedad libre, compuesta por
hombres libres, resuelve los problemas
que le plantea su convivencia colectiva

Es un quehacer ordenado al bien común.


Algunos autores presentan al uso
legítimo de la fuerza como la
característica principal de la política.
Siguiendo con esta definición, la política
es el ejercicio del poder que busca un fin
trascendente.

Esta promueve la participación


ciudadana ya que posee la capacidad de
distribuir y ejecutar el poder según sea
necesario para promover el bien común
Extensiones de poder:

- Cuarto poder: el de los medios de comunicación


Poder civil o autoridad civil: expresión que - quinto poder: el que se encuentra en las empresas públicas y en
designa a la parte del aparato del Estado de la su capacidad de intervención económica (según unos), y (según
que depende el mantenimiento de la ley y el otros) la Internet y las redes de redes como superadora de los
orden (orden público) pero que no corresponde medios de comunicación
a las fuerzas armadas 160
PODER Y POLÍTICA

Antes de entender la política, hay que


entender qué es el poder, ya que están
íntimamente relacionados. Cuando
pensamos en el poder, nos imaginamos
alguien con traje caro y al que todo el
mundo obedece. Sin llegar a ese
extremo, ejercer poder es conseguir que
otro haga algo que uno quiere. ¿Pero,
esto cómo se consigue? Mediante la
promesa de un premio o un castigo. Tal
promesa debe resultar creíble, o si no,
poco efecto tendrá

Todos tenemos poder, en mayor o menor


medida. La cantidad de poder que
tengamos depende de la credibilidad o
reputación que consigamos. Esto se logra
gracias a la política

¡NADA TAN FEO CUANDO EL


BURÓCRATA TIENE PODER! Se
cree dueño de los puestos y de
las personas, bloquea cualquier
técnica comprometida que tienda
a mejorar la administración
pública 161
FORMAS DE PODER:
a) Material: Disponiendo de dinero o bienes, podemos
prometer entregar alguna cantidad a cambio del trabajo

b) Violencia: Se puede conseguir que nos obedezcan si


piensan que les puedes hacer daño en caso contrario
(cuando el ratero pone una navaja en el cuello para darle
el dinero)

c) Legitimidad: Otorgada por el derecho tácito o


explícito. Son normas sociales en las que acordamos que
es mejor para todos obedecer (a un policía; un soldado; a
un oficial: un marinero; a un capitán de barco; un
ciudadano a un juez)

d) Conocimiento: Al ser experto en algo, se puede


mandar sobre otros que saben menos sobre alguna
cuestión (el médico que manda al enfermo tomar
pastillas)

e) Pertenencia a un grupo: La amistad, la familia, las


bandas, la patria, generan sentimientos de lealtad hacia
el grupo o el líder (el líder sindical ordena empezar una
huelga)

El poder se basa en la credibilidad, por lo que la


reputación es fundamental para tener poder 162
EJERCICIO DEL PODER:

El poder, al igual que el


dinero, se gana, se acumula,
se invierte y se gasta.

Podemos ganar poder: por


ejemplo, al trabajar y ganar
dinero, con ese dinero
podemos contratar a alguien,
pero una vez terminado el
contrato, el dinero cambia de
manos y perdemos ese poder

Podemos pedir favores y


quedar en deuda con esa
persona

Podemos hacer favores y así


nos los deben, los paguen o
no, los queramos cobrar o no.
Se negocia con el poder. Se
puede gastar en pequeñas
cantidades o ahorrarlo para
un gran objetivo
163
RECOMPENSAS Y CASTIGOS:
Lo interesante es que también se puede ejercer poder
sin gastarlo:

a) Recompensas: Si prometemos una recompensa a


cambio de la obediencia, no estamos obligados a
pagarla, pero si no la pagamos perderemos credibilidad
sobre la persona defraudada. Eso significa que podemos
conservar el activo de poder pero sólo lo podremos usar
con otras personas en el futuro.

b) Castigos: Si prometes un castigo a cambio de la


desobediencia, es un chollo. Si las cosas van bien y te
obedecen, no tienes que hacer nada y mantienes tu
activo de poder intacto para volver a usarlo con quien
quieras. Si no van tan bien y ponen a prueba tu amenaza
puedes cumplir el castigo con las consecuencias que
pueda tener (venganza, mala prensa), o no cumplirlo y
perder la capacidad de volver a utilizar esa amenaza. Sin
embargo, mientras la ponen a prueba o no, consigues
obediencia gratis. Es por eso que la gente se toma tan
mal eso de las amenazas, porque son muy injustas para
el que las recibe. Con una buena imagen, te puedes
permitir incluso dejar las deudas sin pagar y las
amenazas sin cumplir. Simplemente consigue la
reputación y dispondrás de crédito 164
EL POLÍTICO:
Es el que consigue hacer de la política su
medio de vida. En las democracias
actuales, los políticos son comerciales
expertos en imagen y relaciones personales
que venden un producto (la idea que un
partido político es mejor) a un objetivo (los
potenciales votantes). Los empleadores del
político son personas con poder o grupos
de presión, que financian al político para
que éste logre acceder a un cargo público y,
desde ahí, gobierne de la forma que más
convenga a sus empleadores

Una ventaja que tiene el político respecto a


un trabajador normal, es que al hacer de la
política su medio de vida, al conocerla bien,
también la puede utilizar como herramienta
para mejorar en su trabajo. Pero difícil-
mente logrará acumular más poder que el
que tengan sus empleadores

El político exitoso mejora sus ingresos


cuando logra un cargo público. Es la
recompensa cuando las ventas han ido bien
165
LA CORRUPCIÓN:
El político se corrompe a dos niveles: personal y
sistémico. En lo personal la corrupción aparece
cuando el político logra acumular cierto poder.
Dicho poder le permite actuar con cierta
impunidad, ocultando hechos o evadiendo
castigos de sus posibles fechorías. Esto le incita
a utilizar el poder del cargo público, que debe
usarse en beneficio del pueblo, para su
beneficio personal, lo que a su vez le vuelve
más poderoso y más inmune para la próxima
vez. Esto es el político corrupto por antonomasia

En lo sistémico, la corrupción ocurre cuando el


político se ve obligado a incurrir en delitos para
pagar sus deudas con los que le pusieron en el
cargo. Los políticos de partidos pequeños tienen
menor riesgo de sufrir corrupción sistémica, pero
también tienen pocas posibilidades de alcanzar
un cargo público

No existe una receta mágica para acabar con


la corrupción, al fin y al cabo necesitamos
políticos, pero la transparencia en la gestión y
las renovaciones en los cargos mitigan sus
efectos 166
La corrupción es una palabra pronunciada hasta el cansancio en
nuestro país. La prensa nacional por más que investiga y denuncia
actos irregulares en las entidades públicas, estos son silenciados por
el poder económico mediático que lucra y se enriquece con los
grandes contratos que realizan con el GN, GR, GL (provinciales y
distritales)

Los corruptos son hijos adoptivos del sistema capitalista en


degeneración y decadencia, en un mundo tomado por los poderes
fácticos que controlan las mentes de la gente

El propio modelo económico neoliberal engendra a los corruptos y los


corruptores. Y, es que el sistema capitalista necesita de los corruptos
porque son parte de su esencia para que los más ricos sigan
acumulando riquezas del sacrificio y la explotación de millones de
seres humanos en el mundo

Ante la presencia de psicópatas, estafadores, delincuentes,


oportunistas y vividores que se sirven de la democracia para salir de
la pobreza; el capitalismo se fortalece y se renueva
permanentemente para seguir exprimiendo los bolsillos de los
trabajadores

El pertenecer a la lacra de corruptos en el Perú, le da cierto poder y


prestigio a los sinvergüenzas y ladrones que administran el Estado y
sus instituciones. En el Perú, el robo y el saqueo del dinero del
pueblo, es una práctica natural; mientras el pueblo se hunde en la
miseria y se deleita con escándalos que ofrece la televisión "basura"

El capitalismo como partera de los corruptos, es la madre que cría


y protege a los ladrones en la administración pública (Pedro Morales
Vásquez, 29/05/2013) 167
POLÍTICA: EL PERÚ:
La política, del griego El país está organizado
“politikós” (“ciudadano”, como una república presi-
“civil”, “relativo al ordena- dencialista con un siste-
miento de la ciudad”), es ma multipartidista estruc-
la actividad humana turado bajo los principios
tendente a gobernar o de separación de pode-
dirigir la acción del Estado res y descentralización
en beneficio de la
sociedad. Es el proceso Un sistema multiparti-
orientado ideológicamente dista o sistema pluri-
hacia la toma de deci- partidista es un sistema
siones para la consecu- de partidos políticos
ción de los objetivos de un donde una gran cantidad
grupo de ellos tienen la
oportunidad de optar por
SISTEMA POLÍTICO: el Poder Ejecutivo. El
Un sistema político es la Poder Legislativo se en-
plasmación organizativa cuentra dividido entre una
de un conjunto de gran cantidad de banca-
interacciones estables a das o fracciones, en
través de las cuales se contraposición al Biparti-
ejerce la política en un dismo o al unipartidismo.
contexto limitado 168
- Autocracia: Sistema de gobierno - Socialdemocracia: Los social- - Socialismo: Establecimiento de
absoluto, en el que la voluntad de demócratas pretenden reformar el una clase trabajadora organizada,
TIPOS DE SISTEMAS POLÍTICOS EN EL MUNDO

una sola persona es la suprema ley capitalismo mediante la regulación creada mediante revolución o
estatal y la creación de programas y evolución social o mediante
- Comunismo: Movimiento cuyo organizaciones patrocinados por el reformas institucionales
objetivo es el estable-cimiento de Estado para aliviar las injusticias
una sociedad sin clases sociales y infligidas por el sistema de mercado - Teocracia: Forma en la que los
la abolición del Estado líderes del gobierno coinciden con
- Liberalismo: Promueve las los líderes de la religión dominante
- Dictadura: Gobierno en la cual el libertades civiles y el máximo límite
poder se concentra en torno a la al poder coactivo de los gobiernos - Tecnocracia: El técnico que
figura de un solo individuo sobre las personas gobierna es un tecnócrata. El
(dictador) (gobierno de facto) gobierno es llevado por un técnico o
- Monarquía absoluta: Forma en la especialista en alguna materia
- Democracia directa: Forma en la que el monarca (Rey, Zar, etc.),
que cada una de las personas ostenta el poder absoluto. No existe - Anarquía: Ausencia de poder
asociadas a determinada agru- en ella división de poderes público. : Situación política o social
pación puede exponer sus puntos, en la que ningún individuo ejerce
iniciativas y propuestas - Monarquía parlamentaria: poder coactivo sobre otros
Forma en la que el rey ejerce la
- Democracia Participativa: Ex- función de Jefe del Estado bajo el - Conservadurismo o conser-
presión referida a formas de control del Poder Legislativo vatismo, opiniones y posiciones de
democracia en la que los ciu- centro-derecha y derecha, que
dadanos tienen mayor participación - República: Se caracteriza por favorecen tradiciones y que son
en la toma de decisiones políticas basarse en la representación de adversos a los cambios bruscos o
toda su estructura mediante el radicales. En lo económico, los
Progresismo: Término que agrupa derecho a voto conservadores históricamente se
posiciones políticas, doctrinas filo- posicionaron como proteccionistas -
sóficas, éticas y económicas - Socialismo: Establecimiento de en oposición al librecambismo
económico
identificables de un modo amplio una clase trabajadora organizada,
creada mediante revolución o
con lo que se denomina izquierda evolución social o mediante
reformas institucionales 169
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LOS GRUPOS DE PRESIÓN:
Las personas que acceden a cargos públicos, lo hacen a través de los partidos políticos,
o sea, asociaciones de ciudadanos conformadas para la participación en la acción política
y en las elecciones a fin de lograr cargos públicos para la realización de los fines que le
son propios, es decir, su Plan de Gobierno, para lo cual se organizan con cuadros
administrativos, órganos directivos y la participación de una masa de afiliados o
adherentes

Pero, a parte de los partidos políticos, existen en la sociedad otras formas o procesos de
formación de las decisiones, que constituyen influencias que se ejercen sobre la voluntad
de los que detentan el poder institucionalizado para que sus resoluciones sean acordes a
sus principios o respondan a intereses económicos o sociales determinados. Estas
agrupaciones, directa o indirectamente inciden sobre la voluntad de los políticos para influir
en sus decisiones, y se denominan grupos de presión. Son grupos de individuos que
persiguen fines particulares comunes, que influyen sobre la decisión de los órganos
estatales, la opinión pública y los partidos políticos y sus integrantes, para conseguir el
logro de dichos fines pero sin asumir la responsabilidad de la decisión política, y sin buscar
ocupar los cargos públicos

El término más usado para hablar de influencia y de presión sobre los poderes públicos, es
el “lobby”, que son las maniobras de los que buscan influir sobre el poder legislativo y
también a las acciones realizadas ante una autoridad para incidir en las decisiones, y a los
grupos que presionan de esa manera a los poderes públicos 170
SÍMBOLO DE PARTIDOS
POLÍTICOS (PERÚ)

“LOBBISTAS”(PERÚ)

171
BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFÍA:

- Aguilar Saldívar, Ahida, Organización del Estado y Derecho Púbico Administrativo, 2014, UCV
- BIELSA, Rafael: Derecho Administrativo, Buenos Aires, Editorial La Ley
- Brossard del Rosario, Fernando: La región y la necesidad de evaluación
http://www.elregionalpiura.com.pe/Brossard/brossard_1509.htm; http://cnd.gob.pe
- De Soto, Hernando: El Otro Sendero. Editorial Norma. 2009
- Diez razones comunes para la integración regional: http://poseidon.cnd.gob.pe/referendum/ventajasdesafios.aspx
- Dromi, Roberto: Derecho Administrativo, Lima, Gaceta Jurídica, Lima, 2005
- El Prisma.com.apuntes.ingeieríaindustrial.formulacion de organigramas
- Fraga, Gabino: Derecho Administrativo, México, Ed. Porrúa,
- García, Alan: No a la precipitación: http://www.peru.com/noticias/idocs/2005/10/28/DetalleDocumento_255760.asp
- Garcia de Enterria, Eduardo y Ramon Fernández, Tomás: Curso de Derecho Administrativo, Tomo I, Palestra – Temis,
Lima – Bogotá, Versión latinonamericana en base a 12º ed, 2006
- Gordillo, Agustín: Tratado de Derecho Administrativo, Tomo 1, Parte General, 6º ed, www.gordillo.com, Fundación de
Derecho Administrativo
- Infanta Fernández, Carlos: Congresista de la Republica: Regionalización: Los errores de siempre
http://www.peru.com/noticias/idocs/2004/6/22/DetalleDocumento_150197.asp
- La Regionalización en el Perú: Amador Félix Inga Salvador
- Lastra Lastra, José Manuel: Fundamentos de Derecho, México, McGraw-Hill, 1995
- Marco legal de la descentralización: http://poseidon.cnd.gob.pe/referendum/p1.aspx
- Marienhoff, Miguel: Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I, Abeedo –Perrot, Buenos Aires, 1965
- Martin Mateo, Ramón: Manual de Derecho Administrativo, Madrid, Trivium, 14º ed.
- Nada contra la corriente por la Integración
http://www.cepes.org.pe/apc-aa/archivos aa/b2438d4bae46ccd9f1390a2ae8b0ad25/boletin_red_2.doc
- O'Connor, Hugo: Regionalización y nueva división política del Perú
http://www.sappiens.com/sappiens/comunidades/adpuarti.nsf/0/5A056836B014B8E6C1256CBA006EC6BF?opendocument.
- Patron Faura, Pedro y Patrón Bedoya, Pedro: Derecho Administrativo y Administración Pública en el Perú, Lima, Ed.
rijley, 2004
- Preguntas frecuentes sobre la regionalización: http://poseidon.cnd.gob.pe/referendum/
-¿Qué opina del referéndum de integración regional?: http://www.peru21.com/foros/PForoOpina.asp?
- Regionalización cultural en el Perú: http://culturaperuana.blogspot.com/2005/10/regionalizacin-cultural-en-el-per.html
172
-Stoner, James y Wankel Charles: Administración, México, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, 3ºed, 1989
-Terry, George y Franklin, Stephen: Principios de Administración, México, Compañía Ed. Continental, 1985
- Urgente Regionalización del Perú: http://listas.rcp.net.pe/pipermail/vigilancia/2002-November/000523.html.
http://www.monografias.com/trabajos34/apurimac-cusco/apurimac-cusco.shtml#ixzz2r5WJvaPB
- Universidad de Piura, Facultad de Derecho: El Derecho Administrativo y sus características, 2009
- Página web del Tribunal Constitucional: www.tc.gob.pe

-http://www.monografias.com/trabajos70/cuestionario-sistema-politico-construccion/cuestionario-sistema-politico-
construccion.shtml#ixzz3BiXfE0um
-http://www.monografias.com/trabajos70/cuestionario-sistema-politico-construccion/cuestionario-sistema-politico-
construccion.shtml#ixzz3BiZ6HQQn

http://www.monografias.com/trabajos70/cuestionario-sistema-politico-construccion/cuestionario-sistema-politico-
construccion2.shtml#ixzz3BiaEneAn

http://www.monografias.com/trabajos70/cuestionario-sistema-politico-construccion/cuestionario-sistema-politico-
construccion2.shtml#ixzz3BiaALhTb

http://www.monografias.com/trabajos70/cuestionario-sistema-politico-construccion/cuestionario-sistema-politico-
construccion2.shtml#ixzz3Bia4kAnn

http://www.monografias.com/trabajos70/cuestionario-sistema-politico-construccion/cuestionario-sistema-politico-
construccion2.shtml#ixzz3BiZyLzO1

http://www.monografias.com/trabajos70/cuestionario-sistema-politico-construccion/cuestionario-sistema-politico-
construccion.shtml#ixzz3BiZkTMfe

http://www.monografias.com/trabajos70/cuestionario-sistema-politico-construccion/cuestionario-sistema-politico-
construccion.shtml#ixzz3BiZZRdJM

173
174

You might also like