You are on page 1of 16

«He atesorado el ideal de una sociedad libre y

democrática, en la que las personas puedan vivir


juntas en armonía y con igualdad de oportunidades.
Es un ideal por el que estoy dispuesto a morir»
Nelson Mandela, 1961
Nelson Mandela nació en Transkei, al sur del
continente africano, el 18 de julio de 1918.
Su padre era Hendry Mphakanyiswa, el jefe
de la tribu Tembu.
A los siete años, Mandela fue bautizado con
el nombre de pila que el mundo entero
conoce, principalmente, para poder
ingresar en una escuela metodista. Hasta la
fecha, Nelson Mandela se llamaba en
realidad Rolihlahla, que significa “revoltoso”.
No obstante, ya a una edad adulta y
popular, sus compatriotas le apodaron
como Madiba, en honor a su clan.
Madiba' —'abuelo venerable', como le
conocían en Sudáfrica— soportó muchos
varapalos a lo largo de su vida. Familia de los
jefes supremos de la tribu de los 'Tembu', fue
formado para convertirse en dirigente de su
clan. Pero se rebeló contra su destino:
estudió Derecho y se metió en política para
combatir las prácticas xenófobas del
Apartheid. Era negro en un país dominado
por blancos que practicaban la exclusión
racial. Y no estaba dispuesto a aceptarlo.
El término apartheid significa «condición de estar
separados» designa las políticas raciales
discriminatorias legalizadas del Gobierno de
Sudáfrica que se aplicaron desde que en 1948 el
Partido Nacional ganó las elecciones y hasta 1990.
Se constituyó progresivamente a través de una
serie de leyes promulgadas por Daniel Malan que
prohibían los matrimonios mixtos y las relaciones
sexuales interraciales, separaban a los grupos
raciales (blancos, negros, indios y mestizos) en
medios de transporte, centros sanitarios, lugares de
ocio y escuelas, etc. Y, finalmente, en 1950 obliga
a vivir en zonas prefijadas a cada uno de los
cuatro grupos mediante la Groupe Action Act. El
apartheid se convierte así en el prototipo de
la discriminación racista.
El Congreso Nacional Africano (ANC),
un movimiento de lucha contra la
opresión que desde hacía décadas
venían padeciendo los negros
sudafricanos. Pronto sus cualidades lo
situarían en puestos prominentes de la
organización. En 1944, Mandela fue
uno de los líderes fundadores de la Liga
de la Juventud del Congreso, que
llegaría a constituir el grupo dominante
del Congreso Nacional Africano; su
ideología era un socialismo africano:
nacionalista, antirracista y
antiimperialista.
El Partido Nacional se instauró en Sudáfrica en
1948. El gobierno estaba constituido por los
denominados Afrikaaners, es decir, por los
blancos descendientes de los boers holandeses
que colonizaron el país. La política de este fue
puramente segregacionista. Mandela, desde la
ANC, contribuía a organización de campañas
de desobediencia civil contra las leyes
discriminatorias. Y así, pasó a convertirse en el
líder de un movimiento popular en contra del
régimen.
Estos actos recibieron una respuesta de
represión del gobierno y la detención
de cientos de personas, entre las que
se encontraba Mandela. En 1955 volvió
a aparecer en público, pero con unas
ideas mucho más humanistas. De
hecho, promovió la aprobación de la
llamada ‘Carta de la Libertad’,
documento en el que plasmó la utopía
de un Estado multirracial, igualitario y
democrático, con una reforma agraria
y una política de justicia social, basada
en el reparto de la riqueza. En la foto se
aprecia a Mandela en un discurso
durante una conferencia a mediados
de los años 50.
En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos,
recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa
sudafricana; a su regreso, Mandela fue detenido y condenado a
cinco años de cárcel. Mientras aún estaba en prisión, fue uno de
los ocho dirigentes de la Lanza de la Nación declarados culpables
de sabotaje, traición y conspiración violenta para derrocar al
gobierno en el juicio de Rivonia (1963-1964), a cuyo término dirigió
a los jueces un célebre alegato final, lleno de firmeza y
dramatismo, que no impidió que fuese condenado a cadena
perpetua. Pese a hallarse en cautiverio, ese mismo año fue
nombrado presidente del Congreso Nacional Africano.
Prisionero durante 27 años (1963-1990) en penosas
condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas
las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson
Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra
el apartheid dentro y fuera del país, en una figura
legendaria que representaba el sufrimiento y la falta
de libertad de todos los negros sudafricanos.
Entre 1964 y 1982 Mandela estuvo recluido en la
Robben Island Prison, frente a Ciudad del Cabo.
Posteriormente se le trasladó a la prisión de Pollsmoor,
situada en la zona continental. Durante este periodo,
se organizaron todo tipo de acciones para pedir su
liberación. En la imagen se observa el Festival de
Nelson Mandela Libertad en Clapham Common, en
Londres.
Tras 27 años de prisión, su liberación
llegó el 11 de febrero de 1990. Nelson
Mandela trató por todos los medios
conseguir una democracia libre de
prejuicios raciales. En 1994 se
celebraron las primeras elecciones
democráticas por sufragio universal en
Sudáfrica. En la foto se puede ver a
Nelson y Winnie Mandela levantando
los puños en señal de victoria a la salida
de prisión del líder político.
Las elecciones de 1994 convirtieron a
Mandela en el primer presidente negro de
Sudáfrica (1994-1999); desde ese cargo
puso en marcha una política de
reconciliación nacional, manteniendo a
De Klerk como vicepresidente y tratando
de atraer hacia la participación
democrática al díscolo partido Inkhata de
mayoría zulú. Mandela inició el Plan de
Reconstrucción y Desarrollo, que destinó
grandes cantidades de dinero a mejorar
el nivel de vida de los sudafricanos negros
en cuestiones como la educación, la
vivienda, la sanidad o el empleo, e
impulsó asimismo la redacción de una
nueva constitución para el país, que fue
finalmente aprobada por el parlamento
en 1996.
Junto con el arzobispo Desmond Tutu, que
presidía la Comisión de la Verdad y la
Reconciliación, Nelson Mandela presentó
en junio de 1998 el informe con las
conclusiones de la Comisión. La talla del
dirigente africano quedó patente una vez
más cuando, frente al parecer del
Congreso Nacional Africano, avaló las
conclusiones del informe, que señalaban no
solamente los abusos y crímenes del
régimen segregacionista, sino también los
cometidos por los diversos grupos de los
movimientos de liberación, incluido el
Congreso Nacional Africano.
Mandela fue retirándose progresivamente de
la política. Su último acto público fue durante
la final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, en
2010.
En 2013, tras conocerse el estado crítico de
salud del líder sudafricano, miles de personas
se lanzaron a las calles para homenajearle en
un 95 aniversario y darle un caluroso apoyo.
Fue otro gran movimiento provocado por
Mandela, con un carácter de gratitud y sumo
respeto, la sociedad se manifestó con vigilias,
pintadas y encuentros en las plazas.
Finalmente, ese mismo año, Nelson
Mandela falleció a los 95 años de edad a
causa de una infección pulmonar. Todo
ocurrió un frío 5 de diciembre de 2013. En
la imagen, componentes de la ANC rinden
una ceremonia de despedida al
expresidente Mandela, antes de enviar su
cuerpo a su ciudad natal.
La figura de Nelson Mandela se ha
convertido en todo un icono y símbolo de
admiración para la sociedad. Pasó a la
historia como el gran luchador por la
libertad y la justicia. Mandela fue así uno
de los personajes más carismáticos e
influyentes del siglo XX.
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/historia-la-vida-de-nelson-mandela-en-imagenes/17
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm

You might also like