You are on page 1of 14

Por: Lydia Navarro Contreras.

Teoría y filosofía de la ciencia.


 Se origina como una respuesta los
otros paradigmas, ya que acusa de
reduccionismo al positivismo y de
conservadurismo a la corriente
interpretativa.

 Bases de este paradigma:


 en la escuela de Frankfurt,
 en el neomarxismo,
 en las obras de Freire, Carr y Kemmis,
entre otros,
 y en la teoría crítica social de
Habermas.
Ontología: Teoría Crítica
Epistemología: Compartida, histórica,
construida, dinámica, divergente.
Metodología: Dialéctica
 Se opone a la teoría pura, que supone separación entre el sujeto
que contempla y la verdad contemplada.
 Insiste en un conocimiento que está mediado por la
experiencia, por las praxis concretas de una época, así como
por los intereses teóricos y extra-teóricos que se mueven al
interior de las mismas.
 Es realista, histórica, en tanto que admite la existencia de
una realidad producida por condiciones del contexto.

 El acceso al verdadero conocimiento solamente puede tener lugar a


través de la crítica a las distorsiones de la realidad que están
incorporadas en las visiones de los actores sociales.
 Perspectiva crítica: Los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto
transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos
implicados en ella. Por tanto, los problemas de Investigación arrancan de la acción.
• Investigación-acción • Participativa • Colaborativa • Feminista • Evaluativa
• Investigación basada en diseño
Problema de investigación Vivencias
Diseño Didáctico
Los intereses y necesidades de los sujetos
Muestra
determinan los grupos de investigación
Técnica de recogida de datos Comunicación personal
Análisis e interpretación de Participación del grupo en el análisis
datos Fase intermedia

Valoración de la investigación Validez consensual


Identificar potencial de cambio, emancipar sujetos.
Finalidad de la investigación
Analizar la realidad.

Relación Relación influida por el compromiso.


Sujeto/Objeto El investigador es un sujeto más.
Compartidos.
Valores.
Ideología compartida.

Teoría/ práctica. Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción.

Criterios de calidad. Intersubjetividad. Validez consensuada.


Técnicas:
Instrumentos, Estudio de casos. Técnicas dialécticas.
Estrategias.
Intersubjetivo.
Análisis de datos
Dialéctico.
 La perspectiva socio-crítica promueve formas
"abiertamente ideológicas", que buscan iluminar los
fundamentos de valor, históricos y estructurales de los
fenómenos sociales.
 Busca promover y fomentar el cambio social y político
hacia una mayor justicia, equidad y democracia.

«Una ciencia educativa crítica atribuye a la reforma educacional los


predicados participativa y colaborativa; plantea una forma de
investigación educativa concebida como análisis crítico que se
encamina a la transformación de las prácticas educativas, de
entendimientos educativos y de los valores educativos de las
personas que intervienen en el proceso, así como de las estructuras
sociales e institucionales que definen el marco de actuación de
dichas personas» (Carr y Kemmis, 1988: 168).
Artículo
analizado:

Sofía Díaz de Greñu Domingo, Rocío Anguita


Martínez y
Luis M. Torrego Egido
Universidad de Valladolid
 Revista: Profesorado (Revista de Currículum y formación del
profesorado).
 Población y muestra: La investigación se realizó en un centro
educativo de enseñanza secundaria del norte de Castilla y León,
donde se eligieron dos grupos del último curso de Enseñanza
Secundaria Obligatoria formados por 15 y 20 adolescentes
respectivamente.
 Objeto de estudio: Proyecto de innovación complementario
enmarcado en la asignatura de Ciencias Sociales en 4º de Enseñanza
Secundaria Obligatoria
1. Proponer un proyecto didáctico complementario en torno a la lucha
por la igualdad entre mujeres y hombres y la diversidad afectivo sexual y
sus antecedentes históricos.
2. Sondear entre el profesorado de Secundaria las representaciones,
actitudes y conocimientos en torno a esta temática.
3.Llevar a la práctica dicho proyecto y evaluar su incidencia en el
contexto pedagógico y organizativo de un centro educativo concreto,
reflexionando sobre la acogida en el departamento didáctico
correspondiente y en el equipo directivo.
4. Valorar la implicación del profesorado en el desarrollo de proyectos
similares y analizar las resistencias ante la acción directa en las aulas.
 El estudio parte de un enfoque de investigación
educativa que se realiza desde el contexto natural (el
centro de enseñanza) para proporcionar elementos que
permitan mejorar el proceso (Gimeno y Blanco, 2010).
Para ello, la metodología utilizada es de corte cualitativo.
 Fueron dos los instrumentos utilizados:
1. grupos de discusión antes de la puesta en práctica del
proyecto y;
2. la observación participante de lo acaecido durante las
sesiones de desarrollo del mismo.
 Los investigadores afirmaron, a juzgar por los datos
obtenidos (observaciones en el centro de referencia, en
otros centros y en grupos de discusión), que el profesorado
en su mayoría no ha asumido que el tratamiento de la
cuestión de género y la diversidad afectivo-sexual en las
aulas es una obligación moral y profesional.
 En el caso del tratamiento de la diversidad afectivo-sexual,
en los grupos de discusión hubo unanimidad en el
reconocimiento de que este tema no se incluye en las
programaciones.
 Esteban, M. P. S. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y
Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana.
 Carr, W., Benedito, V., Bravo, J. A., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la
enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Ediciones
Martínez Roca,.
 Popkewitz, Thomas (1988). “Los Paradigmas en la Ciencia de la Educación: Sus
Significados y la Finalidad de la Teoría.” En Paradigma e Ideología en
Investigación educativa, pp. 61-88. Madrid: Mondadori.
 Schuster, A., Puente, M., Andrada, O., & Maiza, M. (2013). “La metodología
cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La
investigación educativa.” Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en
Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139.

You might also like