You are on page 1of 42

Capitulo 3

Ecuaciones diferenciales del flujo de fluidos


Introducción
Mientras los balances globales representan un método técnico muy satisfactorio para resolver problemas
prácticos, existen muchas otras situaciones reales igualmente importantes en las que se requiere información
más detallada que la disponible a partir de la consideración de los balances globales. Los ejemplos típicos de
tales casos incluyen el conocimiento del campo de velocidad en la región del molde de una máquina de colada
continua, los patrones de flujo (como perfil de velocidad detallado) en unidades de desgasificación al vacío,
problemas asociados con las características de flotación de partículas de inclusiones y otros de tipo semejante.
Para estos problemas más complicados, lo que constituye el punto de partida apropiado para la formulación
son los equivalentes diferenciales en las ecuaciones de balance de masa y cantidad de movimiento globales
dados con anterioridad.
En este capítulo se desarrollarán las ecuaciones diferenciales de flujo de fluidos. Con respecto a la
organización del material, en la sección 3.1 se describe el

balance diferencial de masa que es la ecuación de continuidad. La sección 3.2 se dedicará al balance
diferencial de la cantidad de movimiento, o sea, la ecuación de movimiento. En la sección 3.3 se presentan la
función de corriente, el potencial de velocidad y la vorticidad, mientras que en la 3.4 se tratarán problemas
simples de flujo ideal. Finalmente, la sección 3.5 se dedicará a la exposición de un rango de problemas de flujo
fluido laminar que pueden ser formulados y atacados mediante el uso de la ecuación diferencial de movimiento.
3.1 Ecuación de-continuidad

Consideremos un elemento de volumen estacionario,


cúbico, ∆𝑥∆𝑦∆𝑧, como el que se muestra en la figura 3.1.1, a
través del cual pasa un fluido.
La ecuación de continuidad expresa la conservación de la
masa en todo el elemento de volumen, en otras palabras
𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.1.1
𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎
Puesto que la orientación del cubo se seleccionó de manera tal
que las caras 1A y 2A sean perpendiculares al eje x, las caras 1B
y 2B serán perpendiculares al eje y. La entrada o salida de
material a través de estas caras se calcula fácilmente
construyendo el producto (área transversal) por (velocidad del
fluido) por (densidad del fluido).
Figura 3.1.1 Un elemento de volumen cúbico.
La entrada neta de material en dirección x está dada como
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑧 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑧
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 1𝐴 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 2𝐴
∆𝑦∆𝑧𝜌 𝑢𝑥 ቚ − ∆𝑦∆𝑧𝜌 𝑢𝑥 ቚ
𝑥 𝑥+∆𝑥
Al escribir ecuaciones similares para la entrada neta en las direcciones 𝑦 y 𝑧 y notando que la
acumulación de masa dentro del elemento está dada por
𝜕𝜌
𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∆𝑥∆𝑦∆𝑧
𝜕𝑡
el balance de masa se puede escribir como

∆𝑦∆𝑧 𝜌 𝑢𝑥 ቚ − 𝜌𝑢𝑥 ቚ + ∆𝑥∆𝑧 𝜌𝑢𝑦 ඏ𝑦 + 𝜌 𝑢𝑦 ቚ + ∆𝑥∆𝑦 𝜌 𝑢𝑧 ቚ − 𝜌 𝑢𝑧 ቚ


𝑥 𝑥+∆𝑥 𝑦+∆𝑦 𝑧 𝑧+∆𝑧
𝜕𝜌
= ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 (3.1.2)
𝜕𝑡
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Al dividir ambos lados entre ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 se hará ∆𝑥, ∆𝑦, ∆𝑧 → 0 y si se recuerda la definición de la
primera derivada, que es:
𝑢𝑥 ȁ𝑥+∆𝑥 − 𝑢𝑥 ȁ𝑥 𝜕𝑢𝑥
= , 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ∆𝑥 → 0
∆𝑥 𝜕𝑥
luego la ecuación (3.12) puede ser expresada como
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝜌
− 𝜌𝑢𝑥 + 𝜌𝑢𝑦 + 𝜌𝑢𝑧 = (3.1.3)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑡
o utilizando la notación vectorial
𝜕𝜌
= −𝛁 · (𝜌𝒖) (3.1.4)
𝜕𝑡
Aquí 𝛁 es un operador diferencial vectorial, denominado "nabla", que se define como:
𝜕 𝜕 𝜕
𝛁= 𝐢 +𝐣 +𝐤 (𝟑. 𝟏. 𝟓)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
donde i, j y k son vectores unitarios en las direcciones x, y y z respectivamente. Se notara que el
producto "punto" de dos vectores (𝛁 y u en este caso) es una cantidad escalar. La cantidad 𝛁 · (𝜌𝒖)
se llama a veces la divergencia de (𝜌𝒖).
Para un elemento de volumen arbitrario de volumen ∆𝑉 y superficie 𝐴, la divergencia de (𝜌𝒖).se
define como

lim ‫𝜌 𝐴׭‬u ∙ 𝐧𝑑𝐴


∆𝑉→0
𝑑𝑖𝑣(𝜌𝒖) = (3.1.6)
∆𝑉
en donde n es el vector unitario normal a 𝑑𝐴. La definición de 𝛁 · 𝜌𝒖 = 𝑑𝑖𝑣(𝜌𝒖) dada por la ecuación
(3.1.6) es útil en un sentido físico, puesto que muestra claramente que 𝑑𝑖𝑣 𝜌𝒖 es el eflujo neto de
material desde el volumen de control. Así, para un volumen de control de tamaño fijo, el negativo de
este eflujo neto debe de ser igual a la rapidez de cambio de la densidad, que es precisamente lo que
expresa la ecuación (3.1.4).
La ecuación de continuidad en coordenadas cilíndricas y esféricas se da en la tabla 3.1.1.
Tabla 3.1.1 Ecuación de continuidad en coordenadas cilíndricas y esféricas.
Coordenadas cilíndricas 𝑟, 𝜃, 𝑧 :
𝜕𝜌 1 𝜕 1 𝜕 𝜕
+ 𝜌𝑟𝑢𝑟 + 𝜌𝑢𝜃 + 𝜌𝑢𝑧 = 0 (𝑖)
𝜕𝑡 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧
Coordenadas esféricas 𝑟, 𝜃, ∅
𝜕𝜌 1 𝜕 2
1 𝜕 1 𝜕
+ 𝜌𝑟 𝑢𝑟 + 𝜌𝑢𝜃 sin 𝜃 + 𝜌𝑢∅ = 0 (𝑖𝑖)
𝜕𝑡 𝑟 2 𝜕𝑟 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝜕∅
En algunos casos es conveniente representar la ecuación (3.1.4) en términos de la derivada
sustancial respecto al tiempo. Así se tiene que:
𝐷𝜌
= −𝜌 𝛁 ∙ 𝐮 (3.1.7)
𝐷𝑡
en donde
𝐷 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕
= + 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 + 𝑢𝑧 (3.1.8)
𝐷𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝐷
En un sentido físico. 𝐷𝑡 , la derivada sustancial respecto al tiempo designa la derivada temporal de
una cantidad evaluada en una trayectoria que sigue el movimiento del fluido.
𝜕𝜌
Para la condición de estado estacionario = 0 y la ecuación de continuidad, se da como
𝜕𝑡
𝛁 · 𝜌𝒖 = 𝑂 (3.1.9)
o, cuando el fluido es incomprensible la 𝜌 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, la ecuación de continuidad puede ser escrita
𝛁·𝒖=𝑂
o en coordenadas cartesianas, se tiene
𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑦 𝜕𝑢𝑧
+ + =0 3.1.10
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Tal vez el desarrollo de la ecuación de continuidad en las páginas precedentes haya parecido al lector
como un ejercicio trivial. Sin embargo, tiene que enfatizarse que, puesto que la ecuación de
continuidad expresa la conservación de la masa, siempre tiene que ser satisfecha. De hecho, la
ecuación de continuidad es una parte integral e inherente del enunciado de cualquier problema de flujo
de fluidos.
3.2 Ecuación de movimiento

Se considera un elemento de espacio, cúbico, como él (∆𝑥∆𝑦∆𝑧) mostrado en la figura 3.1.1, a través del
cual fluye un fluido y se establece un balance diferencial de cantidad de movimiento.
De igual manera que con el balance global de cantidad de movimiento presentado en la sección 2.4, el
enunciado del balance diferencial, de cantidad de movimiento tiene que expresar la ley de Newton:
𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 − 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 + 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒
𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒
𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒
= 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 3.2.1
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
La naturaleza vectorial de la ecuación (3.2.1) debe ser enfatizada. Tanto la cantidad de movimiento
como las fuerzas que actúan sobre el elementó de fluido son cantidades vectoriales.
Examinemos ahora el mecanismo por el cual la cantidad de movimiento puede ser transferida hacia
dentro y hacia afuera del elemento de volumen, para luego proceder a la consideración de las fuerzas que
actúan sobre este elemento de volumen.
3.2.1 Transferencia de la cantidad de movimiento.

La cantidad de movimiento puede ser transferida debido al movimiento masivo del fluido,
mecanismo que se denomina transferencia convectiva de la cantidad de movimiento.
Así, la cantidad de movimiento a lo largo de 𝑥, esto es, la cantidad (𝜌𝑢𝑥 ) que posee las
dimensiones de cantidad de movimiento por unidad de volumen, puede ser transferida al
elemento debido a los componentes de velocidad 𝑢𝑥 , 𝑢𝑥 y 𝑢𝑥 , dando lugar a términos como
(𝜌𝑢𝑥 )𝑢𝑥 , (𝜌𝑢𝑥 )𝑢𝑦 , (𝜌𝑢𝑥 )𝑢𝑧 .
En este sentido es útil considerar a (𝜌𝑢𝑥 ) como la "concentración" de cantidad de
movimiento a lo largo de 𝑥.
La cantidad de movimiento puede también ser transferida por los componentes. del tensor
de tensión que actúan sobre el elemento: Se recordará que, en el capítulo 1, sección 1.3, al
definir la viscosidad Newtoniana, los componentes del tensor de tensión 𝜏𝑦𝑥 , 𝜏𝑦𝑧 etc., se
interpretaron como densidades de flujo de la cantidad de movimiento.
Tabla 3.2.1 Ecuación de movimiento en coordenadas rectangulares (x,y,z)
𝐸𝑛 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝜏:
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑛𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑖𝑎𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝜌 𝑦 𝜇 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠:
Componente 𝑥
Componente 𝑥
𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑥
𝜌 + 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 + 𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑥
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜌 + 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 + 𝑢𝑧
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝜌 𝜕𝜏𝑥𝑥 𝜕𝜏𝑦𝑥 𝜕𝜏𝑧𝑥
=− − + + + 𝜌𝑔𝑥 (1) 𝜕𝜌 𝜕 2 𝑢𝑥 𝜕 2 𝑢𝑥 𝜕 2 𝑢𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 =− +𝜇 + + + 𝜌𝑔𝑥 (1𝐴)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2
Componente 𝑦
Componente 𝑦
𝜕𝑢𝑦 𝜕𝑢𝑦 𝜕𝑢𝑦 𝜕𝑢𝑦
𝜌 + 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 + 𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑦 𝜕𝑢𝑦 𝜕𝑢𝑦 𝜕𝑢𝑦
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜌 + 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 + 𝑢𝑧
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝜌 𝜕 2 𝑢𝑦 𝜕 2 𝑢𝑦 𝜕 2 𝑢𝑦
𝜕𝜌 𝜕𝜏𝑥𝑦 𝜕𝜏𝑦𝑦 𝜕𝜏𝑧𝑦 =− +𝜇 + + + 𝜌𝑔𝑦 (1𝐵)
=− − + + + 𝜌𝑔𝑦 (2) 𝜕𝑦 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Componente 𝑧
Componente 𝑧
𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑧
𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑧 𝜌 + 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 + 𝑢𝑧
𝜌 + 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 + 𝑢𝑧 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝜌 𝜕 2 𝑢𝑧 𝜕 2 𝑢𝑧 𝜕 2 𝑢𝑧
=− +𝜇 + + + 𝜌𝑔𝑧 (1𝐶)
𝜕𝜌 𝜕𝜏𝑥𝑧 𝜕𝜏𝑦𝑧 𝜕𝜏𝑧𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2
=− − + + + 𝜌𝑔𝑧 (3)
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
3.2.2 Fuerzas que actúan sobre el elemento
En el capítulo 1 se explicó que las fuerzas que actúan sobre un elemento de fluido pueden dividirse en
fuerzas de superficie, las cuales actúan sobre la superficie del elemento (por ejemplo, las debidas a la
presión) y fuerzas de cuerpo, las cuales actúan en el volumen del elemento y son causadas por un campo
de fuerzas tal como la gravedad, o algún campo de fuerza electromagnético impuesto externamente.
Combinemos ahora los términos de la ecuación de balance de la cantidad de movimiento enumerados
anteriormente para establecer un balance sobre el componente 𝑥 de la cantidad de movimiento.
Así tenemos:

∆𝑦∆𝑧 𝜌𝑢𝑥 𝑢𝑥 ቚ − 𝜌𝑢𝑥 𝑢𝑥 ቚ + ∆𝑥∆𝑧 𝜌𝑢𝑥 𝑢𝑦 ඏ𝑦 + 𝜌𝑢𝑥 𝑢𝑦 ቚ + ∆𝑥∆𝑦 𝜌𝑢𝑥 𝑢𝑧 ቚ − 𝜌𝑢𝑥 𝑢𝑧 ቚ


𝑥 𝑥+∆𝑥 𝑦+∆𝑦 𝑧 𝑧+∆𝑧

(entrada neta de la cantidad de movimiento 𝑥 debida a la convección)

+∆𝑦∆𝑧 𝜏𝑥𝑥 ቚ − 𝜏𝑥𝑥 ቚ


𝑥 𝑥+∆𝑥
(entrada neta difusiva de la cantidad de movimiento 𝑥 debida a las tensiones normales)

+∆𝑥∆𝑧 𝜏𝑦𝑥 𝑢𝑦 ඏ𝑦 + 𝜏𝑦𝑥 𝑢𝑦 ቚ + ∆𝑥∆𝑦 𝜏𝑧𝑥 𝑢𝑧 ቚ − 𝜏𝑧𝑥 𝑢𝑧 ቚ


𝑦+∆𝑦 𝑧 𝑧+∆𝑧
(entrada neta difusiva de la cantidad de movimiento debida a las tensiones de corte)

+∆𝑦∆𝑧 𝑝ቚ − 𝑝ቚ + 𝜌𝐹𝑏𝑥 ∆𝑥∆𝑦∆𝑧


𝑥 𝑥+∆𝑥

(fuerza superficial debida a la presión) + (fuerza de cuerpo en la dirección 𝑥)


𝜕 𝜌𝑢𝑥
= ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 (3.2.2)
𝜕𝑡
(acumulación de la cantidad de movimiento)
Dividiendo ambos lados de la ecuación (3.2.2) entre ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 y haciendo ∆𝑥, ∆𝑦, ∆𝑧 → 0, obtenemos el componente 𝑥 del
balance global de la cantidad de movimiento:
𝜕 𝜕 𝜕
− 𝜌𝑢𝑥 𝑢𝑥 + 𝜌𝑢𝑥 𝑢𝑦 + 𝜌𝑢𝑥 𝑢𝑧 +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
(entrada convectiva neta de la cantidad de movimiento)
𝜕 𝜕 𝜕
− 𝜏𝑥𝑥 + 𝜏𝑦𝑥 + 𝜏𝑧𝑥 +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
(entrada difusiva neta de la cantidad de movimiento)
𝜕𝑝 𝜕 𝜌𝑢𝑥
− + 𝜌𝐹𝑏𝑥 = 3.2.3
𝜕𝑥 𝜕𝑡
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑐𝑡ú𝑎𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 = 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Los componentes 𝑦 y 𝑧 de la ecuación del balance diferencial de la cantidad de movimiento, se
obtienen fácilmente siguiendo un procedimiento análogo. Tenemos así
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝑝
− 𝜌𝑢𝑦 𝑢𝑥 + 𝜌𝑢𝑦 𝑢𝑦 + 𝜌𝑢𝑦 𝑢𝑧 − 𝜏𝑥𝑦 + 𝜏𝑦𝑦 + 𝜏𝑧𝑦 − + 𝜌𝐹𝑏𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦
𝜕 𝜌𝑢𝑦
= 3.2.4
𝜕𝑡
para el componente 𝑦, y
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝑝
− 𝜌𝑢𝑧 𝑢𝑥 + 𝜌𝑢𝑧 𝑢𝑦 + 𝜌𝑢𝑧 𝑢𝑧 − 𝜏𝑥𝑧 + 𝜏𝑦𝑧 + 𝜏𝑧𝑧 − + 𝜌𝐹𝑏𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕 𝜌𝑢𝑧
= 3.2.5
𝜕𝑡
para el componente 𝑧.

La forma equivalente de las ecuaciones (3.2.3) - (3.2.5) en coordenadas cilíndricas y esféricas se


da en las tablas 3.2.2 y 3.2.3.
Es conveniente escribir las ecuaciones (3.2.3) - (3.2.5) en notación vectorial como
𝜕
𝜌𝒖 = −𝛁 ∙ 𝜌𝒖𝒖 − 𝛁𝑝 − 𝛁 ∙ 𝝉 + 𝜌𝑭𝒃 3.2.6
𝜕𝑥
Pueden ser apropiados algunos comentarios acerca de los términos que aparecen en la
ecuación (3.2.6). La cantidad 𝛁 ∙ 𝜌𝒖𝒖 no es una divergencia simple, puesto que 𝜌𝒖𝒖 es
un producto diádico de dos vectores, que posee nueve componentes,
𝜌𝑢𝑥 𝑢𝑥 𝜌𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝜌𝑢𝑥 𝑢𝑧
𝜌𝒖𝒖 = 𝜌𝑢𝑦 𝑢𝑥 𝜌𝑢𝑦 𝑢𝑦 𝜌𝑢𝑦 𝑢𝑧 (3.2.7)
𝜌𝑢𝑧 𝑢𝑥 𝜌𝑢𝑧 𝑢𝑦 𝜌𝑢𝑧 𝑢𝑧
No obstante, esto, el significado material de 𝛁 ∙ 𝜌𝒖𝒖 es análogo al concepto de
divergencia expuesto en la sección 3.1, puesto que representa el flujo neto saliente de
la cantidad de movimiento por convección. Se sigue que (-𝛁 ∙ 𝜌𝒖𝒖) corresponde al flujo
neto entrante convectivo de la cantidad de movimiento.
Tabla 3.2.2 Ecuación de movimiento en coordenadas cilíndricas (𝑟, 𝜃, 𝑧).
Fluido newtoniano con 𝝆 y 𝝁 constantes
En términos de 𝝉
Componente 𝑟
Componente 𝑟
𝜕𝑢𝑟 𝜕𝑢𝑟 𝑢𝜃 𝜕𝑢𝑟 𝑢𝜃2 𝜕𝑢𝑟
𝜕𝑢𝑟 𝜕𝑢𝑟 𝑢𝜃 𝜕𝑢𝑟 𝑢𝜃2 𝜕𝑢𝑟 𝜌 + 𝑢𝑟 + − + 𝑢𝑧
𝜌 + 𝑢𝑟 + − + 𝑢𝑧 𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧
𝜕𝑝 𝜕 1 𝜕 1 𝜕 2 𝑢𝑟 2 𝜕𝑢𝜃 𝜕 2 𝑢𝑟
𝜕𝑝 1 𝜕 1 𝜕𝜏𝑟𝜃 𝜏𝜃𝜃 𝜕𝜏𝑟𝑧 =− +𝜇 𝑟𝑢𝑟 + 2 − +
=− − 𝑟𝜏𝑟𝑟 + − + + 𝜌𝑔𝑟 (1) 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 2 𝑟 2 𝜕𝜃 𝜕𝑧 2
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧
+ 𝜌𝑔𝑟 (1𝐴)
Componente 𝜃
Componente 𝜃
𝜕𝑢𝜃 𝜕𝑢𝜃 𝑢𝜃 𝜕𝑢𝜃 𝑢𝑟 𝑢𝜃 𝜕𝑢𝜃
𝜌 + 𝑢𝑟 + − + 𝑢𝑧 𝜕𝑢𝜃 𝜕𝑢𝜃 𝑢𝜃 𝜕𝑢𝜃 𝑢𝑟 𝑢𝜃 𝜕𝑢𝜃
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧 𝜌 + 𝑢𝑟 + − + 𝑢𝑧
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧
1 𝜕𝑝 1 𝜕 2 1 𝜕𝜏𝜃𝜃 𝜕𝜏𝜃𝑧
=− − 2 𝑟 𝜏𝑟𝜃 + + + 𝜌𝑔𝜃 (2) 1 𝜕𝑝 𝜕 1𝜕 1 𝜕 2 𝑢𝜃 2 𝜕𝑢𝑟 𝜕 2 𝑢𝜃
𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧 =− +𝜇 𝑟𝑢𝜃 + 2 + +
𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 2 𝑟 2 𝜕𝜃 𝜕𝑧 2
Componente z
+ 𝜌𝑔𝜃 (2𝐴)
𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑧 𝑢𝜃 𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑧 Componente 𝑧
𝜌 + 𝑢𝑟 + + 𝑢𝑧
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧
𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑧 𝑢𝜃 𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑧
𝜕𝑝 1 𝜕 1 𝜕𝜏𝜃𝑧 𝜕𝜏𝑧𝑧 𝜌 + 𝑢𝑟 + + 𝑢𝑧
=− − 𝑟𝜏𝑟𝑧 + + + 𝜌𝑔𝑧 (3) 𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧
𝜕𝑧 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧
𝜕𝑝 1 𝜕 𝜕𝑢𝑧 1 𝜕 2 𝑢𝑧 𝜕 2 𝑢𝑧
=− +𝜇 𝑟 + 2 + + 𝜌𝑔𝑧 (3𝐴)
𝜕𝑧 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 2 𝜕𝑧 2
Tabla 3.2.3 Ecuación de movimiento en coordenadas esféricas 𝑟, 𝜃, ∅ .
En términos de r
En términos de gradientes de velocidad para fluido Newtoniano de
Componente 𝜏 𝜌 𝑦 𝜇 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡.𝑎
𝜕𝑢𝑟 𝜕𝑢𝑟 𝑢𝜃 𝜕𝑢𝑟 𝑢∅ 𝜕𝑢𝑟 𝑢𝜃2 − 𝑢∅2
𝜌 + 𝑢𝑟 + + − Componente 𝑟
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 seno 𝜃 𝜕∅ 𝑟

=−
𝜕𝑝 𝜕𝑢𝑟 𝜕𝑢𝑟 𝑢𝜃 𝜕𝑢𝑟 𝑢∅ 𝜕𝑢𝑟 𝑢𝜃2 − 𝑢∅2
𝜕𝑟 𝜌 + 𝑢𝑟 + + −
1 𝜕 2 1 𝜕 1 𝜕𝜏𝑟∅ 𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 seno 𝜃 𝜕∅ 𝑟
− 2 (𝑟 𝜏𝑟𝑟 ) + (𝜏𝑟𝜃 𝑠𝑒𝑛𝑜𝜃) +
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑜 𝜃 𝜕𝜃 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑜 𝜃 𝜕∅ 𝜕𝑝 2 2 𝜕𝑢𝜃 2 2 𝜕𝑢∅
𝜏𝜃𝜃 + 𝜏∅∅ =− + 𝜇 ∇2 𝑢𝑟 − 2 𝑢𝑟 − 2 − 2 𝑢𝜃 cot 𝜃 − 2
− + 𝜌𝑔𝑟 (1) 𝜕𝑟 𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑜 𝜃 𝜕∅
𝑟
+ 𝜌𝑔𝑟 (1𝐴)
Componente 𝜃
Componente 𝜃
𝜕𝑢𝜃 𝜕𝑢𝜃 𝑢𝜃 𝜕𝑢𝜃 𝑢∅ 𝜕𝑢𝜃 𝑢𝑟 𝑢𝜃 𝑢𝜃2 cot 𝜃
𝜌 + 𝑢𝑟 + + + −
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 seno 𝜃 𝜕∅ 𝑟 𝑟 𝜕𝑢𝜃 𝜕𝑢𝜃 𝑢𝜃 𝜕𝑢𝜃 𝑢∅ 𝜕𝑢𝜃 𝑢𝑟 𝑢𝜃 𝑢∅2 cot 𝜃
1 𝜕𝑝 𝜌 + 𝑢𝑟 + + + −
=− 𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 seno 𝜃 𝜕∅ 𝑟 𝑟
𝑟 𝜕𝜃
1 𝜕 2 1 𝜕 1 𝜕𝜏𝜃∅ 𝜏𝑟𝜃 1 𝜕𝑝 2 𝜕𝑢𝑟 𝑢𝜃 2 cos 𝜃 𝜕𝑢∅
− 2 (𝑟 𝜏𝑟𝜃 ) + (𝜏𝜃𝜃 sin 𝜃) + + =− + 𝜇 ∇2 𝑢𝜃 + 2 − 2 −
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 seno 𝜃 𝜕𝜃 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑜 𝜃 𝜕∅ 𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 seno2 𝜃 𝑟 2 seno2 𝜃 𝜕∅
cot 𝜃
− 𝜏 + 𝜌𝑔𝜃 (2) + 𝜌𝑔𝜃 (2𝐴)
𝑟 ∅∅
Componente ∅ Componente ∅
𝜕𝑢∅ 𝜕𝑢∅ 𝑢𝜃 𝜕𝑢∅ 𝑢∅ 𝜕𝑢∅ 𝑢𝑟 𝑢∅ 𝑢𝜃 𝑢∅ cot 𝜃 𝜕𝑢∅ 𝜕𝑢∅ 𝑢𝜃 𝜕𝑢∅ 𝑢∅ 𝜕𝑢∅ 𝑢𝑟 𝑢∅ 𝑢𝜃 𝑢∅ cot 𝜃
𝜌 + 𝑢𝑟 + + + − 𝜌 + 𝑢𝑟 + + + −
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 seno 𝜃 𝜕∅ 𝑟 𝑟 𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 seno 𝜃 𝜕∅ 𝑟 𝑟
1 𝜕𝑝
=− 1 𝜕𝑝 𝑢∅ 2 𝜕𝑢𝑟 2 cos 𝜃 𝜕𝑢𝜃
𝑟 seno 𝜃 𝜕∅
1 𝜕 2 1 𝜕𝜏𝜃∅ 1 𝜕𝜏∅∅ 𝜏𝑟𝜃 cot 𝜃 𝜏𝑟∅ =− + 𝜇 ∇2 𝑢∅ − 2 + +
− 2 (𝑟 𝜏𝑟∅ ) + + + − 𝜏∅∅ + 𝑟 seno 𝜃 𝜕∅ 𝑟 seno2 𝜃 𝑟 2 seno 𝜃 𝜕∅ 𝑟 2 seno2 𝜃 𝜕∅
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑜 𝜃 𝜕∅ 𝑟 𝑟 𝑟 + 𝜌𝑔∅ (3𝐴)
2 cot 𝜃
+ 𝜏𝜃∅ + 𝜌𝑔∅ (3)
𝑟 1 𝜕 𝜕 1 𝜕 𝜕 1 𝜕2
(a) ∇2 = 𝑟2 + sin 𝜃 +
𝑟 2 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 2 seno 𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝑟 2 seno2 𝜃 𝜕∅2
La cantidad ∇𝑝 ≡ 𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑝 representa al gradiente de presión. Como se muestra en el
𝜕 𝜕 𝜕
apéndice 1, el uso del operador ∆≡ 𝑖 + 𝑗 + 𝑘 , sobre un campo escalar, por ejemplo, la
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
presión, produce un vector.
La cantidad 𝜏 se denomina el tensor de tensión y posee nueve componentes:
𝜏𝑥𝑥 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧
𝜏 = 𝜏𝑦𝑥 𝜏𝑦𝑦 𝜏𝑦𝑧 (3.2.8)
𝜏𝑧𝑥 𝜏𝑧𝑦 𝜏𝑧𝑧
Finalmente, 𝑭𝒃 es la fuerza de cuerpo por unidad de masa del fluido. En la mayoría de las
aplicaciones 𝑭𝒃 puede ser reemplazada por g, el vector debido a la fuerza gravitacional.
Sin embargo, en ciertos casos 𝑭𝒃 tendrá que incluir fuerzas electromagnéticas. Estos
problemas se explican más adelante.
Utilizando la derivada temporal sustancial, definida en la ecuación (3.1.8), y la forma de la ecuación
de continuidad dada en la ecuación (3.1.7), la ecuación (3.2.6) puede escribirse en la siguiente forma:
𝐷𝒖
𝜌 = −∇𝑝 −∇∙τ + ρ𝑭𝒃 (3.2.9)
𝐷𝑡
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
masa por unidad de suma de fuerzas que
= (3.2.10)
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
que muestra una clara correspondencia con la ley de Newton. En este punto es interesante comparar la
ecuación (3.2.9) o la (3.2.6) con el balance integral de la cantidad de movimiento que fue dado
previamente por la ecuación (2.3.3). Tanto la ecuación de balance diferencial como la integral
proporcionan una relación entre la velocidad (introducida a través de la cantidad de movimiento), la
presión y las fuerzas que actúan sobre el elemento.
Sin embargo, en la ecuación de balance integral [ecuación (2.3.3)] fueron necesarias las relaciones
(correlaciones) empíricas entre la fuerza de arrastre (𝑭𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆 ) y las otras variables para definir el
problema. Las correlaciones para el factor de fricción que se presentaron en la sección 2.5 son un buen
ejemplo de tales correlaciones empíricas.
Por el contrario, en el balance Componente x
diferencial de la cantidad de 𝐷𝑢𝑥
movimiento, es posible la definición 𝜌
𝐷𝑡
cerrada del problema en una base 𝜕 𝜕𝑢𝑥 2 𝜕 𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑦 𝜕 𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑝
= 2𝜇 − 𝜇𝛁 ∙ 𝒖 + 𝜇 + + 𝜇 + −
fundamental puesto que existe una 𝜕𝑥 𝜕𝑥 3 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥
+ 𝜌𝐹𝑥 (3.2.11)
relación entre los componentes del
Componente y
tensor de tensión 𝜏 y los gradientes de
𝐷𝑢𝑦
velocidad. 𝜌
𝐷𝑡
Estas relaciones, que constituyen la 𝜕 𝜕𝑢𝑦 𝜕𝑢𝑥 𝜕 𝜕𝑢𝑦 2 𝜕 𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑦 𝜕𝑝
= 𝜇 + + 2𝜇 − 𝜇𝛁 ∙ 𝒖 + 𝜇 + −
generalización de la ley de Newton de 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 3 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦
+ 𝜌𝐹𝑦 (3.2.12)
la viscosidad, se dieron ya en las tablas
Componente z
1.3.1-1.3.3. Prosigamos ahora
sustituyendo estas relaciones para 𝜏𝑥𝑥 , 𝐷𝑢𝑧
𝜌
𝐷𝑡
𝜏𝑥𝑦 dentro de los componentes 𝑥, 𝑦 y 𝑧 𝜕 𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑥 𝜕 𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑦 𝜕 𝜕𝑢𝑧 2 𝜕𝑝
= 𝜇 + + 𝜇 + + 2𝜇 − 𝜇𝛁 ∙ 𝒖 −
de la ecuación de movimiento, dados 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 3 𝜕𝑧
previamente en las ecuaciones (3.2.3)- + 𝜌𝐹𝑧 (3.2.13)
(3.2.5). tenemos así.
Las ecuaciones (3.2.11) - (3.2.13) junto con la ecuación de continuidad, representan el
enunciado general del balance de la cantidad de movimiento para sistemas isotérmicos en el
sistema cartesiano de coordenadas.
En la práctica, para completar la definición de un problema, tienen que definirse también las
condiciones iniciales y a la frontera; además si el fluido es compresible, la formulación debe incluir
también una relación entre la presión y la densidad, o sea, la ecuación de estado. Las· expresiones
equivalentes en coordenadas cilíndricas y esféricas se desarrollan fácilmente mediante el uso de
las tablas 3.2.2 y 3.2.3.
Para sistemas no isotérmicos las ecuaciones (3.2.11) - (3.2.13) tienen que combinarse con el
enunciado del balance de energía térmica, junto con expresiones para la dependencia con la
temperatura de la viscosidad y para la ecuación de estado.
Aun por sí mismas, las ecuaciones (3.2.11) - (3.2.13) son impresionantes. Empero en la mayoría de
las aplicaciones prácticas, es posible hacer muchas suposiciones que simplifiquen, y éstas
entonces reducen dichas ecuaciones hasta una forma manejable.
Cuando tanto la densidad como la viscosidad son constantes, las
ecuaciones (3.2.11) - (3.2.13) se reducen a lo siguiente;
𝐷𝒖
𝜌 = 𝜇𝛁 2 𝒖 − 𝛁p + ρ𝑭 (3.2.14)
𝐷𝑡

𝜕 𝜕 𝜕
en donde ∇2 = 𝜕𝑥 2 + 𝜕𝑦 2 + 𝜕𝑧 2 es el operador Laplaciano aplicado a
un campo vectorial, o sea, 𝛁 𝟐 𝒖 = 𝛁 ∙ 𝛁 𝒖. El resultado de la operación es una
cantidad vectorial.
Además, cuando la gravedad es la única fuerza de cuerpo que será
considerada tenemos:
𝐷𝒖
𝜌 = 𝜇𝛁 2 𝒖 − 𝛁p + ρ𝒈 (3.2.15)
𝐷𝑡
que es la bien conocida ecuación de Navier-Stokes.
Las formas equivalentes de la ecuación (3.2.14) en coordenadas cilíndricas y
esféricas se dan en las tablas 3.2.2 y 3.2.3.
3.3 Función de corriente y vorticidad.

Mientras que la forma adecuada de la ecuación de Navier-Stokes representa el punto lógico de


partida en la formulación de problemas del paso de fluidos, con frecuencia es más conveniente trabajar
en términos de algunas cantidades derivadas, las cuales son la función de corriente y la vorticidad.
3.3.1 Vorticidad
En sentido matemático, la vorticidad se define como
𝛀 = 𝒄𝒖𝒓𝒍 𝒖 = 𝑟𝑜𝑡 𝒖 = 𝛁 𝒙 𝒖 (3.3.1)
que, como se ve en el apéndice l, puede ser expresada como
𝒊 𝒋 𝒌
𝜕 𝜕 𝜕
𝛁𝒙𝒖 = (3.3.2)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑢𝑧
o bien
𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑦 𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑧 𝜕𝑢𝑦 𝜕𝑢𝑥
𝑖 − +𝒋 − +𝑘 − (3.3.3)
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑧
En un sentido material 𝛀 ≡ 𝛁 𝑥 𝒖 es el vector de la rotación del elemento de fluido.
La velocidad angular 𝜔 en un punto dado del fluido,
se define como la velocidad con la cual una pequeña
rueda hipotética de paletas, montada sobre cojinetes sin
fricción, rotaría en caso de ser colocada ahí.
Puede mostrarse que existe la siguiente relación
entre 𝛁 𝒙 𝒖 𝑦 𝜔
1 1
𝜔 = 𝛁𝒙𝒖 = 𝛀 (3.3.4)
2 2
La figura 3.3.I muestra un número de situaciones físicas
que podemos examinar con respecto a la velocidad
angular.
La figura 3.3.1a muestra un campo de velocidades
uniforme, por ejemplo, un punto alejado de superficies de
frontera. Dado que todas las paletas de la rueda
experimentarían la misma velocidad, bajo estas Figura 3.3.1 Bocetos de situaciones típicas de flujo, que ilustran el concepto de vorticidad: a)
flujo paralelo, b) flujo en un canal abierto, c) flujo en la región del molde de un sistema de
circunstancias no ocurriría rotación. Así colada continua y d) flujo desde una fuente puntual

𝜔=0 𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑙 𝒖 = 0 (3.3.5)


Tales flujos se denominan irrotacionales.
En contraste, las situaciones ilustradas en las figuras 3.3.1 b y c corresponden a casos
en los que la rueda imaginaria de paletas rotaría, debido a las diferentes velocidades
experimentadas por las distintas aspas. Hay que subrayar al lector que la uniformidad o no
uniformidad del campo, no es el criterio necesario para determinar si el flujo es írrotacíonal.
Este punto se ilustra en la figura 3.3.1 d, donde se muestra el campo de flujo producido por
una fuente puntual, por ejemplo, un fluido que sale por un orificio pequeño hacia un recipiente
grande. Este campo de flujo no sería uniforme, si bien se podría observar simetría esférica
alrededor de la fuente. Se ve fácilmente que la rueda de paletas imaginaria no rotaría si fuera
colocada en tal campo de flujo, así, el campo de velocidades producido por una fuente
puntual (o sumidero puntual) es írrotacíonal.
Otro ejemplo interesante de movimiento írrotacíonal, es aquel de los carros de la rueda
de la fortuna de los parques de diversiones; si bien cada carro sigue una trayectoria circular a
medida que la rueda gira, no gira con respecto a la tierra; los pasajeros permanecen
verticales durante toda la operación.
Apuntamos aquí, que, además de su significado físico, la definición matemática de la
vorticidad, tal y como se presenta en las ecuaciones (3.3.1) - (3.3.3), es muy útil en la
manipulación de las ecuaciones de Navier-Stokes, Este problema se ampliará en la sección
3.5.6 y en capítulos subsecuentes de este texto.
3.3.2 Función de corriente
Hemos visto que, en los flujos tridimensionales, el campo de velocidades puede ser
representado utilizando el vector de velocidad o sus tres componentes 𝑢𝑥 , 𝑢𝑦 𝑦 𝑢𝑧 . En flujos
bidimensionales (se incluyen sistemas cilíndricos, axisimétricos) tenemos disponible una
representación alternativa con frecuencia más conveniente, mediante el uso de la función de
corriente.
Para flujos bidimensionales, la función de corriente 𝜓 se define como
𝜕𝜓
𝑢𝑥 = + (3.3.6)
𝜕𝑦
𝜕𝜓
𝑢𝑦 = − (3.3.7)
𝜕𝑥
para el sistema cartesiano de coordenadas
y
1 𝜕𝜓
𝑢𝑟 = − (3.3.8)
𝑟 𝜕𝜃
𝜕𝜓
𝑢𝜃 = − (3.3.9)
𝜕𝑥
en coordenadas polares.
La expresión equivalente en coordenadas cilíndricas está dada como
1 𝜕𝜓
𝑢𝑟 = − (3.3.10)
𝑟 𝜕𝑧
1 𝜕𝜓
𝑢𝑧 = + (3.3.11)
𝑟 𝜕𝑟
Un campo de velocidades bidimensional puede entonces ser representado sobre una gráfica de
función de corriente, en donde se muestren líneas de 𝜓 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, tal como la dada en la figura
3.3.2. El mapa de velocidades correspondiente, dado en términos del vector de velocidad, se
muestra en la figura 3.3.3, y podría, por supuesto obtenerse fácilmente de la figura 3.3.2 mediante
el uso de las ecuaciones (3.3.6) - (3.3.7). La inspección de las figuras 3.3.2 y 3.3.3 muestra que
la región en la que las líneas de corriente se aglomeran, corresponde con una región de alta
velocidad.
SIGNIFICADO FISICO DE LA FUNCION DE CORRIENTE Y
DE LAS LINEAS DE CORRIENTE

Las líneas que corresponden a 𝜓 =


𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 , generalmente denominadas
líneas de corriente tienen un importante
significado físico. Para condiciones de
estado estacionario, las líneas de corriente
definidas mediante las ecuaciones (3.3.6) -
(3.3.11), son idénticas a las líneas de
trayectoria y a las líneas de trazado en el
campo de flujo del fluido. Las líneas de
trayectoria describirían las trayectorias
viajadas por un pequeño elemento de fluido
a medida que se mueve a través del
sistema. Las líneas de trazado son el lugar
geométrico de todos los elementos de fluido
que han pasado a través de un punto
especifico en el campo de flujo.
Figura 3.3.2 Gráfica de líneas de corriente experimental y teórica
Figura 3.3.3 Mapa de velocidades-que. corresponde a Ia
gráfica de líneas de corriente de la. figura 3.3.2. Los números
sobre las flechas denotan las velocidades en cm/s.
Tanto las líneas de trayectoria como las líneas de
trazado son de interés en los estudios de
visualización de flujo. La figura 3.3.4 muestra las
líneas de trayectoria del fluido tal y como se
obtuvieron en un modelo con agua de un
convertidor de cobre, utilizando partículas
trazadoras de poliestireno y fotografía de lapsos de
tiempo (time lapse).
Se ve así, que, al menos para condiciones de
estado estacionario, existe una relación directa
entre las líneas de corriente y las líneas de
trayectoria y de trazado obtenibles
experimentalmente. Figura 3.3.4 Líneas de trayectoria del fluido en un modelo de agua
de un convertidor de cobre. Fotografía proporcionada por el Dr. P.
Tarasoff de Noranda Mines Ltd., Poínte Claire, Quebec, Canadá.
Se ve así, que, al menos para condiciones de estado
estacionario, existe una relación directa entre las líneas de
corriente y las líneas de trayectoria y de trazado obtenibles
experimentalmente.
En este punto podría valer la pena comentar acerca de otra
característica importante de las líneas de corriente. La figura
3.3.5 muestra dos líneas de corriente 𝜓1 y 𝜓2 , en un campo de
flujo de fluido. Para condiciones de estado estacionario, las
líneas de corriente 𝜓1 y 𝜓2 describirían la trayectoria de un
elemento de fluido que viaja desde los puntos D a B y C a A,
respectivamente. Dado que por definición ningún fluido cruza
estas líneas de corriente, la rapidez de flujo másico que entra al
sistema a través de la superficie DC debe ser igual a la rapidez
de flujo másico a través de la superficie BA. Tenemos así
𝑤 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎 𝐷𝐶 = 𝑤 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎 𝐵𝐴 (3.3.12)
Este comportamiento es consistente con la observación hecha
en relación con las figuras 3.3.2 y 3.3.3, en las que las líneas de
corriente aglomeradas apretadamente corresponden con las Figura 3.3.5 Líneas de corriente en un flujo bidimensional.
regiones de alta velocidad del fluido.
3.4. Algunas soluciones especiales a las ecuaciones de Navier-Stokes.

Se habrá notado la complejidad de la forma general de las ecuaciones de


Navier-Stokes que se desarrollaron en la sección 3.2. En la mayoría de los
problemas prácticos, estas ecuaciones pueden ser simplificadas
convenientemente despreciando ciertos términos, lo cual reduce entonces
a proporciones manejables las tareas matemáticas o de cálculo. En esta
sección se consideran dos casos especiales de problemas que pueden
resolverse utilizando formas de las ecuaciones de Navier-Stokes,
simplificadas drásticamente, esto es, fluido sin viscosidad, de
comportamiento ideal, y el movimiento lento de los fluidos muy viscosos.
Ambos tipos de problemas representan extremos; sin embargo, las
soluciones que pueden obtenerse son de importancia práctica considerable
para ciertas situaciones.
3.4.1 Comportamiento fluido ideal.

Se obtienen soluciones de flujo ideal de las ecuaciones de Navier-Stokes si se supone que el fluido es
incompresible y de viscosidad nula. El lector puede preguntarse si es que las soluciones de problemas de
flujo de fluidos obtenidas bajo la suposición de viscosidad nula tienen siquiera algo de valor práctico, puesto
que la viscosidad juega un papel tan importante en la transmisión de tensión a través de los fluidos. Con
todo se nota, que la suposición de comportamiento ideal (no viscoso) es bastante apropiada para muchos
problemas de flujo de fluidos, cuando la región de interés no está próxima a superficies sólidas y cuando no
hay flujos recirculantes.

Para comportamiento de flujo ideal, las ecuaciones de Navier-Stokes pueden escribirse como
𝐷𝒖
𝜌
= −𝛁p + ρ𝑭 (3.4.1)
𝐷𝑡
cuyo componente x está dado como
𝐷𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑦
𝜌 =𝜌 + 𝜌 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 + 𝑢𝑧 = + 𝜌𝐹𝑥 (3.4.2)
𝐷𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥
Además, también se debe cumplir con la ecuación de continuidad. Así, para un fluido incompresible
tenemos
𝛁∙ 𝒖=0 (3.4.3)
La solución de la ecuación (3.4.1), frecuentemente llamada la ecuación de Euler junto con la ecuación
de continuidad, sería todavía una tarea complicada. Sin embargo, si suponemos además que el campo
de flujo es írrotacíonal, esto es
𝛁𝒙𝒖=0 (3.4.4)
cuando esta suposición es apropiada, y solamente en ese caso, es permisible introducir el potencial de
velocidad ∅, el cual se define como
𝒖 = 𝛁∅ (3.4.5)
o
𝜕∅ 𝜕∅ 𝜕∅
𝑢𝑥 = , 𝑢𝑦 = , 𝑢𝑧 = (3.4.6)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Expresando la ecuación de continuidad en términos del potencial de velocidad, tenemos lo siguiente:
∇2 ∅ = 0 (3.4.7)
Así, para fluidos ideales en un campo de flujo írrotacíonal se puede obtener 'una expresión para el
campo de velocidades mediante la solución de la ecuación (3.4.7). Esta ecuación tiene la misma
forma que la ecuación de Laplace, para la que se dispone de muchas soluciones, no solamente en el
campo de la mecánica de fluidos, sino también en la literatura de la conducción de calor y de la
electrostática. Un problema práctico que si bien se ha de enfrentar en la solución de la ecuación
(3.4.7), es que gran parte de las condiciones a la frontera utilizadas comúnmente· (por ejemplo,
especificación de velocidad nula en las superficies sólidas acotadoras), no pueden ser usadas puesto
que la aproximación potencial de flujo no es válida en la vecindad de las fronteras sólidas. En la
mayoría de los casos, las soluciones se generan ya sea mediante el uso del concepto de fuentes y
sumideros o a través de mapeo conformacional.
Para sistemas bidimensionales, se observa que, utilizando las coordenadas cartesianas x e y, la
irrotacionalidad puede ser expresada con ayuda de la función de corriente como
∇2 𝜓 = 0 (3.4.8)
o
𝜕2𝜓 𝜕2𝜓
+ =0 (3.4.9)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2
Bajo estas condiciones, el enunciado del problema de flujo ideal está dado por las ecuaciones (3.4.7)
y (3.4.8).
El lector podría preguntarse, con justa razón, como es que uno puede formular un problema de flujo, aun para fluidos ideales,
sin hacer intervenir a la ecuación de movimiento, o sea, en este caso la ecuación de Euler. Esto es posible, puesto que para
flujo írrotacíonal, sólo puede haber una solución de la ecuación de corriente o de la ecuación del potencial de velocidad que
satisfaga un conjunto dado de condiciones a la frontera. Por supuesto, la distribución de presión tiene que entrar en la solución
así obtenida, implícitamente, mediante la ecuación (3.4.2).
Para buscar una solución a estas ecuaciones se hará uso de las ecuaciones de Cauchy-Riemann, que aquí se enuncian sin
probarlas.1
Si existe una relación funcional entre números complejos, que sea
𝜙 𝑥, 𝑦 + 𝑖𝜓 𝑥, 𝑦 = 𝐹 𝑥 + 𝑖𝑦 = 𝐹 𝔉 (3.4.10)
donde 𝑖 = −1 y 𝔉 = (𝑥 + 𝑖𝑦) un número complejo; entonces deben satisfacerse las siguientes relaciones ϯ
𝜕∅ 𝜕𝜓
= (3.4.11)
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕∅ 𝜕𝜓
=− (3.4.12)
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Al inspeccionar la definición de la función de corriente, tal y como se da en las ecuaciones (3.3.6) y (3.37) y la del potencial de
velocidad, dada por la ecuación (3.4.6). se ve fácilmente que se cumple con las ecuaciones de Cauchy-Riemann por esta
definición.
De ahí sigue que si la función 𝐹(𝑥 + 𝑖𝑦) está disponible para una situación dada de flujo fluido, la parte real de esta función
dará el potencial de velocidad mientras que la parte imaginaria corresponderá a la función de corriente.
FUENTES Y SUMIDEROS EN FLUJO IDEAL

Se examina un sistema bidimensional de extensión infinita (por ejemplo, un recipiente grande


y poco profundo) hacia dentro del cual se descarga un fluido con una rapidez volumétrica de
flujo Q ϯϯ, a través de una pequeña abertura localizada en un punto de coordenadas 𝑥 =
0 𝑒 𝑦 = 0.
La función que representa la solución de las ecuaciones (3.4.7) y (3.4.8) para este caso, está
dada como
𝑄
𝐹 𝔉 = 𝜙 + 𝑖𝜓 = 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑖𝑦 (3.4.13)
2𝜋
Después de manejarla un poco utilizando coordenadas polares, las partes real e imaginaria
pueden ser separadas y tenemos
𝑄 1Τ2
𝜙= 𝑙𝑛 𝑥 2 + 𝑦 2 (3.4.14)
2𝜋
𝑄 −1
𝑦
𝜓= tan (3.4.15)
2𝜋 𝑥
En la figura 3.4.1 se muestra el mapa
resultante, donde se dan las líneas de
corriente y las líneas de isopotencial para
este caso. Se ve que el patrón de líneas
de corriente indica un flujo radialmente
uniforme desde la fuente, mientras que las
líneas de potencial de velocidad
constante, esto es, las líneas de
isopotencial, son círculos concéntricos.

Figura 3.4.1 Líneas de corriente y líneas de isopotencial


para el flujo bidimensional desde una fuente puntual.
Los componentes reales de la velocidad pueden obtenerse diferenciando las
ecuaciones (3.4.14) y (3.4.15) de acuerdo con la definición de ∅ 𝑜 𝑑𝑒 𝜓. Así tenemos:
𝜕∅ 𝜕𝜓 𝑄 𝑥
𝑢𝑥 = = = (3.4.16)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 2𝜋 𝑥2 + 𝑦2
y
𝜕∅ 𝜕𝜓 𝑄 𝑦
𝑢𝑦 = =− = (3.4.17)
𝜕𝑦 𝜕𝑥 2𝜋 𝑥2 + 𝑦2
El valor absoluto del vector de velocidad 𝒖 está dado como

2 1Τ2
𝑄
𝒖 = 𝑢𝑥2+ 𝑢𝑦 = (3.4.18)
2𝜋𝑟
donde 𝑟 = 𝑥 2 + 𝑦 2 1Τ2 es la distancia radial desde la fuente.
Ejemplo 3.4.1 Se introduce agua de enfriamiento en un depósito grande y poco profundo con una rapidez
de 0.5 m3/s. Calcule los componentes x e y de la velocidad y el valor absoluto de esta última, en un punto
situado a x = 2 m e y = 3 m de la entrada. Suponga que el nivel del agua es 0.2 m.
SOLUCION
0.5 𝑚2
𝑄′ = = 2.5
0.2 𝑠
Así, usando las ecuaciones (3.4.16) y (3.4.17)
𝜕∅ 𝜕𝜓 𝑄 𝑥 2.5 2 𝑚
𝑢𝑥 = = = = = 0.061
𝜕𝑥 𝜕𝑦 2𝜋 𝑥2 + 𝑦2 2 ∗ 3.14 22 + 32 𝑠
𝜕∅ 𝜕𝜓 𝑄 𝑦 2.5 3 𝑚
𝑢𝑦 = =− = = = 0.092
𝜕𝑦 𝜕𝑥 2𝜋 𝑥2 + 𝑦2 2 ∗ 3.14 22 + 32 𝑠
1 Τ2 𝑚
1 Τ2
𝒖 = 𝑢𝑥2 + 𝑢𝑦2 = 0.0612 + 0.0922 = 0.11
𝑠
Dado que la ecuación de Laplace [en el contexto actual, las ecuaciones (3.4.7) y (3.4.8)] es lineal, las
soluciones son susceptibles de transformación lineal; además cualquier combinación lineal de soluciones
será también una solución.
La consecuencia importante de este comportamiento es el hecho de que conociendo 𝜙 𝑥, 𝑦 𝑦 𝜓 𝑥, 𝑦 para una fuente simple,
nos capacita para generar la ~olución de cualquier combinación .de fuentes.
Así, para una fuente puntual de fuerza 𝑄, localizada en x = a, y = b, se tiene
𝑄 2 2 1Τ2
𝜙= 𝑙𝑛 𝑥 − 𝑎 + 𝑦−𝑏 3.4.19 𝑎
2𝜋
Las expresiones para el potencial de velocidad y para la función de corriente para sumideros son idénticas a las dadas
previamente para las fuentes, pero de signo contrario.
Así, el potencial de velocidad para un sistema compuesto por una fuente en x =, 0 e y = 0 y por un sumidero de la misma
fuerza, pero localizado en x = a e y= b, está dado como:

𝑄 𝑥 2 + 𝑦 2 1Τ2
𝜙= 𝑙𝑛 2 1Τ2
3.4.19 𝑏
2𝜋 𝑥−𝑎 2+ 𝑦−𝑏
Para un sistema tridimensional el potencial de velocidad de una fuente puntual localizada en x = a, y = b y z = e, está dado
como
𝑄 2 2 2 −1Τ2
𝑄
𝜙= 𝑥−𝑎 + 𝑦−𝑏 + 𝑧−𝑒 = (3.4.20)
4𝜋 4𝜋ℜ
Donde ℜ2 = 𝑥 − 𝑎 2
+ 𝑦−𝑏 2
+ 𝑧−𝑒 2

Estas soluciones para combinaciones de fuentes y sumideros, generadas muy fácilmente mediante el uso de las técnicas
arriba descritas, encuentran gran aplicación en problemas de ingeniería de depósitos de petróleo así como para proporcionar
una estimación rápida del campo de flujo fluido en reactores de cama empacada con inyección lateral de vapor (2 - 4).

You might also like