PLAN DE CIERRE MINA
Blgo. Walter Huaylinos Villalva
Diciembre 2018
PROYECTO DE INVERSIÓN SOSTENIBLE
Proyecto: Secuencia de actividades que busca lograr un objetivo y cuya acción tiene un principio
y un fin.
Un proyecto puede lograr sus objetivos, pero su contribución al desarrollo no está en función de
sus indicadores económicos:
• Valor Actual Neto (VAN adecuado)
• Tasa Interna de Retorno (TIR mayor a cero)
Sino de sus indicadores de sostenibilidad.
• Sostenibilidad económica (dinero para seguir funcionando);
• Sostenibilidad ambiental (no afecta los recursos naturales ni la calidad del ambiente);
• Sostenibilidad social (el público objetivo se apropie de los resultados y los aplique una vez
terminado el proyecto); y
• Sostenibilidad institucional (ha convencido a las instituciones involucradas de su utilidad y
ha generado en ellas cambios y compromisos).
CICLO DE VIDA DE PROYECTOS MINEROS
SUSPENSIÓN / TÉRMINO
PROSPECCIÓN Y CIERRE DE
EXPLORACIÓN CONSTRUCCION OPERACIONES
•1-10 años •1 – 3 años •1 – 5 años
DISEÑO – OPERACIÓN POST CIERRE
INGENIERIA •2 – 50 años •A perpetuidad
FACTIBILIDAD
•1 – 3 años
SUSPENSIÓN / TÉRMINO CIERRE TEMPORAL
DEFINICIONES
Cierre de Mina
• Actividades a realizar para cumplir con objetivos ambientales y
sociales específicos.
• Comprende: Desmantelamiento de instalaciones, estabilización
física y química, recuperación de suelos y revegetación.
Plan de Cierre
• Desarrollado durante la evaluación ambiental para proyectos
nuevos y operaciones existentes, se basa en el conocimiento
actual de la mina.
• Comprende: Cierres progresivo, final y post cierre.
NORMATIVA AMIENTAL
• Planes de Cierre para las operaciones
1993, 2003, mineras (Ley N°28098).
• Reglamento aprobado el 15 de agosto por
2005 Decreto Supremo N°033-2005-EM.
En el 2003 se incorpora el concepto de garantía
para el cumplimiento de los Planes de Cierre, así
como medidas de cierre progresivo, cierre final y
post cierre.
La regulación ambiental del cierre de minas busca:
• Evitar la generación de nuevos pasivos ambientales mineros.
1
• Promover un cierre planificado de las áreas, labores e instalaciones
2 utilizadas durante el desarrollo de un proyecto minero.
• Propiciar un enfoque sostenible de la actividad minera en el país.
3
Condiciones Estabilidad
de posible física a largo
uso futuro plazo
Objetivos del Plan de Cierre
Uso
Estabilidad
alternativo de
química a
áreas o
largo plazo
instalaciones
Recuperación
del área
afectada
Lo más importante: Los Planes de Cierre evitarán la generación de nuevos pasivos
ambientales mineros
DEFINICIONES
Cierre de Mina
Conjunto de actividades desde la preparación de
plan preliminar hasta el post-minado, para cumplir
con objetivos ambientales y sociales específicos.
Comprende: Desmantelamiento de instalaciones,
estabilización física y química, recuperación de
suelos y revegetación, investigación y cierre
progresivo durante la operación.
Plan de Cierre Preliminar
Desarrollado durante la evaluación ambiental para
proyectos nuevos y operaciones existentes, se
basa en el conocimiento actual de la mina.
Debe tratar los cierres progresivo, temporal y final.
Cierre Progresivo
Cuando un componente o parte de él se somete a
actividades de cierre, durante la etapa de operación del
proyecto, como resultado de las condiciones operacionales
y consecuencia de aplicar el principio de diseñar para el
cierre.
Plan de Cierre Final
Actualización completa de los planes de cierre precedentes.
Se prepara cuando el proyecto se aproxima a su etapa de
cierre, permitiendo a la empresa minera evaluar con
profundidad los riegos relacionados con el cierre, detallar
las tareas del cierre, efectuar consultas sobre el cierre e
incorporar cualquier cambio a las operaciones mineras.
Marco Legal
Autoridad Ambiental para la regula-
ción y control de las actividades mineras:
Ministerio de Energía y Minas, a través de
la DGM y la DGAA. (D.Leg.Nº757, Art.50)
Marco Legal
Ley de Cierre de Minas N° 28090
• Regula las obligaciones y procedimientos para la
elaboración, presentación e implementación del Plan de
Cierre de Minas.
• Establece las medidas a adoptarse a fin de rehabilitar
el área utilizada o perturbada por la actividad minera.
• Compete al MEM aprobar los planes de cierre, y
fiscalizar y controlar las obligaciones asumidas e
imponer sanciones administrativas.
Ley N° 28090 ...
• Los titulares de actividad minera deben:
–Implementar su plan de cierre desde el inicio de sus
actividades
–Reportar el avance cada 6 meses
–Constituir garantía por el costo estimado del Cierre.
• Unidades en operación presentarán su plan de cierre
• El MEM hizo la prepublicación del Reglamento, y está
pendiente su expedición.
Marco Legal
Guías Ambientales publicadas por DGAA/MEM:
Cierre y Abandono de Minas
Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria
Minero-Metalúrgica
Manejo de Drenaje Ácido de Mina
Manejo de Relaves Mineros
Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos
Sólidos Provenientes de las Actividades Mineras
Actividades de Exploración de Yacimientos
Minerales
Relaciones Comunitarias.
Marco Legal ...
Conclusiones:
La Ley 28090 trata salvar las deficiencias de las
normas previas, en relación al Plan de Cierre de
Minas .
Debe ser complementada con el Reglamento
elaborado por el MEM.
PRÁCTICA ANTIGUA
Cierre: Simple abandono, sin trabajos de
estabilización ni rehabilitación o manejo del agua.
Consecuencias:
Origen de los pasivos ambientales
Generación de drenaje ácido contaminado y
descarga a cursos de agua
Erosión eólica e hídrica
Potencial colapso de relaveras por sismos.
Muchas minas inactivas requieren trabajos de
prevención, mitigación y tratamiento para
minimizar efectos en la calidad del agua.
ENFOQUE ACTUAL
Planificar el cierre e incorporar sus costos en la
economía global del proyecto
La aplicabilidad de las diferentes tecnologías
existentes depende de las condiciones geológicas,
hidrológicas, climáticas, ambientales, económicas
y sociales particulares de cada mina.
Los requerimientos de cierre deben ser
desarrollados específicamente para cada caso,
debiendo tener como objetivos generales la
protección de los recursos agua y aire y darle un
uso beneficioso a la tierra una vez concluidas las
operaciones mineras.
Filosofía del Cierre de Minas
El planeamiento y la operación de una mina
deben basarse en las premisas:
La minería crea cambios permanentes en el sitio y
en la evolución de la comunidad
Los impactos negativos pueden ser minimizados
de modo que el balance sea positivo
La presencia o ausencia de un balance neto
positivo económicamente factible depende de la
forma en que la operación es planeada y ejecutada
La mejor y más factible forma de lograrlo es
“empezando por el final”
“Diseño para el cierre” involucra entender el ciclo
de vida de la mina. Es un imperativo financiero.
RIESGOS EN EL CIERRE
Estabilidad Física
Eventos extremos
Fuerzas disruptivas perpetuas
Riesgos Físicos
Chimeneas y bocaminas abiertas
Rellenos con roca inestable
Taludes de tajo inestables
Estructuras inestables y abandonadas
Descargas Físicas
Turbidez y sedimentos en ríos
Erosión
Residuos mineros
Colmatación de cauces de ríos
Riesgos en el Cierre
Estabilidad Química
Descargas y drenajes de las operaciones
Lixiviación a largo plazo
Descargas Químicas
Drenaje ácido de roca
Sales
Metales
Cianuro
NO3
Impactos en ríos y lagos
Impactos en agua subterránea
Riesgos en el Cierre ...
Emisiones Atmosféricas:
Polvo
Precipitación histórica de emisiones
gaseosas y de partículas
USO DE LA TIERRA
Calidad ambiental antes de la operación
Usos históricos y habitación
Riesgos en el Cierre ...
Riesgos Financieros Plan de Contingencia
- Subestimación del - Planificación de las
provisiones
presupuesto
- Toma de conciencia de
- Falta de financiamiento importancia del cierre
- Redireccionamiento de - Realizar Estudio de
los fondos de cierre Factibilidad
- Multas
Efecto: Imposibilidad de ejecutar el Plan de Cierre
RIESGOS
FINANCIEROS
PRESTIGIO
IMAGEN
RIESGOS
RIESGOS
FÍSICO -
SOCIALES
QUÍMICOS
INTERRELACIÓN DE LOS RIESGOS
RIESGOS AMBIENTALES EN PILAS
DE DESMONTE
POLVO EROSIÓN
OXIDACIÓN DE FALLA DE TALUD
SULFUROS
EROSIÓN DE BASE
LIXIVIADO
INFILTRACIÓN
A AGUA
SUBTERRÁNEA IMPACTO A
CALIDAD DE
AGUA
RIESGOS AMBIENTALES EN
PILAS DE LIXIVIACIÓN
INFILTRACIÓN
LIXIVIADO
OXIDACIÓN DE SULFUROS
INFILTRACIÓN
AGUA SUBTERRÁNEA SI NO ESTÁ
IMPERMEABILIZADO
RIESGOS AMBIENTALES EN
DEPÓSITO DE RELAVE
POLVO REBALSE EN
TORMENTAS FALLA DE
EROSIÓN
TALUD
EROSIÓN EN
INFILTRACIÓN A AGUA BASE
SUBTERRÁNEA DRENAJE
OXIDACIÓN DE IMPACTO EN
SULFUROS CALIDAD DE
AGUA
RIESGOS AMBIENTALES EN
MINA A CIELO ABIERTO
FALLA DE
TALUD
OXIDACIÓN TAJO
Infiltración DE SULFUROS INUNDADO REBALSE
IMPACTO EN
CALIDAD DEL
AGUA
RIESGOS AMBIENTALES EN MINA
SUBTERRÁNEA
INFILTRACIÓN
AGUA
OXIDACIÓN DE IMPACTO EN
SUBTERRÁNEA
SULFUROS
DRENAJE CALIDAD DEL
AGUA
DISOLUCIÓN
DE SALES
RIESGOS AMBIENTALES EN
INSTALACIONES
Derrame de reactivos
Impacto en los equipos
Suelos contaminados con lubricantes
Deposición histórica de emisiones
gaseosas y de partículas
Impacto en el agua subterránea
RIESGOS EN EL CIERRE: RECEPTORES
SERES HUMANOS
Usuarios y visitantes de la propiedad
Dueños y usuarios de tierras adyacentes
Dueños y usuarios de tierras aguas abajo
ECOLOGÍA
Especies acuáticas
Organismos bénticos
Flora y fauna terrestre
RIESGOS EN
PROBLEMAS
Y RIESGOS
EL CIERRE:
IMPACTOS
DEL CLIMA
500 1000 1500 2000
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (mm)
50-
40-
30-
20-
10-
0-
500 1000 1500 2000
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (mm)
OBJETIVOS DEL CIERRE
1. Protección de salud humana y medio ambiente
mediante:
Control de la estabilidad física de taludes,
botaderos y depósitos de relave, y
Control de la estabilidad química contra la
generación y migración de contaminantes.
2. Uso beneficioso sustentable de la tierra post
operación minera.
ESTÁNDARES DE CIERRE
Abandono simple:
No requiere monitoreo ni mantenimiento posterior
Cuidado pasivo:
Monitoreo ocasional y mantenimiento simple
Cuidado activo:
Requiere operaciones y mantenimiento de
estructuras de derivación y monitoreo continuo y
posible tratamiento de soluciones de lixiviación.
MODALIDADES DE CIERRE
Progresivo o Concurrente
Segmentado o por fases
Temporal o Provisional
Final
ACTIVIDADES DEL CIERRE
CIERRE
DE MINA
PLANEAMIENTO
CIERRE DE REMEDIACION REHABILITACION
INSTALACIONES DE MEDIOS DE SUPERFICIE
IMPACTADOS DISTURBADA
REQUERIMIENTOS Y REGULACIONES
USO DE LA TIERRA:
Determinar uso previo y post minado
LÍNEA BASE PRE-MINADO:
Vegetación, vida salvaje, suelos, clima,
agua superficial y subterránea
PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTOS:
Revegetación concurrente o provisional;
Protección de zanjas y taludes empinados;
Pozas y estructuras de control de sedimentos
REQUERIMIENTOS Y REGULACIONES
MANEJO DE TIERRA VEGETAL:
Guardar los suelos aprovechables
Manejo vivo de ser posible
Minimizar alto y tiempo de almacenaje
Guardar en pilas en estación seca
Proteger de erosión
Emplazar a espesores adecuados
Reproducir similar estructura de suelo.
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD:
Para todo dique, presa, pilas de desmonte o lixiviación,
cortes altos en tajos o rellenos grandes.
REVEGETACIÓN CONCURRENTE O PROVISIONAL:
Cuando sea posible
REQUERIMIENTOS Y REGULACIONES
REVEGETACIÓN: Cuando sea posible y adecuada
PROTECCIÓN DE AGUA SUPERFICIAL Y
SUBTERRÁNEA: Puntos y pozos de monitoreo;
Adecuadas cubiertas y tapas; Monitoreo
de largo plazo
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE ÉXITO, a largo
plazo: Agua superficial y subterránea, erosión y
vegetación
SEGURO FINANCIERO DE CIERRE:
En forma progresiva y segura; debe ajustarse a
fluctuaciones del pasivo ambiental.
EJEMPLOS DE USO POST CIERRE
Componente minero Uso Post Cierre
Arenera en Sao Paulo, Brasil Canal olímpico (3000 x 50 m)
para competencias de remo.
Parque con lagunas, cascadas,
Cantera de piedras Leminski, vegetación, teatro cultural al
Curitiva, Brasil (500,000 m3) aire libre para 50,000 personas
y Ópera Arame.
Inundación en represa y
Minas Solbec, Cupra, creación de zona de
Weedom y Clinton, Canadá preservación de biodiversidad y
(4.8 Mt relaves Cu, Pb, Zn) educacional.
EJEMPLOS DE USO POST CIERRE
Componente Minero Uso Post Cierre
Proyecto La Granja Carreteras y campamento
para uso de la comunidad
Arenera La Molina Laguna en Zona residencial
Perubar Mina Graciela Centro de Formación
Técnica Minera
Mina Marcona, Tajo 6 Depósito de desmonte de
agotado (5.5 M t mineral y nuevo tajo 10
14 M t de estéril extraído)
Proyecto Tambogrande Inundación del tajo para
laguna con fines turísticos y
deportivos.
PROGRAMACIÓN DEL CIERRE
Concurrente Provisional
Segmentado o por fases Final
PLANEAMIENTO
Cuándo?
• Nunca es demasiado pronto
• Durante el estudio de factibilidad de la mina
• Al menos 2-3 años antes del cierre
Por qué? – Puede ahorrar millones de US $
Cómo? – Grupo interno de planeamiento
• Patrocinado por la empresa
• Mediante contratistas
• Personal transitorio
• Outsourcing
COMPONENTES DEL PLAN DE CIERRE
Información introductoria
Metas del cierre y uso de tierra post-cierre
Plan de manejo de agua : Agua de proceso;
agua de mina y drenaje
Plan de preservación y manejo del suelo y
vegetación existente (nuevas minas)
Balance de materiales
Plan de cierre de instalaciones
Planes de remediación, de ser necesarios
Plan de demolición y remoción de estructuras
Plan de reperfilado y nivelación.
COMPONENTES DEL PLAN DE CIERRE
Plan de control de erosión y sedimentos
Plan de colocación de tierra vegetal, de ser
adecuado
Plan de acondicionamiento y fertilización del
suelo, de ser necesario
Preparación de almácigos, plantación y cubierta
de protección (mulching), de ser necesario
Plan de monitoreo de la performance, informando
el criterio de éxito
PREPARACIÓN DEL PLAN DE CIERRE
Impacto
inaceptable
Costo
inaceptable
Revisar Planes del Proyecto para reducir o evitar
pasivos y mejorar performance ambiental
ENFOQUE GENERAL
Inspecciones del sitio y revisión de información
Listar riesgos del lugar
Establecer el uso futuro sostenible de la tierra
Determinar las descargas residuales aceptables
Seleccionar controles de ingeniería de menor costo
Verificar cumplimiento de regulaciones
Verificar los requerimientos corporativos de manejo
de riesgo
ENFOQUE GENERAL ...
Establecer el plan de recuperación de la superficie
que sea necesario
Preparar el estimado de costo del ciclo de vida
Conducir ingeniería de valuación para optimizar el
plan
Establecer el plan de implementación
• Personal • Seguros
• Contratistas • Construcción
• Programas • Operaciones y mantenimiento
• Flujo de caja • Monitoreo
REHABILITACIÓN MINA A CIELO ABIERTO
ESTABILIDAD OBJETIVOS DE MEDIDAS
FÍSICA REHABILITACIÓN
Seguridad: Restringir acceso a Canales y bermas
Barranco peligroso labores peligrosas Restringir acceso
Cercas y letreros
Riesgo para agua Acceso de Dar acceso a agua
emergencia al agua
Desmoronamiento Prevenir fallas de Estabilizar rebajando
de taludes taludes taludes
Falla de talud Controlar descarga Revegetar o colocar
Erosión de sedimentos escollera
CIERRE DE MINAS SUBTERRANEAS
ESTABILIDAD OBJETIVOS DE ALTERNATIVAS
FÍSICA CIERRE
Chimeneas, piques, Evitar acceso Taponeo o sello de
pórticos de inclina- inadvertido aberturas
dos peligrosos para Sello de aberturas Relleno de aberturas
el público
Subsidencia de Perfilar el terreno Usar método de minado
superficie Estabilizar la que permita superficie
superficie estable
Perfilar o desviar para
drenaje
Inestabilidad de pi- Evitar derrumbe e Sostenimiento perma-
lares separadores inundación de nente del pilar separador
Peligroso para mina adyacente Asegurar acceso a mina
labores vecinas Evitar derrumbe vecina
CIERRE DE MINAS SUBTERRANEAS
ESTABILIDAD OBJETIVOS DE ALTERNATIVAS
QUIMICA CIERRE
•DAR o •Control de •Inundar labores
lixiviación de reacciones
minerales •Taponear labores y
•Control migración perforaciones
•Rezumadero o
reactivos de •Recolección y •Recolectar y
planta provenien- tratamiento tratamiento pasivo,
tes del relleno evitar trat. activo
CIERRE DE MINAS SUBTERRANEAS
USO DE LA TIERRA OBJETIVOS DE CIERRE ALTERNATIVAS
Productividad y Uso original o Rellenar aberturas
estética alternativo perturbadas
Drenaje Establecer patrones Perfilar superficie
interrumpido de drenaje de agua
Inundar labores
superficial y
Agua subterránea
subterránea Establecer vegetación
perdida
REHABILITACIÓN PILAS DE MINERAL
Y DESMONTE
ESTABILIDAD OBJETIVOS DE MEDIDAS
FÍSICA REHABILITACIÓN
Falla de Prevenir fallas de Selección de ubicación con
talud taludes cimiento fuerte
Controlar Construir descansos
descarga de Drenajes internos para
sedimentos controlar nivel de agua
Cubiertas y canales para
controlar infiltración de agua
Aplanar cresta y construir
berma de pie
Revegetar o colocar
escollera
REHABILITACIÓN PILAS DE
MINERAL Y DESMONTE
ESTABILIDAD QUÍMICA
DAR y Cumplir con Disposición de agua de fondo
lixiviación de parámetros de Pretratamiento de mezcla con
metales calidad de agua: alcalinos
Reactivos y controlando Cobertura
contaminantes reacciones,
migración, Segregación de material sulfu-
de planta roso o construir pila celular
colectar y tratar
Lavar con agua u otra solución
Colectar y tratar
USOS DE LA TIERRA
Impactos a Volver a uso Perfilar y ajustar a topografía
productividad y original o natural
paisaje alternativo Revegetar
REHABILITACIÓN RELAVERAS
ASUNTO OBJETIVOS DE MEDIDAS
REHABILITACION
ESTABILIDAD FÍSICA
Polvo y Control de polvo Cubierta de vegetación,
erosión Control de erosión suelo, piedras o agua
Presas Fs > 1.5 en condic. Adecuada selección de
estáticas con cubierta ubicación y diseño de
superior resistente a represa
erosión Estabilizar depósito con
berma de pie
Restringir acceso
Aumentar borde libre y
mejorar aliviaderos para
eventos extremos
Otros Establecer aliviaderos Monitoreo y mantenimien-
y tubos de to de largo plazo
decantación estables Evitar operación
a largo plazo concurrente
Pasivos Ambientales Mineros
• Los pasivos ambientales mineros se generaron por la
falta de normas ambientales.
1
• En el 2004 se aprobó la Ley que regula los Pasivos
Ambientales de la Actividad Minera (Ley Nº 28271).
2
• El Reglamento de Pasivos Ambientales Mineros fue
aprobado mediante Decreto Supremo N°059-2005-EM.
5
CARACTERÍSTICAS
Se encuentran en situación de abandono.
Constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud
de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.
Tipo Subtipo
Bocaminas, chimeneas, piques, tajeos comunicados,
Labor minera
trincheras, tajos
Residuo minero Relaves, desmontes de mina, pilas de lixiviación
Campamentos, oficinas, talleres, plantas de
Infraestructura
procesamiento.
Contenido del Plan de Cierre
Medidas y montos de rehabilitación.
Garantías financieras.
Cronograma anualizado de ejecución.
Medidas relativas a:
• El cierre progresivo de áreas, labores o instalaciones.
• Eventuales suspensiones temporales de operaciones.
• El cierre final de la unidad minera.
• El post cierre.
Contenido detallado en el Anexo I del Reglamento.
CARACTERÍSTICAS
Contamina aguas superficiales, subterráneas, suelos, aire y vegetación.
Efectos asociados a los PAMs:
Sedimentos
Inestabilidad Drenaje Emisión de Riesgo de
Tipo de pasivo Infiltración (en agua y
física ácido polvo accidentes
suelos)
Depósitos de
X X X X X
relaves
Botaderos de
X X X X X
desmonte
Pilas de
X X X X X
lixiviación
Labores
X X X X
abandonadas
Edificaciones e
X X X
instalaciones
Los Pasivos Ambientales Mineros (PAMs) de la antigua
minería ha causado daños ambientales en diferentes
regiones del país.
Microcuenca Río Aruri.
San Mateo. Lima
Para los daños ambientales generados por los PAMs no
existe un marco legal de indemnización o reparación.
Lo que se viene desarrollando son instrumentos de
prevención, remediación y compensación, que es un
tema distinto.
Microcuenca Río Alto
Huancané. Coporaque. Puno.
El cierre de minas normalmente incluye el diseño
e implementación de diferentes medidas como:
• Desmantelamiento y demolición,
• Estabilización física y química e hidrológica,
• Tratamiento drenaje ácido de mina y lixiviación de metales,
• Recuperación o rehabilitación de terrenos,
• Revegetación y,
• Rehabilitación de hábitats acuáticos
Estabilización física y química de un depósito de relave
REGULACIÓN AMBIENTAL
Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera
(Ley Nº 28271) y sus modificatorias (Ley Nº 28526 y D.L. Nº 1042).
El Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera
(D.S. N° 059-2005-EM) y su modificatoria (D.S. N° 003-2009-EM).
Para las actuales operaciones:
• La Ley que Regula el Cierre de Minas (Ley Nº 28090) y sus modificatorias (Ley Nº
28234 y Ley Nº 28507).
• El Reglamento de Cierre de Minas (D.S. Nº 033-2005-EM) y sus modificatorias
(D.S. Nº 035-2006-EM y D.S. Nº 045-2006-EM)
Para la pequeña minería y minería artesanal
mediante D.S. N° 029-2014-PCM se aprobaron
04 estratégicas, entre ellas, la de remediación
de áreas afectadas en la que se establece
como instrumentos:
• Implementación de Planes de recuperación de los impactos
generados, producto de la actividad minera ilegal.
• Desarrollo de proyectos de inversión, con recursos
nacionales y/o cooperación internacional, para la
remediación
CONTEXTO NACIONAL
Inventario Inicial
Región Actualización 2017
2006
El inventario de pasivos ambientales. Amazonas ---- 157
Ancash 133 1251
• Desde el año 2006 se viene actualizando el Apurímac 43 149
Arequipa 42 372
inventario nacional de PAMs por regiones. Ayacucho 69 98
• A la fecha se han emitido 19 Resoluciones Cajamarca 20 1075
Cusco 44 581
Ministeriales sobre la evolución del inventario Huancavelica 67 858
de los PAMs. Huanuco 23 313
Ica 31 124
• La actualización de los inventarios a cargo de Junín 51 637
la Dirección Técnica Minera en función a visitas La Libertad 14 510
de campos a diferentes cuencas hidrográficas, Lambayeque 8 4
Lima 60 613
y a la declaración de los titulares de Madre de Dios 22 22
concesiones mineras. Moquegua 53 137
Pasco 40 454
• En marzo del 2017 se ha publicado la Piura 18 24
actualización del inventario de 54 cuencas Puno 79 1050
hidrográficas. San Martín 1 1
Tacna 32 186
TOTAL 850 8616
Remediación a cargo del Estado. Desde el 2010 –
excepto en Cajamarca 2007- la Dirección Técnica
Minera del MINEM ha venido elaborando un listado
de pasivos mineros de alto y muy alto riesgo, la
misma que es publicada mediante Resoluciones
Ministeriales (07).
•La remediación de dichos PAMs es asumida por el
Estado a través de la empresa estatal Activos Mineros Relaves El Dorado – Calamarca.
S.A.C) mediante “proyectos”.
Costo de los cierres de pasivos ambientales
mineros. De acuerdo a la DAAM del MINEM:
• Se necesita unos US$ 500 millones para remediar el
daño ambiental que siguen causando aquellos 8.571
PAMs.
• Inversión de largo plazo –al menos– cuatro décadas.
• Se cerraría los PAMs mientras se busca a los
responsables.
¿Qué costos implica el cierre de un PAMs?
No sólo comprende el cierre del PAM propiamente dicho, sino,
los costos de mantenimiento o cuidado (activo o pasivo) a
perpetuidad
• El Cuidado Activo requiere el mantenimiento y el monitoreo continuo para
garantizar la conservación del ambiente. Por ejemplo: colección y tratamiento
del drenaje ácido de mina. Los problemas que puedan presentarse a largo
plazo son la disposición de lodos, colección de agua subterránea contaminada,
etc.
Implica costos referidos a suministro de energía,
mantenimiento permanente de la planta, remplazo, manejo y
disposición de lodos
• El Cuidado Pasivo involucra la necesidad permanente de monitoreo ocasional y
mantenimiento poco frecuente. Por ejemplo: humedales o zanjas alcalinas.
CONCLUSIONES
Los impactos ambientales y socioeconómicos negativos asociados a los PAMs de las antiguas
operaciones mineras son muy altos, aunque no han sido cuantificados. Se conoce de áreas
degradadas, de la afectación de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, y de la
restricción de los derechos de las poblaciones locales de usar estas aguas sin correr el riesgo de
afectar su salud.
Han pasado once años desde que el Estado estableció normas legales que regulan los PAMs;
sin embargo, aún no se solucionan los problemas ambientales generados por éstos, afectando
la salud pública y el bienestar de las actuales poblaciones locales, y afectarán, a las futuras
generaciones, sino se establecen políticas públicas que prioricen su atención.
Se hace evidente, de manera histórica, que en los territorios donde la gobernabilidad local
(comunidades, distritos, provincias y regiones) es débil, no se busca atender los problemas
ambientales y socioeconómicos generados por los PAMs y por la actividad minera en su ciclo
de vida.
Debido al alto grado de informalidad con el que operó la minería en el siglo
pasado, se han identificado alrededor de nueve mil PAMs en el Inventario
Nacional publicado en marzo del 2015. Una gran mayoría no cuenta con
responsables identificados, y el Estado estaría asumiendo la responsabilidad de
su remediación, independientemente que actualmente estén ubicadas dentro de
concesiones vigentes de particulares. Por ende, queda como un asunto
pendiente de la autoridad competente identificar a los responsables, proceso
que implicaría aspectos legales, contractuales e históricos
En 54 cuencas de 21 regiones del país se ha identificado la existencia de PAMs.
Ancash, Cajamarca y Puno son los que registran el más alto número, con más de
1000 PAMs; luego se encuentran Huancavelica y Pasco.
Los ministerios y entidades del Estado, como el Ministerio del Ambiente, el
Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Producción y la Dirección General
de Salud Ambiental, no se encuentran involucrados en el proceso de
priorización y remediación de PAMs que realiza el Ministerio de Energía y
Minas.
El cierre de una mina sin planificación desde el inicio de las operaciones,
puede tener costos ambientales, sociales, económicos y políticos muy altos
en el momento de cierre o post cierre, que de no establecerse reglas claras
para los inversionistas mineros en el país, el Estado (o la población local)
sería quien al final pague las consecuencias.
Los costos de mantenimiento y monitoreo de un PAMs o cierre de una mina
es a perpetuidad y no son visibilizados ni difundidos aún.
Much more than documents.
Discover everything Scribd has to offer, including books and audiobooks from major publishers.
Cancel anytime.