You are on page 1of 37

AREQUIPA, MARZO 2017

Los procesos de coagulación y floculación son


tratamientos previos esenciales para muchos
sistemas de purificación de agua, y concentración de
sólidos.
Las aguas potables o residuales, contienen material
suspendido en distintas cantidades, sólidos que
pueden sedimentar en reposo o sólidos dispersos
que no sedimentan con facilidad, por lo que se hace
necesario la adición de agentes químicos y la
aplicación de energía de mezclado.
 Es el proceso químico en el que se obtiene la
neutralización de las cargas presentes en una
suspensión coloidal permitiendo la aglomeración
de la impurezas para obtener una precipitación
primaria.

 Las suspensiones coloidales son sistemas


fisicoquímicos estables, formados por dos fases,
una continua normalmente fluida y otra dispersa,
en menor proporción, conformada por partículas
sólidas o coloides.
 Los coloides son partículas con tamaño inferior a
una micra, finamente divididos, responsables del
color y turbidez del agua, insolubles y de difícil
sedimentación.
 Los coloides se mantienen en suspensión debido a
la repulsión electrostática que se produce entre
partículas del mismo signo, generando un
equilibrio en el sistema y manteniendo las
partículas suspendidas por mucho tiempo.

 La acción de los reactivos coagulantes, para la


desestabilización de cargas eléctricas de las
suspensiones coloidales se da en dos pasos:
 1. PRIMERA FASE: Desestabilización, las partículas
cargadas superficialmente, son contrarrestadas por
las cargas catiónicas introducidas por el
coagulante.
Desestabilización de cargas
 2. SEGUNDA FASE: Adsorción, las partículas
desestabilizadas se adsorben sobre los iones
introducidos por el coagulante, produciéndose los
microflóculos.
 Adsorción de los coloides
1. Tipo y cantidad de coagulante: aunque hay cierta
relación entre la turbidez del agua y la dosis de
coagulante, esta debe determinarse mediante pruebas
de Jar Test.
2. pH del agua: para cada coagulante existe una zona de
pH donde se produce una buena floculación a corto
plazo y con una dosis dada de coagulante.
3. Temperatura del agua: la temperatura influye en la
velocidad de coagulación (más fría mayor tiempo).
4. Agitación y presencia de núcleos (sólidos en
suspensión)
Las más importantes son:

- Cargas opuestas al coloide con el fin de


eliminar las fuerzas electrostáticas.
- Han de tener la mayor valencia posible para
que la ruptura de la estabilidad coloidal sea la
más rápida posible.
- Deben ser muy pesados para que los flóculos
formados puedas separarse rápidamente por
precipitación.
 Entre los principales reactivos coagulantes
tenemos:

 Coagulantes inorgánicos: Sulfato de aluminio,


cloruro férrico, sulfato ferroso y férrico. Polímeros
de aluminio.

 Coagulantes orgánicos: De origen natural


(derivados del almidón y la celulosa) y coagulantes
sintéticos (macromoléculas de cadena larga).
La floculación es un proceso químico que consiste en
la aglomeración de las partículas o impurezas
coaguladas, mediante agitación moderada, para
formar masas o flóculos de mayor tamaño y peso
para una rápida sedimentación.
Los reactivos utilizados para este fin, son los
floculantes o macromoléculas de cadena larga que
pueden poseer cargas eléctricas y grupos ionizables,
que según su carga se clasifican en tres grupos de
floculantes.
1. Floculantes no iónicos: son tecnicamente
poliacrilamidas puras, que presentan una acción
neutral en solución acuosa.

2. Floculantes aniónicos: son copolímeros de


acrilamida con grupos acrilatos, los cuales
proporcionan la polímero un carácter negativo en
solución acuosa.

3. Floculantes catiónicos: copolímeros de acrilamida


con diferentes proporciones de monómeros
catiónicos, que dan una carga positiva en
solución acuosa.
La floculación es la etapa que se da a continuación
de la coagulación y se produce por adsorción de los
polímeros sobre la superficie de las partículas, de
modo que les confiere mayor tamaño y peso,
favoreciendo a su decantación.
La floculación tiene relación con los fenómenos de
transporte dentro del medio, para que las partículas
hagan contacto, propiciando la formación de puentes
químicos entre dos o más partículas coaguladas, de
modo que se forma una estructura tridimensional
aleatoria, esponjosa y porosa.
1. Dosis óptima de polímero: Para una cierta
concentración de sólidos, todo polímero añadido
es absorbido sobre los mismos. El punto a partir
del cual el polímero no es totalmente absorbido
corresponde a la dosis óptima.
2. Agitación: una adecuada agitación es necesaria,
tanto en el momento de dosificación del polímero
como durante la formación del flóculo.
3. El peso molecular del polímero es una
característica del mismo y determina la eficacia
de la floculación.
4. Grado de hidrolisis: cuantifica los radicales
activos, es decir sus especies iónicas
5. Concentración de sólidos: La estabilidad de los
flóculos crece con la concentración de sólidos debido
al aumento de la probabilidad de unión.
6. Superficie de sólidos: La dosis óptima de
floculante es proporcional a la superficie específica
del sólido, es decir, al aumentar el tamaño o la
superficie específica se reduce la dosis de floculante.
7. Efecto del pH: el pH puede afectar la cantidad y
tipos de cargas presentes, variando el grado de
creación de puntos de enlaces entre partículas y
moléculas pudiendo anular la acción del floculante.
La efectividad de los polímeros varia en función del
pH:

- Los polímeros aniónicos son generalmente


efectivos en un rango de pH de 7 – 14.

- Los floculantes no iónicos son capaces de absorber


las partículas positivas y negativas siendo muy
eficaces a pHs de 6, pero pueden trabajar en un
rango entre 6 y 10.

- Los floculantes catiónicos suelen actuar entre pH 4


y 8.
La determinación de la dosis y reactivo específico
para un tipo de pulpa o agua a tratar se realiza
mediante dos tipos de prueba, dependiendo del las
características de la muestra problema.
Estas pruebas pueden ser:

- Pruebas en probeta: cuando se utiliza únicamente


reactivo floculante.

- Pruebas en jarra (Jar Test): cuando se utiliza


coagulante y floculante para tratar la muestra.
Este tipo de pruebas se desarrollan mediante el
método de apisonado, el cual se determina la
dosis de reactivo óptima para una pulpa a
tratar, así como el floculante idóneo para el
tipo de muestra.
Se realizan pruebas comparativas, en probetas
con agitación mediante pistones.
El objetivo es lograr una rápida sedimentación
de los sólidos y obtener la mayor claridad
posible de la solución recuperada.
 El método empleado para el desarrollo de las
pruebas es el de sedimentación discontinua,
metodología empleada para realizar la evaluación
de floculantes en probetas mediante la agitación
con pistones y posterior lectura del nivel del floc
que va descendiendo durante el tiempo establecido
para la prueba, para finalmente tomar el valor de
turbidez de la solución clarificada.
 Homogenizar perfectamente la pulpa (relave o
concentrado) y determinar la densidad inicial,
pesando 1 litro de pulpa en una probeta
previamente tarada.
 Para el caso de relave, diluir la pulpa con agua de
proceso hasta alcanzar un porcentaje de sólidos
entre 13 a 15 %, para simular la autodilución que
ocurre en el feedwell del espesador. La muestra de
concentrado se trabaja con su densidad original.
 Homogenizar la pulpa y muestrear en 4 probetas,
las probetas deberán tener el mismo peso de pulpa
para garantizar que no haya diferencias en el
contenido de sólidos que pudiera hacer variar los
resultados de las pruebas.
Procedimiento
 Colocar una cinta en casa probeta para la medición
de la altura del sólido.
 Calcular la dosis de floculante a adicionar de
acuerdo a los parámetros de planta.
 Antes de iniciar la prueba agitar vigorosamente las
muestras contenidas en las probetas con el pistón,
inmediatamente después adicionar la cantidad de
floculante calculada para la prueba y agitar
nuevamente con los pistones hasta la formación
del flóculo, en este caso el número de agitaciones
es de 4, de acuerdo al tipo de agitación y tamaño
de floc formado en el feedwell del espesador.
 Una vez completada la agitación, se toma el tiempo
de sedimentación y la distancia de cama de los
sólidos que van descendiendo, la prueba se deja
correr hasta que el nivel de cama se haya
estabilizado. Los intervalos de tiempo pueden ser
de 10, 15, 20, 30… segundos, de acuerdo a la
velocidad de sedimentación observada.
 Finalmente trazar una gráfica de altura (mm) versus
tiempo (segundos) para determinar la velocidad de
sedimentación de los reactivos empleados en la
prueba.
Este tipo de test se usa básicamente cuando la
muestra a tratar contiene coloides, por lo que
se hace necesaria la adición de dos reactivos,
un coagulante y un floculante, para asegurar
un óptimo resultado.

La adición de los reactivos tiene una secuencia


y una agitación en particular, para mejores
resultados.
En el caso de muestras con alto contenido de
coloides y partículas finas de difícil sedimentación la
prueba a desarrollar será la denominada Jar- Test.
Esta prueba se divide en dos partes:

1. La primera es la desestabilización de las particulas


coloidales mediante la adición del reactivo
coagulante, en este caso la agitación debe ser
violenta con la finalidad de anular las cargas
eléctricas de las partículas coloidales y asegurar las
colisiones entre ellas para fomentar la formación de
floculos. Se recomienda una velocidad de agitación
de 130 a 150 rpm por un lapso de 2 min.
2. La segunda parte es la adición del reactivo
floculante, el cual requiere de una agitación suave
para lograr captar los pequeños flóculos y
aglomerarlos en flóculos de mayor tamaño y
consistencia. En esta etapa la agitación recomentada
es de 30 a 50 rpm por el lapso de 3 min o hasta que
se aprecia la formación de flóculos grandes y de
mayor peso.
D pulpa x % sólidos/100
D pulpa (% sólidosx/100)
ppm
x ppm
Dosis (ml) = 1000000
Concentración de floculante
concentración floculante /100
100
GRACIAS

You might also like