You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Diseños de Investigación
Psicológica II
Meregildo, M. y Rupay, B.

Lima - Perú
2017
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE
PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD
SEXUAL SOBRE VARIABLES
PSICOSOCIALES Y CONDUCTUALES EN
ADOLESCENTES SIN EXPERIENCIA
SEXUAL

Robles, S.; Solano, R.; Díaz, R.;


Moreno, D.; Frías, B.; Rodríguez, M. y Barroso, R.
Problemática
 Embarazos no deseados
 Infecciones de transmisión
sexual
 Abortos practicados en más
del 47.7% correspondientes
a mujeres entre los 18 y 24
años de edad.
 VIH (50% de casos en
personas entre los 10 y 24
años de edad).

¿Cuáles son las condiciones bajo


las cuales es más probable la
ocurrencia de comportamientos
sexuales de riesgo?
Objetivo: Modelo Psicológico
Iniciar y mantener
Evaluar los efectos de un programa de
intervención diseñado con base en el
modelo de Información, Motivación y
Habilidades conductuales (Fisher, J. y
Fisher, W., 1992) en adolescentes sin
experiencia sexual.
Información Componente Componente
relevante de información motivacional

Componente conductual

Conductas preventivas
2 grupos/grado
1 grupo/grado
Muestreo 2 4
aleatorio Sec. Preparatorias
1 grupo de cada
Grupo Experimental
Población Grupo control
grado

83 37 Muestreo 24 grupos
escolares
Secundaria Preparatoria

Los Reyes Iztacala, municipio


de Tlalnepantla, Edo. de México

Muestra 544 638

Estudiantes Fase
Sin relaciones Pre-evaluación
sexuales con
penetración
Edad promedio

 11 a 20 años
 solteros (89.9%) Experimental
13.9 años pretest-postest con dos grupos
 heterosexuales (90.6%)
 Viven con su familia (90.6%)

65.3%
secundaria G. Experimental G. Control
34.71%
preparatoria

Plática sobre
Programa educación para la
53.5% 46.5% de intervención salud programada
para el final del año
escolar

Grupos homogéneos a excepción del grado escolar.


V. Programa de
 Conocimientos sobre VIH/SIDA y otras ITS
 Creencias hacia el uso del condón con pareja regular.
I prevención de problemas de salud sexual  Actitudes hacia el uso del condón con pareja regular
 Norma subjetiva
 Autoeficacia para usar condón en la próxima relación
sexual
V. Variables psicosociales y conductuales 

Autoeficacia para posponer un encuentro sexual
Autoeficacia para usar condón ante situaciones de
D en adolescentes sin experiencia sexual riesgo
 Intención de tener sexo e intención de usar el condón
en próxima relación
 Sexual
 Comunicación sexual con padres
 Habilidad demostrada para usar correctamente un
condón
Instrumento validado por Robles y Díaz-Loving (2011)
 Conocimientos sobre VIH/SIDA y otras ITS
Ejemplo:
 Creencias hacia el uso del condón con pareja El uso correcto y constante del condón aumenta la
regular. probabilidad de transmisión del VIH
 Actitudes hacia el uso del condón con pareja
regular 23 reactivos - respuestas correctas (1) e incorrectas (0)
 Norma subjetiva
 Autoeficacia para usar condón en la próxima
relación sexual Instrumento construidos y/o validados por
 Autoeficacia para posponer un encuentro sexual Robles y Díaz-Loving (2011)
 Autoeficacia para usar condón ante situaciones de
riesgo
 Intención de tener sexo e intención de usar el
Escala validada por Robles y Díaz-Loving (2011)
condón en próxima relación
Ejemplo:
 Sexual
¿Qué tan probable es que, al menos en los próximos 6
 Comunicación sexual con padres meses, tengas relaciones sexuales (sexo vaginal o anal)
 Habilidad demostrada para usar correctamente un con tu pareja regular?
condón
Valores de 1 (nada probable) a 7 (totalmente probable)
Media teórica de 4
Fases de pre y Fase de Fase de
post- intervención seguimiento
evaluación

Setiembre del 2006 y agosto del Grupo experimental


2007.
Carta de consentimiento hacia 10 después de haber
los padres de familia. 3 sesiones consecutivas de 2 aplicado la fase de post-
Capacitación de 6 instructores horas cada una evaluación

Pre-evaluación: en ambos grupos Grupo control: plática de una


una semana antes de la hora sobre educación para la
intervención con el GE. salud (al concluir el estudio).
Post-evaluación: un mes después de
haber finalizado dicha intervención.
Impacto positivo:

 Nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA y


otras ITS. Debe evaluarse empíricamente
 Autoeficacia percibida para posponer un considerándose un periodo de
encuentro sexual no protegido seguimiento más amplio que de
 Actitudes hacia el uso del condón, en la
oportunidad a que los estudiantes
comunicación sexual con padres y en la
habilidad para usar correctamente un tengan su primera relación sexual.
condón.

De acuerdo con el modelo de Información,


Motivación y Habilidades Conductuales (Fisher, J. y
Fisher, W., 1992).

Ocurrencia más probable de conductas sexuales protegidas.

You might also like