You are on page 1of 29

Arquitectura del siglo XX

Teoría II
Universidad La Gran Colombia
Angie Stefany Garzón
Manuel Felipe Rodriguez
Stefany Caterine Garcia
Orando Villamizar
Camilo Moreno
Años 40s

• La arquitectura de los años 40s se


marco por la llegada del pensamiento
de modernidad, sin embargo estas
influencias no se vieron marcadas
hasta después de la finalización de la
segunda guerra mundial puesto que se
perdieron toda comunicación con los
estados europeos y estados unidos.
Años 40s
• Años después de la segunda guerra mundial se conocieron las
influencias de los grandes maestros como lo fueron desde
América del norte de Mies Van Der Rohe y Gropius y desde
Europa como Le Corbusier.

• Sin embargo y pese a la falta de comunicación con estas


entidades los arquitectos colombianos tuvieron que recurrir a
inventar una modernidad propia acompañados de arquitectos
inmigrados de España, Alemania, e Italia.

• Ese esfuerzo imaginativo produjo una originalidad e


importancia aun no reconocida, en esta época de aislamiento
cultural se generaron las obras que hoy en día son patrimonio
cultural del país.
Años 40s
Consolidación del barrio Teusaquillo Bogotá

Plaza de mercado Girardot Arq. Leopoldo


Rother 1946
Años 40s
Escuela de Minas U. nacional de
Medellín Arq. Pedro Nel Gomez 1944

Edificio de la imprenta Bogotá Arq. Leopoldo


Rother 1945
Años 40s

Edificio centro cívico Barranquilla Arq.


Leopoldo Rother 1945 Casa particular Cali Arq. Heladio Muñoz 1947
Años 50s

• Los años 50s inician con la aceptación del movimiento


moderno, de su lenguaje abstracto y su carácter
internacional, llevando una noción racionalista, de los
desarrollos tecnológicos, economía capitalista y la
industrialización.
• Con la venida de Le Corbusier en 1947, le dio a los
jóvenes de la época la perspectiva de un nuevo país, de
hacer parte de ese concierto universal

• Debido a la devastación dejada por las luchas internas


de carácter socioeconómico y político por la movilidad
desde el campo y pequeñas ciudades hacia las
metrópolis, se impulsa la modernización y el deseo de
responder a las demandas económicas y sociales • Con los modelos internacionales de Le Corbusier y la
Bauhaus, Frank Wrigth y Alvar Aalto se convirtieron
para los arquitectos colombianos en pinto de estudio y
orientación de su profesión.
Años 50s

Muchas de las obras de los años 40s y 50s se


basaron en las imágenes internacionales las
cuales fueron elaboradas y fusionadas con la
geografía particular con una geometría de
formas regulares acorde a los requerimientos de
programas habitacionales y teniendo en cuenta
la naturaleza que también ocupo un papel
importante de los diseños resultantes de la
época. Así pues los arquitectos aceptaron la
intención clara de arquitectura moderna y
racional, permitiéndoles elaborar una
arquitectura desde su propia individualidad Edificio Bachué Cuellar-Serrano- Gómez
Bogotá 1950
Años 50s

La abstracción impulsada por


Marta Traba, Alejandro
Obregon, Eduardo Ramirez,
entre otros se convertía para
arquitectos en la manera de Obra Marta Traba Obra Alejandro Obregón
expresar el mundo propio, esta
noción de apertura al mundo y
civilización tuvo un gran
protagonismo en los años
cincuenta asumida por los
principales exponentes.

Obra Eduardo Ramirez


Años 50s

Los arquitectos recién formados en el espíritu


de la modernidad descubrieron nuevas
geometrías y posibilidades de diseño en
Colombia. Como pioneros importantes se
encuentran Leopoldo Rother y Bruno Violi
quienes ya venían trabajando en este modelo
desde los años 40s.

Edificio Laverde Leopoldo Rother 1543

Edificio Manuel Murillo toro Bruno


Violi 1941
Años 50s

Fernando Martinez Arquitecto graduado en 1947


descubrió en la practica que era posible trabajar
con los principios del movimiento moderno
teniendo en cuenta las características del entorno.
Como por ejemplo su decisión de utilizar el ladrillo
en Bogotá atendiendo al conocimiento de la
tecnología logrado a través de los años y la buena
calidad de este material. En sus primeras obras de
la década de los cincuenta opta por una geometría
ortogonal proveniente de modelos racionalistas
estableciendo el dialogo con la naturaleza a través
de los patios traseros, de vidrieras extendidas, de
sombras logradas por voladizos que indican el
retraso de un volumen para poder marcar la
transición hacia otra nueva actividad.
Años 50s Plan de casas Tumaco

Fernando Martinez en asesoría de Le Corbusier


Años 50s

Proyectos Arq. Fernando Martinez década 50s


Años 50s

Anibal Moreno Arquitecto que a través del edificio de la


facultad de enfermería de la universidad Javeriana
otorga un importante reconocimiento al nuevo lenguaje.

Opta por los planos abstractos para configurar espacio


y volumen que parecen fragmentarse a la medida que
se encuentra con la pendiente, vegetación y el paisaje.
Años 50s

Eedificio Ecopetrol Cuellar serrano, Gomez 1958

Para esta construcción los arquitectos e ingenieros se


enfrentaron al reto de las nuevas tecnologías y la
combinación de materiales de concreto y ladrillo junto
con el diseño que no dejaba de lado aspectos como la
escala del peatón y la cercanía al parque nacional
Años 50s

Casa Mejia 1957 Cali Borrero Zmorano Giovanelli


Edificio Banco cafetero 1959 Cali Borrero Zmorano Giovanelli
Años 50s

Casa Unifamiliar Alto Prado 1954

Gobernación de Tolima 1957 Martínez Cardenas y Cia.


Años 50s

Facultad de Ingenieria Mecanica U Santander 1962


Bucaramanga
Arq. Mario Pilonieta

Banco de Bogotá Pereira 1954 Arq. Esguerra Saenz


Años 80s
En esta época se vio el cuestionamiento al discurso funcionalista de la Arquitectura
Moderna, olvidado de la historia, que en la década anterior se hizo consciente, y que
llevó a la creación de los Institutos de Investigaciones Estéticas y de COLCULTURA, y
al surgimiento de diferentes manifestaciones de arquitectos que empezaron a tener
como referencia los hechos de la cultura, se convirtió en los años ochenta, en un
elemento de gran presencia que llegó a incidir en obras de diferente naturaleza.
En este sentido los países latinoamericanos, y entre ellos Colombia, empezaron a mirarse
unos a otros con el fin de descubrir sus propias raíces, sus similaridades y diferencias.
Años 80s

Esta obra terminada en 1986,


cubre una amplia zona del sector
del Salitre, situado en el centro del
área metropolitana, se ofrece como
una pausa en el agitado recorrido
de la ciudad, como un espacio
verde propicio para el
distensionamiento, recogimiento y
encuentro con una naturaleza ya
casi inexistente en medio de la
infinidad de construcciones de la
ciudad. Arq. Arturo Robledo Ocampo
Años 80s
La Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena de Indias es la residencia oficial de personajes invitados por el Estado
colombiano. Fue proyectada entre 1978 y 1981 por el arquitecto Rogelio Salmona,1 fue reconocida como el proyecto
latinoamericano más importante realizado en la década de 1980. La Casa de Huéspedes obtuvo el Premio Nacional
de Arquitectura en 1986.En esta obra se sintetizan algunos planteamientos precedentes en la obra de Salmona, en
especial en los patios y las terrazas. A ello se añade el manejo del agua y de la vegetación como parte de la
arquitectura,4 así como el interés por la arquitectura prehispánica y mudéjar.

Presenta enfáticamente a la
historia como criterio de diseño
Años 80s
El Teatro Metropolitano de
Medellín José Gutiérrez
Gómez es una sala de teatro
de Medellín, Colombia,
ubicada en el sector de
Alpujarra. Es uno de los
principales escenarios de la
ciudad, fue inaugurado en
1987. El teatro tiene
capacidad para 1634
personas y dispone de
espacios destinados a
escuelas y ensayos, es sede
del Estudio Polifónico de
Medellín y de la Orquesta
Filarmónica de Medellín.
Esta posibilidad de abrir el
espacio público, permitió de
nuevo el encuentro, la
presencia de actividades de
carácter colectivo, sin dejar
de lado, la importancia de la
vivienda. Arq. Oscar Mesa
Años 80s
Entre las 25 obras arquitectónicas mas destacadas entre 1982 y 2007 - La casa parte del interés por
consolidar el valor patrimonial del sector de San Antonio, debido a su coherencia urbana, más que a
la existencia de edificaciones de gran valor particular. La utilización de materiales que desarrollan
los sistemas constructivos tradicionales, la conservación y la relectura de las tipologías
preexistentes, hacen de la casa un proyecto consistente entre la reflexión teórica y la respuesta
proyectual, mediado por el talento y la sensibilidad del autor

Arq. Benjamin Barney


Años 90s
Centro comercial Villanueva Medellín, 1992,surgió como una manera de conservar y construir ciudad al
poner de presente, la memoria y la historia, esto es, la cultura. El proyecto de este centro comercial completó
el antiguo edificio, pero no reconstruyéndolo en su forma original, sino respetando los gestos organizativos
que le ofrecía, entendiendo la memoria y calidez contenidas en sus patios centrales, en sus corredores
laterales, en la textura del material.

Arq. Laureano Forero, Óscar Mesa y Juan José Escobar


Años 90s
El Archivo General de la Nación es
una edificación de libre acceso para
todos los ciudadanos. La calidad del
diseño arquitectónico de la
edificación ha generado espacios
que a través del uso magistral del
ladrillo y el concreto (que por años
han caracterizado el lenguaje de la
arquitectura bogotana), como sello
característico del trabajo de Rogelio
Salmona, trascienden el uso para el
cual fueron diseñados y se
convierten en lugares para el
descubrimiento y el disfrute. Su
sede en Bogotá es una edificación
inaugurada el 1 de septiembre de
1992. El arquitecto fue premiado en
la Bienal de Arquitectura de 1994
Años 90s
Biblioteca Virgilio Barco
Para la construcción tuvo
en cuenta que esta y el
espacio público se
condicionaran el uno al
otro, conformando una
serie de valores
geográficos, paisajísticos,
históricos y vivenciales.
Fuente en el acceso
principal.
El diseño presenta una
estructura circular, tiene
tres pisos. Sin embargo,
desde el exterior luce como
una estructura de baja
altura, que se integra a los
cerros orientales de
Bogotá.
Arq. Rogelio Salmona
Años 90s Ciudadela Colsubsidio,La urbanización es un
complejo proyecto residencial, ubicado en la
localidad de Engativá en la ciudad de Bogotá
con capacidad de albergar 14.000 viviendas y
cuyo diseño estuvo a cargo del arquitecto
colombiano Germán Samper Gnecco. En 1989
que se inició la construcción de las primeras
viviendas, consecutivamente en los años
venideros de 1994 y 2004 donde se entregaron
las posteriores etapas y su la conclusión del
proyecto en 2006. Es de destacar que el
proyecto termina siendo 60% espacio público y
40% espacio privado y aun así, concentrar
35.000 habitantes en él. La fachada cumple una
función importante en este proyecto ya que es
esta el paramento que imprime carácter los
diferentes espacios, clara referencia a antiguas
plazas de Ámsterdam o Bruselas. El uso del
ladrillo tolete (en el que incluso introduce
hierros atreves de sus perforaciones como
solución estructural) es el lenguaje matérico de
la ciudadela, congruente con el lenguaje que
llevaba la arquitectura colombiana en la década
de los ochenta.
Fuentes
• Años 40s-60s:
• http://blogs.virtual.unal.edu.co/hacolombia/2011/10/10/v-la-transicion/
• file:///C:/Users/lenovo/Downloads/46494-225782-1-SM%20(1).pdf
• http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
86/arquitectura-colombiana-de-los-anos-30-y-40-la-modernidad
• http://www.omni-
bus.com/n40/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln40/articulos/arquitectura/a
rquitectura-en-colombia.html
• https://proyectodecada.wordpress.com/2015/05/09/detras-de-la-implementacion-del-
ladrillo-en-las-edificaciones-de-fernando-martinez-sanabria/
• http://www.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=7729&pest=obras&tipo=2&car
peta=K
• https://es.slideshare.net/Anarki092/arquitectura-moderna-en-colombia

You might also like