You are on page 1of 126

UNIDAD 1

LENGUAJE
OBJETIVO 05 MARZO 2019
Comprender el propósito y las características de las anécdotas para escribir una.

Trabajo en parejas con compañero del lado: (5 min)

• Mi nombre es…
• Durante el verano…
• Mi anécdota favorita vivida fue…

Algunos compañeros comparten con el curso. (5 min)


¿Qué entienden por anécdota?

Es el relato de una situación real, que te ocurrió


a ti o a otra persona. Estas historias suelen ser
breves, divertidas, curiosas e, incluso,
bochornosas por lo que se compartan en
reuniones familiares.
Su propósito es expresar algo que ha sucedido
en la realidad y cautivar a los que la escuchan o
leen.

BOCHORNOSO: que causa vergüenza y sonrojo.

Escucharan la lectura de un fragmento de “Papelucho”, para identificar si es un relato o no.


Redactar con sus propias palabras una definición de anécdota.
“Una anécdotas es …”

Luego compartir la definición en voz alta.

Registrar la definición oficial.

Es el relato de una situación real, que te ocurrió a ti o a otra persona.


Estas historias suelen ser breves, divertidas, curiosas e incluso,
bochornosas por lo que se compartan en reuniones familiares.
Su propósito es expresar algo que ha sucedido en la realidad y cautivar a
los que la escuchan o leen.
MODELACIÓN • _______________
Una anécdota divertida • _______________

bochornosa • _______________
• _______________
• _______________
• _______________
• _______________

Esta anécdota me sucedió a mi…


OBJETIVO 06 MARZO 2019
Comprender el textos folklóricos que relatan anécdotas y que tiene como personaje a
un “pillo”.

¿Qué entienden ustedes cuando digo que una persona es “pilla”?

¿Será esta una palabra que usamos en un ambiente formal?

¿Quién conocen ustedes que es pillo?

Los cuentos folklórico son relatos que pasan de boca en boca y hoy se encuentran en
libros porque algunos recopiladores las han juntado y publicado, pero ellos no son los
inventores de los cuentos, no son autores, Por ejemplo: “Las aventuras de Pedro
Urdemales” de Florido Pérez
Hoy veremos características de un personaje, los que se compararan en dos
cuentos.

Tener presente:
Las características las podemos encontrar en forma textual en la narración,
pero también se pueden inferir cómo son los personajes.
Por ejemplo:
Inferir una característica.
“Juan durante los recreo, muchas veces regala sus colaciones a quién lo
necesita.
¿Qué característica se puede inferir de la personalidad de Juan?
Característica en “El Palabras del texto en el Características en “La Palabras del texto que se
árbol de la plata” que se ve esta flauta que resucitaba ve esta característica.
característica muertos”

Escribe en tu cuaderno una definición de “pillo” usando tus propias palabras y ejemplos de los
textos que leímos hoy.
OBJETIVO: 13 - 14 de Marzo
Comprender un texto y luego escribir un cuento, incorporando el vocabulario del
texto.
OBJETIVO: 18 de Marzo
DISTINGUIR REGISTRO FORMAL E INFORMAL EN DISITINTOS TEXTOS.
¿Qué tipo de mensajes acabamos de
leer? ¿Cómo lo sabes?

¿Consideras formal o informal el


texto leído? ¿Por qué?

¿Cuándos usas un registro formal?


¿Qué expresiones son formales?

¿Cuándo usas un registro informal?


¿Qué expresiones son informales?
Al hablar o escribir un texto podemos usar un REGISTRO FORMAL
o REGISTRO INFORMAL , dependiendo de la situación en que nos
encontremos.
Por ejemplo:
si estamos en una situación formal con alguien que tiene un
cargo superior y no es de confianza utilizamos un REGISTRO
FORMAL, es decir , un LENGUAJE CORRECTO con expresiones
como:
 Señor…
 Estimada…
 Usted…
 Se despide atentamente…
En cambio si estamos en una situación INFORMAL con amigos de
confianza se utiliza un REGISTRO INFORMAL, es decir, un lenguaje
más espontáneo, simple y trataremos de “TÚ” o por su nombre a
quien nos dirigimos.
ACTIVIDAD 6 (pág. 25)
Imagina que en tu calle no ha pasado el camión recolector de basura en varios días.
Escríbele una carta al alcance para informar de la situación y pedirle que solucione el
problema, y otra a un amigo contándole el asunto y describiendo as molestias.

San Javier, 19 de Marzo 2019


Señor Jorge Silva
Alcalde de San Javier.

Estimado Alcalde, me dirijo a Usted por la presente carta para informarle que durante
días por mi calle, Graciano Silva, el camión de la basura no ha pasado. Debido a esto las
calles se ven sucias y mal olientes, además los vecinos para evitar que los perros
desparramen la basura las están dejando al interior de sus propiedades.
Solicito a Usted una solución. Después de su respuesta, se le informara a los vecinos
que retomen que el habito de dejar la basura en sus respectivos contenedores.

Esperando una buena acogida a nuestra solicitud, se despide atentamente.


Cecilia Jara.
OBJETIVO: 19 de Marzo
EDITAR Y REESCRIBIR UNA CARTA

Lectura de carta de actividad 1 (Pág. 26)


Identificar las partes de la carta, en carta leída despedida, fecha, y lugar, saludo,
nombre, destinatario y cuerpo.
Lee y revisa la carta que tu compañero escribió al alcalde la clase pasada,
completando la siguiente pauta:
La carta SÍ No
1. Tiene un registro adecuado al destinatario.
2. Presenta todas sus partes: lugar y fecha, destinatario, saludo inicial, cuerpo,
despedida, nombre y firma.
3. Plantea ideas que se comprenden con facilidad.
4. Incluye los conectores necesarios para unir las ideas. Por ejemplo: luego,
después, también, finalmente, etc.
5. Contiene un vocabulario variado, es decir, se evita la repetición de palabras.
6. Presenta errores de ortografía.
OBJETIVO: 1 de Abril
Justificar el uso de tilde aludiendo a la regla que corresponde.

¿Cuál es el propósito de la
carta?

¿Qué tipo de lenguaje utiliza la


persona que lo escribe?

¿Quién lo escribe?. ¿a quién?

Volver a leer y subraya todas las


palabras que tienen tilde.
SÍLABA TÓNICA
La sílaba tónica es la sílaba que al pronunciarla la palabra, la
pronunciamos con mayor intensidad, es decir más fuerte.
Ejemplo: tambor bicicleta árboles soldado

tam bor bici cleta


árboles sol dado

antepenúltima

última
penúltima
antepenúltima
penúltima
última
Dependiendo la ubicación de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en cuatro grupos:

Agudas : el golpe de voz es en la última sílaba.


____ ____ ____ ____
Graves: sílaba tónica en la penúltima sílaba

Esdrújulas: se acentúan en la antepenúltima

Sobre esdrújulas: se acentúan en la anterior de la antepenúltima sílaba.


Predominan las agudas

Por predominar las palabras agudas generan rimas, que van de la mano con el contenido del texto

Antes de la
Dímelo
siempre antepenúltima

Antes de la único
siempre penúltima
Cuando terminan
consonantes Penúltima costillar
menos en n o s
Cuando terminan
última feliz
en n o s
OBJETIVO: 2 de Abril
Identificar el propósito del autor en diversos textos.
En C.T, (Pág. 35) responder pregunta.
¿Qué creen que usaba la gente en el año 1.520 para comunicarse? ¿Habrá sido eficientes
este sistema?
¿Se imaginan cómo era nuestro país
antes de llegar los españoles?

¿Qué habrá sorprendido españoles de


nuestras tierra?

¿Qué habrán sentido en un lugar lejano


y desconocido para el resto del mundo?

¿Qué habrán contado en sus cartas


sobre estas tierras lejanas?
Fluidez lectora.

• Perpetuarse: durar para siempre o mucho tiempo.


• Deleitosos: Que causa deleite.

• Sustentar: Proporcionar a alguien dinero, alimento u otra cosa


necesaria para vivir

• Edificar: Construir un edificio o cualquier otra obra cubierta para


albergar personas.
Revisión de actividad Pág.38 “Descubrir el propósito del autor”

1° Leer el texto.

2° que efecto quiere


producir el emisor y
plantear hipótesis.

3° Subrayar oraciones
que te permite
comprobar la hipótesis.
OBJETIVO: 8 de Abril
Describir los personajes de una narración leída a partir de información explícita e implícita
Para establecer el ORDEN DE LOS HECHOS que ocurre en un
cuento o narración.
La continuidad u orden de los acontecimientos de una narración
se llama SECUENCIA y que al momento de narrar y escribir una
historia utilizamos términos como:
Después mientras primero entonces por último
antes posteriormente finalmente.
Estas palabras se llaman CONECTORES TEMPORALES y nos
permiten darle una secuencia a los hechos que contamos.
En la mañana, __________
primero me despierto y ________
luego me levanto,
para ir al baño.
Después
_________busco mi ropa de colegio para vestirme.
Antes
_________de tomar desayuno ordeno mi mochila y
posteriormente
________________ me voy a desayunar junto a mis hermanos y
mamá, __________al
entonces terminar mi rico desayuno me despido de
mi mamá.
Finalmente me voy tranquilamente al colegio, junto a mis
____________
hermanos.
Primero

Luego

Más tarde
Después , del desayuno, fui a casa de mi amiga Juanita.
Entonces

Luego , tuve que ir a comprar verduras y frutas Cuando

Mientras
Finalmente , llegue a casa a preparar el almuerzo. Antes

Finalmente
OBJETIVO: 8 de Abril
Comprender el mito de Prometeo y escribir un nuevo desenlace para la narración leída.

¿Qué actividades cotidianas dependen del


fuego?

¿Te imaginas como vivían los hombres


antes de que descubrieran el fuego?

¿Qué crees que sería lo más difícil en un


mundo sin fuego?

Con qué Dios griego relacionas con el


fuego?
Compadeció: (compadecer) Sentir tristeza al ver padecer a
alguien y desear aliviar su dolor o sufrimiento.

fragua: horno en que se calientan los


metales para forjarlos.

tea: astilla de madera empapada de resina que


se enciende para alumbrar o prender fuego.

erré: cometer una falta no


cumpliendo con las obligaciones.

Suplicio: rogar o pedir con humildad.


¿Dónde se está desarrollando
El mito de Prometeo
el relato?
¿quién es el personaje
Prometeo fue uno de los antiguos dioses principal?
llamados, los Titanes, que eran hijos de la ¿Cómo describen a este
personaje?
diosa Gea o Tierra y de Uranos, dios del cielo.
Una noche Uranos se extendió sobre Gea y la
abrazó de amor. De esta unión nacieron los
titanes. Zeus luchó contra los titanes y logró
vencer a su padre Cronos, el dios del tiempo.
Este pudo encerrar a los titanes en las
cavidades de la tierra. Prometeo, a pesar de
ser titán, lo ayudó con su astucia.
Asegurada ya la victoria de Zeus y de los
nuevos dioses olímpicos, Prometeo creó a los ¿Qué hecho ocurre en el
primeros hombres. Para ello mezcló arcilla y relato que hace que
Prometeo sienta compasión
lágrimas. Los hizo capaces de estar de pie y por los seres humanos?
mirar el azul del cielo de Zeus.
Pero la vida de los primeros hombres era
muy dura. Los alimentos escaseaban. Les era
difícil cazar. Sus armas e instrumentos eran
inadecuados. Las fieras los atrapaban con
facilidad. Pasaban hambre y frío. No sabían
fabricar vasijas de greda ni podían fundir los
metales. Sus instrumentos eran de piedra.
Prometeo se compadeció de esos seres miserables
que había creado y a los que amaba en exceso. Una
noche llegó hasta la fragua de Hefesto, el dios del
fuego, y encendió una tea. Escapó con ellas sin ser
visto y regresó a la tierra. Le había robado el fuego a
los dioses. Y pudo así regalárselos a los hombres.
Sabía que eso no estaba permitido.
El fuego ahuyentó a las fieras y calentó a los
hombres en sus cuevas. Con su ayuda se pudo cocer
y hacer vasijas y ollas de greda. Después se harían
también ladrillos de barro cocido. EL fuego permitió ¿Cómo creen que actuó
Prometeo? ¿por qué?
fundir los metales y fabricar arados y palas, también
cuchillos, lanzas y espadas. Se pudo cocer los
alimentos y preparar medicinas para curar las
enfermedades.
Un día Zeus, desde el cielo, vio el humo de una
fogata y comprendió de inmediato que Prometeo era
el culpable del robo. Los hombres podían, quizás,
¿Qué consecuencias tuvo
llegar a sobrepasar su propia medida. El equilibrio para Prometeo haber dado el
natural estaba amenazado. ¿Hasta dónde podía fuego a los hombre?
llevarlos el uso del fuego? Gracias a las artes y
ciencias aprendidas, ¿no podría quizás, igualar el
hombre algún día a los propios dioses?
Lleno de furia los hizo apresar y conducir a la roca
más alta del Cáucaso. Hefesto entonces, cumpliendo
las órdenes de Zeus, lo encadenó a la roca.
-Nunca más – dijo Hefesto – oirás la voz del hombre
y nunca más veras rostros humanos. Porque tú, un
dios, honraste a los hombres más de lo justo. Zeus es
inflexible. Todo rey nuevo gobierna como un tirano.
Un águila, el ave de Zeus, cada mañana se deja ¿cómo termina este
caer desde entonces sobre él para alimentarse de su relato griego?
hígado que se rehacía durante la noche.
-Lo sabía muy bien – se queja Prometeo - .A
sabiendas erré; ¿por qué negarlo? Estoy aquí por mi
amor sin medida a los hombres. Por salvar al
hombre mortal yo me he perdido.
Es por eso que sufro estas torturas que causan dolor
al soportarlas y compasión al contemplarlas. Pero no
puedo sorprenderme daño alguno. Conozco el poder
invencible del destino. Debo sopórtalo todo con
paciencia.
Algunos dicen que a los treintas años de suplicio,
Zeus lo personó. Según otros, lo liberó el gran
Hércules.
OBJETIVO: 22 de Abril
Comparar y contastar los personajes de una narración oral y otra escrita.
OBJETIVO: 25 de Abril
Comparar y contastar los personajes de una narración oral y otra escrita.

¿Qué es comparar y contrastar?

Es encontrar en qué se parecen y diferencian dos o más cosas se


llama comparar y contrastar.
Es encontrar las diferencias entre Es encontrar similitudes entre dos
dos cosas, personas, lugares o cosas, animales, lugares,
sucesos y para eso nos experiencias personales, etc.
preguntamos Para encontrar comparaciones
¿en qué se diferencian…? debemos preguntar.
¿Qué tienen en común…?

A diferencia de, opuestos, iguales, semejantes, parecidos o


mientras que, etc. similares, etc.
Diagrama de Venn.
Es un representación grafica donde se registran las relaciones existentes entre dos elementos.
Son dos óvalos o círculos que se intersectan entre sí. En la intersección se registran las
similitudes (comparar) y en los extremos las diferencias (contrastar).

DIFERENCIAS DIFERENCIAS
Similitudes
CONTRASTAR CONTRASTAR
COMPARAR
¿Qué tienen en común…?

abeja zancudo

Vuelan Viven cerca de lugares húmedos


Viven en panales
Pican
Se alimentan de polen Pequeños Se alimentan de sangre
Insectos
Negras con amarillo. Negros o plomos
alas

¿en qué se diferencian…?


Diagrama de Venn
Libko La leyenda del pehuén
OBJETIVO: 29 de Abril
Describir el espacio físico donde ocurre la narración leída.
¿En qué espacio físico ocurrieron los hechos de las leyendas Licarayén y
la leyenda del Pehuén? C.T pág.50

Licarayén. Pág. 41
Leyenda del Pehuén. Pág. 48

Toda las historias transcurren en distintos lugares o ESPACIOS


FÍSICOS. Por ejemplo la escena anterior, como bien
describieron, ocurre en un jardín con abundante vegetación y
con setas (hongos) gigantes.
Para poder describir donde ocurren los hechos de una narración se
debe:
 Realizar una lectura comprensiva del texto.
 Releer, subrayando oraciones o palabras que describan los lugares
donde ocurren los hechos.
Lectura de Leyenda “El agua del agrio”.
Modelada… continúan en forma individual.

Leer por segunda vez el textos en forma individual.


Se reúnen en parejas y van subrayando las oraciones que hacen referencia al
espacio físico de la leyenda.

Luego, escribe y responden en sus cuadernos:


1.- Describe el espacio físico donde transcurre la leyenda “El agua del agrio”

2.- Comparten sus respuestas.

Realizar un diagrama de Venn, comparar y contrastar el espacio físico de la


leyenda del Pehuén y El agua del agrío.
ESPACIO FÍSICO
Leyenda del Pehuén El agua del agrío.
OBJETIVO: 2 DE MAYO
Identificar relaciones de causa y efecto en narraciones leídas.

causa efecto
La niña cae de la bicicleta
porque perdió el equilibrio.

El perro está mojado debido a


que estaba lloviendo.
Cuando reconocemos las causas y sus
consecuencias dentro del texto, podemos
comprender de mejor manera la razón por la
cual ocurren todas las cosas.

La causa es la razón por lo que ocurre un suceso.


Podemos encontrar la causa haciendo la pregunta:
¿por qué ocurre?
El efecto es la consecuencia de la una causa. Se
puede encontrar con la pregunta: ¿qué ocurre?
La causa y el efecto van unidas, a veces, por
conectores como: debido a, por lo tanto, entonces,
lo que, por eso, etc.
1. Observa las imágenes y
escribe una oración
identificando la causa y el
efecto.
2. Utiliza los conectores.
ESTE ES UN EJEMPLO DE UN DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN.

Artículo sustantivo ADJETIVO…

NÚMERO SINGULA – PLURAL


GÉNERO FEMENINO - MASCULINO

Cada uno crea un diagrama que indica la relación entre causa y


efecto.
El harapiento niño vendía gomitas en la
esquina de mi casa.

¿Qué entiendes por harapiento?

Harapiento significa persona que usa ropa


vieja, rota o sucia.

Lectura individual.
Primero enumera los párrafos.
Subrayar en el cuarto párrafo el conector “ya que”, e identificar la causa y
efecto que une este conector.
Establecer las causa y efectos de los hechos ocurridos en la leyenda:
¿Por qué causa los aymaras estaban haciendo una fiesta?
¿Cuál es la principal causa de que la gente del pueblo rechazara al viejito?
¿Qué efecto intenta prevenir el viejito al avisar a los zampoñeros y a la
señora que se vayan?
Lectura individual de leyenda Kuanip y responder preguntas. Reconocer
causas y efectos (consecuencias) Pág. 55 y 56
OBJETIVO: DE MAYO
Comprender textos orales mediante la concentración y la elaboración de preguntas.

Observa con atención.


Fijarse en el problema que tiene los animales.

¿Cuál es problema que se observa en los animales?

¿Qué conclusión podemos sacar sobre la importancia de la comunicación oral a partir de


lo que vieron?

Conversar en parejas un minuto sobre este tema.

Registrar ideas principales.


¿Por qué es importante la comprensión oral?

¿En qué momentos utilizamos la comprensión oral?, Mencionar un


ejemplo.

¿Qué se necesita para tener una buena comprensión oral?


¿Qué debo hacer para desarrollar la comprensión auditiva?
concentrarte atender preguntar

¿Qué puedes hacer para ¿Qué tipo de preguntas


concentrarte? pueden hacer?

Cuando se escucha un texto o narración se pueden elaborar las siguientes preguntas:


1.- ¿Para qué estoy escuchando este texto?
Puede ser para disfrutarlo, para seguir una instrucción, para saber como llagar a un lugar.

2.- Hay tres tipos de preguntas que sirven para apoyar la comprensión auditiva:
a) Preguntas para obtener información adicional.
b) Preguntas para aclarar algo que no se entiende.
c) Preguntas para profundizar un aspecto de lo escuchado.
Ahora colocaran se concentraran para ver un capitulo de una serie llamada Pichintún. La
detendremos cada cierto tiempo, para aplicar las tres tipo de preguntas:

a) Preguntas para obtener información adicional.


b) Preguntas para aclarar algo que no se entiende.
c) Preguntas para profundizar un aspecto de lo escuchado.
OBJETIVO: 13 DE MAYO
Responder preguntas sobre información explícita e implícita del texto escuchado.

¿Qué lugar es el que muestra el mapa?


¿Qué saben de la isla?
¿Qué saben sobre la creación de los moais?
¿Creerías si les dicen que antiguamente los moais
caminaban?

¿Con qué palabra se definió al constructor de los


Moais?

Crear una oración que incluya la palabra


ESCULTOR
Discusión literaria:

1. ¿Dónde eran construidos los moais? ¿Por qué?

2. ¿Cuál era la función de los moais y cómo la cumplían?

3. ¿Cómo los ayudantes que aparecen en la historia se transformaron en escultores?

4. ¿Qué poderes mágicos tenía la tortuga que pescaron los escultores?

5. ¿Qué importancia tiene en la historia que los escultores no hayan compartido la tortuga?
¿Qué consecuencias produjo esto?

6. Según la leyenda que escuchaste en clases, ¿por qué los moais dejaron de caminar?

7. ¿Por qué al finalizar la leyenda los niños que cuentan la historia dicen que aprendieron que
siempre hay que compartir?
Trabajo en pareja.
A partir de información extraída de leyenda escuchada, reconocerán causa y efecto.
Recortaran oraciones para armar la frase con la causa y el efecto anexándolas con conectores
causales.
OBJETIVO: 14 DE MAYO
Escribir un texto, aplicando correctamente ay, hay y ahí.
Estas palabras, al parecer suenas igual, sin embargo tiene una entonación
diferente, se escriben y tienen diferentes significado:

Hay: palabra que corresponde a la tercera persona del singular del verbo haber y
haber siempre se escribe con h.

Ahí: palabra que indica ubicación, lugar.

¡Ay!: palabra que indica una exclamación, sorpresa, disgusto, dolor.


Qué corresponde en los espacios: ¡ay!, hay o ahí

He _______ la solución a tu problema.


________ ________ una rueda de repuesto.
¡___________ , pero cómo puedes ser así!
No vayas ________ o acabarás como tu prima Isabel.
Me pregunto si __________ gente que vaya por ________ de ese modo.
¡__________!, ¿no vas a decir de lo que ___________ ________?
¿Has visto por __________ alguna bayeta con la que limpiar?
Durante el verano no _______ que ir a trabajar por la tarde.
¿_________ ________ más huevos?
¡Ay! , ahí está lo que andaba buscando, hay diferentes modelos.

Ahí, en esa caja hay alfileres, ¡ay! Me pinche el dedo.

¡Ay!, me duele la muela, hay que ir al dentista, ahí me darán un


tratamiento.
Desarrollar paginas 59
Sí, ahí hay muchos ¡Ay!, te acordaste
ejercicios. de la tarea.

Ahora. Cada uno creará tres diálogos a partir de la


pagina 60 del C.T
Alumnos pasan a la pizarra y se le dictaran los diálogos, aplicando el ay, ahí y hay.
OBJETIVO: 22 DE MAYO
Comprender una leyenda e identificar sus principales características.

¿Qué tenían en común todos


 Kuanip.
estos textos que leímos?
 Cuando los moais caminaban.
 El Phusiri Kollo.
El propósito de las leyendas es
 El agua del agrio.
de dar explicaciones fantásticas a
 La leyenda del Pehuén.
algún hecho real y que cada una
es propia de una localidad.
OBJETIVO: 22 DE MAYO
Escribir una leyenda con inicio, desarrollo y desenlace, incluyendo descripciones y correcto
uso de la ortografía de palabras con ay, hay y ahí.

¿Qué es un copihue?

¿Cómo es?

¿Con qué propósito fue escrita esta narración?


Buscar en la lectura que compruebe el propósito de la leyenda.

Desarrollar las actividades págs. 64 y 65 (act. 1, 2 y 3)


Características de la leyenda:

Narración literaria de hechos naturales, sobrenaturales o una


mezcla de ambos que se transmite de generación en generación
en forma oral o escrita.

Se ubica en un tiempo y lugar cercanos a la comunidad que le da


origen.

Su propósito es dar una explicación a un hecho, personajes o


situaciones de la realidad.
Las leyendas son narraciones, por lo que tienen inicio, desarrollo y desenlace.

Hoy escribirán una leyenda de algún objeto moderno o elemento natural.


Deberás aplicar palabras ¡ay!, ahí, hay.

Para planificar una leyenda debes considerar los siguientes pasos:


1.- ¿Qué pasa al inicio?, ¿Cómo se presenta el fenómeno que quieres explicar?. ¿Qué
problema tiene la gente?

2.- ¿Qué hacen los personajes para resolver el problema?

3.- ¿Cómo termina la historia?


OBJETIVO: 30/05 y 3/06
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de
manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
OBJETIVO:
Identificar la idea principal en un texto leído.

Leer el texto: “El valle de Azapa”

Escribe tu respuesta.
¿De qué se trataba el texto?
El valle de Azapa

Es un valle situado al norte de Chile, en la Región de Arica y Parinacota, a pocos


kilometros de Arica. Este fecundo valle es famoso por la producción de: guayabas,
aceitunas, mangos, plátanos y papayas.

El pueblo con más habitantes es San Miguel de Azapa, en el se encuentra el Museo


Arqueologico y Antropológico del mismo nombre, a cargo de la Universidad de
Tarapacá, que posee las momias más antiguas del mundo.

En cuanto a la actividad económica, los habitantes se dedican a la plantación y


exportación de productos vegetales, como tomates y aceitunas, estas últimas conocidas
en Chile y en el extranjero como aceitunas de Azapa (de color violeta y sabor amargo).
Para identificar la idea principal de un texto, es ir identificando la idea
central de cada párrafo, así al finalizar de leer cada párrafo se pregunta:

¿De qué se trata este párrafo?

¿Qué se dice de…?


¿De qué se trata este párrafo?

¿Qué se dice de…?


Párrafo N°1: Ubicación del valle de Azapa en la región de Arica y Parinacota.
Aplicar la misma estrategia con los párrafos 2 y 3. (10 minutos)
Párrafo N°2: En San Miguel de Azapa, se encuentra el Museo Arqueológico y
Antropológico ahí se encuentran las momias más antiguas del mundo.
Párrafo N°3: Tiene plantaciones de tomates y aceitunas. Las aceitunas de azapa es
reconocida en todo Chile y en el extranjero.

Para redactar la idea principal del texto se debe:


1.- Sacar la ideal principal de cada texto.
2.- Leer las ideas principales.
3.- Contestar la siguientes preguntas: al leer las ideas principales de cada párrafo,
¿de qué se trata este texto?

“El valle de Azapa es un valle fértil de la región de Arica y Parinacota que ofrece
turismo y productos agrícolas”
OBJETIVO: Junio
Leer infografías, extrayendo información explícita e implícita para demostrar su
comprensión.
Noticia

Según la noticia, ¿con qué propósito los alumnos realizaban el paseo?


¿Qué encontraron los alumnos es día?

¿Cómo piensan que era la vida de estar personas?


¿A qué se habrán dedicado?
¿De qué se habrán alimentado en esa época?
¿Por qué habrán momificado a sus muertos?
¿Con qué propósito el autor creó un texto como el que acabamos de observar?
¿Qué elementos se juntan en la infografía para lograr este objeto?
¿Alguien podría explicar con sus palabras qué es una infografía?
¿Qué información se lee primero en la infografía y con cuál se debe continuar?
¿Qué imagen corresponde a cada información?
En general, ¿Cuál es el aporte de la imagen a la información en una infografía?

En dupla, escribir en sus cuadernos qué es una infografía. (10 min)

Las infografía es un texto discontinuo que combina las imágenes y los datos para
entregar información porque tienen como propósito informar de forma clara y
sencilla al lector.
Desarrollar en dupla la actividad 2 (pág. 78), identificar la información explícita
en el texto y subrayarla. (15 min)

Colocar la puesta en común de las respuestas.

En forma individual leer infografía “Los gigantes de la Tierra” y realizan


ejercicios de la actividad 3 (pág.80) (20 min)
OBJETIVO: Junio
Escribir oraciones, incorporando el vocabulario del texto leído.
OBJETIVO: Junio
Describir a un personaje usando información explícita del texto e infiriendo sus
características a partir de sus acciones.
OBJETIVO: 18 Junio
Describir y comprar personas descritas en textos diferentes, usando información explícita
del texto e infiriendo sus características a partir de sus acciones.

¿Qué aprendimos en la clase anterior en relación con la descripción de personajes?


Escríbelo en el C.T pág. 90
¿En qué nos fijamos para describirlos?

Leer en forma individual el texto “Testimonio de una niña aymara: Nicole Galleguillo”,
subraya la lo que se dice de Nicole y lo que hace Nicole.

Luego con tu compañero de banco, completa la tabla de la actividad 3.


Lo que el texto dice Cita textual

Lo que hace Nicole Lo que yo infiero


Realizar en forma individual la actividad 4:
Lectura de “Yamils Navarro”

Comparación entre Nicole y Yamils.

Para comparar se utiliza información que sea de la misma categoría

Criterios Nicole Yamils


género niña niño

You might also like