You are on page 1of 84

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI

LICENCIATURA: MEDICO CIRUJANO

ROTACION: INFECTOLOGIA

TEMA: RESFRIADO COMUN


(RINOFARINGITIS)

Kevin Cardoso Enriquez Agosto 2019


• La rinofaringitis aguda es una infección de las vías respiratorias que
afecta a la faringe y a las cavidades nasales.
• La rinofaringitis aguda o resfriado común (nombre convencional)
constituye uno de los principales motivos de consulta médica,
ausentismo escolar y laboral.
Epidemiologia
• El síndrome se caracteriza por congestión nasal, rinorrea, estornudos,
lagrimeo, irritación nasofaríngea, tos y malestar general.
• Puede acompañarse de fiebre. En sujetos adultos predomina la
febrícula.
• El resfriado común es considerado de origen casi exclusivamente viral.
Las infecciones bacterianas no son frecuentes.
Etiología
• Los principales agentes etiológicos involucrados son rinovirus (30 - 50%).
Patogenia
• En nuestro país la incidencia aumenta durante los meses fríos y
lluviosos.
• La transmisión se realiza a través de partículas generadas al respirar,
toser, estornudar, hablar.
• Debe considerarse también el contacto directo, la transmisión por el
empleo de pañuelos y otros fómites contaminados por secreciones de
personas infectadas.
Cuadro clínico
• El período de incubación oscila entre 12 - 72 horas (rinovirus).
• El cuadro generalmente se autolimita en 7 - 10 días.
• Los síntomas iniciales incluyen congestión nasal e irritación faríngea,
malestar general, cefalea, fiebre, rinorrea acuosa durante los
primeros días (reflejo glandular causado por estimulación de ramas
del trigémino) y mucopurulenta posteriormente (reflejo de la
severidad de la respuesta inflamatoria, no del agente etiológico), tos,
estornudos.
• Cabe mencionar que puede acompañarse de laringitis y bronquitis.
Diagnostico
• El diagnóstico se fundamenta básicamente en el cuadro clínico.
• Existen kits comerciales de diagnóstico rápido de baja sensibilidad y
especificidad.
Tratamiento
• El empleo de fármacos combinados incluyen al menos dos de los
siguientes: antihistamínico, antitusivo, expectorante, descongestivo,
antipirético.
• Medidas generales, tales como la ingesta abundante de líquidos, una
dieta balanceada, el reposo y la utilización de aire humidificado
constituyen el mejor tratamiento.
• Los antibióticos no son de utilidad, salvo en caso de complicaciones
bacterianas.
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI

LICENCIATURA: MEDICO CIRUJANO

ROTACION: INFECTOLOGIA

TEMA: FARINGOAMIGDALITIS

Kevin Cardoso Enriquez Agosto 2019


faringoamigdalitis aguda (FAA)
• Es una de las infecciones respiratorias más frecuentes.
• Con una tasa aproximada de prescripción de antibiótico del 80%.
Etiología
• La causa más frecuente de etiología
bacteriana es por Streptoccus
pyogenes o estreptococo β-
hemolítico del grupo A (EBHGA),
causa el 20-30% de todas las
faringoamigdalitis en niños y el 5-
15% en adultos.
• Entre los virus, los adenovirus son de
los más prevalentes.
Epidemiología
• La infección aguda de la mucosa y tejido orofaríngeo constituye una
de las causas principales de las consultas.
• Es muy poco frecuente <3 años, tiene un pico de máxima incidencia
entre los 5 y 15 años, para descender en los adultos jóvenes y ser
muy poco frecuente en >50 años.
• La mayor incidencia de todas ellas suele ser en las estaciones de
invierno y primavera.
Mecanismo de transmisión
• Suele producirse por vía respiratoria a través de las pequeñas gotas
de saliva que se expelen al toser, estornudar o simplemente hablar
desde una persona infectada a un huésped susceptible.
• Es posible contagiarse una faringoamigdalitis estreptocócica a través
de tocar las llagas de las infecciones por EBHGA en la piel.
Factores de riesgo
• Antecedentes familiares, las condiciones
de hacinamiento familiar y la
contaminación ambiental que incluye el
tabaquismo crónico.
• Todos los grupos poblacionales están
igualmente expuestos
independientemente de su nivel
socioeconómico o profesión.
Cuadro clínico
• La mayor parte de las FAA son de origen viral y ocurren en el contexto
de un cuadro catarral.
• Se acompañan de síntomas virales como la congestión nasal,
febrícula, tos, disfonía, cefalea, o mialgias.
• La FAA bacteriana cursa con un cuadro brusco de fiebre alta con
escalofríos, odinofagia y disfagia importantes, pero sin síntomas
virales generales.
Complicaciones supurativas
• De entre ellas destacan el flemón y el absceso periamigdalino, el
absceso retrofaríngeo, la otitis media aguda, la sinusitis, la mastoiditis
y la adenitis cervical supurativa.
Diagnostico
• Los hallazgos clínicos que suelen acompañar a la FAA causada por
EBHGA son dolor de garganta, a menudo con aparición brusca, fiebre,
dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolor abdominal, inflamación y/o
presencia de exudado amigdalar y adenopatías cervicales dolorosas,
sin tos.
Escalas de predicción
• La más conocida es la de Centor,
que usa cuatro criterios: fiebre,
exudado o hipertrofia
faringoamigdalar, adenopatías
laterocervicales dolorosas y ausencia
de tos.
Tratamiento
• Acortar el curso de la enfermedad.
• Erradicar el germen.
• Evitar el contagio.
• Prevenir las complicaciones.
• Mejorar los síntomas.
Tratamiento antibiótico
• Debe administrarse el
tratamiento
antibacteriano durante al
menos 8 días, aunque
preferentemente se
recomienda
administrarlo durante 10
días.
Tratamiento sintomático
• Ibuprofeno y diclofenaco son ligeramente más efectivos que
paracetamol para el alivio del dolor de garganta.
Criterios de referencia
Otitis media aguda
 Proceso séptico-inflamatorio

 Etiología viral o bacteriana


 Multifactorial (ventilación de
la trompa de eustaquio,
madurez del sistema Inflamación de la trompa de
inmune, factores eustaquio debido a un cuadro
ambientales). respiratorio alto.

Fisiopatología provocan vasodilatación


exudado e infiltración Colonización de la trompa por
leucocitaria, provoca una ⬆ de gérmenes de la rino faringe,
la presión retro timpánica, provocando una reacción
hiperemia del tímpano lo cual inflamatoria con liberación de IL
provoca dolor.

Otitis media aguda, diagnostico y manejo practico, dr. Francisco J. Krause REV. MED.CLIN. CONDES-2016
 Causa más frecuente viral (virus sincicial, adenovirus, rino virus,
Corona virus e influenza)

Etiología
 Las bacterias que con mayor frecuencia se encuentran son
(estreptococo pneumoniae, hemoptisis influenza, estreptococo
pyogenes).

Otitis media aguda, diagnostico y manejo practico, dr. Francisco J. Krause REV. MED.CLIN. CONDES-2016
 Signos más frecuentes Otalgía, fiebre e irritabilidad
Manifestacion  inflamación de la membrana timpánica, con engrosamiento y/o
abombamiento de la misma, opacidad
es clínicas
 Diagnostico clínico

Otitis media aguda, diagnostico y manejo practico, dr. Francisco J. Krause REV. MED.CLIN. CONDES-2016
 Para el dolo se comprobó el uso de paracetamol es efectivo así
como el uso de ibuprofeno.
Tratamiento  Antibiótico de primera línea es amoxicilina en dosis de 80-100
mg/kg/día
 Cefalosporinas.

Otitis media aguda, diagnostico y manejo practico, dr. Francisco J. Krause REV. MED.CLIN. CONDES-2016
 Resolución espontánea
Evolución
 Complicaciones como mastoiditis, laberintitis, parálisis facial,
clínica meningitis aguda.

Otitis media aguda, diagnostico y manejo practico, dr. Francisco J. Krause REV. MED.CLIN. CONDES-2016
 Tres o más episodios de otitis media aguda en 6 meses o más de 4
en 1 año .

 Se asocia a múltiples factores como deficiencias inmunológicas,


Otitis media colonización bacteriana de la nasofaringe, e incluso alergias
alimentarias.
aguda
recurrente  Tratamiento antibióticos, disminuyen las recurrencias con la edad.

 La vacuna conjugada d neumococo a demostrado disminución de


los episodios.

.

Otitis media aguda, diagnostico y manejo practico, dr. Francisco J. Krause REV. MED.CLIN. CONDES-2016
Otitis externa
 Compromete a cualquier grupo etáreo.

 más frecuente en niños entre 5 y 12 años de edad y es 5


veces más frecuente en nadadores.

 La mayoría de las otitis externas ocurren en condiciones de


alta humedad y temperatura.

OTITISEXTERNA: diagnostico y manejo práctico, Constanza Astorquiza, REV. MED. CLIN. LAS CONDES, noviembre 2016
 otitis externa es una infección polimicrobiana.

Etiología  Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa.

 Otros patógenos son principalmente Candida.

OTITISEXTERNA: diagnostico y manejo práctico, Constanza Astorquiza, REV. MED. CLIN. LAS CONDES, noviembre 2016
 el cerumen del conducto auditivo externo constituye una
barrera protectora oleosa.
 La ruptura de los mecanismos protectores del conducto
ETIOPATOGENIA produce una alteración en la capa lipídica protectora del
cerumen.
 El conducto se alcaliniza favoreciendo la proliferación de
microorganismos patógenos.

OTITISEXTERNA: diagnostico y manejo práctico, Constanza Astorquiza, REV. MED. CLIN. LAS CONDES, noviembre 2016
 causa más común de infección es el exceso de humedad
atrapado en el conducto auditivo externo.

 Otras causas son la limpieza excesiva con elementos no


apropiados que generan traumatismos locales y lesiones.

 También los cambios en el pH de la piel por lavados con


agua jabonosa o uso de gotas alcalinas

OTITISEXTERNA: diagnostico y manejo práctico, Constanza Astorquiza, REV. MED. CLIN. LAS CONDES, noviembre 2016
 Inicio rápido (48 horas) de otalgia, generalmente severa,
sensación de calor local y dolor al masticar.

 El paciente puede referir también hipoacusia o sensación de


Manifestaciones oído tapado.

clínicas
 El dolor suele ser desproporcionado en relación al examen
físico.

 Diagnostico clínico.

OTITISEXTERNA: diagnostico y manejo práctico, Constanza Astorquiza, REV. MED. CLIN. LAS CONDES, noviembre 2016
 El tratamiento antibiótico de elección en cuadros iniciales de
otitis externa no complicada es la terapia tópica empírica.

 Ciprofloxacino a dosis altas y prolongadas ( 400mg cada


8hrs. ev y luego 750mg vo cada 12 horas durante 4-8
semanas).
Tratamiento
 En casos de resistencia a Ciprofloxacino, se aconseja el uso
de Ceftazidim.

OTITISEXTERNA: diagnostico y manejo práctico, Constanza Astorquiza, REV. MED. CLIN. LAS CONDES, noviembre 2016
Sinusitis Aguda
Definición

La sinusitis <rinosinusitis> es la inflamación de uno o mas senos


paranasales que ocurre habitualmente por una complicación frente a
una infección respiratoria de vías superiores.

Si el cuadro suele durar más de 10 días se sugiere origen bacteriano*

Se le ha denominado rinosinusitis por la inflamación conjunta de los


senos paranasales y la mucosa nasal.

Acute Sinusitis in Adults, The New England Journal of Medicine , 2016


Clasificación

Aguda Crónica Con una


Duración mayor duración de
a 3 meses hasta 4
semanas
 Otras patologías La mayoría son
asociadas son: asociados a
Asma
Rinitis alérgica proceso virales
Tabaquismo (pasivo) post-infección

Acute Sinusitis in Adults, The New England Journal of Medicine , 2016


Sinusitis Aguda
 Contiene una subclasificación en:
Viral aguda (<90%)
Bacteriana aguda (0.5-2%)

Entre los patógenos bacterianos más comunes se encuentran:


Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella
catarrhalis y Staphylococcus aureus

Acute Sinusitis in Adults, The New England Journal of Medicine , 2016


HNE
Es un padecimiento favorable
Alrededor del 85% de los pacientes tiene una
resolución completa en el transcurso de 7-15
días sin tratamiento antibiótico

Sin embargo se ha reportado que el 84-91% ha


recibido tratamiento antibiótico sin tener en
cuenta los criterios de diversas GPC.

Acute Sinusitis in Adults, The New England Journal of Medicine , 2016


Fisiopatología
Inicia una La inflamación se
El proceso
alteración del extiende a las
patológico durara
transporte membranas
entre 3-7 días
mucociliar mucosas y senos ps

Probable
Por un etiología
bloqueo del Se altera la Si el px inicia con Si persiste más de bacteriana
complejo ventilación del seno una IVRA anterior 10 días sin mejoría
ostiomeatal paranasal ** de los síntomas

Inicio de drenaje
Inician síntomas
purulento anterior
nasosinusales
o posterior

Acute Sinusitis in Adults, The New England Journal of Medicine , 2016


Cuadro clínico
Se suelen clasificar en mayores y menores

Menores
Mayores
Cefalea
Rinorrea purulenta Tos
Obstrucción nasal Halitosis
Dolor fascial Fatiga
Hiposmia Otalgia
Anosmia Plenitud ótica
Fiebre Dolor dental

2 síntomas mayores o 1 mayor y 2 menores hacen el Dx

Diagnóstico y tratamiento de sinusitis aguda, México: Secretaria de Salud; 2009


Exploración, Laboratorio y Gabinete
El protocolo de estudios para primer contacto consiste en: BH,
Eosinófilos en moco nasal

¿Exámenes de imagen?
No se recomienda la toma de Rx en aquellos px con un
diagnostico clínico preciso de rinosinusitis aguda

Reservados a
Si el px presenta cefalea frontal a descartar sinusitis realizar Rx px con posibles
en proyecciones Cadwell y lateral de cráneo complicaciones
intracraneales

Diagnóstico y tratamiento de sinusitis aguda, México: Secretaria de Salud; 2009


Tratamiento
Mientras que en los procesos agudos, se recomienda tratamiento
sintomático en base a hidratación del paciente, analgésicos e solución
salina nasal

El tratamiento antibiótico en cuadros mayores a 10 días sin mejoría


de los síntomas es:
Amoxicilina 500 mcg c/8h Durante 10-14 días

TMP/SMZ 160/800 mg c/12h Durante 10-14 días

Oximetazolina 0.5% 3-4 veces por dia Durante 3-4 días

Diagnóstico y tratamiento de sinusitis aguda, México: Secretaria de Salud; 2009


Sinusitis Crónica
Definición

Es una inflamación sintomática de las cavidades nasales y


paranasales de más de 12 semanas de duración

Rinosinusitis crónica: Una revisión de su etiopatogenia, Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 2018
Clasificación Los microorganismos
como bacterias y
hongos tienen un rol
Rinosinusitis crónica con presencia de pólipos nasales importante en la
patogenia
Rinosinusitis crónica sin pólipos nasales

Su diferencia
radica en sus
mecanismos
fisiopatológicos
y en la
respuesta al tx

Rinosinusitis crónica: Una revisión de su etiopatogenia, Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 2018
Fisiopatogenia
Hipótesis fúngica Hipótesis bacteriana

• 1999 por Ponikau • Hipótesis del microbioma


• Estudio con 2010 px, y 96% con sinonasal
RSC positiva • Hipótesis de biofilms bacterianos
• Productos fúngicos producen • Hipótesis de superantigenos
citoquinas en epitelio bacterianos
respiratorio provocando
procesos inflamatorios

Modificador de la
enfermedad
Rinosinusitis…, Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 2018
Fisiopatogenia

Remodelación
• ↓ de defensas en
tisular • Presente en el 10-40%
de las sinusitis
la mucosa nasal • Desequilibrio entre la maxilares
• ↓ frente a producción y • La solución de
degradación de MEX continuidad de la
protección de
• Fibrosis, engrosamiento membrana sinusal
virus y bacterias de membrana basal e favorece el desarrollo
Sistema hiperplasia de c de RSC
calciformes
inmune Foco
odontogénico

Rinosinusitis crónica: Una revisión de su etiopatogenia, Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 2018
Cuadro clínico
Obstrucción nasal
Debe presentar 2 o más de los
Rinorrea siguientes síntomas por más de 12
Algia/ presión facial semanas, donde al menos uno de
los primeros debe estar presente
Hiposmia
Asociado a hallazgos endoscópicos o
tomográficos de inflamación rinosinusal

Rinosinusitis crónica: Una revisión de su etiopatogenia, Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 2018
Diagnostico
Gabinete
Rx en proyección de Water (mento-placa)
TC de senos paranasales es indicada en:
• Patología recidivante o crónica
• Patología de base
• Mala respuesta al tratamiento
• Complicaciones

Rinosinusitis crónica: Una revisión de su etiopatogenia, Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 2018
Tratamiento
Local: Sistémico:
Vasoconstrictor (7 días)  Antibióticos. ·
Corticoides nasales. Betalactámicos (1ª
Lavados con suero/lavados elección). Macrólidos
nasales. (2ª).

Tratamiento quirúrgico  Analgésicos.


 Punción maxilar.  Corticoides.
 Cirugía endoscópica nasosinusal.
 Cirugía de abordaje externo.

Rinosinusitis crónica: Una revisión de su etiopatogenia, Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 2018
Influenza

Cedillo Alcántara Lizbeth Juanita


Treanor JJ. Influenza virus. En:Mandell GL, BennettJE,
DolinR, editors. Principles and Practice of Infectious J. Antonio Sandoval Méndez
Diseases. Seven edition,Elsevier,2013, p.2061-‐85.
Definición

• “La influenza A (H1N1) pertenece a la familia Orthomixoviridae.


Afecta principalmente a los cerdos y los subtipos más
frecuentes son (H1N1) y H3N.

Diagnostico y Tratamiento de Influenza A. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017 [13/08/19]. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRR_H1N1.pdf
Treanor JJ. Influenza virus. En:Mandell GL, BennettJE,
DolinR, editors. Principles and Practice of Infectious
Diseases. Seven edition,Elsevier,2013, p.2061-‐85.
Síntomas
• Fiebre mayor de 38.5o C
• Cefalea intensa
• Tos
• Dolor muscular y articular
• Ataque al estado general
• Dolor faríngeo
• Náusea
• Vómitos
• Diarrea.
Treanor JJ. Influenza virus. En:Mandell GL, BennettJE,
DolinR, editors. Principles and Practice of Infectious
Diseases. Seven edition,Elsevier,2013, p.2061-‐85.
Fisiopatología

Diagnostico y Tratamiento de Influenza A. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017 [13/08/19]. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRR_H1N1.pdf
Caso sospechoso de influenza
A/H1N1
Aquella persona con enfermedad respiratoria febril aguda
(Enfermedad tipo influenza [ETI] o insuficiencia respiratoria aguda
grave [IRAG]) o a cualquiera cuya muerte se asocie con ETI o
IRAG.

Diagnostico y Tratamiento de Influenza A. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017 [13/08/19]. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRR_H1N1.pdf
Caso probable de influenza A/
H1N1

Aquella persona con síntomas similares a los de la influenza, con


una prueba positiva para influenza A, pero negativa para H1 y H3
de influenza por RT-PCR.

Diagnostico y Tratamiento de Influenza A. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017 [13/08/19]. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRR_H1N1.pdf
Caso confirmado de influenza
A/H1N1

Aquella persona con enfermedad respiratoria febril aguda que tiene


infección confirmada por el nuevo virus de influenza A (H1N1) mediante
laboratorio por una o más de las siguientes pruebas:

1. RT-PCR en tiempo real


2. Cultivo viral

Diagnostico y Tratamiento de Influenza A. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017 [13/08/19]. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRR_H1N1.pdf
Caso descartado

Se considerará caso descartado de infección por el nuevo virus


de influenza A/H1N1 a todo caso sospechoso que dio - uno de
los siguientes resultados:

• PCR negativa para influenza A


• PCR positiva para influenza A con un subtipo estacional

Diagnostico y Tratamiento de Influenza A. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017 [13/08/19]. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRR_H1N1.pdf
Etiología

Treanor JJ. Influenza virus. En:Mandell GL, BennettJE, DolinR, editors. Principles and Practice of Infectious Diseases. Seven edition,Elsevier,2013, p.2061-‐85.
Virus
Es un Orthomyxoviridae con un tamaño de 80 a
120 nm.
Contiene proteínas de superficie que se
adhieren al aparato respiratorio.
Aparece en época invernal
Son de tres tipos A, B y C
Virus A: Dos lucoproteinas de superficie
Variables. H y N
Es un virus RNA que infecta a humanos, aves,
cerdos y otros animales
El virus A es el principal en los Humanos,
seguido del B y el C no produce infección en
Humanos

Treanor JJ. Influenza virus. En:Mandell GL, BennettJE,


DolinR, editors. Principles and Practice of Infectious
Diseases. Seven edition,Elsevier,2013, p.2061-‐85.
Virus
• La variación antigénica del virus
puede ser de 2 tipos.
• 1. Desplazamiento del antígeno
gradual (Drift antigénico) Afecta a H
y N.
• 2. Modificación Genómica Brusca

Treanor JJ. Influenza virus. En:Mandell GL, BennettJE,


DolinR, editors. Principles and Practice of Infectious
Diseases. Seven edition,Elsevier,2013, p.2061-‐85.
Epidemiologia
La OMS reporta 3 a 5 millones de casos anuales de infecciones
graves.
250.000 a 500.000 muertes.
Los brotes aparecen como picos en temporada invernal.
En México se han estimado 8,246 casos de influenza a nivel
nacional acorde al (SUIVE) (2019) (S 21-39).
Hasta la semana 32 se han identificado 5,130 casos probables.
Los grupos de edad más afectados son los de 1 a 14 años de 45
a 49 y mayores de 55 años

SINAVE/DGE/Sistema de Vigilancia Epidemiológica de


Influenza, acceso al 8/8/2019
SINAVE/DGE/Sistema de Vigilancia Epidemiológica de
Influenza, acceso al 8/8/2019
Grupos de Alto Riesgo

SINAVE/DGE/Sistema de Vigilancia Epidemiológica de


Influenza, acceso al 8/8/2019
Clínica

Exploración Física

Diagnostico y Tratamiento de Influenza A. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017 [13/08/19]. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRR_H1N1.pdf
Diagnostico Diferencial

Treanor JJ. Influenza virus. En:Mandell GL, BennettJE,


DolinR, editors. Principles and Practice of Infectious
Diseases. Seven edition,Elsevier,2013, p.2061-‐85.
Diagnostico Diferencial

Treanor JJ. Influenza virus. En:Mandell GL, BennettJE,


DolinR, editors. Principles and Practice of Infectious
Diseases. Seven edition,Elsevier,2013, p.2061-‐85.
Tratamiento
Inhibidores de la Vía de Biodisponibilidad Efectos Profilaxis
Neuraminidasa Administración Adversos

Oseltamivir Oral BD: 75% Nauseas y Profilaxis en


vómitos adultos y ancianos
transitorios a mitad de dosis
terapéutica

Zanamivir Intranasal o Escasa No se recomienda


inhalatoria Biodisponibilidad para profilaxis

Diagnostico y Tratamiento de Influenza A. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017 [13/08/19]. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRR_H1N1.pdf
Treanor JJ. Influenza virus. En:Mandell GL, BennettJE,
DolinR, editors. Principles and Practice of Infectious
Diseases. Seven edition,Elsevier,2013, p.2061-‐85.
Diagnostico y Tratamiento de Influenza A. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017 [13/08/19]. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRR_H1N1.pdf
Prevención

 Lavado de manos con agua y jabón frecuentemente, si no es posible, uso


de alcohol-gel
 Cubrir nariz y boca con un pañuelo desechable al estornudar o toser.
 Evitar tocar los ojos, la nariz y la boca.
 El personal con sospecha de influenza debe permanecer en su casa y
minimizar el contacto con otros, así como evitar los viajes durante 7 días
después del inicio de los síntomas o hasta 24 horas después de su
desaparición.
 Evitar el contacto cercano con enfermos con influenza (1.80 m) si no se
cuenta con barreras de protección.

Diagnostico y Tratamiento de Influenza A. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017 [13/08/19]. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRR_H1N1.pdf

You might also like