You are on page 1of 14

REVISTA INFORMATIVA

LA INFANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS Y LA


PEDAGOGÍA
EL PSICOANÁLISIS Y
SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE LA INFANCIA

El concepto de infancia tal como lo entendemos


hoy, es decir en tanto valorizado período inicial
de la vida de una persona, es de Adquisición
tardía en la historia de la humanidad.
Si bien es difícil hacer generalizaciones sobre
un tema tan amplio, es notorio que el niño en
tanto tal, durante largos períodos Históricos, no
fue reconocido y fue víctima de toda una
variedad de formas de rechazo, partiendo de la
no aceptación de su enormidad y de sus
mínimas necesidades afectivas, hasta los tratos
más brutales, incluyendo el infanticidio, fuera
consiente o no.
En los distintos períodos históricos Crearan lazos afectivos entre los padres y el
fue común dar a los niños a nodrizas niño, e incluso que este adquiriera
para ser criados separados de la individualidad, un lugar, un reconocimiento por
madre. Por ejemplo, en la Italia derecho propio.
urbana del Renacimiento, el niño a lo
largo de su infancia sufría los
siguientes desplazamientos: al nacer
del hogar de origen era dado en
crianza a una nodriza (balia), que
vivía en el campo. A los dos años se
reintegraba al hogar y a los ocho o
diez se alejaba nuevamente para
aprender un oficio. Se intentaba
activamente eliminar la posibilidad
de que se
Freud hace una distinción entre niño y adulto precisa, y acentúa en la constitución del aparato psíquico
el desarrollo de un ser que se realiza siguiendo el orden de maduración del cuerpo, no sólo distingue al
niño del adulto en torno a la pubertad biológica realizada, sino que también, en relación a ella define los
estados del sujeto (infancia, latencia, pubertad, adolescencia, madurez), que son referidos de todos
modos a los momentos cruciales del movimiento de la estructura edípica que se incorpora según la
diacronía del desfiladero edípico.
LA INFANCIA DESDE LA
Para el psicoanálisis, no se trata de un niño que
PERSPECTIVA DEL está determinado por etapas evolutivas, sino
PSICOANÁLISIS todo lo contrario, el niño, ya antes de nacer,
porta los emblemas paternos; esto marcará al
nacido, que irá produciendo su subjetividad en
los intentos de relación con el Otro (la referencia
al Otro, es a quién está ligado el niño a partir de
su crianza: padres, maestros, tutores).

Como bien pareciere cabe citar a Freud quien


plantea al niño como un sujeto en vía de
construcción.
En la teoría psicoanalítica se nota que la madre
desde hace mucho antes que el niño advenga lo ha
instalado en su subjetividad, hay una localización
de este hijo, como objeto de deseo, se trata del
deseo de ese Otro primordial, es a través del deseo
del Otro que el bebé tendrá la posibilidad de ser.

El niño que está por llegar, está presente en el


imaginario de la mujer es objeto de ensoñaciones, de
proyectos, fuente de angustia. Presente en el
imaginario, tiene sobre todo esa presencia real en el
cuerpo, quizás tanto más real por el hecho de que
actualmente es posible verlo e identificar su sexo
antes de que nazca.
Son los primeros instantes después del nacimiento un período sensible para la creación
de la relación madre- hijo. En el momento del nacimiento el niño ingresa a un espacio no
accesible directamente al sentido común, este espacio es también espacio de los otros,
el lugar en que intervienen los sonidos, la mirada, el tacto.
Para la teoría psicoanalítica
El niño llega al mundo con una experiencia
vivida, no es una arcilla amorfa, ciega, sorda,
animada únicamente por una vida vegetativa,
desde el sexto mes de gestación escucha los
sonidos, distingue sonidos del lenguaje de los
no lingüísticos, percibe la voz de la madre
paralelamente a los ruidos internos como
respiración, gorgoteos intestinales.

Desde los primeros días de su vida, el niño


se lanza a la exploración de su cuerpo y de
su entorno, parte hacia el descubrimiento
de sí mismo y del mundo que le rodea para
asegurarse su dominio.
LA INFANCIA DESDE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA

La infancia representa el punto de partida y el punto de llegada de la pedagogía. La


infancia es motivo y fuente de muchas o de casi todas sus preocupaciones. Si la
pedagogía se concibe como discurso, sus instrumentos deben reconocer a la infancia
como su elemento fundamental.
La infancia ha generado una diversidad de
Sin embargo, la infancia generalmente remite a
discursos que le ubican en ciertos contextos, la
su representación, en tanto infancia
explican científicamente, la justifican éticamente,
culturalmente normal, en el marco de la
y que nos anticipan lo que se puede esperar de
actividad escolar, actividad que da pie para
ella de acuerdo a los cánones preestablecidos
legitimar una amplia gama de prácticas y
sobre su esencia y sus características.
discursos que la especifican o acotan, la
explican, la nombran y la recortan: los de la
psicología del niño escolarmente normal; la
psicología educacional; la pedagogía o
educación infantil; la psicopedagogía; la
didáctica. Todas ellas contribuyen con sus
reflexiones minuciosas y pormenorizadas del
desarrollo de la actividad infantil en situaciones
escolares a representar la infancia en la
“escuela”.
Más allá de sus diferencias teóricas, de enfoque y
de intervención, todas las corrientes incluidas en
las disciplinas antes enumeradas guardan una
característica que les es común: enuncian
normalidades y patologías; progresos y
regresiones; beneficios y perjuicios que se derivan
en primer término, de las acciones emprendidas
por los educadores o profesores -adultos
especializados- en las instituciones escolares y, en
segundo término, de las respuestas dadas por los
niños a esas acciones. Así, la pedagogía elabora
una especie de analítica de la infancia en situación
escolar.
Pero, el considerar la infancia como condición o
supuesto fundacional de la pedagogía, implica
avanzar unas diferenciaciones conceptuales
decisivas: ¿existe una infancia no escolar, el niño;
y una infancia escolar, el alumno en la
construcción del objeto infancia?

Este supuesto o aspecto de “necesariedad” de la


infancia para la pedagogía, se complementa o
“relativiza” con el trabajo de Philippe Ariés, porque Es
importante anotar que en el proceso histórico de
“constitución” de la infancia como sujeto social
diferenciado y autónomo, los productos y desarrollos
de la pedagogía van a ocupar un lugar destacado y
decisivo.
BIBLIOGRAFÍA
http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/1312/1/Mirada_Infancia_P
edagogica_Alzate_2012.pdf
https://www.definicionabc.com/social/infancia.php

http://www.psic.com.ar/index.php/como-se-define-al-nino-desde-la-
perspectiva-psicoanalitica/
Revista:

Presentado por :

Leydi Arango

Jessica Paola Prado silva

Luisa Piedrahita

Jinet marleyda

Conny Alarcón

You might also like