You are on page 1of 31

DESARROLLO RURAL

Ricardo Vergara
CAPLAB
2011
Las sociedades tradicionales
• En la antigüedad los imperios se hacía más ricos,
más grandes pero no más desarrollados.
• El estado era una institución privada enfocado en
la búsqueda de su propio esplendor.
• Las actividades primarias predominaban en la
esfera productiva y la pobreza era la condición
normal de la población.
• Las ciudades eran la sede del poder, del consumo
suntuario y del mercado excedentario.
La revolución industrial cambió el
mundo
• El estado pasó a ser una institución pública
(propiedad de los ciudadanos).
• La industria y los servicios se hicieron
predominantes
• El crecimiento de la productividad y la
población se aceleró
• Las ciudades se convirtieron en espacios
productivos donde se acumulan capitales y
pobladores
La urbanización
• Aumenta el número de las ciudades y el
volumen de población que en ellas habita.
• Estructura mercados regionales en base a los
sistemas urbanos
• Subordina, revoluciona y reduce el espacio
rural
¿Qué es lo rural?
Es un espacio residencial y productivo donde:
• Predominan las actividades primarias, en
especial la agricultura y la ganadería
• La cultura tiende a ser concreta
• El crecimiento de la población se estanca y
luego disminuye.
LAS CIUDADES RURALES
• Dicotomías distintas: vivo/muerto;
caliente/frío
• Así como existe tibio existe la ciudad
rural: culturalmente en transición,
demográficamente en crecimiento y
todavía significativamente agropecuaria
La transición demográfica

A. Transición
demográfica

FECUNDIDAD

MORTALIDAD

B. Evolución de
la tasa de
crecimiento TASA DE CRECIMIENTO

I II III IV
La transición demográfica 2

Crecimiento
AÑOS Fecundidad Mortalidad vegetativo
1950 48.7 22.5 26.2
1960 47.5 18.7 28.8
1970 42.4 14.1 28.3
1980 35.8 9.8 26.0
1990 29.9 7.3 22.6
2000 24.1 5.7 18.4
2010 20.3 5.5 14.8
2020 17.2 5.8 11.4
La redistribución de la población 1
C. Evolución de POB. TOTAL
la pob. total

D. Redistribución POB. URBANA


espacial de la
población

POB. RURAL

FASES: I II III IV
La redistribución de la población 2

Tasas de crecimiento anual


Total Urbana Rural

1961/40 2.25 3.59 1.30


1972/61 2.87 5.03 0.46
1981/71 2.59 3.61 0.91
1993/81 2.17 2.81 0.86
2007/93 1.57 2.15 0.01
¿Por qué crece la población urbana?
• Efectos de la capitalización en la
diversificación de los bienes y servicios.
• Condiciones para el surgimiento de una nueva
rama: tamaño del mercado, acumulación
privada y acumulación social
• Efectos de la capitalización y el aumento de la
productividad en la ciudad.

11
Aumenta el N° de las ciudades

Habitantes 1961 1981 2007


> 100 mil 3 11 21
20 mil a 100
mil 24 36 56
2 mil a 20
mil 232 301 488
Total 259 348 565
Fuente: censos nacionales.
Aumenta el volumen de la población
urbana

Pob. Total Pob. en ciudades de


CENSOS Pob. Total urbana > 20 mil hab2 a 20 mil hab.
1961 9,907 3,923 2,923 1,100
1972 13,538 7,052 5,605 1,447
1981 17,005 9,880 8,349 1,531
1993 22,048 14,471 12,325 2,146
2007 27,412 18,658 15,705 2,953
Fuente: censos nacionales
La demanda mercantil de alimentos
• La variación de la demanda alimenticia es
función de la variación en la población y los
ingresos (relativizados por la elasticidad de la
demanda ingreso).
• La elasticidad de la demanda ingreso y el
desarrollo de nuevos productos: lácteos,
cárnicos y frutales.
• La concentración parcelaria: pastos y frutales
¿Por qué disminuye la población rural?

• Efectos de la capitalización y el aumento de la


productividad del trabajo agrícola.
• Estancamiento y sofisticación de la demanda
alimenticia.
• El aumento del costo de oportunidad por la
calificación de la M de O rural
• El aumento del costo de oportunidad por el
crecimiento urbano
• Disminución de fecundidad y N° de madres

15
N° explotaciones según tamaño: Perú
y Francia
PERU FRANCIA
1994 1892 1985
Tamaño N° % N° % N° %
< 5 ha. 1,095 70.5 4,064 71.3 263 24.9
5 a 100 ha. 445 28.6 1,604 28.1 756 71.5
> 100 ha 13 0.9 33 0.6 38 3.6
TOTAL 1,554 100 5,701 100 1,057 100
DISTRITOS CON CRECIMIENTO NEGATIVO
(Población rural)

• COSTA: 58% entre 1993 y 2005; 60% entre 2005


y 2007.
• SIERRA: 57% entre 1993 y 2005; 65% entre 2005
y 2007
• SELVA: 38% entre 1993 y 2005; 58% entre 2005 y
2007.
• Nota: Considera solamente distritos que
permanecieron sin modificaciones.
REESTRUCTURACION AGRICOLA
• Ventaja de fertilidad
• Ventaja de localización
• Ventajas de capitalización
• Ventajas de tamaño
• Ventajas en la estacionalidad
ESTRATEGIAS DE ACUMULACION
CAMPESINA

TIPOS DE CAMPESINOS CAMPESINOS


CAMPESINOS ALEJADOS CERCANOS
VENDEDORES DE Diversificación Capitalización
PRODUCTOS extra predial predial
Integración
VENDEDORES DE Emigración laboral a
FUERZA DE estacional / mercados
TRABAJO definitiva urbanos
Fuentes de los ingresos
(población rural)

20
ENFRENTAR LA RESTRICCIÓN DEL MINIFUNDIO

• Los minifundistas son más residentes rurales


que productores agropecuarios; en otras
palabras, deben ser reconocidos como
vendedores de fuerza de trabajo
• Los hijos emigran cada vez más porque el
logro de mayores niveles educativos y el
aumento de las oportunidades laborales
generado por el crecimiento de las ciudades,
aumentan su costo de oportunidad.
ENFRENTAR LA RESTRICCIÓN DEL MINIFUNDIO

Los temas claves consisten en:


• ampliar y mejorar la educación primaria y
la formación profesional que prepara la
emigración ventajosa de los jóvenes
• impulsar la consolidación jurídica de la
propiedad privada al interior de las
comunidades para facilitar la
concentración parcelaria
PALIAR POBREZA VS GENERAR RIQUEZA

• La lucha contra la pobreza extrema ha


reemplazado al crecimiento económico.
• Luego las inversiones estatales no se orientan a
potenciar la competitividad regional sino a la
redistribución social
• Pero los recursos no alcanzan para satisfacer
las necesidades de todos los centros poblados.
Ni siquiera para una minoría significativa de
centros poblados.
El rol de las ciudades en el desarrollo
rural
• Aumenta la demanda de alimentos: crecen la
población y los ingresos
• Proveedoras de bienes y servicios para la
producción, el procesamiento y la distribución
• Proveedoras de empleos temporales
• Proveedoras de bienes y servicios sociales:
educación, salud.
• Proveedoras de liderazgo intelectual y político
24
INCIDENCIA DE LA POBREZA

Valores anuales Promedio trianual


Huancavelica Ica Huancavelica Ica
2004 84.8 27.3
2005 90.3 23.9 87.9 25.0
2006 88.7 23.8
2007 85.7 15.1
2008 82.1 17.3 81.7 15.4
2009 77.2 13.7
REESTRUCTURACION ESPACIAL DE LA
POBLACION

1981 1993 2007


TOTAL 346,697 385,162 454,797
HUANCAVELICA
URBANO 85,775 100,439 144,022
RURAL 255,022 284,723 310,775
TOTAL 433,901 565,686 711,932
ICA URBANO 341,619 472,232 635,987
RURAL 92,237 93,454 75,945
DOTACION DE TIERRAS

Huancavelica Ica
Has equivalente 61,338 87,566
1993 Pob 15 años 151,954 59,102
Promedio has 0.40 1.48
Has equivalente 61,338 87,566
2007 Pob 15 años 179,959 54,480
Promedio has 0.34 1.61
VALOR AGREGADO BRUTO
(millones de soles de 1994)

HUANCAVELICA ICA
2001 2009 2001 2009
Agricultura,caza y silvi. 201.1 163.0 489.7 851.4
Total 1186.4 1433.3 2704.6 5511.7
VALOR PORCENTUAL 17.0% 11.4% 18.1% 15.4%
REESTRUCTURACION ETARIA
ICA
EDADES 1981 1993 2007
0 a5 16,716 13,775 8,770
6 a 14 23,058 20,577 12,695
15 a 29 24,036 25,792 21,266
30 a 44 13,052 15,557 14,941
45 A 64 10,976 11,991 11,977
> 65 4,399 5,762 6,296
TOTAL 92,237 93,454 75,945
REESTRUCTURACION ETARIA
HUANCAVELICA
EDADES 1981 1993 2007
0 a5 53,984 56,188 48,272
6 a 14 62,721 76,581 82,544
15 a 29 56,165 62,755 73,209
30 a 44 37,436 40,004 47,327
45 A 64 31,026 34,439 39,359
> 65 13,690 14,756 20,064
TOTAL 255,022 284,723 310,775
ESTRUCTURA OCUPACIONAL
Huancavelica Ica
PEA % PEA %
Em pleado 3,059 3.6% 2,957 10.0%
O brero 13,486 15.9% 16,193 54.7%
Trabajadorindependiente
o porcuenta propia 43,884 51.9% 8,095 27.3%
Em pleadoro patrono 631 0.7% 383 1.3%
Trabajadorfam iliarno
rem unerado 23,281 27.5% 1,649 5.6%
Trabajador(a)delhogar 292 0.3% 343 1.2%
Total 84,633 100.0% 29,620 100.0%

You might also like