1
Trastornos esquizofrénicos
2
Las psicosis : características
generales
INTRODUCCIÓN
* HASTA EL S. XX SE DIFERENCIÓ ENTRE PSICOSIS Y
NEUROSIS.
* A PARTIR DE LA DECADA DE LOS 70, SE DIFERENCIAN
DISTINTOS CUADROS:
- T. DE LA AFECTIVIDAD
- T. DEL SUEÑO
- T. DE CONTROL DE LOS IMPULSOS
- T. DE LA ANSIEDAD
- T. DISOCIATIVOS
- T. SOMATOFORMES...
3
Las psicosis : características
generales
Desde CIE-10: "Psicótico se ha mantenido como
término descriptivo en particular en F23......
Este concepto se usa simplemente para indicar
la presencia de alucinaciones, de ideas
delirantes o un número limitado de
comportamientos claramente
anormales, tales como excitación e
hiperactividad, aislamiento social grave y
prolongado no debido a depresión o ansiedad,
marcada inhibición psicomotriz y
manifestaciones catatónicas" (pag. 24).
4
Las psicosis : características
generales
El DSM-IV mantiene la misma actitud y
restringe la descripción del término a la
presencia marcada de "....delirios o
alucinaciones cuando estos ocurren
con ausencia de conciencia por parte
del sujeto respecto a su naturaleza
patológica" (pag. 273).
5
Las psicosis : características
generales
Desde una perspectiva fenomenológica se
pueden identificar cinco características
que definen la psicosis:
1. la psicosis produce una profunda
transformación en el contacto del paciente con
el mundo que le rodea.
Pérdida de contacto con la
realidad
6
Las psicosis : características
generales
2. la existencia de un "mundo propio" en el
enfermo con trastornos psicóticos, en el que los
parámetros de referencia para la actividad
mental no concuerdan necesariamente con los
que se utilizan en su contexto inmediato.
3. la “ausencia de conciencia de enfermedad”.
7
Las psicosis : características
generales
4. graves trastornos de conducta a los que se
asocia la psicosis.
5. un grave deterioro en la calidad de vida del
propio enfermo, que en las fases más agudas
de la enfermedad suele perder la capacidad
para afrontar las exigencias de la vida
cotidiana .
Trastornos clínicos psicóticos
o en los que se puede apreciar
sintomatología psicótica
A.- Demencias
Demencia tipo Alzheimer
Con delirio, alucinaciones, trastornos
perceptivos, trastornos de conducta, etc.
B.- Trastornos relacionados con el uso de sustancias
Trastorno psicótico por el uso de: alcohol,
anfetaminas, cannabis, cocaína, alucinógenos, inhalantes,
opiáceos, fenciclicina y sedantes y hipnóticos
Con delirios y/o alucinaciones
Trastornos clínicos psicóticos
o en los que se puede apreciar
sintomatología psicótica
C.- Esquizofrenia
D.- Trastorno delirante
E.- Trastorno psicótico breve
F.- Trastorno psicótico compartido
G.- Trastorno psicótico debido a una situación médica
. Con delirios y/o alucinaciones
H.- Trastorno depresivo mayor o trastorno bipolar
(incluye episodio maníaco). Con sintomatología psicótica
10
1. Concepto de esquizofrenia
11
Generalidades de la esquizofrenia
1. No existe un concepto unánimente aceptado
6. Se hace difícil su identificación debido a que Kraepelin, en un
primer momento se centró en la CLÍNICA , pero no en la
ETIOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA.
12
Generalidades de la esquizofrenia
* un trastorno con subtipos
(Krapelin)
2. Se discute si se trata de
* diferentes trastornos
(Bleuler)
* Esquizofrenia tipo I:
síntomas positivos
3. Actualmente hablamos de
* Esquizofrenia tipo II:
síntomas negativos
13
HECHOS QUE DEFINEN DESCRIPTIVAMENTE LA
ESQUIZOFRENIA:
1.- Los trastornos esquizofrénicos constituyen la más alta
expresión de las psicosis.
2.- Resulta altamente incapacitante; tanto en los episodios agudos
como en las etapas posteriores,
3.- La presencia de la esquizofrenia es relativamente
independiente de los contextos culturales.
4.- El trastorno puede afectar prácticamente a todas las funciones
y áreas del comportamiento humano con un nivel de
alteración grave en cada caso.
14
Desarrollo del concepto
de esquizofrenia
Siglo XIX: psicosis única
1852 Morel: démence précoce
1871 Hecker: hebefrenia
1874 Kahlbaum: catatonía
1899 Kraepelin
— Demencia precoz: simple, hebefrenia,
catatonía, paranoide
— Paranoia
— Psicosis maníaco-depresiva
Continúa
15
Desarrollo del concepto
de esquizofrenia (cont.)
1911 E. Bleuler
— Esquizofrenias
— Síntomas primarios y secundarios
— Síntomas fundamentales y accesorios
— Esquizofrenia simple
K. Jaspers
— Fenomenología. Jerarquía de los
síntomas
— Proceso/desarrollo
1937 Langfeldt
— Psicosis esquizofreniforme
— Esquizofrenia verdadera
Continúa
16
Desarrollo del concepto
de esquizofrenia (cont.)
1943 Jung: esquizofrenia como regresión del
yo
1950 K. Schneider: síntomas de primer rango
y síntomas de segundo
rango
C. Schneider: visión dimensional
de la enfermedad
1972 Feighner: criterios diagnósticos
1978 Spitzer y cols.: RDC (criterios Continúa
17
Síntomas en la esquizofrenia
según K. Schneider.
Síntomas de primer rango
- Sonoridad del pensamiento
- Oír voces que dialogan entre sí y/o que comentan
los actos propios.
- Vivencias de influencia corporal
- Robo del pensamiento
- Difusión del pensamiento
- Imposición del pensamiento
- Percepción delirante
-Voluntad, sentimientos e impulsos impuestos o
controlados
18
Síntomas en la esquizofrenia
según K. Schneider.
Síntomas de segundo rango
- Restantes errores sensoriales
- Intuición delirante
- Perplejidad
- Distimias alegres y depresivas
- Empobrecimiento afectivo
19
Desarrollo del concepto
de esquizofrenia (cont.)
1980 Crow: esquizofrenias tipos I y II
Huber
— Síntomas básicos
— Frankfurt Complaint Questionnaire
1982 Kay y Andreasen: SANS y SAPS
20
Modelos conceptuales
de esquizofrenia
Neurodegenerativo o kraepeliniano
— J. Lieberman
Neurodesarrollo
— D. Weinberger
Cognitivo/social
— Tarrier, J. van Os
Integradores
— R. Murray
— Llopis
21
Formas prodrómicas y de
inicio
22
Formas prodrómicas:
concepto
Pródromo:
— descripción de los síntomas y signos tempranos de
una enfermedad que preceden a las
manifestaciones características de ésta cuando se
ha desarrollado por completo;
siempre es retrospectivo
En la esquizofrenia:
— todos los cambios que se presentan en el individuo
con respecto a su funcionamiento premórbido,
— que se mantienen de forma constante en el
tiempo,
— con intensidad variable,
— hasta que surge la clínica francamente psicótica
23
Formas prodrómicas:
concepto
Pródromos en la esquizofrenia
según Costa (1994)
Tendencia al aislamiento
Descenso de los rendimientos.
Lenguaje empobrecido, pérdida de la
riqueza de vocabulario o frases
deficientemente construidas, que contrastan
con la anterior habilidad del paciente.
24
Formas prodrómicas:
concepto
Pródromos en la esquizofrenia
según Costa (1994)
Risitas injustificadas,
Alteraciones sensoperceptivas.
Falta de iniciativa y de energía, que a veces
puede ser la responsable de los malos
rendimientos indicados anteriormente y
siempre de la conducta peculiar que los demás
pueden observar.
25
Formas prodrómicas:
concepto
Pródromos en la esquizofrenia según
Costa (1994)
Descuido de la higiene personal.
Alteración de la comunicación:
* el empobrecimiento de
su vocabulario
adusto
* el retraimiento enfurruñado
* la inhibición en la
malhumorado
26
Formas prodrómicas:
concepto
Pródromos en la esquizofrenia
según Costa (1994)
Cambios en la personalidad con relación a
todas las demás manifestaciones citadas.
Cambios en los hábitos alimenticios.
Manifestaciones de inquietud,
preocupación, ansiedad inespecífica y no
explicable, insomnio.
27
Formas prodrómicas:
concepto
Pródromos en la
esquizofrenia según Costa
(1994)
A veces puede experimentar experiencias
insólitas e ideas extravagantes, que
constituyen el paso a las formas de inicio.
Exageración de los atributos de la
personalidad, cuando se inserta en una
personalidad predispuesta.
28
Formas prodrómicas: duración
Basándose en los distintos trabajos publicados
hasta el momento, la duración media de los
pródromos
del primer episodio psicótico es de unos 2
años,
con una mediana de un año (medida más
fiable dada la dispersión de los resultados
obtenidos en los estudios)
Esta duración es muy superior a la de los
pródromos de las recaídas
McGlashan y Johannessen AJUSTE PREMÓRBIDO
29
Formas prodrómicas: clínica
Clínica neurótica: ansiedad, irritabilidad,
inestabilidad, cólera e inquietud
Clínica afectiva: depresión, anhedonia,
sentimientos de culpabilidad, falta de confianza, ideas
suicidas y estado de ánimo inestable
Trastornos de la voluntad: apatía, aburrimiento,
pérdida de intereses, fatiga y pérdida de energía
Alteraciones cognitivas: trastornos de la
atención y de la concentración, pérdida de
capacidad de abstracción, bloqueo de pensamiento,
excesivas preocupaciones y conductas de
ensimismamiento
Yung y Jackson Continúa
30
Formas prodrómicas: clínica
(cont.)
Síntomas físicos: pérdida de peso, pérdida de
apetito, trastornos del sueño y quejas somáticas
Trastornos del comportamiento: deterioro
laboral, aislamiento social, impulsividad,
comportamientos extravagantes o agresivos
Otros síntomas: fenómenos obsesivo-compulsivos,
fenómenos disociativos, aumento de la sensibilidad
interpersonal, alteraciones de la motricidad,
alteraciones del lenguaje, alteraciones perceptivas,
suspicacia, cambios en el afecto y cambio en los
sentimientos con respecto a uno mismo, a los otros y
al mundo
Yung y Jackson Continúa
31
Formas de inicio
Formas de aparición de la enfermedad
— Aguda: “brote”.
síndrome delirante-alucinatorio
— Insidiosa
— Formas atípicas
• Obsesiva
• Depresiva
• Evitación social
• Disminución de los rendimientos
• Alteraciones comportamentales
32
Manifestaciones clínicas
33
Manifestaciones clínicas
en la esquizofrenia
La esquizofrenia es una de las enfermedades
que más discapacidad produce durante la
adolescencia y la edad adulta, lo que se traduce
en:
Sufrimiento del paciente y su familia
Pérdida de productividad
Menor calidad de vida
Trastornos orgánicos y mentales
concomitantes
Riesgo de suicidio
Riesgo de conductas antisociales-agresividad
Coste sanitario elevado
34
Manifestaciones clínicas
en la esquizofrenia
PENSAMIENTO:
En el curso asociaciones laxas o ilógicas
disgregado
bloqueos de pensamiento
En el contenido: ideas delirantes o delirios
35
Manifestaciones clínicas
en la esquizofrenia
PENSAMIENTO:
ideas delirantes o delirios
lectura de pensamiento
difusión de pensamiento
inserción de pensamiento
temáticas robo de pensamiento.
referencia,
persecución
perjuicio
36
Manifestaciones clínicas
en la esquizofrenia
PENSAMIENTO:
ideas delirantes o delirios
se presentan con claridad de
conciencia
sin signos de confusión mental
poco estructuradas internamente
37
Manifestaciones clínicas
en la esquizofrenia
PENSAMIENTO:
ideación con tonalidad:
obsesivoide,
fóbica,
hipocondríaca, etc., que casi siempre
muestra la característica de la
bizarría en comparación con la
propia de los trastornos
propios de referencia
(T.O.C., fobias, etc.).
38
Manifestaciones clínicas
en la esquizofrenia
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
desorganizado
neologismos
pobreza de lenguaje
el mutismo, que se puede interpretar
tanto como expresión del
autismo y aislamiento
del enfermo, como de
oposicionismo
39
Manifestaciones clínicas
en la esquizofrenia
PERCEPCIÓN
Hiperestesia
Hipoestesia
Percepciones interpretadas
Ilusiones interpretadas
auditivas
Alucinaciones cenestésicas
visuales
Pseudoalucinaciones
40
Manifestaciones clínicas
en la esquizofrenia
AFECTIVIDAD
autoagresividad
ansiedad
heteroagresividad
alteración del
depresión
estado de ánimo
irritabilidad
pobreza afectiva
41
Síntomas afectivos
y esquizofrenia
Prevalencia del 30 al 60% de síntomas
depresivos (mediana, 25%)
Asociado a importante sufrimiento de
pacientes y familiares
Predice una evolución desfavorable y la
aparición de recaídas
Disminuye la actividad y la calidad de vida
Tasa de suicidios del 10%
42
Depresión y calidad de vida
del esquizofrénico
La autoestima y el estado de ánimo
condicionan la satisfacción general respecto a
la vida (Kemmler, 1997)
La depresión disminuye la percepción subjetiva
de calidad de vida (Carpiniello, 1997)
La disforia inducida por neurolépticos repercute
negativamente en la calidad de vida (Browne,
1998)
43
Manifestaciones clínicas
en la esquizofrenia
MOTRICIDAD
estereotipias,
actos motrices repetitivos,
ecopraxias,
manierismos motrices,
44
Manifestaciones clínicas
en la esquizofrenia
FUNCIONES DE INTEGRACIÓN YOICA
sensaciones de
despersonalización
desrealización
dudas respecto a la propia
identidad personal, de
género y familiar
45
Manifestaciones clínicas
en la esquizofrenia
MOTIVACIÓN Y VOLUNTAD
falta de motivación
Apatía
Abulia
Falta de persistencia en las
actividades
46
Manifestaciones clínicas
en la esquizofrenia
COGNICIÓN
dificultades en la atención y la
memoria, lo que se traduce a su
vez en dificultades para la
realización de tareas intelectuales
y laborales
dificultades también en la
comprensión y las funciones
ejecutivas
47
Disfunción cognitiva
en la esquizofrenia
Kraepelin definió la esquizofrenia como una
demencia
Posteriormente, el déficit neurocognitivo se ha
considerado un componente central de la
enfermedad y afecta sobre todo a:
— Funciones ejecutivas
— Memoria de trabajo
— Atención
Los cambios inducidos por los fármacos y por la
institucionalización explican una parte del
déficit
Continúa
48
Disfunción cognitiva
en la esquizofrenia (cont.)
El funcionamiento cognitivo determina la
adaptación social independientemente de la
gravedad de los síntomas negativos (McGurk,
2000)
La conciencia de enfermedad y de la necesidad de
tratamiento se asocia con mejores rendimientos
cognitivos (Marks, 2000)
Las experiencias subjetivas de las que a menudo
se quejan los esquizofrénicos son verdaderos
trastornos cognitivos (Cuesta y Peralta, 1996)
La disfunción cognitiva predice el mantenimiento
de la situación laboral del esquizofrénico (Meltzer,
Continúa
49
Síntomas centrales
de la esquizofrenia
I. Positivos II. Negativos
Delirios/alucinaciones Embotamiento
Desorganización Apatía
Catatonía Anhedonia
Alteraciones de la conducta
Disfunción sociolaboral,
familiar e interpersonal
Pérdida de autonomía
III. Cognitivos IV. Afectivos
Atención Disforia
Memoria Depresión
Funciones ejecutivas Autolisis
50
Síntomas positivos
SINDROME POSITIVO (PANSS-P)
1. Delirios
2. Desorganización conceptual
3. Comportamiento alucinatorio
4. Excitación
5. Grandiosidad
6. Suspicacia/perjuicio
7. Hostilidad
51
Síntomas negativos
SÍNDROME NEGATIVO (PSNSS-N)
3. Embotamiento afectivo
4. Retraimiento emocional
5. Contacto pobre
6. Retraimiento social
7. Dificultades en el pensamiento
abstracto
8. Ausencia de espontaneidad y fluidez en
la conversación
9. Pensamiento estereotipado
52
Síntomas negativos
PUEDEN CONSIDERARSE TAMBIÉN SÍNTOMAS
NEGATIVOS:
1. Apatía
2. Alogia
3. Desmotivación
4. Anhedonia
Factores a partir de los 53
síntomas positivos y
negativos
pobreza afectiva
2. Factor negativo abulia-apatía
anhedonia.
ideas delirantes
2. Factor positivo
las alucinaciones.
desórdenes
formales en el
pensamiento
10. Factor ni positivo conducta extravagante
ni negativo alogia
déficit atencional
54
Grupos de síntomas
esquizofrénicos
Síntomas positivos Esquizofrenia de tipo
positivo
Síntomas negativos Esquizofrenia de
tipo
negativo
Síntomas de Esquizofrenia
desorganización desorganizada
del pensamiento
Continúa
55
Criterios diagnósticos y
subtipos
56
Criterios diagnósticos del
DSM-IV-TR
A. Síntomas característicos: Dos, o más de los siguientes, cada
uno de ellos presentes durante una parte significativa de un
período de un mes:
.Ideas delirantes
.Alucinaciones
.Lenguaje desorganizado (por ejemplo descarrilamiento frecuente
o incoherencia)
.Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
.Síntomas negativos, por ejemplo aplanamiento afectivo, alogía,
abulia
57
Criterios diagnósticos del
DSM-IV-TR
B. Disfunción social/laboral:
* durante una parte significativa del tiempo desde el inicio
de la alteración:
se ven afectadas una o más áreas importantes de actividad
como: el trabajo,
las relaciones interpersonales, y/o
el cuidado de uno mismo están
claramente por debajo del nivel previo al inicio del
trastorno
cuando el inició es en la infancia o adolescencia:
fracaso en rendimiento
interpersonal, académico y/o laboral
58
Criterios diagnósticos del
DSM-IV-TR
C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante
al menos seis meses. Este periodo de seis meses debe
incluir al menos un mes de síntomas que cumplan el criterio
A.
D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivos y del estado de
ánimo.
E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad
médica.
59
Criterios diagnósticos del
DSM-IV-TR
F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay
una historia de trastorno autista o de otro trastorno
generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de
esquizofrenia sólo realizará si las ideas delirantes o las
alucinaciones también se mantienen durante al menos un
mes (o menos si se han tratado con éxito).
60
Criterios diagnósticos del CIE-
10
Aunque en sentido estricto no se han identificado síntomas
patognomónicos, ciertos fenómenos psicopatológicos tienen
una significación especial para el diagnóstico de
esquizofrenia, los cuales suelen presentarse asociados entre sí.
Estos son:
A. Eco, robo, inserción del pensamiento o difusión del mismo.
B. Ideas delirantes de ser controlado, de influencia, o de
pasividad, claramente referidas al cuerpo, a los movimientos
de los miembros, o a pensamientos, o a acciones o
sensaciones concretos y percepción delirante.
61
Criterios diagnósticos del CIE-
10
C. Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que
discuten entre ellas sobre el enfermo u otros tipos de voces
alucinatorias que proceden de otra parte del cuerpo.
D. Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son adecuadas a la
cultura del individuo o que son completamente imposibles, tales
como las de identidad religiosa o política, capacidad y poderes
sobrehumanos (por ejemplo, de ser capaz de controlar el clima,
de estar en comunicación con seres de otros mundos).
E. Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad, cuando se
acompañan de ideas delirantes no estructuradas y fugaces sin
contenido afectivo claro, o ideas sobre valoradas persistentes, o
cuando se presenta a diario durante semanas, meses o
permanentemente.
62
Criterios diagnósticos del CIE-
10
F. Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento, que
dan lugar a un lenguaje divaga, disgregado, incoherente o
lleno de neologismos.
G. Manifestaciones catatónicas, tales como excitación, posturas
características o flexibilidad cérea, negativismo, mutismo,
estupor.
H. Síntomas “negativos" tales como apatía marcada,
empobrecimiento del lenguaje, bloqueo o incongruencia de la
respuesta emocional (estas últimas habitualmente conducen a
retraimiento social y disminución de la competencia social).
Debe quedar claro que estos síntomas no se deban a depresión
o medicación neuroléptica.
63
Criterios diagnósticos del CIE-
10
I. Un cambio consistente y significativo de la cualidad general
de algunos aspectos de la conducta personal, que se
manifiestan como pérdida de interés, falta de objetivos,
ociosidad, estar absorto y aislamiento social.
64
Criterios diagnósticos del CIE-
10
Pautas para el diagnóstico.
El requisito habitual para el diagnóstico de esquizofrenia es la
presencia como mínimo de un síntoma muy evidente, o dos o
más si son menos evidentes, y de cualquiera de los grupos uno a
cuatro, o síntomas de por lo menos dos de los grupos referidos
entre el cinco y el ocho, que hayan estado claramente presentes
la mayor parte del tiempo durante un período de un mes o más.
Los cuadros que reúnan otras pautas pero de una duración menor a
un mes (hayan sido tratados o no) deberán ser diagnosticados en
primera instancia como trastorno psicótico agudo de tipo
esquizofrénica y reclasificado como esquizofrenia si el trastorno
persiste por un periodo de tiempo más largo
Clasificación de la 65
esquizofrenia según el DSM-
IV-TR
Subtipos de esquizofrenia:
Tipo paranoide
Tipo desorganizado
Tipo catatónico
Tipo indiferenciado
Tipo residual
Clasificación de la 66
esquizofrenia según el DSM-
IV-TR
Esquizofrenia tipo paranoide
Es el tipo de esquizofrenia más frecuente,
Se caracteriza por la presencia predominante de delirios y
alucinaciones (síntomas positivos).
El resto de sintomatología esquizofrénica (desorganización
del pensamiento, trastornos motrices, etc.), puede estar
presente pero no es prevalente.
Clasificación de la 67
esquizofrenia según el DSM-
IV-TR
Esquizofrenia tipo paranoide
Suele tener un inicio mas tardío, a partir de los 22 o 23 años y
un porcentaje importante de pacientes no evolucionan hacia el
deterioro, por lo que el pronóstico es mejor que en el resto de
subtipos.
Su forma de inicio típica es aguda
El curso es de episodios agudos con remisiones interepisodios
de la sintomatología, donde un porcentaje importante de
pacientes logran una aceptable adaptación personal, social y
laboral.
Clasificación de la 68
esquizofrenia según el DSM-
IV-TR
Esquizofrenia tipo desorganizado
En cierta manera se corresponde con la esquizofrenia
hebefrénica
Sintomatología prevalente * trastornos formales del
pensamiento,
* la conducta desorganizada
* los trastornos de
inadecuación
* aplanamiento del
afecto
Inicio temprano, al final de la adolescencia.
Clasificación de la 69
esquizofrenia según el DSM-
IV-TR
Esquizofrenia tipo desorganizado
En el curso típico, pueden infantilizarse y presentar conductas
regresivas,estereotipias, pobreza intelectual,
etc.
Inicio de manera insidiosa:
mal ajuste premórbido desde la infancia,
curso progresivo y tendencia hacia el deterioro cognitivo
y social
bajo nivel de adaptación y
pronóstico negativo.
Clasificación de la 70
esquizofrenia según el DSM-
IV-TR
Esquizofrenia tipo catatónico
Prevalencia de * sintomatología motórica que afecta a la
motricidad voluntaria
pero no a la
involuntaria,
* trastornos de conducta.
En los períodos inhibidos: el paciente puede presentar una
grave y prolongada inmovilidad motriz con catalepsia que
puede llegar a la flexibilidad cérea
Clasificación de la 71
esquizofrenia según el DSM-
IV-TR
Esquizofrenia tipo catatónico
En los períodos agitados, puede presentar una extremada
movilidad con estereotipias,
movimientos repetitivos
raptus de agresividad sin justificación
aparente.
Siempre suele evidenciarse negativismo pasivo o activo.
Se añaden: posturas extrañas en las que pueden
permanecer mucho tiempo, ecolalia y ecopraxia.
Clasificación de la 72
esquizofrenia según el DSM-
IV-TR
Esquizofrenia tipo catatónico
Los episodios catatónicos se suelen presentar de forma
aguda,
En cualquier período del rango típico para la esquizofrenia,
Cursan en forma de episodios con remisiones.
Clasificación de la 73
esquizofrenia según el DSM-
IV-TR
Esquizofrenia tipo indiferenciado
no hay sintomatología de tipo preferente, de manera
que no puede encuadrarse en cualquiera de las otros
tipos
Clasificación de la 74
esquizofrenia según el DSM-
IV-TR
Esquizofrenia tipo residual
designan una evolución de la esquizofrenia
cuando ha habido algún episodio anterior de
esquizofrenia y en ese momento sólo se detectan
síntomas negativos
75
Según Crow (1985)
Esquizofrenia tipo I Esquizofrenia tipo II
Inicio agudo Inicio insidioso
Curso con exacerbaciones y Curso crónico con deterioro
remisiones progresivo y sin remisión
Adaptación premórbida normal Mal ajuste premórbido
Funcionamiento social adecuado Mal funcionamiento social con
cuando remiten los síntomas tendencia al aislamiento
Síntomas positivos Síntomas negativos
Ausencia de anormalidades Anormalidades estructurales en el
estructurales en el cerebro cerebro
Sin deterioro en las funciones Deterioro en las funciones cognitivas
cognitiva
Buena respuesta a los Peor respuesta a los neurolépticos
neurolépticos
Exacerbación de los síntomas
con anfetaminas
76
Curso y pronóstico
77
Curso y pronóstico
en la esquizofrenia
No existe un curso único para los trastornos
esquizofrénicos,
Según la forma de inicio:
• Las formas insidiosas suelen
evolucionar hacia un tipo residual de
esquizofrenia, con deterioro en el área
cognitiva, social y de adaptación al
ambiente
Continúa
78
Curso y pronóstico
en la esquizofrenia
• Las formas agudas:
• A partir de un episodio único:
* Remisión total
* Recuperación con defecto
* Mayor frecuencia: repetición de
episodios con períodos interbrotes.
Continúa
79
Curso y pronóstico de la
esquizofrenia
Factores que predicen la recaída:
Abandono de medicación antipsicótica
Alta expresión de la emoción familiar
Estar sometido a situaciones estresantes
Consumo de sustancias tóxicas
se considera que después de la cuarta
recaída
puede haber una tendencia al deterioro
80
Curso y pronóstico de la
esquizofrenia
Según Costa, el porcentaje de recuperaciones es el
siguiente:
* Recuperación total después de una crisis: 25%
* Diversas crisis y diversas remisiones: 22%
* Evolución crónica después de diversos brotes:
33%
* Evolución crónica después de una crisis. 20%
El 40% de los pacientes pueden evolucionar hacia un
mal pronóstico
81
Curso y pronóstico de la
esquizofrenia
Factores que indican buen pronóstico:
Inicio agudo
Breve duración
Sin antecedentes psiquiátricos previos
Sintomatología afectiva
Confusión
Buena adaptación premórbida
Historia laboral estable.
Estar casado o tener pareja estable
Mayor edad al inicio
Buena adaptación psicosexual
Funcionamiento neurológico normal
TAC dentro de lo normal
Clase social alta
Ausencia de antecedentes familiares
82
Curso y pronóstico de la
esquizofrenia
Factores que indican mal pronóstico:
Inicio insidioso
Larga duración
Antecedentes psiquiátricos previos
Aplanamiento afectivo
Síntomas obsesivo-compulsivos o agresividad
Trastorno de la personalidad premórbido
Inestabilidad laboral.
Soltero
Más joven al inicio
Mala adaptación psicosexual
Evidencia de deterioro neuropsicológico
Anomalias estrucutrales cerebrales
Clase social baja
Presencia de antecedentes familiares
83
Curso clínico en la esquizofrenia
Funcionamiento
Brotes
normal
Déficit
Funcionamiento
premórbido
Signos prodrómicos
Deterioro Estabilizació
progresivo n
Factores que afectan el curso de 84
las esquizofrenias: el círculo
vicioso de la falta de tratamiento
Retraso en el
tratamiento del
primer episodio
Progresión y cronicidad de la Recuperación y
enfermedad/resistencia al abandono del
tratamiento tratamiento
Recaída
85
Diagnóstico diferencial
86
Diagnóstico diferencial
Trastornos que puedan presentar sintomatología psicótica
Trastornos de origen neurológico
Trastornos de la afectividad que cursan con sintomatología
psicótica
En t. depresivos mayores la temática suele ser de
ruina, culpa y muerte.
En el t. esquizoafectivo se han de apreciar delirios y
alucinaciones en t. del estado de ánimo
87
Diagnóstico diferencial
Esquizofrenia Psicosis tóxica
Inicio más inisidioso (meses) Inicio brusco (días)
Personalidad premórbida No personalidad premórbida
(esquizoide, esquizotípica)
Mal ajuste premórbido Sin mal ajuste premórbido
Otra sintomatología Delirios/alucinaciones
esquizofrénica (t. Formales del exclusivamente
pensamiento)
Sin antecedentes de Con antecedentes de
toxicomanía toxicomanía
Curso lento Curso rápido
Conciencia Con alteraciones en este
hiper/hipovigilancia sentido
88
Epidemiología
89
Epidemiología
de la esquizofrenia
Las tasas de incidencia de las esquizofrenias aparecen
estables, a lo largo del tiempo, en diferentes culturas y
países
El riesgo de padecer esquizofrenia antes de los 50 años
para la población general es del 1%.
La prevalencia se sitúa entre 0,30 y 0,70 % de la
población.
En mujeres se presenta con un retraso medio de 3-4
años, probablemente a causa del efecto protector de los
estrógenos Continúa
90
Epidemiología
de la esquizofrenia (cont.)
Factores asociados:
• Clase social baja y estatus socioeconómico
deprimido
• Sexo: mayor presencia en varones
• Época de nacimiento: invierno y principio de
primavera
entre 18 y 25 años, mayor posibilidad
• Edad: entre 16 y 40 años, habitual
más de 45 años: esquizofrenia tardía.
Continúa
Much more than documents.
Discover everything Scribd has to offer, including books and audiobooks from major publishers.
Cancel anytime.