You are on page 1of 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.Colegio Parroquial “San Juan Bautista”
san Cristóbal/Edo. Táchira
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................3
EVOLUCION DEMOGRAFICA.........................................................................................................3
Estimaciones con la evolución demográfica de Venezuela......................................................3
NATALIDAD..................................................................................................................................4
MORTALIDAD...............................................................................................................................5
DESEMPLEO..................................................................................................................................6
POBLACION ACTIVA.....................................................................................................................7
PIRAMIDE DE POBLACION SEGÚN AREA DE RESIDENCIA Y CONDICION DE POBRESA.
CENSO(2001)................................................................................................................................8
CARACTERIZACION GENERAL DE LA POBLACION VENEZOLANA................................................10
INTRODUCCION
ANALISIS DE LA POBLACION VNEZOLANA

1
2
POBLACIÓN
AÑO INCREMENTO
TOTAL
1900 2.542.316
1901 2.575.848 33.532
1902 2.609.380 33.532
1903 2.642.913 33.533
1904 2.689.539 46.626
1905 2.705.679 16.140
1906 2.720.182 14.503
1907 2.740.625 20.443
1908 2.760.677 20.052
1909 2.779.866 19.189
1910 2.804.511 24.645
1911 2.834.231 29.720
1912 2.855.805 21.574
1913 2.874.028 18.223
1914 2.898.847 24.819
1915 2.917.793 18.946
1916 2.929.039 11.246
1917 2.944.013 14.974
1918 2.958.346 14.333
1919 2.972.796 14.450
1920 2.992.468 19.672
1921 3.008.122 15.654
1922 3.024.761 16.639
1923 3.048.789 24.028
1924 3.077.150 28.361
1925 3.114.434 37.284
1926 3.152.362 37.928
1927 3.185.407 33.045
1928 3.220.758 35.351
1929 3.259.256 38.498
1930 3.300.214 40.958
1931 3.335.733 35.519
1932 3.368.440 32.707
1933 3.400.586 32.146
1934 3.430.798 30.212
1935 3.464.993 34.195
1936 3.509.618 44.625
1937 3.565.014 55.396
1938 3.623.302 58.288
1939 3.699.042 75.740
1940 3.783.780 84.738
1941 3.857.666 73.886
1942 3.934.429 76.763
1943 4.019.937 85.508
1944 4.114.006 94.069
1945 4.223.014 109.008
1946 4.346.854 123.840
1947 4.485.785 138.931

3
POBLACIÓN
AÑO INCREMENTO
TOTAL
1948 4.655.655 169.870
1949 4.843.395 187.740
1950 5.034.838 191.443
1951 5.229.331 194.493
1952 5.426.503 197.172
1953 5.647.310 220.807
1954 5.892.423 245.113
1955 6.153.311 260.888
1956 6.420.381 267.070
1957 6.686.247 265.866
1958 6.944.599 258.352
1959 7.210.141 265.542
1960 7.493.760 283.619
1961 7.785.664 291.904
1962 8.085.999 300.335
1963 8.390.451 304.452
1964 8.703.738 313.287
1965 9.025.676 321.938
1966 9.351.424 325.748
1967 9.695.574 344.150
1968 10.044.467 348.893
1969 10.383.274 338.807
1970 10.718.047 334.773
1971 11.053.501 335.454
1972 11.399.047 345.546
1973 11.748.395 349.348
1974 12.117.759 369.364
1975 12.522.721 404.962
1976 12.934.310 411.589
1977 13.341.371 407.061
1978 13.779.195 437.824
1979 14.237.753 458.558
1980 14.703.316 465.563
1981 15.185.263 481.947
1982 15.687.032 501.769
1983 16.178.827 491.795
1984 16.658.350 479.523
1985 17.150.880 492.530
1986 17.620.080 469.200
1987 18.068.634 448.554
1988 18.526.716 458.082
1989 19.012.783 486.067
1990 19.544.888 532.105
1991 20.104.767 559.879
1992 20.638.452 533.685
1993 21.152.844 514.392
1994 21.721.169 568.325
1995 22.200.839 479.670

4
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO DE VENEZUELA

El estudio de la población en Venezuela está a cargo del Instituto Nacional de


Estadística (INE), que se encarga de recabar, analizar y publicar datos. Su publicación
más conocida es el Censo de población, que se realiza en un periodo no mayor a 15
años, el último estudio de este tipo se realizo en el año 2001.

EVOLUCION DEMOGRAFICA
Estimaciones con la evolución demográfica de Venezuela:

5
Fecha Fuente Población

1492 Estimaciones 350.000-4.000.000

Castro y
1787 333.110
Averroes
1800 Humboldt 780.000
728.000 (500.000
1802 Depons
negros y mulatos)3
1807 Lavaysse 975.972
1810 Hall 825.000
1810 Restrepo 800.000
1810 Humboldt 802.120
1814 Aurrecoechea 786.000
1816 J. D. Díaz 758.259
1823 Humboldt 766.100
1825 Restrepo 659.633
1835 Codazzi 706.633
1838 Cagigal 1.047.760
Estimación
1839 887.168
oficial
1839 Codazzi 945.348
Estimación
1844 1.218.716
oficial
Estimación
1846 1.273.155
oficial
1850 Briceño 1.366.470
Andrés A.
1850 1.500.000
Level
1852 Cuappus 1.564.433
1857 Aranda 1.788.159
1857 Briceño 1.585.418
1873 Censo 1.732.411
1881 Censo 2.005.139
1891 Censo 2.221.572
1920 Censo 2.479.525
1926 Censo 2.814.131
1936 Censo 3.364.347
1941 Censo 3.850.771
1850 Censo 5.034.838
1961 Censo 7.523.999
2001 Censo 22.621.500
2010 Estimación 28.833.845

6
NATALIDAD
Según las estimaciones efectuadas por CELADE, la población venezolana en 1990 se
aproximaba a los veinte millones de personas, de las cuales en torno a la mitad (49,6%)
correspondía a mujeres. Es decir, se calcula que ese año había 9.780.700 mujeres y
9.954.267 hombres. En un país de 912.050 kilómetros cuadrados, ello significa una
densidad de 21,3 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuela entre los
países de baja densidad de la región. El crecimiento de la población venezolana ha
estado referido tanto a la evolución de los factores naturales, nacimientos y muertes,
como a la del movimiento poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un
signo positivo constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990 inmigraron al país
más de un millón y cuarto de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la
década de los años setenta, cuando tenía lugar la expansión petrolera.

Tasa de Natalidad por Estado


Distrito Federal 21,27 Lara 26,06
Amazonas 34,75 Mérida  26,5
Anzoátegui 24,03 Miranda 22,17
Apure 30,59 Monagas 29,75
Nueva
Aragua 19,52 25,01
Esparta
Barinas 34,07 Portuguesa 27,78
Bolívar 23,8 Sucre 30,09
Carabobo 21,9 Táchira 24,88
Cojedes 26,31 Trujillo 29
Delta Amacuro 27,42 Yaracuy 29,01
Falcón 28,76 Zulia 22,43
Guárico 26,31

7
MORTALIDAD
La caída de la mortalidad ha sido apreciable en Venezuela durante las pasadas décadas:
a comienzos de los años cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por mil y a fines de
los ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa reducción fue mayor en las mujeres que en
los hombres: al concluir el decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras la
masculina era de 6,2.

Mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando se examinan las causas de


muerte en todas las edades, siendo las más evidentes el mayor peso de los tumores
malignos en las mujeres y la notable cantidad de accidentes mortales que se registra
entre los hombres. En correspondencia con los cambios demográficos y sanitarios, el
cuadro de las causas de muerte está dominado por las enfermedades referidas a las
personas adultas y mayores: dolencias del corazón y tumores malignos, aunque las
afecciones originadas en el período perinatal aparecen entre las cinco primeras causas
de muerte (así como las estimaciones de CELADE sobre composición etaria de la
mortalidad estarían indicando un mayor peso de las enfermedades infantiles).

Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca el hecho de que las complicaciones obstétricas
componen la tercera causa de muerte en las mujeres, si bien son los accidentes la
primera

También en ellas. En los varones de este grupo etario la casi totalidad de los decesos
procede de traumatismos externos, bien por accidentes, por homicidios o por suicidios.

Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece entre las mujeres el peso de los tumores
malignos, primera causa, aunque todavía las complicaciones obstétricas son la quinta
causa. Entre los hombres siguen siendo los traumatismos fatales los que dominan el
cuadro de causas, si bien las enfermedades del corazón y los tumores ya son un tercio de
las muertes masculinas a estas edades.

Tasa de Mortalidad por Estado


Distrito
3,71 Lara 4,25
Federal
Amazonas 7,12 Mérida 4,67
Anzoátegui 4,34 Miranda 3,97
Apure 7,03 Monagas 5,08
Nueva
Aragua 4,17 4,54
Esparta
Barinas 6,12 Portuguesa 5,07
Bolívar 4,33 Sucre 5,17
Carabobo 4,36 Táchira 5,12
Cojedes 6,11 Trujillo 5,42
Delta
8,04 Yaracuy 5,35
Amacuro
Falcón 4,34 Zulia 5,03
Guárico 4,48   

8
DESEMPLEO

El término "desempleo" es equivalente a la desocupación en la fuerza de trabajo, es


decir, aquellas personas mayores de 15 años de edad que desean trabajar y no están
trabajando. La población mayor de 15 años se divide en dos grupos: población activa y
población inactiva, tales como estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados, etc..
La población activa se divide a su vez en ocupados y desocupados.

La evidencia empírica parece indicar que en los orígenes del desempleo se encuentran,
entre otros, dos aspectos íntimamente relacionados: el crecimiento de la tasa de
actividad (incorporación de personas a la fuerza de trabajo) y la incapacidad del sector
productivo de absorber a nuevos trabajadores. A esto hay que agregar el aumento
poblacional experimentado durante el período, de modo que, en el segundo semestre de
2003 se llegó a 2.014.913 personas desempleadas.

Según el Instituto Nacional de Estadística en enero pasado (2003) la tasa de desempleo


estaba en 15,5%. Al comparar la tasa de desocupación del mes pasado con la de febrero
del 2004 se observa una caída de 3,1 puntos porcentuales. En febrero del 2004 el índice
de desempleo era de 17,1% (2 millones de desocupados). esto significa que alrededor de
1,67 millones de personas no tienen trabajo en una población de 24 millones.

El Instituto Nacional de Estadística al respecto de lo informal nos señala, que cerca de la


mitad de la población en edad de trabajar desconoce lo que es ejercer un oficio con
cierta estabilidad, se señala también que la economía informal la integran aquellas
personas que laboran en servicio doméstico, por cuenta propia, vendedores, artesanos,
conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc.

Desde luego no cabe duda que el desempleo ha provocado el desencadenamiento de un


problema socioeconómico en el país, en donde está presente una modalidad de la
informalidad de la economía, como lo es el buhonerismo, que es un tipo de actividad de
venta al mayor o al detal de diversos bienes en plena vía pública o en ciertos espacios
urbanos destinados a tal fin, tanto de manera ambulante, como establecimientos
improvisados, sin el cumplimiento de los requisitos legales que el ejercicio de la
actividad comercial requiere de acuerdo a las ordenanzas y leyes municipales, lo cual
genera un verdadero problema a las ciudades y al país en general, porque da lugar a un
deterioro urbanístico, a una inadecuada organización espacial, deficiente
funcionamiento espacial, congestionamiento peatonal y vehicular, efectos ambientales y
de salud pública, entre otros efectos perjudiciales para el desarrollo y avance de la
economía de Venezuela. Cabe señalar, que Venezuela, a pesar de ser uno de los
mayores productores de petróleo del mundo, más de la mitad de su población vive en la
pobreza.

9
En conclusión, preocupa seriamente el que el Centro de Estudios Sobre Crecimiento de
la Población Venezolana informa que con una población de 21 millones, 8,3 millones de
los venezolanos (40%) pertenecen al estrato de pobreza crítica y 7,7 millones (37%)
pertenecen al estrato de pobreza relativa. A ello se agrega que Venezuela es uno de los
pocos países del mundo donde aumenta la mortalidad infantil y que ocupa el segundo
lugar entre los peores sistemas de educación pública, agregándose que cada vez más se
incrementa la fila de los que le siguen dando vida a la economía informal del país.

POBLACION ACTIVA
La población activa de un país es la cantidad de personas que se han incorporado al
mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo o que lo buscan. En 2005, la
población activa mundial era de 3.000 millones de personas.1

No conviene confundir la población activa con la población en edad laboral o población


en edad económicamente activa (PEEA), que es la que según la legislación tiene
capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los
65 años, variando según la legislación en cada época y lugar -mayores de 14 o 18 en
algunos casos; distintas edades de jubilación, etc.-). No se considera población activa la
que realiza un trabajo sin remunerar, por ejemplo, el cuidado del propio hogar o el
estudio, pero no busca en el mercado de trabajo un empleo remunerado (es decir, no
está incorporada al mercado de trabajo).

Tampoco conviene confundirla con la población ocupada, que es la parte de la


población activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado.

La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por toda
persona en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población
ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto, la
población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados. La
fracción de población activa que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo
determina la tasa de desempleo.

10
PIRAMIDE DE POBLACION SEGÚN AREA DE RESIDENCIA Y CONDICION
DE POBRESA. CENSO(2001)

11
PIRAMIDES DE POBLACION EN COMUNIDADES INDIGENAS.CENSO:2001

12
CARACTERIZACION GENERAL DE LA POBLACION VENEZOLANA

13
14
CONCLUCION
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com

http://www.google.com.ve

http://www.yahoo.com
portada

*indice

*introdduccion

*desarroloo

*conceptos basicos de

*analisis de la poblacion desde

*1930

*movilidad de las poblaciones ,migraciones

*crecimiento demografico en venezuela

*natalidad

*mortalidad

*poblacion activa

*desempleo

*piramide por edad y sexo

*(analisis

*conclucion

*bibliografia

*normas metodologicas

*tipo carta

*margenes 4433

*letra time new roma nº 12

*sangria 0.7 cm

*titulo en mayusculas sostenida centrada

*subtitulos tipo titulo a la izquierda

*y entregar en carpeta amarilla

You might also like