Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Alucinaciones
Alucinaciones
Alucinaciones
Ebook418 pages6 hours

Alucinaciones

Rating: 3.5 out of 5 stars

3.5/5

()

Read preview

About this ebook

Oliver Sacks nos adentra en los entresijos de la mente humana con la fascinante maestría a la que nos tiene acostrumbadros.

No vemos con los ojos, sino con el cerebro; de ahí que muchas veces veamos cosas que no están delante de nosotros, cosas que a veces llamamos apariciones, fantasmas o visiones, conceptos, todos ellos, que obedecen al término genérico de «alucinaciones». Pero las alucinaciones no son sólo visuales. Como nos explica Oliver Sacks en su nuevo y fascinante libro, las alucinaciones también pueden ser olfativas o auditivas. Cuántas veces hemos «oído» que alguien nos llamaba y al volvernos no había nadie; o hemos experimentado un olor cuya presencia es físicamente imposible; o hemos creído que alguien nos seguía; o hemos «visto» algo que la razón nos dice que no pertenece a nuestro mundo.

Asociadas en la mentalidad popular con la locura, las alucinaciones obedecen muchas veces a un simple problema neurológico con nombre y apellido, y tienen más que ver con la privación sensorial, la ebriedad, la enfermedad o algún tipo de lesión. Quienes padecen migrañas pueden ver arcos de luz o figuras liliputienses. La gente que pierde la vista puede compensar su carencia con un rico mundo visual alucinatorio, e incluso el simple hecho de dormirnos o despertarnos puede causar que el mundo onírico y el real se fusionen en una imaginería imposible. Gran parte de nuestra fantasía popular y nuestro folklore se basa en las alucinaciones, sin las cuales no podemos comprender figuras como los ángeles, las brujas y los alienígenas, ni tampoco algunas obras de autores tan conocidos como Dostoievski, Evelyn Waugh, August Strindberg o Amy Tan, víctimas todos ellos de alucinaciones en algún momento de su vida.

Pero las alucinaciones no son fenómenos negativos sino positivos, y constituyen, de hecho, una de las mejores ventanas que poseemos para asomarnos a la complejidad de los circuitos cerebrales y a la forma en que éstos nos muestran la realidad o, a veces, crean la suya propia.

Oliver Sacks vuelve a hacer gala de su singular talento como narrador, su sentido del humor y su inmensa cultura para plantear cuestiones que ponen en entredicho nuestra percepción del mundo y, muchas veces, nuestra propia identidad. Desde las visiones religiosas y su explicación fisiológica hasta el uso de drogas psicodélicas como puerta a una percepción interior que los sentidos nos niegan, los relatos del doctor Sacks van más allá del mero historial médico y constituyen una auténtica historia cultural de la percepción, un estudio antropológico de una supuesta anormalidad que no es, en el fondo, más que el reverso de lo que normalmente conocemos como realidad.

LanguageEspañol
Release dateNov 20, 2013
ISBN9788433934475
Alucinaciones
Author

Oliver Sacks

Oliver Sacks was born in 1933 in London and was educated at the Queen's College, Oxford. He completed his medical training at San Francisco's Mount Zion Hospital and at UCLA before moving to New York, where he soon encountered the patients whom he would write about in his book Awakenings. Dr Sacks spent almost fifty years working as a neurologist and wrote many books, including The Man Who Mistook His Wife for a Hat, Musicophilia, and Hallucinations, about the strange neurological predicaments and conditions of his patients. The New York Times referred to him as 'the poet laureate of medicine', and over the years he received many awards, including honours from the Guggenheim Foundation, the National Science Foundation, the American Academy of Arts and Letters, and the Royal College of Physicians. In 2008, he was appointed Commander of the British Empire. His memoir, On the Move, was published shortly before his death in August 2015.

Related to Alucinaciones

Titles in the series (100)

View More

Related ebooks

Social Science For You

View More

Related articles

Reviews for Alucinaciones

Rating: 3.6869565492753624 out of 5 stars
3.5/5

345 ratings46 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Many people think hallucinations only happen to people with schizophrenia and other psychological disorders. In truth, hallucinations occur in 'healthy' minds, as well. With this book, Oliver Sacks provides data on diseases that can cause hallucinations, such as Parkinson's and migraines. He also talks about a variety of other causes, such as sleep deprivation and medications. Through it all, he shares anecdotes from history, his patients, and his own life.I found the subject fascinating. Sacks, a neurologist, has spent much of his life researching the mind and, in these pages, he shares some of what he has learned along the way. The language used is easy to understand. Medical terms are clarified and explained. The average person should have no problem reading this.While I did find the examples interesting, after a while it all became a bit repetitive. Information was often repeated in various chapters. And the book didn't have much of a conclusion. Despite that, I'd recommend the book to everyone. What you'll learn is well worth the time you'll spend reading.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    Fascinating as most of Sack's material is. A little to dry.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Excellent Oliver Sacks as usual. Fascinating cases, insightful hypotheses.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Fascinating account of the wonders of the brain. Had no idea the brain could offer so much emotional and physical protection to the human body in the form of hallucinations. Also, very intrigued by Oliver Sacks's curiosity and found narratives. First book I've ever read Sacks's, and I will surely read more.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    Not the best Sacks I've ever read, but still interesting. Learned some new things, that's always a plus.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    Oliver Sacks is a neurologist who's written a number of other books that I haven't read. Through the course of Hallucinations, I was reminded that I hadn't read these other books, since from time to time he would mention a case and then follow up with "which I described in more detail in my book ____." I appreciate that he didn't want to retread ground that was covered elsewhere, but sometimes it felt a little like I was reading a bibliography, or listening to a series of movie trailers. Aside from that, this was an interesting look at a large range of things that can be classified as hallucinations. You know how sometimes when you're laying in bed at night with your eyes closed and you'll start to see patterns? Mine are usually kind of like an optical illusion - they'll be a series of shapes that seem to be moving toward me or away from me. I didn't realize those are hallucinations, but they are. The ones we typically think of are covered, of course, including ones induced by drugs and hallucinations that involve each of our different senses. The occurrence of phantom limbs is talked about, and I thought this was one of the more fascinating sections. The relationship between what the eyes see and the brain knows is complicated, and although the brain has a long memory for things it hasn't seen in a while, it does eventually forget. This seems to be a cause for pain in a phantom limb or for feeling like a body part that has been immobile and invisible to you for a long time no longer belongs to you. It wasn't extremely in depth about any particular type or cause of hallucinations, but instead provides a good overview. I stopped the audio a number of times to look up more information about occurrences he described just because some of them seemed too wild to be true, but of course they were true. What more can you really ask for in a book about hallucinations than to be entertained and left with a little wonder and head-shaking at the odd and amazing things that our brains can do?
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Hallucinations is a fascinating book but is the first of Sacks' works to, in my humble opinion, overstep scientific bounds. Hallucinations are tricky things and to lay out a history of hallucination by disorder based in large part on completely anecdotal evidence grates my skeptic's soul. At one point he even describes the hallucination of loved ones after death as a normal "neurological response to grief" but then fails to tie this to any empirical data. Or I was hallucinating at that point.

    His chapters on hallucination as a consequence of illness, prescription side-effects, sensory deprivation, sleep paralysis and grief are very interesting. Chapters on hallucinations as caused by psychedelic drugs are much less interesting, almost self-serving. Pages and pages of descriptions of trips that all sound like Jefferson Airplane lyrics are for the most part, only of interest to the author.

    Still, the book is well worth reading if you have an avid interest in neurosciences (Sacks assumes the reader has a working knowledge of the main parts of the brain and their functions and does not slow down for expositions in this area) and if you are fascinated by the blurry line between reality and dreams and dreams and hallucinations.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    In this book, Oliver Sacks talks about many types of hallucinations. We first think of visual or audial hallucinations, but any sense can be suspect. He also covers disease-based, fatigue-based, phantom limbs, narcotics, shell shock/trauma, and others. Much of the book is case studies, he throws in some historical context and a little neurology. In some cases he discusses brain imaging relating to the hallucinations. The book seemed long, the case studies didn't really offer a lot of variety in many cases. Yet at times it became very interesting, but it wasn't sustained. There is a lot of information, but it isn't one of his better books.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    He's lost his touch a bit - this was much drier than his earlier work. Most interesting and juicier chapter was, of course, the one about the effects of the prodigious quantities of drugs he took in his student days! Found myself skimming by the end; it was all quite repetitive.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    This book is a one beat drummer. When you first read it you think this is fascinating but then by chapter nine or ten if feels like you have read it all before. Dr. Sacks gives hundreds of examples of hallucinations and he divides them up based on their causes like loss of eyesight, sensory deprivation and brain injury for example. His sources include, himself, his patients, people who have written to him and other people experiences that he has read about. But the hallucinations start to sound the same and so after initial excitement my interest tailed off. Perhaps if I or my immediate family suffered from this I would have had a more sustained interest..
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    More about hallucinations than you ever wanted to know. It starts out kind of neat, learning about the hallucinations brought on by sensory loss or drug use, but it gets very repetitive.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Oliver Sacks describes in this book many of the varied physiological causes for hallucinations (as opposed to the psychiatric causes). His style of meandering through a subject with the aid of numerous examples is very readable, and I found it utterly fascinating. I particularly enjoyed the section on migraine and now understand a lot more about my own migraine aura.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    I've been intrigued by Oliver Sacks when I first saw his book The Man Who Mistook His Wife for a Hat. I still haven't read it yet but I will. The reason I read Hallucinations was because it was for one of my book clubs. Thank Goodness for that book club.

    In Hallucinations, Dr. Sacks explains that hallucinations are not by-products of people inflicted with dementia and psychosis alone. The very sane and the very mentally stable can have them too. There are various ailments and disorders that can cause them such as Charles Bonnet Syndrome (CBS), Parkinson's, Narcolepsy. Also, certain drugs can cause altered states that can lead to hallucinations.

    Sacks also went into the different types of hallucinations: visual, auditory, and tactile. Also, afflictions that really wouldn't be consider a hallucination, at least by me, like phantom limbs, migraines and certain sleep disorders. Infused within are brief history lessons about when was the first occurrence of the disorder or syndrome, etc.

    Also, Sacks also gives personal insights like when he momentarily became addicted to drugs and had a very bad trip with hallucinations galore. It was funny. I really enjoyed this book and will definitely read more.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Very educational but sometimes the technical / medical terms need to be read more than once. This was the first Oliver Sacks book I have read and I some times got the impression it was a drawing together of his other works all of which are referenced numerous times. Also the number and frequency of medical terms mean that some people may be put off entirely.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Oliver Sacks helps us see ourselves transformed into magical beings who can recreate the very fabric of our lives. When we see that what we have always done is actually the mind at variance with itself in some aspect, it can become pretty heavy. In a good way. Fun investigation into how many of us can be in thrall to these either pesky [or enthralling] apparitions.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    I've read The Man Who Mistook His Wife for a Hat, and this was along the same lines. Rather than being a series of case studies, this book looks at hallucinations topically. Different chapters cover scent hallucinations, hallucinations that occur during and around sleep, drug-induced hallucinations, phantom limbs, visual hallucinations in patients that have gone blind, have different types of brain injuries, different types and feelings for hallucinations, etc.I loved the way the topics and chapters were organized. Sacks is also great at covering interesting topics and providing just enough of an explanation without getting too technical. And he uses cases to illustrate each topic and chapter, with accounts from different doctors and patients.A very interesting book. I read it over the course of a few months, but it was always easy to pick back up and get into, since the chapters read like their own separate topics. I plan on reading Awakenings next.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Using fascinating case histories, personal experience with drugs, and stories from other cultures, Sacks tells us about the organization and structure of our brains by describing visual, auditory, and olfactory hallucinations and visions produced by illness, fevers, sleep deprivation, drugs, grief, trauma and exhaustion.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    I'll confess that this is the first Oliver Sacks book I have read, although I have seen his work mentioned all over and have always been intrigued. I was not disappointed with Hallucinations, an engaging book that covers hallucinations not caused by psychosis, such as seen in schizophrenia.

    The hallucinations Sacks covers are diverse and cover an array of causes: from Charles Bonnet syndrome to sensory deprivation, from sleep paralysis to phantom limb syndrome. Together with a variety of historical sources and patient accounts, he has pulled together a book that covers everything but psychosis. Some hallucinations have roots inside the brain, such as the prelude to an epileptic seizure, while others come from more nebulous sources, like grief or trauma. He even delves into intentional hallucinations, the kind caused by taking psychadelic drugs, which he apparently has ample experience with.

    Sacks writes fluidly and has a wry sense of humor that crops up every now and again; though he occasionally delves into decidedly more than "pop" neuropsychology, I never felt bored reading it.

    Definitely interesting to those who are curious about the brain and its often strange workings.
  • Rating: 2 out of 5 stars
    2/5
    I found the descriptions of hallucinations to be repetitive and boring, which caused me to skip through the book and read some interesting bits. I would have hoped for more science and less description of hallucinations, which while fascinating to those experiencing them, are less fascinating to the rest of us.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    As always Oliver Sachs writes fascinating books with really interesting neurological stories. This also adds his usage of drugs which I had never heard of before. My only difficulty was that by the end I was getting a bit bored. The hallucinations I found more interesting were in the beginning of the book.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    I can only take Oliver Sacks in small doses. This book was ok, but it read as strung together case histories (drawn from letters from his extensive correspondence) rather than as a coherent whole. i was disappointed in Sacks' decision to write about hallucinations caused by brain damage, drugs or other physical conditions (such as blindness) only, and not consider hallucinations brought on by mental illness.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Sachs is always mindful of our souls, anything he writes about can touch the reader in a personal way. When I finished Hallucinations, some philosophical questions remained unanswered. The variety of experiences described, however, is wonderful. Doubles of oneself appear, always in mirror image; phantom limbs can be trained to behave, and Jesus really saves. Much of the book consists of quoted reports by patients and others, so by the end the question of personality is addressed indirectly. Some people react with fear, others with joy. Many report amusement, some have too much of a good thing. Which came first, the attitude or the feeling? I'm glad Sacks doesn't hypothesize about this, but respects each individual, and leaves doubts hanging, as doubt must do.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    In his newest book Oliver Sacks, a practicing physician known for such books as The Man Who Mistook His Wife for a Hat and Musicophilia, turns his attention to hallucinations. While in popular culture we tend to think of hallucinations as being psychoses and in the realm of insanity, he focuses primarily on the sort of neurological disorders that sane people have. In fact, hallucinations may not be as odd as we think - haven't we all felt like there was someone behind us, or heard our name even when no one was around?Primarily organized around types of hallucinations - visual, aural, parkinsonian, phantom limbs, etc. - the book is a fascinating blend of history and case study. Perhaps I was most fascinated to discover the types of hallucinations that I've had, mostly as a child, when I was in that state between sleep and wakefulness and "saw" someone by my bed or in my room. There are other, less common, hallucinations explored, too, and I really enjoyed when he brought up the results of fMRI scans done during hallucinations. The connections between what one experiences and what goes on the brain intrigues me, and I'll definitely be looking to read some of Sacks' earlier works.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    The individual cases of various patients provided a robust and varied picture or hallucinations from a neurological perspective. However, the best part of the book was the author's own accounts of psychotropic drub use. Over all, I enjoyed the subject and gained some insight to something I had previously thought of strictly in terms of mental disorders.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Neurologist Oliver Sacks turns his attention to the topic of people who see (or hear, or, occasionally, smell or feel) things that aren't actually there. There's a little bit of overlap here with some of his earlier books, but I'd say there's more than enough that's new to make it worthwhile even if you've read everything else he's written. It's not an exhaustive look at the topic of hallucinations, because he doesn't really get into hallucinations that come with psychosis, such as schizophrenia -- a topic that seems like it could well fill another whole book by itself. He talks about a huge variety of other things that can cause hallucinations, though. Indeed, I had no idea there were so many things that could cause hallucinations! There's blindness (total or partial) or sensory deprivation, which can lead to the brain inventing images to fill the nothingness. There's drugs such as LSD, of course. And a number of diseases, including some I never would have associated with hallucinations. Migraines, which often come with visual auras, but can sometimes get even weirder. Fever delirium. Brain damage. Perfectly ordinary brains getting confused on waking up or falling asleep. And lets not forget phantom limbs...As usual with Sack's books, there are a lot of fascinating descriptions of things his patients and others have experienced, intermixed with some layman's-level explanations about what's going on in the brain when this stuff happens, at least as far as it's actually understood. There are also some relevant accounts of the author's own personal experience; among other things, Sacks took a surprising amount of drugs back in the 60s. In the end, also as usual, I'm left with a bemused appreciation of how incredibly complex our brains are and just how deeply weird things can get when they go a bit wrong. I also keep expecting to start hallucinating myself any moment, but hopefully that will pass.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    I pretty routinely love Sacks' books, and this one is no exception. Even though I myself have had no hallucinations, induced or otherwise, I have always been fascinated with the topic. I do have lucid dreams, which are sort of related to hallucinations, but still are dreams, nevertheless. Fascinating book.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    All the ways people can experience hallucinations. One of the most interesting cases was for me the first one. a blind woman who was experiencing hallucinations, but turned out to actually have a disease that caused this. Also the history behind the various facets of this phenomena. A little to dry and to many facts and figures. Tended to skip around a bit but some it was very interesting so I am glad I read this.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    A fascinating insight into the experiences and causes of hallucinations in people who are not suffering from schizophrenia or other similar illnesses. This includes hallucinations that are seen, heard or smelt and are often triggered by trauma, grief or stress, or are chemically induced. It is amazing how the brain can provide a substitute reality when our senses are altered, such as in blindness, or the loss of a limb.I found this book very easy to read as well as highly informative.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Excellent Oliver Sacks as usual. Fascinating cases, insightful hypotheses.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    This is a comprehensive book. It turns out that hallucinations are not just seen by those suffering from mental illness; there are many different types.There is, for example, Charles Bonnet Syndrome, where blind people, those who have not seen anything for years, suddenly begin to “see things”. This is a reaction of the brain to the loss of eyesight.Complex visions may be seen. Incongruous figures may appear in the room. Most people with CBS will be aware that they are hallucinating while some hallucinations may be thought to be real.Faces, text, numerals, or musical notes may be seen.People subjected to sensory deprivation, e.g. those placed in dark tanks of warm water, may experience visual hallucinations.Hearing voices occurs in every culture and has often been accorded great importance.Voices may occur with anyone in situations of extreme threat or danger. Freud himself heard voices on two such occasions. Suicide attempts may be prevented by hearing a voice.Musical hallucinations are not uncommon.Parkinson’s patients, particularly those with post-encephalitic syndromes, medicated with L-dopa are prone to vivid dreams, nightmares and visual illusions or hallucinations.More than a quarter of the author’s patients with ordinary Parkinson’s disease experienced hallucinations after several years on L-dopa.But there is a more malignant form of Parkinson’s which is accompanied by dementia and visual hallucinations even in the absence of L-dopa. Examination of the brain may show abnormal aggregates of protein (lewy bodies) inside the nerve cells.In a chapter on altered states, the author describes his own experiences when taking drugs, e.g. Artane, a synthetic drug related to belladonna. He took twenty pills of Artane and found himself having a conversation with a couple of friends whom he thought had dropped in to visit him but it turned out this was a product of his imagination.The author experimented with many drugs and, among other things, had experiences of seeing a wonderful indigo colour.After taking large doses of chloral hydrate to get to sleep, then stopping, he began to see “bug-eyed monsters” – he had the DTs, delirium tremens. He had hallucinations for nearly 96 hours.Migraines often induce hallucinations too, often complex ones, and the author has also experienced these.There is a chapter about epilepsy which can give “ecstatic” seizures, and one about “hallucinations in the half-field”, when one loses vision in one eye.The final chapters encompass also “psychical” or “paranormal” experiences. OBEs and also visits by angels.One thing that bothers me about Oliver Sacks’ text is that his scepticism of spiritual matters shines through since he tends to classify spiritual experiences as “hallucinations”. I absolutely disagree that a spiritual experience indicates something wrong with the brain, on the contrary!I found the book fascinating; it introduced me to all sorts of experiences that I knew nothing about. Sacks’ language is not just extremely rich but filled with specialized words that not many will have heard of; neither are these likely to be found in the dictionary.I recommend the book for those interested in the brain and its abnormalities and will be reading further books by this author.

Book preview

Alucinaciones - Damià Alou

Índice

Portada

INTRODUCCIÓN

1. MULTITUDES SILENCIOSAS: EL SÍNDROME DE CHARLES BONNET

2. EL CINE DEL PRESO: PRIVACIÓN SENSORIAL

3. UNOS POCOS NANOGRAMOS DE VINO: OLORES ALUCINATORIOS

4. OÍR COSAS

5. LAS ILUSIONES DEL PARKINSONISMO

6. ESTADOS ALTERADOS

7. ESTRUCTURAS: MIGRAÑAS VISUALES

8. LA ENFERMEDAD «SAGRADA»

9. BISECADO: ALUCINACIONES EN LA MITAD DEL CAMPO VISUAL

10. DELIRIOS

11. EN EL UMBRAL DEL SUEÑO

12. NARCOLEPSIA Y ARPÍAS NOCTURNAS

13. LA MENTE OBSESIONADA

14. «DOPPELGÄNGERS»: ALUCINACIONES DE UNO MISMO

15. FANTASMAS, SOMBRAS Y ESPECTROS SENSORIALES

AGRADECIMIENTOS

BIBLIOGRAFÍA

AGRADECIMIENTOS POR LOS PERMISOS DE REPRODUCCIÓN DE TEXTOS

Créditos

Notas

Para Kate

INTRODUCCIÓN

Cuando comenzó a utilizarse la palabra «alucinación», a principios del siglo XVI, se refería tan sólo a «una mente que divaga». No fue hasta la década de 1830 cuando Jean-Étienne Esquirol, un psiquiatra francés, le dio al término su actual significado. Con anterioridad, la gente se refería a lo que ahora denominamos alucinaciones simplemente como «apariciones». La definición exacta de la palabra «alucinación» todavía varía considerablemente, sobre todo porque no siempre resulta fácil discernir dónde se halla la frontera entre la alucinación, la percepción errónea y la ilusión. Pero, por lo general, las alucinaciones se definen como las percepciones que surgen en ausencia de ninguna realidad externa: ver u oír cosas que no están presentes.¹

Hasta cierto punto, las percepciones se pueden compartir: usted y yo podemos estar de acuerdo en que hay un árbol; pero si yo digo: «Veo un árbol allí», y usted no ve nada que se le asemeje, considerará que mi «árbol» es una alucinación, algo creado por mi cerebro o mi mente, e imperceptible para usted o para cualquiera. No obstante, para el que sufre la alucinación, ésta es muy real; puede limitar la percepción en todos los aspectos, comenzando por la manera en que se proyecta al mundo exterior.

Las alucinaciones suelen provocar alarma. Ello se debe a veces a su contenido –una araña gigante en mitad de la habitación o personas menudas de quince centímetros de altura–, pero, de manera más fundamental, a que no existe ninguna «validación consensual»; nadie más ve lo que usted ve, y con gran sorpresa se da cuenta de que la araña gigante o esas personas menudas deben de estar «en su cabeza».

Cuando evoca imágenes normales –un rectángulo, la cara de un amigo o la Torre Eiffel–, las imágenes permanecen en su cabeza. No se proyectan al espacio exterior como ocurre con una alucinación, y carecen de la cualidad detallada de una percepción o una alucinación. Usted crea de manera activa esas imágenes voluntarias y puede modificarlas a su antojo. Por el contrario, delante de una alucinación se encuentra pasivo y desamparado: le ocurre de manera autónoma; aparece y desaparece cuando se le antoja a ella, no a usted.

Hay otra modalidad de alucinación, a veces denominada pseudoalucinación, en la que las alucinaciones no se proyectan hacia el espacio exterior, sino que se ven, por así decir, dentro de los párpados; son alucinaciones que ocurren habitualmente en estados próximos al sueño, con los ojos cerrados. Pero estas alucinaciones internas poseen todas las demás características distintivas de las alucinaciones: son involuntarias, incontrolables, y pueden poseer colores y detalles prodigiosos, o formas y transformaciones extravagantes, muy distintas de las imágenes visuales normales.

Las alucinaciones a veces se solapan con las percepciones erróneas o las ilusiones. Si al mirar una cara veo sólo la mitad, se trata de una percepción errónea. La distinción se vuelve menos clara en situaciones más complejas. Si miro a alguien que está de pie delante de mí y no veo una sola figura, sino cinco figuras idénticas en hilera, ¿qué es esta «poliopía»: una percepción errónea o una alucinación? Si veo a alguien que cruza la habitación de izquierda a derecha, y luego lo veo cruzar la habitación exactamente de la misma manera una y otra vez, ¿qué es este tipo de repetición (una «palinopsia»), una aberración perceptiva, una alucinación, o las dos cosas? Si tenemos delante algo tangible, solemos referirnos a estas cosas como percepciones erróneas o ilusiones –una figura humana, por ejemplo–, mientras que las alucinaciones surgen de la nada. Pero muchos de mis pacientes experimentan alucinaciones evidentes, ilusiones y percepciones erróneas complejas, y a veces la línea entre ellas es difícil de trazar.

Aunque los fenómenos de la alucinación son probablemente tan antiguos como el cerebro humano, nuestra comprensión de este fenómeno ha aumentado enormemente en las últimas décadas.¹ Ello se debe sobre todo a nuestra capacidad para producir imágenes cerebrales y observar sus actividades eléctricas y metabólicas mientras las personas alucinan. Dichas técnicas, junto con estudios con electrodos implantados (en pacientes con epilepsia intratable que precisan intervención quirúrgica), nos han permitido definir qué partes del cerebro son responsables de los distintos tipos de alucinaciones. Por ejemplo, en la corteza inferotemporal derecha existe una zona que participa en la percepción de las caras, y si se activa de manera anormal podría causar que la gente sufriera alucinaciones de caras. En el otro lado del cerebro hay una zona que se le corresponde y que normalmente se utiliza en la lectura: la zona de la forma visual de la palabra se halla en la circunvolución fusiforme; si ésta se estimula de manera anormal, puede dar lugar a alucinaciones de letras o pseudopalabras.

Las alucinaciones son fenómenos «positivos», en oposición a los síntomas negativos: los déficits o pérdidas provocados por accidente o enfermedad, que desde siempre han formado la base de la neurología. La fenomenología de las alucinaciones a menudo apunta a las estructuras y mecanismos cerebrales que participan en ellas, y por tanto presenta la posibilidad de ofrecernos una comprensión más directa de cómo funciona el cerebro.

Las alucinaciones siempre han ocupado un lugar importante en nuestra vida mental y en nuestra cultura. De hecho, podríamos preguntarnos hasta qué punto las experiencias alucinatorias han dado lugar a nuestro arte, nuestro folklore e incluso nuestra religión. Los dibujos geométricos que se ven en la migraña y otras afecciones, ¿prefiguran los motivos del arte aborigen? Las alucinaciones liliputienses (que no son infrecuentes), ¿dieron lugar a los elfos, diablillos, duendes y hadas de nuestro folklore? Las terroríficas alucinaciones de las pesadillas, pobladas de presencias malignas, ¿han contribuido a generar nuestra concepción de los demonios, las brujas y los alienígenas malignos? Los ataques «extáticos», como los que sufría Dostoievski, ¿desempeñan algún papel a la hora de generar nuestra idea de lo divino? Las experiencias extracorporales, ¿producen la sensación de que se puede carecer de cuerpo? La cualidad inmaterial de las alucinaciones, ¿alienta la creencia en los fantasmas y los espíritus? ¿Por qué todas las culturas que conocemos buscaron y encontraron drogas alucinógenas y las utilizaron, ante todo, con una intención sacramental?

No se trata de ninguna idea nueva. En 1845, Alexandre Brierre de Boismont, en el primer libro médico sistemático sobre el tema, abordó dichas ideas en un capítulo titulado «Alucinaciones en relación con la psicología, la historia, la moralidad y la religión». Algunos antropólogos, entre ellos Weston La Barre y Richard Evans Schultes, han documentado el papel de las alucinaciones en las sociedades de todo el mundo.¹ El tiempo no ha hecho más que ampliar y ahondar nuestro reconocimiento de la gran importancia cultural de lo que a primera vista podría parecer poco más que una peculiaridad neurológica.

En este libro diré muy poco acerca del inmenso y fascinante ámbito de los sueños (que, se podría argumentar, son una suerte de alucinaciones), aparte de mencionar la cualidad onírica de algunas alucinaciones y los «estados oníricos» que se dan en algunos ataques. Algunos han propuesto que existen elementos comunes entre los sueños y las alucinaciones (algo que se da de manera especial en las alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas), pero, por lo general, las alucinaciones son bastante distintas de los sueños.

Las alucinaciones a menudo parecen poseer la creatividad de la imaginación, los sueños o la fantasía, o el vivo detalle y exterioridad de la percepción. Pero las alucinaciones no son ninguna de estas dos cosas, aunque podrían compartir con cada una algunos mecanismos neurofisiológicos. La alucinación es una categoría única y especial de la conciencia y la vida mental.

Las alucinaciones que a menudo experimenta la gente que padece esquizofrenia también exigen una consideración aparte, un libro propio, pues no se pueden disociar de la vida interior, a menudo profundamente alterada, ni de las circunstancias vitales de quienes padecen esta enfermedad. Así que en este libro me referiré relativamente poco a las alucinaciones esquizofrénicas, centrándome en las alucinaciones que se pueden dar en psicosis «orgánicas», las psicosis transitorias que a veces van asociadas al delirio, la epilepsia, el uso de las drogas y ciertas enfermedades.

Muchas culturas consideran que las alucinaciones, al igual que los sueños, son un estado de conciencia especial y privilegiado: un estado que se persigue a través de las prácticas espirituales, la meditación, las drogas o la soledad. Pero, en la cultura occidental actual, las alucinaciones se consideran más bien un presagio de locura o de que algo grave ocurre en el cerebro, aun cuando la inmensa mayoría de las alucinaciones no posean tan funestas implicaciones. Están muy estigmatizadas, y los pacientes suelen mostrarse reacios a admitir que sufren alucinaciones, pues temen que sus amigos, e incluso sus médicos, crean que se están volviendo locos. He tenido la inmensa suerte de encontrarme, en mi práctica profesional y en mi correspondencia con los lectores (que en cierto modo considero una extensión de mi práctica profesional), con mucha gente dispuesta a compartir sus experiencias. Muchos han expresado la esperanza de que contar su historia les ayudará a disipar el malentendido, muchas veces cruel, que rodea dicha cuestión.

Así pues, considero este libro una suerte de historia natural o antología de las alucinaciones, que describe las experiencias y el impacto de las alucinaciones en aquellos que las han experimentado, pues el poder de las alucinaciones sólo se puede comprender a partir de relatos de primera mano.

Algunos de los capítulos que siguen están organizados por categorías médicas (ceguera, privación sensorial, narcolepsia, etc.), y otros se organizan siguiendo una modalidad sensorial (oír cosas, oler cosas, etc.). Pero estas categorías se solapan e interrelacionan de manera extraordinaria, y en afecciones muy distintas se pueden dar alucinaciones parecidas. Lo que ofrezco en este libro es, pues, una muestra que, espero, permita intuir la enorme gama y variedad de la experiencia alucinatoria, una parte esencial de la condición humana.

1. MULTITUDES SILENCIOSAS: EL SÍNDROME DE CHARLES BONNET

Un día de finales de noviembre de 2006, recibí una llamada de emergencia de una residencia de ancianos en la que trabajo. Uno de los residentes, Rosalie, una mujer de más de noventa años, de repente había empezado a ver cosas, a tener extrañas alucinaciones que parecían extraordinariamente reales. Las enfermeras habían llamado al psiquiatra para que la visitara, pero también se preguntaban si el problema no podría ser de origen neurológico: Alzheimer, quizá, o una apoplejía.

Cuando llegué y la saludé, me sorprendió comprobar que Rosalie estaba totalmente ciega, algo que las enfermeras no me habían mencionado. Aunque llevaba años sin ver nada, ahora «veía» cosas justo delante de ella.

«¿Qué tipo de cosas?», pregunté.

«¡Gente que lleva vestidos orientales!», exclamó ella. «Con telas drapeadas; suben y bajan escaleras..., un hombre que se vuelve hacia mí y sonríe, pero en un lado de la boca tiene los dientes enormes. También veo animales. Veo una escena con un edificio blanco, y está nevando: una nieve blanca, que se arremolina. Veo un caballo (no es un caballo bonito, es un caballo de labor) con un arnés, quitando la nieve..., pero cambia sin cesar... Ahora veo muchos niños; suben y bajan las escaleras. Llevan colores vivos: rosa, azul..., como un vestido oriental.»

Llevaba varios días viendo estas escenas.

En el caso de Rosalie, observé que (al igual que ocurre con muchos otros pacientes) mientras alucinaba tenía los ojos abiertos, y aunque no podía ver nada, sus ojos se movían de aquí para allá, como si de hecho estuviera mirando algo. Fue lo primero que llamó la atención de las enfermeras. Ese gesto de mirar o escudriñar no ocurre con las escenas imaginadas; casi todo el mundo, cuando visualiza o se concentra en sus imágenes internas, tiende a cerrar los ojos o a poner una mirada abstraída, como si no observara nada en particular. Como pone de manifiesto Colin McGinn en su libro Mindsight, nadie espera descubrir nada sorprendente o novedoso en sus propias imágenes, mientras que las alucinaciones pueden estar llenas de sorpresas. A menudo son mucho más detalladas que las imágenes, y reclaman que se las inspeccione y estudie.

Rosalie dijo que sus alucinaciones se parecían más «a una película» que a un sueño; y al igual que una película, a veces le fascinaban y otras le aburrían («todo ese subir y bajar, tanta vestimenta oriental»). Iban y venían, y parecían no tener nada que ver con ella. Eran imágenes mudas, y la gente no parecía fijarse en ella. Aparte de ese misterioso silencio, las figuras parecían bastante sólidas y reales, aunque a veces tenían sólo dos dimensiones. Pero ella nunca había experimentado nada parecido, así que no podía dejar de preguntarse si se estaba volviendo loca.

Interrogué concienzudamente a Rosalie, pero no descubrí nada que sugiriera confusión o delusión. Al examinar sus ojos con un oftalmoscopio, pude ver el desastroso estado de sus retinas, pero ninguna otra dolencia. Desde el punto de vista neurológico, su estado era completamente normal: se trataba de una anciana de carácter decidido y muy vigorosa para sus años. La tranquilicé acerca del estado de su cerebro y su mente; la verdad es que parecía bastante cuerda. Le expliqué que sus alucinaciones, aunque parezca mentira, no son infrecuentes en personas ciegas o con la vista dañada, y que no se trata de visiones «psiquiátricas», sino de una reacción del cerebro a la pérdida de la visión. Padecía algo que se conoce como el síndrome de Charles Bonnet.

Rosalie asimiló la información y dijo que no comprendía por qué había comenzado a tener alucinaciones ahora, después de varios años de ceguera. Pero quedó muy contenta y tranquila después de que le dijera que sus alucinaciones representaban una enfermedad identificada que incluso tenía nombre. Se incorporó y dijo: «Dígaselo a las enfermeras..., que padezco el síndrome de Charles Bonnet.» A continuación me preguntó: «Por cierto, ¿quién era ese tal Charles Bonnet?»

Charles Bonnet fue un naturalista suizo del siglo XVIII cuyas investigaciones cubrieron campos muy variados, desde la entomología hasta la reproducción y regeneración de los pólipos y otros animálculos. Cuando de resultas de una enfermedad ocular ya no pudo seguir utilizando su amado microscopio, se pasó a la botánica –llevó a cabo experimentos pioneros de fotosíntesis–, luego a la psicología, y finalmente a la filosofía. Cuando se enteró de que su abuelo Charles Lullin había comenzado a tener «visiones» a medida que le fallaba la vista, Bonnet le pidió que le dictara lo que veía con todo detalle.

En su libro de 1690 Ensayo sobre el entendimiento humano, John Locke expuso la idea de que la mente es una tabla rasa hasta que recibe información de los sentidos. Este «sensacionalismo», como lo llamó, se hizo muy popular entre los filósofos y racionalistas del siglo XVIII, Bonnet entre ellos. Bonnet también concebía el cerebro como «un órgano de composición intrincada, o más bien, un conjunto de diferentes órganos». Todos estos diferentes «órganos» poseían su función diferenciada. (Esta concepción modular del cerebro resultó radical en la época, pues el cerebro sigue siendo ampliamente considerado como indiferenciado y uniforme en su estructura y función.) Así fue como Bonnet atribuyó las alucinaciones de su abuelo a una continuada actividad en lo que, postuló, eran partes visuales del cerebro: una actividad que ahora se basaba en la memoria, ya que no podía basarse en la sensación.

Bonnet –que posteriormente experimentó alucinaciones semejantes cuando su vista decayó– publicó un breve relato de las experiencias de Lullin en su libro de 1760 Essai analytique sur les facultés de l’âme, dedicado a considerar la base fisiológica de diversos sentidos y estados mentales, pero el relato original de Lullin, que ocupaba dieciocho páginas de un cuaderno, estuvo perdido durante casi ciento cincuenta años, y sólo salió a la luz a principios del siglo XX. Douwe Draaisma ha traducido recientemente el relato de Lullin, incluyéndolo en una detallada historia del síndrome de Charles Bonnet en su libro Dr. Alzheimer, supongo.¹

Contrariamente a Rosalie, Lullin no había perdido la vista del todo, y sus alucinaciones se superponían a lo que veía en el mundo real. Draaisma resumió el relato de Lullin:

A partir de febrero de 1758, empezó a ver objetos extraños que flotaban en su campo visual. Todo comenzó con algo que asemejaba un pañuelo azul, con un circulito amarillo en cada esquina. (...) El pañuelo seguía los movimientos de su mirada: allí donde mirara, ya fuera una pared, su cama o un tapiz, el pañuelo se colocaba delante y tapaba los objetos corrientes de la habitación. Lullin estaba perfectamente lúcido y en ningún momento pensó que de verdad hubiera un pañuelo azul. (...) Un buen día de agosto, Lullin recibió la visita de dos de sus nietas. Sentado en su sillón frente a la chimenea, ellas tomaron asiento a su lado derecho. Del lado izquierdo llegaron caminando dos hombres jóvenes; ambos lucían unos preciosos abrigos en rojo y gris, sus sombreros ribeteados con galón de plata. «¡Qué caballeros tan apuestos os acompañan!», les dijo a sus nietas, «¿por qué no me avisasteis de que vendrían?» Ellas le juraron que no veían nada. Al igual que el pañuelo, poco después los dos hombres se desvanecieron sin dejar rastro. En las semanas siguientes muchas personas imaginarias vinieron a visitarle, todas ellas damas con peinados muy elegantes, algunas incluso traían una cajita en la cabeza. (...)

Poco tiempo después, Lullin, de pie frente a la ventana, vio llegar un carruaje que se detuvo frente a la casa de los vecinos. Para su sorpresa, vio cómo el carruaje crecía hasta alcanzar el canalón del tejado, a nueve metros de altura, todo en su debida proporción. (...)

La variedad de las imágenes sorprendía a Lullin: a veces veía una nube de puntitos que de repente se transformaba en una bandada de palomas o en un grupo de mariposas revoloteantes. O veía flotar en el aire una rueda giratoria, de las que se usaban en las grúas. En otra ocasión, mientras paseaba por la ciudad se había asombrado al ver unos andamios gigantescos; al llegar a casa vio los mismos andamios montados en su habitación, pero en miniatura, a lo sumo de un metro de altura. [Traducción de Nathalie Schwan.]

Tal como descubrió Lullin, las alucinaciones del síndrome de Charles Bonnet iban y venían; las suyas duraron unos meses y después desaparecieron para siempre.

En el caso de Rosalie, sus alucinaciones remitieron a los pocos días, tan misteriosamente como habían aparecido. Casi un año después, sin embargo, recibí otra llamada telefónica de las enfermeras diciéndome que Rosalie se encontraba «en un estado terrible». Las primeras palabras que pronunció Rosalie al verme fueron: «De manera repentina, surgiendo de un cielo azul y despejado, el Charles Bonnet ha regresado con una fuerza insólita.» Me relato cómo unos días antes «unas figuras habían comenzado a caminar a su alrededor; la habitación parecía abarrotada. Las paredes se convirtieron en enormes puertas; cientos de personas comenzaron a entrar. Las mujeres iban muy bien emperifolladas, con hermosos sombreros verdes y pieles adornadas con oro; pero los hombres eran aterradores: grandes, amenazantes, con aspecto poco respetable, desaliñados, y movían los labios como si hablaran».

En aquel momento, a Rosalie las visiones le parecieron totalmente reales. Casi había olvidado haber padecido el síndrome de Charles Bonnet. Me dijo: «Estaba tan asustada que chillaba y chillaba: ¡Sacadlos de mi habitación, abrid las puertas! ¡Sacadlos y luego cerrad las puertas!» Oyó que una enfermera decía de ella: «No está en su sano juicio.»

Tres días más tarde, Rosalie me dijo: «Creo que sé qué ha vuelto a provocarlas.» Añadió que los primeros días de aquella semana habían sido muy tensos y agotadores. Había llevado a cabo un largo y caluroso trayecto hasta Long Island para ver a un especialista gastrointestinal, y por el camino había sufrido una fea caída hacia atrás. Había llegado con muchas horas de retraso, conmocionada, deshidratada y casi al borde del colapso. La habían acostado y se había sumido en un sueño profundo. A la mañana siguiente, nada más despertar experimentó aterradoras visiones de gente irrumpiendo en su habitación a través de las paredes que duraron treinta y seis horas. A continuación se sintió un poco mejor y comprendió qué le estaba ocurriendo. En aquel momento le ordenó a un joven voluntario que buscara información del síndrome de Charles Bonnet en internet y entregara copias a las enfermeras, para que éstas supieran qué le ocurría.

Durante los días siguientes, sus visiones eran mucho más débiles y cesaban del todo mientras hablaba con alguien o escuchaba música. Sus alucinaciones se habían vuelto «más tímidas», dijo, y ahora sólo tenían lugar por la noche, si se sentaba en silencio. Me acordé del pasaje de En busca del tiempo perdido en el que Proust menciona las campanas de la iglesia de Combray, cuyo sonido parecía apagado durante el día, y que sólo se oían cuando el alboroto y el estruendo del día se apagaban.

Antes de 1990 el síndrome de Charles Bonnet se consideraba poco común: sólo un puñado de historiales en la literatura médica.¹ Eso me pareció extraño, pues tras haber trabajado en residencias de ancianos durante más de treinta años, había visto algunos casos de pacientes ciegos o casi ciegos con alucinaciones visuales complejas del tipo Charles Bonnet (al igual que había visto algunos pacientes sordos o casi sordos con alucinaciones auditivas, y más a menudo musicales). Me pregunté si ese síndrome no sería mucho más corriente de lo que parece indicar la literatura médica. Estudios recientes han confirmado que así es, aunque el síndrome de Charles Bonnet sigue siendo poco reconocido, incluso por los médicos, y casi todo parece indicar que muchos o la mayoría de los casos no se diagnostican o se diagnostican mal. Robert Teunisse y sus colegas, al estudiar en Holanda una población de casi seiscientos pacientes ancianos con problemas visuales, descubrieron que casi el 15 % de ellos sufría alucinaciones complejas –de personas, animales o escenas– y que hasta el 80 % sufría alucinaciones simples: formas y colores, a veces dibujos, pero no formaban imágenes o escenas.

Probablemente, casi todos los casos del síndrome de Charles Bonnet se quedan en ese nivel elemental de colores y formas sencillos. Los pacientes que sufren alucinaciones simples (y quizá transitorias o esporádicas) de este tipo puede que no se fijen demasiado o no se acuerden de informar al médico cuando lo visitan. Pero algunas personas sufren alucinaciones geométricas persistentes. Una mujer mayor con degeneración macular, al enterarse de mi interés por esa cuestión, me relató que los primeros dos años que padeció problemas visuales, vio

una gran mancha de luz que daba vueltas y a continuación desaparecía, seguida de una bandera de colores muy nítida (...) parecía exactamente igual que la bandera inglesa. De dónde salió, no lo sé (...) En los últimos meses he estado viendo hexágonos, a menudo hexágonos de color rosa. Al principio había también líneas enmarañadas dentro de los hexágonos, y otras bolitas de color, amarillas, rosas, lavandas y azules. Ahora sólo son hexágonos negros, exactamente igual que azulejos de cuarto de baño.¹

Mientras que casi todos los que padecen el síndrome son conscientes de que están alucinando (a menudo a causa de la mismísima incongruencia de sus alucinaciones), algunas alucinaciones podrían ser verosímiles y en contexto, como los «apuestos caballeros» que acompañaban a las nietas de Lullin, y éstas, al menos al principio, se podrían ver como algo real.²

Con alucinaciones más complejas, es habitual ver caras, aunque casi nunca son conocidas. En unas memorias inéditas, David Stewart lo describió así:

Tuve otra alucinación. (...) Esta vez eran caras, y la más prominente era la de un hombre que tenía pinta de fornido capitán de barco. No era Popeye, pero por ahí andaba. Llevaba una gorra azul con una visera negra reluciente. Tenía la cara gris, las mejillas bastante mofletudas, ojos vivos y una nariz como de patata. Era una cara que no había visto nunca. No era una caricatura, y parecía enormemente viva, alguien a quien, pensé, a lo mejor me gustaría conocer. Me miraba con una expresión benévola, impasible, y totalmente indiferente.

El fornido capitán de barco, observó Stewart, apareció mientras escuchaba una biografía en audiolibro de George Washington, que incluía una referencia a algunos marineros. También mencionó que tuvo una alucinación «que era casi una réplica de un cuadro de Brueghel que vi una vez, y sólo una vez, en Bruselas», y otra de un carruaje que podría haber pertenecido a Samuel Pepys poco después de haber leído una biografía de éste.

Mientras que algunas caras alucinatorias, como la del capitán de barco de Stewart, parecen coherentes y verosímiles, otras pueden estar tremendamente deformadas o compuestas, a veces, de fragmentos: una nariz, parte de una boca, un ojo, una enorme mata de pelo, todo ello yuxtapuesto, al parecer de cualquier manera.

A veces la gente que padece el síndrome de Charles Bonnet sufre alucinaciones de letras, líneas impresas, notas musicales números u otras notaciones. Para estas visiones se utiliza el término general de «alucinaciones de texto», aunque, en su mayor parte, lo que se ve no puede leerse ni interpretarse, y existe la posibilidad de que sea absurdo. Dorothy S., una persona con la que me escribo, lo mencionó como una de sus muchas alucinaciones del síndrome:

Y luego están las palabras. No pertenecen a ningún lenguaje conocido; algunas no tienen vocales, otras tienen demasiadas: «skeeeekkseegsky». Me resulta difícil distinguirlas, pues se mueven de un lado a otro y también avanzan y retroceden. (...) A veces atisbo una parte de mi nombre, o una versión de él: «Doro» o «Dorthoy».

En ocasiones el texto posee una relación evidente con la experiencia, como ocurría con un hombre que me escribió que cada año veía letras hebreas en las paredes durante las seis semanas posteriores al Yom Kippur. Otro hombre, que estaba casi ciego de glaucoma, afirmó que veía líneas impresas dentro de globos, «como los de las tiras cómicas», aunque no podía descifrar las palabras. Las alucinaciones de texto no son infrecuentes; Dominic ffytche, que ha visitado a centenares de personas con el síndrome de Charles Bonnet, calcula que más o menos una cuarta parte de ellas padecen alucinaciones de texto de uno u otro tipo.

Marjorie J. me escribió en 1995 para hablarme de lo que denominaba sus «ojos musicales»:

Tengo setenta y siete años y padezco un glaucoma que afecta a casi toda la mitad inferior de mi visión. Hace unos dos meses comencé a ver música, líneas, espacios, notas, claves: de hecho, música escrita allí donde miraba, pero sólo en la zona afectada por la ceguera. Durante una época no hice caso, pero un día, mientras visitaba el Museo de Arte de Seattle, vi las notas explicativas como si fueran música, y supe que estaba experimentando algún tipo de alucinación.

(...) Antes de las alucinaciones musicales había estado tocando el piano y concentrándome en la música (...) fue justo antes de que me operaran de cataratas, y tenía que concentrarme mucho para ver las notas. De vez en cuando veo cuadrados de crucigrama (...) pero la música no desaparece. Me han dicho que el cerebro se niega a aceptar el hecho de que existen pérdidas visuales, y las rellena, en mi caso con música.

Arthur S., un cirujano que es también un pianista aficionado bastante bueno, está perdiendo la visión por culpa de una degeneración macular. En 2007 comenzó a «ver» por primera vez notaciones musicales. Los pentagramas y las claves aparecen impresos en negrita sobre fondo blanco, de una manera extraordinariamente realista, «exactamente igual que una partitura musical verdadera», y por un momento Arthur se preguntó si alguna parte de su cerebro no estaría generando su propia música original. Pero cuando miró más de cerca, se dio cuenta de que la partitura era ilegible e imposible de tocar. Era complicada en grado sumo, con cuatro o seis pentagramas,

Enjoying the preview?
Page 1 of 1