You are on page 1of 15

La lámina de Descemet podría ser el “eslabón perdido” en

el estudio y comprensión del Por qué se eleva la Presión


Intraocular en el Glaucoma

La CORNEA: Una estructura geodésica y el papel de la


lámina de Descemet en el mantenimiento de la presión
intraocular normal.
Por Alvaro Niño R. M.D.
M.D. Oftalmólogo
Director General CLÍNICA C.O.I.
Cra. 29 # 50 - 89
PBX 6432225 - FAX 6434610
Bucaramanga – COLOMBIA.

Resumen:

El autor, Médico Oftalmólogo, pretende demostrar científicamente que parte


de la estabilidad dimensional de la córnea como estructura viscoelástica que es
y la regulación, por un mecanismo fino de alta sensibilidad y especificidad, en
el control de la velocidad de salida del humor acuoso desde la cámara
anterior, hacia el interior canal de Schlemm, son mantenidas por la lámina de
Descemet, que es mucho mas que la lámina basal del endotelio corneal, siendo
en realidad una malla natural, conformada por varias capas de un tejido
hexagonal de colágeno atípico, reforzado en sus extremos, conformando una
cúpula geodésica, cuya comprensión será de gran interés para la bioingeniería
de la córnea y de la función excretora del ángulo camerular del ojo humano.

Aspectos anatómicos:
La córnea constituye el sexto anterior de la túnica fibrosa
externa del ojo, es transparente y de forma cupuliforme, con
curvatura anterior asférica y posterior esférica, con un espesor
que se incrementa a expensas del estroma, gradualmente del
centro hacia la periferia.
Por ser la cara anterior un segmento cónico elíptico, no se le
puede otorgar un único radio de curvatura, complicándose aún
mas su diseño cuando hacia la periferia se torna hiperbólica.

Es más sencillo describir su cara posterior que es esférica con un


radio de curvatura de 6,7,mm y un diámetro de aprox. 10 mm. con una altura
central aprox. de 3.5 mm del ápex del cristalino o plano pupilar. Base = 3 x
A.

Tradicionalmente se ha estipulado que mecánicamente, la córnea es una estructura


homogénea, elástica y resistente, que mantiene su forma y la estabilidad
dimensional por las propiedades isotrópicas y la homogeneidad mecánica de sus
componentes histológicos.

Pero discrepo del anterior postulado pues la córnea encierra una mayor
complejidad y sus distintos planos componentes o capas, no se comportan
homogéneamente desde el punto de vista mecánico, dada su composición
histológica diferente y en especial la de una de ellas, la lámina de Descemet,
que encierra una complejidad tal, que necesariamente tiene que cumplir con
funciones mas allá de ser solamente la lámina basal, 250% mas gruesa, que su
endotelio corneal.

Existen observaciones clínicas para pensar en ello, como es el caso de los


Descematoceles en úlceras profundas con pérdida del estroma, que no se rompen
fácilmente y evidencias de laboratorio de microscopía electrónica, como son las
inicialmente descritas por Krstick, primero en Alemán y mencionado luego por
Gneser en su tratado de histología, en la que con ayuda del microscopío
electrónico y las técnicas de difracción de rayos X, obtuvieron una imagen
tridimensional de las capas que conforman la lámina de Descemet,
mostrándonos su belleza y complejidad estructural.

Características de la lámina de Descemet:

La lámina de Descemet constituye la lámina basal del endotelio corneal y se le


conoce también como lámina limitante posterior; está ubicada entre el estroma y el
endoltelio corneal y es una capa carente de células, de espesor aproximado de 10
micras que se incrementa con la edad y que es secretada por las células del
endotelio de la córnea.

Al microscopio óptico la lámina de Descemet presenta un aspecto homogéneo,


eosinófilo y en la periferia se continúa, fundiéndose con el estroma de las
trabéculas de la malla del ángulo iridocorneal en la línea de Schwalbe.
A la microscopía electrónica, la lámina de Descemet presenta el aspecto de una
gruesa malla de doce micras de espesor, compuesta por varias capas paralelas
entre si, sin uniones entre ellas, cada una conformada por finos filamentos de un
colágeno atípico, tipo tropocolágeno, en un tejido de figuras hexagonales con
condensaciones nodulares en cada uno de sus vértices, separados 270 nanómetros
entre sí.

Conformación microscópica y ultramicroscópica de la Descemet

Los datos histoquímicos y la difracción de rayos X confirman que los filamentos


que conforman las mallas de hexágonos, son de colágeno atípico de 270
nanómetros de longitud por 100 Amstrongs de diámetro; la disposición hexagonal
se forma por la agregación del material de tropocolágeno en dispersión, en una
matriz viscosa de sustancia fundamental
amorfa, que llena los espacios entre ellos.

Esta disposición tan compleja para


tratarse solo de una gruesa lámina
basal, con varias capas de tejido
hexagonal de tropocolágeno reforzado
en sus vértices, sin uniones entre las
distintas capas, despierta mi curiosidad
y me hago la siguiente reflexión:

“Si lo observado no da una idea de la


función, es que se ha observado mal”:
....................., muy mal!
¿Por qué tantas capas, con refuerzos en los vértices de unión de los hexágonos
entre ellos y relleno viscoso, si no tiene que hacer fuerza alguna, pues se apoya
en el estroma corneal grueso y resistente?

Pregunta de la investigación:

¿Será que la lámina de Descemet demuestra tanta


complejidad porque cumple alguna función estructural
diferente a la de ser una gruesa lámina basal de un endotelio
simple plano, dos y media veces mas delgado que ella
misma?

Tratando de encontrar respuesta a ese interrogante, empecé a


buscar en la naturaleza estructuras similares compuestas por
hexágonos unidos entre sí y al observarlas me cuestionaba:

¿En qué se parecen las cosas,


compuestas de cosas,
que se parecen?

Para mi sorpresa encontré que había formaciones hexagonales innumerables en


estructuras naturales y enmallados similares al descrito, que comparten una función
y es la de otorgar resistencia repartiendo las fuerzas de manera simétrica en
todas direcciones, como el caso de los tallos de las plantas y el panal de las abejas.

El hexágono es una interesante figura geométrica conformada por 6


triángulos equiláteros opuestos por el vértice cuyas bases configuran los lados
del mismo y en sus uniones conforman puntos equidistantes del centro.
Si la lámina de Descemet está compuesta de capas de redes superpuestas de
colágeno atípico, conformando hexágonos reforzados en sus uniones, y se sabe que
este tropocolágeno es más resistente que el acero de su mismo calibre, debe servir
para algo más que de lámina basal; ... pienso que debe participar activamente
en la estabilidad dimensional de la córnea y / o servir como mecanismo de
detección de los cambios sutiles de presión en el interior del ojo !

En 1.854, en su tesis Doctoral, Riemann


presentó los fundamentos de la
geometría sobre una superficie curva
(8), cuyas geodésicas desempeñan el
papel de las rectas Euclidianas en la
geometría plana; la utilidad de este
concepto radica en que permitió entender
la geometría sobre superficies curvas ya sean las cúpulas para los ingenieros o la
córnea para nosotros, en las que la geodésica es el equivalente de la recta en la
geometría plana, es decir la distancia mas corta entre dos puntos.

En los años sesentas el Ingeniero y filósofo norteamericano R. Buckminster


Fuller , (Bucky), desarrolló su famosa cúpula geodésica, que ha tenido las más
variadas aplicaciones en arquitectura de domos.
Estrictamente hablando, la cúpula geodésica es una
forma de estructura particular de enramado
triangular, en que los elementos se encuentran
curveados y situados según las circunferencias
máximas de la esfera, sobre la cual se puede colocar
una cubierta, repartiendo uniformemente las tensiones
a su base.
Encontramos cúpulas geodésicas en fábricas de la
FORD en USA, en la geode de París y en Maloka en
Bogotá y en muchos estadios, hoteles y casinos del
mundo entero.

Estos triángulos así orientados forman los triángulos esféricos de


Riemann, los cuales, al trazarles las respectivas alturas
correspondientes a cada lado, se subdividen en seis nuevos
triángulos esféricos y así sucesivamente, se podrá continuar esta
subdivisión, hasta obtener una red regular de barras.
El número de subdivisiones de cada triángulo original se señala como “n” y
constituye la “frecuencia geodésica” de la cúpula.

Con la subdivisión de un triángulo por sus alturas, se configuran


hexágonos y entre mas se subdivide, mayor es la frecuencia
geodésica del enmallado.
Experimentalmente se encontró que una malla constituida por hexágonos, al ser
esférica, no posee la suficiente resistencia en los puntos de unión o de articulación
de los hexágonos, a nivel de los cuales deben reforzarse las uniones o en su
defecto proveer de cuerdas.

En el caso de una cúpula geodésica “grande”, (en proporción al grosor de sus


fibras), una sola capa de enmallado hexagonal reticular, no es suficiente para
garantizar su estabilidad dimensional, y se hace necesario proveer de dos o más
capas de enmallado; en un célebre trabajo del Imperial College de Londres, se
comprueba la resistencia enorme de este tipo de diseño de ingeniería estructural.

Cuando la frecuencia geodésica llega a ser muy grande, el número de barras crece
muchísimo, de forma que todas aquellas que concurren en un mismo nodo, aún
cuando la superficie sea esférica, se encuentran casi en el mismo plano y ello unido
a los refuerzos en las uniones, le da una resistencia enorme para su masa y peso.
En muchas cúpulas geodésicas, el revestimiento o cubierta, forma parte integral del
sistema estructural de resistencia, repartiéndose las cargas y colaborando con la
estabilidad dimensional de las mismas.

También se ha demostrado que en una típica cúpula Geodésica, su altura


máxima es de un tercio de su diámetro. La línea del perímetro de la misma es
irregular, dificultando su unión con el apoyo, lo que suele representar una
desventaja cuando se trata de cubiertas, pero para el caso de la Descemet que
tracciona a la base, esto se vuelve a su favor.

Las cúpulas geodésicas son estructuras económicas y resistentes constituyendo una


solución ideal para el recubrimiento de grandes áreas sin columnas ni cuerdas,
ofreciendo un reparto uniforme de las tensiones a su base, que presenta un borde
inferior irregular, casi trabeculado.

Extrapolando lo expuesto a la membrana de Descemet creo que se le puede


considerar una estructura geodésica natural y que el grueso revestimiento de
la córnea conformado por el estroma y la lámina de Bowman colaboran con la
estabilidad, si bien al parecer otorgan más rigidez que mantenimiento de la
estabilidad dimensional.

Al igual que ocurre con las demás estructuras geodésicas, la altura del punto
central de la cúpula corneal sobre el plano limbar o pupilar es de un tercio del
diámetro de la base. B = 3 x A

Si de acuerdo a lo observado, la lámina de Descemet es una serie de redes


geodésicas de tejido hexagonal muy resistente, que puede transmitir las
tensiones uniformemente, a lo largo de la circunferencia del perímetro de su
base, entonces, ella podría comunicar a la línea de Schwalbe, ( que a su vez es
el vértice del ángulo camerular, donde se insertan las trabéculas de la red del
mismo y que hace parte de la lámina basal de las células "endoteliales" cuyas
digitaciones les recubren ), las sutiles diferencias de presión en la cámara
anterior, en respuesta a las variaciones en la secreción del humor acuoso
siguiendo los rítmos circadianos, ya que esa presión se aplica perpendicularmente
a cada punto de las redes y ellas lo transmitirían a la base descrita, en forma de
tensión, fuerza esta paralela a sus fibras, en donde al insertarse en el contorno de
la circunferencia que es la línea de Schwalbe y ser traccionadas, podrían darse
dos fenómenos:

Un estiramiento de las trabéculas, como ocurre cuando se tensa el músculo ciliar al


otro lado, compensando en parte, el aplastamiento de las trabéculas y laminillas
contra la pared interna del canal de Schlem, debido a la presión perpendicular
aplicada sobre ellas, aunque poco probable por su rigidez, ó,

1. El inicio de una reacción en cadena, de estímulos sobre las células


endoteliales adyascentes a la línea de Schwalbe, que son las mismas que
emiten prolongaciones de membrana y citoplasma que recubren tanto
las trabéculas como las laminillas y la pared externa de la malla
trabecular, en donde supongo que está una de las mas fuertes barreras
para el transporte del humor acuoso hacia el canal de Schlemm,
debido a las múltiples estructuras tisulares que debe
atravesar, para que por medio de un incremento del ATP o por
cualquier otro mensajero intracelular, se induzca a la membrana
celular a formar vesículas pinocíticas*, que engloben porciones de
humor acuoso a mayor velocidad, con el fin de retirar el exceso de
contenido dentro del continente y así volver a su volumen y presión-
tensión normales.
* Este es el “cuello de botella” de la excreción del humor acuoso,
que no ha sido aprovechado por la investigación farmacéutica.

Mirémoslo de esta manera, si por alguna razón del ritmo circadiano,


ya sea mediada por el cortisol u otra causa, se incrementa la rata
de secreción de humor acuoso, el incremento del volumen
resultante en una cámara teóricamente rígida como la anterior,
hará que la presión se incremente.
Esta fuerza se aplicará uniformemente, de manera vectorial,
perpendicularmente en todos los puntos de la pared del ojo,
siendo soportada en su parte anterior por la córnea y en ella
también, por las múltiples capas de enmallado hexagonal reforzado, que es
la lámina de Descemet, que sufrirán una tensión y una compresión por esa
causa, transmitiendo esta fuerza tensional a su base, que es la línea de
Schwalbe y a las células endoteliales a las que sirve de lámina
basal, con las posibles consecuencias supuestas en mi modelo
teórico, en el cual la presión soportada por la paredes de la red
trabecular, al ser perpendicular a su pared, no se convierte en
tensión, sino en compresión o aplastamiento, tendiendo a cerrar
los espacios entre ellas, mas que a abrirlos, por lo que el solo
incremento de la presión no bastaría per se, para aumentar la salida del humor
acuoso.

Aún falta demostrarlo, pero explicaría por qué la naturaleza, que es


sabia y económica, diseñó una estructura tan compleja y única, de varias y
resistentes capas de enmallado hexagonal, como es la lámina de Descemet,
para la cual no hay función conocida, pero a la que teóricamente se le
puede aplicar un modelo mecánico de aplicación de presiones
variables, ( parecido al que diseñara hace años el Doctor
Salomón Hakim Dow, para explicar el comportamiento
mecánico de una estructura esponjosa como es el cerebro,
sometida a los cambios de presión del líquido cefalorraquideo, al
estar encerrada en una cavidad de paredes rígidas, como es la
bóveda craneana, y que nos permitió entender, por qué se
pueden alojar en él grandes masas, lentamente expansivas, sin
elevar proporcionalmente al contenido, la presión intracraneana,
al comprimirse las áreas cercanas a la masa en crecimiento,
como lo harían las porciones de una esponja, adyacentes al
punto en donde se le aplica una presión, casi sin transmisión de
ésta fuerza a estructuras mas distantes, las cuales hasta
avanzados estadíos, conservan su forma y funcionalidad. En el
ojo, además de la Descemet, hay otra estructura esponjosa,
compresible y es la coroides).
Observando la conformación de la lámina de Descemet creo que esta también
puede ser comprimida por sectores en cuanto a su espesor se refiere,
deformándose selectiva y proporcionalmente a la ubicación y magnitud de la
fuerza que de dentro a afuera se le aplique, transmitiendo esta presión en
forma de tensión, paralela a su superficie, hasta su sitio de origen e inserción
en la base, que es la línea de Schwalbe.

A mayor presión, mayor número de capas serán comprimidas y mayor será la


magnitud de la TENSIÓN transmitida a la base en la circunferencia de la
línea de Schwalbe en el ángulo camerular.

Es en ese punto, donde supongo, ocurre algo que podría ser similar, guardadas las
proporciones, a lo observado con las hojitas de la planta adormidera, la cual,
cuando se la toca con diferente fuerza, responde de distinta manera.
Si apenas la roza el viento, no pasa nada, pero si se toca con un dedo, de acuerdo
con la magnitud del toque, sus hojas se van cerrando cada vez en número mayor.

Es un fenómeno de excitación local, que altera el potencial de reposo de sus


membranas celulares, desencadenando una cascada excitatoria con consumo de
ATP - (Adenil ciclasa- AMPc ?), que se transmite a sus fibras contráctiles, que
después de un tiempo, superada la excitación, vuelven a su estado de reposo.

Con la lámina de Descemet descrita, creo que al ser comprimida por la


presión intraocular variable, se van tensando y acercando gradualmente
determinado número de capas de la misma, desplazando el material viscoso
entre ellas y juntándolas de adentro hacia fuera, halando sus extremos hacia
el centro.
Esa fuerza, proporcional a la presión ejercida, pero convertida en tensión
para poder ser transmitida homogéneamente a su base, se convierte en un
estímulo desde su lámina basal, para la célula "endotelial " adyascente a la
línea de Schwalbe, que es la que emite sus prolongaciones digitiformes para
recubrir las estructuras de la red trabecular, para que incrementen su rata de
transporte activo del humor acuoso, incrementando así la salida neta del
mismo y devolviendo la presión intraocular a los límites fisiológicos normales,
en respuesta a los cambios circadianos de secreción de acuoso presión
intraocular.

Por supuesto que estas elucubraciones teóricas no son más que


poesía, “ Corneopoesía ”, pues no han sido experimentalmente
verificadas, pero deseo que sirvan de estímulo a investigadores
que consigan alejar las ideas de considerar a la córnea esférica,
homogénea e isotrópica, y que la lámina de Descemet es solo una gruesa
lámina basal del epitelio posterior mal llamado "endotelio"de la córnea.

Mi hipótesis de la CORNEA: UNA ESTRUCTURA GEODESICA,


dice:

“ La lámina de Descemet es una estructura geodésica de colágeno atípico de alta


resistencia, compuesta de varias capas bidimensionales de un reticulado hexagonal
con frecuencia geodésica cercana a 20.000, reforzados en sus uniones por nódulos del
mismo material separados 270 nm entre si lo que le otorga una gran resistencia y
estabilidad dimensional.
La base de la estructura geodésica se funde en la línea de Schwalbe, que le sirve de
sostén, soportando ésta los vectores de fuerza resultantes del esfuerzo tensional de la
cúpula, debidos a la presión intraocular aplicada sobre sus paredes.

Al incrementarse la presión intraocular, la tensión de las redes aumenta y se


transmite homogénea y proporcionalmente a la base, induciendo el incremento del
transporte activo por parte de sus células endoteliales adyacentes por un mecanismo
mecánico - bioquímico, incrementando el flujo de salida del humor acuoso a manera
de un retroalimentador o feedback ”.

En la práctica, estas teorizaciones habrán de servir para estudiar mas a la lámina


de Descemet que además sería el eslabón perdido, en el mecanismo aún
desconocido de la autorregulación de la presión intraocular, base de la
fisiopatología aun desconocida en la mayoría de los glaucomas crónicos de ángulo
abierto, que podría visualizarse como algo parecido a lo que ocurre con las
láminas de una persiana horizontal cuando con un dedo se empieza a hacer
presión de abajo hacia arriba.

Inicialmente se deforma la de mas abajo y su centro llega a tocar la siguiente y


así sucesivamente, pero como la longitud no se altera, sus extremos van siendo
traccionados hacia el centro; si estuvieran conectados a un sensor,
irían formando una señal cada vez más fuerte a medida que mas
laminillas van siendo comprimidas proporcionalmente a la
magnitud de la presión aplicada.
Eso creo que es lo que percibe la pared interna del canal de Schlemm en el
ángulo camerular cuando los incrementos de la presión del humor acuoso
comprimen de adentro hacia fuera las redes de la Descemet contra el rígido
estroma corneal.
Con este cuadro deseo mostrar como obtuve la frecuencia geodésica de la
lámina limitante posterior de la córnea o Capa de Descemet:

En la delimitación de la red de varias capas que conforma la Descemet, he tomado


como base a la línea de Schwalbe y la altura máxima la del ápex corneano por
su cara interna desde el plano pupilar.

Asumo que la circunferencia de la base, (Línea de Schwalbe), tiene


aproximadamente 10 mm de diámetro, dada su ubicación en la cara interna
de la periferia de la córnea, y con base en ello, cálculo el perímetro multiplicando
½ del diámetro (radio), por dos veces el número pi, encontrando que es de 31,416
mm. ( P= 2pi . r ).

Perímetro de la base = 2 (3,1416) x 5 mm. P= 31,416


mm.

Acto seguido se triangula la semiesfera, que conforma la cara interna de la


córnea, cuyo perímetro es la línea de Schwalbe, en seis triángulos esféricos
equiláteros, cuyas bases conforman el perímetro de la base, obteniéndose que para
cada lado es de 5,235 mm. (31.416mm / 6 = 5.235 mm).

Lados de cada triángulo esférico: Perímetro / 6. 31,416 / 6 =


5,235 mm.

Al pasar esta cantidad en mm a metros, se obtiene 0.005236 m y de acuerdo a lo


observado en ultramicroscopía electrónica, se le divide entre 270 nanómetros (270
x 10-9 m), que es la distancia entre dos condensaciones nodulares de la lámina de
Descemet lo que dá 19.392.

Frecuencia geodésica = 5, 235 mm / 270 x 10-9 mm. F. G. = 19.392

De esta manera, obteniendo el número de subdivisiones de cada triángulo


esférico inicial, que no es otra cosa que la frecuencia geodésica de la Descemet
y que se calcula en 19.392 o sea cercana a 20.000, ......que componen un
sistema finísimo de detección sutil de las variaciones de la presión intraocular.

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:


Dr. Alvaro Germán Niño Rivero MD Oft.
Clínica Oftalmológica Integral C.O.I. Ltda
Carrera 29 No. 50-89. Bucaramanga-Colombia.

Me despido deseando, que este ensayo sirva para resaltar la importancia de la


capa o lámina de Descemet, o para que alguien que lo estudie mejor, demuestre
que a lo mejor se trata de un rezago evolutivo, como la carúncula y que nada de lo
aquí expuesto puede ser cierto.
Gracias,
DR. ALVARO GERMAN NIÑO RIVERO M.D.
OFTALMOLOGO DIRECTOR CLINICA OFTALMOLOGICA INTEGRAL LTDA.

Bucaramanga - Santander - Colombia.

coiltda@epm.net.co
BIBLIOGRAFIA

1. HISTOLOGIA, Finn, Geneser.pp 73 a 122.


Editorial Panamericana. Argentina 1.987
2. TRATADO DE HISTOLOGIA. Bloom and Fawcet. Pp. 34-82.
Décima Edición Americana, Séptima en español
Editorial Labor. España 1.988
3. HISTOLOGIA. Ham, Arthur. Pp. 39-138
Editorial Interamericana. México 1.985
4. ELEMENTARY STATICS OF SHELLS. Pfluger Alf.
Second Edition. Fw. DODGE CORPORATION
NEW YORK. USA.
5. GEOMETRIA. Blador (Geometría esférica y del espacio).
Texto de Bachillerato (Riemer: Triángulos Esféricos).
6. Revista Selecciones del reader’s Digest.
R. Buckminster Fuller y su cúpula geodésica.
7. La córnea: Una estructura Geodésica. Tesis de grado en OFTALMOLOGÍA de
Alvaro Niño. Escuela Colombiana de Medicina. 1.991.
8. MECHANICAL MODEL OF THE CORNEA. Vito, Raymond, Shin, Thomas,
Refractive Cirneal Surgery, Vol 5. pp. 82-88
9. Kristic R. Dic Geweb des Menschen und der Saugetiere.
Springer Velag, 1.978. Sweden.
10. KRISTIK R. Ultrastrucktur der Saugeierzelle 1.
Ausgabe, Springer, Varlag, 1.976 Sweden.
11. LYNN M. ARESTON J., Factors affecting outcome and predictability of radial
queratotomy. 1.978 pp. 105-42-51.
12. ASPECTOS HISTOLOGICOS DEL SENTIDO DE LA VISION.
NIÑO ALVARO. ESCUELA COLOMBIANA DE MEDICINA 1.988. BOGOTA.
13. NIÑO R. Alvaro G. "Mis ideas respecto al glaucoma". Folletos repartidos. 2.000.
14. NIÑO R. Alvaro G. “Ideas sobre el glaucoma primario de ángulo abierto”
FRANJA OCULAR, Vol 2 No. 17 Nov-Dic 2.001 Bogotá . Colombia.

Internet: http//gate.cruzio.com/joemore/index/dome-M.htm
http//www.aceralia-tr.com/hacer_6_4htm
http//148.220.1.3/museo/geodesia.htm
http//www.msnba.com/news/425893.asp?cp1=1

You might also like