You are on page 1of 164
5 J-K. HUYSMANS. 5/648 164 Cop. Al revés 11 de Rodrigo Escudero me Rest ¥ EDICIONES LIBRERIAS FAUSTO. BUENOS AIRES ugysaadwy vis orad ‘oo1yp119 ojueureaysaoxe vozozed pein sojnotion sopeounyM ap o8se] Of B oajana Mrosop 95 dnb & sopouosied esorsrar uotsednooasd ey & oulspoose ]9 vIsey JOOS sisTyUE opeyTau "oop ]2 apsep BA ond oNeIoUR! UN “se[BIOU! vp “rout vp & owstaLoju09 Jp serqenb ap puprsooet PI v orpuodsax vpesed vrnqudp vf op svjrouttysod sey ue Ugrdna eAno ‘oeuneyy slosuery ayueupeury A souviiog sodsoag ‘Knog sojzeyg ‘addyryd SMOTS9| rey) 009 vsreBuojord 28 oon anb uolorpen v| vo soygreo wmyesoy] Ban yap saxosinood so] op oun us —Kojg, uo] oD ortinf— 9yZIAUED os ‘ape seui ‘K owustueqes Jo £ owssypnoo fe wet] QALOP TIE Sq "wisnuepeosp vjaaou v[ 9p upedureo us 93810 ds K vitesail] UOIUIUSLIO vySO vIqnyXe onb souor9 “edngosad set ap oBysop a8 eAnIuyep uo enb wise ‘ouistpemyem Jap SeMTBAdTaX SpUL SesnSyy sey ama asreseisep & O8aI K vjOZ, of |p ousoy vo opm SuoD vIqeY 2 onb saxome op o[nayp [9 ws osa18 “tr qmosuog op puowpg ep A axreppneg sore gp seorispixe sauofodasuoo sep e ofdiouad un Uo op DomouyA “XIX [StS Jap ovAEND ouMTM yo de Lo cubry dp woresado onb soorrodeyue soyuonuraour & Spjpnoso ap vyexeut ve] op OY UO “vsIO w DYUaLLIOD bun ap ozejdsop os onb Woo pepypse vj so suowsAnEL ap euiesoiy wiloysoxert vl wo epuozdzos spur anb of Obese “viqo vl ap oiuIefUIDoUODA JoUNIT UN UE, voypive vjosott vy v vista anv jo "T NOIDONGOWLNI } i euguaay uy pormag - eupuaBay ey uo osoidiut Li6l ‘samy soueng - OLSAVA S¥FAAUAIT SaNOI9Ida O ELUTE a1 vf ouodsrp anb owsodop 19 ONPOET Lug} 2p oxaxgay :uoRTp? eT zer 1e0sQ “vader LT op ODS! sunogos ¥ spoue] [eU}BYO oP OME 8 Introoucciés. superficial se desvanece al comprobar la vitalidad poética y la trabazén intima con que fue recorrido al periplo. El autor de Al revds dejé en sus ficcio- es el dramitico testimonio autobiografico de un hombre que, en los dificiles comienzos de la Tercera Reptiblica, buscaba una respuesta para sus propiss incertidumbres y que a través de una sucesién de sen apariencia, si se las t0- ma ais wente— traz6é una linea de honda cohe- rencia y de singular ejemplaridad, la que por afia- didura permite obtener reveladores indicios acerca de ciertos vinculos subyacentes en las diversas fuer- zas artisticas ¢ intelectuales que rivalizaron entre si durante los treinta afios en que elaboré su pro- duccién novelistica. Al menos, no resulta en modo alguno arbitraria la serie de impulsos que lo’ con- dujo de un estadio al siguiente, hasta culminar en una de las manifestaciones de fe mas entrafiables de la literatura moderna, icidamente caracteriza- da por Rémy de Gourmont: “En lugar de seguir Ja tendencia de los cristianos negligentes, quienes poco fa poco reducen sus creencias a una moral de po- bres diablos que desdefia los milagros, desecha Jos aspectos misticos 0 demoniacos y, a la sombra del consentimiento racionalista, instaura una religién simple y prudente, calcada sobre el reglamento de un taller; en lugar de mezclarse con estos modes tos devotos, Huysmans reivindica una suerte de ca- tolicismo integral en el que volvemos a encontrar toda la fe, toda la inquictud, todas las contradic ciones, todos los matices de una prolongada prac- tica réligiosa que en el curso de los siglos se vio exaltada, embellecida, trastornada, desgarrada e in- flamada”. Georges-Marie-Charles Huysmans nacié en Paris cl 5 de febrero de 1848. Su madre era francesa y su padre procedia de Holanda; esta iltima circuns- IxrRooucerN 9 tancia lo indujo més tarde a adoptar el nombre de Joris-Karl, en la aparente creencia de que tal eva la jraduccién holandesa de Georges-Chatles. Completé su bachillerato en 1866 y durante breve lapso cur- sé estudios de jurisprudencia, que abandond para ingresar en 1868 como empleado en el Ministerio del Interior, Salvo un corto perfodo en que sirvis on le Guardia Mévil del Sena, durante Ios sucesos de 1870, prosiguié la carrera como funcionario pt- blico hasta su retiro en 1898, cuando se desempe- faba como subjefe de reparticién. Le drageoir a ‘pices, primer libro que escribié, lo hizo publicar en 1874 con su propio dinero; era un reducido con- junto de textos que calificé de “poemas en prasa”, segin el modelo que habia impuesto Baudelaire Por espacio de varios afios se conté entre los disci- pulos de Emile Zola, y en 1880 contribuyé al volu- men colectivo de Les soirées de Médan que reunia sendos cuentos del jefe de la escuela naturalista y de cinco de sus adeptos; se trataba de un grupo di narraciones sobre la guerra francoprusiana, al qu Guy de Maupassant aporté su célebre "Boule ¢ Suif”; Huysmans, por su parte, incluys una version revisada de “Sac au dos", picza en que un recluta refiere las vicisitudes de una retirada confusa du- rante [a cual su enfermedad lo obligé a trasladarse Gificultosamente de un hospital a otro; si bien en conjunto no es un relato de construccién rigurosa, en cambio ya se destaca por la precisién descriptiv: que habria de caracterizar al escritor en su plena madurez artistica. Con la aparicién de Al revés, on 1884, se distancié del naturalismo y consolidé el em- puje de la corriente decadentista, cuyo programa postulaba que el arte es superior a la naturaleza y que la existencia humana sdlo merece vivirse como una obra de arte, doctrinas que tuvieron amplia re- percusiéa en Ia gpoca y cuya influencia sc mani-

You might also like