You are on page 1of 121
Ricardo Cicerchia HABITOS FAMILIARES Y ESTRATEGIAS FEMENINAS EN EL ESTRADO JUDICIAL EI caso de las familias populares portefias (Buenos Aires, 1776-1850) CLACSO 1992 Una de las direcciones en que se ha desarrollado la Historia de Familia se vincula en forma general con su "territorio interior": relaciones de poder entre los géneros, distribucion de derechos y obligaciones entre sus miembros, organizacion de lo cotidiano, as{ como toda su conflictividad, modalidades afectivas y bases de su solidaridad. Un universo de practicas sociales que enmarcado\ en dimensiones més estructurales, nos permite "especular" acerca de la naturaleza de Jas relaciones familiares, y en especial en sociedades protocapitalistas, donde la organizacién familiar ha desempefiado un papel estratégico en a construccién del orden social. 1 En América Latina, redescubierta por las ciencias sociales a partir de la segunda mitad de la década del 70, la familia, epicentro del proceso de socializacién, sigue conformando un objeto de anélisis tensionado por un modelo tradicional-patriarcal tributario de la vieja tradicién antropoldgica y del funcionalismo y un complejo y variado sistema de habitos sociales que la historia social ha comenzado a develar. 2 ‘A pesar de todos los avances en el rea, la historiografia de la familia tiene deudas. En la corriente sefialada, la de la dinamica interna familiar de los sectores: subalternos de la sociedad, aquello que los mismos actores denominaban: Ja vida maridable, inscribimos nuestro trabajo. El escenario, la ciudad de Buenos Aires entre 1776 y 1850; nuestros actores, la "plebe" urbana portefia. La “unidad" conyugal, pieza clave de todo el andamiaje familiar, ha sido tratada, casi siempre, como un mecanismo social y econémico de alianzas familiares que refleja casi con exclusividad el comportamiento familiar de las lites. 3 Incluir en el andlisis de la tematica el universo doméstico de los sectores populares y en especial el de las mujeres populares significa no sélo modificar las 2 estrategias metodol6gicas sino también entenderlo en su compleja interaccién con el mundo pblico del poder y la produccién social. Es decir, como una arena interpenetrada por un sistema de representaciones mas amplio, que trasciende la mera apelacion a un orden privado. 4 A partir de esta premisa generaljel trabajo se propone: a) analizar el sistema o sistemas de representacién que de la vida familiar difunde el discurso oficial y en especial su apelacién a un honor publico constituido sobre la "virtud femenina", (pureza de sangre, castidad y lealtad conyugal); b) explorar a través de los conflictos domésticos (juicios civiles y criminales), la existencia de un universo material y simbélico familiar propio de las clases populares; e intentar la reconstruccién de un "sentido comén" familiar (en el sentido de un subsistema cultural de valores, creencias y patrones de comportamiento que enfatizara lo caracteristico del grupo familiar como fuente de reconocimiento y como via de socializacién y de accion individual, siempre referidas a una pertenencia doméstica) de la "plebe" urbana portefia; ©) y por Gltimo, examinar las estrategias que frente a la conflictividad doméstica (discordias por malos twats, reclamos por alimentos, abandono de menores y divorcios) desplegaban tanto los miembros del grupo familiar como los aparatos del Estado. Aqui en particular me detendré en los tonos y la légica del discurso femenino frente a la autoridad publica para entender, desde esta perspectiva alternativa, la relacién entre el poder y la condicién femenina en el ordenamiento del universo familiar. 5 El perfodo analizado (desde 1776 hasta 1850) atraviesa la cronologia politica de la regién, Tomando la creacién del virreinato del Rio de la Plata como fecha decisiva en la conformacién de un espacio urbano definitivo para Buenos

You might also like