You are on page 1of 336
CEIICH-UNAM / UAM-A / UOM Races AYN een UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Rector: Dr. José Sarukhan CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN CIENCIAS Y HUMANIDADES Director: Dr. Pablo Gonzdlez Casanova UNIVERSIDAD OBRERA DE MEXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO Directora: Mtra, Adriana Lombardo Secretario General: Lic. Manuel Monreal Macias Coordinaci6n de Difusion Cultural: Luis Monter Valenzuela UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Rector General: Dr. Julio Rubio Oca Secretaria General: M. en C. Magdalena Fresdn Orozco Untnan AzcarorzAlco. Rector: Lic. Edmundo Jacobo Molina Secretario: Miro. Adridn de Garay Sanchez Coordinador de Extensién Universitaria: Lic. Alberto Dogart Murrieta Jefe de la Seccién Editorial: Lic. Valentin Almaraz Moreno Preparacién de la edicién: Marta V. de Selser y Gabriela Selser Colaboracién en la preparacién y revision del material: Maria Novoa Revisi6n y actualizacién de indice: Guillermo Alarcén Captura: Marfa Novoa Formacién: Guillermo Alarcén ISBN Obra completa: —968-36-3601-2 Tomo u: 968-36-5038-4 © 1997 Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autonoma de México Impreso en México Printed in Mexico INTRODUCCION Los tomos que componen la cronologia documentada Las intervenciones ex- tranjeras en América Latina, de Gregorio Selser, obra monumental de histo- riografia, representa un esfuerzo de treinta anos realizado en estrecha co- laboraci6n y —mas que eso— simbiosis creativa con Martha Ventura, su compafiera de toda la vida. E] Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humani- dades de la UNAM, la Universidad Obrera de México Vicente Lombardo To- Iedano y la Universidad Metropolitana-Azcapotzalco conjuntaron volunta- des y recursos para su publicacién, misma que no puede ser ofrecida al publico latinoamericano y del Caribe en un momento més oportuno, cuando la nueva constelacién historica que conocemos como posguerra fria induce un repliegue de los Estados Unidos hacia el hemisferio acica- teando a las fuerzas que subyacen al intervencionismo, en lo que muchos coincidirian en calificar como una reversi6n al monroismo. Para Selser lo ocurrido recientemente en la politica exterior estaduni- dense hacia América Latina y el Caribe dibujaba ademas otra fase que siempre le indigné: la del neohitlerianismo, tal y como éste se manifesté a finales de 1989 en la invasién contra Panama. Durante ese operativo no s6- lo se atacé en forma genocida a los barrios populares, como lo denuncié oportunamente el autor sino que también, como en Guernica, se proba- ron nuevos y més sofisticados instrumentos de aniquilacién. Esta cronologia, parafraseando a Tomas Borge, ciertamente es otro de los numerosos granos de maiz que Selser quiso dejar en los surcos de la conciencia, la memoria y la accién de los latinoamericanos. Estamos en presencia de un trabajo realizado con cariiio y rigor de enorme relevancia y vigencia, que tiene como una de sus motivaciones centrales la propen- si6n del autor para el ejercicio piblico de la raz6n y su preferencia por vin- cular siempre a la historia con la lucha social de nuestros pueblos. Se dice que Carlos Fonseca Amador, fundador del Frente Sandinista de Liberacién Nacional (FSLN), dijo alguna vez del Sandino, General de Hombres Libres, que Selser, desde miles de kilometros de distancia —desde Argenti- na—, les habia descubierto al mas grande de los héroes de la historia ni- caragiiense, a lo que Selser replicé: “Yo no descubri a Sandino, Sandino comenzé a cabalgar solo en las montanas. Yo s6lo fui su cronista”. El intervencionismo estadunidense y la violacién de los derechos hu- manos son temas centrales en la obra de Selser, ya para referise al espio- naje practicado subrepticiamente, 0 por medio de convenientes cobertu- ras académicas por el aparato de seguridad nacional de los Estados Unidos, o para analizar los operativos destinados a desestabilizar a regi- menes como el de Salvador Allende. Trabajos como el del muy comenta- do “caso Camelot”, publicado en los afios sesenta, cobra ahora un valor inusitado para comprender cabalmente los muy diversos tipos de inter- vencién puestos en practica en el continente después de finalizada la Se- gunda Guerra Mundial. La presente cronologia es un testimonio mas de la lucha y el rechazo de Selser a las fuerzas de intervencién que se dirigieron por medio de actos deliberados a preservar 0 modificar, segtin su conveniencia, las estructuras de autoridad interna de nuestras naciones y su repudio todavia mayor cuando, como resultado de esas formas de intervencién, se implantaron en nuestra América regimenes fundamentados en la practia del genocidio. Selser nunca nos dejé olvidar que fueron ayudados, adiestrados e im- pulsados por Washington. Tampoco permitiG que nuestras conciencias, por un instante, pasaran por alto su significado: fraguar el establecimien- to de estructuras de seguridad nacional fundadas en el uso deliberado y en la puesta en practica de medidas sistematicas —las matanzas, dafios cor- porales y morales, desapariciones, la aplicaci6n de condiciones que hacen 8 imposible la vida humana, y la prevenci6n de nacimientos— orientadas a lograr el exterminio de grupos raciales, politicos, nacionales 0 culturales. Cualquiera que revise la inmensa obra de Selser, sus libros, ensayos y ar- ticulos, se perctara que dichas practicas no constituyen innovaci6n alguna por parte de la politica exterior y de seguridad nacional de Estados Uni- dos, o de su “rambokultur” aunque tampoco se trata de un fenédmeno tni- co de la cultura politica nazi o la stalinista. Basta asomarse a la historia de la conquista de este continente 0 a la experiencia colonial infligida a los pueblos de Asia y Africa por la “civilizaci6n” europea. Con Pedro Arbizu Campos, Selser constantemente nos recuerda que cualquier estudio de las sociedades coloniales y sus procesos de liberacién revela un aspecto fundamental: “la recuperacién acelerada de su sentido de humanidad y la bestialidad de su opresor. Cada acci6n en pro de la li- beracién de los oprimidos es seguida por aterradoras acciones represivas de los opresores, que revelan claramente el proceso de degradacion per- sonal de los colonizadores. El miedo a perder sus interese econdmicos co- loniales compele a los poderes dominantes a perpetrar mas actos represi- vos y a ignorar las legalidades minimas, inclusive las del marco juridico legal disefiado para sustentar los regimenes coloniales”.! la incorporaci6n del genocidio como parte y parcela de la pla- neacion politico-econonémica y militar, tampoco excluy6 a las poblacio- nes de los paises altamente industrializados donde la violaci6n de los de- rechos humanos ha sido y es frecuente. Gregorio Selser clevé un vigoroso eco del grito proveniente desde millones de tumbas con almas inquietas —como lo diria la voz india de Leonard Peltier desde la carcel estaduni- dense de Oakalla— , por medio de su cada dia mas importante libro, uno entre varias decenas, La violacién de los derechos humanos en Estados Unidos. En este libro, como en ningtin otro, tenemos las mas claras indicaciones a nivel biografico, de que el autor nunca cesé de crecer, de aprener, de pro- fundizar, aunque ya en obras como Sandino se hubiese ubicado como uno de los escritores de mayor peso en el continente. Desde la publicacién de sus primeras obras —sin siquiera haber salido de Argentina— mostraba un manejo inusual y un conocimiento cabal de los problemas latinoamericanos ademas de que, como lector incansable, a los once afios tenia leido todo Emile ZolA y a los quince a Victor Hugo, Ste- fan Zweig, Thomas Mann, Emil Ludwig, Leonhard Frank y otros pacifistas alemanes de la época como lo dijo en una entrevista que le hiciera su hija Claudia,? en septiembre de 1989. 1 Selser, Gregorio, La violacién de los derechos humanos en Estados Unidos, Editorial Mes- tiza, México, 1989, p. 13. 2 Selser, Claudia, “Me, hubiera gustado ser poeta o director de orquesta”, enwevista con Gregorio Selser, en El Gallo Ilustrado, 23 de agosto de 1992.

You might also like