You are on page 1of 526
PROBLEMAS DE EJERCICIOS DE ANALISIS MATAMATICO G. Baranenkov, B. Demidovich, V. Efimenko, S. Kogan, G, Lunis, E. Porshneva, E. Sichova, S. Frolov, R. Shostak y A, Yanpolski PROBLEMAS Y EJERCICIOS DE ANALISIS MATEMATICO Revisado por el profesor B. Demidovich Segunda edicién EDITORIAL MIR ® Moscl 1967 PROLOGO En el presente libro, los problemas y ejorcicios de anélisis matematico se han escogido de acuerdo con el programa maximo del curso general de matemiaticas superiores que se estudia en los centros de ensefianza técnica superior. Contiene mds de 3000 problemas sistematizados en capitulos (I—X) y abarca la totali- dad do las partes que constituyen el curso de matematicas superiores de Jos mencionados centros de ensefianza (excepto la geometria analitica). Se ha prestado especial atencién a las partes que, por ser mds importantes, requieren una mayor practica (determinacién de limites, técnica de diferenciacién, construccién de las graficas de las funciones, técnica de integracién, aplicacién de las inte- grales definidas, series y resolucién de ecuaciones diferenciales). Tenieondo on cuenta que en algunos centros de ensofanza superior se explican capitulos suplementarios al curso de mate- maticas, los autores han incluido problemas de teoria de los campos, del método de Fourier y de cAlculos aproximados. La practica pedagégica demuestra que el numero de problemas que se ofrecen, no sélo es mas que suficiente para cubrir las necesidades de los estudiantes para reforzar prdcticamente el conocimiento de los capitulos correspondientes, sino que también da al profesor la posibilidad de hacer una seleccién variada do los problemas dentro de los limites de cada capitulo y de elegir los necesarios para las tareas de resumen y los trabajos de control, Al principio de cada capitulo se da una breve introduccién teérica y las definiciones y formulas mis importantes relativas a la-parte correspondiente del curso. Al mismo tiempo se ofrecen ejemplos de resolucién de Ios problemas tipicos mds interesantes. 6 Prélogo Con ello creemos haber facilitado a los estudiantes el empleo de este manual de problemas al realizar sus trabajos individuales. Se dan las solueiones de todos los problemas de cAlculo, En las soluciones de aquellos problemas que van marcados con un astorisco (+), 0 con dos (+s), se incluyen breves indicaciones para su resolucién o resoluciones. Parte de los problemas se ilustran con figuras para hacerlos mds comprensibies. Este manual de problemas es el resultado de largos ajios de ensefianza de la disciplina, por parte do los autores, en los centros de ensefianza téenica de la Unién Soviética. En 61, ademas de problemas y ejorcicios originales, se han recogido numerosos problemas cuyo conocimiento es genoral. Capiiulo I INTRODUCCION AL ANALISIS § 1, Coneepto de funcion 1°. Nimerog reales. Los ntimeros racionalos e irracionales se denominan mimeros reales. Por valor absoluto de un numero real @ se entien de un ntimero no negative |a|, determinado por las condiciones: |a|=a, sia>0y jal——a, si <0. Para dos nimeros reales cualesquiera a y & 50 verifica la desigualdad Jab] 0, es decir, si |z|>41. De esta forma, e] campo de existencia de la funcién representa un conjunto de dos intervalos: -o Ca22; 9 d) |e—d[<[e+41|. 4, Hallar {(—4), £(0), f(t), £2), £(3) y 1(4), si f @)=2— —62?+ 412—6, 1 5. Hallar £0), 1(—Z). 1-2), (4). py st f@= =VITz *) lg z= logy, como siempro, designa el logaritmo decimal de] mimero x. a v Goncepio de la function 9 6. Sea f(z) =arecos(Ig 2). Hallar i(m)> FC) v £10). 7, La funcién f(t) es lineal. Hallar dicha funcién, si H—D=2 y f= —3. _ §. Hallar Ja funcién entera y racional de segundo grado f (zx), si {()=1, fA)=0 y fB)=5. 9. Se sabe que, f(4)= —2 y f(5)=6. Hallar el valor apro- ximado de f(4, 3), considerando que la funcién f(x), on el seg- mento 4<2<5, es lineal (interpolacién lineal de funcionés). +40. Escribir una sola férmula que exprese la funcién 0, si <0, 1@)=| 2, si 20, empleando el signo de valor absoluto. Determinar 01 campo de existencia de las siguiontes funciones: 41, a) y= Verh b) y= VeFt. 12. yerha- 13, a) y= Ve=2; b) ya VOD. 14, yaV2fe—a. 8. yeVREt yee 16. y= Vr—a. 17 y=lg tt. 8, yaig#etett 19, y=are cos ts : 20. y=aresen (lg i) 3 2. y=Vsen2z. 22. Soa f (a) = 2a 3a9— 5a? + 6r—10. Hallar g@)=LU +O ¥ YO=FU 1a) 23. La funcién f(z), determinada en el campo simétrico —l>0), y los ntimoros 24, 2, y xy constituyen una 2 é iH b A zs secu ltl te Ke fe ope c ASL LEM 'D 15 a a ——_~] Fig Fig 2 progresién aritmética, los némeros f(t), f(t) y f(z) forman una progresion geométrica. 35. Sea f(e)=le EE. Demostrar, que: f@+rw=i (FBS). 36. Sea a@=> (@+a*) y v@=t (a*—a™), Demostrar que: P(e ty) =e (2) PU) +Y@YY) y viet =9@) VU) +EY) PO): 37. Hallar f(—1), f(0) y F(4), si 5 arcsenz, para —1<2<0, i@)-{ are tg z, para O. 1 a ee e-2 60. y- 253. 6". yay +o si m=1, Y= —1, m=—6. 0 Ropresentavién gréfioa de las funciones elementales 15 __2a—8 ia a Construir las grificas de las siguientes funciones racionales fraccionarias: 63. yaott, 6. y=. 65*, yaa. 66. y=. 67". v= (curva de Agnest). 68. leat (serpentina de Newton). 6. y=rt+y. 70. y=2* 44 (tridente de Newton). Construir las graficas de las funciones irracionales siguientes: M*. y=Ve. 72. y=Vo. 73". y= a (pardbola de Neil). Th. y=t2Yx (parabola semictbica). 75%. y= ce SV BaF (elipse). 16. y= VE—I (hipérbola). TT. 78°. (cisvide de Diocies). 79. yor a V—Z. Construir las grdficas de las siguientes tunciones trigonomé- tricas: 80*, y=senx, 83*. y=ctg 2. 81%. y=cosa. 84". 82*, y= tex, 85*. y=cosec a, =see 2, Tntroduccién al andlisis 86. y=Asenz, si A=1, 10, 87*. y=senna, sin=41, 2, 3, 88. y=sen(x— 9), si p=0, 5, 3, ™ —J- 89%, y=5 sen (22—3). 90%. y=asenz+bcosa, si a=6, b= —8. 91. y=senz-bcosr. 96. y=1—2cosz, 92.* y=cos* 2, 97. y—sen r—4 sen 3e. 93*, y=x+sena. 98. y=cos 2-44 cos 2x. 94". y=arsenz. 99%. y=coss 95. y=tgta. 100. y= +4 Vsenz. Construir las grdficas de las siguientes funciones exponenciales y logaritmicas: 101. y=a%, si a=2, 5, e(e=2, 18...)*). 102%. y=logsx, si a= 10, 2, $ e 103". y=shz, donde sha= Ze —e*), 104". y=chz, donde chr= $ (e+e), 105%. me dondo the= <2 , 106. y=10*. 107". y=e-* (curva de probabilidades). s 108, y=27 113. yale + 109. ylget. 114. y=lg(—2). 110. y=lg?a. 4145, y=log, (1 +2). 141. y= (lez). 116. y =lg (cos =). 112. v= 117, y= 2" sone. *) Véaso mis detalladamente sobre el némero ¢ en la pig. 26. Representacién gréjica de las junciones elementales AT Construir las grdficas de las siguientes funciones trigonomé- tricas inversas: 448". y= arcsenz. 422, y=areson +. 419%. y= arccosz. 123. y=arccost. 120". y=arcigz. 124. y=x-+-arcetg 2. 124*. y=arcetga. Construir las graficas de las siguicntes funciones: 125. y=(2|- a 126. y= Z(e+1e)- 127. a) y=a)z\; b) y=log yz! 2]- 128. a) y=senz+|sen2|; b) y=senz—|senz]. 3—2? para [2] <1; 129 y=} 2 para |x|. 130. a) y=[z], b) y—2—[z}, donde [2] es la parte entera del niimero 2, 0s decir, el mayor numero entero, menor o igual a 2. Construir Jas praficas de las siguientes funciones en el sistema de coordenadas polazes (r, p) (r 20): 131. r—41 (circunferencia). 1324, Range (espiral de Arquimedes). 133°, re? (espiral logaritmica). 134", r= {espiral hiperbélica). 135. r=2cosp (circunferencia). 136. r= (Linea recta). sen @ 137. r= sec*-2 (pardbola). 138*. r=10sen 3 (rosa de tres pétalos). 139". r= a(1+-cosp) (a>) (cardivide). 440*, r?=a%cos 2p (a>>0) (lemniscata). Construir Jas grAficas de las siguientes funciones, dadas en forma paramétrica: 21016 141*. 142", 143". 144", circulo). 145%. 146. 447. 148. 149, 150. Introducciéa al andlisis z=, y= (pardbola semicibica). z=40cost, y==sené (elipse). z=1t0cos*z, y=10sen*z (astroide). z—=a(cost+isent), y=a(sent—tcost) (desarrollo del tape v= zine (jolium de Descartes). 2-4, y att Vise Vire z=2!'-- 2, y= 2!—2 (rama de una hipérdola). z=2cos*t, y=2sen*t (segmento de recta). z=t—i4, y= 228, z=a(2cost—cos2t), y=a(2sent—sen2t) (cardioide). (semicircunferencia). Construir las grdficas de las siguientes funciones, dadas en forma implicita: 151%. 152. 153*. 154, 155, 156*. 157°. 158*, 159". 160". 461. a + y?= 25 (cireunferencia). zy =12 (hipérbola). y’ = 2x (pardbola). 2 y? ot a ==4 (elipse). y=at(100— 2%), a x +y3=a5 (astroide). rt+y=10lgy. zi mcosy. VPr x4y8—3ey=0 (folium de Descartes). Hallar la férmula de transicién de la escala de Celsio (C) y = ehreis® (espiral logaritmica). ala de Fahrenheit (F), si se conoce quo 0°G corresponde a 32°F y 100°C a 212°P, Construir la graéfica de la funcién obtenida. 162. En un triangulo, cuya base es b=10 y su altura h=6, esta inscrito un rectdngulo (fig. 5). Expresar la superficie de dicho rect&ngulo y como funcién de su base z. Construir la grafica de esta funcién y hallar su valor m4ximo. Limites 419 163. En el tridngulo ACB, ol lado BC=a, el AC=b y el Angulo variable x ACB =x (fig. 6). o a Fig.5 Fig.6 Expresar y= Area. A ABC como funcién de z. Construir la grd- fica de esta funcién y hailar su valor méximo. 164. Resolver graficamente las ecuaciones: a) Qet—524+2=0; d) 10° = a; b) at-po—i e) c=1+40,5sena; c) Igz= 0,12; f) ciga=2 O0 existe un nimero N=N(e)-tal, que |mn—a[. Ejemplo 4. Demostrar que Yim =2, (ay 2* 20 Iniroduccién al andlists Solucién. Consideremos ta diferencia antt_y nti n+1" Valorando su magnitud absoluta, tondremos: on 44 1 a t|=s9 Sts N @. De esta forma, para cada mimero positive e se puede encontrar un mimero weit tal, que para n>W so cumple la deslgualdad (2). Por consiguiente. el niimero 2 es limite de la sucesién a =(2n-+f)/Mn+1), es decir, se vorifica la férmula (4). 2 Limite de una funcidn, Se dice que la funcion f(z) >A cuando 2-> (4 y a-son unos nimeros), 0 que lin /@=4, a si para cunlquior 6 > 0 oxisto un némero 5-6 (2) > 0 tal, que lf@)—Al NG). También se emploa la notacién convencional lim f (2)=00, zat que indica, que |f(z}|>-# para 0<|z—«|<8(Z), donde Z es un nimero Positivo arbitrario. : 3. Limites lateratos. Si za@ y za, se escribira asi; z > a0. Los némeros f@—= Kim f(2) y fla-+O— Tim, Fe) se llaman, respectivamente, liméte a la tzquierde de la funcidu f(z) en el punto « y limite a la derecha de la funcidn f(x) en el punto a (si 6s que dichos nimeros existen). Para que exista el limite de la funcién f(z) cuando z— a, es necesario y suficionto quo so vorifique la igualdad (4-0) =f (2-40). Si oxiston el lim f,(@) y el lim fo(2), tienen lugar los siguientes ma ana teoremas: 4) lim Tf @)+ fe @) = Sim fy dept Tine ha xa Limties 24 2) Lim [fs (2) fy (2) = lim jy (2)- lim fe (2); =o wea ee 3) Lim [fs (2)/fo (a)] = lim f, (x)/lim fo(z) (Lim fa (2) = 0) =a men saa ese Los limites siguientes so emplean con frecuencia: senz lim a =1 1 lim (144) =1im (1a) ” He 2,71828 ... 100 Ejomplo 2, Hallar Jos limites a la derecha y a 3a izquierda do ta funcion 7 ()=arotg cuando z—>-0. Solueién, Tenemos; " 4 na. 1Ch0)= Jim, (srctg =) = iets ae 4 a weg t=. En este caso, es evidente que no oxiste limite do ‘la funcién f(x) cuando r—> 0. 166. Demostrar que, si n> co, el mite de Ja sucesién 4 do oh 41 TE Prrsgreses es igual a cero. ¢Para qué valores de m se cumple la desigualdad 1 woe {siendo e un nimero positivo arbitrario)? Efectuar e] célculo numérico para: a) e=0,1; b) s=0,04; e) © =0,001. 167. Demostrar que el limite de la sucosién n wer Ht.) cuando n—> oe es igual a 4. ¢Para qué valores de n> N se cumple la desigualdad Ln |t,—1| lim aon 1—2eos2 ny ee a ae lim x0 lim. a) Lim 2tesen = wot o . aretg 2¢ ep son 3a sy, =a? li Seana * 2—sen 22 lim tg2—sonz ~ as oy ePsen oz * cos mz —Cos na Fa lim Vi-Fsene-—Vi-senz a0 # 26 Introducctén at andlisis Al hallar los limites de ta forma R Od 2m [p(T é @) debe tenerse en cuenta que: 4) si existen los limites finitos lim p(=A y limp()=28, aur mea se tiene que C= A; 2) silim o@)= bagel y limp(z)=+400, el problema de hallar el Iimito (3) s0 resuelvo directamento: 3) ai Tim o(z)—4 y lm w (200, 60 oupone quo @ (2) =1+4 (2), donde ee 0, cuando aoe y, por consiguiente, Yin BEN) ae Lote) 119%2) Clim {1+0@)] 5, ONO ae siendo penis ... el namero de Neper. Ejemplo 7. Hailar im ( sone _ a0 . = Solucién. Aqui Eels Iotn lignan por consiguiente, ‘ bal Ejomplo & Hallar a fet : jm (Rr) Solucién. Tenomos: 4 a 4 in Sr- Meek? = ¥ lim 2t= -feo. mn Por lo cual, ane im (#44) oe ( iar) Ejomplo 9. Hallar lm ti ( Limites 27 Solucién. Tenemos: ret = a dn Spit lim ot. i> Haciendo jas transformaciones que se indicaron més arriba, obtendremos eo Gore PGT ie am (rary = fs En oste caso conereto, puede hallarse el Mmite con més facilidad, sin reourrir al procodimionto general: lim (BY Tin, GaY_ galls) oe mo (4s) tia (14+2)° oo En todo caso, 68 convenionte recordar quo: lim iG a zy- et, ori oe . 2+2)\* 244. Tim (s=2)°. 248. a sh): *, z—i \xtt —4 ee 4 242, lim (3=7) : 249. tim (255) 2s “ 4 \=rt 243, Lim (4). 250. tim (1+ =)". . fen ‘ 244, kn (SS af 251. lim (1-+sena)*. < f 2242 \a% . 4 245. linn (FE i) 252**. a) lim (2s): 1 . 4 xe a 246, tim (1-5) ‘ b) lim (cos 2)". 247. lim a (4 +2). Al caleular los limites que se dan a continuacién, es conveniente saber que, si existe y es positivo e) fs 4 (z), se tiene: lim fia oh tft 0 xa 28 Introduccion al andlisis Ejemplo 10. Demostrar que Him +2) 4 (*) xD 2 Solucién, Tenemos: tim BO+2) tim fin 44+-2)!"} In flim +2)!" net, m0 = ne) tO La férmula (*) se emplea, frecuentemente, en la resolucién de problemas. 253. lim [ln (2¢ + 1)—In (@ + 2). as 254. Tin BO 260". limn(Va—1) (a>0). 258. lim (Lin y/ EEE) . 261. lim “=e ag Ve = aoe = we Pe, ee * 256. Fim elIn(e-+f)—Ins], 262. Hm t= 257. lim oe) 263. a) lim BZ; x0 a xvod = 258". lin b) Lim 22=4 to x0 259°, lim * 4 @>0). (Véanse® los ejexcicios 103 y 104), Hallar los rat puiciited limites laterales: 264. a) lim —2; 267. a) lim BG+e); aro VY red seor—00 . z b hi np e Py lin. years Pats ar 265. a) lim th; 268. a) lim nest. x00 a0 OF b) lim the, b) Tim sm el x00 Ke+f0 Mes a1 donde the=aypee- 269. a) tin = m1 ; . Ms PAG Ta) Mig ras Bh =H 1eF 70. a) lim —,; b) lim 270. a) FB POrEY 4 a Be b) lim =. RRO Limites 29 Construir las grdficas de las funcionos: 274**. y= lim (cos*” z). 272%, y=lim-—~ (2>0). pow tba 273. y=limV or. anre0 274. y=lim (aretg nz). norco 275, y=limy1+a" (x>0). tre 276. Convertir en ordinaria la siguiente fraccién periddica mixta a=0,13555..., considerdndola como el limite de la correspondiente fraccién finita. 277, éQué ocurried con las raices do la ecuaciéa cuadrada az + bx+-c=0, si el eceficiente a tiende a cero, y los coeficiontes & y ¢ son constantes, siendo b=40? 278. Hallar el lfmito del dngulo interno de un polfgono regu- lar de nm lados si n—+00. 279, Hallar el limite de los perfmetros de los poligonos regu- lares de n lados inscritos en una circunferencia de radio A y de los cireunscritos a su alrededor, si n—» co, 280, Hallar el Ifmite de la suma de las longitudes de las ordenadas de Ja curva y=e™ cosna, trazadas en los puntos z=0, 1, 2,..., 2, si nc. 281. Hallar el limite de las dreas de los cuadrados construidos sobre las ordonadas de Ia curva yar como bases, donde z=4, 2, 3,..., m, con la condicién de que n> 0, 282. Hallar el limite, cuando n—» oo, del perimetro de la linea quebrada MyM, ...Mn, inscrita en la espical logaritmica ree, si los vértices de esta quebrada tienen, respectivamente, los dngulos polares =O MHF MET. 30 Introducci6n al_anélisis 283. El segmento AB=a (fig. 7) esté dividido en n partes iguales, Sobre cada una de ellas, tomdndola como baso, se ha construido un tridngulo isésceles, cuyos Angulos en la base son iguales a a==45°. Demostrar, que el limite del perimetro de la linea quebrada asi formada es diferente de la longitud del seg~ mento AB, a pesar de que, pasando a limites, la linea quebrada «so confunde geométricamente con el segmento AB». Fig.7 Fig.8 284. EL punto C, divide al segmento AB=! en dos partes iguales; el punto C, divide al segmento AC, on dos partes tam- ién iguales; el punto C, divide, a su vez, al segmento C,C, en dos partes iguales; el €, hace lo propio con el segmento Cols y asi sucesivamente. Determinar la posicién limite del punto Cr, cuando n= 00, 285. Sobre los segmentos obtenidos al dividir el cateto a de un tridngulo rectangulo ea n partes iguales, sec han construido reclingulos inscritos (fig. 8). Determinar e] limite del area de la figura escalonada asi constituida, si n—> oo. 286, Hallar las constantes k y b de la ecuacién 2 eed) bn edt) = ay Esclarecer el sentide geométrico de la igualdad (1). 287", Un proceso quimico so desarrolla de tal forma, que el incre- mento de la cantidad de substancia en cada intervalo da tiempo t, de una sucesiéa infinita de intorvalos (it, (i-/1)t) (¢= 9, 4, 2, --.)s es proporcional a Ja cantidad de substancia existente al comienzo del inlervalo y a la duracién do dicho intervalo. Suponiendo que on cl momento inicial la cantidad de substancia era Q), determinar la cantidad Q\” que habr4 de la misma después de transcurrir un intervalo de tiempo 1, si ol ineremento do la cantidad de subs- tancia se realiza cada eneava parte del intervalo de tiempo w= a Hallar Q; = lim Qf”. tbo Infintiéstmos ¢ infinitos a4 § 4. Infinitésimos e infinitos 4°, Infinitésimos. Si lim @ (z) =0, aa 0s decir, si |e (2)|-a. Andlogamente so deter- mina la funcién infinitésima (infinitamente poquefia) a (2), cuando x—- 00. ‘La suma y e] producto de un némero limitado do infinitésimos, cuando 2—»a, es también un infinitésimo cuando za. Si x(z) y B(z) son infinitésimos cuando za y en & (2) ii a, oa Be) donde C es un ndmero distinto de cero, las funciones @ (z) y B(x) reciben el nombre de infinitésimas de un mismo orden; si C =O, se dice quo la funcién we) eS una infinéiésima de orden superior rospocto a B(z). La funcién a (2) se denomina infinitésima de orden n respecto a ta funcién (2), si «atta Bar =o dondg 0-<[C1<-tox ™ i lim 2) 4, xa @) las funciones @ (2) y B(z) se Maman equivalentes cuando z—r as a (2) ~f (2). Por ejemplo, si +O tendromos: senz~z, tgz~2; In(itz)~2, ete, La suma de dos infinitésimos de orden distinto, equivale al sumando cuyo orden os inferior. El limite de Ja razén de dos infinitésimos no se altera, si los términos do Ja misma se sustituyen por atros cuyos valores respectivos sean equiva- lentes. Do acuerdo con este teorema, al hallar cl limite do la fraccién ton HZ) lime, xa B (2) dondo a(z)->+0 y 6(z)—-0, cuando z—»a, al_numerador y denominador do la fraecién pueden restarselo (0 sumérsele) infinitésimos de orden supe- rior, clezidos de tal forma, que las cantidades resnilantes sean equivalentes a las anteriores Ejemplo 4 VE tet lim = lim + =5 xv In (1-22) x9 22 2°. Infinitos. Si para un némero cualquiera V, tan grande como se deseo, existe tal 8(N), que para O<|z—a|<8(N) se verifica la desi- gualdad lf@) I>, 32 Introduccién at _qnalisis la funcién f(2) recibo el nombro de infinita (infinitamente grande) cuando =a. Anilogamento, {(z} se determina como infinita (infinitamente grande) cuando z—-0o, BL concepto de infinitos de diversas drdenos se ostablece de manera semejante a como se hizo para los infinitésimos. 288. Demostrar que la funcién sens [@==- es infinitamente pequefia cuando z—> oo, ¢Para qué valores de z se cumple la desigualdad lf@\ 41. éPara qué valores de x se cumple la desigualdad \f@)|N, si N es un nimero positivo arbitrario? Hallar 8, si: a) N=40; b) N=400; c) N=4000. 291. Determinar el orden infinitesimal: a) de la superficie de una esfera, y b) del volumen de la misma, si su radio r es un infinitésimo de 1° orden, éCudl seré el orden infinitesimal del radio y del volumen respecto al Area de esta esfera? 292. Sea a el Angulo central de un sector circular ABO (fig. 9), cuyo radio # tionde a cero, Determinar el orden infini- tesimal: a) do la cuerda AB; b) de ja flecha del arco CD; c) del area dol AABD, respecto al infinitésimo a. 293. Determinar e) orden infinitesimal respecto a x, cuando z—>0, de las funciones siguientes: a) rs a) 1—cos 2: Infinitésimos ¢ infinitos 33 b) Va+Vu; oe) tg s—sen a. o) Wt -Va; 294. Demostrar que la longitud de un arco infinitésimo de una circunferencia de radio constante, es equivalente a Ja longitud de la cuerda que tensa. 295, ¢Son equivalentes, un segmento infinitésimo y la semicir- cunferencia infinitésima construida sobre él, como didmetro? oD A ZI B R a Fig.9 Aplicando el teorema sobre la razén de dos infinitésimos, hallar: aay SCR Bat: 80n 5 a Ine 296. lim 298. Lim 72* . ane, . F ‘ +. COSZ—~COS 2r 297. lim aq 299. Lim SESE 3800. Demostrar que cuando z —>(, las magnitudes = y Vi-a-1 son equivalentes entre si. Empleando este resultado, mostrar que, cuando || es pequefio, se verifica Ja igualdad aproximada Viteri+ 5. Ww Aplicando Ia férmula (1), hallar aproximadamente: a) V1,06; b) 0,97; c) V10; d) V 120 y comparar los valores asi obtenidos con los que se dan en las tablas. 301. Demostrar que, cuando 0, se verifican las igualdades aproximadas siguientes, con precisién hasta los términos de orden 2%, b) Va Fa wats (a>); 38-1016 34 Introduccién al_andlisis ce) A+x)"~1--nz (wv, es un nimero natural); a) Ig(l+-2) @ Mz, donde M = Ige=0,43429... Partiendo de estas formulas, calcular aproximadamente: As a 4. TE. 1 pe Dow Dag O VIR 5) 4,048; 6) 0,934; 7) Ig 1,4. Comparar los valores asf obtenidos con los que se dan en Jas tablas. 302. Demostrar que, cuando x—+ oo, la funcién racional entera P (a) = pt" + aa" +... Gn (490) es una magnitud infinitésima, equivalente al término superior pn ag". 303. Supongamos que s—> oo. Tomando a x como magnitud infinita de 4° orden, determinar el orden de crecimiento de Jas funciones: a) x?— 1002-4000; o) Ve+Ve 2 re b) sta a) Po—2a, § 5. Continuldad de las funclones 4°. Definicion do continuidad. Lu funcidn f(z) se Nama con- tinua para z= (0 «on ol punto §9), si: 1) dicha funcida ests determinada en el punto & es decir, existe el niimero f(§); 2) existe y es finite el limite lim (2); 3) este limite es igual al vator de Ja fancién cn el punto &, es deci. © lim f (2)= f (6) qd) ask Haciondo Ja sustitueién . zab+Ab donde AE-> 0, se puedo escribir la condicién (1) de la forma: lim Af (8)= lm [f E+49—/ (=, 2 Pin £ (8) roy L448 — 1) @ es decir, la funcién f(z) es continua en el punto &, cuando, y sélo cuando, en este punto, a un incremento infinitésimo del argumento corrosponde un incromento infinitésimo de la funcién. Si la_funcién os continua en cada uno do los puntos de un campu determinade (intervalo, segmento, otc.), se dice que os continua en este campo. TB jemplo 4. Demostrar que la funcién y=senz es coatinua para cualquier valor del argumento 2. Continutdad de las funciones 38 Solucién. Se ticns: Az sen =- Aa Ag 2 Ar Sy=sen (z+ Az)—sen 2=2 sen cos (4 $ 7_ (2+9f) am ev Como sen SE . ax e ae 77 | (24 ZF) z—2 % b) y=asen— Continuidad de tas funciones 33 4 322. y= 326. y= (1 +2) aretg = - i 323. y=In (cosa). 327. ya ett athe 324. y=In| te $|- 928. pone 325, y=arcig+. 329. yx—- 44er% 330. y= ae cuando <3, 2x1 cuando r>> 3. Construir la grafica de esta funcién. 331. Demostrar, que Ia funcién de Dirichlet x(z), que es igual a cero cuando « es irracional e igual a 1 cuando z os racio- nal, es discontinua para cada uno de los valores de 2. Averiguar si son continuas y construir la gréfica de las siguientes funciones: . 1 382, y—lim poe (2 >). ere 333. y=lim (warctg nz). 334, a) y=sgna, b) y=asgna, c) y=sgn(senz), donde Ja funcién sgnz se determina por Jas {érinulas: +1, si z>0, sgnz—{| 0, si z=0, (4, si 20. 335. a) y=a-E (a), b) y=aE (x), donde E(e) os la parte entera del némero x. 336. Dar un ejemplo quo demuestre que Ja suma de dos fun- ciones discontinuas puede ser una funciéa continua. 337", Sea @ una fracciéa propia positiva que tiende a cero (0. 2°, Derivada. Derivade vat do la funcién y =f (2) con respecto al argumento = se lama al Jimite de la razén ae cuando Az tionde a cero, es decir si dicho limite existe. El valor do Ja derivada nos lo da ek coeficiente angular de Ja tangente MY a ta grfica do la funcién y=/(z) en el punto x (fig. 14): y= tg. La operacién de ballac Ja derivada y’ recibe el nombre de derivacién de la funcibn, La devivada y’=j’ (2) ropresenta la velocidad de variacién de la funcién en ol punto 2 Ejemplo 3, Hallar la derivada de la funciona y=z, Solweién. Aplicanda la férmala (1) tendremos: Ay = (2 Ax)2— 22 2eAa+-(Az)* u A ty ” qe meee Por consiguiente, Ay — lin ——= bh 2. =2z. ‘and Of agade 3°. Derivadas laterales. Las oxpresionss - im Le tAD—i (a) i (2)= lin ————— fake) Ao 0 bec y ee tim Letsa— tis ne. Céloulo directo de derivadas 43 se llaman respectivamente derivedas a La izquierda o a ta derecha de Ja fun~ ein f(z) en el punto 2. Para que exista f(z) es necosario y suficionte que (=F, (2). Ejemplo 4, Haller /. (0) y (0) para la fimoién fiz=lel- Solucidn. Por definicidn, tenemos que lazt ae (= Th irs Ue =<1, [az K@= lim EOS 0 4°. Derivada infinita. Si en un punto doterminado tenemos que Pete lim Aart 00, se dice, que la funcién continua f(z) tiene dorivada infinita en e) punto 2. En este caso, a tangente a la gréfica de la funcién y=f (z) sera porpendi- cular al eje OX. Ejemplo 5. Hallar 7’ (0) para laefuncién ye. Solucién, Tenemos: VRe (0) = li r@ Lees 341. Hallar el incremento de Ja funcién y=<2*, correspondiente al paso del argumento: a) de z=1 a a=2; b) de w=ta maid; ce) dez=1ax=1+h. 342, Hallar Ay para Ja funcin y=, si: a) z=0, Ar—0,001; b) e=8, Ar= — ¢) e=a, Az 348. ¢Por qué, para la funcién y= 2x43 se puede determinar el"incremento Ay, conociondo solamente que el incremento corres- pondiente es At=5, mientras que para Ja funcién y=? no puede hacerse lo mismo? 344, Haller ol ineremento Ay y la razén 4 paya las funciones: a) Y= Tray cnando z=1 y Ar=0,4; 4d Diferenciacién de_funciones b) y=Vz cuando z—0 y Ax—0,0001; ; c) y=lgz cuando 2=-100.000 y Az — —-90.000. 345, Hallar Ay y 44, correspondientes a la variacién del argu- mento desde z hasta c+ Az, para las siguientes funciones: a) y=ar+b; d) y=Va b) y=2°; e) y=?" o) yaa f) y=lng, 346. Hallar el coeficiente angular de la secante a la pardhola y=2r—23, si las abscisas de Jos puntos de interseecién son: a) = 1, = 2 b) ward, a 6) m=1, éHacia qué Hmite tiende el coeficiente angular de la secante en el altimo caso, si k—=» 0? 847. ¢Cudl es la velocidad media de variaci6n de la funcién y=x" en el segmento 1l0). XI. dnay a4 ot, HLL. (sen 2)! eos @, XIV. (loge 2’ =p Bae (e>0,4>0). TV, (e08 2)’ = —eon 2. XV. (sh 2)’ b. X. (aroctg 2) = — = XXL (Asth 2) 2 pte (lelb- a Regla para derivar tas funciones compuestas. Si y=j(u) y u—p{z), 08 decir, y={ [pz], donde Ins funciones y y w tienen derivada, so tivne Y= Villy (4) © en otras notaciones dy ay aa dr du de” Esta regla puedo aplicarse a cadenas de cualquier numero finite do funciones derivables. Cjomplo 4, Hallar la derivada do la funcién y= (2222 +-3)8. Solucién, Haciondo y=uS, donde u=2%—~2e48, de acuerdo con la formula (1) tendremos: y= (uw), (22 — 2-8); = Sud (2a—2)=.10 (aw —1) (x? —2244-8)4 Derivacion por medio de tablas 4a Ejemplo 2. Hallar la derivada de la funcién y=sen? 4x, Solucién. Hacienda hallamos yu, op y sonv; vader, u2- cos v-4—= 12 sen? 4z cos 42. Hallar las derivadas do las siguientes funciones (en los N°° 368—408, no se emplea la regla do dorivacién de funciones compucstas): 368. 369. 370, 371. 372. 373, 374, 382. 383. 384, 385. 390. 3H. 392, 393. 394. 395. A. Funciones algebraicas y=r'—4a5 +223, yap pate 0.5e'. 3 y=azt+be+e. __ 5x8 pe y=at™-+ be, ax8-tb y= x y=—+In2. ere 2 B75. y=3a3—227 + 376%, y=a° B. Funciones trigonométricas y circtlares inversas y=dsenz+3cosa. y=2iseni—(t?—2) cost. 386. y = arcig c+ arcelg x. 387. y+cctez. 388, y=szaresen z. 2 as 39, y= itt# Bare i C. Funciones exponenciates y logaritmicas y=a?-e, y=(e—-A)e. ya(2t—Qe der 396. y= e* aresen sz. 397. ==. 398. y=2" Inc. 3 399, yat42ing 8? 400. y=Inzlgr—Inzloge =. 48 Diferenciactén de funciones D. Funciones hiperbélicas e hiperbdlicas inversas 401, y=ashe. 405, y—arctg z—Arth z. 402, y= 406, y =aresenz Arsh =. 408. y=thx—z. 407. y= fhe 404, y= Sen , 408. y= Amine E. Funciones compuestas Hallar Jas derivadas de lus siguientes funciones (en los N™ 409—466, es necesario aplicar Ja regla para dorivar funciones compuostas do un argumento intermedio): 409**, y= (1 + 32— 527). Soluciéa, Designemos 1-+32—522—u; ontonces y—u30, Tondremos: ¥y,=50u®, uy — 102; f= 30u20. (3 — 10.2) = W (1+ 32—5z2)20.(3— 102). 410. y= (=) : 41. f(y) = a+ 3by)*. 42. y= (B+ 22%), AAS. a 1) U= Fer Wae— 1 Wea—1F * 44. y=VI— 415. ya yao, AAG. y= (a2/s— 23), AAT. y=(3—2sen az). Solucién. y/=5 8—2sen 2}t-(3—2 son z)’—=5 (8—2 sen x}4(—2c0s x) — = —10 cos @—2 sen 2}* ALS, yatge—t ghey Ligh, 419. y=Voigz—V ctga. 420. y= 22 +5 cos* x. 421", x =cosec# + sect. 422. f{z)= — fens Tt —Beos a * Derivacién por medio de tablas 49 4 A. 123. v= Fepsta ~ cosa 124. 425, y= sen a B-boses + 426. y= VT + aresen z. 427. y= V arctg z—(arcsen z)*. 28. y= es 429, y=V ze" Fa. 430, y= V2 E14 Ine. 431. y=sen3r-+ cos ++ tg Vs. Solucién. y soos de-@2y —sen = (Z)'4 mi (3) =3 008 32 — cos! t 22 cost Vz" 432. y=sen(2?—5x+1)+ te. 433. f (x) =cos (ax--B). 434, f (t)=sentsen (t+). 485. ym ts082e 1 —pengt ~ 4—cos2e * 436. f(2)=acig =. 437. y= — 4,003 (5a) —4 cosa. 438. y= arvsen 22. Solucién. y= 439. y = axcsen a r 446. f(t) =tsen2'. 440. j (2) =arccos Vz. 447, y =arccos e*. 444, y=arctg 4. 448. y= In (2a-+7). 442, y—axcelg pe 449. y=Igsenz. 443, y= 5e-™, 450. y=1n (4—2%). 444, yaa 451. y=In*z—In (Ing). 445. y = 240% 4—1016 50 Diferenciacién de funciones 452. y=In(e"+ 5senz —4aresen z). 453. y—aretg (In x) +]n (arctg 2). 454. y- Vine +in(Vz+1). E. Funciones diversas 455**, y=sen® 5a cov 456. y= — Tea a8 45 40 1. y= —TaaaR IES? re zt 48. U=sq—aHt- _ Viet 459. y= a 460. AGA. 462. 463. 464. y= = 465. y= 2! (a—2a8)*, 9 a 2 4 461. y= SG yap Ter EP TERE 468. y= (ata) Va 469. y= V +a) (+H) (@ +0). 470. c=f/ y+ VV. ATA. f (22 (Qt A) (BEA 2) VEZ a2, o=77 a 473, y=in(VI Fe —1)—In (VIFF +1). ATA. ya poore (cos? s—5). ‘Be Derivacién por medio de tablas St _. {tg* 2—1) (tet v-+40 tg?244) 7 3Q@%s ATT. y = s0n (2%). 478, y = sen? (t°). 479. y=3 sen xcos* z+ sen* x. 480. apie tents: 008 a 481. y= — SF A tee. 482. y=) ascn® z+ poss. 483. y —axesen 2? --arecos2?. 484, y= e (aresen z)? arccos x. 2 485. y= arosen = a A 486. y =aresen == Vi+28 ° 487. y= ves Z 488. ua apgaresen (x V a 489. y= Va? — 2? + aarcsen =. 490. y=2V@—F +a" arcson— . 491. y=aresen (1—2) + /2z—at 492. y= (2—4) aresenVz44 Vez, a 493. y = In (areson 52). 494, y =areson (In z). @50n o Coe * big at 495. y=aretg i 496. y= aig 497, y = 30" arotg if ~ —(8b+ 22) View, 498. y= —VZarcetg Ss —2. Dijerenciact6n de _funciones 499. y= VF. 500. y= esen?s, 501. F (2) = (2ma™ +5)?. 502. F (2) = 6% cos ft. 2, (a son Be—f cos x) 0% 503. y= 504, y=7pe* (8 sen 32— cos 32), 505. y= xa, 506. y= cosa a Vex, otgh 507. y=3 * 508. y=In (aa? + br-+c). 509. y=In(2+ Vara). 510. y=r—2V24+2In(i+)2). Sit. y=In(at+o+ Vvae+ a). 512. y=rae. 518. y=Incos2>*. (2-28 514%. yin EO 515. a M6. y= — TE sea tlnteg 2. 517. y=zV (PoE Sn (2+ Vee). 518. y—InIn(3— 22%). 519. y=5 In? (a+b). Vryete 520. yal 524, yap In (et — a?) + In SF — ea * 522. y=a-son(Inx—4). 523. y=pInig 5 — 4 Se Derivacién por medio de tablas 53 524. f(x) a . mee Det te 525. y= zing 3 526. y— 23 4 4 arccos 82)2. senax 527, ya Soars 4b seme cos? bx 4. teg+2—-V3 w=. V3 wee4v3 529. y=arctg nz. 528. y= 330. y= In aresen 2-45 Int x} aresen In 2. 531. y=aretg Int . a—i Ve 582. y= wets et el Sgr 2 533. y=In oe ese +2aretg VY sen z. 1 Vaene 534. y- 2 nasitt i nigrtpemes zr —| 2 535. f(2)=t Ind +2) —4In (x a+ tp batgarctg :* 536. f(z)— eo nia, Vi-8 537. y=sh® 22, 538. y= e%ch Ba. 539, y= th? 2. 540. y=Insh 2z. 2 541. y= Arsh =. 542. y= Arch ln zx. 543. y = Arth (tg 2). 544, y= Arcth pol 545. y=Arthy re 5A Diferenciacién de funciones 546. y= (21) Arthas. 547. y=(Fety )arhe—teVIte 548. Hallar y’, si: a) y=[zh b) y=2fel. Construir la grafica de las funciones y ¢ y’. 549. Hallar y’, si y=In|z| (0). 550. Hallar j’ (z}, si f(a= 551. Calcular ’ (0), st 1 (a) =e cos 3a. Solucién. jf’ oe cos 3x; f' Oe (—3sen0)— cos 0= —1, 552. f(2)—In(L +2) tareson %. Hallar f’ (1). {—z cuando x<0, e* cuando z>0. ne 598. y= tg? 2". Hallar (#)_,- 554. Hallar f; (0) y 7£(0) para las funciones: a) f(e)=//son a b) f (@) = arooen SES 5 ©) F(e)=—{, eH; FO = t4te® d) F(@)=aeent, 2740; 7(0)=0; e) f(e)=asen4, z%0; 7 (0)=0. 555. Dada la funcién f(x) =e*, hallar f (0)+ <2" (0). 556. Dada la funcién f(z) =V1-+a, hallar f (3)+(e—8) f’ 8). 557. pean jas funciones f(z)=tg2 y p(x)=In(i—2), hallar cr: Derivacién por medio de tablas 55 558. Dadas las funciones f(2)—1—2 y @(a)= hallar $O 589. Demostrar que la derivada de una funcién par es una funcién impar y la de una funcién impar, es par. 560. Demostrar que la derivada de una funcién periédica es una funcién también periddic 561. Demostrar que la funcién y= ze-* satigface a la ecuacién ay’ =(—2) y. 2 562. Demostrar que la funcién y= ze ~ satisfacea la ecuacién (t—a) y. 563. Demostrar que Ja funcién y= zy 4 2 TEEERe Mtistace a Ja ecuscién ay’ =y (ylnz—4). F, Derivada logaritmica Se Mama derivada logaritmiea de una funcién y={ (z), a la dorivada de} logaritmo de dicha funcién, es decir, ie) ae) La logaritmnacién previa de las funciones facilite en algunos easos el eéleuto de sus derivadas. Ejempto. Hallar ta derivada de la funcién exponencial compuesta g=u, donde u=q (2) y v= (x) Solucién. Tomando logaritmos, tondremos: lag—vlns. Derivando Jos dos miembros de csla igualdad con respecto a z (ing)! =0' Inu+v (nw), o 4 , gh py ay Inver, de doade -v(e'Inu+ tw), O Sea, a é 9 ss yaw (° nut u'). 564, Hallar y’, si pice 3 2 yoo T pat sen? 2 cos! x 56 Diferenciactén de functones Solucién, nl aie iti sen 2-2 ln cos 2; 4 (24) 1 2sens yir3 ote toa Tart? gone 8 "tose de donde ‘ 1 y=0(Z- qEix + 3ctg2—2tgz) . 565. Hallar y’, si y=(sona)*, Bolucién, Iny=zln son z; fy’ =insen s+ 20g; w ==(sen x)* (In sen z-+-2etg 2). Hallar y’, tomando previamente logaritmos para la funcién y= 70): 566. y= (a-+4) (2041) (Be-+4). 574, y=". 567. y =e ear: 575. yon V5, 568. y= / 25h. 576. you™, 569. y=2/ 577. y= mene, 570, yo — ee _ 578. y= (cosz)"*, ” Vex ean = Aye 571. lS eE 579. y=(1+4) 572, y=", 580. y = (aretg 2)*. 573, yooa™?, § 3. Derlvadas de funclones ae no estan dadas explicltamente 4.°Dorivada de la funeién invergsa. Si la derivada do la fancién y= f(s) esjy, 40, la derivada de la funcién inversa ze=f-l(y) serd Gur ue Ux © Sea, az _t aye Derivadas de funciones que no estén dadas expltcitamente 57 Ejemplo 4. Hallar la derivada 2), si y=o+lng, +1 Solucién. Tenemos yz=t-+t=s ; por consiguiente, pila vo e+t 2°. Derivadas de funciones dadas on forma paramé- trica. Sila dependencia entre Ja funcién y y el argumonto z viene dada por medio del pardmetro ¢ z=9(t), y=), so tiene, vt is as © con otras notaciones, ay, ana dx az” “ae Ejemplo 2, Hallar 24 J Bp a a iat si z=acost, ySasent. Solucidn, Hallamos ee ascent y tt a cost. De aqui que, ay __acost dz =a send 3°. Derivada de la funciém implicita. Si la dependencia entre z @ y viene dada de forma implicita F te, ¥)=0; (a) para hallar la derivada y;=y’, en os casos mas simples, bastard: 4) calcular la derivada con respocto a x del primer miembro de la ecuacién (1), consi- derando y funcién de x: 2) igualar esta derivada a cero, es decir, suponer que =—otg t. a ag Pe )=0, (2) y 3) resolver la ecuacién obtenida con respecto a y’. Ejompto 3. Hallar la derivada y., si 234 pi—3azy=0, (> Solucién, Calculando la derivada det primer miombro de ta igual- dad (8) 0 igualéndols a cero, tendremos: 322+ yy! — 3a (y+ zy’) =0, 58. de_funciones de donde tray az— ye 581. Hallar la derivada 2, st a) y= Be} 2%; b) y=a—tfsen x; c) y=0,1a+ er/2, Calculay la derivada ya de Jas funciones y siguientes, dadas en forma paramétrica: 582 ag 2t—1, x= a(cost-+isen?), y=a(sent—Zcos i). 589, z= acos*t, y= bsent. x£=acos3l, y=bsen®2, Derivadas de funciones que no estan dadas explicitamente 59 {e= cost t “Vos” 591. ly= nena /eosat * ‘ I= arccos vis a 592. 1. a E : iy Vi+e 593, (F=O . pea i { e=a(Intg}+eosi—senz) , 5A y= a(seni cost). 595. catoser para t=, si [e=a(t—senz}, y=a(1—cost). dy asent sont ay Solus ion ao = eco) done (45) a z=1)nt, ay 7 596. Hallar -7 para t=1, si {; _ 597. Wallac $4 para t=, si | y=elsent. 588. Demostrar que la funcién y, dada por las ecuaciones paramétricas z= 2t+32, y= 4 20, satisface a la ecuacién v= (BY +2 (2) 599. Para r—2 se cumple la igualdad =2z. ~Se deduce de ésto que (PY = (2a)! para == 2? 60 Diferenciacién de funciones 600. Sea y= Yat—ax?. Se puede derivar miembro a miembro la igualdad py? =a? Hallar la dorivada y= de las siguientes funciones impli— citas y: 601. 2e— 5y+10=0. 612. arctg (o-+-y)=2. 602, 4H at. GR: Pm LY 603, 23h y= a8. 614. Inz-+e 604. a+ atytyh=0. 815. Iny +2 605. YotVy=YVa. i; A 606. PRLPRAPR 616. arcty H— 5 In (2 + y)- Ser Mi y 607. y= st . 617. Vefyi=careig 2 . 608. y—0,3sen y ==. 618. 2? = y*, 609. acos? =b. 619. Hallar y’ en el punto Zoos eH) M (1; 4), si 610. tgy say. ay= 414+ ay5, 641. ay parctg =. Solucién. Derivando, tenemos: 2y' y=14, obtenomos 2y’=1-+43y', de donde y’ — — 620. Hallar las derivadas y‘ de Jas funciones y, que se dan a conti~ nuacién, en las puntos que se indican: a) (w@+y)?=27 (e—y) cuando z=2 e y=1; b) ye? =e"! cuando z=0 e y= 4; -+-3zy%y’. Haciendo r=1 @& 4. ce) y=atIn Leuando z=4 0 y={. § 4, Aplicaciones geomeétricas y mecanicas de la derlvada *, Ecuaciones de la tangente y de la normal. De la inter- pretacién geométrica de la derivada se deduce, que la ecuacién de la tangente a la curva y=f(z) 0 F(x, y)=0 on el punto M (x9, yo) es: Yr Yo= Yo (t— zo), dondo yf 08 of valor de Ja dorivada y’ on ol punto M (ap, yo). La recta, orpendicular a la tangento, quo pasa por el punto de contacto de ésta com la curva, recibe el nombre de normal a dicha curva. Para la normal tendre~ mos Ia siguiente ecuacién: ®—Z~+ Ys (Y= Yo) =9. Aplicaciones geométrioas y mecdnieas de la derivada 64 2°. Angulo entre curvas. Por éngulo formado por Jas curvas yf (2) ° y=fa (2) on su punto comin My (%, Yo) (Lig. 12) se ontiende 6] Angulo @ que forman centro si las tangentes a estas curvas Mod y MyB en el punto My. Por Ja conocida frmula de Geometrla Analitica obtenemos: fi leo) fi (oo) L+H; (0) +f (20) 3°. Segmentos, relacionados con Ja tangente y la nor mal, parael caso de un sistema de coordenadas roctan- gulares. La tangento y la normal determinan los cuatro segmentos Siguientes (fig. 13): tgo= t=T7M, llamado segmento tangente, S,=TK, subtangente, n=iNM, segmento normal, S,p—=KN, subrormal. Como KM=|yol y tg p=yi, se tiene ovr | n=NM=| yy VOFOR Do 1 sarea|2]; sy =louil- t=7M 4°. Segmentos, ralacionados con la tangento y la normal], para eo] caso do un sistoma do coordonadas po- dares, Si Ia curva viene dada en coordenadas polares por la ecuacién Fig. 12 Fig. 43 c=), 0] dngule p, formado por la tangente M7 y el radio polar r=OM (fig. 14), se determina por la formula siguiente: 7 dq £ teu=r 2a. La tangente M7 y la normal MN en el punto M, junto con el radio polar del pinto de contacto y la perpendicular a dicho radio trazada por el 62 Diferenciasién de funciones polo O, determinan los cuatro segmentos siguientes (véase la fig. 14)! t=MT, segmento de la tangenie potar, =MN, segmento de ta normal polar, Se=OP, subtangente polar, SyeON, subnormal polar. Estos segmentos se expresan con Jas siguiontes férmulas: (= MT = VETO: Si Or= n=MN=VFPO)s Sn=ON =|?’ |. 6241. éQué dngulos @ forman con el eje OX las tangentes a la curva y=z—z® on los puntos cuyas abscisas son: a) 2=03 b) t=4/2: c) a1? I : Solucién. Tenemos y’=1—2z. Do donde: a) teg=1, =45°5 b tgp=0, o=0% ¢) tgp —h pais? dig ty, “S? . gz 2 Fig. 14 Fi 622. ¢Qué Angulos forman con 0] eje de abscisas, al cortarse con éste on el origen de coordenadas, las sinwsoides y=senx e y=sen 22? 623. €Qué Angulo forma con el cje de abscisas, al cortarse con éste en el origon de coordenadas, la tangentoide y= tga? 624. éQué Angulo forma ja curva y=e%9* con la recta r=2 al cortarse con ella? 625. Hallar los puntos en que las tangentes a la curva y= = dat 498 — 122° 20 sean paralelas al eje de abscisas. 626. En qué punto la tangente a la parabola yaat— 7243 es paralela a la recta 5e4+-y—3=0? 627, Hallar la ecuacién de la parébola y==2%+bz+e¢, que es tangente a la recta zy en el punto (4; 1). Aplicaciones geométricas y mecénicas de ia derivada 63. 628. Determinar ¢] cocficiente angular de la tangente a la curva x?-- y®—zy—7=0 en el punto (ft; 2). 629. Hn qué punto de la curva y?=223 la tangente es per- pendicular a Ja recta 4z—3y4}2=0? 630. Escribir las ecuaciones de la tangonte y de la normal a la pardbola y=Va en el punto cuya abscisa os «=4. Solucién. Tenemos y’ 1s de aqui que, el coeficsente angular Va 1 de la langento seré k=[y'],_.,=—7 » Como el punto do contacto Liene las coordenadas +=4¢ y= © bien, x—4yt4=0, En virtud de la condicién de perpendicularidad, el coeficiente angular do Ia normal es: . la ecuacién de la tangente es y— hyper; de donde la ecuacidn de la normal es y—2—=—4(2—4), o bien, 4¢+-y—18=0, 631. Escribir las ecuaciones de Ja tangenle y dela normal a la curva y= 29-227 4e—3 en ol punto (—2; 5). 632. Hallar las ecnacionos de la tangente y do Ja normal ala curva y=Vvr—l en el punto (4; 0). 633. Hallar las ceuaciones de las tangentes y de las normales a las siguientes curvas en los puntos que se indican: a) y=tg2a en el origen de coordenadas; a~t b) y=aresen en el punto de intersoccién con cl oje OX; c) y= arccos 3c en el punto de interseccién con el eje OY: 4) y=Inz en el punto de interseccida con el eje OX; e) y=e!-* on los puntos de iuterseccién con la recla y=. 634. Eseribir las ecnaciones de la tangente y de la normal a la curva r= 3 1 (y=ge+a en el punto (2; 2). 635. Escribir la ccvacién de la tangento a Ja curva u=teost, y=isent en el origen de eoordenadas y en el punto =f. 64 Diferenciacién de funciones 636. Escribir las ecuaciones de la tangente y de Ja normal a Ja curva <*-+y?+ 2c—6==0 en el punto cuya ordenada es y=3. 637. Escribir la ecuacién de la tangente a la curva 2°-yS— —2zy=0 en el punto (4; 4). 638. Escribir las ecnaciones de las tangentes y de las normales a la curva y=(e—1)(z—2)(z—8) on sus puntos de intorseccién con el eje de abscisas. ’ 639. Escribir las ecuaciones de la tangente y de la normal a Ja curva y'=4z'-+ 6zy en el punto (4; 2). 640*. Demostrar quo el segmento de tangento a Ia hipérbola xy= a", comprendido entre los ejes de coordenadas, esta dividido en dos partes iguales por el punto de contacto. 641. Demostrar que en la astroide 2*4+ y'/s= as el segmento tangente, comprendido ontre los ejes de coordenadas, tieno magai- tud constante e igual a a. 642. Demostrar que las normales a la envolvente de la cireun- ferencia c=a(cost-+tsent), y=a (sent —~t cost) \ son tangentes a la circunferencia 2?-+-y? = ai. 643. Hallar el dngulo de interseccidn de las pardbolas y=(c—2) 0 y= —44 62-2. 644. éQué dngulo forman entre si las pardbolas y=2* e y=a? al cortarse? 645. Demostrar que las curvas y= 4e*+ 2a—8 ey=a8—x+10 son tangentes entre si en el punto (3; 34). ¢Ocurrird lo mismo en el punto (—2; 4)? 646. Demostrar que las hipérbolas aya? y zt—y!=b! se cortan entre si formando ua dngulo recto. 647, Sc da la parébola y*=4z. Caloular la longitud de los segmentos tangente, normal, subtangente y subnormal en el punto 4: 2). ‘ bia. Hallar la lengitud del segmento subtangente de la curva y=2* on cualquier punto de la misma. 649. Detostrar que la longitud del segmento norma! a cual- quier punto de la hipérbola equildtera #?—y? = a* es igual al radio polar de dicho punto. 650. Demostrar que la longitud del segmento subnormal de la hipérbola 2?-—y?=-a*, en un punto cualquiera de la misma, os igual a la abscisa de dicho punto. 651. Demostrar que los segmentos subtangentes de la elipse 2 yh StH! y de la circunferencia z?7-+y2=0. éCon qué velocidad se alejardn estos puntos, ol uno del otro, en el momento de su encuentro (x se da en centimetros; z, en segundos)? 659. Los extremos de un segmento AB=5 m. se deslizan por las rectas perpendiculares entre si OX y OY (fig. 16). La veloci- dad de desplazamiento del extremo A es igual a 2 m/seg. ¢Gual sera la velocidad de desplazamiento del extremo B en el instante $1016 66, Diferenciacién de funciones en que el extremo A se encuentre a una distancia OA=3 -m, del origen de coordenadas? 660. La ley del movimiento de un punto material, lanzado en el plano vertical XOY (fig. 17), formando un dngulo @ respecto al horizonte, con una velocidad inicial vo, viene dada por las fér- mulas (sin tomar en considoracién Ia resistencia del aire) 2 = vet cosa, y= vytsena—£o, donde ¢ es el tiempo y g la aceleracién de la fuerza de gravedad. Hallar ja trayectoria del movimiento y su alcance. Determinar FE Fig. 16 Fig. 47 también la magnitud de la velocidad del movimiento y su direc- cién. " 661, Un punto se mueve sobre la hipérbola y= de tal modo, que su abscisa x aumenta uniformemente con la velocidad de una unidad por segundo. éCon qué velocidad variara su ordenada, cuando el punto pase por Ja posicién (5; 2)? 662. din qué punto de la parabola y*= 48x la ordenada crece dog veces mas de prisa que Ja abscisa? 663. Uno de les lados de un rectdngulo tiene una magnitud constante a=10 cm, mientras que el otro, b, es variable y aumenta a la velocidad constante de 4 cm/seg. ¢A qué velocidad crecerin Ja diagonal del recténgulo y su drea en el instante en que 6=30 cm? 664. El radio de una esfera crece uniformemente con una velo- cidad de 5 cm/seg. ¢A qné velocidad crecerén ol droa de la super- ficie de dicha esfera y el volumen de la misma, cuando el] radio sea igual a 50 cm? | . 665. Un punto se mueve sobre la espiral de Arquimedes r=ap Derivadas de érdenes_superiares 67 (@=10 cm) de modo que la velocidad angular de rotacién de su tadio polar es constante © igual a 6° por segundo. Determinar la velocidad con que se alarga dicho radio polar r en el instante en que r=25 em. 666. Una barra heterogénea AB tiene 42 cm. de longitud. La masa de la parte de AM de la misma crece proporcionalmente al cuadrado de la distancia del punto mévil M_ respecto al extremo A y es igual a 10 g cuando AM=2 cm. Hallar ta masa de toda la barra AB y la densidad lineal en cualquier punto Af de la misma. ¢A qué es igual la densidad lineal de la barra en los puntos A y B? § 5, Derlvadas de ordenes superlores 4°, Delinicién de las derivadas de drdenos superio- res. Derivada de segundo orden o derivada segunda de una funcién y= f(z) se Hama a la derivada de su derivada, es decir, a yey. La dorivada segunda se designa asf: +> oy yo Se ope). @ Si z=f(1) es la ley del movimiento rectilineo do un punto, “G7 ¢s Ia ace~ leracién de dicho movimiento. En general. la derivada de orden enésimo de la funcién y=j {z) os la derivada do la derivada de orden (x—1). La derivada enésima so designs asi: GU 9g jen (2). 1m, 0 ¥ aa Bjomplo 4. Hallar In dorivada do sogundo orden de Ja fuscién p= ma. , a m 1 a 1)’ 1 Solucién. y= poos¥ -(+5) [yr 2. Férmula do Leibniz. Si las funciones u=«(2) y v= pie) tienen dorivadas hasta de orden enésimo inclusive, para calcular la derivada aus del producto de estas funciones puede emplearse la fdrmula de Leibniz (oye wef ruirrd y' 4 2A) WMD yer, 3°, Dorivadas de drdenes superiores de Iuncrones dadas en forma paramétrica. Si 2=9 v=o), 5 cy Diferenciacin de funciones dy oy 4 oS Une age @ suce: sus dorivadas 3,57) Uhe=3ga" pueden calcularse sucesivamente por las formulas: _ Ooi. Weal aoe, a ry Wer g Vax =U de = a a ot Para la derivada de 2° orden se cumple la formula osu aati baad (ie Ejemplo 2 Hallar y”, si wma cost, y=bsent. Solucién. Tonomos: A. Derivadas de drdenes superiores de functones expliciias. Hallar las derivadas de segundo grado de las funciones siguientes: 667. y=22§ +72 — 5244. 668, y= e*. 669. y=sen*z, 670, y=n/ T+. 671. y=In(e+- Vor Fa"). 672. f(x) = (A-+2%)-aretg 2. 673. y =(are senz)*. 674. y=ach=. 675. Demostrar, que 1a funcién yo Stet? satisface a la ecuacién diferencial 4+y’?= 2yy”. 676. Demostrar, que la funcién yotste satisface a la ecua- cién diferencial y7—2y -y =e". 677. Demostrar, que la funcién y=C,e-*+-Cze- para cual- quier valor de las constantes C, y C2 satisface a la ocuacién y” + 38y' +2y =0. Derivadas de ordenes superiores 68 678. Demostrar, que la funcién y=e™sen5zx satisface a la ecuacién y”—4y’ + 29y =0. 679. Hallar y”, si y= 2° —52?+472—2, 680. Hallar f" (3), si f (2)=(20—~3)%. 681. Hallar yY para la funcién y=In(1+2). 682. Hallar yY' para la funcién y=sen 22. 683. Demostrar, que la funcién y=e™ cos satisface a la ecua- eién diferencial y¥!-+4y =0. 684. Hallar £(0), 7° (0)# f° (0) y 7” (0), si j(v)=e*senz. 685. La ecuacién de] movimiento de un punto sobre el eje OX, es w= 100+ 52 —0,001 45, Hallar la velocidad y la aceleracién de dicho punto para los instantes to=0; t= 4; t= 10. 686. Por la circunferencia 2°-++y*®=a* se mueve un punto M con una velocidad angular constante o. Hallar la loy del movi- miento de su proyeccién M, sobre el eje OX, si en el momento Fig. 18 £=0 el punto ocupaba la posicién M (a, 0} (fig. 18), Hallar la velocidad y la aceleracién del movimiento del punto M,. tA qué es igual la velocidad y la aceleracién del punto Af, en el momento inicial y en el momento en que pasa por el origen de coordenadas? éCudéles son los valores absolutes mdximos de la velocidad y de la aceleracién del punto M,? 687. Hallar 1a derivada de orden n-ésimo de la funcién y=(ar-+b)", donde n es un mimero entero. 688. Hallar Jas derivadas de orden n-ésimo de las funciones: 70 Diferenciacién de functones 689, Hallar la derivada n-ésima de las funciones: a) y=sen 2; De= 2) y= ea h) y=In(az+ 0). ‘690. Empleando la férmuJa de Leibniz, hallar y), si: £) ¥=(1—24) cos 2; _ ite, a) v=? e) y= nz. 691. Hallar (0), si f@)= In => B. Derivadas de érdenes superiores, de funciones dadas en forma pees y de funciones intplicitas. Hailar a para las funciones siguientes: on t, x—arctg i, [2 = arcsen t, 692. b) ofjce, OL slmtee, ? Goyer z=acost, x=a(i—senl), 693. a) ¥=asent, y lyase Laon py | t= a coset, x=a(sent—tcos?), ) y=asen®i; y=a(cost+tsen?z). eenoe’ x=aretgt, 694. a) { aa ey [ i y=son? ¢; yay ls ecg z=lnt, b) b) ) | y=e™, } [,- Derivadas de érdenes superiores a a J 2= e! cost, dye” y=e'sont. ay i w=In(i+e'), 697. Hallar Gr para 1=0, si [ pact 698. Demostrar que y, determinada como funcién de x por las ecuaciones r=seni e y=aet “2 +be-! V2, satisface a la ecua- cién diferencial 696. Hallar (a SY» ay oy cualesquiera que sean las constantes a y b. Hallar y7= oe para las siguientes funciones: 699. { a=sect, y=tgt. a=e cost, 0. ® { y =e sent. a=et 701. , a 702. Hallas Zt ei {FT ia 703. Conociendo [a funcién y=f(z), hallar las derivadas 2° y 2” de la funcién inversa z= f(y). 704. Hallar y”, si 27+ y?=1. Solucién. Aplicando la regla de dorivacién de funciones compuestas tenemos 22-+4-2yy’=0; de donde y’= a e ns ae u ( ¥ I = Poriendo en lugar de y’ su valor, obtendremos on delinitiva: 1 Determinar las dorivadas y" de las siguientes funciones y =f (x), dadas de forma implicita: 105. y?=2pa. 706, 4441. 72 Diferenciacién de funciones 707. y= x+aretg y. 708. Dada Ia ecuacién y=24-Iny, hallar $4 y $2. 709. Hallar y" on ol punto (1; 1), si +52y+y?—22+y—6=0. 740. Hallar y” en el punto (0; 1), si a—ry+yi=1. 714. a) La funcién y esté dada implicitamente por ia ecuacién a2 2ay + y*—42 4+ 2y—2 = 0. Hallar £4 on el punto (4; 4). b) Hallar st, si ei+yt=ai. § 6. Diferenclales de primer orden y de ordenes supertores 4°, Diferencial de primor orden. So llama diferencial (ee primer orden) de una funcién y=f(z) a la parte principal do su incremento, Fig. 49 lineal con respecto al imcremento Az— ¥ da= 755 - Hallar las diferenciales de jas siguientes funciones, para cual- qquier valor de la variable independiente y de su incremento: 728. yout. a 723. 724, 725. 726. 727. 728, 729. 730. s=aretge’. 734, Wallar dy, si 2% 4 2ey—y?—a?. Solucién. Teniendo en cuenta la invariabilidad de la forma de la diferencial, tenemos: Dede+2(ydz-+z dy)—2ydy=0, De donde +Y ay =e Hallar las diferenciales de las siguientes funciones, dadas de forma implicita: 782. (e+y)* (224+ 9 =1- 738. y=e ¥. 734. nVPry =arotg : 735. Hallar dy en el punto (4; 2), si yS—y = 62%. 736. Hallar el valor aproximado del sen 31°. ay= Solucién. Tomando s=are 30°=— ¥ Az mare t?= a5 por la for mula (1) (véase 9°) tendremos que, sen 31° ~ son 30°} 005 30°= 0,500-+ £0,017 YE mos. 76 Diferenciacién de funciones 737. Sustituyendo el incremento de la funcién por la diferen- cial, calcular aproximadamente: a) cos 64°; d) 1g 0,9; b) te 44°; e) arctg 1,05. c) eb; 738. ¢En cudnto aumenta, aproximadamente, ol volumen de una esfera, si su radio R=15 cm se alarga en 2 mm? 739. Deducir la férmula aproximada (para valores de {Az}, poqueiios en comparacién con x) Vathew Vet ay y_ con olla, hallar los valores aproximados de V5; V17; V'70 ; Vo. 740. Deducir la férmula aproximada a mB Az Var hex Va+ ed y hallar los valores aproximados de y/10, 7/70, 7/200. 741. Hallar los valores aproximados de las funciones: a) y= 28 — 42? 45243 para 2= 1,03; b) f@)=ViIste para r=0,2; ) fe=V/ Fe para 2=0,1; d) y=e!-* para 21,05. 742. Hallar el valor aproximado de tg 45°3’20". 743. Hallar aproximadamente arcsen 0,54. 744. Hallar aproximadamente 7/17 - 745. Demostrar, basindose en la férmula de la ley do Ohm que una pequefia variacién do la intensidad do la corriente, =F debida a una pequefia variacién de la resistencia, puede hallarse de manera aproximada por la férmula q Al= —ZAR. 746. Demostrar, que un error relativo dn 1%, cometido al detorminar la longitud del radio, da lugar a un orror relativo aproximado de un 2%, al calcular el drea del circulo y la super- ficie de Ia esfera. 747. Caleular d*y, si y=cos 52. Teoremas de valor_medio a7 Solucion, d%y=y" (dz)*= —25 cos Sx (dz)*. 748. Vi-z, hallar du. 749. y=sarcecosz, hallar d*y. 750. y=senz Ina, hallar dy. TA. 2m BZ, hallar ds. 752. ae-*, hallar d°2,. 758. 2=>_, hallar az. 754. u<3sen (22-45), hallar di. 755. y=e*e**sen(cseng), hallar dy. § 7. Teoremas del valor medio 1, Teoroma de Rolle, Si una funcidn f(a) es continua en el seg- mento a<2a, es detir, si la fraccién £ e representa en el punto zasa una expresién indoterminada de la forma - o &, tondremes que 1{2) i @) lim =ln——, xora P(2) asa Y (7) a condicién de que oxista el limite de esta fraccién de las derivadas (regla de L'Hépital-Bernoulli), Bota regla os aplicable también on el caso en que aco, Si la fraccién ie wuolve a dar una oxpresién indeterminada en el punto z=a, de una de las dos formas antes indicadas y j’(z) y 9 (2) satisfacen a todas las condiciones que se formularon para f(z) y (=), Rega de L’Hépital-Bernoulli_ para el edleulo de iimites indeterminados 84 so aplica de nuevo la misma regla, con lo que tondremos la fraccién de las segundas derivadas y asf sucesivamente, | No obstante, debe recordarse que puede existir o] limite do Ja fraccidén ga . Sin que la fraccién de las derivadas tienda a limite alguno (véase el 9). 2 Otras formas indeterminadas, Para caleular los limites de expresiones indeterminadas de la forma 0-co, hay que transformar los correspondientes productos f, (2)-f,(#), donde lim f, @)=0 y lim fy (c)=0> on Ia fraccida Late) . roo m6 ‘ fale) (forme t) 0 dion 224 ( forma ie En caso de expresiones indetarminadas de la forma co—co debe trans formarso la correspondiente diferencia f,(t)—fg(@) en el producto {) fi [1 fe {2)") y caleular, on primer lugar, o} limite de la fracelén A 12(2) - si ot Lim 24, ccducimos esta expresion a la forma A@ mova fy) 4b) KI) (forma) he Los limites do las expresioncs indcterminadus do las formas 1™, 0° y oo” se determinan buscando previamento sus logaritmos y hallando el limite del logaritmo de Ja expresién exponencial (/;(2)]7" {para to que sera neeesario calcular limites indeterminados de Ja forma 0-00). Ea clertos casos, es convenionte combinar Ja regla do L’Hépital-Ber- noulli con e] céleulo de limites por medios elementales. Jemplo 4 Calcular im 22% (forma indeterminada woo tg oo Solucidén. Aplicando la rogla de L’H6pital-Bernoulli, tenemos; tim 282 os tim EY = — Jim a6 EZ pg (Cbg)! a0 ® ee . 9 ( Resulta una expresion indeterminada de la forma —, pero no es necesario 0 volver a aplicar la regia de L’Horital-Bernoulli, puesto quo dim 2222 = im SM. sen 21.00. a0 x0 61016 $2 Dijerenciacisn de funciones . Con Io que on definitiva, encontramos: Ejemplo 2 Calcular (4.4 . Lisa (aez-=) (forma indeterminada co—co). Reduciendo la fraccién a un comin denominador, tenemos: . 1 4 ot gentz 0 bie, (gag-a) =n Sa (forma indeterminata +). Antes da aplicar la regia de L'Hépital-Bernoulli, sustituimos el denominador de la tltima fracoidn por el infinitésimo equivalente (Cap. I, §4) 23 sen? ¢ ~ 28. Tenemos: en? =son?* (forma indotorminada 0. as Es 789. lim arosen x otg 2. 798. lim InzIn(z—4). a0 x1 790. lim (2"e*), 2>>0. 794. Jim ( a0 aot VE 791. lim xsen = . zevea = m tinz—a}4 Soluctée. lin (=27~qe)=lin eine * 3 notine—t 4 =lim — = lim —H#2__ = im = $. aed Bees ad ae cod 8 Inst i(e—t) Ine—— 44 18 in (baa) eth ‘ - 706. tie [gam a0 om (Ze ; 797. lim (Soz—yensz)+ 798+ lim 2*. +0 ae 6* 84 Diferenciacién de_funciones Solucién. Tenemos: c*=y; Iny=zinz; limIng=limzInz= xd x0 =0, de donde day 9 sea, lim 2*=1. x x0 ! hs 799. lim 2°. 804. lim 2'*, ero xd 3 wx ai tg 2S 800. lim 2 ?=, 805. lim (tg £) a 290 aod i 801. lim xen, 806. lim (ctgz)'"*. a0 40 ax 05 AE 802. lim (1—ay) 807. tim (4)**. xd ; aro VF 803. lim (4 2%, 808. lim (otg 2)*=, po Peay 809. Demostrar que los limites: atsen 4 a) hie aa v" g~sone ») lim SS! x00 no pueden hallarse por la regla de L'Hépital—Bernoulli. Hallar estos limites directamente. 2g Fig. 20 810". Demostrar que el drea de un segmento circular con un Angulo central a poquefio, que tieno la cuerda AB—=b y Ia sagita €D=h (fig. 20), es aproximadamente igual a 2 Say con un error relativo tan pequefio como se desee, cuando «—>0. Capitulo III EXTREMOS DE LAS FUNCIONES Y APLICACIONES GEOMETRICAS DE LA DERIVADA § 1. Extremos de Jas funelones de un argumento, 4. Crecimiento y decrecimiento de las funciones. La funcién y—f (2) se llama creciente (decreciente) en tn intervalo determi- nado (Segmento), cuando para unos puntos cualesquicra 24 y zg, de dicho intervalo (segmento), de la desigualdad 2,< 2 se deduce Ia desigualdad {(ay) < f(z) (Fig. 24,0) (f(xy) >F (zp) (fig. 24,6). Si la funcién f(z) es continua en el segmento fa. 6] y f(z) >0 {7 aS 0) para accz0 y, por consiguiente, la funcién Te) erece en el intervalo (4, --oo) (fig, 22). Ejemplo 2. Detorminar los intervaios de crecimiento y decrecimiento de la funcion pa Te oes Solucién. En este caso, z= —2 es el punto do discontinuidad do ta funcién © y’=—sPy5 <0 cuando # y@—2. Por cousiguionte, la funcién y decrece on los intervalos RES ey y—tdcrdc4+oa. Ejemplo 3, lnvestigar ol crecimiento y decrecimiento do la funcién Solucién. Aqui, e Resolviendo la ecnacidn 24—2z2=G, hallamos los puntos 2=—1, =0 y, z3=4, on los que la deriyada y’ so anula. Como quiera que y’ puode 86__Biztremos de las funciones y apli es _geomél 3 de la dertvada cambiar do signo solamente al pasar por puntos en que ésta se hace igual 4 cero 0 80 produce una discontinuidad (en el caso dado no hay puntos do discontinuidad para y’), tendremos que, ea cada uno de los Intervalos (—co, —1), (—1, 0), (0, Dy (1, +00) 1a derivada conserva un mismo signo, por lo cual, en cada uno de estos intervalos Ja funcién que investigamos Fig. 24 ser4 monétona. Para determinar en cudles de estos intervalos crece la fun- cién y en cuales decreco, hay quo saber qué signo tieno la derivada en cada uno. de ellos. Para averiguar el signo de y’ en el intervalo (—co, —1), basta saber el signo de y’ en cualquier punto de este intervalo. Tomando, por ejemplo, z~ —3 de la ecuacién (2), obtenemos y’=12>- 0, por consiguiente, y & 4 1 ' l 1 oF Fig. 22 y' >0 on el intervalo (—co, —4) y la funcién en 6] es cxecionte. De forma andloga hallamos que y' <0 en el intervalo (—4, 0) ( para comprobarlo so puode tomar, por ojemplo, sa): py’ <0 en el intervalo (0, 1) (aque se puode tomar z=4) y, finalmente, y’ > 0 on el intervalo (t, +c0)- Do esta forma, 1a funcién estudiada croce en ot intervalo (—o, —1), decrece en el (1, 1) y vuelve a crecer en el intarvalo (1, +c0). Extromos de las funciones. Si existo un entorno bilateral de] punto zp tal, que para cualquier otro punto x = zp de este entorno se Eatremos de las funciones de_un argumento 81 verifica la desigualdad f (2)> (xp), el punto zp recibe el nombre de punto minimo de la funcién y =f (2) y el mimero jf (xp) el de minimo de dicha fun- cidn y=f(z). Andlogamente, si para cualquier puntox + x, de un catorno determinado del punto 2, se cumple la desigualdad f(z) < f(x), x, recibe el nombre do punto mézimo de la funcién f(c), y f(t) Ol do, mézimo do dicha funcién (fig. 23.) El punto minimo o maximo de una funcién se Hama tambion punto eztremo do la misma y el minimo o maximo de esta funcién, el de eatremo de ella. Si zo es un punto extremo do la funcién f(x), se tiene, que 7’ ())=0 (punto estacionario), o no exista {’ (xq) (condiciones necesarias para la existencia de extromo). La proposicién recfproca no 03 cierta, puesto que los puntos en quo j’(z)=0, o no existe f’ (x) (puntos eriticos), no son obligatoriamonte puntos oxtromos de la funcién f(z). Las condiciones suficientes de existoncia o ausencia de extremo de una funcidn continua j (z) se dan en las reglas siguientes: 1. Si existe tal entorne (zo—5, z9-+5) del punto critico 0 para sp—S0 para ag0. Si k es impar, cj no es un punto oxtremo. Ejemplo 4, Hallar los oxtremos de Ja funcién y= 223 V2, Solucién. Hallamos la derivada 3 Igualando la derivada y’ a coro, tenemos: Puti=0. De donde se deduce el punto estacionario 2 = ~~1. De Ja férmuia (3), tenemos: si s=—1—h, donde h puede ser cualquicr ntimero positive suficientemente pequeiic, ontonces, y’>0; si, por el con- trario, t= —-i+h, se tiene x <0*). Por consiguiente, z;= —1 es un punto méximo do la funcién y, adem$5 ynge = 1- Agualando a cero 6] denominador de la expresidn y’ en (3) tenomes: Ve=0; do aqui hallamos el segundo punto eritico z2=0 de la fancién, para el que no oxiste derivada y’. Cuando z——h, ovidentemento, tendremos y’ <0; *) Si no es facil determinar el, signo do la derivada y’, so pucde calcu- lar éste por procedimiontos aritméticos, tomando como h un nimero positivo suficientomente pequeiio. 88 Extremos de las funciones y aplicaciones geométricas de la derivada cuando 2h, tenemos y’>0. Por consiguiente, 2g=0 3 un punto minimo de la funcién y, ademas Yyn=0 (Lig. 24). La’ inyestigacidn del comporta- miento de la funcién en el punto 2;——4 se puede ofectnar también por medio de la segunda devivada Aqui y" <0 para 2;=—1 y, por consiguiente, 2;——1 es un punto méximo 6o la funeién. 3. Valores minimo y m&ximo absolutos. El valorminimo (m4ximo) absolute de una funcién coutinua f(z) en uo segmento dado [2, 2] Fig. 4 se alcanza en los puntos eriticos de la funcién o en los extremos de dicho segmento. Bjemplo 5, HalJar los valores minimo y miximo absolutes de la fiuoign 2830-43 en al segmento 1p c2c2q. Solucién. Como y= 3223, Jog puntos eriticos de Ia funciSn y son: %4—=—1 y aq—4. Comparando ios valores do la funcidén en estos puntos con los valores de Ja funciéa en los extremos del intervalo dado ‘ 4} gil th gyal 4; v(-t3)= S v(2z)="g, y(—-)=5 v() Hogamos a Ja conclusién (fig. 25), de que et valor minimo absoluto do la funcién m=4 se alcanza en el punto ¢=4 (en ol punto minimo) y el mdximo Extremos de las junctones de un argument 89 absoluto M—=44 = en el punto rary (en el punto oxtremo derecho del segmento). Determinar los intervalos de decrecimiento y crecimiento de las funciones: 811. y=1—4z—2, B12. y=(e— 2), 8138, y= (e+ 4)%. 814. ya? (23). 815. 816. 817. 818. 819. 820. 821. yalnz. 822. y=aresen (1 +2). 823, yo DertAz, t 824. y= 2*=4, « 825. y= Averiguar los extremos de las funciones siguientes: 826. y= a?+ 4046. Solucién. Hallamos la derivada de la fencién dada y’= . Igualamos y’ a cero y obtenemos el valor critico del argumento, z= —2. Como y’ <0 cuando 2 <—2 e y' >0 cuando z >—2, tenemos que z= —2 es un punto minimo de la funcién, ademas, Y¥yysq =2- El mismo resultado se obtiene recurriendo al signo de la segunda derivada on el punto eritico: y7=2>0. 827. y= 2+z2—27, 828. y= 2° — 32? 3242. 829. y= 2x84 But 122 45. Solucién. Hablamos la derivada y! =6x2- 6212 = 6 (2?-+-2—2), Igualando a cero Ja derivada y’, obtenemos los puntos erfticos z;=—2 y zg=1. Para detorminar el eardctor del extremo calculamos la segunda 90 _Extremos de las funciones y aplicaciones geométricas de la derivada dorivada y"=6 (244). Como y"(—2)<0, ol punto z,=—2 es un punto maximo de la funcion y, siendo ¥,,=25. Andlogamente, tenemos que y’(1)>>0; por lo que zj=1 03 un punto mfnimo de Ja funcién y, siéndo Ynia= 2 880, y= 2% (a—12)%. 840, y= 2 cos-=+3c0s%. 881. y= 2 (a— 1)? (e— 2). 841. ya—In (1+2). 832. - 842. yoalng. 833. 843. y=aln% 2. 834. y= TED, 844. ycha. 835. v= seas 845. y=ae*. = he eee 886. y= ee 846. y—ater, & = 887. y= gaa. 847. y= =. 838. y= /@— 1 848. y=a—aretg x. 839. y= 2sen 2x -} sen 42. Determinar los minimos y mdximos absolutos de las siguientes funciones en los segmentos que so indican (cuando los segmontos no se indican, los minimos y mAximos absolutos de las funciones deben determinarse en todo el campo de existencia): 2 849. y= pea. 850. y= Vz (10—a). 851. y=sontz+costz. 852. y= arcoosz. 853. y= en el segmento [—1, 3]. 854, y= 209+ 8291224 1: a) en el segmento [— 14, 5]; b) on ol segmento [—10, 12]. 855. Demostrar que para los valores positivos de x se cumple la desiguaidad r+te2, Extremos de las funciones de un argumento bt 856. Determinar los cooficientes p y q del trinomio cuadrado y=27+ poe+g, de forma que y=3 sea un minimo de este trino- mio cuando x=4. Dar la explicacién geométrica del resultado obtenido. 857. Demostrar la desigualdad e*>1+e para 2540. Solucién. Examinamos Ja funcién f(z) =e +2). Por el procedimionto genoral hallamos que esta funcidén tiene un minimo unico, f(0)=0. Por consiguiente, F(z) > (0) para z #0, > 1+2 para z $0, que es lo que se trataba de demostrar. Demostrar lag desigualdades: es docir, 858. 25 0. 859. cos 52> 1 = para z=£0, 2 860, c—0. 861. Dividir un nimero positivo dado a en dos sumandos, de tal forma, que su producto sea el mayor posible. 862. Torcer un trozo de alambre de longitud dada J, de manera que forme un rectdngulo cuya drea sea la mayor posible. 863. éCudél de los triangulos recténgulos de perimetro dado, igual a 2p, tiene mayor drea? 864. Hay que hacer una suporficie rectangular corcada por tres de sus lados con tela metdlica y lindante por el cuarto con una larga pared de piedra. éQué forma sora mis conveniente dar a la superficie (para que su 4rea sca mayor), si se dispone en total de Z m lineales de tela metdlica? 865. De una hoja de cartén cuadrada, de lado a, hay que hacer una caja rectangular abierta, que tenga la mayor capacidad posible, recortando para ello cuadrados en los Angulos de la hoja y doblando después los salientes de la figura en forma de cruz asi obtenida. 866. Un depésito abierto, de hoja de lata, con fondo cuadrado, debe tonor capacidad para v Hitros. (Qué dimensiones debe tener dicho depésito para que en su fabricacién se necesite la menor cantidad de hoja de lata? 867. ¢Cudl de los cilindros de volumen dado tiene menor super- ficio total? 868. Inscribir en wna esfera dada un cilindro de volumen maximo, 92 Euiremos de las functones y aplicactones geométricas de la derivada 869. Inscribir on una esfora dada un cilindro que tenga la mayor superficie lateral posible. 870. Inscribir en una esfera dada un cono de volumen maximo. 871. Inscribir en una esfera dada un cono circular recto que tenga la mayor superficio lateral posible. 872. Circunseribir en torno a un cilindro dado un cono recto que tenga el menor volumen posible (los planos y centros de sus bases circulares coinciden), 873. éCudl de los conos circunscritos en torno a una esfera tiene el menor volumen? 874. Una faja de hoja de lata de anchura a debe ser encorvada longitudinalmente en forma de canalén abierto (fig. 26). «Qué a 6 0 N “ 0 i a dwt * Kip” a A B M Pig. 26 Fig. 27 Angulo central g debe tomarse para que el canalén tenga la mayor capacidad posible? 875. De una hoja circular hay que cortar un seetor tal, que enrollado nos dé un embudo de la mayor capacidad posible. 876. Un recipiente abierto esta formado por un cilindro, termi- nado por su parte inferior en una semiesfera; el espesor de sus paredes es constante. ¢Qué dimensiones debera tener dicho recipionte para que, sin variar su capacidad, se gaste en hacerlo la menor cantidad de material? 877. Determinar la altura minima 4=OB que puede tener la puerta de una torre vertical ABCD, para que a través de olla se pueda introducir en la torre una barra rigida MN, de longitud [, cuyo extremo M resbalaré a lo largo de la Ifnea horizontal AB. La anchura de la torre es d<0). En lugar de decir que la gréfica es céncava hacia abajo, suele decirse, que tiene su converidad dirigida hacia arriba. De forma andloga, para la gréfica cdncava hacia arriba, se dice también que tiene su convexidad diri- gida hacia abajo. 2, Puntos de inflexidn. El punto (2, f(x) en que cambia de sentido la concavidad de la grafica de la funcion, so lama punto de injlexién (fig. 20). Para la abscisa de] punto de infloxién 2», de la gréfica-de la funcién y=f(z), la segunda derivada f(z9)==0 0 f* (z) no oxiste. Los puntos en que 7’(z)=0 0 f{z) no exisie, se Maman puntos crfiticos de 22 especie. El punto critice de 2% especie xy 0s la abscisa del punto do inflexién, si f"(z) conserva signos constantes, y contrarios entre si, on los intervalos ty—80 para z< —2 0 y’ <0 para z> —2, el punto (—2, 0) es un punto de inflo- xidn (tig. 31). La tangente “a esto punto og paralela al eje de ordenadas, ya quo la primera derivada y’ es infinita para z—=—2. Ballar los intervalos de concavidad y los puntos de inflexién de las gréficas de las funciones: BOL. y= a? 62%-+122-+4, 806. y=cosz. 892. y= (z+ 1). 897. y=a—sene. 893. y= 45. 808. y=a2lnz. 894. y= 899. y=arctg2—z. 2 otf i2 805. y= 4° — Iz. 900. y=A+z%)&. Asintotes ‘ 7 § 3. Asintotas 4°, Definici én, Si un-punto (z,"y)' so désplaza continuamente por una curva y=f(z) de tal forma que, por'lo mertos, una de sus coordonadas tienda al infinito, mientras gue la distancia entre este punto y una recta determi- nada tiende a cero, esia recta recibo el nombre de asintota de la curva. 2. Asintotas verticales (paralelas al eje OY). Si existe un mimero @ tal, que lim } (z)=00, ja recta z= es asintota (ertical): 3°. Asintotas oblicuas (respecto a los ejes de coordenadas). Si existen los limites lim 1@) 4, Reto % lim [f (2) ~kyz] = by, Boson la recta yoAyr+; serd asintota (oblicua a te derecka o bien, si ky=0, horizontal derecha (paraleta al eje OX). Si existen los limites lim 12-4, xy 00 lim {7 @) haz] by et la recta y= kor bz 09 asintota (oblicua a le izquierda o bien, cuando kg=0 horizontal izquierda, paralela al eje OX). La grdéfica de la funcién y=f (x (que sc supone uniforme) no puede tener mis de una asintota dorecha (enn u horizontal), ni més de una asintola fzquierda (oblicua u hori- zontal). Ejemplo {. Hallar las asfntotas de la curva at vat Solucidén. Igualando a cero el denominador, obtenemos dos asfntotas verticales: zat y cot Buscamos las asfntotas oblicwas. Cuando z—»--co, tenemos: at dyes lim Y= lim =1, xarfoo woto s VT by lim (y erp 71016 98 Eztremos de las funciones y aplicaciones geomdétricas de la derivada por consiguiente, la asintota derecha seré [a recta y=z. Andlogamente, cuando «—»-—co, tenemos: 4; am & ‘a= lim == a ee bom lim (y+z)=0. De esta forma, la asiatota izquiorda es y=—a (fig. 92). La investigacién de las asintotas de esta curva puede simplificarse si se tiene en_cucnta su simolria. Ejomplo 2 Hallar las asintotas de la curva yo2-+ing, Solucién. Como lim y= —co, aeatoe la recta —0 seré una asintota vertical (inferior). Investigamos la curva para hallar solamente Ja asintota oblicua derecha (ya quo z>0). Tenemos: k= lim Lat, aorpoo 2 d= lim (y~a)= lim Inzso 09 %+-beo Por consiguionte, esta curva no tiene asintotas oblicuas. Si la curva viene dada por las ceunciones paramétricas z—@ (t); y—p (1), on primer lugar se investiga si el pardmetro ¢ tine valores para los qué } ( seca erltel, N a Fig. 32 una de las [uneiones @{t) 0 sp(t) se hace infinita, mientras que’la otra sigue siendo finita. Cuando @(iph=co y wp(lg)=c, la curva tiene una asintota horizontal, y=c. Si tp{lo}=co y p(t) » la curva tiene una asintota vertical, z= c. Cuando Pp (to) =p {to) =0o, al mismo tiempo que e im 2 Be la curva tendré una asfntota oblicua, y=kz-—be =A; lim [p(Q—AM (=o, toto Construccién de las gréficas de las funciones por sus puntos caractertsticos 99 Si_la curva so da en :forma de ecuacién polar r=j:(p), sus asintotas se pueden hallar por Ia regia anterior, reduciondo la ecuacion de la curva a la forma parametrica por las formulas: z=rcos@=/ (9) cos 9; y=rson p=] (9) Seng. HaHar las asintotas de las curvas: 901. U= Go 908, y=2—24 var: 902. y= SCE: 903, 904. O14. jae 905. 12. y= SE 906. a M3. y=In( +2). 907. ya 4. wae; y ob-+2 arclge. 915. Hatlar Ja asintota de la espiral biperbédlica i § 4. Construcelon de jas graficas de las funciones por sus puntos caracteristicas Al construir la gréfica de una funcién es necesario, ante todo, hallar ol campo de definicién de Ja misma y determinar su comportamionto en Ja frontera de este campo de definicién. Es conveniente tambisn sefialar previamente ciertas peculiaridades de las funcionos (si es que las ticnea), como son: la simetria, periodicidad, permanencia del signo, monotonia, etc. Después, hay que encontrar los puntos de discoatinuidad. los puntos extremos de la funcién, los puntos de inflexién, las asintotas, etc. Los elementos hallados permiten establecer el cardeter general de la gré- fiea de la funcién y obtener gu discho matemitieo verdadero. Ejomplo 4, Construir la gréfica de la funcién Vet © Solucién. a) La funci6n existe en todas partes, menos cn los pun tos z= te La funcién es impar, a Ie que la gréfica de la misma seré simétrica con respecto al punto O (0; 0). Bsta eircunstancia simplifica la construc- cién de la grifica. b) Los puntos de discontinuidad son r=—1 y c=4, al mismo tiempo que lim y=Foy Hm y=Foo, por consiguiente, las rectas s—+t aot FEO et F0 son asintotas verticales de la grafica. 7 100 Extiemos-e tus:funciones y aplicaciones geométricag de la derivada c) Buscamoslas asintotas. oblicuas. Tenemos: ky= lim 2=0, sete by= lim y=oo, ehoo por consiguiente, no existe asintota oblicua derecha. Como Ia grafica es simétrica, tamgoco existiré asintota oblicua izquierda. Fig. 33 d) Hallamos los puntos criticos de 12 y 2° especie, es decir, aquellos puntos on que so anula o no existe Ja primera, 0 correspondientemente, Ja segunda dorivada do Io funcién dada, Tenemos: 23 ricerd @ 2x (Q~— 22) @ sven Lag derivadas y’ e y” dejan de existir tnicamente cuando z= 1, es decir, sélo ex aquellos puntos en quo tampoco existe la propia funcién y, por seto, serdn puntos criticos s6lo aquellos en que y’ o y” se anulan. De (1) y (2), se deduce: y'=0 para z= V3; y’=0 para 2=0 y c= 3. De esta forma, y' conserva’ constante el signo en cada uno de los _ intervalos (—oo, —'V/3), (V3, —4), (4, 1), (4, V3) y (V3, +09), Constriuccién’ delay gréficas de las funciones ‘por-sus puntos caracterfeticos 104 ey’ en cada uno de Jos intervalos (—co, —3), (—3 —1)) (—4, 0) (0 1), (4, 3) y (3), 4-00). i ; i ‘Para’ determinar qué’ signo tiene 'y’ (@ ‘correspondientemente, y”) en cada uno de los intervalos sefialados, basta ton determinar el signo de y” (o de y”) en un punto cualquiera de cada uno, de estos intervalos. Los resultados de dsta investigacion, para mayor Comodidad, 'se jricluyen en una tabla (tabla 1), junto con lds de “los éaleulos do: las ordenadas de Table £ z | 0 jo.| t [ava a 0 — [+o | - 1 no y | cxiste . no ye] 0 | — existe] +, con- | puo- | ta | pud= | ta tune | Punto mf ‘|! ca rune |'Pon- | La fun~ clu= | to de | fun- to cién de nimo e1én eve- | to de |clén crece; rgiones |‘infle~] ai6n | dd | ereces 1a ce; ta | Antie= | ta grariea xién jdecre- | ais- | erética grities | xi6n’| es c6n~ ee; Ja | cone conca~ es cén~ cava hactal aran- | thaut- | va hacia cava abajo aes } dad } arriba acta eén= arriba cava hacia abajo los puntos caracteristicos de la grdfica de la funcién. Dehe advortirse, die Bebido a quo la funcién y es-impar, es suficiento haccr los, céleutos Solamente para z>0; la mitad izquierda de Ia grafica so reconstruye por el principio de la simetria impar, 0) Con los resultados de la investigacién, construimos la gréfica de la funcida (fg. 33). : Ejamplo 2. Construir la grfica de la funcida ae . alae et Solucién. a) El’ campo de existencia de la funcién es: 0<2<+co. h) Enel campo do existencia no hay ‘puntos de discontinuidad, pero .al .aproximarse .al punto: frentera’ (s—0) del: campo de existencia, 102 _Eztremos de las junciones y aplicaciones geométricas de la derivada tenemos: Ins lim y=lim x0 a0 Por consiguiente, la recta z=0 (el aje de ordenadas) es una asintota vertical. .©) Bascamos 1a asintota oblicua derecha u horizontal (ya que la asintota oblicua a la izquierda no oxiste, puesto que no es posible que z—»—oo): k= lim £0, erfeo = b= lim y=0. Kr00. Por consiguiente, fa asintota horizontal derceha os ol eje de abscisas: y=0. a) Hallamos los puates criticos. Tonomos: y! gv existen en todas los ‘puntos del campo de existoucia de la funcién ada 6 y’=0, si Inz—4, os decir, cuando z=e; y"=0, si ns=3, es decir, cuando 2— 07/3, Hacemos la tabla, en Ja quo incluimos Ios puntos caracterfsticos (tabla II), En este caso, ademas de los puntos caracteristicas encontrados, es conveniente Fig. 34 haflac los puntos de interseccién de Ia grafica con los ejes de coordenadas. Hacienda y=0, encontramos z=1 (punto de intorseceién do la curva con el oje de abscisas): la gréfica no se corta con ol eje de ordenadas. e) Cou los resultados de la investigacién, constrnimos la gréfica de la funcién (fig. 34). Construir las graficas de las funciones que se indican mds abajo, determinando el campo de oxistencia de cada funcidén, los puntos de discontinuidad, los puntos extremos, los intervalos de Troyts9a 8101 wUysy “UpT> eqyzie Bfo ofeqe tra ofeqe epey xo fo of eqe vio Uns BI OP -2y Bavouye ey eavouye savoupa | ro wos tory | eq eavougo | wjoweystso a9 vopyesd g2 BOTH ugyuny se Bo(ed -g13 vf OD 90 BOsDIT ap odweo BI ‘aoquoep agexeTjuy ‘Bl $990209p el 8p OMTTx tl tai ug}o00ssa7qUy ‘UL fa00a0 9p est somos or em? | Sploaung | uotouny ey | yor o1ung | usiouns ex | 9p oma ) worouns eT | -Wosp otang: | ~utoueo ee 0 ms | eS ea = ~ oysTxe ou | af = = 3 | 0 + + + aystxe ott | A 2A Be + |ectos af + wows + 0 ~ om a (cot * 2?) | BE i 4 4 wee (@') t a‘ 0 * AE VIG 104 Extremos de las funciones y aplicaciones geométricas de la derivada crecimiento y decrpcimiento, los puntos de inflexién de sus graficas, la direceién da las coneavidades y las asintotas de las graficas. 916, y= xt gat, fh O17. y = Saat 98. y= (e—1)"(@+2). 919, yo Gobet) 920. y= 924. 922, 923, yt 9%, yaat+Z, 4 925. yaa. 926. v=ahq- 4a 927. y =F 928. 929. y= 16 990. yay OBI. y Sth 932. y= VE-LV Sma, 938, 934. y=aV a-ha. 935. y= Yada. 936. y= Tat, 937. y= 1—2, =V842—-/8—z. 938. y= 2e-+2—3 Vert. 939. y= VeF1 Vert. 940. y= GHP -V =D. 91. ya VHB ES? 009, yong 943, 944, 2 945. ’= 7a 946. y= 20-7, & 947. y=(a+2) ef, O48, tmn chen 14, 949, y = (24.202) e-s*, 950. y= 2)2|—a°. _ ine 91. y= Te. 952. y= Zn 953. y=52_. 954. y=(@+1)In* (2-44). 955. y= Ine? 1) +. 956, yin VE EI=t | 957. y=In(4-+e-%). 958. y=In(e++) . 959. y=sonz-Lcosx. Diferencial del_arco. Curvatura 4105 ps sen 2¢ ' 973. y= a—2arcetg x, 960. y=sen e+ pT G : 8 961. y=cosa—cos? x. 974. y =p -barcig 2. 962. y= sen® x4! cos* x. 975. y=Inshz. Baht yy 1 968. yo. 976. y=Areh (2+) - 964. y= —BZ 977. y= eon2, 7 son (2+) 978, y= ets VE 965. y=senz-sen 2x. 979, y= entetes, 966. y=cosx-cos 2¢. 980. y=Insenz. 967. y=r+senz. _ 981. yaintg (#~). 968. y=aresen (1-1/2). gehen 982. y= Inx—arctg 2. 969. ie” 983. y=cosz—Incosz, 970. y=2a tg «. 984. y= arctg (nz). 971. y=zarcig zr. 985. y= aresen In (z*-+ 4). 972. y=raretg+, a eed 986. ya ey=9, si =O. 987. y=a*, También so''rccomienda construir las grificas de las funciones indicadas en los. N°*.N°*, 826 — 848. Construir las gr&ficas do las funciones siguientes, dadas on forma paramétrica: 988. c= t*—2t, y=t*4 20. 989. cost, y=asent (4 >0). 990. te’, yotet 991. tet, yoUpe®. 992. z—a(sht—-t), y—a(cht—1) (a>). § 5, Diferenclal del arco. Gurvatura 1°. Diferencia) de] arco. La diferencia] del arco s de una curva plana, dada por una ecuacidn en coordenadas cartesianas z 6 y, 80 expresa por la formula dom V GaP + ys si la ecuacién do la curva tiene Ja forma: a) y=f (2), entonces d= V+ (2) ex 106 _Extremos de las funciones y aplicaciones geométricas de la derivada b) 2=f,{y), entoncos ds = V+(2 Yau; 2 2 ) 2=9(!) yah (et), entonees «VG = y+ (4) at; me oes FF ay. Fy 1 [FI Liamando a al éngulo que forma la direceién positiva de la tangente (es decir, dicigide on ol sentido dot crecimiento del areo de la curva s) con la direceién positiva del ejo OX, tondremos: 4) F(e, y)=0, entonces ds= cosa, 4 sena=—7e En eoordenadas polares, — ye dss Ver aga Y/ r2+ (ir) ag. Liamando B al dnguto formado por el radio polar de un punto de la curva y la tangente a la curva en este mismo punto, tenemos: cospa 2. Curvatura de una curva. Se llama curvature K de una curva, en su punto M, al limite do la razén del Angulo que forman {las Fig. 35 direcciones positivas de las tangentes a dicha ourya en los puntos M y N (éngulo de adjacencia) a 1a longitud del arco MN—=As, cuando V —> M (fig. 35), es decir, Diferencial del arco. Curvatura 107 donde « os el éngulo entre Ja direccién positiva de la tangente en el punto M y ol oje OX. Radio de curvatura R. Recibe el nombre de radio de curvatura R la cantidad inversa al valor absoluto de Ja eurvatura, eg decir: 4 R= 1X] Las cizeunforoncias son Iineas de curvatura constante (K=-1, donde a es el radio do la circunferoneia ) ; lo mismo quo la linea recta (K=0). Las formulas para calcular las curvaturas en coordenadas cartosianas son las siguientes (exactas, a excepcién del signo): _1) si la curva viene dada por una ecuacién explicita y=j (2), la formule sera y" K=—4__; ay 2) si la curva se da por wna ecuacién implicita F(z, y)=0, se emplea fa formula Fan Foy Pe Fe Pi Py Fe, Fy oO | FapReye | 3) si la curva se da en forma paramétrica por las ecuaciones «= 9 (t) y=p()), entonces 2 “| i. y" ety doude ay Bx Oy a 7 ge Ya Ep coordenadas polares, cuando la curva se da por Ja ecnacién r=f (p), tenemos: 74 Brrr (rye donde dr wate “dg Y= Rr" 8°. Circunferencia osculatriz (0 circulo osculador). Se Ilama circunferencia osculatriz de una curva, en un punto M de la misma, a la Rosalia limite de la circunferencia gue pasa por dicho punto M y por otros los puntos P y Q de la misma curva, cuando P—> M y Q—-M. El radio de la circunferencia osculatriz es igua) al radio de curvatura y su contro (centro de eurvatura) se encuentra en la normat a Ja curva, trazada en el punto Mf, hacia el lado de su concavidad. r 108 Eatremos de las funciones y aplicactones geométricas de la dervada. Las coordonadas X « Y del centro de curvatura se calculan con Jas formulas a “ 2 02 xee EOE) yoy yp the, ¥ y La evoluta de una curva es 62 lugar geométrico de los centros de curva- tura de dicha curva. Si en las férmulas para la determinacién de las coordenadas dol contro de curvatura se consideran X @ Y como las coordenadas variables -de Jos puntos de Ja evoluta, estas férmulas nos dardn Jas ecuaciones paramétricas de dicha cvoluta con pardmetro z o y (0 ¢, si Ja propia curva yiene dada por ecuaciones on forma paramétrica). My, Fig. 36 Bjomplo 4. Hallar Ia cevacién do 1s ovoluta’ do ta pardbola y=22 Solucién, X=—422, vettft | giiminande el pardmetro 2, hallamos [a ecuacién de Ja evoluta en forma oxplicita vaedts(Z)™ Evolvente de una curva. Se da este nombre a una curva tal, que con relacién a ella, Ja curva dada resulta ser la ovotuta, La normal MC a Ja evolvente [, es tangonte a Ja evoluta Fy: Ja longitud del arco CC, do la evoluta cs igual al incrementd correspondiente del radio de curvatura CC,=M,C,;~MC, cuya razén, la evolvente f2 recibe también ef nombro de desarrollo de ia curva I’, que se obtione desenrollando un hilo tensoenrollado a la evoluta 7 (fig, 38). A cada evoluta le corces- Ponde una infinidad de evolventes, que responder: a fas diversas longitudes iniciales que puede tener el hilo. 4, Vorticos do una curva. Se Jlama vértice do una curva al unto de Ja misma en que Ja curvatura. tiene mdximo o minimo. Para leterminar los vértices de una carva so forma Ja expresién de la curvatura K y se hallan sus puntos, extremos. En lugar de ta curvalura K se puede tomar y se busca sa punto extromo, si es que on ol radio de curvatura R= este caso es mis féci] ol cdiculo. Ejomplo 2. Hallar e) yértice de la catenaria y ch = (@> 0), Diferencial dei arco. Curvatura 409 Solucién. Como y’=sh—-, © yveotas, tendremos quo K'= nz, = Ys por consiguiente, H=ach®=. Tenemos, que Mes = @ch? — a Igualando a cexo Ja derivada 2% , obtenemos sh =0, de donde hallamos al nico punto eritico 20. Caleulando Ja segunda derivada -~- y voniaw do en ella el valor de z=0, obtenemos 2% 2 | = 0. da! j= 0 a a a Por ponsipeionte, a=0 3 al punto minimo del radio de curvatura (o 61 mé- ximo de curvatura) de la catenaria. El vértice de la catenaria y= ach » serd pues, el punto A(0, a), Hallar la diferencial del arco, y el coseno y el seno del dngulo que forma, con la direccién positiva del eje OX, la tangente a cada una de Jas curvas siguientes: 993. we — = (circunferencia). 994. + =1 (elipse). 995. y°—= 2px (parabola). 996, z*/e-+- ys = a'/s (astroide). 997. y=ach = (catenaria). 998. =a (t—-sent); y=a(t—cost) (cicloide). 999. z=acos?t, y—asené (astroide). Hlaliar Ia diferencial del arco y el coseno, oe] seno, del dngulo que forma el radio polar con la tangente a cada una de las curvas siguientes: 1000. r= ag (espiral de Arquimedes). 4001. r=>5 (espiral hiperbdlica). 1002. r=a sec? (parabola). 1003. r=acos*$- (cardioide). 1004. r =a (espiral logaritmica). 1005. 7?=a%cos 2p (lomniscata). Calcular la curvatura de Jas curvas siguientes en los puntos que se indican: 140 _Bztremos de las funciones y aplicaciones geoméiricas de la derivada 1006. y=2t—4z°—18z* en el origen de coordenadas. 1007. 2? + zy + y?=3 en el punto (1; 4). 1008. 4e4+4-1 en los vértices A(a, 0) y B(O, b). 1009. z=t*, y==i° en el punto (4; 4). 1010. r? = 2a*cos2p on los vértices cuyos dingulos polares son g=0 y g=n. 1011. gEn qué punto de la parabola y® = 8z su curvatura es igual a 0,128? 1012. Hallar el vértice de la curva y=e*. Hallar los radios de curvatura (en cualquier punto) de las lineas siguientes: 1013. y=2? (parabola oitbica). 2 yf : 1014. atire=t (elipse). y2 day 1015. 2=—-~— + 1016. z=acos*t; y=asen®? (astroide). 1017. z=a(cost+isen?); y—a(sent—zcost) (evolvente de la circunferencia). 1018. r ae? (espiral logaritmica). 1019. r=a(t-+cos@} (cardivide}. 1020, Hallar el valor minimo del radio de curvatura de la paribola y? = 2pa. 1021. Demostrar que e] radio de curvatura de la catenaria y=ach-— es igual a Ja longitud del segmento de 1a normal. Calcular las cocrdenadas del centro de ecurvatura de las curvas siguientes, en los puntos que se indican: 1022. zy=1 en el punto (4; 1). 1023. ay?=x* en el punto (a, a). Eseribir las ecuaciones de las circunferencias osculatrices de las curvas siguientes, en los puntos que se indican: 1024, y=2?—6r+40 en el punto (3; 1). 1025. y=e* en el punto (0; 1). Hallar la evoluta de las curvas: 1026. y?= 2px (pardbola). Diferencial det arco. Curvatura 44 1027, 544 =1 (eclipse). 1028. Demostrar que Ja evoluta de la cicloide z=a(é—seni); y=a(1—cost) es una cicloide desplazada. 1029. Demostrar que Ia evoluta de la espiral logaritmica r=aeke también es una espiral logaritmica con el mismo polo. 1030. Demostrar quo la curva (desarrollo de la circunferencia) T=a(cost-+isent); y=a(sen!—tcost) es la evolvente de la circunferencia z==acos ts yasent, Capitulo IV INTEGRAL INDEFINIDA 1, Integracton: Inmediata 1°. Reglas principales para la integracién. 4) Si FY (2) =f (2), ontonces fi@e=Fete, donde C es una constante arbitraria. t 2) ‘ Af (t)dom A { f(z) de, dondo 4 es una constante. 9 (t@erind={ pends | fies. 4 Si L(eyde=F (2)+€ y u=g (2), 82 tiena, § f{u)du=F (uC, En particular, f(az-+b)de=4 re2+H+C (#0). 2. Tabla de integrales inmediatas. 1 | srae= Z 7 FE ce , aa 1, net. n. | emel+e. pty ata Stem —H arectg Zc, (#0. " ‘| w | gensk lest 9 Hl+e exo, pee ge lel+e © 9) Y. ve Ser Wl VET Ise (a+ 0). VI. = aresen Z+-C= —arecos 5 Cy (2>0). aad Integracién inmediata 413 Vit. | wane +e (a>0}; | eae= vit. { sen ede —cose+¢. Ix. cosedemaen s+ de x. ‘costa V sts ai stge+c. ware aa —ctg2+C. XU. \ ——=In , a =In| cose s—etg 2 f-40. xm, ‘5 a ams ($+) [+e=i1u runt hd, cos Ze re e xiv. ( shedzsche4e. xy. eset XVI. \ = Gago mete. dx XVIL § gece tc. Ejomplo 4. j (a2t+be-fe) dz= | ast de-+ { be arf ede =a atac+o{ wdt-he \ dr=a SoS teste. Hallar las siguientes integrales, ompleando para ello las reglas principales 1), 2) y 3) y las f6rmulas de integracién. 1031. Sate’ de, 1032. { (62-4 82-43) dz. 1033. { x (#+-a)(x+b) dz. 1035. 1036. J {4 1034, (a+b2)8 dx. \ V2 \4 38-1016 114 Integral indefinida ton 1037. { (vz) © de. 2 2 1038. { @—25) de. 1039. | (V2+1)(2—Ve 41) dz. (22-41) (22) toro, { CA ae. tou. § 1042 1048. 1044. 1045. 1046, 1047. 1049, a) j otg? a dz; 1048. a) | tg?2 dz; by | cthezdz, b) { théade. 1050. | 36+ az. d 8. Integracién modianto la introduceién bajo ol signo de fa diferencial. La regia 4) amptia considerablemente la tabla de las integrales inmediatas. Precisamente, gracias a osta regla. la tabla de las integrales os valida, independientemente de quo la variable de integracién sea una variable independiente o una funcién diferenciable. Ejomplo 2 4 + (62-2)? a(S2—2)an 4 — -3 3 oe = it die eh OP ee A ee, donde se supuso u=5a2—2. Se empled Ia rogla 4) y la integral I de Ja tabla. Integraci6n inmedtata 145 d (x?) 4 Woot = a 1+24)+¢. Vices 2 Bee Vite + De forma implicita, se consideré que uz? y so empleé 1a regla 4) y la integral V de la tabla. 1 Ejomplo 4 ("ae =44 Pal at aye de acuerdo con la regla 4) y la integral VII de Ja tabla. En ios ejemplos 2, 3 y 4 antes de aplicar las intograles do la table. transformamos la intogral dada a la forma } fen ey of) de=F 1 (@) au, donde w= 9 @. Este tipo de transformacién se lama inéreducoién bejo el signo de ta diferencial. Es convenionte sefislar las transformaciones do las diferonciales que so emplean con frecuencia, como son las que se utillzaron en los ejemplos 2 y 3: Ejemplo 3. \ a a) deat aus +b) (a #0) b) zdz= d (z*) y otras semojantes, Hallar las siguientes integrales, empleando para ello las reglas principales y las férmulas do integracién, 1051**. \ 45. 1063". aT 1052"*. { eae. jn moss. | Fog de. 4065, 1054: | He 1066. 1088: | Sine 1067. 1056. 1057. (Abe as. toes, (4, 1058. {ste a. 1069. § 1059. f(t 3 ie 1070, iy 160%. { aig at 1071. \ oe 1061. (7a. 1072. \;4 3 1062. | Va=beae. 1073, | 333 dx. 38 116 Integral_indejinide tom, | SoA an. Bad wos. | eae 1076. ea dz. a dx 107, § 2%. 1078. | Sy - 4079 ae az. — Varga \ VE ac. a V 428i VTE) 1087. {ae de. 1086. aoss. ( 4e* de ross. | (eye zs 4090. { (et pe" *)Fds. ae ee 4002. { wat ag. 1093. 1094. 1095. 1096. £097. 1098. 1099. 4100°. 1104. 1102. 1103, 1104. 1105. 1106. 1107, 1108. 1109*. 1110". aii. — de cos tae 1412. 1143, Hdd. 1415. 1116. 1117. 1118, 1119. 1420. 1424. 4422. 1123. 1424. 4125, 1126. 4427. Integracién inmediata ctg? az dz. Le jae frat be ~5) : —_ ig (latn sen ie +b) * V2 reciente fe bg fess fag i j \ smears ‘son cosa * cos sen — dz. a a sen® 62 cos 62 dz. 1128, 1129. 1130. 1134. 1432. 1133. £134, 1135. 1136, 1137. 1138, 1139, 4140. 1441. 4142. 1143. 1144, 117 cost ap ‘sen® ar ~ _sentz yy B+ cos oe __sen ccs _ ‘Voos?a— sont ( \ ap see \ ase A +3cos*z sen 2x da. \ j & 3 % se? > Vigz yy ct, Me --sen Se costae“ (cos az-+ sen az)? 1 son az cosec? Sz Fectg as & (2sh5z—3ch5z) da. sh? a dz. \ (sh - j \ j \ ae Vis 5 j j gle ala el ae See 7 thaedz. eth zdz. Hallar las siguientes integrales indefinidas: 1145, 41146, { ry b—2 de. eu § woe pie 1447, 1148. | as { ne-* da. 148 Integral inidefinida 1154, 1155. 1156. 4157. 1158. 1159. 41160. 1161. 1162. 1163. 1164. 1165. 1166. 1167, dz. sen 3x (2+aate) a - earelBe to In (L-bad) hh | ee ae. 1168. 1169. 1170. 1171. 4172. 1173. 1474. 1175. 1176. 1177. 1178. 1179. 1180, 1181. 1482, 1183. 1184. 1185. \ crepeose (1-203) Vi sen # cos & V2=sentz ax Sen? x cosa * areson zz Bieseniect ely Vit socziga TAG a Vseta 4 Método de sustituetén 119 1196. { re 4 ie. 4189. { wich (24-3) dr. d: th 4187. oat 1190. f Soe ds. 1188. In ntVetD 4, o ree) § 2, Métode de sustitucion 4°. Sustitucidn. o cambio de variable ea la integral indefinida, Poniendo 2=o(t) donde ¢ es una nueva variable y @ una fancién continua diferenciable, tondremos: jteiar=f fle lg’ Oa. a La funcién @ se procura elogir de tal manera, que ol segundo miombro de Ta formula (f) tome una forma ms adecuada para la integracidn, Ejempio 4. Haller { 2Vz—1az. Solucién. Es natural poner t= V: 2t dt. Por consiguiente: evs ar=( Gtttr2edres { (s+) dt= , de donde z=@41, y de= 3 a =je +3 sycaee-y'+Z en +e, Algunas vecos se omplea Ja sustitueién del tipo u=p (2). Supongamos, que hemos conseguido transformar 1a expresién subinte- gral [(z)dz a la forma Siguiente: }(t)de—g(u)du, donde u—(z}. sila { g(u) du es conocida, os decir, { £(e) de =F wb, tendremos { feyae=Fig@ite Este procedimiento es cl que ya utilizamos on el § 4 Les ejemplos 2, 3 y 4 4) Se podrian haber resvelto saga Toca siguiente: 120 Integral tndefinida 4 Ejempio 2. u=52—2; du=5dz; draw du, A dz é 1 u® *2 \ eect Sa tes Ye are. 2 Ejomplo3.u=2% dun2tedz; ran, zdz 4 du 4 —— Virs 73 f Vw =yhut+ViFwto= =finw+ ViFm +e. Ejomplo 4. w=2%; du=dztdz; atde= { He a= | edo tepcate te, 2, Sustituciones trigonométricas. 4) Si la integral contione el radical Y/a?—z%, goneralmente so hace z=a sent; de donde Vax 2) Si la integral contiene el radical /z*—a?, so hace z= a sec t; de donde VAR =ctge, 3) Si la integral contiene o} radical {/2?-Fa, so hace x= 0 tg t; de donde ViFFataa sect, Hay que advortix, quo las sustituciones irigonométricas no son siempre Jas més convenientes, En ciertos casos, en lugar de las sustituciones trigonométricas, 0s pro- forible omplear Jas sustituciones htperbdlicas, cuyo cardeter es andlogo {véase el aj. 1209). En e! § 9 se trata més detalladamente de las sustituciones trigono- métricas e hiperbdlicas. Ejemplo 5. Haliar =acost. [Fae Solucién. Hacemos 2—=tgi. Por consiguionte, dz-=—“H_, cost § Zt am | Vigttfi dt _ ff sentcoste dt _ ight costt son? ¢ costs 2 ={ at A dt cost senttcos? ‘sen? #-cos t cost +f sen? t dix Método de sustitucisn 124 sla tg’ tse ¢ | gt RE ~E, +C=In|2pVaet | tt e. 1191. Hallar las siguientes integrales, utilizando para wuaito las. sustituciones indicadas: a eee c= —lni; 0) | 22a)" az, 5xt§—3= 4; zdz = : oer: t=Vr+t; o) { meee cos dz Vi-fsents ' Hallar las integrales siguientes, empleando para ello las susti- tuciones mds adecuadas: t=sen 2, 1192. ri 1197. { Sone ae, =e te 6 ae 1193. ae? 1198. | year sen? ar 1194. oe, 4199. \ vax ds az 1195. | Sey s200", { 2Vise In 22 dz a6. | The =z Hallar las siguientes integrales, empleando sustituciones tri- gonométricas: tao. | eee. 1205, | VEEL 1202. { 1206" | = 1203, | VERS ac, 1207. | YI=#de. 1204*. Wwe 422 Integral indefinida 1208. Calcular la integral { dz «(—2) valiéndose de la sustitucién 2=sen*t. 1209. Hallar f Vea de, empleando la sustitucién hiperbélica s=ashe. Solucién, Tenemos, /at-p2i= |/at-pash*tsacht y dzemachtdt. De donde, : { Veprides achteachtdt= eh2t-}4 ay Has =a ene dt at { pont!) -ee a =F Ghecht+y+c. Como _t Varpe sht= are pe [Gay ct etechepshes 2EVEES tendremos en definitive: | vera 2 donde C;—C —- Ina os una nueva constanto arbitraria. 1210. Mallar 2 VETATS net VEAL, haciendo «=ach?. § 3, Integracion por partes Férmula para la integracién por partes. Si u—@(z) y v= (x) son funciones diforenciables, tendremos que , ude \ vdu, Ejemplo 4. Hallar \ singe. Integracién_por partes 123 Poniondo u=In 2; domadz, tendremos du == & : a2 =: De donde, 2 2 de ot 2 { zineden > Inz— | Sf BaF inte. A. veces, para reducir fa intogral dada a una inmediata, hay que emplear varias veces la fdrmula de integracién por partes. En algunes casos, valién~ dose de la integracisn por partes, sc obtiene una ecuacién, de la que se determina la integral buscada. Ejemplo 2. Hallar { e* cos mdz. son r— e* son tdcme* sen c+ + { e€ d (cos 2) =e sen x-+e* cas a—{ e* cose dz. Por consiguiento, o% cos a da= 6% sen x-+ e* evs 2— cos edz, de donde - (sen x-4-c08 2)-LC. { cos ede= Hallar las siguientes intogralos, utilizando Ja formula para la integraciédna por partes: tai. { inede. 1220", { tet dis 1212. \ arctg x dx. 1221. { rsenacoscdz. 1213, § arcsen wae. 1222", (a?-+-52-+6)cos2e dx. 1214. { zsenxdz. 1223, \ a lnede. 1215. { 2cos3edz. 1224, In? a de 1216. fue 1225, { ine da, wai7, {2.2 de. 1226, | Ea 1218%*, j ae dx, 1227. { waretg x dz. (219%, j (a? 2a +5) e* dee. 1228, | warcsena de. 124 Integrat_indefinida 1229, {in n(e+V Te) de. 1233. f 3¥ cosa dz. 1230. { Ce 1234. | 0° son bode. tat. | £2082 ae. 1235. | son (In 2) de 1232. fe & sen x dz. Hallar Jas siguientes integrales, empleando diferentes proce- dimientos: 1236, ( ate-=de. 1246. ( a ae. 1287. | e¥F de. 1247. jewee 1238, \ (ot —22 43) nade. 1248. (= eet 1239, | en Ze ae. 1249. {et (Ina) de. in? 1240. | UES ae. 1250**, \ ap? Iz saat. [22 ae, wit, | ae 1242, \ at arote 32 dz, 1252". \ at— x de, 1243, { 2 (arctg 2)? de. 1253*, | Vane dx 1244, \ (arcsen a)? dz. we, {see { (aresen 2) tasar, | Se i245. | SEAS de. § 4, Integrales clementales que contlenen un trinomle cuadrado a ‘ me-+n 1°, Integrates dek tipo Tepe pe E} rincipal de caleulo consiste en reducir el trinomio de segundo grado a la ‘orma: procedimiento az? befeema (2+ kl, () donde & y | son constantes, Para efectuar la transformaci6n (1), lo més cvémodo es completar cuadrados en el trinomio de segundo grado, También se puede emploar la sustitucién Qar+b=t. Integrales elementales que contienen un trinomio cuadrade 425 Si m=0, reduciendo el trinomio de segundo grado a Ja forma (1), obte- nemos las integrales inmediaias III o IV (véase § 1, 2°, tabla de las inte- grales elementales). Ejemplo1. ca x 4 41 “2 2 yar yar Fo 16 & a 2 42-5 =e aretg SC. Z Var et Si m-£0, del numorador so sopara la dorivada 2ex-+b del trinomio de segundo grado Fax +0)+(n— 34) mr+n at poepe am pbs fe aa b a: =F nl act oetel+ (222) \ =i: y de esta forma nos encontramos con una integral como la que analizamos mas arriba, Ejemplo2 In fzt—ae— 1 |— t 22-1 Ys fig da th ye AES ET ie ot Ss ovat 2°, Integralos del tipo SS Los métodos do caleuto son analogos a los oxaminados més arriba. En defi- nitiva ae integral se reduce.a la V integral inmediata, si a >0, y ala VI, sia. Integracién de funciones racionales 429 Por consiguiente, rtf tf 4\,8 = 2) @riP~ 1 1 1 a =qia |z—1 l=gin|2+t \~ ery +¢= 1 4 zo ~-aepy tae |szr]te Ejempio 2 Hallar Solucién, Tenemos, mc eget aati G@—f® ¥ 4A (e—1)) + Be (21) Her. «4 Al resolver este ejemplo, se recomienda combinar os dos procedimientos para la detcrminacién de los coeficientes. Utilizando el segando procedi- mionto, hacemos =O on la identidad (4) y obtenemos 1—, Luogo, haciendo z=1, tondromos quo t=C, Después, empleando cl primer procedimiento, igualamos on la identidad (4) los coeficientos de 2%. Tendremos: O=ALB, os decir, B= —1. De esta forma, A=l, Ba—ty C=1. Por consiguiente, de de. ds =f ce {==+$ we el-ma let | a—t Si_ol polinommio Q (2) tiene raices complejas ¢ +t de multipticidad k, en Ja descomposiciéu (2) ontran ademas fracciones simples de la forma Myo t-Ny Myct Wp ara es , 5) + patg Vf pe ta ® donde ett petq=[e—(@+ 8) [2-2] My, Ny...) My Ni son cocficientes indoterminados que so calculan por os" Procedimicntos’ indicados mis arriba. Cuando. k=, la. fraecion (0) se intogra directamonte; cuando &>1, se emplea el procedimiento de reduc- cién, recomendindose que previamente se le dé al trinomio de segundo grado 2 2 22-4 pet la forma (2+) rs (7-47) y 80 hoga la sustitucién 2-2 —s, Ujemplo 3. Hallar Solucién. Como abet S— (24244, 93-1016 439 Integral indefinida poniendo z4-2—2, tenemos: r={ z—1 aon dz {eee ae ery er”) erie : ~-aaepy~) tet | @[-ratpy | ree Saige ty ets = -sa- — +, arotg 2+0= -aefeee ree (@+D46. 2°. Método de Ostrogradski. Si Q(z) tiono raicos miltiplos, se tiene, POs) p, X@) 6 Ye) \oee-tetlas se donde Qj (z) es el maximo comin divisor del polinomio Q(z) y de su deri- vada Q° (2); Qa (@=Q (2): Q (i X (2) © ¥(z) son polinomios con coeficiontes indeterminados, cuyos grados son menores en una unidad que los de Q, (x) y Qa (x), respectivamente. Los coeficientes indeterminades de los polinomios X (z) ¢ ¥ (z) se calculan derivando fa “identidad (6). Ejomplo 4. Hallar dz j (842 * Solucién. dz Awt+ Bet , 0 Dott Ect F { @-y- art aap a Derivande esta identidad, tendremos: 1 _ Gao B)(o9—1)— 309 (dat + Bet) , Det + BetP @—TF @—1 Bt o Dien, 1=(24a-+-B) (a? —1)— S29 (Aa? + Be +C)-+(D29+-Be-+ F) (et), Igualando los cosficientes de las correspondientes potoncias do x, tendremos D=0; E—A=0; F—2B-0; D43C—0; E424=0; B+Fa-4; do donde aad peo: Gat, P=, Pod; Fant * 3 3 ¥, por consiguieate, \ wie 1a) Integracién de functones ractonales 134 Para caleular la intogral del segundo miembro de la igualdad (7), des- componemos la fraccién ss en fracciones elemontales: —1 4, MetN Boi elit papi’ es decir, Hh (ete l)4+ Mex (21) +N (a—4). ® Poniendo 2=1, tendremos que b=. Tgualando los cosficiontes de la2 povencias iguales de 2 en ambos miom- bros de Ja igualdad (8), ballamos: L4M=0; L-V=1; es desir, 2 M=—zi N=-z- Por lo tanto, a) | eae 3 pe Ft Say eee Vi aretg a7 8 y dx z wat 2ett \ woes tr ee tp ee te Hallar las integrales: 1280. | fey 1280. { eae dz. 4281. (aaeiae 1289. | gape de. 1282. | coyeeneey 1290. | Zest de. 208. | Sreeecne = tao. | Sey ae 1284. | eS aoe de. 1292. | 5H par. 1285. | aatay- 1208. | emera ETS 1286. | =" ax 1294. [ser- 1267. ‘ Botesate a 1295. \<4 aT oe 132 Integral_indefinida dx dz 1296. | aySepr 1299. | oye @ at 1297. | Fea - 1300. | hg de. 9 Be-+5 wee. | Gar Hallar Jas integrales siguientes, utilizando el método de Ostro- gradski: dx dz a0. [eppre — 108 | age a. A a2 +2 1302. | =“. 1304, | ae aa. Hollar les integrales siguiontes, cmploando diversos procedi- mientos: 1305, Sy Boe TF ae 1340%, eaten: 1306. { woaaa 2. wit. | TR 101. | gree 8 | Ge 1308. | a 1313. | et 1309. | Sr 1314. | a. § 6. Integracion de algunas funciones Irracionales 1% Integrales del tipo yy. {els (Se)". (ey? vs | 0 donde R cs una funcién racional y py 4 Pa ge -+.S0n nimoros enteros. 7 Las intograles del tipo (1) se ballan valiéndoso de la sustitucién wetb _ » cepa”? donde 2 es el miuimo comin miultiplo de los mimeros ¢,, Yo) --- Ejemplo 1. Hallar Integractin de algunas funciones irracionales 133, Soluci6n. La sustitucién 22—1=24 reduce la intogral a la forma =2f sede and aot 22m | eA = = (14 Fe 1)?+ in (VY e—1 1)" 46. Hallar Jas integrales: 1315. ta. | 2S ae 1316. 4922, \ sons . 4317, 1323. * ae. Verit Vere \e Var 1318, 1324. [4/zEt de. = 1319 1925. | = safe jz 1320, (__V2tit2 ay. i (@-Hiyo Vert de 2°. Integrales del tipo Pniz) f Vaxtbx-fe ae #l dondo Patz) os un polinomio de grado x, Se supone que i Pale) Vartpbate donds Gp; (x) es un polinomio de grado (n—1) con coeficientos indetermi- nados y 4% 03 un mimero. | Los coeficientos del polinomio Qq—4(z) y cl némero % se hallan deri- vando la identidad (3). Bjemplo 2 \ at Valpddr= de=Qn-4 (a) Ve poa pe +A \ Te (3) De donde a (Aw Bat 4 Cr+ D) oe a é 2Ba+€) Vad + ee ee e+ 0) Va Sr ‘Tae 134 Integral indefinida Multiplicando por V/2*+4 e igualando los coeficientes de las potencias igualos de 2, obtensmos: 4 4 oe AmTZi BAO; CHT; DAO; A= 2, Por consiguionte, eS ae \ BV BF hae yATA2in (ep VEFOLC. 3°, Integrales del tipo t de Ol (he + (e—a)* Vat bap o Se reducen al tipo de integrales (2) valiéndose de Ia sustitucién Hallar las integrales: aids da 1826. | aT 1329. | sya 2 dx 1327, j yaa 1330. § ary: af atoti . sS= dr, 4. Le is 1328. { Vips sat. { 2 VeBreti 4°. Integrales de las diferenciales binomias a™ (a+ b2)P dz, 6) donde m,nyp son nimeros racionales. Condicionos de Chébichey. La integral (5) puede expresarse por medio de una combinacidn finita de funcionss elementales tinicamente on log tres casos que siguen: 4) cuando p es niméro entero; 2) cnando = es nimero entero. Aqui so emploa la sustitucién a-+ba"—2, donde « es e] divisor de la fraccidn p; m+1 4 3) cuando = -++p es niimero entero. En este caso se emplea la sus- titucion a2? 4-5 = 38, Ejempio 3. Hallar Solucién. Aqui Por consiguiente, tenemos el 2) caso de integrabilidad. Integracién de_funciones _trigonométricas 135 La sustitucién 1 telnet nos da: x==(23—1)4; dx = 1222 (23— 4)$ dz, Por lo quo 1 i we oe AB igo 5323178 r=f a #(1+24) den t2) Soap ae =12 { (0—)aea Tn B24$C, donde enV ive Hallar las integrales: 3 1332. { 81 +224) 2 az. 1335. f : ws ; 1333. |e. 1336, [—=—. z 3 3 we at (2-+a2)3 da dz 1334. | Sa 1337. \rarars § 7. Intepracton de funclonas trigonométricas 1°. Integrales del tipo sen 2 cos" zde=Jm,my a) donde myn son nimeros entoros. 4) Cuando m=2k-(4 es un nimero impar y positivo, se supone Imn=— { sen" 2 cos" 2 d (cos 2) = -\ (1—cos? z)* cost « d (cos 2). De forma andloga se procede cuando x es un mimero impar positivo. Ejemplo 4, senlle gonl3 i sont x cost des | sent x (1 —son? 2) d (sen a) = — TC. 2) Cuando m y nv son niimeros pares y positivos, la expresidn subjnte- gral (4) so transforma valiéndose de las {6rmulas: son? 2 =} (1-008 22), cos? a= (1-}-008 22), son 2 0s 2—= son.22. 136 Integral indefinida Bjemplo 2 { cos? 3x sen’ 3z dz \ (cos 8z sen 32)? sen? Be de = Fast ah =| Sa te tone | (sen? G2— sen? 6x cos G2) dz = =} 5 (2= 92 — son? Ge cas ex) dex 1fa@_sntte 1. 0.) ,. ol (SNS oe 8 G wig SO 62) +¢ 3) Cuando m=—p y n=—w Son mimeros enteros, negativos y pares del misino orden, tenemos haces j gel es ‘ cosce 2 s¢eY? x d (te 2) = son 2 cos’ a ney a ws aay 1 \2 = f (Ubtg? 2) 2 Po ira: ee 2 = \ ue x =| (44ers) 4 tga) = ates =] = d(tg2) A este caso se reducen, en particular, las integrales # a j at e(3) i dz a(*+5) gon HE | Fog 2 cos” z sen” (=+4) ar) z Bjemplo 3. | gabga | set eaten ait (tL tg 2) d (tg 2) mtg rf tg ec. Ejemplo 4 ss 2 3 goc6 dem sent =) tg xy Bee yae= Integracién de functones _trigonométricas 437 4) Las integrales de la forma \ tg™zdz(o eign eae), donde m es un numero entero y positive, so caloulan valiéndose do Ia férmula te? z= sects—1 (0 de Ia correspondiente otg? «= cosec? x—1). Ejemplo 5. { tigiadz= te? x (seo? z—4) de = -j tgradre 3 3 a { ez (soct2—tjde= BE tg pete. 5) En ol caso general, Ins intograles Im.n de la forma (t) se calculan por medio de férmulas de’ reduccién (formulas de reeurrencia), quo so deducen, ordinariamente, empleando la integraciOn por partes. Ejemplo 6. do _ ¢ sents} ooste sen dx § aaran | ase [one Sag ot | em 1 10 cose sen spate — 5 ( cots o +\ cose = sen a t =Teoret yal testsece{+e. Hallar las integrales: 1346, 1338. | cosa de. 1347. { 1339, { sen dz. 1348. { eer 1340. jertiaaniiade 1349. \ eee 1341. { sen? Z cos’ dz. 1350, ( Se. Cos zy dr 4302. | Sore a. 1351. | sarees * 1343. { sentzde. 1352, |=. sen = cost 5 1344, \ sen’ z cos? z dz. 5 son (e ++) 1345, \ son’ x costa dz. 1353. —saysg7 at cos? 3a da. 1354. { oe sone a * 138 Integral_indefinida 1355. i) sec’ 4x dx. 1360, wsen* 2? de. cos? = 1356. { tg*ha de. 1361. j SS ae. 1357. ctg? ada. 1362, { sen’ x cosa dz. de 1358. 4a dx. 1363. { ——“ | stated i | yeas 1359. | (tg? = +-t2! 4) de. 364. Gz } (erg z) 1364. | Vez 2°, Integrales de las formas: j gen ms cos nz dz, gon mz sennxdx y \ cosmz cosnz dr. En estos casos so empioan las formulas: 1) sonmzcosnz—4 {sen (mn) 24-sen (m—n) a] 2) sen mz sen nz =+ [cos (m— nn) 2—cos (m-+n) a]; 3) cos mx 00s nz =p [eos (m—n) e-+ cos (m+n) 2]. Bjemplo % ‘ son Bz sen x dees { $ [eos 8x—cos 102] dz = 7 sen Be — 3 sen 10240. Hallar las integrales: 1365. son 3200s 52 dz. 1369. cos (az-+b) cos (az—b)dz. 1366. sen 10% sen 152 dx. 1370. \ sen ot sen (wi + @) dt. 1367. cos 5 cos sda. 1374. { coszcost 3r dx. 1368. sen Scos = az. 1372. { son sen 2xson 32 dz. 8°, Integrales de la forma ‘ R (sen z, cos z) dz, 2) donde R es una funcién racional. 1) Valiéndose de Ja sustitucién de donde sen ge 2 1-8 4, __2dt nate Semi ra emT ie Integracién de funciones trigonométricas 439 las integrales de la forma (2) se reducen a integrales de funciones raciona- ies de la nueva variable ¢. Ejempio 8. Hallar 5 de ail T+senz-+-cost Solucién. Suponiendo tg -y-=t, tondremos: 2dt 442 at Bus mo een] ett cm in treg| +e. +7yet7pF 2) Si se vorifica la identidad R(—senz, ~cosz) = R (son x, cosz), para reducir la integral (2) a la forma racional se puede emplear la susti- tucién tgaat. En este caso, 4 senz= > 00s z= Vira + dt eaarcigt de=pTq Ejomplo 9. Hallar am sons 8% Soluecién, Poniendo way, ae |, ee +e Te tondremos: ii { dt { at ae V2) Ai Te \ are ate (4+ =) + 1+ V2) . apport VDE" aretg (V2 tg z)-+€. Debo advertirse que la integral (8) se calcula més de prisa si el nume- rador y el denominador de la fraccién se dividen previamonte por cos? z. En algunos casos concretos es conveniente el empleo de procedimiontos artificiales (véase 0) ejemplo N° 4379). Hallar Jas integrales: dx cos = 1973. | pStas- 1375. | 724 de. 1374. | je 1376. § pede. ene--eos @ T—son@ 440 Integral indefinida de o dz 1877. \ eres: 1984". j sen? s—5sen & cos t * dz sen z 1378. § wosepesonape * ABER: \ Woot 3sen @--2 cos 2 e Hon 2a 1370**. | eee de. 1386. icTeegt? cate P tige cos 2z 1380. \ FER ae. 1387. \ = aaS dz f cos z 1381". \ Tacos” 1388. \ asta dz dz 1982". | saree san 1380". | coaesmaa- " ae « { tsen#+cosz 1383*. la pe | piensa § 8 Infegracion de funclones hiperbollcas La integracién de las funciones hiperbélicas es completamente andloga a ta inlegracién do las funcioncs trigonométricas, Debon rocordarso las siguiontes formulas principales: 1) cht2—shts=4; 2 sh@e= 4 (chaz—1); 3) ch? r= toch 2+); 4) sheche -¢ sh 2. Bjempto 4. Hallar \ oh? x da. Soluciéun. Tenemos; iy cht za = { Soch2ets) deat sh2et Fete, Bjemplo % Hallar { ens eas. Solucién Torom { aseae= { cht a (oh 2) =f (f-f-sh® 2) @ (oh 2)—sh 2} M2 Kc, Empleo de sustit. rigonom. ¢ hiperbél. para el cdleuto de integrales de la forma Vit Hallar las integrales: 1301. { eh? ede, 1397, { the eae. 1392. {eb ht edz. 1398, — 1393. | sh*xeh edz. 1399. sao 1394, {s sh? neh? ade. 1400. \ save: Aso: S arlene tal \ est 1396. | aos. 1402. a $9, Empleo de sustituclones trigonométricas e hiperbolicas para el calcul de Integrales de la forma R(e, Vast plete) de, () donde Ros una funcidn racional. ‘st Transformandy el trinomio de segundo grado az*-o2-+c en una suma o resta de cuadrados, seducimos la integral (1) a una de las integrales de las formas siguientes: 4) { R(z, Vat—a) de; 2) [at Vint) dey » | RG, VFR) as Estas tltimas infegrales se resuciven valiéndose, respectivamente, de sustituciones: 1) z=msenioz=mthé, 2) might os=mshé, 3) s=msect 0 z—mcht. Ejemplo 4. Hallar das dz @ Hye Yep Solucién. Tonemos: wi 4-204+2—(244)2-+44, Pongamos 2+ 4=tgt, en cnyo caso dr=sec?tdt y \ dx sectidt _( cost 5 +1? VE ig? f gcc ¢ sen? °" aes if _ Ver peeTs sont t ee Pe 442 Integral indeftnida Bjemplo 2 Hallar i) 2Vipeptdesl. Solucién. Tenemos: 1)? 8 Patina (e+5) +7. Poniendo at Bar y a-¥3 ch ¢dt, obtendremos: . { shecht ea —F fone ae — S te (Ss teh +> t)4+6. Como . 4 2 a (ept =. Ver sh va(stz) om "av? oi y 4 2 tata (2+ g+ Veter) +m Ze, definitivamente, tendremos: 3 ares at 1) yapetie fa 5 +244)? [hg eee ' —pia (s+ p+ VE FFT) +0. Hallar las integrales: 1403. 1404, dx (e@—1) Ve—sepe* j \ j j J j 1406, | VF Te Fe de. 1442. \ meat J j j j 1405. a 2x45)? 1407, | Ve—4de. 4413. V+ de. 1414, Antegracién de distintas funciones 143 § 10. Integracton de diversas funclones transcendentes Hallar las tntegrales: 1485. | (at p4ytear. 1424. \ ates 1416. { x* cos 3x da. 1422. y Vera a 1417. iy eson x cos 2x dr. 1428. { 2t1n tt? ae, 1418. { e*sen? xdz. 1424. { In? (e+ VTFHA) de. 1419, fe sen zsen 3x dz. 1425. { zarecos (52—2) de. 1420, xe coszde, 1426. { sen sh dz. § T1. Empleo de las frames de reduceion 1427. T,=\ cyftag i hallar Ip @ Ts 1428, p= sen" ade; hallar 7, © Ts. 4429. Ty—\ S25 5 hallar Is 6 Ji. 1430. in={ xe day hallar Jy. § 12. Integraciin de distIntas funclones dz 1431, moa: 1437. 2-5 1432. | =5 Fo ac, 1438. 1433. (—* az, 1439, ets 4440. 1494. | rR 5" 1444. 495. | Sane: dz 1436. ‘ scat: 1442. 1% 1443, 1444. 1445. 1446. 1447. 1448, 1449, 1450, 1451". 1452. 4453. 1454. 1455. 4456, 1457. Integral indefinida x f4 dx nil le (e218 VRB az. Vr— 42 de. dz ares yi. Vae—ipip SV5—24Vi—2- aa 6 (at 4-40) Yao? 1461. cos x send x 1462. 1463. 5 ¥ \ 5 \ 1464. { coseot Bada. j j f sen 1465, { 25 de, 4466, | son (+ — en ie. 4467. \ te ($+ +z) te 1468. \ reetiawe 1269: j 2 Teas 1470: \ arepaaesaest gate ake | ater Sitare st \ eperepeTy pat Tee 9 1473. \ 7S aie 4474. yearn 1475. \ Ste: 1476. \ seen? x de. 1477, \ ate" de. 1478. { ce® de. 1479. 1480. 1481. 1482 1483. 1484. 1485. 1486. 1487. 1488. 1489, 40-1046 Integracion de distintas funciones 4145 de (ige-- ij sent * shxchz dz. sh Vi a “Vi-s 1490. 1491. 1492. 1493. 1494, 1495. 1496. 1497. 1498, 1499. j oda. eae 2 Toe dx. | (et 1) 10% de. VerFiaz. aretg 2 =a dz. # arcsen = 1 Ge, cos (In x) dz. aarctg (22 +3) dz. aresen Vz de. 5 J le —3z) sen 5x de. j \ 800. f |x| da. Capitulo V INTEGRAL DEFINIDA § 1. La integral detinida como timite de una suma 1°, Suma intogral. Sea f(z) una funcién definida en of segmento agrb, Ejemplo £, Pormar la suma intogral Sp para Ja funcién {@=1+2 an el segmento [1, 10}, dividiondo este intervalo on n partes iguales y eligiendo los puntos £, de forma guo coincidan con los extromos izquierdos de tos segmentos parciales [z;, z;.,J. ¢A qué cs igual el lim Sat ao Soluciém Aqui Ay=W—t2 y gegen tigai+, Do donde f &)=1+1+—+=2+ "2, por consigniente (lig. 38), mai nad . 48 st Sam Dy 1b) Ax = DY (24+ atte pete it ind Btn (@—t) st 4 1 at = 184 5p 18. (1-2) 88 5-5, P ae lim 6,38 Ejemplo 2 Hallar el area del tridngulo mixtilinoo, limitado por el arco de Ja pardbola y=2z%, cl oje OX y la vertical z=a (a >0), Solucién. Dividimos la beso « on n partes iguales Az—< . Eligion- do ef valor de la funcién en el comienzo de cada segmonto, tendremos: ¥4=03 n=(+)i w= [2(2)'] pad m=[m—ne]*. 410* 448 Integral_definida El drea de los rectangulos inscritos s@ calcula multiplicando cada ya por la baso Az=< (fig. 30). Sumando, obtenemos o] rea de Ia figura osca- “‘tonada Soo 4 (4) [tperpare... t@—0]. Utilizando Ia férmula de Ja suma do Jos cuadrados de los nimeros enteros SU RED Cn +, Ret 8 hallamos a (n— 1) Q2Qn—1) Sq rd de dondo, pasando al limite, obtenemos:. a (n—1)n (22—1) S= him S,= lim ; n=00 = nro One a8 =o Calcular ‘las integrales definidas siguientes, considerdndolas como mites de las correspondiontes sumas intograles. ’ 1 1501. { dz, 1508. {a de. a —2 z 410 1502. { (vo-+gt) dt, 1504, = dz. } : ¥_ ¥ g son constantes. 1505" ‘ 3d oO", zaz. i 1506*. Hallar el drea del trapecio mixtilineo, limitado por la hipérbola . pe 3 el eje OX y las dos ordenadas: z=a y r=b Oa>!). Hallar: . ar at 1) ari Da Hallar las derivadas de las siguientes funciones: x a 1509. F(z) = {incae (e>0). 1544. F(e)=\ eP dt, i = ° VE \vi Tid. 1512. P= { cos (1%) de (a>). x a = 1340. F(z) = 150 Integral definida 1513. Hallar los puntos extremos de la funcién x y= \ “24d en ol campo x0. Utilizando 1a férmula do Newton-Leibniz, hallar las siguientes integrales: 4 x ax ee wa. | 1516. | eat. 0 = “1 2 i515. ( . 1517. pene Valiéndose de las integrales definidas, hallar los !Jimites de Jas sumas: 1518*, Bim (Set gets tSt). 1519%. jim (= wertait +atz). 1520. Lim! tH bate” yo, mr0 Caleular las integrales: 1 1521. fat Ye) de. 1527. \ apa 4 8 ¢ way 1522. | (V2e+Va)ax iz, | AS 0 1 : 4 14VE i dx 1523. (Hye L a BOzYs \ ares 1 4 6 1530. —— 1524. { Vea \= =o 3 ig os 1534. \ as 1925. | es yer a epee oa oa * 1520. | oy. 1582, (ae ada. =2 e Integrales_impropias 451 vz = zs 6 1533. { 1540. | tezds. ° ae. 3,5 age ‘ uss, V8? _., z } Viren e 1541. | ctetndg. ‘ yidy = 1535. \ ret - = 1542. { 0 1536. { cost a dam 1 ? 1543. \ chedz. # 4 0 1537. \ sen* ody. tae : 1944. | a In2 Re 1538. \ emz- 1545. { sh®2 de. q 1539. { sadn) sen gen Onis) any de: 1 § 3. Integrates Improplas 1°. Integrales de las funciones no acotadags. Si una foncién f(z) no est4 acotada en ningia entorao del punto 2, del segmento fa, 4), y es contiana cuando acz 4, la integral (4) es divergente. 2°, Integrales con limites infinitos. Si la funcién J (2) es continua para a.<2z0 y lim {f (2) #) =A of 00, A gf 0, 08 deci, f (2) ~ 4 cuando sae 2 cor tendromos que: 1} si m> {, la integral (8) 0s convergento, 2) si m<1, la integral (3) es divergeute. Ejemplo 4. —e 1 de az " t i‘ t — => 1 q me |= is Se ee a» la integral es divergente. Ejomplo 2 lim (aretg }—aretg 0)=-. hayes Ejemplo 3. Invostigar Ia convergencia de la integral de Kuler-Potsson i en da, @ 0 Integrales impropias {53 Solucidn. Se tiene, o 4 20 \ a om oF aa+{ oe gs. 1 La primera de las dos integrales del segundo miembro uo es impropia y la segunda es convergente, ya que e* iy 2 b inte = fim (—enb pee b-00, bres por consiguiente, Ja integral (4) es convorgente, Bjemplo 4. Investigar si es convergente la integral wT: ® Como la integral es convorgonte, nuestra integral (5) también lo es. Ejemplo 5. Investigar si es convergento la integral ebiptica dz \ yo © lucién. El punto de discontinuidad de Ja funcién subintegral es: Aplicando la formula de Lagrange @ la diferencia {—29=(i—2)x 2) (14-22), obtenemos: s cod, 1 154 Integral definida Como la integral 1 i 4 yh 3 \ (as) oO es convergonte, Ja integral dada (8) también convorgeri. Calcular las siguientes integrales impropias (o determinar su divergencia): 3) eT 8 J a e 1554. He, 1564, a 1 dx 5 1546. { 2= - a \ Ve ass7. | He 2 o 1547. {=. 4 = dz 1558, isis, ¢ 28 ) aes “= os az 1549 tas 1559. (She (a>). \ Giz ie t 1560. | stare (@>1). 1550. { . ‘ : z z ist. f=. 1561. | otg ede. a x =o = 1552. \=. 1562, {edz — (k>>0). i é 1558. (&. 1568, {35°82 ae, 4 a q | 2 1565. 1555. rn Venag § a 2 tle Bla or =| e & 1556. \ senzdx. 1566. ot 38 ee tk ee 8 & a 8 I st % Cambio de variable en la integral definida 455 Averiguar si son convergentes las integrales: 100 dx dx 67. § ———o * Cat... 1567 \ Vea2Vera st 5 Vios 1568. Fe tds * ) dep Vee PTyS ) me «| @ ' son 2 1569. ise 1573. 5 me de = “ede 1570, \ yaar a 1574". Demostrar que la integral de Euler, de 1° especie (funcion beta) 1 Bip, g)= (am (t—ayride é es convergente cuando p>0O y g>0. 1575*» Demostrar, que ja integral de Euler, de 2" especie, (funcién gamma) Tip= ae dz es convergente cuando p> 0. § 4, Cambio de variable en la integral deftnida Si Ja funcién f(z) es continua en el segmento acz0). o 456 Integral defintda Solucién. Hagamos z=asen t; dz macostdt. a ing En este caso, t=arcson = y, por consiguionte, se puede tomar a= a =aresen 0O=0, P=aresen =>. Por lo cual, tendremos: a2 sen? ¢//at—a®sen® fa costdt= ona 4 \ at Vara de = x n a oy 2 af al —at { son? ¢ cost? dt= 7 { sont 2¢ df= { (1—cos 42) de= 0 u 1576. 4Se puede caleular Ja integral 2 \Vi-#as valiéndoso do la sustitucién z=cos/? Transformar Jas siguientes integrales dofinidas valiéndose do Jas sustituciones que se indican: 1577. \ Vert dz, e=2t—1, 1579. - 1578. (22, zsont. 1580. Vinrar fe 1581. Para la integral > \ilayde (b>) a indicar una sustitucién lineal entera a=at+hB, Cambio de variable en la integral definida 457 que dé por resultado que los limites de integracién se hagan respectivamente iguales a 0 y 4. Utilizando las sustituciones que se indican, calcular las siguientes integrales: & 8 2 cat, = (2-2) (2 — 2) 24.3, & 3 ois Seas a a dz, A oe ys be 1584. \ Yer—i dz, at 1585. \ 55 cost dz 4586. \ qa¥smrs tale tgp. Lm 2a zw, tgr=t, Valiéndose de sustituciones adecuadas, calcular las integrales 4 ssg7, ¢ VIE# a, I<. el a tssg, § V=T = dz. Caleular las integrales: 3 1501, | __# __.. 2 j ec Yt be-pd 1 d: 4592, \ ceca ot in 1589. | oe ae, 5 1590. { Oe ees 4 224+ 3244 . 1593. { Vaz—atde. oeee 2 8 dz 159%. J a 1595. Demostrar, que si f(z) es una funcién par, a S f(z)dz=2 { f(z) dz. 0 158 Integral definida Si, por el contrario, f(z) es una funcién impar, a {(@) dz=0. oe 1596, Demostrar, que ‘ emt de = 2 4597. Demostrar, que 4 = m 3 fo sent = dx, arceos a 1598. Demostrar, que f (ena) dz= \ f (cosa) da. eet is ees § 5, Integracion por partes Si las funciones u(z) y v(z) tienen derivadas continuas en el segmento [a, b], so tiene, b oe u(x) v! (x) dz =u (x) »(e)| | v(x) w! (2) da. (t) a a 8 Calcular las siguientes integrales, empleando Ja f6rmula de inte- gracién por partes: ze* dz. 2 1599. | xeosadz. 41603. 1600, \ Inzdz. 1604. | e**cosbrdz (a>0). e**senbzdz (a>0). te DB oe 8 ot 28 3 . 1601, \ ae da, 1605. 2 1602. \ Feorema del valor medio 159 1606**. Demostrar, que para la funcién gamma (véase el N° 1575) es valida la fdrmula de reduccién: T(p+1)=p0(p) (p>). Deducir de esto, que Y(n-+4)—=n!, si m es mimero natural, 1607. Demostrar, que para la integral Hallar /,, si nm es un ntimero natural. Utilizando la férmula obtenida, calcular Ig y Jyo. 1608. Calcular la integral siguiente (véase el N° 1574), em- pleando reiteradamente la integraciéu por partes 4 Bip, a= \ PAL ae de, donde p y g son numeros enteros y positivos, 1609*. Expresar por medio de & (funcién beta) la integral Imya==\ sen” xcos" xdz, eet sim y m son nimeros enteros no negativos. § 6. Teorema del valor medlo 4%. Acotacién de las integrales. Si f(z) 0, se tiono, & db bo m\ e@a< | 1@q@drcm | gies, (2), a . a 160. Integral detinida donde m es el valor minimo absoluto y M el valor mirimo absoluto de Ja fencidn f(z) en el segmento (a, b1. En particular, si @ (2) =1, so tiene » me—a) < | f(e)de-O], el érea del trapecio mixtiliaeo, limitado por dicha curva, por dos verticales on los puntos s=a y x=b y por ol segmento del eje de abscisas aca -0 en ol segmento [ty, tell. Ejemplo 4 Wallar ol 4rea de la elipse S (fig. 45), utilizando sus ecuaciones paramétricas r=acost, yobsent. Solucién. En virtud de la simetria serd suficiente calcular el drea de una cuarta parte y, después, cuadruplicar el resultado. Poniendo en !a . ie 164, Integral definida ecuacién x=acost primcro =0 y después «=a, obtendremos los limites de integracién: uepy t=0. Por lo que z 4 é 6 a [bse a (—sen 1) dt=ab | sent tat = x 6 o J+ Por cansiguionte, 5 =z0b, . El area en coordenadas polares. Si la curva continua ie a ant onedeusdes \palees: poraaareeeadiba oe {(@)» ed dea del sector Fig. 44 Fig. 45 Ace (fig, 46), limitado por ol arco de la curva y logs dos radios polares y OB, correspondieatos a los valores @y=c% ¥ qz—f, so expresa por la Cae 1 B S= \ UP ag. & Ejempto 5. Wallar el area de la figura limitada por la lemniscata de Bernoulli 2a cos 2p (tig. 41). B rat (p) Areas de las figuras planas 465 Solucién. Como .la curva es simétrica, delerminamos primero el area de uno de sus cuadrantes 1 |e 4 = e ae ysende [P= ote at a2 cos 2p p= De donde $= 22, “1623. Caleular cl drea de la figura limitada por la parabola =4r—2 y el ojo de abscisas. “A624. Calcular el rea do la figura limitada por Ia curva yz ine, el eje OX y la recta r=e. 1625*. Hallar el drea de la figura limitada por la curva yp ete 1) a2) y el ojo OX. (1 626. Hallar el area de la figura limitada por la curva y*=2, la,recta y=1 y la vertical <=8. 1627. Calcular e] Area de la figura comprendida entre una semionda de la sinusoide y=senz y el eje OX. 1628. Calcular el area de la figura comprendida entre la curva a z: 1629. Hallar el drea de Ia figura comprendida entre la hipér- bola zy=m?, las vorticales z=a y c=3a (a@>0) y cl ejo OX. 1630. Hallar el drea de la figura comprendida entre la curva 3 y=tga, cl ojo OXyla recta c= de Agnesi v= Bre y el eje de abscisas. 1631. Calcular el area de la figura Jimitada por la curva a, la recta y=8 y el eje OY. 1632. Hallar el area de la figura limitada por las pardbolas ye—Qpz y 2? =2py. J 1633. Caleular cl area de Ja figura limitada por la parabola yop2c—z? y la recta y= ~2. 7 1604. Calcular el area del segmento de Ja pardébola y=z*, que corta la recta y=3—2z. 1635. Calcular el grea de la figura comprendida entro las paré- bolas y=2*, ya y la recta y= 2z. 1636. Calcular el drea de la figura eomprendida entre las pard- bolas y= o yod4i$at 1637. Calcular el drea de la figura comprendida entre la curva * 4 s zi de Agnesi '=WaY la parabola y= 1638. Calculer el area de la figura limitada por Jas curvas yre®, ye y la recta c—=1. 186 Integral definida 1639. Hallar el 4rea de Ja figura limitada por la hipérbola S-H=1 y la recta 2=2a. Y 1640*. Hallar el drea limitada por la astroide 2 2 2 P+ yaad, 1641. Hallar el drea de la figura comprondida entre Ja catenaria « y=ach=, el eje OY y la recta y=E +1). 1642. Hallar el area de la figura limitada por la curva aty? = 2 (a? 22), 1643. Calcular el drea de la figura comprendida dentro de la curva © fat yy\s_ (s)'+(4)=4 1644. Hallar et drea de Ja figura comprendida entre Ia hipér- bola oquilatera x*—y?=9, el eje OX y el didmetro que pasa por el punto (5; 4). 1645. Hallar el drea de Ja figura comprendida entre la eurva y=4, ol oje OX y la recta c=4(z>>1). 1646". Hallar el drea de Ia figura limitada por la cisoide Pas y su asintota z= 2a(a>0). 1647*. Hallar el area de la figura comprendida entre el estro- foide y= 2E—2? y ou asintota (a>0). 1648. Calcular el area de las dos partes en que Ja parabola y= 22 divido al eireulo 2?-+y'=8. 1649. Calcular ol 4rea de la superficie comprendida entre la circunferencia 2?--y®=16 y la parabola 2? =12(y—1). 1650. Hallar el drea contenida en el interior de la astroide x=acos*i; y=bsen*i, 1651. Hallar el area de la superficie comprendida entre el eje OX y un arco de la cicloide w=a(t—sent), y=a(1—cost). Areas de las figuras planas 167 4652. Hallar el drea de Ia figura limitada por una rama de la trocoide o=ai—dsent, bes y=a—boosi (Osha) y Ia tangente a la misma en sus puntos inferiores. 1653, Hallar el drea de Ja figura limitada por la cardioide 2=a(2cos t—cos 2£), [ y=a(2sen t— sen 22). 1654*, Hallar el 4rea de la figura limitada por el lazo del folium de Descartes Batt Tea 1655*. Hallar el area de la figura limitada por la cardioide r=a(t+cosq). 4656*. Hallar el drea comprendida entre la primera y segunda espira de la espiral de Arquimedes r=ag (fig. 48). Bat. , 2=7pR Y 1657. Hallar el drea de una de Jas hojas de la curva r=acos 29. 1658. Hallar el area limitada por la curva r?=a?sen 4g. 1659*. Hallar el drea limitada por la curva r=a sen 3g. 1660. Hallar el Area limitada por el caracol de Pascal r= 2--cosp. 1661. Hallar el drea limitada por la parabola r= asect y las semirectas p= y a= 5. 1662. Hallar el drea de la figura limitada por la elipse r=qpeeg O(m>>0), que se encuentra dentro del circulo r=a. 1684. Hallar la longitud del arco de la curva e=t(r++) desde r=4 hasta r=3. § 9. Volimenes de cuerpos solldos 4°, Volumen de un cuerpo de rovolucién, Los volimenes do los cuerpos engondrados por Ja revolucién de un trapecio mixtilineo, limitado por une curva y= f(a), el oje OX y dos vertisales ney = 5, alrededor de los ejes OX y OY, se expresan, respectivamente, por las formulas: t) Vyou \ yids: 2) Vy=2n | vars). a i Ejemplo 4. Calcular los volimenes de los cuerpos engendrados por la rotaciéu de Ja figura. limitada por una semionda do la sinusoide y=sonz y por el segmento 0<2 Ve=n | wt-vbae & 6 Vy 20 { z(yo—yy) de. a Ejemplo 2 Mallar el volumen dol toro, engendrado al girar ch cireulo 2?-+-(y—b)2< a3 (b >a) alrededor del je OX (lig. 52). Solucién. Tenemos: y= b—VE—F @ y=b + Vat—ae. Por lo cual « Vaan (16+ Vea Varma] da “a « =4nb j Vos ara 20% os esta liltima integral se resuelve haciendo ja sustitucién =a sen é). Voliimenes de cuerpos sélidos 173 EI volumen de un cuerpo, obtenido al girar un sector, limitado por un arco do curva r= £(p) y dos radios polares p—c, p= Py elzededor del eje polar, so puede ealeular por la férmula Vo=dn { sca pa. é Esta misma férmula es cémodo aplicarla ceando se busca el volumen do cuerpos engendrados por la rotacién, alrededor del eje polar, de figuras Limitadas por cualquier curva cerrada, dada en coordenadas polares. Ejemplo 4. Determinar el volumen engendrado por Ja rotacién de la curva r= ason 29 alrededor del oje polar. Solucién, Vp= sens 2p sen pdg= safes eoteana ts 2 4 ax \ song dp= F na 6 = 2 =o 8 A 3 _ 4 3 moet | set yoo van ign 2°. Céleulo de los volimenes de jos cuerpos sélidos euando se conocen sus secciones transvorsales. Si S=S (z) es el drea de Ja seccién del cuerpo por un plano, perpendicular a una recta determinada (que sa toma como eje OX), on el punto de abscisa x, el volumen do este cuerpo sort igual a x vel s(zjaz, % donde 2, y » son las abscisas do tas seceiones oxtremas de dicho cuerpo. Ejemplo 4 Determinar el voluinen de una oufa, cortada de un cilindro eireular por un plano, que pasando par ef didmetro de ta hase eslé Inclinado respecto a ella, formando un éngulo a. El radio do la baso es igual a A (lig. 53). Solucion. Tomamos como eje OX el diémotro de la base, por el que pasa el plano de corle, y como eje GY el didmetro de la base, perpendi- calar al anterior. La ecnacién de la circunferencia de la hase seré z+ y= R2, El frea de la seccién ABC, que se encuentra a la distancia 2 del origen de coordenadas 0, seré igual a 1 op uy tg oa S(#)=an AABC TAB. Be=s Por Jo que el volumon que se busca de Ja cufia, es R R 1 2 vasa {yt tgadestga | (R923) d2= = tg aR. é 5 1685. Hallar e] volumen del cuerpo engendrado por la rotaci6én, alrededor del eje OX, de la superficie limitada por el eje OX y la pardbola y=az—z?(a>0). y? tga. 1% Integral defintda 1686. Hallar el volumen del celipsoide, engendrado por la rotacién do la olipse Btjs=! alrededor del eje OX. 1687. Hallar ef volumen del cuerpo engendrado al girar, alrededor del eje OX, la superficie limitada por la catenaria y=ach=, el eje OX y las rectas x= pa. 4688, Hallar el volumen del cuerpo engendrado al girar, alrededor del eje OX, la curva y=sen?z, en ol intervalo z—0, hasta =a. 1689. Hallar el volumen del cuerpo engendrado al girar la superficie limitada por la parabola semicibica y°=z*, el eje OX y la recta c—1, alrededor del ejo OX. 1690. Hallar el yolumen del cuerpo engendrado al girar la misma superficie del problema 1689, alrededor del eje OY. 1691. Hallar los vohimenes de los cuerpos engendrados al girar Jas superficies limitadas por las lineas y=e*, z=0 e y=0, alrededor: a) del ejo OX y b) del ejo OY. 4692. Hallar el volumen del cuerpo engendrado al girar, alre- dedor del eje OY, Ja parte do la pardbola y*=4ac, que intercepta Ja recta r= a. 4693. Hallar el volumen del cuerpo engendrado al girar, alre- dedor de la recta x= 0). 1697. Hallar el volumen del cuerpo que se engondra al girar la cisoide y? =z , alrededor do su asintota 2—=2a. 1698, Hallar el volumen del paraboloide de revolucién, si el radio de su baso es A y su altura es H. : 1699. Un segmento parabélico recto, de base igual a 2a y de altura A gira alrededor do su base. Determinar el volumen del cuerpo de revolucién que se engendra («limén» de Cavalieri). 1700. Demostrar, que el volumen de la parte dol cuerpo de revolucién, engendrado al girar la hipérbola equilétera 2*?—y*=a* alrededor del eje OX, que intercepta el plano z=2a, es igual al volumen de una esfera de radio a. Volimenes de cuerpos sélidos 475 1701. Hallar Ios voltimenes de los cuerpos engendrados al girar Ja figura limitada por un arco de la cicloide a=a(t—send), y=a(1—cost) y por cl eje OX, alrededor: a) del eje OX, b) del eje OY y ¢) del eje de simetria de la figura. 1702. Hallar el volumen dol cuerpo engendrado al girar 1a astroide z=acos*t, y=dsen*! alrededor del eje OY. 1703. Hallar el a). 1722. Hallar cl drea de la superficie engendeada al girar la elipse eS fa alrededor: 1) del eje OX; 2) del eje OY (a> b). 4723. Eallar cl frea de la superficic engendrada al girar uno de los arcos de la cicloide z—a(t—sent), y=-a(1—oost) alrede- dor: a) del eje OX; b) del oje OY; c) de la tangente a Ja cicloide en su punto superior. 1724. Hallar el area de Ja superficie eugendrada por Ja rota- cién, alrededor del eje OX, de la cardioide x= a (200s t—cos 21), y=a(2sent—sen 22). 1725. Hallar cl drea de Ja superficie engendrada al girar la lomniscata 7? = a*cos2@ alrededor del eje polar. 1726. Hallar el area do la superficie engendrada por la rotacién de la cardioide r=2a(1-+ cos) alrededor del eje polar. § 11. Momentos, Gentros de gravedad. Tearemas da Guldin 1°. Momento estatico. Se denomina memento estético do un punto material A, de masa m, situado a una distancia d del ojo f, con respecto a este mismo eje 1, a la magnilad My= md. Recibe el nombre de momento estdtico de un sistema de n pusatos mate- tiales, de masas ry, ig, ..., mq, sitaados on ol mismo plano que et ejo 1, con rospecto ai cual se toman, y separados de él por las distancias 1 dg, y+ dry la sama “ My= > mids, a) ast debiendo tomarse las distancias de los puntos que se encuentron a un lado del cje £ con signo mas (+), y los que estén al otro, con, signo menos (—). Do forma aniloga se determina el momento estético de un sistema de puntos con respecto a un plano. Si la masa vcupa continuamente toda una }inea o una figura de} plano XOY, los momentos estiticos Mx y My respocto a los ejes de coordenadas OX y OY, en lugar de la suma (i}, se oxpresan por las correspondientes intograles, Cuando sc trata de figuras geométricas, la densidad so considera igual a Ja unidad, Momentos. Centros de gravedad. Teoremas de Guldin 479 En particular: 4) para Ja curva z= 2(s); y=y(s), donde el pardmetro + es la longitud del arco, tenemos: de L Mz={ y () ds; ie x(s)ay ° {as Ee es Ja diferencial del arco); para una figura plana, limitada por la curva y= y dos verticales s—a © y—b, obtenemos: 2) (x), el eje OX hi 2 4 y ‘ Mx=4 Vly lass aty=\ zlylae. 3) 4 3 Ejemplo t. Hallar los momentos ox y OY, dol tridngulo limitado por Jas rectas: tices, Tespecto a los ejes OX 24$51, e=0, y=0 (fig. 57). Solucién. En este caso, y obtenemos: (1-4). Aplicando ta frmnia (3), 2°. Momontos do inercia, So denomina momento de inercia, respecto a un eje 2, de un punto material de masa m, situado a una distancia d de dicho eje 2, al ntimoro [y= mei, Fig. 57 Fig. 58 __,5@ da el nombre de momento de inercia, respecto a un eje 1, de un sistema de n puntos materiales, de masas my, ma ... my, a la suma h= Sim, 12% 180 Integral definida donde dy, dg, .... da S00 las distancias desde los puntos al eje ¢. Cuando la masa es continua, en Ingar de la suma, obtendremos la integral corres- pondiente. Ejempio 2. Haltlar el momento de inercia do un tridngulo de base b y altura h, respecta w su propia base. Solucion. Tomames la base del tridngulo come eje OX y su altura como aie OY (lig. 58), Dividimos o] tridngulo en fajas horizontales infinitamonte delgadas, de espesor dy, que juegan e) papel de masas clementales dm. Empleando la semejanza de tridngulos, obtenemos: dm=b “4 De donde a b ies { yi (ky) dy= % : 3. Centre de gravedad. Las coordenadus del centre de gravedad de una figura plana (ya sea arco o superficie) de masa M, s@ calculan por las formulas zee 7 Mx =a ae slonde fx y My son los momontos ostaticos de Jas masas. Cuando se trata de figuras geométricas, la masa M es numéricamente igual al correspondiente arco o al droa. __ Para Jas coordenadas del contre de gravedad (z,'y) de un arco de curva plana y= (2) (a<2 \ aude at f yids aU s z= 4 donde S—{ yde es ol area de ta figura. Formulas anglogas se omploan para hallar las coordenadas del contro de gravedad de los enerpos sélidos. Momentos. Centros de gravedad, Teoremas de Guldin 181 Ejemplo 3. Hallar el centro de gravedad del arco de la somicircun- ferencia 2-4 y2— a2 (y > 0) (fig. 59). Solucién. Tenemos ya Vere, y De donde a « as Mya \ 2a= an v= \ eas \ Varn =% ‘ \ vere, Vat— at Por consiguiente, = —_ 2 r=0; peso. 4°, Teoromas de Guldin. Teorema 4%, EY'érea de la superficie engendrada por In rotacién det areo de una curva plana alrededor de on eje, situado en e) mismo plano Fig. 59 quo Ja curva, peto que no se corta con ella, es igual al producto de la longitud do dicho arco por la longitud da la circunterencia quo describe el centro de gravedad del mismo. Teoroma 2, El volumen del cuerpo engendrado por Ia rotacién do una figura plana alrededor de un eje, situado oa el mismo plano quo te figura, pero que no se corta con olla, es ignal al producto del area de dicha figura’ por la longitud de Ja cirounforencia que describe ¢] centro de grave dad de la misma. 182 Integral definida _. 1727. Hallar los momentos estdticos, respecto a los ejes de coor- denadas, del segmento de la linea recta z Wa Zy4=1, comprendido entro dichos ejes do coordenadas. 1728. Hallar los momentos estaticos del rect4ngulo de lados ay b, respecto a estos mismos Iados. 1729. Hallar los momentos estaticos, regpecto a los ejes OX y. OY, y las coordenadas del centro de gravedad del triangulo limitado por las rectas: s+y=a, z=0 e y=0. 1730. Hallar los momentos estdticos, respecto a los ejes OX y OY, y las coordenadas del centro de gravedad del arco de la astroide 2a, ws 4 y%s = sibuade on el primer cuadr ante. 1731. Hallar el momento estético de la circunferencia r=2aseng, respecto al eje polar. 1732. Hallar las coordenadas del centro de gravedad del arco de In catenaria x y=ach = comprendido entre x= —a y z=a. 1733. Hallar el centro de gravedad del arco de circunferencia, de radio a, que subtiende el Angulo 2x. 4734. Hallar las coordenadas del contro de gravedad del primer arco de Ia cicloide z=a(i—send); y=a(i—cost). 1735. Hallar las coordenadas del centro de gravedad de la 2 yf figura limitada por Ja elipse 3+4-1 y por los ejes de coor- denadas OX y OY (#>0,y >0) (0 a) Aplicacion de las int, def. a la resolucién de problemas de fisica 185 Para calcular ia cnorgia cinética de un cuerpo, hay que dividirlo con- venientemente en partos elementales (que juegan e] papel de puntos mate- riales) y, después, sumando la onergia cinética de estas partes, y pasando a limites, en lugar de la suma (1) se obtendré Ja correspondiente integral. Fig. 60 Fig. 64 Ljemplo 3, Hailar la energia cinética de un cilindro circular homo- géneo (macizo), de densidad 6, cuyo radio de la base es R y Ia altura h, quo gira con una velocidad angular » alrededor de su ejo. Solucién. Como masa olemental dm se toma la masa de un cilindro heco, do altura h, radio intorior r y ospesor de la pared dr (fig. 60). Tonemos: am=2nr-h6 dr. Como Ja velocidad lineal de la masa dm os igual a v—ra, la onorgia cinética elemental es : 2 dK== jo = mrba%hd dr. De donde ¢ 28 RE K= 207Ad \ Pdr = - o 4°, Presién de los Liquidos. Para caleular la fuerza con que presionan los liquides so emplea la loy do Pascal, segdn Ia cual, la presion que sjercen los liguidos sobre un area S sumergida a una profundided h, es igual 2 P=yhS, donde y es el peso especifico del liquido. Ejemplo 4 Hallar la presién quo soporta un semicireulo de radio r, sumergido verticalmonte en agua, de tal forma, que su didmotro coincide con la superficie libro de aquélla (fig. 61). Solucién. Dividimos la suporficio del semicirculo en elementos, fajas paralelas a la superficie del agua. E) dca do uno de estos elementos (omi- tiendo Ios infinitésimos de orden superior), situado a la distancia f de la superficie del agua, os igual a dS = 22 dh=2 Vr ah. 186, Integral _defintda La prosién que soporta este elemento es igual a dP =yhds=2yh VTE dh, dondo ¥ es ol poso especifico del agua, igual a ia unidad. De aqui que, Ja presiéa total es r a . yee 5 afr 2 = maha ieee 2 ya P aleve TE dh Zita] ape 1751. La velocidad de un cuerpo, lanzado hacia arriba verti- calmente con una velocidad inicial vs, despreciando la resistencia del aire, se expresa por la formula v= Vo gl dondo ¢ es el tiempo transcurrido y g la accleracién de la grave- dad. 0), Aplicacién de las int. def. a la resolucién de problemas de fisica 487 hallar ja velocidad del cohete en cualquier instante £, si su velo- «idad inicial es igual a cero. Hallar también la altura que alcanza el cohete en el instante t=%. 1756*. Caleular ol trabajo necesario para ssear ol agua que hay en una cuba cilindrica vertical, que tiene un radio de base & ¥ una altura 7, 1757. Caleular el trabajo necesario para savar el agua que hay en un recipiente cénico, con el vértice hacia abajo, owyo radio de la base es R y la altura H. 1758. Calcular el trabajo necesario para sacar el agua de una caldera semiesférica, que ticne un radio R=10 m. 1759. Calcular cl trabajo necesario para sacar, por el orificio superior, el accite contenido en una cisterna de forma cilindrica con el eje horizontal, si el peso especifico del aceite es y, la lon- gitud de fa cisterna Hf y el radio de la base ft. 1760**. éQué trabajo hay que realizar para levantar un cuerpo de masa m de la superficie de la Tierra, cuyo radio es R, a una altura h? ¢4 qué serd igual este trabajo si hay que expulsar el] cuerpo al infinito? 1761**, Dos cargas eléctrioas eg=100 CGSE y e,= 200 CGSE #@ encuentran en el eje OX en los puntos zg=0 y 2,=1 cm, Tespectivamente. ¢Qué trabajo se realizari si la segunda carga se traslada al punto z.=10 cm? 1762**, Un cilindro con un émbolo mévil, de didmetro D = 20 cm y de longitud 7-80 cm, esta Ileno de vapor a presién de p= =410 kgfjom?. Qué trabajo hace falta realizar para disminuir el volumen del vapor en dos veces si la temperatura es constante {proceso isotérmico)? 1763**, Determinar el trabajo realizado en la expansién adia- batica del aire, hasta oeupar un volumen ¥,=10 m%, si el volu- men inicial es Vo=1 m* y la presién po=1 kgf/cm. 1764**, Un Arbol vertical, de peso P y radio a, se apoya en una rangua AB (fig. 62). La friccién entre una parte pequefia c de la base del arbol y la suporficio det apoyo que est& en con- tacto con ella es igual a F=ppo, donde p=const. es la presion dol Arbo! sobre la superficie del apoyo, referida a la unidad de superficic del mismo, y y es el coeficiente de friccién. Hallar el trabajo de la fuerza de friccién en una revolucién del arhoi. 1765**. Calcular Ja energia cinética de un disco, de masa M y radio R, que gira alrededor de un oje que pasa por su centro y es perpendicular al plano del diseo con una velocidad angu- Jar a. 1766. Calcular la energia cinética de un cono circular recto, de masa M, que gira alrededor de su eje con una volocidad angu- lar @, El radio de Ja base del cono es fy, la altura H. 188 Integral definida 1767*. ¢Qué trabajo es necesario realizar [para detener una bola de hierro de radio R==2 m, que gira alrededor de su did- metro con una velocidad angular © =41000 vueltas/minuto? (El peso- especifico del hierro y=7,8 gf/em*). 1768. Un tridngulo de base b y altura / esta sumergido verti- ealmente en agua, con el vértice hacia abajo, do forma, que su {? Lilla Fig, 62 hase coincide con la superficie del agua. Hallar la presién que el agua ejerce sobre él. 1769. Una presa vertical tiene forma de trapecio. Calcular Ja presién total del agua sobre dicha presa, sabiendo que la base superior tiene @=70 m, la base inferior 6=50 m y su altura h=20 m. 1770. Hallar la presién que ejerce un liquide, cuyo peso espe- cffico es y, sobre una elipse vertical, de ejes 2a y 20, el centro de la cual esta sumergido hasta una profundidad #. El eje mayor 2a de la eclipse es paralelo a Ja superficie del liquido (hk >). 1771. Hallar la presién que ejerce el agua sohre un cono cilin- drico vertical, con radio de la base R y altura H, sumergido en ella con el vértice hacia abajo, de forma que la base se encuen- tra al nivel del agua. Problemas diversos 1772, Hallar la masa de una barra de longitud /—4100 cm, si la densidad lineal de la misma a la distancia x em, respecto a uno de los extremos, es igual a = a6 b=240,00124—2 | 1773. Segin datos empiricos, la capacidad calorifica especifica del agua, a Ja temperatura ¢°C (00 6 bien 22-Ly? <4. A esta Ultima designaidad satisfacen las coordenadas de los puntos silua- dos deatro de un cireulo de radio 2 con cl centro cn el origen do coorde- nadas. El campo de existencia de esta funcién es pues el interior do este cireulo (fig. 64). Ejemplo 4. Hallar el campo de oxistencia de la fun 4— 2 -_ =are sen + Vay. Conceptos fundamentales 193 Solucién. EL primer sumando de la fencidén queda doterminado para i0, x #0, si esi {is 20, { <0. El campo do existencia de toda la funeién so representa en Ia fig. 65 y com- prende Ja frontera del campo. 3. Lineas y superficies de nivel de las funciones. Se da el nombre de Hinee de nivel de una funcién s=f(z, g), a le linea Fig. 64 Fig. 65 f(z, y)=C del plano XOY* para cuyos puntos Ia funcién toma un mismo valor (que generalmente se sofiala como anotacién en el dibujo). Fig. 66 Se Tlama superficie de nivel de una funcién de tros argumentos u= =f(a, v, 2) aquella superficie f(x, y, 2)=C€ en cuyos puntos ta funcién toma_nn valor constante u=C. Ejompto 5. Construir la linea de nivel de Ja funcién z=2%y, Solucién, La ecuacién do la Vinea do nivel thene la forma xty=C obion y=. Haciendo C=0, 1, ck2...5 obtonemos In familia de lineas de nivel (fig. 68). 438-1016 194 Punciones de varias variables 4782. Expresar cl volumen V de una pirémide cuadrangular regular en funcién de su altura x y de su arista lateral y. 1783. Expresar el drea S$ de la superficie lateral de un tronco de pirdmide exagonal regular, en funcién do los lados ce y de Jas bases y de la altura z. 4784, Hallar { (+, 3) y (4, —4), si f(z, y)=ayt-- 1785, Hallas f(, ds a os (So $)+ pe ety? (2, =a - 1786. Hallar los valores que toma la funcién f@yat+e—y en los puntos de Ja parébola y=2*, y construir la gréfica de la funcién F (a) =f (a, ="). 4787. Hallar el valor de la funcién ahh ety yt "5 eat en Jos puntos de Ja circunferencia 29+ y* = R?. 1788*. Determinar f(x), si r 1(£)-YEEE wa >o. 1789*. Hallar f(z, y), si f(ety, c—y)=tyty 1790*. Sea 2-Vy +f(V2 —1). Determinar las funciones f y 2, siz=2 para y= 1. 1791**. Sea ss af (=). Determinar Jas funciones f y 2, si s=Vity% para z=1. 4792. Hallar y representar los campos de existencia de las siguientes funciones: j= Vee b) e=14+V—(e—y)® co) s=In (e+ 4); Conceptos fundamentales 195 d) z=2-+-arccos y; 0) e=Vi—-#+)V1—FP; f) z=aresen~L; g) 2=VP—44 VI h) 2=VGTF—@) GF (a0); i) z=Vysene: D 2=In (*+y); =a k) emarete pri 0) 2=/sen@ +9). Desgie: 1793. Hallar los campos de existoncia de las siguientes funcio- nes de res argumentos: a) u=Va+V¥+V 23 c) y=aresene+-arcseny + arcsonz; b) w=In (xyz); ad) y= Vi-x— ype. 1794. Construir las lineas de nivel de las funciones que se dan a continuacién y averiguar el cardcter de las superficies represen- tadas por dichas funciones: . ale=zt+y; 4d) c= Vay; b)z=a+ys 0) a+ e+y); 1 * = ast fheat—lel—lyy dre gey. 1795, Hallar las lineas de nivel de las siguientes funciones: a) z=In(z?+y); a) 2=f (y—ar); b) 2==aresen zy; e) 2=f(+). e) =f VEFP); 1796. Hallar las superficies de nivel de las siguientes funcio- nes do tres variables: a) us=r+ytz, b) wma yt at, ©) u=vt+y—z2, 137 196 Funciones de vartas variables § 2, Gontinuldad 4. Limite do una funcidén. El mimero A recibe el nombre de limite de la functén z= (x, y) cuando el punto P’ (z, y) tiende al punto P (a, d), si para cualquier e>>0 existe un 6>>0 tal, que cuando 0< p< 6, (donde =V@—2?+(y—) es la distancia ontre. los puntos P y P’), se verifica ja desigualdad life w—Al Us ete. Andlogamente se determinan y se designan las derivadas pareiaies de orden superior al segundo. Si las derivadas parciales que bay que calcular son continuas, el resul- tado de ta derivacién sucesiva no depende del orden de dicha dorivactén. Ejemplo 4, Hallar las derivadas parciales de segundo orden de la funcién sarc = 3 Solwecién, Mallamos primeramente las derivadas parciales de primer orden: os A ty Ge 7, yy oy! te ae x ) z ao - Be —= te Ahora volvemos a derivar: es 2 late) -- oe oat Ge aye) uP a a az \_2ey Git (ae )- i . a a vy) _ tet y)—2y-y ae y? sen (ae) = TPR ee” Debe advertirse que Ia llamada derivada parcial acruzada» se puede hallar de otra manera, a saber: ae ae a (- =) tfetty)atee tape wy? ) = ge0y dyn a G+ yy ware Derivadas y dijerenciales de drdenes supertores 2u4 % Diferenciales de drdenes superiores. Recibe cl nombre de dijerencial de segundo orden do una funcién z=j (x, y), la diferencial do la diferencial de primer orden de dicha funcién: diz d (dz). Andlogamente, so, determinan Ios diferenciales de la funeién 2 de orden superior al sogundo, por ejemplo: a33=d (d22) y. on general, ard (a4). Si z=f(z,y), donde z e y son variables independientes y la funcién { tiene derivadas parciales continuas do segundo grado, la diferencial de 2° orden de la funcién z se calcula por la férmula oe Bs 5 sr ey? 1 G2 oy dz dut se ay’ (ty En. gencral, cuando existen las corcespondientes derivadas se verifica ba formula simbélica ary = ees Bam Te P42 a oy Ng dy 2)" 2 dom (ax oe ty wr) A que formalmente se desarro}ka segtin la ley binomial. i z= f(z, y), donde los argumentos x ¢ y son a su vor funcioies de una © varias variables independientes, tendremos Rx az as az on me OO ges, OE gary: OE : Ws So att Da da dub GE dy A TE e+ ay. (2) Si # e y sou variables independientes, d?z=0, d¢y=0 y la férmula (2) se hace equivalento a la férmuta (1). Ejemplo 2, Hallar las diferenclales totalos de 1° y 2° érdenes de la fancién z= 2a2—3ay— 9, Solucidn. 1¢F procedimionte. Tenomos: dj s Sz —ity, 2. = a Por }o cual, on az Ge Ot + Fe dv = (hay) dx— (Bet By) dy. dz Después, as Os xt Oz dy de donde se deduce que + art. az at 2g ty oat daet+2 Way 2° procedimiento. Difercnciando, hallamos: dz=4e dz —3 (y de +2 dy) —~ 2y dy = (42—3y) dz—(Bx-42y) dy. Volviendo a diferenciar y recordando que dz y dy no ilependen de ze y, 2 ae ay oe dyt=4 dz2@—6 dz dy —2 dy? i 212 Funciones de varias variables wbtenemos: gm (4 dams ae (Bdz 4-2 dy) dy =4dx?—6 dz dy ~2 dy? Os az : 4801, Haller $95 grape Sop i poe Bak. — Bs Oz ORs 1802. Hallas Se, Se, Sh, i z= |n(a*-+y). 1893. Hallar ~. oe si sa Voy ty 1894, Hallar = ay? Sh 2=arelg = 5 _ 1895, Hallar a si ra VPpypype. 1896, Hallar todas las derivadas parciales de 2° orden de la funcidn: U=TY+YS4 20. 1897. allar HE si n= a%ypPr’. 1898. Hallar = a => si a=sen (zy). 1899, Hallar fix(0, 0), fay (0,9), fiy (0, 0), si F@y=A+ay™(1 ty)”. a2 oe 1900, Demostrar, que Snay Byde? 2 = arsen ]/” —! z oe Ps : 1901. Demostrar, que Qeay Wyre ino t=a", Derivadas y diferenciales de érdenes superiores ur 1902*. Demostrar, que para la funcién 2 y® fe, N= pe con la condieién complementaria de f (0, 0)=0, tenemos fey (0, N= —1, fie (0, = +4. az a% az . 1903. Hallar =, Rey ae i =f{u, v), donde u=2z?+ y*, v=ay. 1904. Hallar a > Si waite y, 2), donde z= @(z, y). Ce rd 4905. Hallar = cat \ Faby ye? si s=f(u, v) donde w=@(a, y), v= p(s, y)- 1906. Demostrar, que Ja funcién = X u=aretg > satisface a la ecuacién de Laplace au, Pu out éyt * 1907. Demostrar, que la funcién u=In+, - donde r=/(@—a)?-+(y—b)*, satisface a la ecuacion de Laplace au tyro 1908. Demostrar, que la funcién u(a, t) = Asen (aAt +9) sen Az satisface a la ecuacién de vibraciones de la cuerda ou y ow oe 4 “pat * 1909. Demostrar, que la funcién (eee y— voy (en 20) eesoth oe case uz, y, % 2) os a Wag © (ta Va 214 Funciones de varias variables (Zo. Yor 20, 4, Son constantes) satisface a la ecuacién de la conduc- tividad calorffica ot gf O., a= (aes 1910. Demostrar, que la funcién w= @(e—at) +p (eat), donde » y W son unas funciones cualesquiera, diferenciables dos veces, satisface a la ecuacién de las vibraciones de la cuerda ou a) 1911. Domostrar, que la funcién zaa(4)+0(4) satisface a la ecuacién Co az 2 8 aa + aay +h ae =O 1912. Demostrar, que Ja funcién Sap u=9 (ey) +Vay9(+) satisface a la ecuacién an Ce Cae a 7 1913. Demostrar, que la funcién z=j[z+@(y)j satisface a la ecuacion ry oz 0% az om “Gz O2by ~ “ay “Gat 1914. Hallar u=x(z, y), si ae andy 1915. Determinar la forma de la funcién v= u(z, y) que satis- face a la ecuacién atu oat =0. 1916. Hallar d?z, si sme, 1917. Hallar da, si ue cys. Integracién de diferenciales exactas 245 1918, Hallar d#z, si 2=9(t), donde t=at+-y*. 1919. Hallar dz y dz, si ze=u®, donde u==, voy gy 1920. Hallar d@*z, si 2=f(u, v), donde umaz, v=by. 1921. Hallar d*z, si z=f(w, v), donde u=ae%, v=ye*. 1922. Hallar d*z, si z= cosy. 1923. Hallar la diferencial de 3° orden de la funcién z2=zcosy+ysenz, y determinar todas derivadas parciales de 3°° orden. 1924. Hallar df (1, 2) y d®f(4, 2), si fe, y) =a? + cy +y?—4lnz—10Iny. 1925, Hallae df(0, 0, 0), si f(«,y, s)=2%2y? + 82° 2zy + 4s + 2y2. § 8. Integraclon de diferenclales exactas 1°. Condicién de diferencia] exacta. Para que la expresién P(z, y)dz+Q (a, y)dy, on que las funciones P(x, y) y Q(z, y) son conti- nuas conjuntamento con sus derivadas parciales de primer orden en un recinto simplemente conexo D, represente de por gi, en el recinto D, la diferencial exacta de una funcién determinada u (2, y), es necesario y sufi- ciente que se cumpla la condicién aQ oP dz ay" Ejemplo 1. Cerciorarse de que la expresién Qxby) dat (242) dy es la diferencial exacta de una funcién determinada y hallar dicha funcidn. Solucién. Eneste caso, P=2z-+y, Q=x-+2y. Por esto, ¥, por cousiguiente, au ou (r+ y)dz+ (z+ 2y) alle ae TT donde w es la funcién quo se busca 215 Funciones de varias variables De acuerdo con Ja condicién ort, por consiguiente, us \ (2x- y) d= 224 2y 4-9 (y)- Pero, por otra parts, Ferte W)=242y de donde g’ (y)=2, P= =yite y usta pee. Finalmente, (224-9) de 4 (o4-2y) dy —d (2+ ay Fy? +0), ®. Caso de tros variables. Andlogameato, la expresién Py, 2) do +Q (a, y, 2) dy-+R (a, ¥, 2) dz, en que P(z,¥,2), Q(z, 4,2) y R(x, y, 2), junto con sus derivadas parcia- les do 1° orden, son funciones continuas de las variables z, y, z representa Ja diferencial exacta de una funcién determinada u(z, y.z), en un recinto simplemente conexo D del ospacio, cuando, y sélo cuando, en D se cumpla la condicién 92 9P OR _ #Q OP _ OR aa Oy? “Oy ~ Gz’ dz ~ Oe * Ejomplo 2. Cerciorarse de que la expresin (829-+ 3y 1) de. (24 +-8z) dy+ (2ye+1) ds es Ja diferencial oxacta de una funeién y hallar dicha funciéa. Solucién. Aqui P=3z229+3y—14, Quzt+3x y A=2yz+1. Estable- camos, que 3Q oP OR ——=90 Te Ge Y, por consiguicnte, at ou Ou (828-4 24 4) dx + (24-82) dy + (2ys-+4) de ada Ede dy pe des dondo u es la funcién que se busca. Tenemos: du ae Ge Tet yt, es decir, (Be 43y—1) de= 28+ B2y— 249 (yy 2). Do otra parte, 34 8 yas ay oy i du _ ae ae Tt Integracién de diferenciales eractas 217 do donde $2 — 22 y “F 2ye44, BI problema se reduce a buscar una fun- clén de dos variables p(y, 2), euyas dertvadas parciales se conocen, habién- dose cumplido la condicién do diferencial exacta Hallamos q: OY = { 38 dy = y22-+ ap (2} yop ap’ (2) =2y2+4, p i)=1, pe)=s+e, es decir, p(y, z)==ys*+2+C. Y, finalmente, obtenemos umna® 4 3ey—2+ystte+C, Después de comprobar que las expresiones que se dan mds abajo son diferenciales exactas de ciertas funciones, hallar estas fun- ciones. 1926. ydx+ady. 1927. (cos 2-+-32*y) dx + (2 — y*) dy. (e+2y) det y dy 1928. era z42y 1929. Saat de— 1 z 1930. uae dy. 1931. —2— de + —-— ay. Oh Tart ae 1932. Determinar las constantes a y b de tal forma, que la expresién (x8 +22y + y2) de— (x2 + 2ay + by?) dy rn oT sea la diferencial exacta de una funcién z, y hallar esta tiltima. Después de comprobar que Jas expresiones que se dan mas abajo son las diferenciales exactas de ciertas funciones, hallar estas funciones. 1933. (2¢-+-y +2) du + (e+ 2y+ 2) dy-+ (e+ y +22) dz. 1934. (3x% + 2y?-} 3z) dz + (4ay + 2y —z) dy + (3a—y—2) dz. 1935, (Qeys—3y%s + Say? 4-2) de + + (2*2—6bayz + 82%y + 1) dy + (z*y —3ay* + 3) dz. 4 2 4 = a ¥ 1986. (a) et+(p—pr) a+ (pe) & 4937, 2@ectyduv2d 980 area 218 Funciones de varias variables 1938*. Se dan las proyecciones de una fuerza sobre los ejes de coordenadas: ——_! a erm Yer donde 4 es una magnitud constante. ¢Cudl debe ser el coeficiente 4, para que la fuerza tenga potencial? 1939. ¢A qué condicién debe satisfaccr la funcién f(x, y), para que la expresion x f(z, y)(dz+ dy) sea una diferencial exacta? 1940. Hallar la funcion wu, si du =} (ay) (y de} xdy). § 9, Derivacion de funciones Implicitas _ 4. Caso de una variable indcpendiente. Si una ccuacién f(z, yy=0, donde j (x, y) es una funcién diferenciable de las variables 2 oly, dotermina a y como funcidn de z, la derivada de esta funcién dada en forma implicita, siompre que fy (2, y)7 0, puede hallarse por la férmula dy _ _fx(zy) ds tye, ¥) Las [dorivadas de érdones superiores se hallan por dorivacién sucosiva de la férmula (4). . : dy dy Ejemplo 4. Hallar 3! y Set, si (22--y8)3—3 (22) 410, Solucién. Designando el primer micmbro de esta ccuacién por 4 (a, y), hallamos Jas dorivadas parciales fe (x, y) = 3 (22+ y2)9. 223.22 = 62 [(22+ 2) 4], fy (2 v) = 8 (224. y2)2-2y —3-2y = By [29+ y2)8—4]. De donde, aplicando la s6rmula (1), obtenemos: qt) dy__ fee y) _ Bee ty Mat) dz ty (9) Gy (2? + y?)?—1] yo Para hallar la segunda derivada, derivamos con respocto a z La primora derivada que homos encontrado, teniendo on cuenta al hacerlo quo y os funcién de r: _el-$) 2. Caso de varias variahles indepondientes. Anéloga- monte, si la ecuacién F (x, y, 2)=0, donde F(z, y, 2) es una funcién dife- Derivactin de funciones implicitas 2419 ronciable de las variables 2, y y 2, determina a 2 como funcién de las Yariables independientes 2 @ ws. y Fe a, ya) 0» las derivadas parciales c 5 de esta funcidn dada do forma implicita’ pueden hallarse por fas formulas: az Pe(aiyy2) Oz File yd) ge. aw 2) je PE (ay Ys 2) Fie) Otro procedimiento para hallar Jas derivadas de la faneién z es el siguionte: diferenciando Ja ecuacién ot aaa" obtenemos: ae Fay + de =0. a De dondegpuede doterminarse dz, y por eonsiguiente aye. =} To 2 #8 y 2h Ejjomplfo 2 Hallar = y = ysi a2 Dy} 822 yop yO Soluchién. 1 preccdimiento, Desiguando el primer miembro de esta ceuacién por medio de F(z. y. 2), hallamos las derivadas parciales aH, Fee (x, ¥, 2} ax, Fy (2, y¥, = F(z, ¥, 2)=62—v. Aplicando la £6rmula (2), obtenemos: rol Fe(my 2) a Oe Few) ay Fale, ¥, 2) 2° procedimiento. Diferenciado la ecuacién dada, obtenemos: 22 dx—4y dy-+6s dz—y de—2 dy-+-dy =0. De dondo doterminamos dz, es decir, la diferencial total de la funcién implicita: de _ Fyfe we) 2a de (1—4y—2) dy ic vot: Comparéndola con la férmula dz=-$2-dz-+ Fen vemos, que az be oa fe a oz 3°. Sistema de funciones implicitas, Si ol sistoma de dos ecuaciones FRY wm v= (2, y, u,v) =O determina u y v como funciones diferenciables de las variables ze y, y al jacobiano BRGE DF, |), De») lacag|? * ou oD 220 Funciones de varias variables las diferenciales de ostas funciones (y por consiguionto, sus derivadas parciales) se pueden hallar de las siguiontes ecuaciones oz og OF or OF OF | Ge OP ag UF Geter Gye O aG aG IG Ge Et ay WT By eT ay t=O (3) Ejemplo 3. Las ecuaciones u-pvsat+y, zu+yosd ; " . du, gu a | be determinan u y v como funciones de z 0 yj hallar ZC; apt ae Poe Soluciénm. T procedimiento. Derivando ambas ccuaciones con xespecto a z, obtenemos: ot Ox ax 7 ou ov eh R Gy Th ge =» de donde a. wi oe he de aay! be —z—y" Anéilogamente, hallamos: au ety ee ay zy’ dy a—y' 2 procodimiento. Por dorivacién hallamos dos ecuaciones que relacionan entre sf las cuatro variables: du-+-dv=dz-+-dy, edetudzty dvfody=0, Resolviondo esto sistema respecto a las diferenciales du y dv, obte- ‘pemos: gun UU ae Hobdy 9, _ whe) deb(ota)dy zy ay De dondo ou uty ety oa ey By ey ay ute ve oz” a—y ' Oy Ey 4°. Funciones dadas en forma paramétrica. Si la funcién diferenciable « de las variables x e y so da en ecuaciones paramétricas eaa(t,v), yy (tv), s=2(u, 0) y ox bx D(z y |e Duy | ay oy ou a £0, Dertvactén de funciones implicites 224 la diferencia! de esta funcién se puede hallar dol sistema de ecuaciones & Conociendo Ia diferencial de—pdz+qdy hallamos las dorivadas parciales az az ee PY aya Ejomplo 4& La funcién z de los argumentos x ¢ y viene dada por las ectaciones emupy, yrwpet, 2ou8 po (a ce vp. ez Oy * Solucién. 4 procedimiento. Por diferenciacién hallemos tres ecuaciones que relacionan entre sf las cinco variables: de=dudv, dy = 2u du + 2v dv, ( as=3u2 du 430? dv. oz Mallar $2 y De las primeras dos ecuaciones despejamos du y du: _ Wede—dy _ dy—2u dx tam Tage) eo Ee Ponemos en Ja tercera ecuacién Ias expresiones asf determinadas de du y dv: 2Qv de—dy dy —2u dz gyn 22 Et dy og dy Bude acai 1 Cr | OT 6uy (u—v) de43 (vt—ud) dy __ 3 a Be dE (uh) dy. De donde a, az _3 Feat, Zaputo. 2° procedimionto. De la tercora couacién dada se puede hallar: oz ou av 7 ou ov Pha OM eg 8 M0, OF. gig Ot gey Be Bg pe gs ay a ay rise ay” ®) Derivamos las dos primeras ecuaciones, primoramente, con ruspecto a z, y después, con respecto ay: bu, av au, 6 ar 9a tay au 4a, @ | O= du +e ae? 222 Funciones de varias variables Def primer sistema tenemos: au ov Oz * or Del segundo sistema tenemos m4 wd dy Bee)’ dy “2a Ponieudo las expresiones 22 poe “ ¥ Gp oH la formula (5), obtenemos: but Sur, 1 3 8 yt year HO 1941. Sea y una funcién de 2, determinada por [a ecuacién ye ateat , dy By ey Hallas &, Se os. 1942. Sea y una funcién determinada por Ja ecuacién P+y'+2azy=0 (a>1). Demostrar, que woo y explicar el resultado obtenido. 1943. Hallar 2, si y=1+y*. 1944, Hallar di ay Zz y a si y=attinyg. (ae ey ‘ 1945. Haltar (54) oy (FA). si e—Qaytyt+eo+y—2=0. Utiliszando los resultados obtenidos, representar aproximada~ mente Ja grifica de esta curva en el entorno del punto x={. 1946. La funcién y esté determinada por la ecuacién InVety=caccgt (a0). dy dy Halla By S. ay dy 1947, By TY, si d+ay—In(e* +e") = Derivacién de functones impiteiias 223 1948. La funcién z de las variables zo y se da por Ja ecuacién 294 29% 2° —3ayz—-2y +3=0. oz oz Hailar $= y 3. on az # 1949, Halar Yay: roosy-+ycosz+zc0sz=1. 41950, La funeién z viene dada por la ecuacién wo + y2—24*§—2y—0. Hallarn y © para el sistema de valores s= —1, y=0 y z=1. es d2 az ez Gz Pz - 7 1951. Hailar Vr Wai Teor » ome 5 Settee je by az 1952. f(x, y, 2)=0. Demostrar, que 7.34.22 = 4. 1953. z= @ (a, y}, donde y es funcién de x, determinada por la ecuacién tp (z, y) =O. Hallar & 5 1954. Hallar dz y d®z, si a ytt ea? 1955. Sea z una funcién de las variables c © y determinada por la ecuacion 2a? + 2y? +-2?—822—2+8=0. Hallar dz y dz para el sistema de valores z=2, y=O0 y 2=t. 1956. Hallar dz y d?z, si In s=2+y+z=1. ¢A qué son iguales las derivadas primera y segunda de la funcién 2? 1957. Sea la funcién z dada por la ecuacion B+ ye = plac + by +ez), donde @ es una funcién cualquiera diferenciable y a, 6, ¢, cons- tantes. Demostrar, que a a, (cy — bz) 3 + (a2—er) ge br—ay. 1958. Demostrar quo Ja funcién s, determinada por Ja ecuacién F (@—az, y—b2) =0, donde ¥ es una funcién diferenciabie cualquiera de dos argumentes, satisface a Ja ecuacién az et. oz agete 224 Funciones de varias variables 1959. F(Z, +) <0. Demostrar, que afyyhas 4960. Domostrar, quo la funcién z, detorminada por la ccua- cién y= zp (z)-+(2), Satisface a la ecuacién dts ¢ oz VF oz a% ¢ Az \? Ot (3) =| (=) Wy G27 OF 4961. Las funciones y y de la variable independiente x se dan por el sistema de ecuaciones q a ds @ a, B+y—s=0, c+ 2y?-+322=4. Hallar ae eee ee y aS para z2=1,y=0y 2=1. 1962, Las funciones y y 2 de Ja variable independiente se dan por el sistema de ccuaciones wyz=a, cr+y+s=b. Hallar dy, dz, d*y, d®s. 1963. Las funciones u y v de las variables independientes 2 e y se dan por el] sistema do ecuaciones implicitas w=r+y, uy. Calcular gu fu Oe ue ee ty ate dz? dy’ 628? Gray? Oi? Gz’ Dy’ De! Bady’ Dy 2-0, y=t. para 41964. Las funciones u y v de las variables independientes «ze y se dan por el sistema de ecuaciones implicitas b-hv=2z, u—yo=0. Hallar du, dv, d®u, d*v. 1965. Las funciones u y v de las variables 2 © y se dan por el sistema de ecuaciones implicitas Z=O(U,v), Y= Yu, v)- du Ou Ov Oe Haller 2, ye, 1966, a) Hallar 2 y &, si s=ucose, yousenv y s=ev. Of os 7 ee _ b) Hallar Yap Z=U+V, Y= vy a=uv. c) Hallar dz, si r-+-e*?, y=e"* y s=wv. Cambio de vartables 225 1967. z= F (7,9), donde r y @ son funciones de las variables xe y, determinadas por el sistema de ecuaciones 2=rcosp, y=rseng. as oe Hallar =~ rT: 1968. Considerando s como funcién de 2 e y, hallar 4 y = 3s si a= acospeosp, y= bsen Pens, z=csen'p. § 10, Cambio de varlables Cuando se cambian las variables en las exprosiones diferenciales, las derivadas quo entran an ellas deben expresarsa por medio de derivadas’ con tespecto a las nuevas variables, aplicando para ello la regla de diferenvia- ¢idn de funciones compuestas, 49, Cambio de variables cn las expresiones que con- tienen derivadas ordinarias, Ejom plo 4. Transformar la ocuacién » ey dy , a or 2a bor y=0, poniendo on} . Solucién. Expresamos las derivadas de y respocto a z por medio do las derivadas de y con respecto a ¢, Tenemos: ay dy dt dé dy pe ee dE a pay ay df dy az (ae) ane (ae a “ae 2 2 ma (a hee EL) (meas Ba Se. Ponemos las expresiones de las derivadas halladas on la ecuacién dada y cambijando # por , , obtenemos: 1 ay ay 4 ay eB es Paar eee eee 2p mm ae (24 Sr) 42-F ( 2 Sh) 4 0rty 0 a oY atymo 15—~1016 226, Funeiones de varias variables Bjemplo-2. Transformar la ecuacién b(t) a tomando y como argumento y 2 como funcién. Solucion. Expresamos las derivadas de y respecto a z por medio de las derivadas de # respecto ay dy 1 “dn de ay @r ae @y ad si ad /t\dy ay 4 aye ie (ze) % (Z)=-- dz \? de (deze a) Nay. a) & (%) Poniendo estas expresiones de las derivadas én la ecuacién dada, tendremos: Pz o, finalmente, 7 an dz age + (& Hjemplo 3, Transformar Ja ecuacién Lil de ay pasando a las coordenadas polares 2—reos @, y=? sen gq. () Solucién. Considerando r como funcién de 9, de la férmula (1) obtenemos: dz = cos pdr—r sen p dg, dy —sen parr cos pdp, da donde ar son p at ros p dy_ song ar+reos pag G2 tos p dr—r sen Dap “ar cos pF ar seap Poniendo en la ecuacidn dada las expresiones do =, ¥ y 2 tondromos: ar Sen P Gp TT OP _ pcos p-+r sen p “FCs pF sen Dp * cos oge—rsene o, después de simplificar, dr a Cambio de variables 227 2°.Gambio de variables en las expresiones que con- tionon dorivadas parcialos. Ejemplo 4 Transformar la ecuacién de las vibraciones de Ia cuerda Oe a Gea" ae @ +O) a vnas nuevas variables indepondientes @ y B, donde a—z—at, B—2+al. Solucidn. Expresamos las dorivadas parciales de u con respecio a zy ¢ Por modio de derivadas parciales do u con respect aa y B. Aplicando Tes férmulas de derivacién de funciones compuestas ou gu do, du OB a bu da, du OB a Ga Ot +B GF: Ba oz OR ax’ obtenemos: Ou _ o« ou du Tea (me ar eae (3 a 7a) ou te = Se ae Volvemos a derivar aplicando ostas mismas férmulas: Sena (Sr) =a (Gr) Ste (H) = «(sey Fa) (o-be ( Spr —aeag ) o- . =o (2 tu ey at Bao t aR ae be (SE) ma (GE) ta (GE) ou =(r wean) t+ (wart Poniéndolo en la ecuacién dada, tondremos: oa )= Sete tate: eu btn Pu ou, Ot Pu ° (Se acer Baap to ao (Gate Bap OBE ) o bien, au aap az az j f6n cB y2 ees Bt Ejomplo 5. Transformar la ecuacién 2 —-+y?a—==2%, tomando ; ‘ 14 F como nuevas variables independientes u—2,»—=——— , y como nueva fancién i 4 w=. 2 45* 238 Funciones de varias variables Pe ‘ a | as ‘ SoluctSn, Exprosamos las derivadas parcialos 5= y = modianto Jas derivadas parciales $2 y 22. Para ello, diferenciames las relaciones dadas cntre las variables antiguas y las auevas dz dy az _ de du=dz, wn ar dw=ssT- Por otra parte, Por esto ow ow dz dz ae Ota OR © bien, ow aw fds dy\_ de dz Bete (a-H)-S- De aqui que haciendo 1970. poniendo z= cost. Cambio de variables 229 1971. Transformar las siguientes ecuaciones, tomando y como argumento: ay ay \2 a) gety (ae) = dy dy dy \2 >) ae ger 3 (Ge) =0- 1972. La tangente del anguJo p, formado por la tangente M7 y el radio vector OM del punto de tangencia (fig. 69), sc expresa de la forma siguiente: ees nag = Transformar esta expresién, pasando a las coordenadas polares: 2=rcos@, y=rseng. Fig. 69 1973. Expresar la formula de la curvatura de una linea ———— Le yT? en coordenadas polares c=rcosg, y=rsen p. 1974. Transformar a jas nuevas variables independientes uv y v Ja eouacién 62 az gs ~ oy = si v=, v=at+y’. 1975. Transformar a las nuevas variables independientes % y v la ecuacién az, ae 0 agar Meag siu=2z,v-4. z 230 Funciones de vartas variables 1976. Transformar la ecuacién de Laplace a las coordonadas polares r y @, poniondo t=rcosg@, y>arseng. 1977. Transformar la ecuacién i aoeer Oat YU oyF haciondo u=zy, vad. 1978. Transformar la ‘ecuacién az Gz ygns Haya), introduciendo las nuevas variables independientes 4 t gl i ae u=r+y*, v a + 7 y la nueva funcién w=Inz—(z+y). 1979, Transformar 1a ecuacién Oz a, oe at ico t a => tomando como nuevas variables independientes usety, pak Yy como nueva funcién w= : 1980. Transformar la ecuacién Be 4 Ot Ot gat arag tar = poniendo u=z-+y, v=2—y, w=2y—2, donde w=w(u, v). § 11, Plano tangente y normal a una superticle 1°. Ecuaciones del plano tangente y de ia normal para el caso en que la superficie ostd dada de forma explicita. Recibe el nombre do plano tangenie de una superficio en e) punto Mf (punto de contacto) el plano en que estén situadas todas las tan- gentes en el punto M, a las curvas trazadas en dicha superficie que pasan por este punto M. Se Hama rormat do una superficie a la recta perpendicular al plano tangente en el punto de contacto. . Si Ja ecuacién de la suporficic esté dada do forma oxplicita en un sistema de coordenadas cartesianas, :=f(z, y), donde { (x, y) es una funcién diferen~ Plano tangente y normal a una superficie 23h ciable, 1a ecuacién de} plano tangente en el punto M (, Yq. %o) a la super~ ficie seré Lm 19 = (Bor Yo) (X20) +h (2oy Yo) (P — Yo)» ty Aa 2g=f (2g Yo) y Xs ¥, Z, son las coordenadas variables de !os puntos de plane tangente, as ecuaciones de la normal tienen la forma: X—t% Y-n 2 tt. ft eS. @ ix(to ¥o) — fy(Z0 Yo) 4 donde X, Y, 2, son las coordenadas variables de los puntos de la normal. Ejemplo 1. Escribir las ecuaciones del plano tangenté y de la nor- 2 mal a la superficie =e en su punto M (2; —4; 4). Solucién. Hallamos las derivadas parcialos de la funcién dada y sus valores en e] punto Mf. oe (2 =2, On ox Vn? aa (BR De donde, aplicando las formulas (4) y (2), tondromos; z—-1=2(2—2)-++ “-2(y-+-4) o bien, 224+-2y—z—~1—0, quo es la ecuacién dal plano tangente, y eat =" , que son las eouaciones do 1a normal, 2, Ecuaciones de! plano tangeute y de la normal pata ol caso an que ta superficie osta dada de forma implicita. En el caso en que la ecuaciéa de la superficio rogular esté dada de forma implicita = P(x, y, 2)=0 y F (2p, yo, 29)=0, las ecvaciones correspondiontes tendran la forma Foe (20, You %0) (X20) + Fu (oy Yo 20) (Y¥ Yo) F2 (tos or 20) (Z—20)=0, (8) que es la ecuacién del plano tangento, y X-m____ ¥~v ty) 4) Fes (os Yo, 20) Fy (®o» Yar 20) Fz (Zs Yor 70) que son las ccuaciones de la normal. Ejemplo 2. Eseribir Ja ecuacién de) plano tangente y de la normal a la superficie 3cyz— 23 =a¥ on el punto que tiene +0 e y=a. Solucién, Hallamos la cota z del punto de contacto, poniendo z=0 @ y=a en la ecuacion de la superficie: —z>=a3, de donde z= —a, De esta forma, el punto de contacto’ es M (0, 2, —a). . Designando por F(z, y, 2) el primer miembro de la ecuacién, hallamos las dorivadas porciales y sus valores en el punto M: Fy =3y2, (Fe)ne = 304, Fy = Bee, i dar = 05 Fy dry —32, (Fi) = 30%, 232 Funetones de varias variables Aplicando las £6rmulas (3) y (4), obtenemos: 3a? (2 —0) +0 (y—a)— 302 (2+a)=0, © sea, x+2-+a=0, ecuacién dol plano tangente, 2-0 _yra_ ita sat ee © sea, pata, ecuaciones de la normal. 1981. Escribir las ccuaciones de los planos tangentes y las de las normales a las siguientes superficics en los puntos que se indican: a) al paraboloide do revolucién z= 2?-+ y%, en el punto (1; ~2; 5); b) al cono 24+ 2 0, on ol punto (4; 3; 4); c) a la esfera 2®+y°+ 21 2i?z, enel punto (rcosa; Rsena; R). 1982. ¢En qué punto del elipsoide 22 3 gk atgiag la normal forma dngulos iguales con los ejes coordenados? 1983. Por.el punto M (3; 4; 12) de la esfera 22+ y+ 522.169 pasan planos perpendiculares a los ejes OX y OY. Kscribir la ecuacién del plano que pasa por las tangentes a las secciones que originan aquéllos, en el punto comin M. 1984. Demostrar, que la ecuacién del plano tangente a la superficie central de 2° orden ax?+ by"-fes =k 1 en su punto Af (xy, yo, 29) tieno Ia forma ALot + byoy + C292 = k. 1985, Dada la superficie x? + 2y?+4-32?= 21, trazar a ella pla- nos tangentes que sean paralelos al plano «+4y-+ 62=0. 1986. Dado el elipsoide 2 yt gf Bthtach trazar a él planos tangentes que intercepten en los ejes coordena- dos segmentos de igual longitud. 1987. Hallar en la superficie 2*+y*—z?—2z=0 los puntos en que [os planos tangentes 2 ella sean paralelos a los planos coordenados. 1988. Demostrar, que los planos tangentes a la superficie zyz== m5 forman con los planos coordenados tetraedros de volumen constante. Formula de Taylor pare les funciones de varias variables 233 _1989. Demostrar, que los planos tangentes a la superficie V2+Vyt+V2=Va inlercoptan en los ejes coordenados segmen- tos, cuya summa es constante. 1990. Demostrar, que el cono at, y2_ 28 ate ae y la esfera Beper)2 BB, ehypt(2— + fesere) son tangentes entre si en los puntos {0, + 6, ¢). 1991. Se llama dngulo entre dos superficies cn el punto de su interseccién, al 4ngulo que forman los planos tangentes a dichas superficies en el punto que se considera. €Qué Angulo forman en su interseccién cl cilindro 2*+y?— R? y Ia osfora (2— A)! + yo? =F? on ot punto M(2; 215; 0)2 1992. Se Haman ortogonales las superficies que se cortan entre sf formando Angulo recto en cada uno de los puntos de la linea de su interseecién. Demostrar, que las superficies 27+ y* + s*= 7r* (esfera), y= rte @ (plano) y 2° =(x*+- y°) tg*p (cono), que son superlicies coordenadas del sistema de coordenadas esféricas r, , tp, son ortogonales entre si. 1993. Demostrar, que todos los planos tangentes a la superficie cénica z=af(+) en su punto M (zo, Yo 30), donde x40, pasan por el origen de coordenadas. 1994*. Hallar las proyecciones del elipsoide at yt} st—ay—1=0 sobre los planos coordenados. 1995. Demostrar, que la normal, en cualquier punto de Ia super- ficie de revolucién z= f (2? +3) (740) corta a su ejo de rotacién. § 12, Formula da Taylor para las fenclones de varlas varlables Supangamos que la funcién {(z, y) tiene en un entorno del punto (a, d) dorivadas parciales contiuas hasta ol orden (n-+-4) inclusive. Entonces, en este enturne so Verifica 1a formule de Taylor: 1, WH D+ TU D(e—O+4, (a, YO + é FA Ura es Olea 2, (a, B) (ea) VL, a, BUDE... ett fe-gZto9Z |e nt alam, A 234 Funciones de varias variables donde met Re =a (Ede HOF | xfle+0e-0, 460-1 O > f(z, y) (0, respectivamente, j (2, B< Te, y)} £1 maximo o muniwe de una funcién recibe también el nombre do extremo de Ja misma. Andlogamente se determina el extremo do una funcidn de tres o mas variables. 2°,Condiciones necesarias fe la existencia de extrema, Los puntos, en que Ia funcién diferenciable (x, yy pucde alean- zar un extzomo (es decir, los Hamados puntos estacionarios), se hallan resol- viendo cl sistoma do ecuaciones i.(2 =O, f(a, =0 (4) {condiciones necesarias para la existencia de oxtremo). El sistema (1) es equi- valente a una ecuacion @j (x, y) =0. En el caso general, on el punto extremo P (a, b) do la funcién f(x, y), 0 no existe df(a, 6) 0 bien df (a, 6)=0, 3°. Condiciones suficientes para la axistencia de extromo. Sea P (a, 6) un punto estacionario de la funcién f(z, y), es decir, df (a, 6) En este caso: a) si df (a, b) <0, siendo d2?-+-dy2 >0, f(a, 6) es un mézimo do Ia funcién f(z, y): b) si a3j (a, b) > 0, siendo dz2-+ dy? >0, {(@, 0) es un niinimo de la funcién_ f(z, y); ¢) si df (a, b) cambia de signo, ie 4) no os punto extremo de ja funcion ‘f(z, y). Las condiciones citadas equivalen a las siguientes: sea f(a, )= =f, (a, b)=0 y A= fin (4, By B= Py (as 5), C=H), (@, 8}. Formamos el dis- eriminante A= AC—B?, En este caso: 1) si A>0, la funcién tieno un extremo on el punto P (a,b) y éste es un miximo, si A<0 (0 € <0), y un minimo, si 4 >0 (o C >0); 2) si A<0, en el punto: P(a, 6) no existe extremo; 3) si A=0, Ja existeneia de extremo do la funcion en el punto P (a, 6) queda indoter- minada (es necesario continuar la invostigacién). 4°. Caso de funciones de muchas variables. Para las fun ciones do tres 0 més variables, las condiciones necesarias para la existencia de extremes son andlogas a las condiciones del parrafo 1°, (1). y las con- diciones suficientes, andlogas a las del parrafo 3°, a), b) y c). Ejomplo t. Averiguar los extremos de la funcion 34 32y2— 152 —12y, Extremo de una juncién de varias variables 2a7 Solucidén. Hallamos las derivadas parciales y formamos el sistema de ecuaciones (1): Ew ast ay!—15=0 i = bry—ta=0 © bien, zt yi5=0, { ay—2=0. Resolviendo este sistema obtenemos cuatro puntos estacionarios: Py (152); Po (2s 1)i Pg (—t; 2); Pal —2; 4). Hallamos las derivadas de 2° orden Ft gr, 7 a6, Saez oat 9") Gp ag ay y formamos el discriminante A= AC—J® para cada uno de los puntos esta- cionarios. a as : de =6, Bef 22) 219, Cm 4) Para el punto Py A ( sat) 6, B (= Bi) 12 2 = (3) = A=AC~ B1=36—144 <0. Ms decir, en el punto % no hay extremo. 2} Para ol punto Py: A=12, B=6, C—125 A<144—36>0, 40. En el Punta P, Ja funcién “‘tieno en minimo. Este minimo es igual al valor do la funeién cuando 2=2, yt: Zin = 8-+6—30—12— —2B. 3) Para el punto Ps: A=-—6, B=—12, C=—8; A=36—-144<0. No hay eatremo. 4)'Para el punto Py; 4=—12, B= —6, C= ~12; 144—35 > 0, A<.0. En el punto ?, la funcion tiene wn maximo. Este maxime es igual a 2 max = —8 —6-+ 30-12 = 28. 5°. Bxtremo condicionado. Se Hama eatremo coniicionato do una funcidn f(z, 3), en el caso mas simple, al mdximo o minimo de esta funcién, alcanzado céa la condicién de quo sus argumentos estén ligados entre si por Ja ecuacién @(z.y}=0 (ecucciin de enlace). Para tallar el ex- tremo conticionndo de la funeisn f(z, y), con la ecuacién do onlace @ (x, 2) =0, se forma la Hamada functén de Lagrange Fa Y=, Hts donde } cs un multiplicador constante indeterminado, y se busca el extremo ordinario do esta funcidn auxiliar. Las condiciones necesarias para que haya un extrem so reducen al sistema de tres ecuaciones oF af or ap es + t=0, lz, y)=0 con tres incdguitas, x, y, A, de las que, en general, se pucden deducir éstas. 238 Punciones de vartas variables El problema do la oxistencia y el cardctor del extremo condicionado se resuelve sabre 1a base del estudio del signo quo tiene la segunda diferencial de la funcién de Lagrange oar oer 2, Sa dz? OF (a, ya Gop dat 42 para el sistema de valores do 2, y, % que investigamos, obtenido de (2), con la condicién de quo dz y dy estén relacionados entre sf por la ecuacién OIF de dy + Te ay? a a Pacey Bayo {da2-+-dy? = 0). Precisamente, la funeién f(z, y) tendré un_méximo condicionado. si 2F <0, y un minimo coadicionado, si d?7>0. En particular, si el discriminante 4 para la funcién # (2, ») eh ol punto estacionario es positivo, en este punto habré un méximo condicionado de la funeién f(z, y), si AXO (0 C<0), ¥ un m{nimo condicionado, st A>0 (0 € > 0). Andlogamente se hallan los extremos condicionades de as funciones de tres y més variables cuando existen una o mds ecuaciones de enlace (cuyo namero debe ser menor que el de variables). En este caso. hay que incluir en la funcién de Lagrango tantos multiplicadores indeterminados como ccuaciones do enlace haya. Ejemplo. 2 Hallar los extremes do la funcién 2=6—42—3y, con Ia condicién de que las variables x e y satisfagan a la ecuacién eet Solu n. Geométricamonto, el problema se reduce a encontrar los valores maximo y minimo de la cota z del plano s=6—4a—3y para sus puntos de interseccién con el cilindro 2?4-y2=4. Formames la funcién de Lagrange F (x, y) =6—42—3y +A (2221). y ‘Teaemos, ce ~4422, - — 3-4 2Ay. Las condiciones necesarias pro- porcionaa ch sistema de ecuaciones ( 442k =0, { —342hy U tpyte rosolviendo ol cual, encontramos: 5 Mey ; 5 eae me Como Extremo de una juncién de varias variables 239 tenemos. BF 2h (da? dy), s 5 4 3 re Si t= meng 8 PEs entonces, d*/ >>0, y, por consiguicnte, on este rae 3 y= -+i, entonces, dF <0 y, por consiguiente, en este punto la funcién punto la funcidn tiene un mfinimo condicionado. Si A= tione un m&ximo condicionado. De esta forma, 16, 9 fg 8+ +E 169 Fin. =O SF 6. Miximo minimo absolutos de la funcidn. Toda funcién, diferenciable en una regidn acotada y cerrada, aleanza su valor 4: rr e50) (2°) [0 (6-3 Fig. 70 méximo (mfinimo), o en un punto estacionario, 6 en un punto de la frontera de Ia region, Ejemplo 8. Determinar los valores méximo y minimo de la funcién teat may poty en la regién <0, YO, 2+y>—~3. Solucién. La region indieada es un tridngulo (fig. 70). {) Hallamos los puntos estacionarios: ( + 2e—y+1=0, t 2) = y—2+1= de dondo 2=— 4, y= —t; obtenemos el punto M(—1; En el punto M el valor de la funcién es Zar investigar si hay extremo. 2) Examinamos la funcién en la frontera de la regién. uN ando z=, tenemos que z=y?-+y. y ol problema se reduce a buscar el maximo y mfnimo absolutos de esta funcién de un argumento en el 4. No es necesario 240 Funciones de varias variables segmento —S, y >> 0). 2012. g— ahh yt — Qo 4 dary — Dy? 2013. z= ayy/1— 2014. z= tm (2+ yt), 2015, 2 = (2? + y®) en (ety), S06. xeon rae 206.1. =tt+ety (@>0, y>0). 2016.2, 2 =e (2*—2y'), Hallar los extremos de las funciones de tres variables: 2017. watt Rea 2018, w= apt a pit 2 (20, y>0, 2>0). Problemas de determinacién de los md, y min. absol. de las functones 24t Hallar los extremos de las funciones z, dadas de forma im- plicita: 2019%. 2 + y? +2924 4y~62—11 <0. 2020. 2° 7? — 324 4y+22+2—8=0. Determinar los extremos condicionados de las funciones: 202. z=ay, si r+y=1. 2022, 2=2+42y, si x+y? =5. 2023. geat+y', si H+ —1. 2024. 2=cos*x+ cos*y, si y-r=p. 2025. w= z—2y+2z, si 2? y?+2t=9. 2026. u =z? j-y*+2", si Hebe (a>b>c>90). 2027. u=ay*2', si a+ y+2=12(e>0, y>0, 2>0). 2028. u=ay2 con. las condiciones: z++-y-+2= ay t+ yt+zc=8. 2029. Demostrar la desigualdad SHEE 5 Tg, si c>0, y>O, 2>0. Indicacién. Buscar 0) maximo de la funcién u=zyz con la condi- cién de que z+y-+i=S. 2030. Doterminar el m4ximo absoluto de la funcién s=1+ae+2y en las regiones: a) 20, y>-0, r-+y<4; b) 2>0,y <0, 2—-y—3zy en la regiin Or ¢2, ~1 cy <2. § 14. Problemas de determinacion de los maximos y minimos absolutos de las funciones Ejemplo 4. Hay que dividir un némero ontero 2 en tres sumandos no negativos de manora que el praducto de éstos soa maximo. Solucién. Sean los sumandos quo se buscan z, y, a—z—y. Busca mos el maximo absoluto de Ja funcion f(z, y)=2y (@a—z—y). 15-1048 Problemas de determinacién de los mdz. y min, absol. de las funciones 243 2036. Entre todos los tridngulos de perimetro igual a 2p, ha- llar el que tiene mayor drea. 2037. Hallar cl paralelepipedo rectangular de dzea S dada, que tenga ol mayor volumen posible. 2038. Representar el nimero positivo a en forma de producto de cuatro factores positivos, cuya suma sca la menor posible. 2039. En el plano XOY hay que hallar un punto M (2, y) tal, que Ja suma do los euadrados do sus distancias hasta las tres rectas, =O, y= 0, r—y+41=0, sea la menor posible. 2040. Hallar el tridngulo dco perimetro 2p dado, que al girar alrededor de uno de sus lados engendre el cuerpo de mayor volumen. 2044. En un plano se dan tres puntos maloriales P,(z,, y:), Pz (xz, 2) ¥ Ps{2y, ys), chyas masas respectivas son m,, mz y ms. ¢Qué posicién deberd ocupar el punto P(x, y) para qua el momento cuadratico (momento de inercia) de este sistema de puntos, con rela- cién a dicho punto P (es decir, la suma m,P,P? -|-m PoP? + mgP2P*) sea el menor posible? i 2042. Hacer pasar un plano por el punto M (a, b,c) que forme con los planos coordenados un tetraedre que tenga el menor vyolumen posiblo. 2043. Inscribir en un elipsoide un paralelepipedo rectangular que tenga el mayor volumen posible. 2044. Calcular Jas dimensiones exteriores que deberd toner ui cajén rectangular abierto, del que se dan ol espesor de las pare- des 6 y la capacidad (interior) V, para quo al hacorlo se gaste la menor cantidad posible de material. 2045. {En qué punto de la elipse a eT Et la tangente a ésta forma con los ejes coordenados ol tridngulo de menor drea? 2046*. Hallar los ejes de la elipse 524 +. Szy-+5y? = 9. 2047. En una esfera dada, inscribir el cilindro cuya superficie total sea maxima. 2048. Los cursos de dos rivs (dentro de los Ifmites de una regién determinada) represcntan aproximadamente una_pardbola, y > ¥ una recta, s—y—2=0. Hay que unir estos rios por medio de un canal rectilineo que tenga Ja menor longitud posible. gPor qué puntos habré que trazarto? 2049. Hallar la distancia mas corta del punto AM (1, 2, 3) a la recta y z z L 2 16* 242 Puneiones de varias variables Por el sentido que ticnc ol problema, Ja foarién ie y) se examina ) dentro dol teidngulo corrado #0, yO, z-by 0, AO, M serd un punto atslado (Cig. 74); b) si A 0; un punto aislado, si a0, A<0 y el punto @ serd ua punto crunodal (fig. 79}; Si aX0, A>0 yel punto O seré un punto aislado (fig. 80); Si a=0, A=0. La ecuaciéa de la curva en este caso sori y?® =o bion y—+ V2, dondo « 0; la curva es simétrica con respocto al eje OX, que Y @o ao @ x a x Fig.79 Fig. 80 Fig. 8t es tangente a la misma. Por consiguiente, el punto M seré un punto de retroceso de 44 especie (fig. 81). Determinar el cardcter de los puntos singulares de las curvas sigaiontes: 2053. y= —x*4 24 2054, (y—xt)? = 5. 2055. aty® = aut — 2. 2056, 2%y?—-a9—y? =0. 2057. 2° 4 y—Baay =O (folium de Descartes). 2058. y? (a—z) =x (cisoide). 2059. (a? +? =a? (2?@—y*) (lemniscaia). 2060. (a +2) y®=(a—2) «* (estrofoide). 2061. (a? +42) (7 —a)? = 6x? (a >-0, b> 0) (coneoide). Examinar tres casos: 4) a>b, 2) a=), 3) acd. 2062. Determinar cémo varia ck cardcter del punto singular de la curva y?=(£—a)(z—b)(x—c) en dependencia de los valores de a, & y c(a 0). Solucién, Esta familia do rectas depende del parémetro «. Forma- mos ol sistema de ecuaciones (1) roosatysina—p=0, —#sena-+ycos 7=0. Rosolviendo este sistema con respecto a z © y, obtenemos las ecuaciones pacamétricas de la envolvente gas peosa, y=p song. Elevando ambas ecuaciones al cuadrado y suméndolas, eliminamos el pari- metro a: 24 yta pr Es decir, Ja onyolvente de esta familia de rectas es una circunferencia de radio p con el centro en el origen do coordenadas. La familia de rectas dada es, a su vez, la familia de tangentes de esta circuuferencia (fig. 82 2063. Hallar la envolvente de Ia familia de circunferencias — a (z—al+y=z. 2064. Hallar la envolvente de la familia de rectas 2 ya keto (& €s un pardmetro, p= const). 248 Funciones de varias variables 2065, Hallar la envolvente de la familia de circunferencias de radios iguales a R, cuyos centros se encuentran en el eje OX. 2066. Hallar la curva que envuclve a un segmento de longi- tud 2, cuando sus extremos resbalan por los ojes de coordenadas. Y% a x Fig. 82 Fig. 83 2067. Hallar la envolvente de la familia de rectas que forman con los ejes de coordenadas tridnguios de Area constante S. 2068. Hallar la envolvente de Ias elipses de drea constante Ss, cuyos ejes de simetria coinciden. 2069, Averiguar el cardctor do las curvas discriminantes de las familias de curvas siguientes (C es el par4metro): a) y=(c—C)® (pardbolas ciibicas); b) y2=(x--C) (parébolas semictbicas); c) y¥=(x—C) (paribolas de Neil); a) (@+2) Y—C)* = 2* (a—z) (estrofoides). 2070. La ecuacién do la trayectoria que sigue un proyectil lanzado desde el punto Q, con la velocidad inicial vp) y formando un Angulo q con el horizonte (prescindiendo de la resistencia del aire), es ga? y= ctga— ae costa * Tomando el angulo ~ como pardémetro, hallar la envelvente de todas las trayectorias del proyecti] situadas en un mismo plano vertical («pardbola de seguridad») (fig. 83). Funcién vectorial de_un_argumento_escalar § 17. Longitud de un arco de curva en el espacio La dijerencial det arco de una curva en el espacio en coordenadas carte- sianas rectangulares es dom Vary ary aa, donde =, y, 2, son las coordenadas variables del punto de ta curva. Si z=a(t), yy), s=2(t) son las ecuaciones paramétricas de la curva en el espacio, la longitud det arco cn ek interyalo comprendido ontro t=, y t=tz seré VG al Hallar la Jongitud de los arcos de las curvas que se dan en los problemas 2071 — 2076: 2071. z=t, y=t?, rot desde z=0 hasta t= 2. 2072, c=2cost, y==2sené, gate desde ¢=0 hasta t=. 2073. x= e'cost, y-se'seni, ze’ desde ¢=0 hasta un valor arbitrario de ¢. 2074. y=4, 2075, a= By, 2zy = 9z desde el punto O (0; 0; 0) hasta e) punto M (3; 3; 2). ° 2076. y=aaresen—, 5 hasta el punto Md (zg, yo, zo)- 2077. La posicién de un punto en cualquier instante ¢ (t > 0} se determina por las- ecuaciones e=2t, y=Int, z=2?. a desde =O hasta c=6. a) ate os gn = desde el punto O(0; 0; 0) Hallar la velocidad media del movimiento entre los instantes t=1 y t=10. § 18, Funeion vectorial de un argumento esealar 1°, Derivada do una funcién vectorial de un argu- mento oscalar. Le funcién vectorial @=a-(i) puede determinarse dando Jas tres funciones escalares a(t), @y(t) y @z(t) de sus proyecciones sobre los ejes de coordenadas: a= ay (t) bay ft) Fp4, (i) Be Puncién vectorial de un ergumento escalar 249 § 17, Longitud de un aroo de curva en el espacio __ La déjerenciat det arco de una curva en el espacio on coordenadas carte- sianas rectangulares os ds= Vda dyi+ ae, oii 2; ¥, 2, son las coordenadas variables del punto do 1a curva. i 2=2(), yoy). z=2(0) son lag ecuaciones paramétricas de la curva on el espacio, la longitud det arco en el intervalo comprendido entre t=t; y t= serd lV Baal Hallar la longitud de los arcog de las curvas que se dan en los problemas 2071 — 2076: 218 t, y=t, z=55 desde t=0 hasta :=2 2071. x 2072. c= 2cost, y=2sent, gaat desde t=0 hasta 1=n. , 2073. e=e' cost, y=elsont, ze! desde t=O hasta un valor arbitrario de ft. 2074. y= 32, r= F desde r= 0 hasta = 6. 2075. 22 = Sy, 2xy=92 desde el punto O (0; 0; 0) hasta el punto M (3; 3; 2). 2076. y=aaresen=, 2—$-In 244 desde el punto 0(0; 0; 0) ane hasta el punto M (zo, yo; 20). 2077. La posicién de un punto on cualquier instante ¢(t > 0) se determina por las ecuaciones w= 2t, y=lnt, 28. Hallar la velocidad modia del movimiento entre los instantes tei y t=10. § 18. Funclén veotorlal de un argument escalar 1°, Derivada do una funcidén vectorial de un argu- monta escalar. La juncién vectorial @=a (i) puede determinarse dando las tres ‘funciones escalares a,-(1), ay(t) y @:(t) de sus proyecciones sobre Jos ejes do coordenadas: = Og (1) t+ ay (t)F He; (t) be 250 Funciones de varias variables La derivada de Ja funciGn vectorial @=a (t) con respecto al ai escalar ¢ os una nueva funcién vectorial dalee nada por Ja igualdad tumento da a+ anrma(t _das(t) ,, May) “ai A ae ae ge OE El médulo do ja derivada do Ja fancién vectorial es igual a dey (yy? , (daz \? |. VG (a) HG). El extremo del radio veetor variable »=2(t) describe en el espacio una curva roeQjity(HItr(ye, quo recibe el nombro de hodégrafo dol vector ». La derivada zr ropresonta de por si un vector, tangente al hodégrafo en el punto correspondiente, aie es, da ae donde s os la longitud del arco de] hoddgrafo, tomada desde cierto punto inicial. En particular, |= =i. ds Si ol parimetro ¢ es cl tiempo, La es el vector de la velocidad del dt ay dv 7 qe a ol vector de la aceleracidn de dicho extremo del vector r, extremo 2. Reglas principales para la derivacién de fun- ciones voctorialos de un argumento oscalar. were fo, ae, ae (may a donde m es un escalar constante; 3) = > (a) = Pe +e-Ge, dondo 9(:) 08 uau funeién escalar de t: ia 4 Fan — Boas 5) * («x)= xo pax + fe da 6) Zatp iy = Se. B: 0 at no sil@|—const. Ejemplo 4. El radio vector de un punto mévil, en cualquier ins- tante do teeapO, se da por la ocuacion rm i—4ted 430k, ay Funcién vectorial de un argumento escalar 254 Determinar la trayectoria, la velocidad y la aceleracién dol movimiento. Solucién. De la ecnaciéa (1), tenemos: eat, y=— 4, 230, Eliminando el tiempo ¢, tenemos, quo la trayectoria del movimiento os una linea recta 1 Co Derivando la expresién (1), hallamos la velocidad del movimiento ar 5 m= — B89 +6 y la aceleracién dol mismo dty ae La magnitud de la velocidad es igual a | V G+ OH = 10) ¢ |. 83 + 6k. Notemos, que la aceleracidn es constante y tiene la siguiente magnitud |e [EVER FE =10. 2078. Demostrar, que la ceuacién vectorial ronan) te donde 2; y #, son los radios voctores de dos puntos dados, os la ecuacién de una recta. 2079. Determinar, qué lfneas son los hodégrafos de las siguien- tes funciones vectoriales: a) r=at7-¢; ct) r=acost+bscnl; b) #=at®?-+ be; d) y~achitbshé, donde, @, & y © son vectores constantes, al mismo tiempo que los veetores @ y b son perpendiculares entre si. 2080. Hallar la derivada de la funcién vectorial @(t)= ==a{t)e°(t), donde a(é) es una funcién escalar, mientras que a°(t) es un vector unidad, en los casos en que el voctor «(¢) varia: 1) solamente en longitud, 2) solamente en direceién, 3) en longitnud y en direceidn (caso general). Esclarceer ef sentido geo- amétrico de los resultados obtenidos. 2081. Aplicando Jas reglas para la derivacién do funciones vectoriales de un argumento escalar, deducie la formula para la derivacién del producto mixto de tres funciones vectoriales, a Oye. 252 Funciones de varias variables 2082. Hallar Ja derivada, con respecto al pardmetro ¢, del volumen del paralelepipedo construido sobre los tres vectores: a=ti+tg+Ph; b= 2ti— f+ Oh; C= TEL PF +R. 2083. La ecuacién de un movimiento es p= 3icost+4j sone, donde ¢ es el tiempo. Determinar la trayectoria de este movimien- to, la velocidad y aceleracién del mismo. Construir la trayec- toria del movimiento y los vectores de la velocidad y de la acelera- cién para los instantes t= 0, f= Ty t= >. 2084. La ecuacién de un movimiento es p=2icost—2fseni+3ki. Determinar la trayectoria, velocidad y aceleracién de ‘este movi- mionto, ¢A qué son iguales la magnitud de la velocidad y de la aceleracién y cudles son sus direcciones en los instantes t=0 ye -3? 2085. La eeuacién de un movimiento es r=t008 % 60s wf + J sen a cos wt -} ke sen wt, donde a y son constantes y ¢ es el tiempo. Determinar la trayec~ toria, la magnitud y la direccién de Ja velocidad y la acelera- cién del movimiento. 2086. La ecuacién del movimiento de un proyectil (prescin- diendo de la resistencia del aire) es 2 vert kk, donde 9 {ior, Yoyy Voz} 8 la velocidad inicial, Hallar la velocidad y la aceleracién en cualquier instante. 2087. Demostrar, que si un punto se mueve por la parabola y==, z=O de tal forma, que la proyeccién de la velocidad sobre el eje OX se mantiene consante (Z=const.) , la acelera- eién también se mantendrd constante. 2088. Un punto situado en la rosca de un tornille, que se enrosea en una viga, describe una hélice circular a=acos0, y=asen0, z=h, Triedro intrinseco de una curva en el espacio 258 donde 6, es el dngulo de giro del tornille, @, 61 radio del tornille y # la elevacién correspondiente al giro de un radiante. Determi- nar la velocidad del movimiento del punto. 2089, Hallar la velocidad de un punto de la cireunferencia de una rueda, de radio @, gua gira con una velocidad angular cons- fante w, de tal forma, que su centro, al ocurrir esto, se desplaza en linea recta con una velocidad constante vp. § 19. Trledro intrinseco de una curva en ef espacio En todo punto M(z, y, 2), que no sea singular, de una curva en ei espacio =r (t}, se puede construire un friedro intrinseco formado por tres planos perpendiculares entre si (fig. 84): 4) el plano osculador, MM,Mz, en el que estén situados los vectores ae ie a ae “ dr 2) el plano normal, MM,M, perpendicular at vector SF y 3) eb plane rectificante, MMf,M,, perpendicular a les des planes primeros. Plano rectificante Plana osculador dr at M, Fig. 84 Las intersecclones de estos tres planos [orman tres rectay: 4) la tangente MM,; 2) la normal principal MMp y 3) la binormal MMe, que se determinaa respectivamente con los voctoros: ra (vector de ta tangente); ar atr 2) B=SEXTE (vector de la binormal) y 4) N=BXT (vector de le normal: principal). 254 Funciones de varias variables Los correspondientes vectores unitarios Te N TET: §= *=TNT se pueden calcular por las formulas a ar dt ai =a! petxy. ds SIX, ¥, Z, son las coordenadas variables dul punto de la tangente, las ccuaciones de dicha tangente en el punto M(z, y, 2) tendrén la forma * a) Te ad per donde =e. r= 2t, 7,= 2; partiendo de la condicién de porpen- dieularidad de In rocta y ol plano, obtonomos ta ecuacién det plano normal Tq (X—2) +7 y (Y—w +2; (Z—2) =0. > stituyendo en las ecuaciones (1) y (2) Tx: Ty y Te por Bey By Bz y Nx: Ny. Vz, obtenemos las ecuaciones dv las rectas binormal y nétmal principal y, respectivamonte, de Jos planos osculador y reetificante. Ejemplo 4. Tlallar los vectores unitarios principales r, » y @ de la curva rat, y=8, cart en el punto «=14. Eseribir las ccuaciones de la tangente, normal principal y binormal en oste punto. Solucidn. Tenemos, r= tt+es isn y ar . 7. Ie, Fett Bid +308%, Br ose Sat 46k. Je donde, para t= 4, obtenemos: ar a tik Bin EF lt 2 3|=ni—0s 12K; dea . loz6 i ojk N=BXT=|6 —6 2 |= —22i—16) +18k, 1 23 Triedro intrinseco de una curva en el espacio 255 Por consiguiente, 8d +9K VaR es Ja ecuacién de la tangente, z es la ecuacién de Ie hinormal y zl it es Ja do ta normal principal Si la curva en el espacio se da como la interseccidm de dos superficies F(z. ¥, )=0, Gz, y. 2)=0, ar ap ae, a. en lugar de los woetores 5” y HF so puetlon tomar los vectores an (dz, dy, dz} y dr {d%x, dty, d®2}, pudiéndose considerar una de las varinblos 2, y, Zz como independiente y suponer que sv segunda diferencial es igual a cero, fk jemplo 2, Sscribir la ecnacién del plano osculador de la circun- ferencia aifytfeat, aty+2=0 (2) eu el punto Af (1; 4; —2). Soluciéan. Diferenciando el sistema (3), como si} fuera variable independiente, tendremos: xde+y dy+2ds=0, dx--dy-+-da=0 difdytf-y@yfde+2P2=0, By + d= 0. —2, obtenemos: dy = — dx; dz=0; 2 2 ant, arm ae. 3 3 Ponienda «=t, y= Py = Por consiguiente, el plano osculador se determina por Is vectores fa, a, y 0, © bion, 44, 4,0} y 40, 4, A}. 256, Funciones de varias variables De donde, el vector normal al plano osculador es t Jk Bali —1 0 |=—i-J—K 0-11 Y, por consiguiente, su ecuaciéa sord 1 (e@—1)—(—1)- (+2) =0, es decir, tty+:=0, como debia ocurrir, ya que auestra curva se encuentra en este plano, 2090. Hallar los veetores unitarios principales t, v, B de la curva e=1—ocost, y=sent, a= en el punto t=az. 2091. Huallar los vectores unitarios de la tangente y normal principal de la espiral cénica . r=e' (icost+ Jsent-+ ke) en un punto arbitrario. Determinar los angulos que forman estas rectas con el eje OZ. 2092. Hallar los vectores unitarios principales t, v, B de la curva en el punto c= 2, 2093. Dada la hélice circular x=acost, y=asent, z=be escribir las ecuaciones de las rectas que forman las aristas del tetraedro intrinseco en un punto arbitrario de dicha linea. Deter- minar los cosonos directores de la tangente y de la normal prin- cipal. 2094. Escribir las ecuaciones de los planos que forman el tetraedro intrinseco de la curva cyt aa6. —yi+ was en el punto Jf (4; 4; 2). 2095. Hallar las ecuaciones de la tangente, del plano normal y del plano osculador de la curva ast, y=t*, z=2? en ol punto M (2; 4; 8). Priedro intrinseco de una curva en el espacio 257 2096. Hallar las ocuaciones de la tangente, de la normal prin- cipal y de Ja binormal en un punto arbitrario de la curva B 2 ie sn he Hallar los puntos en que la tangente a esta curva es paralela al plano z+ 3y+ 2z2—10=0. 2097. Hallar las ecuaciones de la tangonte, del plano oscula- dor, de la normal principal y de Ja binormal de la curva z=t, y=—2, sap en el punto ¢==2. Calcular los cosenos directores de ta binormal en este punto. 2098. Escribir las ecuaciones de la tangente y del plano nor- mal a las eurvas siguientes: a) c= Roostt, y= Rsentcost, z= Rsent cuando t=25 b) z=at+y’, x ce) et+y?429= 25, «4+2=5 en el punto (2; 23; 3). y en el punto (4; 4; 2); 2099. Hallar la ecuacién del plano normal a la curva z=2?— —y*, y=z en el origen de coordenadas. “ai00, Hallar Ja ecuacién del plano osculador a Ja curva c=et, =e", z= en el punto 2=0, 2101. Hallar las ecuaciones de los planos osculadores a las curvas: a) 2#+y?4+2#=9, 2*~y?=3 en el punto (2; 1; 2): b) 2?=4y, x? = 242 en el punto (6; 9; 9); ¢) @4+22=a7, y2tct= 5 en cualquier punto de ja curva (Zo. Yor Z0)- 2102. Hallar las ecuaciones del plano osculador, de la normal principal y de la binormal a la curva yeera, cts=2 en el punto (4; 4; 1). 2403. Hallar las ecuaciones del plano osculador, de la normal principal y de la binormal a la hélice cénica z=teost, y=tseni, =f en el origen de coordenadas. Hallar los vectores unitarics de la tangente, de Ja normal principal y de Ja binornial en el origen de coordenadas. {T1016 258 Funciones de varias variables § 20, Curvaturas de flexion y de torsion de una curva en el espacio 4°. Curvatura de flexidn. Se entiende por curvatura de flexion @e i GarvacSa UN pitito M, el numero Kee lint, HAs Be donde q es el dngulo do giro de la tangente (fngulo de contingencia) en el segiuento do curva Ji, y As, la longitud del arco de osto segmento de curva. Hise Ilana radio de cureatura de ftezton. Si la cueva se da por la ecuacién r=r(s), donde s es la longitud del arco, tendremos 1 | a | + ast Para el caso on que la curva se dé en forma paramétrica general, tenemos: dr ae 1 ae | KR [a F {1} ae 2%. Curvatura de torsidn. Se entionde por curvatura de torstin de una curva en el punto M, el niimero 4 “@ f=—= lim —, © Asso As donde 0 es el Sngulo do giro de la binormal en el segmento de curva AN) La mangnitud p 6 llama radio de curvatura de torsidn, Si r==7 (3), so tiene ap as* 4B doude ol signo menos se toma cuando los vectors SE y v tionon 1a misina n, y ol signo més, en el caso contrario. r==r(i), donde ¢ es un parametro arbitrario, se tendra @r aed dr @r yt” ae an) Ejomplo 4. Hallar las carvaturas de flexién y de torsién de la hélice ‘circular r=tacost-+JS asent-+ ie bt (a >0). Curvaturas de fiexién y torsién de una curva en el espacto 259 Soluci6n, Tenemos: = —tason tS acost+kb, 2 Pra —tacost—Sasont, 3 Sh =—tasent—Jacost. De donde " t a & £ ae —asent acost b}=éabsont—Jabcost-Latk —acost —asent 0 y a me —esent acost b di & * EE Gra] mecost —ason'e 0 |=a%. asent —acost 0 Por consiguiente, baséndonos en las formulas (1) y (2), oblenomos: A eVeTR oa Ro (a2 bya aoe 1__ a lb pCREB) ~ ato” es decir, para la hélice circular, las curvaturas do flexién y de torsién son econstantes. 3°. Formulas de Frenet OE I ae, eB ds RR’ ad KR 'p’ 2404, Demostrar, que si la curvatura de flexién es igual a cero en todos los puntos de una Ifnea, ésta es una recta. 2105. Demostrar, que si la curvatura de torsién es igual a cero en todos les puntos de una curva, ésta es una curva plana. 2106. Demostrar, que la curva ma 14304 20, y=2—2 +58, —é es plana; hallar el plano en que se encuentra. 2107. Calcular la curvatura de Las lineas: a) x=cost, y=sent, z=cht cuando t=0; b) @—y8 4 224, y2—22+4=0 en el punto (1; 1; 4). 260 Funclones de vartas variables 2408. Calcular las curvaturas de Flexién y de torsién de: las siguientes curvas en cualquier punto: a) tee! cost, yoe'sent, sect; b) e=acht, y=asht, z=at (hélice hiperbélica). 2109. Hallar jos radios de curvatura de flexién y de torsién de las siguientes lineas en ‘in punto arbitrario (2, y, 2): a) xt = 2ay, 2° = 60%; , b) 23 3p’y, 2az— p? 24110. Demostrar, que las domponentes tangencial y normal dol vector de aceleracién aw se oo por las férmulas wa = Ss eR donde v es la velocidad, A el radio de curvatura de flexién de la trayectoria, tT y v los vectores unitarios de la tangente y de la normal principal a la curva. 2141. Por la hélice circular r= 4%acosi-+ Jasent + bik se mueve uniformemente un punto con velocidad v. Calcular su acelera- clon Ww, 2112, La ecuacién de un movimiento es ratit+eg+en, , Determinar en los instantes t=0 y t=: 4) la curvatura de flexién de la trayectoria y 2) las componentes tangencial y normal del' vector de aceleracién del movimiento. W,= Capitulo VIL INTEGRALES MULTIPLES Y CURVILINEAS § 1, Integral doble en coordenadas rectangulares 4°. Célculo inmodiato de integrales dobles. So lama integrai_doble de una funcién continua f{<, y) sobro un recinto cerrado ¥, acotado S del plano YOY, al limite de Ja suma integral doble correspon- iente yjéxdye lim in Bad StiAYy, 1 { Fe, nezay mel gg 2) a 1 Ha) Seay ” &) méxdy,+0 donde Azj=2i4,—21, AV, =Yary—Yq Y 1a suma se extionde a aquellos valo- res de i y k, para los que los puntos (33 ¥,) pertenecen al recinto S. Fig. 86 2° Colocacién de los limites deintegracién en la inte- gral doble. Se distinguen dos formas principales do recintos de inte- racién: . 1) El recinto de integracién § (fig. 85), esté limitado a izquierda y derecha por ias restas x= #1 y 7a, (e9 >), mientras que por abajo ¥ por arriba lo est4 por las curvas continuas y—q, (2)(AB) 6 y=q2(z) (CD) [eo (z)>1(z}h cada una de Jas cuales se corta con Ja vertical z==X (4 yy); mientras que por la izquierda Pig. 87 y por la dorecha lo osté por las curvas continuas z= (y) (4B) y =wfo(y) (CD) Mp (y) > pI, cada una de las cuales se corta 6n un Solo’ punto con Ia horizontal y=¥ (y, <¥ O; y>O; r+y<1; d) you r>—ds y<1; b) ay § 2. Gamblo de varlables en ta Iniegral doble 1° Titegeel doble en coordenadas polares, Cuando en la integral doble se pasa de las coordenadas rectangulares z, y a las polares r, 9, relacionadas con las primoras por las expresiones z=rcosg, y=rseng, se verifica la férmula {{ F(a, wae dy= |{ j (rove, rang) r drag. (4) is} s) Si-el recinto de integracién S esté limitado por los rayos ra y r=8 (a< ) i, por las curvas r=r, (q) y r=re(@), donde ry (p) y T2(g) (7 (9) << ra(@)) ‘Son uneiones uniformes on el segmento a <@ 0). 2184. HalJar el dea limitada por la linea mo yty?_ toys (S+45)=3-4: 2185*, Hallar el drea limitada por la elipse (w@—2y + 3)*+ (80+ 4y — 1)? = 100. 2186. Hallar el drea del cuadrildtero curvil{neo limitado por los arcos de las pardbolas z*=ay, «’=by, Yur, y=fa O8). En los problemas 2203—2241 empléense coordonadas polares y goneralizadas. 2203. Hallar el volumen total del espacio comprendido entre el cilindro z°+ y?=a? y el hiperboloide 2?+ y%—z?= —a*. 2204. Hallar el volumen total del espacio comprendido entre el cono 2(2?-+y2)—2?=0 y el higerboloide att yi—2= —a’. 2205. Hallar el volumen limitado por las superficies 2az = x? +, tt y—t—a%, 2=0. 2206. Determinar el volumen del elipsoide s+ et aot. 2207. Hailar el volumen del s6lido limitado por el paraboloide 2aze=2%+y? y la esfera 2?-+-y?+-2*=3a%, (Se sobreentiende el volumen situado dentro del paraboloide). 2208. Calcular 61 volumen del sélido limitado por el plano XOY, ol cilindro z*+ y?=2exz y el cono c?+y%= 29, 2209. Calcular el volumen del sélido limitado por el plano XOY, ja superficie z—ae-@4+) y el cilindro 22+ y? = R2, 2210. Calcular ol volumen de] sélido limitado por el plano XOY, el paraboloide z= —- oe z y el cilindro S+He- =. 2211. «En qué een divide el hiperboloide eLy—zaa al volumen de la esfera x? -+ y? +2? < 3a’; 2242*. Hallar el volumen del sélido limitado por las superii- cies =2+y, ty=1, ry=2, yor, y=2z, 2-0 (<>0, y>0). § 5. Galelo de areas de supertleles El érea de una superficie re; a £=f (es ¥), aug tenga como proyes- cién en el plano XOY un recinto es igual on \ N14 (EY +R) ew. (8) 2243, Hallar el drea de la parte del plano 2+242=1 comprendida entre los planos de coordenadas. 18* 276 Integrales multiples y curvilineas 2244, Hallar el drea de ja parte de superficie del ciligdro 2+y'=R*(z>0}, comprendida entre los planos z=mz y z=nz(m>n>0). 2215*. Caleular e] drea de la parte de superficie del cono , Siluada en el primer octante y limitada por el plano Zz 2216. Caleular 0] drea de la parte de superficie del cilindro z+ -y?=az, cortada del mismo por la esfera z*+y?+2—=a?. 2217. Calcular el drea de la parte de superficie de la esfera 2 @+y 42a, cortada por la suporficie 25+ 2e = 4. 2218. Caloular el drea de la parte de superficie del parabo- loide y?+2?=2a2, comprendida entre el cilindro yy=az y el plano z=a. 2219. Calcular el drea de la parte de superficie del cilindro z+ y? = 2az, comprendida entre el plano XOY y el cono 2#-+y* = 22. 2220*. Caloular eo] area de la parte de superficie del cono ai—y?= 2%, situada dentro dol cilindro 2?4- y! = 2ax. 2220.1*. Hallar el area de la parte del cilindro y* = 4 cortada por la esfera 2* + y?+ 2*=5z, 2220.2. Hallar el rea de la parte del cono z=" y* cortada por el cilindro (2?-+-y’)*=a* (z?—y’). 222{*. Demostrar, quo las dreas de las partes de las superfi- cies do los paraboloides x*+-y?=2az y x*—y*=2az cortadas por ol cilindro 2?+-y?= R? son iguales. 2222*. Una esfera de radio a esta cortada por dos cilindros circulares, cuyas bases tienen los diimetros iguales al radio de aquélla, y que son tangentes entre si a lo Jargo de uno de los didmetros. de la misma. Hallar el volumen y el Area de la parte de superficie de Ja esfera que queda. 2223*. En una esfera de radio a se ha cortado un orificio, con salida, do base cuadrada, cuyo lado también es igual a a. El ojo de este orificio coincide con el diametro de la esfera. Hallar el area de la superficie de ésta cortada por el orificio. 2224*. Calcular el area de la parte de superficie helicoidal z=se arctg 4, situada en el primer octante y que esta compren- dida entre los cilindros 2*-+-yt=a? y y= o% $6. Aplicaciones de la infegral doble a la mecantea 4°. Masa y momentos estaticos de las laminas. Si & es un recinto del plano XOY, ocupado por una limiaa, y p (a, y) es la den- ‘sidad suporficial de dicha lamina en el punto (2; y), la masa M de ésta y sus momentos estaticos Mx y My con respocto a Ios ejes OX y OY se exprosan Aplicaciones de la integral doble a la mecdnica 277 por las integrales dobles u=\(peuara, me={{ wie. nacan, (8) (S} My = { i) 2p (, y} dz dy. a (Ss) Si la lamina es homogénea, p(x, y)=const. 2. Coordenadas del centro de gravedad de las lami- nas. Si C(z, y) es el centro de gravedad de una limina, se tiene, =. —_ My a ,v=a donde M es la masa do la lamina y Mx, My sus momentos estaticos con respecto a los ejes de coordenadas (véase 1°). Si la lamina es homogénea, en las férmulas (1) se puede poner p—1. &. Momentos de inercia de las ldminas, Los momentos do inercia de una Iimina, con respecto a los ejes OX y OY, son iguales respoctivamento a tx=(( vee neran y= | st nacay @) is} 3) E] momento de inereia de la lamina con respecto al origon de coordenadas To Vf ett v9 ple Waedym tat ly 8) (8) Poniendo p(z,y)=4, on las férmulas (2) y (8), obtenemos los momentos goométricos de inercia de las figuras planas. 2225. Hallar la masa de una lamina circular de radio R, si su densidad es proporcional a la distancia desde el punto al centro e igual a 6 en el borde de Ja limina. 2226. Una Jémina tiene la forma de tridngulo rectdngulo con eatetos OB =a y OA=}; su densidad en cualquicr punto es igual a la distancia desde éste al cateto OA. Hallar los momentos estdticos de la lamina con respecto a los catetos OA y OB. 2227. Caleular las coordenadas del centro de gravedad de la figura OmAnO (fig. 96), limitada por la curva y=senz y por la recta OA, que pasa por el origen de coordenadas y por el vértice A (}3 1) de Ia sinusoide. 2228. Hallar las coordenadas del centro de gravedad de la figura limitada por la cardioide r=a (1 +ces g). 2229. Hallar las coordenadas del centro de gravedad de un sector circular de radio a, cuyo Angulo central es igual a Qe (fig. 97). 218 Integrates multiples y curvilinecs 2230. Calcular las coordenadas del contro de gravoilad de la figura limitada por las pardbolas y*=4%4-4 e@ y?= —2z+-4. 2231. Calcular el momento de inercia del triangulo limitado por lag rectas t-+y=2, r—2 © y=2, con respecto al eje OX. 2232. Hallar el momento de inercia de un anillo circular de diimotros d y D(d- > > F(@ty Vj 3H) Nay Ayy Ata. ik mite avid max 02,70 El céloulo do la integral triple se reduce a calcular sucesivamente tres inte- grates ordinarias (simples) o a caleular tina doble y wna simple Ejemplo 4. Calcular f= S { aby2z de dy dz, 2 donde e] recinto ¥ se determina por las desigualdades Ogae, tenemos J=r? cos p. Efjemplo 3. Calcular la siguiente integral, pasindola a las coorde- nadas estéricas, iy { “Yat-p ye dz ay as, “vy a esfera de radio R. . . n. Para la esfera, los limites de variacién de las coordens- das osféricas g (longitud), *p {latitud) y r (radio vector), serén: 0 o,. C. Aplicaciones de las integrales triples a la mecdnica y a la fisica 2265. Hallar la masa M del paralelepipedo rectangular 00, y>O0, z 0, se ha cortado el cuerpo OABC, limitado por los planos de coordenadas y por el plano s4tut (aO, la densidad varia proporcionalmente a la distancia desde el punto al centro. Mallar el centro de gravedad de este cuerpo. 2268. Hallar el centro de gravedad del cuerpo limitado por el paraboloide y?-+2z?= 42 y por el plano z=2. 2269*. Hallar el momento do inorcia del cilindro circular, que tiene por altura k y por radio do Ja base a, con respecto al eje que sirve de didmetro de la base del propio cilindro. 2270*. Hallar cl momento de inercia del cono circular, que tiene por altura h, por radio de la base @ y de densidad p, con respecto al didmetro de su base. 2271°*, Hallar la atraccién que ejerce el congo homogéneo, de altura # y Angulo en ol vértice @ (en la seccién axial), sobre un punto material, que tenga una unidad do masa y que esté situado en su vértice. 286 Integrales miltiples y curvilineas 2272**, Demostrar, que la atraccién que ejerce una esfera homogénea sobre un punto material exterior a ella no varia, si toda la masa de la esfera se concentra en su centro. § 8. Integrales (mproplas, depeudientes de un parametro. integrates Improplas multiples 1°. Derivacién respecto del pardmetro. Cumpliéndose ciertas restricciones que se imponen a las funciones f(z, a) y fz (, @) ya las correspondientes integrales impropias, se verifica la regla de Leibniz oa fe, «) de={ i (@ a) de. @ & Ejomplo 1. Valiéndese de la derivacién respecto del pardmetro, caloular Ce eg Bat \ Cas (a> 0,8 > 0). Solucidén, Sea \ ee em Flank: a Eatonces, EB) -j te dy oa De donde F (a, i= —F Ina+C 6). Para hallar € (8), ponemos «=f en la ltima igualdad. Tonemos, 0= ~5-In B+6 (8). Do donde €(8)= 4 In. Por consiguionte, Fa, —= fh att ing 2. integralos dobles impropias. a) Caso en gue el recinto do integracién eg infinito. Si la funcién f(x,y) 0s continua en un recinto infinito S, se supone {4 te naray= tim j { few exay, ) : O38 5} O) donde o es un recinto finito, situado totalmente en S, entendiéndose por o— S, que ampliamos ol recinto o segién una ley arbitraria, de manera que en ésto entre y permanezca en él cualquier punto del recinio 9. Si el segundo miembro tiene limite y éste no depende de la oleccion que se haga de 9, la correspondiente integral impropia recibe el nombre de convergente; on ol caso contrario se Mama divergente. Integrales improptas, dependientes de un pardmetro, Integ. improp. nulltiples 287 Si la funcién subintegral f(z, y) no es negativa (f (2, y) > 0), para quo la integral impropia sea convergente es necesario y suficiente que exista ell limite del segundo miembro de la igualdad (4), aunque sea para un sistema de recintes a que completen el recinto S. b) Caso do una funcién discontinua. Si la funcidn f(z. 9) 3 continua en todo un recinto cerrado y acotado S, a axcepcién del punto P (a, b), se supone: \ { fe, ar dy=tim ( [re waxy, ® is} So os! donde S, es el recinto que resulta de excluir del § un recinto interior pequefio de didmetro ¢ que contiene al punto P. En el caso de que exista al limite (2) y de que no dependa do la forma de los recintos intoriores Pequefios que se eacluyan del recinto S, la integral considerada se Mama convergente, mientras que en el caso contrario, es divergente. Si f(z; y)>0, ol Mmite del segundo miembro de la igualdad (2} no depende de la forma de tos recintos internos que sc excluyen de S; en par- ticular, on calidad do tales recintos pueden tomarse circulos de radio + con centro en el punto Pp El concepto de integralcs impropias dobles es {cil pasarlo al caso do integrales triples. Ejemplo 2, Investigar la convergencia de Ia integral dzdy \S acto ® <8) donde S es todo el plano XOY. Soluciéa. Seao un circulo de radio p con centro en el origen de coordenadas. Pasando a las coordenadas polares, si p21, tenemos: 2m p dedy rdr t= { \ TE | * \ Trp 6 a ape FajI-P |p it -\4 a |pee= pyle —t 7 [4+ ] Si p- 4, so tiene lim I (c)= y la integral converge. Cuando e409 rar aes (1-+9%); dm t@)mor es a ok pot, tenemos quo 1(a)= ap \ ° 6 decir, la integral diverge. Por consiguiente, la integral (2) es convergente para p> t. 238 ©Integrales miltiples y curvilineas 2273. Hallar f' (2), si Ha=ledy (2 >0). = 2274. Demostrar, que la funcién boo - af (2) u= | igre satisface a la ecuacién de Laplace eu, de pat + aye 9 2275. La transformacién de Laplace F(p) para la funcion j (t) se determina por la férmula « F(p)= \ ey (tat. 0 Hallar F(p), si: a) f()=4; b) fl) —e%; c) f(t) sen ft; d) f(t) =cos pt. 2276. Aplicando la férmula 1 \ adr = + (n> 0), 5 caleular la integral 4 \en Inedz. 0 2277*. Aplicando ja férmula 0 \ emaat (p>0), 3 calcular la integral { Bede. é Integrales impropias, dependientes de un parémetro. Integ. improp. milltiples 289 Utilizando la derivacién respecto al paramelro, calcular las siguientes integrales: 2278. 68 dz (a>0, B>0). onze » i z 2279. senmadz (a >0, B>>0). 2280. 2281. dx (\aj<1). 2282. ox OUP de (a> 0). . 1 Stop Oram tog ot 3g Caleular las siguientes integrales impropias: 2283, \ dx em) dy, 1 \ ; £ 2284. \ dy \ ev dx. eo Ot ded 3 2285. (la, donde S es un recinto, que se determina 5) por las desigualdades x >1, y>2*. ~~ h da \ eriteap (a>0). 2287. 1% staal de Euler-Poisson, determinada por la formula f= jor Fil se puede escribir también en la forma J == \ ei dy, Multiplicando entre si estas férmulas y pasando después a las coordenadas polares, caleular J. 2288. Calcular dz e 2 \as \ any erry 1 51086 230 Integrales miltiples y curvilineas Avoriguar si convergen las siguientes integrales dobles impro- pias: 2280", \ InV PLP dzdy, donde $ es el circulo 22+ y2<1. (sy 2290. ({ =. donde S es un recinto que se determina iy era : por la desigualdad z°+y?21 («parte exterior» del circulo). dz dy 2291". so : donde S es un cvadrado |r| <1, <1. \\ Tee Iz|<4, |yl 9 da dy dz 2 AMOUR, = 2292. \\5 Cie donde V es un recinto, que se deter. mina por la desigualdad 2*4y*{2*>4 («parte exterior» de la iB esfera). § 9. Integrales curvilineas 42 Integrales curvilineas de primer tipo. Sea f(z, x) una funcién coitinua o y=9(z) {a<2) / (vi) As; El limite de esta suma, cuando r—-co y max As;- 0 recibe 8l nombre de integral curvilinea de primer tipo . Jia Sin uaa = | yer nas im é (ds es la diforencial del arco) y se calcula por Ja formula > \ tenae={ 16. 0G) VIF Eas. ¢ @ En el caso de que Ja curva ¢ esté dada en forma paramétrica: z=p(t), y= pet) (2 \ P(e, y)de+Q le, vidv={ IP, Ple)-+e' ©) Qe Peas @ En el caso mds general, cuando la curva C se da en la forma paramé- trica: =— (1), y=P(2), donde ¢ varia entre a y f, tenemos: 6 { Pe, ydz+Q (x, y)dy= \ (POH. PO)” O+A (H. PO) PY (I et. a & Formulas anflogas son vélidas para la integral curviliaca de segundo tipo tomada sobre una curva en el espacio. 49° 292. Integrates multiples y gurvilineas La integral curvilinea do segundo tipo cambia su signo por el contrario, al cambiar el sentido del camino do inte gracidén, MecSnicamente, esta integral puede interpretarse como el trahajo do la correspondiente fuerza variable (P (x, yy Q(«, y)} 4 lo largo de la curva de integracion €. Ejemplo 2. Calcular la integral curvilinea { yt dx--x? dy, t donde € es la mitad superior de la elipse c=acost, y=dsent, que se recorre en el sentida de las agujas del roloj. Solucidén, Tenemos o { warp otay= \ [b? sen? #.{—a.sen i) + a2 cos? 1-5 cos t] dt = 2 * o oO =—ab® \ sen t di-+-a% \ cos? t dt favs, x x 3°. Caso de diferencial exacta. Si la oxpresién subintegral de la integral curvilinea de sogundo tipo es la diferoncial exactu de una funcién uniforme doterminada U=U (z, #), es decir, P (x, y)dz+Q(c, ydy= =dl {z, y), esta integral curvilinea no depende del camino de integracién y so cumple la iérmula de Newton-Leibniz (it) P (2, y) de-+Q (xy y) dy =U (xy, ¥g)—U (a 14) (1) Gyn) donde (z,: v4) es el pinto inicial y (x2; yz), ef punto final del camino, En particular, si el contorno de integracion ¢ es cerrady, so tiene {Pe natow, nano. ® 2 Si, 1) el contoruo de integracién C estd comprendido totalmente en un determinado recinto simplemente conexo S y 2) las Fanciones P(z, y) y Q(z, y), junto con sus derivadas parciales do 1° orden, son continuas en cl secinto S, la condicién necesaria y suficionte para’ la existencia de ta Suncién U os que se verifiquo idénticamente en todo el recinto 5 la igualdad aQ _ AP ‘ ae oy (véase integracién de diferenciales exactas). Si no se cumplen las condicio- nes 1) y 2}, la subsistoncia do la condicién (3) no garantiza la existencia de la funcidn uniforme Y y las férmulas (1) y (2) pueden resnitar sor erréneas (véase el problema 2832). Sefialemos un procedimiento para hallac 203 la funcién U (2, y) por medio de su diferencial total, basado en ol empleo de las integrales curvilfacas (es decir, un procedimiento més de integracién de la diferencia] exacta). Como contorno de integracién ¢ so toma Ja linea quebrada PoP 4M (lig. 102), donde Po (79; yo) es un punto fijo, M (2; y) un punto variable. En este caso, a lo largo de PoP, tonomos que y= Yo y dy=0, mientras que a lo largo de P,M, tenemos que Uz —0, Obtenemos: (xy) Ul NC (a yo= \ Pe vdetQ(nvdy= (xg ¥)) x ¥ = { P (a, yo)dz + \ O(a, voav. eS uy Andjogamente, integrando sobre la linea quebrada Py P_M, tenemos: uv Ea TED=U eo =\ Olen may + | P(e wae. i 4 Ejemplo 3. (4e+2y)dz-+(Qe—6y) dy=al’. Haller 0. Solucién. Aqui, P(e, yy=4et2y y Qle wr tiempo que, evidentemente, se cumplo la condicién (3). —fiy; al mismo Sean zo=9, go= Entonces, a: vi. p= \ dee dof \ 2—6y) dy +O = 222-4 Lay—3y2+E, é 3 © bien, y # Ue, y= \ —by ay + \ (42-4.2y) dz }O— —8y2@4-2at-42ey +6, oO 6 donde G=U (0; 0) es una constante arbitraria. 20% Integrates miliiples y curvilineas 4, Formula dg Green para ol plano. Si € es Ie frontera del recinto S y las funciones P(z,y) y Q(z, y) son continuas, junto con sus derivadas parciales de 1° orden, on el recinto cerrado S-+4.C, se veri- fica la formula de Green parca—|) R27) azdy, donde cl scutido del recorrido del contorno C se elige de forma que ol recinto § quede a la izquiorda. 5°. Aplicaciones do las integrales curvilineas. 1) Bl Grea limitada por un contorno cerrado C, es igual a S=—Gyas=body ce c (el sentido dol recorrido del contorno debe elegirse contrario al movimiento de las agnjas dal relo)). Més ‘til para las aplicaciones es la siguionte férmula Sa4§eay—nasat here (4) . Cc € 2) El trabajo de una juerza, cuyas proyecciones sean X=X (z, y, 2), Y=¥ (x.y, 2), Z=Z(x,y, 2) (0 correspondientemonte, e] trabajo de’ un campo do fuerzas), a lo largo del camino C, so exprosa por la integral a=| KX a+¥ dy Zaz. c Si la fuerza tiene potencial, es decir, si existe una funcién U= =U (z, y, 2) (Euncién potencial o do fuorza) tal, que el trabajo, independiontomonto de la forma dol camino C, es igual a (2; yas 29) (2; va; 22) Hiss Xde-¥dy4Zde— \ AU =U (25, Yop 82) —U (2s Yas 2s (en inn ent a) donde (zy, ¥1, 24) 6s el punto inicial y (x2, Ya, 22) el punto final dol camino. A. Integrales curvilineas de primer tipo Calceular las siguientes integrales curvilineas: 2293. { eyas, donde C€ es el contorno del cuadrado é le]+|yl|=a (¢>0). 2294. \ ———__., g Vetere entre si los puntos O (0; 0) y A(1; 2). donde € es un segmento de recta que une Tntegrales curvilfveas 295 2295. \ ay ds, donde € es el cuadrante de la elipse Sy bat, é situado en el primer cuadrante. 2296, \ ytds, donde C es el primer areo de la cicloide é xa (t—sent), y=a(i—cost), 2297. | Va*+uFds, donde C es el arco de la evolvente de la c circunferencia 2—a (cost +i sont), y==a (sen t—icost) (0>0) desde el punto A(0;a) hasta ct punto O(—«; 0) 2299. \ (z+y)ds, donde C es el lazo derecho de la lemniscata c r?=a*cos 2p. 2300. { w+a)ds, donde C es un arco de la curva z=[00. 2326. Calcular-las integrales curvilineas de las diferenciales exactas siguientes: (6; 45 8) a) x2dz+ydy—zdz, (a 0; =8) ° (03 B30) b) { yzda+zedy +2y ds, G34; 4) (3; 4:8) zdztydyfedz e) — (a: B30) Vere a) ysde4 zm dy-toy dz oe {el camino de integracién estd att) situado en el primer octante), B. Formula de Green 2327. Valiéndose de la formula de Green, transformar la inte- gral curvilinea nog) area ey pestle Ve+y)] ay, donde el contorno C limita un recinto S, 2328. Aplicando la férmula de Green, caleular Te G2 ert ydet etm ay, 300 Integrates multiples y curvilineas dondo € es el contorno do un tridngulo, cuyos vértices estan en Jos puntos A (1; 1), B(2; 2) y C(1; 3) y que se recorre en sentido positivo. Comprobar el resultado obtenido, ealenlando la integral direclamente. 2329. Aplicando Ta formula de Green, caleular Ja integral $ —a®y dx-+ ay? dy, e dondo C es la circunferencia 2*+y?= A%, que se recorre en sentido eontrario al de las agujas del reloj. 2330. Por los puntos A(i; 0) y B(2;3) se ha trazado una parabola AmB, cuyo eje coincide con eh eje oy, y su cuorda es An8. Hallar la § (2+-y) da —(x—y) dy AmBnA directamonte, aplicando la f6rmula de Green. 2331. Hallar la ( e" |ytdx+(f+zxy)dy), si los puntos A AmB y B estén situados en el eje OX y el drea, limitada por el camino de iutegracién AmB y por el segmento AB, es igual a S 2332", Caleular la G 247 ¥ 3 - Examinar dos casos: a) cuando el origen de coordenadas esta fuera dol contorne C, b) cuando ol contorno rodea nm veces el origen de coordenadas. 2333**, Demostrar que si C es una curva cerrada, entonces § cos (X, n)ds=0, ? donde s os la longitud del arco y 2 la normal exterior. 2334. Valiéndose de la formula de Green, hallar Ja integral 1 = § [woos (X, n) -+y sen(X, n)lds, z donde ds es la diferencial del arco y m, la normal oxterior al contorno C. 2335". Calcular la integral § au sy aty ? te Integrales ourvilineas 301 tomada a lo largo del contorno del cuadrado que tiene sus vértices en los puntos A(t; 0), B(O: 1), C(—1;0) y D(0; —4), con la condicién de que el recorrido del contorno se haga en sentido contrario al de las agujas dol roloj. D. Aplicaciones de la integral curvilinea Caleular el 4rea do las figuras limitadas por las siguientes curvas: 2336. Por la clipse c=acost, y=dbsené. 2337. Por la astroide 2=-acos3z, y=asen?t, 2338. Por la cardivide x=» a (2 cost—ceos 2t), y=a(2sent—sen 2t). 39*. Por el Jazo del folium de Descartes «*+y*—3ary= ‘a >0). 40. Por la curva («-+-y)®= ary. 2341*. Una circunferoncia de radio r rueda sin resbalar sobre olra circunferencia fija, de radio #, consorvdndose siempre fuera de ella. Suponiendo que 4 sea un numero entero, hallar el &rea limitada por la curva (epicicloide) que describe cualquiera de los puntos de la circunferencia.mévil. Analizar el caso particular en que r—=R (cardioide). 2342*. Una circunferencia de radio r ruoda sin .resbalar por otra circuaferencia fija, de radio J%, permancciendo siempre dentro de ella. Suponiendo que — sea un nimero entero, hallar el area limitada por la curva (hipocicloide) descrita por cualquiera de los puntos de la cireunferencia mévil. Analizar ol vaso particular en que r= (astroide). 2343. Un campo ostd ongendrado por una fuerza de magnitud constante #, que tiene la direccién del semieje positive OX. Hallar el trabajo de dicho campo, cuando un punto material describe, en el sentido de las agnjas de! reloj, el cuarto del circulo x? + y®*= 4? que se encuentra en el primer cuadrante. 2344, Hallar el trabajo que realiza la fuorza de gravedad al trasladar un punto snaterial de masa m, desde Ja posiciéu A (ay; Yas 34) hasta la posiciéa B (x2; yo: Zs) (cl ojo OZ esta dirigido vorlicalmente hacia arriba), 2345. Hallar el trabajo de una fuerza oléstica, dirigida hacia el origen de coordenadas, cuya magnitud es proporeional al ale- jamiento del punto respecte al origen de coordonadas, si cl punto de aplicacién de dicha fuerza describe, en sentido contvarie al de 302 Integrates muilitples y curvilineas las agujas del reloj, el cvarto de elipse 2 +2-=4 situado en ol primer cuadrante. 2346. Hallar la funcién potoncial de la fuerza R{X, Y, Z} y determinar el trabajo de dicha fuerza en el trozo de camino quo se da, si: a) X=0, Y=0, Z=--mg (fuerza de gravedad) y el punto material se desplaza desde la posicién A(z, yi, 2) a la posiciom B (2, Yar 2); )) X=—H, y=—-H, 2=—3, donde p=const y ey? +2 (fuerza do atraccién de Newton) y el punto mate- rial se desplaza desde Ja posicién A(q@, b,c) hasta el infinito; co) X=—/2, Y= —Hy, Z=—h%z, donde k=const (fuerza elastica), estando el punto inicial del camino en la esfera ay? s%— R? y el final on la osfera a?-+ y?+22= 7? (R>r). § 10. Infegrales de superficle . 1. Integrales de superficie de primer tipo. Sea /(#, y, 2) una funcién continua y z—=@p(2, y) una suporficte regular S. La integral de superficie de primer tipo representa de por si el limite de Ja suma integral ‘ (0 ple 2) as tien 3) fle ve 2) AS ) Be s ted donde AS; es el frea de un elemento i de la superficie S, al que pertenece el punto (x;, y3, 2s); el diametro méximo de estos elementos en que se divide la suporlicie tiendo a cero. El valor de esta integral no depende del lado do la superficie S que se elija_para la integracién. : Si la proyeccién o de la superficie § sobre el plane XOY os_uniforme, es decir, que cualquier recta paralela al ejo OZ corti a la superficie 5° en un colo punto, la correspondiente integral de superficie de primer tipo so puedo calcelar por la formula Frew jase 4st, 1 os VIF & OTe eH aedy. s (o} Ejemplo ¢. Calcular la integral de superficie iS @e+ut2)as, donde S es la superficie del oubo 0< 2 <1, 0 y el signo que se ponga delente dol radical dode clogirzo de acuerdo con la cara de la superticio $ que so Lome. 3°. Férmula de Stockes. Si las funciones P=P (x, y,2), Q=Q(z. v2) y R=R(z, yz) tienen derivadas continuas y € es un con- torno errado, que limita una superficie bitataral 5, se vetifiea la férmuta le Stockes § Pac+-Qay+Rac= oC = if (4-2) cosa+ (3? — SB) cosp+ (32-27) cosy | 2s, donde cosa, cosB y cosy, son los cosenos directors de la normal a la superficie S, debiendo determinarse la direccién de la normal de tal forma que, desde ésta, el recorrido del contorno C se efectia en sentido contrario al que siguoa las agujas del reloj (en un sistema de coordenadas do mano derecha). Caleular las siguientes integrales de superficie de primer tipo: 2347. {fh @t+ y)dS, donde S es la esfera a¥-Ly?-.22 =a. s" 2348. \\veq wedS, donde S es la superficio lateral del a ye at cono ath-F-0 10 WV ¥ para cualquier mimero positivo p, se cumpla la desigualdad J@nst+Onset---tberap | 4, y la serie arménica que es divergente. Ejemplo 4. La serie 4 Tetpatis tt taaet es convergente, ya que aqui y la progresién goomstrica n=t cuya razén es a=%, es convergente. Ejempto 2. La serie In2 , In3 Inn erg er es divergente, ya que su término general an, es mayor que el término . 1 ; i i correspondiente —- de 1a serie arménica (que es divergente). b) Hl eriterio de comparacion. Si existe un lim finito neo bn y diferente do cero (en particular, si an~ Bp), las series (1) y (2) son con- vergentes o divergentes simulténcamente. Ejemplo 3. La serie 454 fete et ee es divergente, ya que . t 1 Vin (5 400 y la serie cuyo término general os + 95 divorgonto. Ejomplo 4. La serie 4 It 314 Series es convergente, porque lim ( neve V2? y Ia serie cuyo término general es Jy es convergent. o) Criterio de D'Alembert, Cuando a, >0 (a partir de un deter- minado r=) y existe ol mite 4 Ro2~ we) 0 sea lim GRtt nec On gq la sorie (1) sera convergente, si g<4, y divergente, si g>1. Cuando g=1, la conyergencia de la serie queda sin esclarecer. Ejemplo 5. Investigar la convergencia de la serie < 3 & 2n—4 gtetot. te Solucién, Aqui y ip «Ory 9; (2n-f1) 2% . tet dim Te EM pe Gn) Zaewy t2 im Por consiguiente, la serie dada es convergente. . d) Criterio do Cauchy. Cuando a, >0 (a partir do un término determinado n= 2) y existe el limite lim Va =9, neve la serie (1) es convergente. si g<4, y divergento, si g>1. En el caso en que q=4, la conyergencia do la serie quode sin esclarecer. @) Criterio integral de Cauchy. Si a,=j(n), donde la fun- cidn f(z) es positiva, monétona decreciente y continua cuando >a >1, la serie (1) y la integral , { 1eez a son convergentes 0 divergentes sisulléneamente. Valiéndose del criterio integral se demuestra que la serie de Dirichtet S41 2 ® not es convergente, si p> 4, y divorgonte, si p<<4. La convergencia de muchas series se puede investigar compardndolas con la correspondiente serie do Dirichlet (3). Series numéricas 315 Ejemplo 6, Investigar la convergeneia de la serie 4 cd 4 . ratsatset + Gch Solucidén. Tenemos: 4 a 4 4 “n= n—i)in Ge | 1 ane oa Como la serie de Dirichlet cuando p=2 es convergente, basindose en eb Tl criterio de comparacién puede afitmarse que la serie dada también es convergente. 3° Criterio de convergencia de las series de térmiv nos positiyos y negativos. Si la serie fey|tlasl+-.-+lanl+--- ® formada por los valores absolutos de los términos de la serie (1) es con- vergente, la serie (1) también es convergente y recibs el nombre do absolu- tamente convergente. Si por el contrario, la serio (1) es convergente, mien- tras que la (4) es divergente, la serio (1) se lama condicionalmente conver- ente. Bentara averiguar si la serio (1) es absolutamente convergente puoden emplearse para la serie (4) Jos ya conocidos eriterios do convergencia de las series de terminos positives. En particular, la serie (f) sera absokutamente convergent, si lim ere Gnvt a 1. entonces seri divergente no s6lo la serie (4), sino tambicn Ta serie (1). Criterio de Loibniz, Si para una serie alternada by— bak ba— bit ---(On >) ) 0 cumplen las condiciones: 1) by >bz>by>...: 2) lim b,=0, la serio () sites seré_convergente. : = Para el rosto de la seria R,, en este caso, sera valida la acotacién [Ral ) bp y en este n=1 1 Sertes numéricas at? caso, D ea= > anti Dy tn. © n= wat nat La sorie (6) es indubitablemente convergente y se denomina absolutamente convergente, si converge la serie 3 tent= z Vara, cuyos términos son los médulos de Jos do la sorio (6) 5°. Operaciones con las series. a) Cada uno de los términos de una serie convergente puede multipli- carse por un némero cualquiera k, os decir, si aqebag hy... sbag-b kay -+ hag}... +-hdn +e. = BS. b) Se entiende por suma (o resta) de dos sories convorgentes Oy pag-+ stant... St, 0) Bbybbgt top p.- = Sy @) Ja correspondiente serie (ey & By) Pty ba) P+ + (Gn bn) Sy be So c) Se Hama producto de las scries (7) y (8); la serie Oyen bees ten teens (9) dondo cn =aybn+dobngt eet andr (R=1, 2, »--). Si las series (7) y (8) son absolutamento convergentes, la serie (9) también Jo seré y su suma seré igual a SSq. d) si una serie es absolutamenté convergente, su suma no varia cuando se alicra el orden de sus términos. Esta propiedad no tiene lugar cuando la convergencia no os absoluta. Escribir la férmula mas simple del término enésimo de las siguientes series, de acuerdo con los términos que se indican: : a. mol t-44S4 hy. M07 Seti tantaote £3 4-3-5 1-3-5-7 202. Steger gt. 08 LE eter 2409. 1-14+1~—1+41-—1+... HO. 1444344454454.. oS, se tendré a 04. 14444454... 3 4 5 § 205, +54 Rte. 2 4 6 8 06. iat ytyt 58 Series En los problemas N° 2411-2415 es necesario escribir los 4 6 5 primoros términos de la serie, partiendo del término general a, que ya se conoce. : Bn--2 itt. a =a. 244, n= BOR: nit i 2+sen—~ } cosax 22, @, = {oPn 2445, a . mt3, a, — FLEW" lnvestigar la convergencia de las series siguientes, valiéndose de los criterios de comparacién (o de ja condicién necesaria): 2416. 1144-14... 4(—1y 4... 2,172)? , 47253 tyr 27. 3 4+3(5) +a (z) t-te (4) 4-- 2 Be n+4 PAS. deste teen age 4 4 i (—1)r4t 2419. —~— + >—- ... VO 710 a ¥ 10 + UID Bosra 9 i. 4 fd 4 220. Ft ptet tab Ai A = Met. batt age to 2422. 2424. livghygt gate 4 i i 2425. sete bart ee teat wai 9 1, V2, ¥3 Vn 2426. etaytaat + GEnVE tee Valiéndose del criterio de D'Alembert, investigar la conver- gencia de las series: 9 i 3 5 8a—1 2427, 4+ 5+ ate aig Oh pt at aaypat teat 2-5-8 (8n—~4) 2 5 2 AB. Tre trEat tT Gay tes Series _numéricas 319 Valiéndose del criterio de Cauchy, investigar la convergencia de las series: 2 By? ,(4)9 nA \n mm EE) eG) eer ee 4 4 2\3 73\8 a \Qnat 2430. ++(=) +(z) +. +(g24) ge Investigar la convorgencia de las siguientes series de términos positivos: 2431. iota bat aa 9 4 4 4 2682. Feta t «toe t i 4 4 A 283. tat rt + Graayeeay ae 4 4 9 nt 288d. Sob hagt hppa t 9 < 2,3 n 2435. +g tagt tape i a ant 2436, prigetert + tpparaEt aia% ate i + (i) ++ (seer) + 3 * 2438, “ ye a+ (Gp) + (YP + sign, ba 8 2 te 2440, ates wep Ase al 24. ae t+eatert ee ia 2442. tratat tate 1 2003, 5448 ABR + (22 BY? ccd ease, OP GO a = 4! 6! (2n)1 1000-1002 1000-1002 +1004 2645. 1000 4- OOP IOe 5 SOOO 4000-1002-1004 ... (998-4-2n) woh [aaa To Series 2-5-8 2.5-8-44 Bvt NGO 26. TE Gb + TSO Gri) e—1) PT 2aat. 4 Ae 4-tt 1-41-24 41-24 (10a—9) 2aus. Ap At te Re. 4-4-9 28: tigee trees BTot 2450. >} et 2459. 2 aresen Vi Ler Woe S son a 2451. (DY sonar + a = Vien @ts) s ‘ 2461, | ——_1+—_.. 2452. 5) In (4 +4) 5 A nian Vinten n=1 70 262. ¥, + 2453. mate n= a 2463, 3) ——P2___. Sw a Qn—1) 6 F2—1) mush. 3) sh is = 2464. >| (1—cos-2) . uss. 3 = i i s me 2165. > . tee 256. Si SL. Saye An inte 2466. >) = ae n= 4 S38 2457. x =Eviston* 2ag7. y) Ea! ot n=1 = etal 2458, 3 set 2aes*, 5) Sl. n=2 a=t 2469. Domostrar, que la serie 3 nad ne in 5 Series numéricas 324 1) es convergente, cualquiera que sea g, si p>4, y cuando q>1, si p=1; 2) es divergente, cualquiera que q, (—1)"* tg = nat 2483. Cerciorarse de que el 3n+4 (ant) (Gn— + -- -y 1:4-7. i "Ty . ne Tato tT tintoe ts T Gadget: criterio de convergencia de D’Alombert no resuelve el problema del esclarecimiento de la 21016 322 Series convergencia de la serie >} ap, donde n=t ght es deny, om (a4, 2, ods gia mientras que con ayuda del criterio de Cauchy so puede comprobar que esta serie es convergente. 2484*, Cerciorarse de que el criterio de Leibniz no es aplicable a las series alternativas a)—d). Comprobar, cudles de estas series son divergentes, cudles convergentes condicionalmente y cudles absolutamente convergentes: 1 4 4 4 1 4 ») Vi Van ta Ves eee L 4 3 (@a-1 oe (easeghy n= ata): Investigar la convergencia de las siguientes series de términos complejos: 2495, 5) BGO" ao. ¥ —. a 2 yas 26. >, 2 290. S) ——+__. a © =, @+oVe st “I 4 2487, >) Tw: 2491. 5) pres: nai nat St <1 n(Q—iy-+i ye 2488, >) =. 2492. x [eee] ‘ i n=t Series numéricas 323 2493. Entre las curvas ya, e v=o a la derecha de su punto de interseccién, se han construido scgmentos paralelos al eje OY y que guardan entre si distancias iguales. éSerd finita la suma de Jas longitudes de estos segmontos? 2494. ¢Sera finita Ja suma de las longitudes de los segmentos de que se habla en el problema anterior, si la curva y= se sus- tituye por la curva y=tt 2495. Formar la suma de las series )\ 5" y 3 aot at éSerd convergente esta suma? 2496. Formar Ja diferencia de las series divergentes > Bot nat S 1 6 investi . y> Tq @ investigar su convergencia. ant 2497. éSeré convergente la serie que resulta de restar 1a serie BD ig ee Ia sorie Sy 4? n= at 2498. Buscar dos series tales, que su suma sea convergente y su diferencia divergente. 2499. Formar el producto de las series > 7 y> z- ” nat 1 Este producto ¢sord convergente? . 2500. Formar la serie (+4444... 4 »)'. eSera convergente esta serio? q t 4 2501. Se da la serie -l+3-ar+- sb... Apre- ciar el valor del error que se comete al sustituir la suma de esta serie por la suma de sus cuatro primeros términos y por la suma de sus cinco primeros términos. ¢Qué puede decirso de los signos de estos errores? 2502*. Acotar e] error que se comete al sustituir la suma de ja serie ata (a) tala) +--+ (Gy +. por la suma de sus x primeros términos. us 324 Series 2503, Acotar el error que se comete al sustituir la suma de Ya serie 4 4 £ depo gdey.. tft... por la suma do sus m primeros términos. En particular, acotar la exactitud de esta aproximacién cuando n= 10. 2504**, Acotar el error que se comete al sustituir la suma de Ja serie 4 4 4 ditetat.. tart. por la suma de sus w primeros términos. En particular, acotar la exactitud de esta aproximacién cuando x = 1000. 2505*. Acotar el error que sé comete al sustituir la suma de Ja serie an-2 142(4)49(d]tetn(A te. por Ja suma do sus » primeros términos. 2506, ¢Cudntos términos de la serie > oe hay que tomar 1 para calcular su suma con exactitud dosde 0,01 hasta 0,004? 2507. eCudntos términos de la serie 2 oar hay que tomar n=! para calcular su suma con exactitud hasta 0,01, 0,001 y 0,0001? 2508". Hallar Ja suma de la serie a ee 1 ratratgat: tempt 2509. Hallar la suma de la serie Vee Va) +VE VS) 4 EOE) +. § 2. Serles de funclones 1°, Campo de convergentia. El conjunte de los valores det argumento 2, Para los que Ja serie de funciones h@+fe@+...+fa (+... a) es convergente, so lama campo de convergencia do esta serie. L funcién S (2) = lim Sp (2); rave donde Sn (2) = pOaAeb rf (z} y x perteneco al campo de conver- goncia, recibo ef nombre de suma do la serie, y An (t)=S (2)—S> (2), el do resto de la serie. Sertes de_funciones 825 En los casos més simples, para determinar el campo de convergencia do Ja serie (1} basta aplicar a esta serie los conocides criterios de conver- geneia, considerando = fijo. | Ejemplo {. Determinar el campo de convergencia do 1a serio . aHt (ett, w+) (epi , To tone tog te tet o Solucién. Designando por medio de vy el témino general de la serie, tendremos | bunuth — ys rtd [eto jap diy eet a tin aehtee eR navco b Un + Basdndose en ol criterio de D’Alembort se pueda afirmar que la serie es convergonte (y ademas absolutamonte convergente), si at t, es decir, si —o< R la serie es divergente. El radio de convergencia & puedo ser en casos particulares igual a 0 ya oo. En los puntos extremes dol intervalo do convergencia x—a-t F puedo tonor lugar, tanto la convergencia, como la divergoncia de la serie de potencias. El intervalo de convergencia se determina generalmente por medio de los criterios de D'Alembert o de Cauchy, aplicandolos a ta sorie formada por los valores absolutos de Jos términos de la serie dada (3). Aplicande a la serie de los valores absolutos lealtlerl}e+elt...-+hen[fe-al +... 326 Series los eriteriog do, D'Alembert y de Cauchy, obtonemos respoctivamonto Ins siguientes férmulas para el radio de convergencia de la serie de potencias (8): 4 . on —— y R= lim ‘ lim Ven | n-v0o] Cntt n400 No obstante, hay quo ompleurlos con mucha precaucién, ya que, frecuen- temente, los limites que figuran en los segundos miembros ‘de ostas férmu- Jas no existen. Asi, por ejemplo, si un conjunto infinite de coeficiontes ey se anula (lo que, en particular, ocurre crando la serio consta solamente de términas do potencias pares, o solamento de potencias impares de (z—a)), no se pueden emplear las formulas indicadas. Debido a esto, se recomienda que, al determinar el intervalo de convergencia, se emplee el criterio de D'Alembert o el do Cauchy directamente, como so hizo més arriba al investigar la serie (2), sin recurrir a las formulas generales de determinacion dot radio de convergencia. Si z=-+4y es una variable compleja, para la serie de potencias Cot cy (2—~ 20) + ey (2-20)? +... ten (Z— 29) +... @) (r=4n-+ ibn, 29=29-+ iyo) existe un determinado circulo (eérculo de conver- Bencia) |z—zo|>R, la serie es diver- gente. En los puntos situados ea la misma circuriferencia de esto cfreulo le convergoncia, la serie (4) puede ser tanto convergente como divergonte. El cireulo de convergoncia so determina, generalmentc, valiéndose de los criterios de D’Alembert o de Cauchy, aplicados a la serie leottdesl-$2—20 [+1 es]-|z—z0l@+.-.+] en] -|e—z0 "+. cuyos términos son los médulos de los de la serie dada. Asi, por ej., utilizando el criterio de D’Alembert es facil obsorvar de que et circulo de convergencia de la serie HA 44), (148 (+t Bee Pe Pg eae he esta determinado por la desigualdad |z--1]<2 (basta repetir las operacio- nes quo se hicieron en la pag. 288 para duterminar el intervato de convor- gencia do la serie (2), y sustituir x por z). Bl centro del circule de conver- gencia esta on el punto z=—1, y el radio A de este circulo (radio de convergencia} os igual a 3°. Convorgencia umiforme, La sorie de funciones (1) converge uniformemento en’ un intervalo determinado, si para cualquier ¢>U se puede hallar un 4 tal, que no depende de z, que cuando n> WN, far todos los valores do x del intervalo dado, se cumple la desigualdad 1 Bn (2)|! ) Gar fat net 3 ay 1 9 ‘a 4 2511.) (-ty 2519. aaa n=t n=1 « 2 2512. 3 (-1"" he 2520. mat n= 7 wy sen (2n—-4) 2 gen. FS a3. 2521. >) = om * « Bld. D) BWeons . 2522. >) n—0 Te < 05 on 93 = ae 21, > = 2523. 5) => n=) nai F s 2 weoze, S! 1 2516, 2 sen x, 224%. 2 |e" ag) + a a = 2 7. a. net Hallar el intervalo de convergencia de las siguientes series de potencias @ investigar Ia convergencia on los extremos de dicho 328 Series intervalo: = 3 2526. 3) 2". 2539. 3 us a n=O nat = f = hed 2827. sae - 2040. >) Sean: = not 2528. Se aoa. Sh ae ni n=f 2529. oF: 2542, SY nie. ni aera nt = Sag 2530, yy (ret 2543". >) soa. ant ot = eat asst, yy etre 25akt, 3) ZS. a0 ini 2532. 3} (—4)" (Qn +-4)2a", 2545. Y) (— 1 Ear ano wt ey gaat - (3p 2533. ie 2546. 3 a ned nat 2584. Si) nla”. 2547, 5) SSD nt nat 2535. >) 5. 2548. 3} (—1yn ES” nai net we. 3 (ta) am, FH wet neal 2537, >) 3n%ar”, 2550.) n™(2+3)". n=O ned or ) str (F) 2554. 3 ee. i a=t Series de_funciones 329 S (e—2)" 2552. 2X Baar : nas(2e—1)2"(5~ 4)" 2558. D(a net 2564, 3 mere nad e i" 2855. 3) PED 23)" 2568, 3} eter, nat 2559". x (1444)" wt). nat 2560. x a4)" (et) 3-1. nt n=1 2564. 5) (1) Ee a, a=0 2 — 2) (2 — 8)" 5 562, 5 2 -3)" 2556. x @HLeTD 2562. a whee Sy gyet (= 2" St (tye 2 sit: Dit 1°" Gepingerhy 756. 2) 1 eh Vana Determinar el circulo de convergencia: 2564. is”, 2566. Sy EOE n=O n=1 S San 2565. >) (1+ ni)2”. 2567. >) = - n=O 2568. (4 + 2i)-+ (1 + 28) (3 + 24) 2+ wee (14 2) G4 2i).. (Qn f+ 28 284... ; p aap. 2569, 1+ (Ean a 270. >) (Soe )"2- n= 2571. Partiendo del concepto de convergencia uniforme, demos- trar que la serie Atetatt...f2"4+... no converge uniformemente en el intervalo (—4, 1), pero es uni- formemente convergente en cualquier segmento situado dentro de ¢]- 330 Sertes Solucién. Utilizando la férmula do la suma do la progresién geo- métrica, para |z|<1 obtenemos gmt Aa (hae pamty are, Tomemos ef segmento [—1+¢, 1—«], dentro del intervalo (—4, 4) donde a es un némofo positive tan poquefio como se desce. En este segmento iz{0 se puede hallar un W tal, que dependa exclusivamente de e, y que para cnalquier 2> 4 se verifique la desiguaidad | Ry (z)|0, hacemos que on (ya que Ind—a) <0) yn > MC) _ 4 Tomando, de esta forma, V= in (f = iy nos convencomos de que, efectivamente, cuando n> WV, se yerifica la desigualdad | An (z)|N se verifique la desigualdad | Rp (z)| oo. Para acotar ol resto de la serie se puede emplear Ja formule Saar pen {24+0(2—a)], donde 0<0<14 @ Ra (g) (forma de Eegrangs): Ejemplo 4. Desarrollar la funcién f(z)=chx on serie de poteacias lo 2. Solacién, Hallamos las derivadas de la funcién dada j(c)=chz, f (2)=sha, j"(2)=cha2, 7" (z)=shz, ...; en general, f™ (z)=chz, si n es par, y {™(z)=sha, si _n es impar. Poniendo a=0, obtenemos: {(0)=—4, YQ=0, fr O)=1, f(C)=O_...; on goneral, f™(0)=1, si nes par, y #(0)—0, si n os impar. Do donde, basandonos on (1), tenemos: 5 i het pst be bp te @) Para doterminar ol intervalo do convergencia de la serie (3) empleamos ol criterio ds D’Alembert. Tenemos: a panto een ia Pad dim | Grae aye | ES, api ee para cualquier z. Por consiguiente, la serie es convergente en el intervalo —a sh Oz, si nes par. tit Como @>€> 4, tendremos fe Oe ba be eh Oe|= te lel, | sh Oz|=|—£ 0, converge absolutamente en ambos extremos; si 0 >m >—4, diverge cuands z= —1 y converge condicionalmente cuando z=1; sim <—4, diverge en ambos extremos. | . #4) Aqui, lo mismo que en lo sucesivo, se sobreentionde «potencias entoras y positivasn. 334 Series Como Sttedett.c= Spar (4) n=0 ~ j a Tyee teeter = 2 Cia (3) ns ea definitiva tenemos, « oo Fla)= DS} a2 5) (snare =} [t+ (—1)n ary an. 6) n= n=O n=O Las progresiones geométricas (4) y (5) son convergentes respectivamente cuando |z|<4 y|z|<-5: por consiguiente, la férmula (6) os cierta cuando |2|<-}-, es decir, enando —$ co. El resto do la serie puede represontarse en la forma 4 a g yeti Red—~goy lest S yee ey" boy b) donde 0<8<4. Serie de Taylor 335 Desarrollar en serie de potencias enteras y positivas de x las funciones que se indican a continuacién, hallar los intervalos de convergencia de las series obtenidas e investigar el comportamiento de los restos de las mismas: 2587, a* (a >> 0). 2589. cos(x+ a). 2590. sen? x. 2588. son (2 +7). 2591°. in(2-+2). Utilizando los desarrollos fundamentales I—V y la progresién geométrica, escribir el desarrollo en serie de potencias de z, de las siguientes funciones e indicar los intervalos de convergencia de ellas: 2592, 23 2598. cos? x. see 2599. sen 8x +zc08 8e. 3r—5 2593. a aaps 2600. ge aay Se: 2601. —1_. 2595, e=*, V4 ae , 4s 2596. sh c. 2602. nf =z. 2597. cos 2x. 2603. In (4 +2—22%). Aplicando la derivacién, desarrollar en serie de potencias de z, las siguientes funciones e indicar Jos intervalos en ‘que dichos desarrollos tienen lugar: 2604, (4+2) in (142). 2606. arcsen z. « 2605. arctg x. 2607. In (e+V1+2%). Valiéndose de diferentes procedimientos, desarrollar en serie de potencias de z, las funciones que se dan a continuacién @ indicar los intervalos en que dichos desarrollos tienen lugar: 2608. son? x cos* x. son 2609. (1-2) e*. 2616. | 222 ae. 2610. (142%). 3 26. SEs. 2617, | = dr. " 3 2612, Boot erties 2618. ch z. ates \ = 2614. z a ro19. | te. 2615. In (2? 4 32 42). 3 Vira 336 Series Escribir los tres primeros términos diferontes de cero, de los desarrolios en serie de potencias de x de Jas siguientes funciones: 2620. tg. 2623, soc x. 2621. the. 2624. In cos x. 2622, 00s, 2625. e* sen z. 2626*, Demostrar, que para calcular la longitud de la elipse se puede utilizar la formula aproximada sas2na(1—F), donde ¢ es la excentricidad y 2a el eje mayor de la elipse. 2627. Un hilo pesado suspendide por sus extremes forma, por 3 = a aw H su propio peso, la catenaria y=ach>, siendo a—, donde H es Ja tensién horizontal del hilo y g el peso de una unidad de Jongitud del mismo. Demostrar, que para valores poquefios de =, puede admitirse, con aprosimacién hasta una cantidad del orden do xt, que el, hilo cuelga formando la pardbola yoote. 2628. Desarrollar ja funcién «?~-227—5e—2 en serie de potencias de x44. 2629. f {x)= 5x°—4a*—32-+-2. Desarrollar f(x +4) en serie de potencias: de . 2630. Desarrollar Inz on serie de potencias de z—4. 2631. Desarrollar 4 en serie de potencias de z—4. 2632. Desarrollar = en serie de potencias de r+1. 4 2633. Desarrollar =ypRtT A. 2634. Desarrollar eae 2635. Desarrollar e* en serie de potencias de z+-2. 2636. Desarrollar = en serie de potencias de z—4. - ‘ n 2637. Desarrollar cos z en serie de potencias de + ~— >. en serie de potencias de z+4. on serie de potencias de ++ 2. * = . x 2638. Desarro)lar cos*z en serie de potencias de 2—=-. 2639*. Desarrollar Inzx en serie de potencias de Ge 2 zs. Vite ie 2641. éQué error se comete si se supone que aproximadamente 2640. Desarrollar en serie de potencias de 4 a 4 ex2tatatg? Serie de Taylor 387 2642. «Con qué exactitud se calculara el nimero + si se em- plea la serie ee: arciga=z— 4p, tomando la suma do sus cinco primeros Lérminos eon 2=1? - % " ; 2643". Caleular el ivimero - con exactitud hasta 0,001, valién- dose del desarrollo on serie de potencias de x, de la funcién aresen z (véase el ejemplo 2606). 2644. 0), caleular con ella 23, tomando a—5, y valorar el error cometido. 2650, Calenlar #19 cou exactitud hasta 0,001. 2651. éPara qué valores de x la Sérmula aproximada xt cos 2 = 1 da un error no mayor de 0,01; 0,001 y 0,0001? 2652, ¢Para qué valores de x la férmula aproximada sen car 22-4046 338 Series da un error no mayor de 0,01 y 0,001? 4/2 2653. Calcular | 2 de con exactitud hasta 0,001. a 2654. Calcular \ e~**dz con exactitud hasta 0,0001. ote 2695. Caleular Vrcosade con exactitud hasta 0,001. nz 656. a 2 Calcular Vi dz con exactitud hasta 0,004. ett cee oteae 8 2657. Caloular \ V1+a%dx con exactitud hasta 0,0001. 2658. Calcular \ /ze*dx con exactitud hasta 0,001. 2659. Desarrollar en serie de potencias de ze y la fuacién cos(e—-y), hallar el campo de convergencia do la serie obtonida y analizar el resto de la misma. Escribir ol desarrollo en serie de potencias de ze y de las siguientes funciones e indicar sus campos de convergencia: 2660, sen z-sen y. 2663". In (1—w@—y+ay). 2661. son (2? + y%). 2664", aretg =e. toy 1—a-ty aoe, Sete, 2665. 7 (2, y)=ax*+ 2bry-+cy* Desarrollar f(x+-h, yk) en serie de potencias de h y k. 2666. f(c, y)=«'—2y°+3zxy. Hallar el incremento de esta funcién al pasar de los valores e=41, y= 2, a los valores r=1+h, y=2-Ek. 2667. Desarrollar la funcién e**” en serie de potencias de z—2 6 y+2. 2668, Desarrollar la funcién son (a+y) en serie de potencias dezey—%. Series de Fourier 339 Escribir los tres o cuatro primeros términos del desarrollo en serie de potencias do x e y de las siguientes funciones: 2669. &* cosy. 2670. (44-2), § 4, Serles de Fourler 1, Teorema de Dirichlet. Se dice quo una funcién { (2) satis- face a las condiciones de Dirichlet en un intervalo (a, 0), si en este inter- valo la funcién 4) est& uniformemento acotada, es decir, |[j(z)| 9) es 3) no tiene mas que un niimera finito de puntos de extromos estrictos. El teorama de Dirichict afixma, quo fola funcién j(2) que satisfaga on cl intervalo (—m, m) las condiciones de Dirichlet en cualquier punto 2 de este intervalo, en que { (x) sea continua, ésta so puedo desarrollar en serie trigonométrica de Fourier: f@=B+a os td, sem z-La» cos 2z-+-5o sen z+... seek an COS n2-+5y son AZ-b...y (1) en que los coefieientes de Fourter an y bn so calovlan por las férmulas ona | f(eycosmar (no, 1, 2.09% a ' a 8 baa \ 1 (a) sen nz dz (n=1, 2,...). sn Si_z es um punto do discontinuidad de la funcién f(z) pertoneciento al intervalo (—z, ), la suma de Ia seric do Fourier (2) serd igual a ia media aritmética de loy limites a Ja izquierda y a la derecha de la fun- cién: S=F e944 (2+ 0). En los extremos del intervalo z=—x y x=0 S(my= 8 = If (—n4$.0)4/ (1-0) 2. Series incompletas de Fourier. Si la funcién f(z) es par (es decir, si j(—x)=f(z)), entonces, en la {érmula (4) ba =O (n=4, 2,...) 22" 340 Series a 3% aya | f(z) cos nx dz (e—=0, 1, 2...) 0 Si la funcion f 's impa es eci Be Pecans < tO La Sg he Oe call, fal Sia eet HG), tenon 2 oon f(2)sen nz dx (n=A, 2. 6 Una funeidn, dada en el intorvalo (0, x), se paode prolongar, a voluntad, en el interyalo (—3, 0) como par o como impar; por consiguiente, puede desarroilarse on ol intervalo (0, x), en series incompletas de Fourier, como se dosez, en scrie de senos o de cosenos de arcos miltiples. 3. Serics de Fourier de perjodo 2. Si una funcion j(z) satisface las condiciones de Dirichlet en un intervalo (—1, 2) de longitud 21, para los puntos do continuidad de 1a funcidn, pertenecientes a cste intorvalo, so verificard ol desarrollo ‘ . 5 1(a)=+a,cos 40450 BE by cos 2 + tysen AL, pag aE cen donde 1 nat \ f(z) cos SE az (= 0, 1s 2, | a Q) t oat \ j (w)sen “de (met, 2 «.)s - Desarrollar, en el intervalo (0, m) en serie de cosenos de arcos miltiples, las funciones: 4 para O yf (a) 2732. y= Cye*+ Coe* + Ce*; y(0)=0, x O=1, y’O)=—2. § 2. Eouaciones diferensiales de 1° orden 4°. Formas do ecuaciones diferonciales do 1% orden. La ecuacién diferencial de ie orden con una funcidn y incdgnita resuelta con relficidn a la derivada y’, tiene Ja forma y= f(t ys

You might also like