You are on page 1of 345
YOGA VASISHTHA Un Compendiv etnos PNBICA 1995 Compitacién, insroduccién, traduccién y notas de: | ‘Emesto Ballesteros Arranz ‘Con ja colaboracién de Ja “Sociedad de Estudios Indicos y Orientales” © Edicién espafiola: emos, 1995 Aptdo. 53046 - 28080 Madrid LS.BN.. 84-879 15-06-X Depésito legal: M- 14.088 - 1995 Impreso en Espatia- Printed in Spain por Grificas Arabi, S.A. ‘of Sauce, 29 28850 Torrején de Ardoz (Madrid) INDICE. LIBRO: VAIRAGYA KHANDA Conversazin de Susan y Aga Historia de Karunya . Historia de Suruchi_ eeeeeeee He eee Historia de Arishtanemi . Historia de Braid y Bhaja La juventud de Rama ....- [Exirafia dolencia de Rima ‘Llegada de Viswimitra - Melancolfa de Rama . Discurso de Rama . Condena de la opulencia Naturalezailusoria de la vida Peligros del ego Identidad del ego y la mente... Naturaleza del cuerpo. Infortunio de las edades de Eltiempo ......-.++ LIBRO I: MUMUKSHU KHANDA . Historia de Sukadeva y Janaka - Lacreatién del mundo ...... Elogio del propio esfuerzo frente al faialismo La naturaleza de Dios ol destino. La aparici6n del conocimiento ‘Grandeza del verdadero conocimiento El autoconocimiento 0 dimavidya . vivv Y& El control de la mente o shamam Elespiritu de investigaci6n o vichara Laalegriao shanta La compafia de los sabios 0 satsanga ...... Estructura del Yoga Vasishtha Ramayana Sentido de las parébolas oilustraciones Grandeza de Vivéka, a discriminacién LIBRO Ill: UTPATTI KHANDA tee Creacidn y esclavitud Historia de Akéshaja 0 el nacido del dkdsha Sobre el origen de la creacion Naturaleza de la mente. : Sobre la causa primera o Milla Karan... Naturaleza de Brakman Naturaleza de jvanmuksay del videhamaia Lacausa suprema 0 Parana Karana.. a en ae ; Fl idealismo no creacional del Veddnta La aparicién del ser autocreado El Jiva no es uno ni muchos Historia de Padma y Lila Lila y Sarasvati .... ee El mundo real y el mundo refiejado Historia del primitivo Vasishtha y Arundhati Ensefianza de Sarasvatt ...... ‘La prictica de la sabidurfa 0 abhydsa El viaje espacial de Sarasvatiy Lilé ..... Las vidas pasadasde LMA... Vida y batallas de Viddratha .... Reflexiones sobre la mente 0 cuerpo Su Naturaleza del suefo ontrico 0 swapna .. Conclusién dela guerra... Phuralidad de mentes y unidad dela conciencia - Sobre Ja vide y la muerte ....... El origen del mundo creado ..- Resusteccién del rey Padma Sobre las distinias escalas del tiempo Sobre ta vaturaleza del mundo ........ La shakti de Brahman y el fatalismo .. Naturalers del ja individu pmol Dualidad del sujeto y el objeto. : 2) cuarto estado o turive Historia de Karkatio VisOchik8 «= Relacin de Narada a Indra «++ ++++-+ Liberacién final de SOchika ... Historia de Vikrama y su ministro .. La naturaleza de Brahman segsin el ministro Naturaleza de Brahman segin el rey Vikrama Desdoblamient de la mente ensue y objeto Liberacion final de Karkatt «++ El cultoa Kendaré . : Naturaleza menal dein reaci6n Historia de Indu y sus diez hijos Historia de Indra y Ahaly@ «+++ [Nacimiento del jiva y poder de la mente Sobre las diferentes clases de seres Identidad del agente y la acci6n.«...+++-0s000+ Naturaleza de la mente Los expacios o niveles de conciencia Lacreacién del aniah karana ..» Historia del ni yls tes princess Inmortalidad del ser... Historia del rey Lavana . Descripcién de la mente : Naturaleza de avidydo a ignorancia - Naturaleza del Ser 0 doman Diferencia del domar y el ego.» Los grados 0 escalones del Conoco « Elejemplo del anillo de oro... Vist de Lavan era de Chan DiscriminaciGn de dima . : LIBRO IV: STHITI KHANDA «.. Imposible existencia del mundo Historia de Bhriga y Shukra - Discurso de Kala Poder de Ia mente Reminiscencias de Shukra - Resurreecié de Shura... Realidad menial del mundo Nacimiento del individuo Desdoblamiento sujeto-objetivo Los estados de la mente . Pgs. 109 110 113 us ns 7 119 121 12 123 13 124 126 128 1 132 133 134 135 137 138 139 142 145 147 149 150 152 133 154 187 197 159 161 163 165 167 167 168 169 m Distintasexplicaciones de la mente... El autoconocimiento 0 conocimiento del ser LCanaturaleza det cuerpo . te Historia de os desnonios Dim, Vyala y Kata Ahambdra at seatimiento del ego Sobre a realidad y la irrealidad .. : La naturaleza dl yo y dstintas formas de egoidad istoria de los demonios Bhima, Bhésa y Dridha . Nacimiento det jiva ola mente... Naturaleza del mundo objetivo eu Lamente y laaccién ...... La creacién como desarvollo de chi-shatt, a conciencia-energia, [La naturaleza de Maya ae Nueva versin de la mente y la creaciéa ‘Nueva versién de Brahma y lacreacién Los mundos y 10s dioses Historia de Dashtray el frbol Kadamba Historia de Kotha .- El nirddha o detencién de los peosamintos El mundo y 1a conciencia ‘Una nueva versién ura clasificacién de los seres vivos LIBRO V: UPASHAMA KHANDA : Betexiones de Rima sobre cana de Vash : Sobre la paz suprema .. Historia del rey Janaka . : Cane eo sha sation pets Reflexiones de Janek... Sobre la mente y la voluntad Laluz interior de a sabidurfa’ =<. <2. : La posesion y el echazo ....... esos. a Semejanza y diferencia de la mente y Ia conciencia “La miente como superposicién de la conciencia y el prdna Inexistencia de la mente . ; Blrechazo de ahomidray ol sandono del deseo oy Los deseos del ivan mukza : Historia de Punya y Pivana . Represién del deseo .. : Historia de Bali, hijo de Virochana ...... Elrey y su ministro, Brahman y la mente |. Pigs. m 13 174 175 7 178 181 182 183 134 186 187 188 189 191 194 195 196 198 201 Reflexiones de Bali Respuestas de Shukra a Bali Profundo samddhi de Bali Despertar de Bali istara de Hicanya Kashipu y Prahlada Fé de Prahlada en Vishnu. Transfiguracién de Prahlada y adoraci Oracién de Prahlada ‘Autoinvestigacién 0 dima vichdra de Prahlada. ‘Autoconocimiento 0 dima vidya de Prahlada . Canto al ser : Desorden en el mundo de los Asuras Consejos de Hari a Prahlada SumisiOn de Prahlada. : Los dos tipos de liberacién <2.) Lareligién oculto externo Historia de Gadhi .. Lament tl pavoroso pote be Maya Historia de Uddalaka ..... Investigacin de la mente... Discriminacién de la conciencia'y la materia Reflxi abel impobiliad de a creas Practica yOguica del OM Shuminsei6n de Uddalaka .... Muerte voluntaria de Uddalaka .. Laituminacién como samddhdna .... 1. [Negacién del duatismo mente-materia Historia de Suraghu ‘Autoinvestigacién de Suraghu .... Encuentro de Sueaghu y Parigha Exposiciéa del autoconocimiento - Historia de Bhisa y Vildsa Independencia del ser ......... Ausencia de contacto entre el mundo y ia mente”. Lanaturaleza del karma o accién [Los dos tips de wasand .......... Insubstancialidad de Ia mente... Inexistencia de la esclavitud y la liberacion . Sobre a insubstancialidad del jiva.... La teorfa del no nacimiento 0 ajasa vida... La ivisién del espectador y la experiencia... ‘Abundancia de sabiosliberados Génesis del error objetivo y forma de suspenderio LIBRO VI: NIRVANA KHANDA (parte I) fo Significado de Hridayam ae Préctica contemplativa del sabio Samvarta Método de investigacin del sabio Vitahavya . El mundo meno imaginro dels sabioe El samadhi de Vitahavya Los poderes de los siddhas [Las dos muertes de la mente ‘Las dos semillas de la mente - La semilla de las semillas ..... [La unidad y la pluralidad .. ‘Sobre la meditacion yoguica . ‘Naturaleza del sabio ‘Asociaciéa del objeto y la conci Unidad de Brahman El estado de equilibrio de Rima .. El descorrimiento del velo 9 moha El insondable poder de la ignoranci La falsa idea de la existencia objetiva 7 ‘Alegorta del nacimiento del bol de Ia ignorancia. Vette agtuleza mats ony : Las dos margas: el autoconocimiento ola detencién del pine Historia de Bhushunda El comienzo de lacreacioa El Hatha Yora o control del prana Sobre a ceaci6a del cverp0 «2... ‘Sobre la investigaci6n del ser y el samédhi Sobre aharkara, el entimiento del ego ..... Ensefanza de Shiva . : Sobre la disolucin y a reacién ... La adoracin a Shiva Mahddeva [La materia como estado inconscieate de la conciencia ELfuncomanino de arene compo sti opuryashia Sobre a oesacién de la mente »...... Las fases de tranquilizaciOn de la mente... ur eposcin de a naturlena de lament Sobre la evergla 0 shakai Formas de adorar al Setor - Pag 297 353, 357 361 363, 364 Nawratera del ser, Shiva... ‘Substancialidad de los objetos Pardbola del fruto sagrado bilva Pardbola de fa roca que aloja ala Unidad y diversidad de Brahman .. Sobre la naturaleza del carabio . Nueva explicaciGn det 6rgano interno 0 antah karana Sobre la percepcién ppenee Historia de Arjuna Hneeeet Esencia dela Gita... ‘| El mundoy la mente... Sobre la imagi Historia de vata . ee Reflexign iuminada de Rudra... Labiisqueda del mendigo . : Sobre el silencio, muna»... +... ...e4 Lacesaci6n del préna y la mente. Historia de Vitala el vampiro . Historia de Bhagiratha . ‘iistoria de Shihidvaja y Chudila Vichara de Chudéla ......... Sobre los siddhis o poderes sobrenaturales Sobre el préndydima 0-2... : ‘Sobre as enfermedades fisias y psiquices .. Ei sol y ahuna, ef juego de id y pingald . La consecuciGn de los siddhis .. Historia del misero Kirila ... Shikhidvaja abandona el mundo - (Chudila se disfraza de Kumbha Sobre la naturaleza det placer y el dolor El curioso nacimiento de Kembha .. Sobre la naturaleza de Ja acciGn 0 kriy Historia de la chinidmanio joya del autoconocimiento Parfbota del elefante atormentado Explicacién de estas historias . La verdadera vairdgya........ Naturaleza de chitta ....... Irrealidad de la mente 0 “chita” umninacién de Shikhidvaja La divisi6n del que ve, o visto yla vision Itvealidad del mundo y del ego lirealidad de la creacién . Confirmacién de la iluminaciéa de Shikhidvaja - ia creaci6n y el sentimiento del ego - Irvealidad de la existencia objetiva .... La mente del “jivan mukta” 0 liberado......-.. Sobre “satva”, la no mente o mente pura ........ Reflexiones de Chudala Despertar de Shikhidvaja ‘Metamorfosis de Kumbha Nupcias de Chudila y Shikhidvaja Visita del falso Indra Inrealidad de la mente y el eg0 Historia del hombre est Sobre el conocimiento nirvikalpa ... Consejos de Shiva a Bhringisha . Dilogo de Manu e Ikshvaku Historia del ciervo y el cazador .. Los siete estados 0 pasos del yoga... Recuperacién del didlogo entre Bharadvaja y Valmiki Lacesencia del Yoga Vasishiha .. Despertar deRAma ......... LIBRO VI: NIRVANA KHANDA (parte It) Sobre la no accién 0 accién no deliberada La no mente 0 mente sin conceptos . ‘Aniquilacién del ego ....+.+++. Lahistoria del vidhyadhara y sus bas Respuesta de Btusbunda . Ivealidad de la creacién ..... Indra y su ocultcién en un étomo | ‘Nanuraleza del iva Sobre el conocimiento 0 jna y el jini Historia de Monkt Sobre el karma... Sobre el silencio. Sobre la irealidad del mundo y del ego ‘Sobre lacausalidad y la creacion ...... : El yogay la superaci6n de los deseas sensibles ........ 0... La verdadera adoracién ....... Sobre la ecuanimidad o samddhdna Pardbola del ciervo de la mente . Sobre el gran samédhi (vajra samadhi). 12 Pags. 431 439 43) 441 442 445 441 449 450 451 453 454 458 458 461 Viveka es el mensajero : Diversidad de objetos sofiados Nuevo alegato contra la creaciGn Historia de la gran coca y meditaciOn de Vasishtha . Descripcién de fos mundos creados Ivealidad de la creaci6n ..... ie Historia de la dama ominfa de laroca 22.0202... Sobre el esfuerzo préctico oabhydsa o-oo seco Iealidad del mundo : Entrada en la roca c6smni Respuestadel creador ...... La disoluciGn c6smica 0 pralaya. Sobre la creacign éeljivao virdt ‘Conclusin de Ia disolucin cSsmica Elnirdna final ..... Sobre la shaktiy su danza césmica ........ Sobre los nombres de la shaksi Nirvana de Rudra .. Experiencia interior de Ios elementos . Historia del siddha que ocupaba la cabaia de Vasishha . DescripciGn de los fantasmas o pishdkas Deseripcién del propio Vasishtha ..... | Doctrina de la inmortalidad o ajdta vida’ 4 Diversas teorfas sobre la realidad ............ Los distinis seres celestiales 0 sabios Las ventajas del sasanga 0 compaffa de los sabios . RefutaciGn del materialismo ......... : Excelencias desta escritura .. Historia del rey Vipaschit Historia de los dos amantes PeticiGn al dios del fuego. Destino de los cuatro guerreros Vipaschitas ‘Cosmologta del universo . i Historia del Vipaschita que se convirié en ciervo .. El sacificio del ciervo en el fuego . Enseflanza de Viswamitra sobre el samsdra . RelaciGn del pasado de Bhisa Historia del colosal cadéver Historia del mosquito y el cazador Descripcidn de los estados mentales °. Hiya serbia « ‘Verdadera aventura del sabio en el corazén de otro hombre Sobre la naturaleza del karma Sobre los humores del prana Pégs su 512 Sis ‘Bibliografia fundamental .. 14 Irvealidad de! mundo pensado : Exposicién de os acontecimientos futuros Instrucciones para aleanzar el ser Historia del rey Sindhu y su ministro Descripeién del cio y el infierno Sobre el control de los sentidos ‘Aniquilacién de la ignorancia . ‘Laestatua ee! interior del bloque de mérmol Descripcién de la mente sétvica ... ‘Sobre las acciones del hombre sabio MeditaciOn del vac6o ...2.02.e0+.c00 Sobre Ia percepci6a y la memoria (smriti) Paramértha Git 0 la verdad trasceadental Brakmdnda ola naturaleza del mundo creado Historia de Indu y sus diez hijos ....... Historia del brakmdna Kundadanta y el asceta Exposicién de Kundadanta sobre la liberacién . Sobre la conciencia y el conocimiento .. Sobre la imposibitidad de la creacién . Sobre la investigaciGn de la mente Huminacién de Rama y ‘Sintesis de los medios para obtener el nirvéna . En gran aplauso y consideracién de los sabios ‘Confirmacién de la iluminacién de Réma....... ‘Nueva reflexién sobre la creacién del mundo. (Cuestiones del rey Prajfipati ......,.. Respuesta de Vasishtha a todas estas cuestiones Jibilo final de la asamblea. INTRODUCCION ‘Tenemos el rao inmerecido honor de presentar por vez primera en lengua castellana el Yoga Vésishtha, una de las obras mas importantes del inta Adoaita, que es como decir una de las obras més elevadas del gé& nero llamado humano no siempre con razon. Se conocen tres obras con este titulo: el Brihad Yoge Visishtha, el Laghu Yoga Vasistha y el Yoga Vasishta Sara. El primero, denominado Brihad 0 el Grande, es la exposicién més completa de esta obra y consta de 32.000 _granthas El segundo es un resumen de la anterior, que consta solamente de 6.000 grants, por lo que lleva el calificativo de Laghu, que significa li- {ger0 obreve. El tetcero es una exagerada sintesis de 230 granthas que a du- ras penas puede expresar la “esencia” de esta gran obra, como pretende significar el epiteto “sara”? ‘La primera obra que da lugar a esta original familia de textos, se atri- buye al legendario Valmatki, autor del Ramayana, y narra la instrucci6n del sabio Vasishtha al principe Rama para confirmar su liberacién. Pre- tende ser una ampliacién 0 apéndice del gran Purdna expuesto por Val- miki a su discipulo Bharadvaja. Sobre el Rishi Vasishtha La dificultad de dataci6n cronol6gica de las obras indias obliga alos es- ‘tudiosos a establecer miltiples conjeturas sobre sus istas. El caso del rishi Vasishtha noes menos complicado que el de Patafijali, el deShan- kkara vel de cualquiera de los grandes rishis indicos. Se cree que Vasishtha rnarré el Visirtu Puréina, con el concurso de Pulastya, y compuso los Védas de la era Dogpara, También es considerado como el hip de Brahmi y como tun gran héroe que apacigu6 a Parasara cuando éste estaba a punto de aca~ bar con los Rakshasas. La mayoria de los textos lo presentan como un s2- "a grantha es un versa hindu de 32 slabs, 2 Ha sido publicado por Ed. Siro, Malaga, 1987. cerdote de diversas familias reales. La primera noticia que tenemos del rs- hi Vasishtha es como autor de! Séptimo Mandala del Rig Vaia. Mas tarde es mencionado como sacerdote y asesor del rey Sudasa junto al rishi Vis- wamitra con el que mantiene duros enfrentamientos verbales '. También esté documentada la maldicin de Vasishtha sobre el rey Harischandra ‘cuando éste nombré sacerdote real a Viswéamitra, sa enemigo. En conjunto, en el periodo védico, son varias las citas que se hacen de un 1is- hi Vasishtha, aunque no podamos precisar que todas ellas se refieran al mismo personaje que protagoniza esta obra, pues en el periodo brahma- nico el nombre de Vasishtha se aplica a una extensa familia de maestros gue son los gurus le lara solar y no podemas aber acs de elias sere re este texto (tal vez a varios 0a todos ellos?). Las ceremonias de Indra siempre eran ditigidas por un brahmana amado Vasishtha, porque este rite se habia trasmitido en esta familia de generaciOn en generaci6n?. Por otro lado, los Drahyayana Satras del Sama Véda también se llaman Sittras de Vasishtha. El Asvaléyana Gritya Sitra atribuye a Vasishtha otras obras, cO- ‘mo el Vésishtha Pragathi, el Pavamanya y otras. Todavia hay otras dos obras atribuidas a cierto Vasishtha que poco tienen que ver con el presen- ‘ecun bro de astronomia conocido por Vasishtha Sambita y otro de precep- tos legales titulado Vasishtha Smriti®, Enel periodo tardio de los Aranyakas, concretamente en la Arshikopani- shad, encontramos una interesante discusion sobre la naturaleza de dtman, protagonizada por Viswimitra, Jamadagni, Bharadvaja, Gautama y el propio Vasishtha®. Este rishi, que sobresalia entre us contemporéineos por ‘el dominio del Yoga de Kapila, parece el més probable autor de esta obra. Un pasaje del Brikya Sata Parsishta, del ultimo periodo de los sitras, nos habla de La familia de los Vasishthas y de su constumbre de llevar un me- chén de pelo al ado derecho de su cabeza y no utilizar came en sus sacri ficios, asf como por vestir siempre tinicas de color blanco’. Cronclogia En todo caso esta obra no parece haber sido escrita en el period védi- 0, aunque debe recoger ensefianzas de este ‘conservadas por tras- ‘isin oral durante sigles. Por diversas citas de sus paginas ningrin estu- dioso se decide a datarla antes del siglo V dj.C. Algunos investigadores ‘mds modernos hacen retroceder mucho més esta fecha y prefieren ubicar- ' Max Muller History ofthe Ancient Literatura of India. pig, 486, 20b. ct, pig. 123. 3 Weber. indian literature, pig. 79, $ 0b. cit, igs. 258 y 320. 3 Ob. cit, pig, 102 SM Muller. 08. ct, pig. 53, 16 la entre los siglos X-XIV de nuestra era. Esto no parece probable, pues el resumen del Laghu se data con bastante credibilidad en torno a} sigio Xi J.C." Por otto lado muchos estudiosos creen que esta obra del Adoaila es anterior a Shankara (s. VI-VIII d. J.C.), porque tiene més parecido con el Admaita de Gaudapada que con el de Shankara. El Congreso de Filoso- ia \ndia, de Bombay, present innumerables evidencian la ‘semejanza del Yoga Vasishtha y las Karikts de Gaudapada?, También con- viene recoger la opinién del prof. Monier Williams que elaciona esta obra con otras muy conocidas, como el Ahyitma Rimayena de Vyasa, En resu- ‘ment la opinién més generalizada suele situarla entre los siglos V y VIld. JC, con todas las salvedadas que hemos mencionado y muchas més que zo seria oportuno detallar en una obra de estas caracteristicas. En todo caso la importancia que Occidente concede la datacién cro- nolégica y autoria personal de las obras filos6ficas no es compartida en modo alguno por Oriente. Lo verdaderamente importante para el lector hinda es la obra y no el autor, escuela o siglo en los que se inscribe. El mismo Yoga Vésishtha, en su sexta parte, dice: “Lo verdaderamente im- portante es la verdad que proclama esta escritura y no el que la ha de- arado o compuesto”. Este Brihad Yoga Vasishtha, también llamado Ma hardmayana, debe considerarse uno de los shdstras mas respetados y citados por los swamis del sur de la India y sobre todo, por los relacio- nados con el Vedanta Advaita de Gaudapada y Shankara. El Bhagavan Ramana Maharshi lo ita con frecuencia en sus obras y conversaciones. Fuentes Para hacer esta primera version al castellano nos hemos basade en las siguientes fuentes: 1) "Yoga Vasishtha Ramayana’, traducido del sénscrto por Vihari La- la Mitra y editado por Indological Book House. Varanasi, 1988 (7 tomos). 2) “Laghu Yoga Vasistha”, traducido por K. Narayanaswami Aiyer yeditado por Adyar Library and Research Centre. Madras, 1971. 3) “The vision and the way of Vasishtha”, traducido y resumido por B.L. Atreyay editado por Indian Heritage Trust. Madras, 1993, 4) "The Supreme Yoga”, traducido y resumido por Swami Venkate- sananda, y editado por Chiltern Yoga Trust. El Cabo, 1976. (2 tomo. '5)“"The Essence of Yoga Vasishtha”, resumido por Sri Jnanananda Bha- rat, traducido por Samvid, y editado por Samata Books. Madras, 1982. sane) onl within the Mind”, de HP. Sat Ba, Shand Sadan, Lon- res, 1989, ' Astlo aceptan el Dr. Keith en el catslogode ia Bodlein Library, y l Dr. Winternitzen Ja Geschichte der indischen Literatur, vol pig. 444, 2 The vision and the way of Vasshtha. 8. Atreya Indian Heritage Trust Madras, 1998, 1M. Williams Indian Wisdom, pig, 970. 7 Criterios de la Traduccién ‘No era facil presentar al publico de lengua casteliana esta obra maes- tra del pensamiento oriental, tanto desde e! punto de vista purdnico co- model estrictamentefilossfico. Su amenazadora extensién, su prolijoes- tilode clara procedencia oral y muchos otros factores, hacian muy dificil la empresa, Después de dos aos de sincero, obstinado y esperamos no indtil esfuerzo, nos hemos decidido a presentar esta obra, acompafada de-unas breves notas que expliquen el significado de algunos términos sanscritos esenciales para la comprensi6n del texto. Creemos que la fres- ‘cura, amenidad e insolita profundidad de esta gran obra no admite una introduccién temética o un comentario sobre su contenido, o al menos nosotros no estamos dispuestos a correr ese absurdo riesgo. Siempre nos ‘han sorprendido los esctitores capaces de introducir la Critica de la Ra~ z6n Pura o ¢l Discurso del método, pongamos por caso. Pero tampoco Seria razonable por nuestra parte conclir estas breves palabras sinaha- dir nuestro modesto juicio sobre et Yoge Vésishtha, ‘Cuando estuvimos en la India, hace unos afios, comentamos con el ‘Swami Satyananda de Tiruvannamalai, la posibilidad de traducir y publi- ‘ar esta gran obra en castellano. Nuestro amigo nos miré unos instantes con cierta desconfianza y dijo simplemente: “;Ah!, es una obra muy peli- ‘g70sa. Confieso que en aquel momento no comprenaf lo que queria de- cir con estas palabras. Después de dos afios de torpes y aventurados s- Suerzos por desentrafiar el significado de esta insuperable coleccion de Teyendas y reflexiones, he comenzado a comprender lo que queria decir nuestro buen amigo al calificar esta obra de “muy peligrosa’. ‘Sélo nos queda agradecer al lector su generosa atencidn y advertirle tiene entre sus manos un ameno entretenimiento o un volcan en erupcién. De él depende que estas paginas se conviertan en una cosa u otra para su mente. 18 INVOCACIONES INICIALES Saludo a sta Realidad-Sar en la que todos 1s seres animados ¢ inanimados se manifiestan como si tuvieran una existeneia independiente, permanecen du- rante unos instants y desaparecen para siempre. Me inclino ante esta Conciencia-Chit ave toma la triple forma de conoce- dor, conocimiento y conecida, desdoblindose como ei que ve. a visién y to visto, ytransforméndose en el actor lo hecho y Ia accién Rindo cultoaestaFelicidad absoluta-Ananda que es la vida de todos los se- res cuya dichosa manifestacién emana del que contemple la espuma de este cocéano de felicidad! | SAT; CHIT y ANANDA son los tes aspectos eScociales de Bra: In existencia la concien- ‘ay la elcid sola, A ellat cure el annie redactor del Yore Vasskha, como es tad ‘onal enel inicio de todo sire. Se trata de dns invoduccién formulae y acostumbraé eos €8- ‘os hinds, 19 LIBRO I: VAIRAGYA KHANDA. (Sobre el desapego ') Comversacién de Sutiksria y Agastya En una época en la que los sabios solfan hacer preguntas sin recelo alguno, cl sabio Sutiksna consult6 al no menos sabio Agastya: i Querido amigo, ten la bondad de aclararme el problema de la liberacién’ ‘Aunque be teids muchos libros sobre este tema, no sé cudl es el camino més ‘corto para Hegar sin extravioa la emancipacion®: la actividad, el conocimien- 10, 0. ambas casas ala vez?, Con ademén comedido, Agastya contest6: Los pajaros necesitan dos alas para volar; tanto la actividad como el cono- ccimiento conducen a 1a meta suprema que conocemos como moksha 0 libera- ign}, Nila accién a secas, ni el conocimiento por si Solo, conducen fécilmen- te ala liberaci6n; entrambos te conducen a la meta con toda seguridad. Si tienes tiempo para escucharme, quiero contarte una leyenda que responde cabalmen- te-atu pregunta: Historia de Kérunya Enun lugar lejano vivia una vez un joven llamado Kérunya, que después de estudiar seriamente las eserituras y descobrir su profundo y desconcertante sig "El concepto de aids sel adc por desapeo hci os objets ydesos tena, desapaonmiemo o esvioJles pace seule. 2 Latest, iinacin oemancipaci contemplan como sndnimosen esa cra Sue ten cancers por os ios de molshro nirvana ert. 3 Latibereion (oksha) el objetivo sremo de flatts hinds. yeneaied amet de todo pensamieny de to lof a posta de spear eldolory a mac perenne te nevis el ver waa 2 nificado, perdi todo interés por la vida. AL advertiraguella insta apatia, so padre, Agniveshya, le peegunt6 por qué descuidaba tan lamentablementc sus de- teres cotidianos. El joven Karunys le espondis: {No declaran por un tado is escrivoras que uno debe cumpfit con sus obli- gaciones hasta el fin de su vida, y por tro, que la inmortaidad s6lo puede con- sSeguitse por el abandono total de la accién y por tanto de todas nuestras obliga cciones?. ,Qué debo hacer, padre, bloqueado y perplejo entre dos doctrinas tan contradictoriae? ‘Sin més aclaraciones, el joven qued6 en silencio. Su padre, preocupado por quella sorprendente confusién, le dijo: Escucha una antigua leyenda que voy a contarte, hijo mio, Reflexiona seria- mente sobre ella y después puedes hacer lo que te plazca: Historia de Suruchi Habla un ver una nsf celestial apsard) lameda Suruchi, sentada tranaila- ‘mente en un pico de los Himalayas, contemplando el sagradonacmiento de Gan- es yel Yarnund, Un dia vi a un mensejero de Indra lamado Arie, que pasaba volando poral y le preguntS adénde iba. El mensajero la respon lo siguiente: Historia de Arishtanemi E sabio monarca Arishtanemi ha dejado el reino en manos de su hijo y se ha ‘efirado a 1s monies Gandhamdana a practicar pentencias ¥ ejecicios de res- Piracién yéguica. Al sbero, Indra me envi6 a su presencia con un grupo de nin- fas para que le invitara a visitar Amativati, la ciudad de los inmorales. El sabio _monarea, algo desconfiado por cierto, quso saber las vetajasy perjuicios que le ‘podfa ocasionar tal via. Yo le dije con toda sinceridad: Enel cielo, tanto el mas noble como el més humilde de 1s morales eciben Ta justa recompensa de sus actos y cuando han disfrutado totalmente la compen- sacién de Jo que han hecho cn vida, regresan de evo al mundo para seguir re- corriendo el interminable samséra' El cielo s la esfera de la justiciay all no ‘ccurre nada més, Al oirlo, el sabio monarca rehus6 aceptar mi invitaci6n. Algo incomodado, Indra volvi6 a enviarme junto aeste hombre y le recomend6 que antes de recha- zat su oferta pidiera consejo al sabio Valmiki. Avishtanemi se dizigi6 extonces a Valmiki y Ye pregurns: {Cudl es el mejor camino para escapar del cfrculo del nacimiento y la muer- te que se conoce por samsara?, 1 ee samara sla edo invisible aces de naciminto recor nay ots veneer vo hasta lara aeration parece , 2 site ven er atoms ese vizado y debe liberarse de este samsara es el Oe ets nea ae -omprender esta ensefianza, porque no es un completo if ni nia Seen ci ats se tn eect liberacién propuestos en esta: ‘escritura en forma de amenas See nasra- ciones, se liberard con toda certeza del ‘cruel destino que encadena a los seres Historia de Brahmd y Bharadvaja «saber que yo habja escrito hace tiempo la historia de Rama * y se la a oF eign disefpulo Bharadvaa, quien 9 vex Sa habiarela- tado al ereador Brahma, durante ua visits que hizo al monte Mens” Ennis” tmado por la historia, e gran Brahm quis6 conceder una merce divina 3 Eis advja,y éste, como era costumbre ene los sabios, le pidi6 que Ie mejor camino para alcanzar la Viberaci ‘Brahmd dijo entonces a Bharadvaja: : ‘Vuelve con el sabio Valiniki y dile que continde esta historia de {que sus ectores puedan librarse de la obscuridad de Ia ignoranci* ‘No ontenta con eo, Brad scomai apareci ‘causéndome alguna sorpresa y te sobrepise oe owe ante él rend! la adoraci6n que se debe al ereador, ¥ ruzar €1 "Tu historia de Réma seré la balsa que permitiré a los ignorantes © ‘océano del samsdra. Pero debes continarlay completaria debidamene. Después de decir esto, l Creador inereado desaparecis de mi ist deja. dome francamente sorprendido por tan inesperada recomendacién. Rogus ¢ ‘Sharadvaja que me reptiera lo que habia dicho Brahma, y Bharadvsja me iti las mises que yo habia ofdo y afadi6. : Fe acm atria de Rs pare qe posta es 31 dos los hombres. -Y yo también te lo tuego!. Por favor, cuéntame con deste (Gomo se libraron del samsdra Rama, Laksmana y sus hermanos, tas escue! fas narraciones del gran Vasishtha. a ances revelé a Bharadvdja el secreto de Ia liberacion de Rama, de sus hermanos, de sus padres y de los dems miembros de la corte, pero previamen tele advert: 1 tla dilog enue Riza y Vasisht constaye de hecho econo dee ot cr ‘ould. 2 Se reir al Ramayana. tibuido legendariamente a Vlei. 5 Bp alunos escrito antiguas aparece tambiée como Sumer. Hijo mio, puesto que estés vivo como ellos. podrés librarte del dolor aqui y ahora. Como el color az del cielo una mera ilusin Spica, este mundo fend- iménicoes una iusién de 'a mente. Es mejor ignorarlo que consent que la mente Pierda el tiempoen su contemplacién. Pero mientras unc Tistte no alcanza la pro- funda conviecién de que este mundo fenoménico¢s inal, no puede comprender su naturaleza, ni por ende librarse del sufrimiento. Y esa profunda convicci6n. que algunos llaman reslizacién, slo surge después de estudiar las escrituras con suma atencida ydiligencia hasta llegar a comprender queel mundo objetivo es una con- fusidn ene to rely lo irrel. Si uno no estudia ls escrituras de este modo, pasa- +n millones de afos antes de que el verdadero conceinientoanide en su coraz6n, La liberaciGn (moksha) es el abandono totaly sin reserva de los vtsanas 0 tendencias mentales . Hay dos clases de vasandis; puras e impuras?. Sélo estas “ltimas son causa dela reencarnacidn; las primeras en cambio, nos libran de los terminables nacimientos del samstra. Las impuras se derivan de la ignoran- ia (avidy8} 9 sentimiento del ego individual (ahamkdra?), y funcionan como semillas de un érbol futuro, es decir 6e wna nueva vida repleta de acciones y de sufrimientos. Cuando se abandonan por completo esos vasands, las tendencias Duras se limitan a seguir realizando sus funciones naturales para que el cuerpo se mantenga con vida, Estas segundas vasands que podriamos llamar de mera supervivencia existen incluso en aquellos que han conseguido la liberaci6n en ‘vida, fos Uamados jtvan mukta, pero ya no les condenan 2 nuevos nacimientos pues sélo actuan como soporte vital de\ momento presente. ‘Ahora quiero contarte e6mo vivia Rama la iluminada vida de un sabic libe- rado. Cuando lo conozcas, pocrds evitar todos los errores mentales que nos con denan ala vejez y ala muerte La juventud de Rima, ‘Como era habitual, Rama pas6 algsin tiempo en la morada de su guru, cum- pliendo los mandatos del brakmacharia. A la vuelta de esta estancia con su preceptor, Rima vivié en palacio dedicdndose a las tareas propias de su rango. Deseando conocer todo el pais y visita os lugares sagrados, pidi6 permiso a su pace para iiciar una serie de peregrinaciones rtuales®. Elrey eligié un dia fas- she tciwe haar dean a ‘buelia en ln mente. Esta huella indeleble son los vitsand o sankdra que woduten sve sacs acioeeYcapojan l embers anes la muerte (samséra), aa 2. 2 Conan todos los abjetos y os coneeptos, las tendencias mentales pueden s¢¢ wicas) ‘impras(aidsics o tamdscas)- Peer Ee conep de ahi enn del go amar ao et oes cr vr nr ls ue Sel sonss Sakae ond? RO ee Eon cin anes “Bl periodo de entregnjuvenil « Brahman. 5 Tradicionalmente estas peepriwciones eran a los nacimientos dels ios y #108 Lagos sagrados. 24 to para el comienzo del viaje y después.de recibir las cordiales bendiciones de Sus parientes, el principe se puso en camino, Acompanado por sus hermancs, Teccerié todo el pais desde tos Himalayas hasta el extremo sur del continente, ‘hl cabo de cierto tiempo, volvié a la capital del reino con gran alegria del pue- bio que esperaba gozosamente su regreso. Al entrar en palacio, salud con de woeign a su padce Dasharatha, al sabio Vasishtha ¥ todos los ancianos y san- tos que se hobian congregado all con tan faustO motivo, Toda Ia ciudad de ‘Ayodhya se puso sus mejores galas durante una semana paca. celebrarelregre- s0 del joven Raghava' Extrafia dolencia de Rama ‘Durante algin tiempo Rama siguis dedicado a sus areas habituales sin nin~ _nin ipo de pesadumbre, pero inesperadamente experiment6 un caro de éni- fio que nadie podia predecir. Adelgaz6 en exceso y tomé un aspecto pélido y ‘Gomucrado, como tna flor de foto cuajada de abejas que consumen todo su po- Jen: El rey Dasharatha estaba muy preocupado poreste sdbitocamnbioen la spa. ‘henciay taconducta de su queride hijo, pero cuando le preguntaba acerea desu alld, éate obviaba la contestaci6n 0 decta cualquier cosa sin sentido, bajaba sus 10 y quedaba de nuevo en silencio. ie han avo mds emesiqur constr a asia sobre elcaso-F sabio le respondi6 de forma un tanto enigmatic: Son hab ar cue Rap pane de 3 odo. neste mundo no se pride ningsn cambio sin una causa adecuad, de modo que la e6ler, lo mismo ‘gue la aegra ola depresin,tampoco se manifiestan sin causa que To jstifique. ‘Aungue no lo comprendis bien, Dasharatha no quiso seguir preguntand al {gran Vasisha. A menudo los sabios soln expresarse con brevedad y no les ‘gustaba repetir sus contestaciones. Liegada de Viswamitra Poco tiempo después Hlegé al palacio el prestigioso sabio Viswimitra. En cua ory tivo natn de tan gata vst, se apesu a sali 2 su encent para readitle los debides honores. El sabjo llevaba el cuerpo decorado con los Filos sagrados y sus espesas cejas blancas causaban impresién a todos los que ye contemplaban. Dasbaratha se arroill6 ante 1a una distancia pradencial ¥ sus omamentos reales Fozaban et suelo al tiempo que decis: ‘Bienvenido seas, querido sabio!. Tw Wegada a mi humilée worada me hace tan feliz como la vision para el ciego oa lluvia para el campo seco, como el hi- jo para la mujer estilo ia resurecci6a para el muerto.;Qué puedo hacer Por + owe nome de Rasa vel Vinca na descendenca de Rags. También significa arto so odigno de seranado. 25 | (2 jPernafteme satisfacer tus deseo, Sean cuales fueren, te lo ruego!. Estoy de~ seando cumplir las érdenes del mas elevado y conspicuo de los sabios, ‘Viswamitra qued6 muy complacido por las palabras de Dasharatha y le ex- ‘puso el problema que letra alt Necesito w ayuda para cumplir una promesa que he formulado en condicio- ‘es tun tanto extrafas y nada favorables. Mientras estaba realizando una cere- ‘monia ritual, unos rétshasas' seguidores de Khara y Disana, profanaron aquel ‘nga sagrago. Comprometido por los votos de la ceremonia, 10 me atrevi amal- bemos evitar el tro con personas ian fivolas ¢ignorantes. Debems concentrarnos en el propio esfuerzo que conduce a la verdad, sin preacupamos del éxito 0 del fracaso, sabiendo que ese esfuerzo es el verdade- ro nombre de lo que llamamos poder divino o providencia. Los fatalistas 5610 1s parecen ridiculos. El verdadero esfuerzo brota del conocimiento correcto _que nace én nuestro corazén cuando hemos recibido Ta ensefianza de las escri- turas y 10s consejos de los hombres santos ‘Con el cuerpo sano y la mente despejada, querido Rama, debes aplicarte con tes6n para no volver a renacer en este mundo. Ese esfuerzo tiene una rai triple y da tres clases de Frutos: el despertar interior de la intligencia, la deci- sida de la mente, ¥ Ia scci6n fisica que se desiva de ella de forma irrevocable. Eesfverzo correcto se basa en estas tres cosas: el conocimiento de las escri- ‘ras, la ensefanza del maestro y la voluntad personal. El destino o la providencia divina no tienen nada que ver con esto. El que busca fa iberaciGn debe orientar fa rmente en la direcei6n correcta con un esfuerzo intenso y prolongado: esta es Ia ‘esencia de la escrituras. Las homtwes santos inssten en que hay que Tecorrer con tenaz esfuerzo el sendero que conduce al bien supremo. Y el buscador experto sa- bbe que el fruto de sus acciones se mediré por la intensidad de su esfuerzo, sin Que ningun destino 0 ivinidad pueda mediar en ese asunto. El nico responsable de oque.un hombre consigue en esta vida, ¢s su propia voluntad, aunque cuando ¢s- 14 sumido en la desgracia ciga derir 3 Ja gente que }o que le ocurre €s por culpa ‘del destino. Cuando uno va de viaje y siente hambre,sacia su apetito tornando ali- ‘menos, y Bo por medio de un destino o un dios a los que nadic ha visto. Todos te ‘nemmos la experiencia de que fas buenas acciones conducen a un buen resuftado y Jas malas tienen mal fin. Por consiguiente, desde la més temprana edad, deberios , Pero esta asunci6n es flsa Y no tiene una existencia real ‘Akishaja conoce perfectamente esta vertiad y por es0 no puedes tocar, ‘Commo ta tumedad en Ja naturaleza de} agua y la vacuidad en la del espacio, este hombre s¢ encuentra ya en Brahynan. No tiene motivo alguno para mani- festarse y no necesita imaginasse creado, pues se sabe autverendo. El que man- tiene ta idea err6nea de ser un cuerpo, estd sujeto la materia y la muerte pue- de apoderarse Ficilmente de él, Pera el que no alimenta wna idea de ese tipo y carece por tanto de cuerpo fisico, no esté sujeto a tu poder. Este santo no ha nacido jams, y lo sabe. Es pura conciencia no sujeta al cambio. En el principio de los tiempos, en el ser infnito aparece una Vibracién producida por la ignorancia latente, Esta vibracién se manifiesta en miltiples setes como un sueflo c6smico increado. Nuestro santo permanece como con- ciencia pura mds alld de este suefio, Sobre el origen de ta creacién Estas fueron las palabras de Yama, y Vasishtha complets su explicacisn de este modo: Ex decir como resultado de nvestrs propia: acciotes. Yalhemos dicho que el karma cs Isley s& Wnciiny\ormepoutenseacc0 ey Selncsaneleo, ects ne bleseBinal der ‘ma worden de ia oaturaleza, [ an am 1 Agi lnmene oe parol pentane hinds win (ama ox wena ites eres de ut andi jetta nstametalne pore cirpo sols mera ejecrin fica deur movimiento, Coando on allen, pode babe ovine es jo a os gpa, pero wo hay en (tra on wa est, Es una explicacisn realmente singular y esencia! de la buddhi @ conciencia individual. Ver ave Ana Ker. B Bhi Madd, 1991 59 En et creador no hay un pereeptor ni un objeto pereibido. Para faciitar su Ccomprensién se le considera autocreado. Se manifiest en la conciencia c6smi- ccacomo un cuadro aparece en la mente del artis, Enel creador nohay memoria del pasado, puesto que no hay una accidn pre- via a fa cteacién. No tiene cuerpo fisico: ef no nacidoes una substancia mental, ‘una volicién o vibracién de la conciencia, Puede decirse que los seres mortales tenemos dos cuerpos, uno fisico y otro mental! pero el cteador no nacido s6lo tiene un cvespo menial, porque 1a cavsa que produce e) cverpO Sisico no se ha producido todavia en é1?. No ha sido creado, aunque es el que crea al resto de 10s seres. Con toda se~ guridad, lo creado es de la misma naturaleza de loque procede; por ejemplo una pulsera, posee la misma naturaleza que el oro del que ha sido hecha?. Siendo el pensamicnio del creador Ia causa de la diversidad de lo creado, y careciendo de cuerpo fisco, la naturaleza de Ia propia creacién sélo es mental y no tiene subs- tancialidad o matetialided alguna. El creador, cuyo pensamiento ha producido el universo, siente un laid. Y este Iatido produce el cuerpo sul de todos los sees, que esté formado de pen- ‘samiento por lo tanto s6lo existe aparentemente, aungue ellos sienten esa apa- riencia como sifuera real. Pero esa apariencia que imaginan real produce resul- tados 0 consecuencias tan reales como ella misma, como el placer sextal que se cexperimentaen el stefio produce efectos visible y materiales. Del mismo mo- io, aunque ef creadar no tiene cuerpo fisico y materat, parece tenerio como ef hombre santo de nuestra narracién. EL creador tiene, pues, una doble naturaleza: por un lado es conciencia y por ‘tr pensamiento, La concieneia es pura, e! peasamiento sblo es una confusiés [Producto del refiejo de la conciencia sobre sf misma, Por esa raz6n el creador pa 1oce existr aunque no existe realmente. Sélo es el pensamiento que mantiene el ‘universo entero come si fuera algo realmente creado, y cada idea que surge en es- ‘a ioteligeacia incl, toma inmediatarente una forma substancial. Aunque todas «tas formas s6lo posten la naturaleza del pensamiento, a causa de que el creador se olvida de su propia nauraleza, esos pensamientos quedan congelados como for- as fisicas exisientes, del mismo modo que los dueades, que careven de forms substancal, pueden ser vistos en Ia alucinacién del que os piensa. "en pr otodoxia hina, se habla de wes cuerpos: Karuna shat, Ling sharia y sha sha- ‘ra, Aap arti los os mes, prescindiendo del pero 0 cvetpo causal qb esa P= ‘mera eaves de dma. Ble ee ima causa geo a0 contempla como ote scoterimieno anterior #4 smo. Bt teora pocode del Stnbhyay sama Sax Kary-Vde, Deca eel efectos halla en Iacgusaen eso inte argue ences otra vera rien eas ss “Bra divs es esenca en el Achaia Fl persamicnto el concieacia.eamavimiento tii ‘ae, determina por elespacio cl ergo ylacaus, qu se lo oodicionants del eg. Come se ‘usa muchas veces alo lego de a ob, cudimes una expiowin ms exene. 6 El ereador, sin embargo. no est sujeto a este tipo de ilusiones, porque sélo posee una naturaleza mental inmaterial. El creador es esencialmefte mental y en consecuencia, su creaciGn también es puramente mental, Esta creacién no iene causa alguna. y En eso es emejante al Ser Supremo, Brahman '. La mat lidad de 4 creado ex como un castitfo en ef are. tan imaginario como [a itu sofia proyeceién de la propia mente en un sue. El creador es la mente: Su Cuerpo s6l0 es mente © inteligencia pura sin con- creci6n fisica aparente?. Los pensamientos son inherentes a esa mente. Los ob- {etos percibidos son inherentes al perceptor, {Quién podria descubrir una die. rencia entre ambos? Et creadores el divino poder de la conciencia, que es la voluntad, la forma spiritual dela mente y la tnica causa de los tres mundos Pero olvidando su naturaleza inmateral, meramente mental, asume un cuerpo material y da co- rmienzo a la creacin. Es la transformacin de lo incognoscible (ninguna) en cognoscible agua), verdadera causa del universo, que 10 ¢s cea! sind ima- Binada, asumida por aquel radical olvido de su naturaleza puramente mental 4 Es Manu (el hombre) que deriva su nombre de manas, el pensamiento’ Eneste momento el sol caminaba hacia el ocaso como si estuviera impacien- {e-por meditar sobre las palabras del sabioe iluminar con ellas otros lugares de latierra. La reunin se disolvi6 para practicar las oraciones vespertinas, ‘Al da siguiente se reunieron de nuevo en la corte para seguir escuchando el didlogo de Vaxishtha y Rima ‘Naturaleza dela mente E_ principe pregunts: Sefior, te riego que me digas qué es en realidad la mente Vasishtha coatest6 con su proverbial amabilidaé: El espacio ese vacfo en el que aparece la materia, y la ments el vacfo en el ‘que aparece el espacio. No es real ni irreal, sino tal como se percibe en los ob- * Pes pens y cea formas, y en et0€sdferente 4 Brahman. Es portato ua especie de ser imermedio ene la coocieata la meme. Es el gran problema del Aco Pare ait, que pe de set pesado como concienihyentonces ela iucoribe, ero Puede ser pensao como wes {ey eotooes esl desriptibey, por endee origz=a a fueaie el gan or realist 2 Pamnidea qe esse en el Yoga Vishhaserkexpesarteratament tl lrgo dela bra, 3 Beicuerenoe precisa es idea. Par el pensamicato hind, Brad sla volun, pimer ‘¢g00 primer va Tenia Sle identifica con el nacido del Aldsha o Akdshaja que aul esas ‘excite. Ea suma,e primes hore. Es seo al oluntad que Shopeniauercoacbi co- ‘mo tae e areal, pe en el peasamieno hind no esl tase de loreal queso es Bohman, ‘conten pra La volta primer eg, e el primer pas deo ered, per noel verdes sponte te lo rea 0 loreal mise 4 iy teminos del Sdmthya poramos deci que sla parc de Pura y Prokrit, abs ‘isereados como eligicso Bratond o AKshaje, del que enamos bablando, 5 Bn ings ambien se detect este prenteaco de man y nin, per oo en castellano. 61 { jetos percbidos, EI pensamiento, Rana, es la mente; ambos son idéntiens y no ‘hay dhstinciém alguna entre ellos”. EI ser fevestido de wn cuerpo mental s¢-co- hhoce como mente. y produce el cuerpo fisica material. Ignorancis, samsara, substancia mental, esclavitud, impureza, obscuridad e inercia, son términos si- nénimos. La mente sdio ¢s lo pensado, no existe nada més que lo pensado® Ese universo no es diferente ata canciencia. que habita en cada ftom, det ‘mismo modo que una joya no es esencialmente distinta del oro con que ests fa- ‘bricada, Como la joya ya existe potencialmente en el oFo, ¢1 objeto existe po- tenciaimente en el sujeto, Cuanda ta nocién de objetivsiad es firmemente re- chazada y superada desde el sujeto la conciencia aparece sola, despojada de su aparente objetividad potencial. Cuando se comprende y se realiza esto, los cerrares coma ta atcacci6n y !a repulsién, el amor y el odo, cesan en et propio coraz6n, al igual que fas erréneas nociones de mundo, tf, yo, etc.. Cuando ce- s@ incluso la tendencia a objetivar, es0es la liberacién, Rima pregunts de nvevo: Sefior,siel objeto percibido es real, no puede dejar de ser. Y sies imeal, {por {qué no lo ventos como tal?. ;Céémo se puede comprender és102, Vasishtha respondi6 contundentemente: {Porque vemos alos sabios que lohan comprendidot. Tanto tos objetos ex temos, come el espacio ec... como los objetos intemos o psicol6gicos, como e1 yo, ec... solo son palabras. En realidad 10 existe ningiin universo objetivo, 1 el sujet que lo percibe. ni 1a propia percepcisn que aparentersente Log eter ccjona, como no existe el vacfo ni la materia. Lo tinico que existe és la concien- ‘ia césmica (Chit), En ella est la mente que hace aparecer la diversidad de pen ‘samientos y acciones, y sugiere al mismo tiempo ta nocién de esclavitud y ef deseo de liberaciéa. Sobre la causa primera o Mala Karana Rama preguaté: {Cul ¢s la Fuente de esta mente?. Ten la bondad de explicérmelo. ‘Vasishuha cespondié con amabilidad 2 en prponicn es iStca a Tarouo “esse est prep de Berkeley. £1 Dios que el obispo auglcano supoee detras de ex pensamjenos6lo pede sere mpensable Brahman. La ica dt ‘erat, explicable por oto ind, ext en gue Berkeley supe que Divs ext creando el mando, ‘mientras ue el Vedénis Acai, opera y stngue adicalmente Brahman de lo eeado, win. {Seine met el ror (Bra sac coment ql Waa hin ea ‘bo mis sftiado que el ingenvo idealine de Berkeley 3 Ya hemos dicho que el pensaricno hindi idenfica compreasisn profinds con realizacisa ‘porque cuando suelo secede a ea pafunds compres pn er ge diferente a que eee ‘aber sido iota piensa ys ce suet individ dels peasants. a Después de la disoluctin céveyica ¥ antes de comencas una nueva Epoca, eh universo objetive permancce en estado de equilibrio '. En ese momento existe como e! Sefior Supremo, eterno, sutocfulgente, innacido, que vuelca su poder en todas Jas cosas. Et Sef Suprema estd més alld de evalquier concept y des- borda toda descripcién. Aunque se le conoce por diversos stombres como ‘Arman, Brahman, ec... 0s titulos 5610 son aspectos que no agotan su verdad. Existe, pero co se manitiesta en ef mundo, est en eb imerior del cuerpo y tam bien fuera de él, De él surgen Jas divinidades como los rayos del sol y Los ini- sites mundos como las olss sobre fa superficie del mar. Es la conciencia cdsmica en fa que Se producen todos los objetos de la per- cepciéa, la luz por la que resplandecen el mundo y el yo. Concibe y gobierna fa naturaleza especifica de cada cosa creada. Una y otra véz, como si de un espe- jismo se satara, os mondos aparecen y desaparécen en él. Aunque su forma, cl ‘undo, se desvanece mil veces, su ser es inmutablee idéntion en todo momen to. Desaparece durante unos instantes para volver a surgir,ineansable, a conti- :iaciGn, Por su omnipresente sabiduria tiene el poder de materializar todos los pensammientos, y por su meta presencia se hallan en continua movimiento este ‘undo material apasentemente inerte y sus inquietos habitantes Este Supremo Ser sblo puede ser realizado por la sabidurfa, y no puede al- canzarse gor ningun otc tipa de prcticareligiosa, No est cerca ni lejos, sino siempre realizado en nuestro interior, pues es To que todos sentimos Como ex- petiencia de felicidad. ‘Las pecitencias y tox sactificios, la caridad y ta observancia be los preceptos religiosos, no conducen ala profunda comprensién del Sefior Brahman pero ls ‘compaiila de los santos yl estudio de las verdaderas escrituras pueden ayudarnos aconsepuirio es la medida en que disvelven a iusiGn, ta gnorancia. Cuando uno lega a convencerse de que este ser ¢$ lo vnico rea, descubre el sendero de fa t- beracidn que conduce ms alld del monétono y sempitemo sufrimiento, Penitencias y sacrificios son dolores autoinfiigides en vano. ;De que sirve la caridad practicada con las riquezas obtenidas engaftando a los demést. Las précticas rligiosas suelen aumentar la vanidad del hombre. El nico remedio ‘contra Ja ignorancia es ia firme y sincera abdicacién de los placeres sensibles. Naturaleza de Beakman ‘Rima pregamé con curiosidad mal disimulads: Donde habita Brahman, el Sedor Suprema, y cme podemos llegar a 1, A loque Vasishtha respondi6: 21 poder de Brahman, conocido como Shak! 0 May, tiene ues cuslidades ocarcersicas tits, lamadas sata, jas» amas. Se a mines generale conta lta, la ‘sccibmy inner. uabscuridad Cuando estas ges culiadesogunas est eneulbio, el univer Soo se miei. Ese estado coneido por praia. 683 El que he descrito como el Seftor, no est Iejos de t. Bs fa conciencia que mora en tu cuerpo. También es el mundo, aunque el mundo no es él. pues es ‘conciencia pura, Rama puntuatiz6 entonces: Hasta un niffo sabe que el Sefior ¢s conciencia pura. ;Se necesita un apren dizaje tan dificil para comprender eso? ‘Vasishtha agreg6 con una sonrisa: Cuando sabes que el universo es conciencia todavia no sabes mucho. El in- dividuo o jiva,t6 mismo, también eres conciencia. Cuando la conciencia erea cl pensamiento, queda envuelta y enredada en el suftimiento, Cuando cesa e} pensamiento ef flujo de la conciencia sc vierte hacia el interior de uno mismo, hay una comprensién profunda que desborda toda incenidumbre. Sin detener el pensamiento, nuestra conciencia no puede abandonar lo pen- sable. La simple constataciGn de que el individvo (jlva)esté sumergido en este samséra, no es de gran utilidad. S6lo cuando vernos al Ser Supremo por noso- {ros mismos, el sufrimiento Hlega a su fin, Raima pregunté entonces: ‘Te lo racgo, hombre santo, describeme al Sefior. ‘Vasishtha respondié con esencial dulzura: El Seftor es la conciencia césmica en la que el universo deja de existir cuan- do laretacin sujeto-objeto ha cesado de manifestase. Es un vacio en el que el tuniverso parece existir, firme y compact como una montaftainexpugnable. Rima pregunt6 de nuevo: {,Cémo podemos realizar al Sefior y comprender la irealidad del universo {que hasta ahora hemos considesado rea)?, ‘Vasishtha respondié al instante: El Sefiors6lo puede ser realizado cvando uno se convence definitivamente ‘de [a inrealidad del mundo, como estamos convencidos de que e| color azul del ‘cielo s6lo es aparente y no Teal. El dualismo presupone la unidad y el no dualis- ‘mo sugiere el dualismo, El Sefiors6lo es realizado cuando comprendemos que 1a creacién es completamente inexistent. El principe preguné otra vez: {Pero cual es el modo de conocer esto y qué puedo pensar para poner fin a 10s pensamientos?.. El sabio respondi6 pacientemente: Laidea lusoria de que este mundo es eal esté profundamentearraigada en no- sorros por una forma de pensar entinea y pertinaz. Pero puode ser Vencida recu- ‘iendo a la compaifa de los santos y al estudio de las sagradasescrturas. La me- Jor de todas las escrituras es este Mahi Rémdyanam |. Lo que se encuentra aqui lambide puede descubrirse en otras escrituras, pero fo que no se halla aqui tampo- \ exo nombre de este Yoga Viishihs, o ce pods encomirario en las dems, Si uno no desea estudiar esta obra, puede ey. tudiar perfectamente cualquier otrs; no hay ningin inconveniente ea ello ‘Cuando la idea equivocada se desvanece y se realiza la verdad, esia profun-

You might also like