You are on page 1of 452
GE OMETRIA ANALITICA MODERNA William Wooton Los Angeles Pierce College Edwin F. Beckenbach University of California, Los Angeles Frank J. Fleming Los Angeles Pierce College Asesores Editoriales Andrew M. Gleason Harvard University Albert E. Meder, Jr. Rutgers University, The State University of New Jersey TERCERA REIMPRESION — MEXICO, 1985 PUBLICACIONES CULTURAL S. A. de C. Vv. Titulo de la obra en inglés: MODERN ANALYTIC GEOMETRY Publicada por: © 1972 by HOUGHTON MIFFLIN COMPANY Estados Unidos de Norteamérica Traducida por: DR. ENRIQUE DALTABUIT GODAS Investigador Titular Instituto de Astronomia Universidad Nacional Auténoma de México Derechos reservados en espaiiol: © 1976, PUBLICACIONES CULTURAL, S.A. Lago Mayor 186, Col. Anahuac, Delegacion Miguel Hidalgo, Cédigo Postal 11320, México, D.F. Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Registro Nimero 129 ISBN 968-439-040-8 Queda terminantemente prohibida la reproducci6n total o parcial del texto sin el consentimiento por escrito del editor. Impreso en México Printed in Mexico Primera edicién: 1976 Segunda reimpresion: 1979 Prélogo Es nuestra intencién ofrecer a los estudiantes un curso moderno de geometria analitica. Los textos que se emplean para estudiar Algebra, geometria y trigonometria se han transformado en la Gltima década, asi como también se ha hecho evidente la necesidad de cambiar el espiritu y el contenido de los planes de estudio correspondientes. Este texto proporciona una excelente preparacién para el estudio del clculo y el Algebra lineal, aunque es también interesante en si mismo. Su contenido permite que se le use muy flexiblemente: Se ha planeado para un curso semestral, pero puede emplearse en casos especiales como base de un curso anual y es facil adaptarlo a los intereses y preparacién de los estudiantes. El gran numero de problemas que contiene permite tener muchas opciones para asignar tareas y las demostraciones pueden considerarse superficial o profundamente sin menoscabo de la adquisicién de los conceptos y razona- mientos basicos. Se han colocado asteriscos para sefialar aquellos ejercicios particularmente deficiles. _ El estudio preliminar del Algebra y la geometria de los vectores en dos dimensiones es un tema novedoso para muchos y logra captar el interés del lector desde el principio. Con esa base se procede a emplear métodos vectoriales para desarrollar conceptos y técnicas de la geometria analitica, lo cual brindaré a quienes continden el estudio de las mateméticas una gran ventaja, y a quienes no lo hagan asi una base sélida y moderna. No obstante, hemos tenido cuidado de incluir un tratamiento completo de los métodos cartesianos tradicionales, paralelo al enfoque vectorial, porque sigue siendo muy importante adquirir una clara comprensién de los mismos. En nuestra opinién el curso que se ofrece en este libro proporciona a los estudiantes una oportunidad poco frecuente de ver cémo est4n intimamente relacinadas dos ramas diferentes en apariencia, y de apreciar lo que vale contar con mds de un método para resolver un problema determinado. Al final se proporciona informacién que ser4 de gran ayuda para el estudiante, como listas de identidades trigonométricas fundamentales, propie- dades fundamentales de los ntimeros reales, simbolos importantes y un resumen de las formulas de la geometria analitica. Se emplean diagramas en color para enfocar la atencién en los conceptos y procesos mds importantes y para aclarar los ejemplos ilustrativos y los diagramas. Por ultimo, los estudiantes disfrutaran de la serie de estudios ilustrados que aparecen al final de cada capitulo. Estos estudios tienen como finalidad profundizar y ampliar el interés de los estudiantes en el tema en cuestién y en sus aplicaciones. William Wooton Edwin F. Beckenbach Frank J. Fleming 303 IH, 359 359 385 Créditos Cortesia de Scripta Mathematica Cortesia de la Universidad de Yale Cortesia de la Oficina Australiana de Informacién y Noticias Cortesia de la Division de Prensa e Informacién de la Embajada de Francia Cortesia de General Dynamics Modelo cortesia del Instituto Tecnolégico de Massachusetts; fotografia de John T. Urban (abajo) Modelo cortesia de John Greenfield; fotografia de John T. Urban (arriba) Cortesia de la Sra. Veblen Contenido Capitulo 1 Vectores en el plano Geometria de pares ordenados 1-1 Coordenadas cartesianas il 1-2 Puntos y vectores 5 Operaciones vectoriales fundamentales 1-3 Adicién y sustraccién de vectores 8 1-4 Magnitud y direccién de un vector 13 1-5 Producto de un escalar por un vector 20 1-6 Producto interno de vectores 26 Relaciones entre vectores 1-7 Angulo formado por dos vectores 30 1-8 Descomposicién de vectores 34 Resumen del capitulo 40 Ejercicios de repaso del capitulo 42 Nota histérica 43 Capitulo 2 Rectas en el plano Ecuaciones vectoriales de la recta 2-1 Rectas y segmentos de recta en el plano 47 2-2 Puntos que estan sobre una recta 53 2-3 Pendiente de una recta; rectas paralelas y perpendiculares 58 Ecuaciones cartesianas de la recta 2-4 Forma cartesiana ordinaria de la ecuacién de una recta 64 2-5 Ecuacién punto y pendiente, y ecuacién de la recta que pasa por dos puntos dados 69 2-6 Ecuacién de la recta punto y pendiente en términos de las intersecciones con los ejes 73 2-7 Forma simétrica de la ecuaci6n de la recta 771 Resumen del capitulo 81 Ejercicios de repaso del capitulo 82 Construcciones con regla y compas 83 viii Contenido Capitulo 3 Aplicaciones de la recta Relaciones entre rectas 3-1 Distancia de un punto a una recta 89 3-2 Interseccién de rectas 97 Métodos analiticos 3-3 Determinantes 103 3-4 Demostraciones analiticas 109 Resumen del capitulo 114 Ejercicios de repaso del capitulo 115 Construccién de a4ngulos 116 Capitulo 4 Secciones cénicas Los conjuntos como lugares geométricos 4-1 Laecuacién de un lugar geométtrico 121 Propiedades de las secciones cénicas 4-2 Circunferencia 125 43 Pardbola 130 44 Elipse 137 4-5 Hipérbola 144 Otra definicion de las secciones cénicas 46 Propiedades del foco y la directriz 153 Resumen del capitulo 160 Ejercicios de repaso del capitulo 162 Esferas de Dandelin 164 Capitulo5 Transformaciones de coordenadas Traslaciones y rotaciones 5-1 Traslaciones de ejes 171 5-2 Rotacidn de ejes 180 Aplicaciones de las transformaciones 187 5-3 La ecuacién general de segundo grado Contenido ix 5-4 Tangentes a las secciones cénicas 192 Otros métodos 5-5 Obtencidn de tangentes por el método del discriminante 196 (optativo) 202 Resumen del capitulo 204 Ejercicios de repaso del capitulo Propiedades de reflexién de las secciones cénicas 206 Capitulo6 Trazo de curvas Trazo de graficas de polinomios y funciones racionales 6-1 Polinomios 213 6-2 Funciones racionales. Asintotas verticales 220 6-3 Funciones racionales. Asintotas horizontales y oblicuas 224 Trazo de graficas de otras funciones 6-4 Suma de ordenadas 229 6-5 Ecuaciones paramétricas 231 Resumen del capitulo 236 Ejercicios de repaso del capitulo 237 Mapeos en el plano 238 Capitulo 7 Coordenadas polares Ecuaciones polares y sus grdficas 7-1 Sistema de coordenadas polares 243 7-2 Ecuaciones polares 249 7-3 Grdficas de ecuaciones polares 251 7-4 Intersecciones de grdficas para ecuaciones polares 256 Ecuaciones polares 7-5 Problemas polares de las secciones cénicas 259 7-6 Problemas acerca de lugares geométricos en coordenadas polares 262 Resumen del capitulo 266 Ejercicios de repaso del capitulo 267 Transformaciones afines 268 x Contenido Capitulo 8 Vectores en el espacio Geometria de ternas ordenadas 81 Coordenadas cartesianas; distancia entre dos puntos 273 8-2 Vectores en el espacio 278 Propiedades de los vectores en el espacio 8-3 Cosenos directores 282 8-4 Vectores paralelos y perpendiculares 287 Una operacién especial para vectores en el espacio 8-5 EI producto vectorial de dos vectores 292 Resumen del capitulo 298 Ejercicios de repaso del capitulo 300 Matrices y transformaciones afines homogéneas 301 Capitulo 9 Rectas y planos en el espacio Ecuaciones de recta y planos 9-1 Rectas en el espacio 307 9-2 Planos en el espacio 313 Relaciones entre rectas y planos 9-3 Intersecciones de planos 318 9-4 Intersecciones de rectas y planos 326 Formulas de distancia 9-5 Distancia de un punto a un plano 330 9-6 Distancia de un punto a una recta (Optativo) 334 Resumen del capitulo 337 Ejercicios de repaso del capitulo 338 Geometria proyectiva 339 Capitulo 10 Superficies y transformaciones de coordenadas en el espacio Superficies 10-1 Esferas 345 10-2 Cilindros de revolucién 350 Contenido 10-3 Superficies cuadraticas 10-4 10-5 Transformaciones de coordenadas. Otros sistemas de coordenadas Traslaciones y rotaciones de ejes Coordenadas cilindricas y esféricas Inversiones con respecto a circunferencias y esferas Resumen del capitulo Ejercicios de repaso del capitulo Topologia Tablas Propiedades de los niimeros reales Identidades trigonométricas Resumen de formulas Indice xi 355 366 370 375 378 379 380 388 394 395 396 402 ury Ye Compu Compuy V Comp, ¥ a(S, £) KS,T) 9 [a | aa bz lau bs | ia2 bs| D, det M e A SF) xii Simbologia producto cartesiano 1 conjunto de ntimeros reales 1 RXR 1 distancia entre los puntos A y B 3 valor absoluto de x 4 vectores 6 escalar 6 norma de un vector v 13 medida de un Angulo @ en grados 14 medida de un Angulo @ en radianes 14 funcién coseno 14 funcién seno 14 funcién tangente 15 aproximadamente iguales 15 1 grado 15 1 minuto 15 segmento de linea cuyos puntos extremos son S y T 17 Angulo de direccién de un vector v 18 producto interno de los vectores u y v 27 el vector (-y, x), donde v = (x, y) 27 vector componente de v paralelo a u 36 vector componente de v perpendicular a u 36 componente escalar de v paralelo at Sy distancia de un punto S$ a una recta T 89 distancia dirigida desde un punto S aun puntoT 90 conjunto vacio o nulo 97 matriz 103 determinante 103 determinante de la matriz M 103 excentricidad 154 discriminante de una ecuaci6n cuadratica 191 el valor de una funcién /'en x (Iéase "*/'de x”) 213 f cociente de dos funciones fy g 220 & logio funcién logaritmica de base 10 230 (7, m(0) 0 (7, 8) coordenadas polares de un punto 243 sec funcién secante 256 csc funcién cosecante 256 cot funcién cotangente 256 Tae transformaci6n inversa o inversa de una matriz T 269, 302 AXBXC producto cartesiano de los conjuntos A, B y C, 273 a RXRKR 223 uXyv producto vectorial de los vectores uy v 294 I matriz identidad 302 (r, m(®), 2) 0 (7, 8, 2) coordenadas cilindricas de un punto en el espacio 370 (p, m(8), m(¢)) 0 coordenadas esféricas de un punto en el espacio 372 (p, 6, 6) Alfabeto Griego A «@ Alfa Toe Tota Pp Rho B B Beta K «x Kappa Zoos Sigma rosy Gama A Xd Lambda Tor Tau A 6 Delta M u Mu 7 Upsilon Ee Epsilon N v Nu & ¢ Phi Z¢ Zeta = & Xi xX XxX Chi H Eta Oo Omicron wy Psi 0 @ Theta Qo Pi Q w Omega Alfabeto Manuscrito a & g om e 3 x B g J aa @ U y e S x R a » Z Da a & 0 $ w Capitulo 1 En este capitulo se presentan el élgebra y la geometria de los vectores en dos dimensiones. Los conceptos ¥ fas técnicas desarrolladas en este capitulo se emplearén en los siguientes para resolver problemas de geometrfa analltica. xiv Vectores en el Plano Geometria de Pares Ordenados 1—1 Coordenadas cartesianas En estudios anteriores de matemAticas se menciona que el producto cartesiano A X B (iéase “‘A cruz B”) de los conjuntos A y B se define como el conjunto de todos los pares ordenados (x, y) en los cuales la primera componente x, es elemento de A y la segunda componente, y, es elemento de B. Por ejemplo, si A = {1,2,3} y B = {5, 6, 7}, entonces AX B= {(1,5), (1, 6), (1,7), (2, 5), (2, 6), 2,7) B, 5), 3, 6), B,D). Un conjunto de pares ordenados tal como A X B se puede visualizar como una malla de puntos, como se ve en la Figura 1—1. 7 e172 02D 03,7 Figura 1-1 6 #(1,6) 0(2,6) 0(3,6) 5 (1,5) ©(2,5) (3,5) 1 2 3 El producto cartesiano que aparecer4 mds frecuentemente en este libro es ® X ®, que denotaremos mediante @?, donde ® es el conjunto de nfimeros reales. Por definicién de producto cartesiano. @? = {(x,y):xER y ypER}. Notese que cada par ordenado en ®? se puede asociar en forma Gnica con un punto S$ del plano mediante un sistema de coordenadas cartesianas rectan- gulares, al que se llama también simplemente sistema de coordenadas cartesiano. 2 Capitulo 1 Las rectas perpendiculares divididas en segmentos numerados que aparecen en la Figura 1—2 se llaman ejes del sistema de coordenadas, y su Punto de interseccién, O, se llama el origen del sistema de coordenadas. (Tradi- cionalmente se dirige el eje horizontal hacia la derecha y el eje vertical hacia arriba, tal como se ve en la figura; sin embargo, esto no es necesario, y en cada aplicaci6n hay que orientar los ejes perpendiculares como sea mds conveniente.) Las cuatro regiones en que los ejes de coordenadas dividen al plano se laman cuadrantes, y se numeran I, II, III y IV como se muestra en la Figura 1— 2. El asociar a cada par ordenado (a, b) un punto Figura 1-2 S se lleva a cabo como sigue: 1. Por el punto que corresponda al ndmero a sobre el eje horizontal (el eje x) se traza una recta paralela al eje vertical. 2. Por el punto que corresponda al ntimero b sobre el eje vertical (eje y) se traza una recta paralela al eje horizontal. 3. Al punto de interseccién S$ de estas rectas se le asocian las coordenadas (a, 5). S se llama “‘la grafica de (a, b)” o a veces simplemente ‘‘el punto (a, b)’”’. La primera componente, a, de (a, b) se llama a veces la abscisa de S, y la segunda componente, b, se llama ordenada de S. Obsérvese que si para cada punto S$ del plano se trazan rectas que pasen por S y sean paralelas a los ejes, entonces estas rectas se intersecan con los ejes, determinando dos puntos diferentes que son dnicos. Los nameros a y b que corresponden a los puntos de interseccién forman uno y s6lo un par ordenado (a, 5), de manera que la asociacién de un punto dado S con un par ordenado (a, b) es también finica. Es decir, existe una correspondencia biunivoca entre el conjunto de puntos del plano y los miembros de «t”, y la grafica de ®? es todo el plano. Debido a que existe esta correspondencia biunivoca, si dos pares ordenados corresponden al mismo punto, los pares deben ser iguales. Tenemos entonces que: Dos pares ordenados (a, 4) y (c, d) de &? corresponden al mismo punto si y sdlo si son iguales, es decir, si y sdlo si a=c y b=d. Ejemplo 7. —_,Para qué valores reales x y y se tiene que (x + y,x — y) = (5, 3)? Solucién: Puesto que los pares ordenados son iguales x + y= 5: y x — y = 3. Hay que resolver el sistema xty=5 () x-y=3 Vectores en el plano 3 Para encontrar los valores requeridos de x y y. Sumando miembro a miembro en el sistema anterior se obtiene 2x = 8, es decir, x= 4, Sustituyendo a x por 4 en la ecuacién x + y = 5 se obtiene 4ty=5, yl. Se puede comprobar que los valores x = 4y y = | satistacen las Ecuaciones (1). Por lo tanto, los valores requeridos de x y y son 4 y I respectivamente. Una propiedad importante que debe recordarse es que si se emplea la misma escala en ambos ejes, entonces la distancia que separa a dos puntos A(x1,91) y B(x, yz) en el plano esté dada por la formula de distancia a (A, B) = v( ie. Esto es una consecuencia inmediata del bien conocido teorema de Pitdgoras Oe - y AG 41) Figura 1-3 ba-ail Bop ¥) (Figura 1— 3). Al aplicar la formula de distancia no importa cual de los puntos sea A(x;,y1) y cual sea B(x2, y»), puesto que VOI PFO ye? = V G2 = a)? + On = AP. Ejemplo 2. Calcule cual es la distancia que separa a los puntos A(—4, 1) y B(3, 2). Solucién: — Tomando (x;, 1) = (—4, 1) y (x2, 92) = (3, 2), se obtiene d(A, B) = V[3 ~ (—4)P + (22 - 1)? = VP FE = V50 = 5V2. 4 Capitulo 1 Ejercicios 1—1 En los Ejercicios 1~8, determine para qué numeros reales la ecuaci6én es valida. Si no existe solucién, indiquelo. 1. 2. 3. 4 (x + 3,5) = (1,9 + x) 5. (x — 2y, 2x + y) = (-1, 3) (x — 4,2) = (3,x — 5) 6. (2x + 3y,x + 4y) = (3, -1) Qx ~ 7,x +2) = (5,3) 7. (x? — 2x, x? — x) = (3, 6) (x + 2,2x — 3) = (8,1) 8. (x? + 2x, 2x? + 3x) = (-1, -1) En los ejercicios 9-14, calcule la distancia que separa a los puntos dados S y T. Escriba el resultado en la forma més simplificada posible. 9. 10. 11. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22, 24. 25. 26. 27. 28. S(1, 3), T(—2, 6) 12. S(V3, — V3), T(- V3, V3) S(1, —6), T(6, 6) 13. S(4, V3), T2, —1) S(V2, V2), T(—-V2, — V2) 14. S(V2, — V3), TC, 2) Demuestre que el tridngulo cuyos vértices son los puntos R(0, 1), S(8, —7), y T(l, —6) es un tridngulo isdsceles. . Demuestre que los puntos R(—4, 4), S(—2, —4), y T(6, —2) son los vér- tices de un tridngulo isésceles. Demuestre que el punto Q(1, —2) es equidistante de los puntos R(—11, 3), S(6, 10), y TQ, 11). Demuestre que el punto Q(2, —3) es equidistante de los puntos R(6, 0), S(—2, —6), y T(—1, 1). Los puntos Q(1, 1), R(2, 5), (6, 8), y T(5,4) son los vértices de un cuadrilétero. Demuestre que los lados opuestos del cuadrilatero tienen la misma longitud. gSon de la misma longitud los lados opuestos del cuadrildtero cuyos vértices son Q(—2, 3), R(S, 2), S(7, —4), y TO, —2)? Use la formula de distancia para demostrar que los puntos + R(—2, —5), SQ, —1), y T(4, 3) estan sobre una recta. Demuestre que los puntos R(—3, 3), S(2, 1), y T(7, —1) estén sobre una recta, . Demuestre que R(1, 5)es el punto medio del segmento cuyos extremos son los puntos S(—2, 3) y T(4, 7). b Ste, o+4) es el punto medio del segmento Demuestre que M ( cuyos extremos son los puntos S(a, b) y T(c, d). Calcule cual es el punto medio del segmento cuyos extremos son S(—2, 9) yT(8, —1). Calcule cudl es el punto medio del segmento cuyos extremos son S(—3, 5) y TQ, 2). Demuestre que para los puntos A(x;, 0) y B(x2, 0), d(A, B) = |x2 — x1}. Demuestre que para los puntos C(0, ¥1) y D(O, y2), d(C, D) = |y2 — yi}. Vectores en el plano & 1—2 Puntos y vectores Se ha visto que se puede asociar cada punto del plano con un par ordenado (x, y). Por ejemplo, se puede asociar con el punto R en la Figura 1—4 el par ordenado (2,—1). También se puede asociar un desplazamiento, 0 una traslacién, en el plano con el mismo par ordenado (x,y). Por ejemplo, considérese una particula que se mueve de un puntoS del plano a otro punto, T, en el plano, sobre una recta. Si la particula se desplaza dos unidades hacia y 1 —-R(2, 1) Figura 1-4 Figura 1-5 la derecha y una unidad hacia abajo, entonces este desplazamiento o traslacién se puede describir mediante el par ordenado (2, —1). En la Figura 1—S se muestra esta traslacién. Puesto que un par ordenado de nimeros reales (x, y) se puede emplear para determinar una traslacién en el plano, a un par ordenado se le llama frecuentemente vector (de la palabra latina que significa transportador). La representacién geométrica de un vector (x, y) es una flecha, o un segmento de recta dirigido, en el plano; la flecha se llama vector geométrico. y Figura 1-6 Puesto que se puede considerar que una traslacién tiene su punto inicial en cualquier punto del plano S y que tiene un punto final en un punto T del plano, cada vector (x,y) tiene un ndmero infinito de representaciones geométricas en el plano. La flecha asociada con (x,y) que tiene su punto inicial en el origen se \lama representacion ordinaria de (x, y), y se dice que la flecha tiene una posicién ordinaria. Claramente la representacién ordinaria del vector (x, y) tiene como punto final el punto T que est4 asociado con (x, y). En la Figura 1— 6 se muestran varias representaciones geométricas de (2, 3); la flecha de color es la representaci6n ordinaria. 6 Capitulo 1 Si una flecha cuyo punto inicial es T(c, d)= T(a+x, b+y) S(a, b) es una representacién geométri- ca del vector (x, y), como se indica en la Figura 1—7, entonces el punto final del vector geométrico es el punto T(c, d) cuyas coordenadas satisfacen (c,d) = (a+ x,b + y). Figura 1-7 Reciprocamente, si una flecha cuyo punto inicial en S(a, b) tiene al punto T(c, d) como punto final, entonces la flecha es una representacién geométrica del vector (x, y), donde (x,y) = (¢ — a,d — b). Ejemplo 1. ,Cudles son Jas coordenadas del punto final T del vector geométrico correspondiente a (3, —2) si el vector tiene como punto inicial el punto S(—1, 4)? y S(-1, 4) Solucién: Un dibujo como el que aparece a la derecha ayuda a visualizar la situacién. Si (c, d) denota las coor- denadas del punto terminal T de la flecha, entonces (c,d) = (-1 + 3,4 + (—2)) = (2, 2). Ejemplo 2. Qué vector corresponde a la flecha cuyo punto inicial es S(3, 0) y cuyo punto final es T(—2, —5)? Solucién: — Nuevamente un dibujo resulta util. Si (x, y) denota al vector con la representacién geométrica dada, entonces (xy) = (-2 — 3, -5 — 0) = (5, —5). Obsérvese que normalmente se emplea la notacién S(x, y) para indicar un punto y sus coordenadas, (x, y) para denotar a un vector 0 a su representacién geométrica. Se empleardn letras en negro, tales como v, u y t para denotar vectores de ®® y letras cursivas como u, vy t para denotar nameros reales. En este libro se Hamard frecuentemente escalares a los nimeros reales. En manuscrito es a veces conveniente representar a un vector mediante una letra con una pequeiia flecha encima, como V, t, y 8. Otra forma de denotar a un vector es subrayar Ja letra que lo represente, como y, t, y s- Vectores en el plano 7 Ejercicios 1-2 En los Ejercicios 1—10, dibuje la flecha que representa al vector dado y que tiene como punto inicial (a) al origen, O(0, 0); (b) Q(3, 2); (c) R(2, -1); (d) S(—3, —2); y (e) T(—2, 0). Ejemplo. (4, 2) Solucién: y, 1) 9. (3,0) 1. 0,0 3. 4,-D 5. (—2, 1) 7. (-6, 6. (—3, 4) 8. (—2,—4) 10. (0, —5) 2. (3,4) 4. (2, —2) : En los Ejercicios 11-20, calcule las coordenadas del punto final de la representacién geométrica del vector dado si su punto inicial es (a) O(0, 0); (b) Q(3, 2);(c) R(4, -1); (d) S(—3, 7);¥ (e) T(-6, —5). 11. (1,6) 15. (7, —8) 18. (—5, —9) 12. (2,4) 16. (3, —4) 19. (—2,0) 13. (—3,5) 17. (—3, -4) 20. (0, 4) 14. (-4, 1) En los Ejercicios 21-28, se dan las coordenadas de dos puntos, S y T. S es el punto inicial de la representaci6n geométrica de un vector (x, y), y T es su punto final. Diga cual es el vector correspondiente en cada caso. 21. S(i, 2), T(5, 4) 25. S(7, 12), T(—8, 3) 22. S(3, 5), T(6, 8) 26. S(4, —2), T(—3, 6) 23. S(2, —1), T(—3, 2) 27. S(—6, —4), T(0, —4) 24, S(6, —4), T(—1, 5) 28. S(—5, —2), T(—S, 6) 29. Calcule cudl es el par ordenado (x, y) tal que la flecha que va desde S(x,y) a T(7,3) representa al mismo vector que la flecha que va de O(0, 0)a S. 8 Capitulo 1 30. Calcule cul es el par ordenado (x, y) tal que la flecha que va de S(x, y) a T(9, —3) representa al mismo vector que la flecha que va de O(0, 0)a S. 31. La flecha que va de R(3, 5) a S(x, y) representa al mismo vector que la flecha que va de S(x, y) a. T(8, 1). Calcule (x, y). 32. La flecha que va de R(—4, —7) a S(x, y) representa al mismo vector que Ja flecha que va de S(x, y) a T(4, 11). Calcule (x, y). 33. Calcule cual es el par ordenado (x, y) tal que la flecha que va de S(x, y) a T(6, —2) representa al mismo vector que la flecha que va de Q(4, —7) a RG, 1). 34. Calcule cual es el par ordenado (x,y) tal que la flecha que va de S(—1, —2) a T(x, y) representa al mismo vector que la flecha que va de QQ, 4) a R(8, —2). Operaciones Vectoriales Fundamentales 1—3 Adicién y sustracci6n de vectores EI que cualquier vector (x,, y,) se pueda visualizar como la representacién de una traslacién de x, unidades en direccién paralela al eje x seguida de una traslaci6n de y, unidades en direccién paralela al eje y sugiere que (x), y1) se puede considerar a(x;, y,) como la ‘‘suma” de los vectores (x1, 0) y (0, y1). (Véase la Figura 1—8.) En general (véase la Figura 1—9) una traslacién a lo largo de cualquier flecha que represente al vector v; = (x1, 1) seguida de y ate +92) pn) Figura 1-8 Figura 1-9 una traslacién del punto final de esta flecha a lo largo de la flecha que representa al vector v2 = (x2, y2) produce como resultado una traslacién total correspondiente al vector (x, + x2, ¥1 + yz). Esto nos permite definir la adicién de dos vectores de la siguiente manera: Me Sivy = (x1, 1) ER? y Vo = (x2, v2) E R*, entonces Vat V2 = Cri V1) + (2s Y2) = Ctr + X25 V1 + Ye). Vectores en el plano 9 Ejemplo 1. Calcular los valores de ry s tales que (7, 5) = GB, 1) + (—2, 3), y dar la representacién ordinaria de cada uno de los vectores , (r, 5), 3, 1), and (—2, 3). Solucién: Se tiene (8) = 3,1) + (-2,3) = G+ (-2,14 3) = (4). La representaci6n ordinaria y de cada vector se‘muestra a la derecha. (s)=(1, 4) Si se trazan lineas punteadas en la figura anterior completando un parale- logramo cuyos lados adyacentes sean las representaciones geométricas (ordina- rias) de los vectores (—2, 3) y (3, 1), entonces la diagonal del paralelogramo es la representacién geométrica (ordinaria) de la suma (1, 4), como se muestra en la Figura 1 —10. Debido a esto, se dice que la adicién de vectores se efectha de acuerdo con la regla del paralelogramo. Figura 1—10 Figura 1—11 También, como se muestra en Ja Figura 1—10, existe una flecha que repre- senta a (—2, 3) cuyo punto inicial es S(3, 1) y cuyo punto final es T(1, 4). Esto ilustra la regla del triangulo para la adicién de dos vectores: Si una flecha que representa al vector v se dibuja con su punto inicial en el punto final de una flecha que representa al vector u, entonces Ia flecha que une al punto inicial de u con el punto final de v representa a la suma vectorial u + v (Figura 1-11). 10 Capitulo 1 Puesto que para cualquier vector (x, y) € ®?, se tiene (xy) + 0,0) = @& + 0,» + 0) = (ey), (0,0) + (y) = O+ x0+ y) = Gy), el vector (0,0), Hamado el vector cero, es el elemento idéntico de la suma vectorial en @”. El vector cero se representa usualmente mediante el simbolo 0; su representacién geométrica es simplemente un punto. El simbolo —y = —(x, y) representa al vector cuyas componentes son los negativos de las componentes de v = (x, y). Es decir: BM Si¥= (x,y) eA, entonces —v = —(x, y) = (—x, —y). Por ejemplo, si v = (2, —4), entonces —y = (—2, —(—4)) = (—2, 4). Pues- to que para cualquier vector y = (x, y),entonces tenemos que v + (-v) = ey) + (—x, —y) = (+ (— 2), + (-9)) = 0) = 0, —y recibe el nombre de inverso aditivo, o negativo de vy. Esto lleva a una definicién natural de diferencia de dos vectores: BM Siva = (1,91) ER? y Vo = (Xo, yo) EK, entonces Vi — V2 = V1 + (—Vo) = (1,91) + (—x2, —y2) = (x1 — X21 — 2). Ejemplo 2. Calcule los valores de ry s tales que (r, s) = (3, 1) — (—2, 3), y dé la representacién ordinaria de los tres vectores (5), B,D, y (—2, 3). Solucién: — Se tiene (5) = (3, I) — (—2, 3) = GB, 1) + 2, —3) = (5, -2). La representacién ordinaria de cada uno de los vectores se muestra a continuacién. Vectores en el plano 1 En el diagrama que aparece en el ejemplo 2, obsérvese que el inverso aditivo de (2, —3), es (—2,3), que tiene una representacién geométrica ordinaria que es colineal y de la misma magnitud que (—2, 3), pero de sentido opuesto. Nétese también que la representacién geométrica ordinaria de la diferencia de (3, 1) y (—2, 3), es (5, —2), es decir, es la representacién geométrica ordinaria de la adicién de (3,1) y (2, —3). En general la representacién geométrica ordinaria de —v es colineal y de la misma longitud que, v, pero de sentido opuesto. Se puede entonces obtener una representacién geométrica de la diferencia u — v aplicando la regla del paralelogramo, o la regla del tridngulo, a la suma_u + (—v), como se indica en la Figura 1— 13 (a). Hay otra forma de visualizar una sustraccién de vectores. Si por ejemplo,el vector diferencia (5, —2) = (3, 1) — (—2, 3) del Ejemplo 2 se representa mediante una flecha con punto inicial S(—2, 3), entonces su punto final T tiene las coordenadas o bien (-2,3) + 6-2), 0 GD, ea y como se muestra en la Figura 1—12. Esto ilustra lo siguiente: Si u y v son dos vectores cualesquiera de «i, entonces la diferencia u — v satisface v+(u—y)=4, existen flechas que representan a u, v, y Figura 1—12 u — y tales que forman un tridngulo en el plano, con las flechas dirigidas como se muestra en la Figura 1— 13(b). Esto a su vez explica por qué se dice a yeces que u — ves “‘el vector que va de va u”. (a) (6) ' ! ' =v ! 1 t Lt Figura 1—13 En la siguiente lista aparecen las propiedades fundamentales de la adicién vectorial. La demostracién de estas propiedades se considerar4 en los ejercicios (pagina 13). 12 Capftulo 7 Propiedades de la adicién vectorial Siu, vy s son vectores en @”, entonces lLu+tven? Cerradura 2u+tvev+u Conmutatividad 3. Qu+v+s=u+(vt+s) Asociatividad 4.u+0=uy0+u=u Idéntico aditivo 5.u+ (—u) = 0 y(-u) + u=0 Inverso aditivo Nétese que estas propiedades tienen formalmente la misma apariencia que las propiedades de la adicién de nimeros reales (véase la pagina 392). Obsérvese que, en particular, tal como en el caso de la adicién de ntimeros reales, la adicién de vectores es bésicamente una operacién binaria; la suma de tres o mas vectores se define mediante u+v+s=(u+y)+s, ut+ty+s+t=(ut+tv+s)+t, y asi sucesivamente. Claro est4 que, puesto que la adicién de vectores es asociativa y conmutativa, se puede sumar vectores en grupos de dos, los que convengan, y obtener el mismo resultado. Otra propiedad importante de los vectores y de los n&imeros reales es el Principio de Sustitucién. a EI cambiar el simbolo mediante el cual se representa a un objeto matematico dentro de una expresién matematica no altera el significado de la expresién. En referencia a la adicién vectorial,este principio se puede enunciar de otra manera: Siu=v y s=t,entoncesu+s=v+t. Ejercicios 1-3 En los ejercicios 1— 12, calcular los valores de ry s tales que las afirmaciones sean verdaderas. Hacer un diagrama que muestre la representaciones geométricas ordinarias de todos los vectores que se mencionan. 1. (r,s) = (4,1) + (2, —3) 7. (r,s) = (7, —2) — (3, —5) 2. (7,5) = (3,4) + (-1, -5) 8. (r,s) = (6,5) — (2, 3) 3. (7,5) + G,-1) = (2,5) 9. (7, —3) — (r,s) = (5, 1) 4. (7,5) + (6, —2) = (7,3) 10. (—2, 4) — (r, 5) = G3, -2) 5. (5, —3) + (0,0) = (r,s) 11. (r,s) — (1,0) = 6,1) 6. (2, —3) + (4,6) = (7,5) 12. (r,s) — (3, —2) = (4,5) Vectores en el plano 13 En los ejercicios 13-18, s = (—1, 4), t = (3, 2), y u = (—4, —1). Encon- trar un vector v, para el cual las ecuaciones dadas sean verdaderas - 13.s—vy=t 16.u+t=v—s 14.¥—-s=u 17.t+s=t—v 18.t+s=v—u 18.u—s=t+v~ 4 En los Ejercicios 19—29, si a, u, v,s, y t son vectores‘en @?, demuestre la validez de cada afirmaci6n. Ejemplo. ut+ven?. Solucién: Seanu = (x1, 91) y V = (xz; 2). Entonces utv= (1,91) ¥ a 02) = (xp $x.) + yo. Puesto que la adicién ¢s cerrada en @, x1 + x2 EM Y yi tye ER. Por lo tanto (x) + x2, 1 + y2) ER. a 19,.u+v=v+u L 20.(u+v+s=u+(v+s) 21.¥+(u-—y)=u, 22. Siu + v = 0, entonces u i | < 23.u+0=u 24. u+ (—u) = 0 25.s+tew? 26. —u—v = —(u+yv) 27. = t, entonces u = t — v. 28. = u, entonces a = 0 (unicidad del idéntico aditivo) = 0, entonces a = —u (unicidad del inverso aditivo) 29. 1—4 Magnitud y direccién de un vector Para cada vector y = (x,y) en ®”, existe un escalar unico llamado norma o magnitud de v. La magnitud de v se denota por ||y|| y se define como a [lvl = Vx? Fy? De acuerdo con el uso tradicional del simbolo radical V, Ja magnitud de cualquier vector es no negativa. Obsérvese, en particular, que si v = 0 = (0,0), entonces ||v|| = /0 = 0. Reciprocamente si ||y|| = 0, entonces vy = (0,0) = 0, puesto que Vx? + y? es 0 si y sélo si tanto x como y son 0. Es decir ||v|| = Osi y sélo si v es el vector cero. Geométricamente la magnitud de un vector se puede interpretar como la longitud de una de las flechas que lo representan. Por ejemplo, si una flecha 14 Capitulo 1 que representa a y = (x, y) tiene su punto inicial en A(a, 5), entonces v tiene su punto final en B(a + x,5 + y), y usando la formula de distancia tenemos d(A, B) = VI@ + x) — a + 16 + y) ~ BF = Vx? +»? = Iv]. Ejemplo 7. —_Calcular la magnitud de (3, —2). Solucién: — |\(3, —2)|| = V3? + (—22 = V9 +4 = VIB. A cada vector no nulo ven &” se puede asignar una direccién de la siguiente manera: | Si v = (x,y) ER? y v #0, entonces la direccién de v es la medida del Angulo @ para el cual x Vet ¥ y 0 < m°(8) < 360i 6 se mide en grados 0 0 < m*(6) < 2rsié se mide en radianes. En el resto de este capitulo se medirén todos los 4ngulos de direccién en grados. - De las Ecuaciones (1) se sigue que a) ee 17 Vag % 08° ti v = (x, ») = ([lv|[ cos 6, |v] sen 0). 2) Por lo tanto, un vector queda determinado por su magnitud y su direccién. Puesto que la direccién de un vector v se define como la medida de un Angulo 6, entonces al Angulo @ se le llama el dngulo de direccién de y.Geométricamente @ se. acota mediante una flecha que representa a v y el segmento que tiene el mismo punto inicial que v, que es paralelo al eje x y est4 orientado en la direccién positiva del eje x (Figura 1—14). Se supone que el segmenito paralelo al eje x es el lado inicial de 6. El segmento que contiene la flecha que representa a v, y que tiene el mismo punto inicial que esta flecha es el lado terminal de 6. Figura 1-14 Ejemplo 2. Calcular la magnitud y direccién del vector (4, —3). Solucién: Primero obsérvese que ||(4, —3)|| = V16 + 9 = 5. Ahora, por definicién, la direccién m°(#) de (4, —3) se determina mediante sen 0 = Vectores en ef plano 15 (Nétese, del diagrama adjunto, o bien del hecho que sen 6< 6 y cos 6> 0, que el lado terminal de @ estd en el cuadrante IV. Por lo tanto de la Tabla 2 de la Pdgina 389 se obtiene m°(6) = 323° 10’. Si, para x # 0, se verifica cuidadosamente si x > 0 o si x < 0,y también se considera si y > 0 o bien si y <0, entonces se puede emplear la identidad trigonométrica @) para obtener la direcci6n m°(6) de v = (x, y)- Si y = 0, entonces m°(0) = 0 o bien m°(9) = 180 segan si x > 00 x < 0, respectivamente. Si y ¥ 0, entonces podemos usar la Ecuacién (3) con el objeto de calcular el angulo de referencia «,con 0 < m°(a) < 90, para el cual tana = ||. pal Entonces, tomando en cuenta lps cuadrantes (véase Figura 1— 15), tenemos m°(@) = ma) Six>O0y>0 (cuadrante I), m°(0) = 180 — me) Six <0,y>0 (cuadrante II), m°(8) = 180 + ma) Six <0,y<0 (cuadrante IID), m°(@) = 360 — ma) six > 0,» <0 — (cuadrante IV). y y 2 * a @ % m°(0)=m°a) m°(@) = 180—m°(a) J m= 180-42) Figura 1—15 (0) = 360—m"(a) 16 Capitulo 1 Desde luego si x = 0 pero y #0, entonces m°(@) = 90 0 m°(@) = 270 respectivamente paray > 00 y < 0. Aplicando este método al vector (4, —3) que aparece en el Ejemplo 2, se tiene 3. “4 tang = y tana= Entonces, empleando la Tabla 2 de la pagina 389 se obtiene m°(a) = 36° 50’. Puesto quex >O yy <0, m°(0) = 360 — ma) 323° 10’. Nétese que para el vector cero 0, la Ecuacién (1) de la pagina 14 indicaria 0_0 0 0 sen 9 = Ta = 0 y cos 6 = Tar =O" lio Puesto que estas expresiones no tienen sentido, la direccién de 0 no esté determinada. Sin embargo, en algunas situaciones es dtil pensar que el vector cero tiene una direccién (véase el Ejemplo 3 que aparece a continuacién). Por lo tanto, se conviene en que se puede asignar cualquier direccién al vector cero. Esto es razonable geométricamente cuando se considera que la represen- tacién ordinaria del vector cero (el origen) estd sobre todos los segmentos que tienen al origen como punto inicial. Si dos vectores tienen la misma direccién, sus representaciones ordinarias estan sobre el mismo segmento, el cual tiene su punto inicial en el origen. En la Seccién 1-3 se menciona que la representacién ordinaria del vector —v es colineal, y de la misma longitud, que aquélla de v, pero en sentido opuesto; esto se demostrar4 mds formalmente en el Ejemplo 4. Se dice que los vectores que tienen la misma direccién y que tienen sentidos iguales u opuestos, es decir, aquellos vectores cuyas direcciones son iguales o difieren por +180°, son paralelos. Se dice que los vectores cuyas representaciones ordinarias forman Angulos rectos, es decir, cuyas direcciones difieren por -90° o por =£270°, son vectores perpendiculares u ortogonales. Ejemplo 3. Demostrar que los vectores y = (a,b) y u = (—b, a) tienen magnitudes iguales y son perpendiculares. Solucién’ Las magnitudes son iguales puesto que |u| = VBE Fat = Var EB = II Para demostrar que los vectores son perpendiculares supénga- se primero que v no es el vector cero. Se puede entonces establecer este resultado demostrando que los puntos O(0, 0), Vectores en el plano” 17 S(a,b), y T(—b, a) son los vértices de un tridngulo con hipotenusa ST (véase el siguiente diagrama). Se tiene [a(S, TF)? = (—b — a) + @— bY? = (—b)? + 2ab + a? + a? — 2ab + b? =[(-b)? + a7] + [a? + 5?) = [d(O, T)? + [d0, 8)’, es decir {ju =v]? = full? + [ivii?. Por lo tanto, debido al inverso del Teorema de Pitdgoras ZTOS es un Angulo recto, y u y v son vectores perpendicula- res. Si v es el. vector cero entonces u y v son perpendiculares, pues se acordé que se puede asignar al vector cero cualquier direccién. Esto termina la demostracién. Si v = (a,b) y u = (—b, a), considerando los posibles signos de a y b cuidadosamente, se puede ver (Ejercicio 39 en la pagina 20) que si la represen- tacién ordinaria de v esta en el Cuadrante I, II, III o IV, entonces la represen- tacién ordinaria de u est4 en elCuadrante II, III,IV o I,respectivamente. Es decir, la representacién ordinaria de u est4 adelantada un cuadrante respecto a la representacién ordinaria de v (en contra del sentido de las manecillas de un reloj). Ejemplo 4. Soluci6n: Demuestre que los vectores v = (a,b) y w = (—a, —b) tienen magnitudes iguales y que son vectores paralelos de sentidos opuestos. Obsérvese primero que wl = Vea F Cae = Va FB = Ivf. (Continuacién solucién) 18 Capitulo 1 Si 6, y 6,,son los dngulos de direccién de v y w respectivamen- te, y si a ¥ 0, entonces b tand= 2 y tan By = Se puede emplear el método que aparece en la pagina 15 para determinar las direcciones de v y w. Por ejemplo, supéngase que la representacién geométrica ordinaria de v estd en el Cuadrante I]. Entonces a <0 y b> 0. Es decir —a > Oy —b <0, y la representacién geométrica ordinaria de w est4 enelCuadrante IV. Puesto que tan 6, =tan0,, entonces @, y 6, tienen el mismo Angulo de referencia a. Se tiene pues que m°(6,) = 180 — m°(a) y m°(0,) = 360 — ma), de modo que m°(6,,) — m°(,) = 180. Por lo tanto, v y w son vectores paralelos con sentidos opuestos. Si la representacién geométrica ordinaria de v est4 en los Cuadrantes I, III o IV, la demostracién es similar y el lector debe llevarla a cabo. El estudio de los casos en los que v est4 sobre un eje, o v es el vector cero, deben Ilevarse a cabo también. (Una demostracion equivalente de que v y w tienen sentidos opuestos emplea el resultado del Ejemplo 3 y el hecho que los vectores u=(—b,a) y w= (~a,—6) mantienen la misma relacién entre si que los vectores v=(a,b) y u=(—b,a), si —b y a reemplazan a a y b respectivamente. Por consiguien- te, si v #0, u es perpendicular a v y est4 adelantado un cuadrante respecto a v, y w es perpendicular a u y esta adelantado un cuadrante respecto a u). Ejercicios 1—4 En los Ejercicios 1—16,calcular la magnitud y la direcci6n del vector dado. Hay que emplear la Tabla 2 de la Pagina 389 para calcular los 4ngulos de direccién con una precisién de diez minutos. 1. @,3) 2. (—5, -5) 3. (V3, 1) 4. (-1, V3) 5. (-3, 4) 6. (5, —12) 11. (3,2) + ©, —6) 7. (—2,0) 12. (—2, 4) + (—3, 8) 8. (0, —4) 13. (6,5) + (—2, —3) 9. (—6, —8) 14. (—3,4) + (6, -1) 10. (12, ~—5) 15. (5,1) — (2, —2) 16. (7, —3) — (—5, 2) Vectores en el plano 19 En los Ejercicios 17 —24,calcule aproximadamente cada vector v = (x, y) € @? mediante la férmula v = (x,y) = (lvl cos @, ||v|| sen 6). Emplee la Tabla 2, pagina 389, para calcular los valores de ‘cos 6 y sen @ con dos cifras decimales. 17. |\v|| = 5; m°(0) = 30 21, |\vi| = 2; m(6) = 300 18. |Iv|| = 3; m°(0) = 45 22. |\vi| = 4; m°(0) = 285 19. |vl| = 6; m°(0) = 90 23. ||v|| = 7; m(0) = 210 20. |ivi| = 10; m°(@) = 120 24, |\v|| = 8; m°(@) = 180 En los Ejercicios 25—30,calcule el valor de x o y tal que el primer vector sea (a) paralelo y (b) perpendicular al segundo. Fjemplo. (x, 3), (2, 5) Solucién: (a) Sea a el Angulo de direccién de (x, 3) y @ el Angulo de direccién de (2, 5) entonces 3 S tee ae y tané=35- (b) Si las tangentes de los Angulos de direccién de dos vectores son iguales, entonces los vectores tienen la misma direccién, pero pueden tener sentidos opuestos y por lo tanto son paralelos. Es decir (x, 3) y (2, 5) son paralelos si 35, gy S. ine et ene Del Ejemplo 3, pagina 16, se sabe que (—5, 2) es perpendi- cular a (2, 5). Por lo tanto (x, 3) y (2, 5) son perpendicula- res si (x, 3) y (—5, 2) son paralelos, es decir, si 3_ 2 __ 1s. 25. (x, 4), (6, 8) 27. (3,y), (-2, 3) 29. (x, —2), (—3, 5) 26. (x, 5), (2,9) 28. (5, y), (7, -1) 30. (—3, y), (4, -1) En los Ejercicios 31 —36,calcule los vectores que se requieren, expresando las respuestas en forma radical. (Sugerencia: Emplee las Ecuaciones (1) y (2) de la pagina 14.) 31. Un vector (x, y) cuya magnitud es 5 y tiene la misma direccién que (3, 7). 32. Un vector (x, y) cuya magnitud es 2 y tiene la misma direccién que (2, -3). 33. Un vector (x, y) cuya magnitud es 3 y que es perpendicular a (5, 2). 34. Un vector (x, y) cuya magnitud es 6 y es perpendicular a (—3, 4). 35. Un vector (x, y) cuya magnitud es igual ala de (4, —3). y cuya direccién es la misma que la de (1, V3). 36. Un vector (x, y) cuya magnitud es igual ala de (—5, 12) y cuya direccién es igual a la de (—2, 2). 20 Capitulo 1 * 37. Demuestre que para todos los vectores uy v € R?, |lu + vil < [jul] + {IvI|. * 38. Demuestre que para todos los vectores uy v € @?, ju — v\| < [lull + [[vi. * 39. Demuéstre que si x y y son ambos distintos de cero y (x, y) esta en el Cuadrante I, II, II] 6 IV,entonces (~y, x) est4 en el Cuadrante II, IIL, IV 6 I respectivamente. * 40. Demuestre que si x y y son ambos distintos de cero y esté en elcuadrante I, ILIII 6 IV,entonces(y, —x)est4 en elcuadrante IV, I, II 6 III, respectiva- mente. 1—5 Multiplicacién de un escalar por un vector Siv = (x, y) € @’, entonces v+tvtv=(¥vty)+y¥ w+txuyt y+” =(etxtxytyt+y) = (3x, 3y). y Figura 1-16 Por analogia con los ndmeros reales, este resultado sugiere que se pueda definir 3v como 3v = 3(x, y) = Gx, 3y). En la Figura 1—16 se muestra una representacién geométrica del vector vy+yv-+v = 3v. En general, se dice que: HM Siv = (x,y) ER’ y sir © &, entonces ry = r(x, y) = (rx, ry). EI vector ry se llama miltiplo escalar de v. Nétese que la multiplicacion de un escalar por un vector es un vector. Siv = (x, y), entonces la magnitud del vector rv es Ire, YI] = Nea, ry)|] = Vr2x?® + 78y? = VeRO? y®) = [lV x? Fy? Por lo tanto, a ilrvil = Wel liv). La direccién del vector rv es la misma que la de v, pero su sentido puede ser opuesto. Es decir, los vectores v y rv son paralelos. Esto se puede demostrar como sigue: Supéngase que 4 es el Angulo de Vectores en el plano 21 direccién de v = (x, y). y que a es el Angulo de direccién de rv = (rx, ry). Entonces si r ~ Oy x = 0, se tiene tang = HIS tana= = 2%. rx Xx Puesto que tan @ = tana,: entonces v y ry son paralelos. Sir # Oy y ~ 0,pero x = 0, entonces :rx = 0 y ry = 0.. Por lo tanto, m°(0) = 90 6 270, y m°(«) = 906 270. Nuevamente v y rv son paralelos. Finalmente, si r = 0 6 vy = 0,, entonces rv = 0.. Puesto que se ha acordado asignar al vector cero cualquier direccién que convenga, se puede considerar que ry es paralelo a v en cualquiera de estos casos. En realidad,estudiando cuidadosamente los signos, se puede demostrar que si r > 0, entonces ry tiene la misma direccién y sentido que v, y si r < 0, entonces rv tiene la misma direccién pero sentido opuesto. Estos resultados se muestran en la Figura 1—17. Figura 1-17 Urvil=lel livid _ Se ha visto que para cualquier v € ®? y cualquier + € (i, los vectores v y rv son paralelos. Si y ~ 0, entonces sucede también lo contrario, tal como se muestra en el Ejemplo 1 a continuacién. Por Jo tanto: HM Siuy ve? con y ~ 0, entonces u y v son vectores paralelos si y s6lo si existe un escalar r tal que u = rv. Ejemplo 1. Demuestre que si u y v son vectores paralelos y v ~ 0, entonces existe un escalar r para el cual se tiene u = rv. Solucién: Si w = 0, entonces u = Ov y + =0. Por otra parte, sean u = (x1, 1)y V = (x2, 2), y sean 6,y 0, los Angulos de dire- ccién de u y v respectivamente. (Contintia solucién) 2 Capitulo 1 Entonces se tiene x1 sen Oy = 77? COSOu = ? I {hull v2 x2 sen@y = 77> cos fy = FT: Iv IIvil Puesto que por hipétesis u y v son paralelos entonces m°(8,) = m°(6y) o bien m°(8,) = m°(8,) + 180. Si m°(0,,) = m°(6,) + 180, por ejemplo, entonces se sigue que v2 x1 x2 Ii ul ~ Tvl ° Estas ecuaciones indican respectivamente que ju Por hipétesis ||v|] ~ 0,de tal manera que——— es un namero real r. entonces Yr =. y x1 = Kk, y (x1, 1) = r(x2, Y2), 0 sea u = rv,como se queria demostrar. Se encomienda al lector la demostracién para el caso m°(6,) = m°(6,). Esta demostracién es similar a la que se ha presentado en este ejercicio. Empleando las propiedades de los nimeros reales (pAgina 394) junto con las definiciones que aparecen en este capitulo, se puede demostrar que los productos de vectores por escalares obedecen las siguientes leyes: Propiedades de la multiplicacién de un vector por un escalar: Si uy v son vectores en ®? y ry s son escalares, entonces 1. ue R? Cerradura 2. (rsa = r(su) Asociatividad 3. lu=u Idéntico multiplicativo 4. ru=Osiysdlosir=0 u Cero multiplicativo 5. —lu = —-u Inverso aditivo 6. ru+yv)=rut+r y Propiedad distributiva (r+ s)u = ru+ su 7. \lrvil = Irt lvl} Propiedad de la magnitud respec- to a miltiplos escalares Vectores en el plano 23 La primera parte de la propiedad 6 se demuestra en el Ejemplo 2 a continuacién. La propiedad 7 se demostré en las paginas 20-21. La demostra- cién de las demds propiedades se considerar4 en los ejercicios (Ejercicios 35-41, pAginas 25-26). Ejemplo 2, Demuestre que sir ER, ¥ = (x1, 31) ER? y t = (x2, y2) EW, entonces ry + t) = rv + rt. Solucién: — Se tiene ry + t) = rf, yi) + a, ¥2)) = rr + x21 + V2). Por definicién de miltiplo escalar, xi + X2.¥1 + ye) = (001 + 2), 701 + 2). Debido a Ia ley distributiva de los nameros reales, (rGer + x2). + y2)) = (rxa + 1x2, 1 + V2). De la definicién de adicién de dos vectores, (rx1 + rx, 7¥1 + ya) = (x1, V1) + (1X2, ry2). Empleando la definicién del producto de un escalar por un vector nuevamente se tiene (x1. 1) + (x2, rY2) = Or. 1) + rea, ¥2) = rv + rt quedando terminada la demostracién. Un vector cuya magnitud es 1 recibe el nombre de vector unidad. Por ejemplo (2, 4) es un vector unidad, pues 5 @. Ol = +H = ViB=1. Se puede representar a cualquier vector (x, y) en términos del producto de un escalar y de un vector unidad que tenga la misma direccién que (x, y). Para el vector cero esto es trivial, puesto que para cualquier vector unidad u, Ou = 0. Para un vector no nulo (x, y), nétese primero que ve eT ( w La magnitud de ~~ 24 Capitulo 7 x Puesto que (x,y) es un miltiplo escalar de sas: vee y x Vx? + y? es positivo, (x,y) tiene el mismo sentido que (= Ty x (Ga + ) es el vector unidad que tiene la misma direccién que (x, y), y el producto deseado aparece en el miembro izquierdo de la Ecuacién (1) en la pdgina 23. Se puede abreviar esta ecuacién escribiendo | (qi) =¥ 2 I @ Ejemplo 3. Calcule cual es el vector unidad que tiene la misma direccién que (—4, 1). Solucién: Se tiene ) . Por lo tanto, — Vx? + 9, Por lo tanto , el vector unidad que tiene la misma direccién que (—4, 1) es (Gin via) V1T? V7)" — Puesto que las componentes de (25 eee ane ) son sencillamen- VRE ye? Vx? + te cos 6,y sen 9 respectivamente, donde @ es el Angulo de direccién de (x, y), Ja Ecuacién (1), pagina 23, se puede escribir también en la forma v\|(cos 6, sen@) = y. (3) Esta es la forma factorizada de la Ecuacién (2), pagina 14, que permite calcular v en términos de su magnitud y de su Angulo de direccién. Ejemplo 4. _ Exprese al vector (\/2, \/2) en términos de su magnitud y de su Angulo de direccién 6. Solucién: Se tiene WW, V2) = V2 F2 = V4 = 2. Ahora, /2 /2 ke wee cos 6 yy «seng 2 de donde m°(#) = 45. Por lo tanto, de la Ecuacién (3) (V2, V2) = 2(cos 45°, sen 45°). Vectores en el plano 25 Ejercicios 1—5 En los Ejercicios 1—8,sea r = 3, s = —2,u = (1,3), v = (—2,5),m = (—1, —3), y n= (0, —1). Exprese cada una de las siguientes cantidades en forma de un par ordenado o de un escalar segun sea el caso. 1. rut sv 5. ||rm — sy|| 2. r+ vy) 6. |rm|| — ||sv|] 3. + s)m 7. |[s?v|| — [[s?nl] 4. (r+ s)\u + v) 8. |\rsul| + ||rsv|) En los Ejercicios 3— 14, calcule cuél es el vector unidad que tiene la misma direccién que el vector dado. 9. (—1,2) 11. (3, 6) 13. (—4, —2) 10. (2,5) 12. 4,-l 14, (—3,5) En los Ejercicios 15—20,determine si los dos vectores dados son paralelos o no. 15. (3, 4), (15, 20) 18. (9,7), (—81, —56) 16. (—9, 6), (3, —2) 19. (4, —1), (—12, 3) 17. (2, —3), (18, —24) 20. (5, 3), (—1, —0.6), En los Ejercicios 21—26, exprese cada vector en términos de su magnitud y de su Angulo de direccién de acuerdo con la Ecuacién (3), pagina 24. Emplee la Tabla 2, pagina 389, cuando sea necesario para determinar m°(@) con una precisién de 10 minutos. 21. (V3, 1) 23. (3, —5) 25. (-2, -7) 22. (1, -2V2) 24. (V7, 3) 26. (V/10, —V'15) En los Ejercicios 27--34,encuentre un vector unidad perpendicular al vector dado. Ejemplo. (3, —2) Soluci6n: De] Ejemplo3, pagina 16, un vector perpendicular a (3, —2) es (2, 3). El vector iunidad en la direccién de (2, 3) es 2 3 2 3 =) 0 a (az BR V2+ =) V13 va) 27. (2,2) 29. (3,7) 31. (3,0) 33. (a, ) 28. (—3, 3) 30. (2, —2V3) 32. (0, —4) 34. (@, 2a) Parary sE@,u = (x, y;) ER, y v = (%, 2) € R?, demuesmerque cada afirmacién que aparece en los Ejercicios 35—41 es valida. 35. ru eR? 37. wav 36. (rs)\v = r(sv) 38. —lvy = —v 26 Capitulo 1 39. (r+ sv = rv + sv 40. ru = Osiysdlosir =0 du=0. 4M. (r+ su ty) = rut+rv + su + sy * 42. Demuestre que si ||u + v|| = ||ul| + jjv||,. entonces uy v tienen la misma direccién. * 43, Demuestrequesi u y v tienen lamisma direcciénentonces ||u + v|| = |jul| + livil. 1-6 Producto interno de vectores Siuy v son vectores no nulos y u es perpendicular a y, entonces u,v, yu — v (el vector que va de v a u) tienen representaciones geométricas que forman un u-v Figura 1-18 tridngulo rectangulo. (Figura 1 —18). Aplicando el Teorema de Pitdgoras a este * tridngulo, se tiene [Ju — vil? = |lul|? + |lvil?. qa) Ahora,con u = (x1,)1) y ¥ = (x2, 2), la Ecuacién (1) es equivalente a (x1 = 2)” + Or = y2)” = CT + vi) + OE + y2). (2) Si el primer miembro de la Ecuacién (2) se desarrolla, se encuentra que x} — Qxixe + x3 + yi — 2yiye + v3 = GT + 91) + OE + YD, o bien, ordenando los términos del primer miembro, Qt + yf) + 3 + 2) — 26x2 + yiy2) = GP + D+ G49). G) Sumando —(x? + yi) — (x3 + y3). a cada miembro de la Ecuacién (3) se obtiene —2x1x2 + yiy2) = 0, de donde, Xix2 + Vive = 0. (4) Cada paso de este proceso es reversible, asi que la Ecuacién (4) implica la Ecuacién (1); por el inverso del Teorema de Pitdgoras la Ecuacién (1) implica que u es perpendicular a v. Ademés, si u, o bien,v, es el vector cero, entonces u y v se puede considerar como perpendiculares, y claramente se satisface la Ecuacién (4). Se concluye entonces que u = (x1,1) y Vv = (Xo, p2) son vectores perpendiculares (S) siy solo sixyx + yiyo = 0. Vectores en el plano 27 La expresién xjx2 + y,y2 ocurre con tanta frecuencia cuando se trabaja con vectores (no solamente con vectores perpendiculares) que se le da un nombre, y se le asigna un simbolo especial. Se llama producto interno, producto punto o a veces producto escalar de los vectores (x1, 1) ¥ (X2, 2), ¥ se representa a este producto mediante el simbolo (x,, y:)+ (x2, 2). Es decir, se tiene la siguiente definicién. BM Siu = (xi,y1) ER? y v= (x2, 2) ER’, entonces wry = (x1, 91)+ 2,2) = Xix2 + Yiy2- Nétese que el producto interno de dos vectores es un escalar, a saber el namero x;xX2 + yo. Por ejemplo, 1, 3)+ (-1,2) = ((-1) + (32) = -1+6= 5: (2, 3)+ (7, —5) = (2)(7) + )(—5) = 14 + (-15) = -1, (0, 0)+ (1, 3) = (1) + OB) =0+0=0. La afirmacién (5) que aparece en la pagina 26 se puede escribir de la siguiente manera en términos del producto interno de u y v: Siu ER’ y v ER, entonces wy vy son vectores perpendicula- y y perp: res si y s6lo si u-v = 0. Ejemplo 1. Demuestre que (3,6) y (—2, 1) son vectores perpendiculares. Solucion: Se tiene G, 6)+(—2, 1) = (3)(—2) + @)C) = -6+6=0. Por lo tanto (3,6) y (—2, 1) son vectores perpendiculares. Se vio en el Ejemplo 3, pagina 16, que los vectores de la forma (x, y) y (—y, x) son perpendiculares. Se puede ahora confirmar esta afirmacién facilmente notando que (Ov) (Hy, x) = O)(—¥) + ONG) = —xy + xy = 0. Puesto que (—y, x) se emplea muy frecuentemente al trabajar con vectores se le asigna un simbolo, Se define pues al vector y, como sigue: a Siv = (x, y), entonces vp = (—y, x). il ° Claramente se tiene que v- vp = (x, y)- (—y, x) 28 Capitulo 1 Ejemplo 2. _ Encuentre un vector iunidad: perpendicular al vector (—2, 4). Solucién: Siv = (—2,4),entonces vp = (—4, —2) es perpendicular a v. Por lo tanto un vector unidad perpendicular a v:es _Ye ¢ Well” Vi=ae + (2 Es facil verificar que el producto interno de vectores tiene las siguientes propiedades: Propiedades del producto interno de vectores Siu, v,son vectores de @” y 7 es un escalar, entonces lousv=veu Conmutatividad 2. r(u+v) = (ru)-y Asociatividad escalar 3.s-(u+yv)=s-u+s-v, y Distributividad (u+v)-s=urst+y-s 4. v-¥ = |lvil? Propiedad de la magnitud respecto al producto interno. La propiedad 4 se demuestra en el Ejemplo 3 a continuacién. La demostracién de las demds propiedades se encomienda al lector (Ejercicios 31—34, pagina . 29). Ejemplo 3. Demuestre quev-v = |lv||?. Solucién: Sea v = (x, y). Entonces viv = (x, y)+ (x,y) = x? + y? = Ilvil?. Ejemplo 4. Demuestre que ||u + vj]? = Jul]? + jIv|]? + 2u-v. Solucién: Empleando las propiedades del producto interno se tiene ju + vil? = (u+ v)- (uty) Propiedad de la magnitud =u-(u+yv)+yv¥-(u+y) Distributividad u-u+u-v+v-u+yv-yv Distributividad =uru+tvev+ du-v Conmutatividad y asociatividad \lul]? + fjvl? + 2u-y Propiedad de la magnitud Vectores en el plano 29 Observando que u — v = u+ (—v), que u-(—v) = —(u:v), y que '|—v|| = [lvi], se puede emplear el resultado del Ejemplo 4 para demostrar que uv? = full? + lv? — Quev. De esta ecuacién se sigue que Quev = ilu? + jv)? — “u— vi? (6) Por lo tanto, wey = lui? + liv? = lu = vi Es decir, el producto interno de los vectores u y v se puede expresar en términos de sus magnitudes y de la magnitud del vector que va de v a u. Ejercicios 1-6 En los Ejercicios 1—8,calcule el producto interno de los vectores dados. 1. (-1,2, 3,1) 4. (2,0), (—3,0) 7. (V3, 2), (2V3,5) 2. (2,4), (—4, 2) 5. (x2, 3), (1, 5) 8. (-V3, v5), (V2, v6) 3. (0, 4), (—2, 0) 6. (4, \/3), (—3, 2V3) En los Ejercicios 9—16,encuentre un vector unidad perpendicular al vector dado. 9. (3, 4) WW. (-3,V7) 13. 3-1) 15. (—3,0) 10. (2,—/5) 12. (—2V3,V3)_—14. (—5,-4) 16. (0, 5) En los Ejercicios 17—24,encuentre un valor de x, 0 de y, tal que el primer vector sea perpendicular al segundo. 17. (x, 5), 3,1) 20. (3, »), (0, 2) 23. (—4, —y), (—3, -8) 18. (x, —2),(3,-4) 21. (—x, 2), (2,3) 24. (7, —y), 3, 21) 19. (—4, y), (3, 2) 22. (—x, —2), (—1, —5) En los Ejercicios 25—30,calcule u - v, si 9, es el Angulo de direccién de uy 4, el Angulo de direccién de v. Use los valores exactos de cos 4 y sen 0. 25. "ull = 2, m°(8;) = 30; |\v! = 4, m°(62) = 60 26. !'ul!) = 3, m°(0,) = 45: |v 5, m°(92) = 30 27. !'u' = 4, m°(6,) = 60; 'v! = 4, m°(82) = 150 28. jul) = 7, m°(@;) = 120; |v 2, m°(02) = 135 29. [ul = 3, m°(4,) = 0; '¥ 4, m°(82) = 330 30. uw) = 6, m°(0,) = 180: |v, = 6, m°(@2) = 270 En los Ejercicios 31—34,para re, u = (%, yi) ER, V = (Xz, Vo) ER, y S = (Xz, Y3) € ®?, demuestre que la afirmacién dada es correcta. 31. u-v=v-eu 33. s+ (u + v) 32. r(u-v) = (ru): v 34. (ut+yv)-s Stut+s-y u-s+ves 30 Capitulo 1 35. Demuestre que si u es perpendicular a v,entonces —u es perpendicular av. 36. Demuestre que si u es perpendicular a v,entonces ru es perpendicular a v. 37. Demuestre que |ju,|| = ||ul]. 38. Demuestre que (u,), = —u. 39, Demuestre mediante un contraejemplo, que u- x = u-y no implica ni quex = y ni queu = 0. 40, Demuestre mediante un contraejemplo, que u- x = 0 no implica ni que u=0 ni quex = 0. * 41, Demuestre que si |lu + vj| = |ju — v||, entonces u y v son perpendicu- lares. * 42, Demuestre que (u — v)- (u + v) = |jujl? — |jvi|?. Relaciones entre vectores 1—7 Angulo formado por dos vectores En laSeccién 1—S se vio que se puede emplear el concepto de miiltiplo escalar para determinar si dos vectores son paralelos o no. Existe otro método para determinar si dos vectores son paralelos o no, que es sencillo, y se aplica a cualquier vector incluyendo al vector cero. Este método emplea el producto interno. Sean u = (x1, 1) y V = (x2, yo) dos vectores de ®*. Obsérvese que ry, = (x1, Yi) + (Ya, X2) = — Kye + Vide, y (Ejercicios 23, pagina 33) que —xiy2 + yix2 = 0 si y sélo si wes un miltiplo escalar de v, es decir, si y sélo si u y v son paralelos. Por lo tanto: a Siu = (x1, 91) ER? y v = (x2, y2) ER", entonces u y v son vectores paralelos si y s6lo si u- v, = 0, es decir, si y s6lo si (x1, V1) + (—¥2, X2) = 0. En la Figura 1—19 se ilustra la interpretacién geométrica de este resultado para el caso en el que tanto u como vseandistintos de cero. Figura 1-19 Vectores en el plano 31 Ejemplo 7. Demuestre que los vectores (— 1, 4) y (3, — 12)son paralelos. Solucién: Sean u = (—1,4) y :v = (3, —12). Entonces y, = (12, 3), y u-y, = (—1, 4)+ (12,3) = (—1)(12) + 4G) = -12 + 12 = 0. Por lo tanto,u y v son paralelos. Recuérdese de la trigonometria que la Ley de los Cosenos afirma que en un triangulo ABC donde a, b y c son las longitudes de los lados opuestos a los Angulos A, B y C respectivamente, a@ = b? +c? — 2becos A. qd) Figura 1-20 Figura 1—21 Sean ahora u y v dos vectores no nulos y no paralelos,y compdrese al tridngulo A ABC de la Figura 1—20 con el tridngulo formado por la representacién geométrica de los vectores u, v y u — v en la Figura I-21. En esta figura es el Angulo que forman las representaciones geométricas ordina- tias de uy v, « recibe el nombre de angulo entre los vectores u y v. Puesto que aes un Angulo de un tridngulo, m°(a) esta entre 0 y 180. Si, en la Ecuacién (1) se sustituye a a por |\u — v|,a & por |u', ac por |vij, y a A por a, se tiene ju — vil? = jjulj? + vil? — 2iJu! |Ivi) cos a, (2) que se puede escribir en la forma 2ilul| {Iv!l cos a = jjul|® + I'v]? — fiw — vi]? G3) Entonces, debido a la Ecuacién (6) de la p4gina 29 se puede reemplazar al segundo miembro de la Ecuacién (3) por 2u-v para obtener 2\\ull |v|| cosa = 2u-v, (4) de donde, a cosa = ial : (5) La Ecuacién (5S) es también valida (Ejercicios 21 y 22, pagina 33) si los vectores no nulos u y v son paralelos. Entonces, dados dos vectores no nulos u 2 Capitulo 1 yvsiempre se puede emplear la Ecuacién (5) para identificar la medida del Angulo «,con 0 < m°(a) < 180, que separa a sus representaciones geométri- cas ordinarias. (Si u_ 0 v, o/ambos son cero, entonces un Angulo a de cualquier medida se puede considefar como el Angulo entre u y v; sin embargo, para abreviar, es posible referirse al Angulo a, entre u y v atin en este caso, queriendo decir “el Angulo asignado” a.) Ejemplo2. —_Encuentre el valor aproximado del Angulo entre los vectores Q,3) y (-1,4). Solucién: — Sean:u = (2,3) y v = (—1, 4), Entonces Ww] VEFR= VB y= VED de ‘manera que, usando la Ecuacién (5), — 2,3)+(-1,4) _ 10 VBVI7 V221 __ 1 De la Tabla 1,en la pagina 388 \/221 = 15. Entgfices, cosa = +2 = 0.67. COS @ De la Tabla 2,en la pagina 389 se obtiene m(a) = 48. Si m°(a) = 90, entonces la Ecuacién (5) de la pagina 31 se puede escribir como cos 90° = Ter? Hull Ivf o bien puesto que 90° = 0, (6) Puesto que |/ul| + 0 y |lv/| # 0,. la Ecuacién (6) es equivalente a u-v=0, Este resultado es consistente con el criterio (pagina 27) para determinar si los vectores u y v son perpendiculares. También se puede emplear la Ecuacién (5) de la pagina 31 para determinar si dos vectores no nulos u y v son paralelos. Se ha visto que las medidas de los Angulos de direccién de dos vectores paralelos son;o bien iguales, o difieren por =:180°, Entonces la medida del Angulo entre dos vectores paralelos es 0° o bien 180°. Por lo tanto, como cos 0° = Ly cos 180° = —1, los vectores u y v son paralelos si y s6lo si u:v : Teri 7 | bien — 1 o Vectores en el plano 38 Ejercicios 1—7 En los Ejercicios 1—12, determine si los pares de vectores dados son paralelos, perpendiculares o bien oblicuos. Si son oblicuos, calcule cual es la medida del Angulo entre ellos con una precisién de un grado. 1. (-1,2,0, 0 7. (V3, D, (V3) 2. (2,3), (6, —4) 8. (V2, V2), (0, 5) 3. (—3,7), (6, —14) 9. (4, -1), (-1, -4) 4. (1,5), (—2, —10) 10. (V2, V3), (-V15, —V/10) 5. (—4,3), (1,0) _ 11. (V3, 3), (2, V2) 6. (0,1), (12,5) 12. (—2, V5), (V2, -5) En los Ejercicios 13— 16,calcule con una precisién de un grado, la medida de los 4ngulos del triangulo que tiene a los puntos dados A, B y C como vértices. 13. A(, 0), B(6, 0), C3, —3V3) 15. A(l, 1), BCI, 4), C65, 1) 14. A(O, 0), B(—3, 4), C(4, 0) 16, A(—1, 2), B(3, 2), CQ, 5) En los Ejercicios 17—22, para los vectores no nulos u,v, y t en ®?, demuestre que las afirmaciones hechas son validas: 17. Siul|/v y v|| t,entonces u || t. 18. SiulLv y vtt,entonces u || t. 19. Siu 1 v,entonces ul —v. 20. Si-u || v, entonces el Angulo entre u y v es igual o bien al Angulo entre v y to bien al suplemento de ese Angulo. 21. Siu = rv,r > 0, entonces * 22. Siu = rv, r < 0, entonces aS Tul vl * 23. Demuestre que si u = (x1, 1) y Vv = (X2, y2),. entonces —x,yo + YiX2 = O siy sélo si u es miltiplo escalar de v. (Sugerencia: Para la parte “s6lo si’’ de la demostracién, considérense los siguientes casos: (1) x2 #0, (2) x2 = 0 pero yo # 0, QB) G2, ¥2) = ©, 0). 34 Capitulo 1 1—8 Descomposicién de vectores La suma s + t = v de dos vectores s y t es a veces llamada la resultante de s y t, a 8 y t se llaman las componentes vectoriales de v. En muchas ocasiones resulta Gtil expresar a un vector dado como la suma de dos componentes vectoriales no paralelas con direcciones dadas. El expresar a un vector v como la suma de componentes vectoriales que son miltiplos escalares de dos vectores no paralelos dados s y t recibe el nombre de descomposicién del vector v en sus componentes paralelas as y t, 0 bien a v se le puede expresar como una combinaci6n lineal de s y t (Figura 1—22). rl » ¥ y vi as i 5,1) * Of id,o x Figura 1~22 Figura 1-23 Es siempre posible descomponer a un vector dado de ®? en componentes vectoriales que son miltiplos escalares de cualesquiera dos vectores no nulos y no paralelos s y t; de hecho, esto siempre se puede hacer simplemente resolviendo un par de ecuaciones lineales simultdneas. Los vectores s y t se llaman entonces la base del conjunto, o espacio, de vectores en 7. En esta seccién se considerar4 solamente el caso en que los vectores de la base sean perpendiculares (ortogonales). Un par particularmente importante de vectores unitarios ortogonales es el formado por i, j donde i=(,0) y j=@D. En la Figura 1—23 se muestra la representacién geométrica ordinaria de fy j. Es facil expresar al vector v = (x, y) como la suma de miltiplos escalares de iy j. Puesto que Gy y) = (0) + ©»), y como (x,0) = x(1,0) y (,y) = y(0, 1), tenemos (x y) = xi + yy. M Vectores en el plano 38 En esta expresibn de (x, ») dado como una combinaci6n lineal de i y j, los escalares x y y se Ilaman las componentes escalares de (x, ) paralelas aiy j, y los vectores xi y yj son las componentes vectoriales de (x, y) paralelas a iy j (véase la Figura 1—23). Cualquier vector v de @? se puede escribir en una y slo una combinacién lineal de un par dado de vectores unitarios ortogonales u = (1, uo) Y Uy = (—up, u). Es decir,(véase la Figura 1—24) hay una y slo una Figura 1—24 pareja de escalares a y b tales que v= au + bu,. Q) Para determinar los valores de a y b,t6mese primero el producto escalar de cada miembro de la Ecuacién (2) con u. Se obtiene u+v = u-+(au + bu,) = a(u-u) + b(u-4,). (3) Puesto que u-u = |lul|? = ly u-u, = 0, Ia Ecuacién (3) es equivalente a uve a, (4) Ahora. tomese el producto escalar de cada miembro de la Ecuacién (2) con u,. Se obtiene u,+v = u,+ (au + bu,) = au, + u) + 5(u, + uy) = a(0) + (1), usiv =. 6) Por lo tanto, los Gnicos nimeros reales que satisfacen las condiciones impuestas aa y bson u-v y u,-v. Es posible comprobar que los valores u-v = a y u,+v = 5 satisfacen la Ecuacién (2) desarrollando la expresién (u + vu + (u, - vu, (véase el Ejercicio 30, pagina 40). Por lo tanto, la ecuacién a v = (u-vju + (u,+v)u, (6) proporciona la descomposicién nica de cualquier vector v en ®? en componentes que son miltiplos escalares de los vectores unitarios ortogonales uy u,. 0 sea 36 © Capitulo 1 Se emplearan los simbolos Compuv: y Compu, v, para denotar a las componentes vectoriales de v paralelas a u y u, respectivamente. Por lo tanto, v = Compu y + Compa, ¥ (u-vju + (u, + vu,. I I yyy = (2,1). Ejemplo 7. Calcule Comp, v y Compu, v si u = (+ VA Solucién: Obsérvese primero que u es un vector iunidad: I 1 : Puesto que u = (%. 7 ;) , se tiene u, = (- Ahora, usando la Ecuacién (6), pagina 35, se expresa a v como la suma de componentes paralelas a uy u,. Se tiene pues afee [sy Sa) Entonces -2/(4L, 1). ,3 comes = (5 va)7 @3)’ Com 1/44 Looe wye-t(-- -)\-(!,_-). os Vil v2 i) (2 2) Comprobacién: (3, 3) + (4, —4) = @, I). Se puede expresar a un vector v como la suma de miltiplos escalares de vectores ortogonales (no nulos) que no sean unitarios modificando la Ecuacién (6) pagina 35, Supéngase, por ejemplo, que se desea expresar a un vector v como la suma de un miltiplo escalar de un vector no nulo t y de un miltiplo t escalar de tp, Recuérdese (pagina 24) que es el vector en la direccién de t. Entonces nétese que (Ejercicios 27, y 28, pagina 39) ( ‘i ) = iyyae Ses Jp t te Vectores en el plano 37 el vector unidad en la direccién de t,. Es decir, se puede sustituir a u por tp it por up en la Ecuacién (6), pagina 35, para obtener a(t.) +4 (#.))t, ‘= ( | ’) ie * Ci ’) {| wi v= (fae) ¢+ (faz) ®) que es la suma requerida. t a a uy o bien tev y .. t —- y ~— de los vectores unitarios aya ie) 7 el ie? Ul en la Ecuacién (7) son las componentes escalares de v paralelas at y t,, Los coeficientes escalares y Compr ¥ = ~ . (Obsér- ; -_ try tev respectivamente. Se escribira Comp: ¥ = i ti vese que la notacién que indica componentes vectoriales es “Comp” en negrita, mientras que la notacién para componentes escalares es ‘‘Comp” en tipo ordinario). Ejemplo 2. Calcule las componentes escalares de y = (—2,3) que son paralelas a t = (1,1) y tp. Solucién: Nétese primero que |/t!| = /2 y que tp, = (—1, 1). Ahora, usando la Ecuacién (7) anterior, se tiene o bien v= — Tigi = 7 v2 Ith V2 Ith Por lo tanto, Compy = —= and Compyv = V K) Capitulo 1 En la Figura 1—2S se ilustra el hecho de que a = (fey comer = (ji)¢ ¥ commyy = (Ft) son vectores paralelos a (pero no necesariamente en el mismo sentido) t y tp, Figura 1-25 respectivamente, y que la suma de estos vectores es v. El escalar [7 Compr ¥ = Tar | tev) = tra IY ari |! = |v] cos (Ecuacién 5, pagina 31) es o bien la magnitud, o su negativo, de Comp; v, Comp: ¥ = +/||Comp, yj|, de acuerdo con que t y Comp, v tengan o no el mismo sentido. (Ejercicio 29, pagina 39). Andlogamente, Comprp¥ = +/||Compy, v!|. Para los vectores que aparecen en la Figura 1—25 se tiene Compe v = — Comp: vi y Compr, v = ||Compr, vi. Obsérvese en la Figura 1—25 que la representacién geométrica del vector Compr v es la proyeccién perpendicular de la representacién geométrica de v sobre la recta que contiene la representacién geométrica de t. Por este motivo, Comp, v se llama a veces la proyeccién vectorial de v sobre t, y Compr v se llama a veces la proyeccién escalar de v sobre t. Vectores en el plano 39 Ejercicios 1-8 En los Ejercicios 1—8,exprese cada vector como una combinaci6n lineal de (c) ty t,,donde t = (3, 4). (a) iy j; (b) uy u,, donde u = va V3 1. (1, 2) 3. (—1,0) 5. (-3, —4) 7. (6, —6) 2. (3,5) 4. (—2,3) 6. (—5, —12) 8. (4, —3) En los Ejercicios 9— 12, calcule la medida de! Angulo entre los vectores dados con una precisién de un grado. Use la Tabla 2 de la pagina 389 cuando sea necesario. 9. u= —3i + 4j; v = 4i + 3j 11, u = 3i-— 4j; v= 10. u = 2i + 3j; v = 2i — 3j 12. u = 2i — 3j; v= En los Ejercicios 13— 16, encuentre la proyeccién vectorial y la proyeccién escalar de v sobre u. 13. u = (3,2),v = (1, —2) 15. u = (4, —2),v = (—3, —4) 14. u = (—4,3), v = (2,—1) 16. u = (—2, —7),v = (—5, —12) 17. Encuentre la proyecci6n escalar de v sobre u, si uy v son perpendiculares. 18. Encuentre la proyeccién escalar de vy sobre u si uy v (a) tienen el mismo sentido y (b)tienen sentidos opuestos. En los Ejercicios 19—22, calcule cual es el vector unitario u para el cual las afirmaciones hechas son validas. 19. (—5, 10) = Su + 10u, 21. (0,25) = 4u + 2u, 20. (—/2, 5\/2) = 4u + 6u, 22, (—31, 27) = 13u + 39u, En los Ejercicios 23—26,demuestre que las afirmaciones hechas son validas. 23.i-i=1 24, j-j=1 25.i-j=0 26. (xii + vii) Gai + yaoi) = x1x2 + Yiye * 27, Demuestre que para cualquier vector no nulo t € &?, 7) _ te. itli/> (iti t, * 28. Demuestre que ail es el vector unidad en la direcci6n de tp. | * 29. Demuestre que para cualquier vector v y cualquier vector no nulo t € ®?, t Comp: ¥ = it) Comp: v, y,que por lo tanto, Comp: v = -||Comp, v!) segtin t y Comp, vy tengan el mismo sentido 0 sentidos opuestos. 40 *31. * 32. * 33. o 7 Capitulo 7 . Demuestre que para cualquier vector v © ®? y cualquier vector unidad uER’, v= (urvyu + (Up + Vp. {Sugerencia: Considere que u = (w1, v2) y que v = (v1, U2).] Demuestre que para cualesquiera dos vectores vy t E @*, [It|? v = (+ v)E + (tp: Vtp. Demuestre que para cualesquiera dos vectores v y t € 7, lit}? lIv|? = (vy? + (tp v)?. Emplee el resultado del Ejercicio 32 para demostrar que |lul|||v/|? > (u- v)’. Resumen del capitulo . Existe una correspondencia biunivoca entre el conjunto de puntos del plano y el conjunto ® X ®,o ®, de pares ordenados de nimeros reales. Como consecuencia de esta correspondencia biunivoca dos pares ordena- dos (a,5) y (c,d) representan al mismo punto del plano si y s6lo si los dos pares son iguales, es decir, si y sblo sia = cy b = d. . La distancia que separa a dos puntos A(x1, yi) y B(x2, y2) en el plano, si se emplea la misma escala en ambos ejes, est4 dada por la férmula de distancia d(A, B) = V(x2 . Se puede interpretar a un vector en ®? como una traslacién o desplaza miento, descrita por un par ordenado de ntmeros reales. La primera componente indica un desplazamiento paralelo al eje x; la segunda componente indica un desplazamiento paralelo al eje y. La representacién geométrica de un vector v en ot”, Hamada vector geométrico, es una flecha, o segmento dirigido en el plano. Cada vector tiene un nimero infinito de representaciones geométricas, una de las cuales empieza en cada punto del plano. La representacién geométrica de Y cuyo punto inicial es el origen recibe el nombre de representacién ordinaria de v y se dice que esta es posicién ordinaria. Si (a,b) y (c,d) son puntos inicial y final respectivamente de un vector geométrico que representa a (x, y), entonces (c,d) = (a+ x,b + y) y (x,y) = (¢ — ad — 6). Siva = ivy V2 = (x2, 2), entonces vit ve = (x1 + Xa01 + Yo) 8. Se pueden emplear tanto la regla del paralelogramo como la regla del triangulo para encontrar la flecha que representa una suma vectorial. Vectores en el plano 41 9. El vector (0, 0), que se denota mediante el simbolo 0, recibe el nombre de yector cero; su representacién geométrica es un punto. 10. Si v = (x,y), el vector —v = (—x, —y) recibe el nombre de inverso adit o negativo de v. La diferencia de los vectores vy, y v2 esta dada por Vi — Vo = Vi + (~¥9). La representacién geométrica ordinaria de —v es colineal con la de v, pero tiene sentido opuesto. Existen representaciones geométricas de los vectores u, vy u — v. que forman un tridngulo. La representacién geométrica de u — ven este tridngulo se puede describir como “el vector que va de v a wu’; este vector se calcula aplicando una forma de la regla del tri4ngulo. 11. La magnitud ||v|| de un vector v = (x, y) es un escalar Gnico definido por Iv = Vx8 + y?. La magnitud de cualquier vector es no negativa y se puede interpretar como la longitud de la correspondiente representacién geométrica. 12. La direccién de un vector no nulo v = (x, y) es la medida del Angulo 6 para el cual x sné=77 y cos#@= 7. IIvil lIvi Se tiene 0 < m°(@) < 360 si 6 se mide en grados, o 0 < m*(8) < 2x sise mide a 6 en radianes. Geométricamente @ se determina mediante dos segmentos, el primero, R» que contiene la representacién geométrica de v y que tiene el mismo punto inicial S$ que v, y el segundo, R;,cuyo punto inicial es también S y que tiene la misma direccién que la parte positiva del eje x. Si se toman en cuenta los signos de x y y, y x # 0, entonces la medida de 6 se puede calcular mediante la formula tan 6 = a ' 13. Se conviene,en que se puede asignar cualquier direccién al vector 0. 14. Dos vectores son paralelos si y s6lo si tienen la misma direccién y el mismo sentido 6 sentidos opuestos. Dos vectores no nulos son perpendiculares (ortogonales) si y slo si sus representaciones geométricas ordinarias forman un.dngulo recto. 15. Los vectores (x, y) y (—y, x) son perpendiculares. 16. Sires un escalar y y = (x, y) € ®?, entonces rv = (rx, ry). Al vector rv se le llama miltiplo escalar de v. Si r > 0, rv’ y v tienen el mismo sentido; si r < 0, tienen sentidos opuestos. Los vectores u y v, v ¥ 0,. son paralelos si y s6lo si u es mUltiplo escalar de v. 17. Se dice que un vector cuya magnitud es 1, se llama vector unidad. 42 Capitulo 1 18. Cualquier vector se puede representar como el producto de un escalar por un vector unidad que tenga la misma direccién que el vector dado. 19. Cualquier vector se puede representar en términos de su magnitud y de su Angulo de direcci6n. (Para el vector cero la representacién no es Gnica.) 20. Siu = (x1,91) y V = (x2, yo), el escalar x1x2 + yiy2 recibe el nombre de producto interno, producto punto o producto escalar de u y v. Este producto se denota mediante el simbolo u- v. 21. Los vectores u y v son perpendiculares si y sélo si uv y = 0. 22.Si a es el Angulo entre dos vectores no nulos u y v entonces pa llcaliaers . lull livi 23. Un vector se puede expresar como la suma de dos componentes vectoriales que son miltiples escalares de dos vectores cualesquiera no nulos y no paralelos. En este capitulo se considera que los vectores dados son perpendiculares. Se emplean frecuentemente los vectores i = (1,0) y j = (1). Si v = (, y), tenemos v = xi+ yj. Si u = (uy, ug) es un vector unidad entonces up = (—u2,u;) es un vector unidad perpendi- cular au, y cosa = v= au + bup, donde a y b son escalares determinados por a = u-v y b = up-v. 24. La proyeccién escalar del vector v sobre el vector u es ury Compu v = 7 = |lv|| cos a, pov = Tor = Il donde a es el Angulo entre los vectores. Ejercicios de repaso del capitulo 1. Calcule los valores de x y y tales que (x + y, 2x — y) = (6,3). 2. Calcule cual es la distancia que separa a los puntos A(7, —5) y B(3, —2). 3. {Cualesson las coordenadas del punto final T de la representacién geométrica del vector (2, —4) cuyo punto inicial es S(O, 5)?. 4. Siu = (1,2)y v = (5, 4), calcule (a) u + v y (b) 2v — 3u. 5. Calcule la magnitud y la tangente del Angulo de direccién del vector (V3, 3) + @, ~2). 6. Diga cual es el vector unidad cuya direccién es la misma que la de (-1, V3). 7. Calcule para qué valor de a son perpendiculares los vectores (3,4) y (8, a) 8. Calcule el coseno del Angulo comprendido entre los vectores (3, —4) y (12, 5). 9. Exprese v = (2,5) en la forma au + buy, donde u es el vector unidad en la direcci6n de (3, 4). 10. Calcule la proyeccién escalar de v sobre u, donde v = (2,3) yu = (3, —1). Nota Histérica Los pasos decisivos en el inicio de la geometria analitica moderna fueron dados por dos matematicos franceses, Pierre de Fermat (1601—1655) en 1629 y René Descartes (1596— 1650) en 1637. Descartes fué un fil6sofo y matematico muy respetado, y sus obras fueron leidas ampliamente y discutidas. Public6é su “La Géométrie’’ (Geometria) en tres libros, asf como en un apéndice de otra obra. Fue en el segundo de estos libros, titulado “De /a Nature des Lignes Courbes" (Sobre la Naturaleza de las Lineas Curvas) en donde trat6é los métodos de la geometria analitica. Estos métodos emplean sistematicamente a los nimeros para representar puntos y reducen el estudio de las propiedades de las curvas planas a un analisis de las ecuaciones que las representan. Reciprocamente, estos métodos abren el camino para la interpretaciébn geométrica del anélisis matemético de las ecuaciones. Descartes estaba conciente de la importancia de su trabajo. En ese mismo afio, 1637, escribié: ‘Lo que ha presentado en el segundo libro sobre la naturaleza y propiedades de las Iineas curvas, esta tan lejos del tratamiento ordinario de la geometria como la retérica de Cicerén del vocabulario de los nifios”, Esta evaluaci6n, poco modesta incidentalmente, fue sostenida més adelante por el gran mateméatico francés Jacques Hadamard (1865— 1963). Al contrario que Descartes, Fermat no tenia ningun interés en publicar sus resultados. Era abogado y matematico aficionado, y como tal, realiz6é su trabajo cientifico sélo por el placer que le producia el llevarlo a cabo. Afortunadamente escribié con frecuencia cartas explicando lo que hacfa. Su trabajo mds importante se refiere a la teorfa de ntimeros, aunque comparte con Blas Pascal (1623— 1662) la creacién de la teorfa de la probabilidad, con René Descartes Pierre de Fermat 44 Capitulo 1 Sir Isaac Newton (1642—1727) y Gottfried Wilhelm Leibnitz (1646—1716) la creaciéndel calculo diferencial y con Descartes la creacién de la geometria analitica. El trabajo de Fermat es mas sistemdtico que el de Descartes, pero no se hizo ptblico sino hasta 1636, y no influy6 sobre la investigacién geométrica de Descartes. En 1629 Fermat habia encontrado la ecuacién general lineal que describe una recta, asi como las ecuaciones que describen circunferencias, pardbolas, elipses e hipérbolas. Ademas, Fermat habfa desarrollado un metodo analitico para determinar la ecuaci6n de la tangente a una curva dada y que pasa por un punto dado de esa curva. En 1638 escribid a Descartes explicdndole su método, puesto que éste era muy superior al que habia publicado Descartes en 1637. Aunque Descartes no acepté la superioridad del método de Fermat, Newton, que todavia no habia nacido en esa época aceptdé posteriormente que habia sido influenciado en su desarrollo del calculo diferencial por ‘el método de trazar tangentes de Fermat’’. Fermat y Descartes no fueron los primeros en usar sistemas de coordena- das. Por ejemplo, los astrénomos habfan usado la longitud y la latitud como coordenadas desde hacia siglos, al menos desde la época de Hiparco (siglo II A. C.) y probablemente desde mucho antes. Tampoco fueron los primeros en emplear métodos analfticos para analizar curvas. El lugar geométrico del punto que se mueve a velocidad constante sobre un segmento, mientras que el segmento gira con velocidad angular constante sobre uno de sus extremos, se llama ahora espiral de Arquimedes. Arquimedes (287—212 A.C.), el mas grande matematico y cientifico del mun- do antiguo, habia encontrado un método para trazar la tangente a esta curva, que pasa por cualquier punto de ella, usando el equivalente geométrico de sus ecuaciones en un sistema de coordenadas. Arquimedes también desarrollé un método para calcular el 4rea acotada por una curva, como por ejemplo por unacircunferencia.Puesto que, entre otras cosas, el cdlculo diferencial se ocupa de las tangentes a curvas, y el calculo integral del cdlculo de areas, se puede afirmar que Arquimedes se anticip6 aproximadamente 2000 afios al desarrollo del calculo integral y diferencial. El término Coordenada Cartesiana se deriva de la forma latina, Cartesius, del nombre de Descartes. Es interesante darse cuenta de que Descartes no usaba un segundo eje al estudiar las propiedades de las curvas planas. En lugar de ello, pensaba que si se levanta un segmento de longitud apropiada ya fuera perpendicular u oblicuamente, sobre cada punto de un solo eje (Descartes tenia un concepto muy moderno de lo que es una funcién). Por otra parte, Descartes sélo consider6é coordenadas positivas. Emplean- do la terminologia moderna, trabaj6 sd/o en e/ primer cuadrante. Aparente- mente, fue Newton el que por vez primera empleé coordenadas negativas, y fue Leibnitz el que introdujo el término “coordenada” en la geometria analitica. Mit ln Nota histérica 4 Empleando coordenadas cartesianas, Newton y Leibnitz desarrollaron el calculo diferencial e integral, y muchos mateméaticos, tales como Carl Friedrich Gauss (aleman: 1777— 1866), Georg Friedrich Bernhard Riemann (aleman: 1826— 1866), y Hermann Minkowski (ruso: 1864— 1909) desarrolla- ron la geometria en varias direcciones, obteniendo un conocimiento mucho mas profundo de lo que es el espacio, y proporcionando las bases para todas las ciencias fisicas. La teorla de la relatividad de Albert Einstein (1879— 1955) tiene sus origenes directos en estos primeros pasos, aunque hay que admitir que su desarrollo fue propiciado por actos de genio a lo largo del camino. El anélisis vectorial se desarroll6 mas lentamente. La teoria de los cuaterniones de Sir William Rowan Hamilton (inglés: 1805— 1865) y el andlisis algebraico de Herman Grassman (alemd4n: 1809— 1877), qe se desarrollaron en la primera mitad del siglo XIX, fueron moldeados, en un marco creado por la geometria analitica, hasta dar origen al andlisis vectorial moderno, varias décadas después, por Josiah Willard Gibbs (americano: 1839— 1903) y Oliver Heaviside (inglés: 1850—1925). En particular Gibbs [que segtin Max Plank (aleman: 1858—1947) fue ‘‘de los mejores fisicos tedricos de todos los tiempos’’] en un famoso tratado fechado en 1881 introdujo los simbolos que denotan actualmente a los productos escalares y vectoriales. Fermat y Descartes se consideran hoy en dia como los primeros mateméaticos modernos. Al inventar la geometria analitica dieron origen a la ola de creatividad matematica que contintia propagandose en la actualidad. Josiah Willard Gibbs Capitulo 2 Las rectas y segmentos en el plano se pueden definir por medio de ecuaciones cartesianas y a través de ecuaciones vectoriales, En este capitulo se presentarén algunas de las formas més utiles de estas ecuaciones y se discutirén las relaciones que existen entre elas. Rectas en el Plano Ecuaciones Vectoriales de la recta 2-1 Rectas y segmentos de recta en el plano En estudios anteriores de geometria plana se menciona que una recta es un conjunto de puntos del plano. En el estudio del Algebra se menciona que un conjunto tal de puntos es la grdfica del conjunto de soluciones en @” de una ecuaci6n lineal en dos variables cuya forma cartesiana ordinaria es Ax + By +C=0, donde A o B es diferente de 0. (La condicién de que A o B es diferente de 0 se expresa equivalentemente en la forma “A? + B? ~ 0.”) Més adelante se discutiran en detalle ecuaciones de esta forma, pero ahora se empleard la relacién que se vio, en el Capitulo 1, que existe entre los puntos del plano y los vectores, para demostrar que una recta queda definida también mediante una ecuaci6n vectorial, Al estudiar a los puntos del plano y su relacién con los vectores resulta dtil denotar al vector que va del origen a un punto S del plano mediante la letra mindscula s. Es bien conocido que dos puntos definen una recta. Se ver4 ahora cémo se puede emplear este hecho para obtener la ecuaci6n vectorial de una recta. Considérese la Figura 2-1, en la cual se muestran los puntos S(4,2) y T(5,4) asi como a la recta £& que contiene a estos puntos. Si las representaciones geométricas ordinarias de los vectores s = (4, 2) y t = (5, 4) se agregan a esta figura, y T(S, 4) S(4, 2) £ Figura 2—1 Figura 2—2 48 Capitulo 2 se obtiene la Figura 2-2. Obsérvese que en la Figura 2-2 el vector y=t—s= (5,4) — (4,2) = (1, 2) tiene una representacién geométrica que estd sobre £. En la Figura 2-3 se muestra la misma configuracién, excepto que se ha aitadido el punto U(x,y) sobre la recta & y se ha trazado el vector correspondiente u, (habiéndose omitido el vector t para simplificar la figura). En esta figura se apresia que el vector w = u — § tiene una representacién geométrica que esta también sobre £ y que por lo tanto (véase el Ejercicio 27, pagina $2) w es paralela a v. Figura 2—3 Figura 2—4 En la Figura 2-4 se muestra la misma situacién que en la Figura 2-3 excepto que ahora el punto U(x, y) no esté sobre ©. En este caso se ve que la representacién geométrica de w = u — s noestd sobre £ y por lo tanto (véase el Ejercicio 28, pagina 52) w no es paralelo a v. Es decir, U(x, y) estd sobre £ si y sélo si w es paralelo a v o bien si y s6lo si u — ses paraleloa t — s. En la Secci6n 1—5 se vid que wes paralela a v si y solo siw = rv,onde res un escalar. Entonces U est4 sobre £ si y s6lo si w= rv, o bien u—s=r(t —s). 6,4, w=u-—s=(%—4y Puesto que u = (x,y), s = (4.2), yt = t—s = (1,2). Esto quiere decir que — 2)y como se vio anteriormente vy = esta Ultima ecuacién es equivalente a (x — 4,» — 2) = (1, 2), (x, ») — (4,2) = rd, 2), o sea (xy) = (4,2) + rl, 2). Rectas en el plano 49 En general, empleando un razonamiento andlogo se puede concluir que si S(x1, ¥1) y T(x2, y2) son dos puntos cualesquiera del plano (Figura 2-5), entonces el punto U(x, y) esté sobre la recta que pasa por S y T si y sélo si = rt — 5), o bien a u=s+rt—s), rea. ay u—s=r(t—s) Tex, Yo) Se.) Figura 2-5 El conjunto de puntos que estan sobre £ se puede especificar mediante (U:u=s+r(t—s), ren, donde t # s puesto que T # S. Como U esta sobre £ si y sélo si se satisface la Ecuacién (1), se dice que la Ecuaci6n (1) es /a ecuacién de £ y que £ es la grdfica de la Ecuacién (1). En la ecuacién (1) se dice que la variable escalar r es llamado, parametro, y se dice también que la Ecuacién (1) es la eeuacién parametrica vectorial ordinaria de la recta que pasa por S y T. Ejemplo 1. _ Obtenga la ecuacién paramétrica vectorial de la recta £ que pasa por S(3, —2) y T(4, 4). Solucién: — Trdcese un diagrama. Se tienes —2) yt = (4,4). Entonces t—s = (4,4) — @,-2) = (1, 6) Ahora, usando la Ecuacién (1) se tiene que la ecuacién paramétrica vectorial de £ es u = (3, —2) + 21. 6). 50 Capitulo 2 Si el conjunto de valores permitidos de r se restringe a un intervalo cerrado, ria 1. Se puede emplear la Ecuacién (1) de la pAgina 49 para calcular las coordenadas de un punto que esté sobre el segmento ST y que esté a una distancia dada de S$ sobre medida el segmento. Por ejemplo, para calcular las coordenadas del punto medio del segmento se tomaria r = 3. Ejemplo 2. — Calcule las coordenadas de Ios puntos que trisecan al segmento de recta cuyos extremos son S(3, —4) y T(6, 2). Solucién: — Se tiene s = (3, —4) y t = (6, 2). Por lo tanto, el vector que va deSaTes t—s = (6,2) — (3, —4) = (3,6). Entonces, los puntos del segmento ST estén dados por u=(G,-4 +73,6, O) as, es decir, sumando 1 a la primera 1 calcular sumando yh k= ( h k coordenada de S y 7 a la segunda coordenada de S. Puesto que | se suma a la h k primera coordenada de S$ y — se suma a la segunda coordenada, se puede pensar que ; es el cambio, a lo largo de &, en la direcci6n vertical por unidad h Rectas en el plano ‘89 de cambio en la direccién horizontal, como se muestra en la Figura 2 —9 (b). Obsérvese que el nttmero : no depende de la eleccién del punto S sobre £; depende s6lo del vector de direccién (h, k). Tampoco ‘ depende del vector de direccién (A, k) especifico de £& que se haya escogido, puesto que cualquier vector de direccién de & es de la forma c(h, k), 0 bien de la forma (ch, ck), ck ok donde ¢ #0, y que |; = 7- Por lo tanto, se define la pendiente de una recta como sigue: a Si £ es una recta tal que uno de sus vectores de direccién es (h, k) con h # 0, entonces la pendiente m de & est4 dada por m= Ke Ah De esta definicién se sigue que m es la pendiente de una recta £ si y sélo si k (I,m), © bien (. *), es un vector de direccién de £. Esto indica que la Ecuacién (1) de la anterior se puede escribir en la forma u=s+r(lm, ren. Ejemplo 1. Calcule la pendiente de la recta que pasa por los puntosS(5, 1) y T(3, —2), y obtenga la ecuacién paramétrica vectorial de la forma u = s + r(1, m) que describa esta recta. Solucién: Un vector de direccién de esta recta es eS ell Ota) ead ntl ee Gaae nS 3 3 Entonces, por definicién, m = 373: Puesto que S(5, 1) esta sobre la recta, una ecuacién paramétrica vectorial de esta rectaes u = (5,1) + r(1,2 El método empleado para desarrollar el Ejemplo 1 sugiere que resultaria util conocer una expresién de la pendiente de la recta que pasa por dos puntos en términos de las coordenadas de dichos puntos. Puesto que un vector de direccién de la recta que pasa por los puntos S(x1,1) y T(x2, 2) es v=t—s = (%2,y2) — (11) = G2 — X12 — YD) se sigue de la definicién de pendiente que si x2 * x1, entonces la pendiente de £ esta dada por a m= Q) 60 Capitulo 2 Una recta cuya pendiente es positiva se “eleva” de izquierda a derecha, mientras que una recta cuya pendiente es negativa “cae” de izquierda a derecha. En la Figura 2—10 se muestra que la recta £, tiene una pendiente positiva, mientras que £» tiene una pendiente negativa. x Figura 2—10 Se dice que una recta con un vector de direccién de la forma (h, 0), h # 0, es una recta horizontal, y su pendiente es ° = 0, Puesto que el vector (h, 0) tiene una representacién geométrica que esta sobre el eje x (véase la siguiente detinicién). Si una recta tiene un vector de direccién de la forma (0, k), k ¥ 0, se dice que la recta es vertical. La pendiente de una recta vertical no esta detinida (pues 5 no esta definido) y dichas rectas son paralelas al eje y. Al estudiar geometria euclidiana se adquiere la costumbre de pensar que dos rectas son paralelas si son coplanares y no tienen ningén punto comin. Recuérdese sin embargo que (pagina 16) dos vectores son paralelos si y s6lo si ambos tienen la misma direccién 0 direcciones opuestas. También (véase pagina 53) una recta £ y un vector no nulo v son paralelos si y sdlo si v tiene una representacién geométrica que esté sobre £. es decir, si y s6lo si v es un vector de direccién de £. Conviene ahora dar una nueva definicién de rectas paralelas en términos de sus vectores de direccién. Esta nueva definicién es equivalente (Ejercicios 45 y 46, pagina 63) a la definicién geométrica conocida, dos rectas son paralelas si no se intersecan en el mismo plano, excepto que, como se vera, se consideraré que cada recta en el plano es paralela a si misma. a Se dice que las rectas £;y £2en el plano son paralelas si y sdlo si un vector de direccién de £1es paralelo a un vector de direccién Claro esta, que como todos los vectores de direccién de una recta dada son paralelos, (pdgina 53), si cualquier vector de direccién de £1, es paralelo a cualquier vector de direccién de £2, entonces todos los vectores de direccién de £1 s0n paralelos a todos los vectores de direccién de £2. Asi mismo, puesto que cualquier vector no nulo paralelo al vector de direccién de una recta es un vector de direccién de la recta (pagina 53), cualquier vector de direccién de £; es también un vector de direccién de £2. Por lo tanto, £;y £2 son paralelas si y s6lo si tienen un vector de direccién (h,k) en coman. Recuérdese ahora que Rectas en el plano 61 una recta con un vector de direccién (/, k) es o bien vertical (sih = 0) 0 tiene una pendiente 7 (si_ fh # 0). Entonces las rectas£; y £» son paralelas si y . k sdlo si son (i) ambas verticales o (ii) si tienen la misma pendiente h Ejemplo 2. Si £;contiene a S(3, —1), £2 contiene a T(2,5) y £1 y Lo tiene ambas al vector ¥ = (1,2) como vector de direccién. gCoinciden ambas rectas Solucién: — Por definicidn las rectas £1 y £2 son paralelas, Coincidirdn si y sdlo si S y T estan sobre ambas. Por consiguiente, (véase las paginas 54 y 55) coinciden si y sdlo si t — s es paralelo a ambas, es decir, si y s6lo si (t — s)+vp = 0. Se tiene que (t — 8)+¥e = (22,5) = G. -D]+(-2,) = (-1,6)- (2,1) = 8 #0. Por lo tanto £; y £» no coinciden. Se puede definir el paralelismo de dos rectas en términos de sus vectores de direccién. Recordando (véase la pagina 16) que los vectores cuyas direcciones difieren por ::90° 0 por +270° son perpendiculares u ortogonales, se tiene que: BE _sLas rectas £; y yen un plano son perpendiculares u ortogonales, si y s6lo si un vector de direccién de £; es perpendicular a un vector de direccién £2. Esta detinicién es equivalente a la definicién euclidiana que afirma que dos rectas coplanares son perpendiculares cuando se intersecan formando un Angulo recto. Claro esté que si un vector de direccién de £,es perpendicular a un vector de direccién de £5, entonces todos los vectores de direccién de £, son perpendiculares a todos los vectores de direccién de £2. Dado que dos vectores son perpendiculares si y sélo si su producto escalar es cero, entonces si ¥; es un vector de direccién de £;y ¥2 es un vector de direccién de £2, las rectas £2; y £» son perpendiculares si y slo si vy- v2 = 0. Ejemplo 3. — Demuestre que la recta £1 con ecuacién paramétrica vectorial u =(3, —1) + (2,3), es perpendicular a la recta £» cuya ecuacién paramétrica vectorial es u = (2, —1) + r(6, —4). Solucién: De las ecuaciones dadas se ve que (2,3) es un vector de direceion de £1, y que (6, —4) es un vector de direccién de £9. Puesto que (2, 3)- (6, —4) = 12 — 12 = 0, £;. y £2 son per- pendiculares. En forma andloga podemos definir perpendicula- ridad de dos rectas en términos de sus vectores de direccién. 62 Capitulo 2 En la pagina 59 se vio que cada recta no vertical tiene un vector de direccién de la forma (1,m), donde m es la pendiente de la recta. Por consiguiente, si £;es una recta no vertical cuya pendiente es m1, y £2 es una recta no vertical cuya pendiente es ma, entonces. (1, 1) y (1, mz) son vectores de direccién de £1 y&2,respectivamente. Como £1y £2 son perpendiculares si y solo si (1,1) y (1, mg) son perpendiculares, es decir, si y sdlo si (1, m1) + (1, m2) = 0, 1+ mim, = 0, mym, = —l, o bien eee een le anor ' m, ~ 2 m Se tiene: H_Dos rectas no verticales son perpendiculares si y solo si la pendiente de una es el negarivo del reciproco de la pendiente de la otra. Las rectas verticales son perpendiculares a las rectas horizontales. Como se vio anteriormente no se puede definir la pendiente de las rectas verticales mientras que la pendiente de las rectas horizontales es cero. Para estos tipos de rectas el criterio anterior no es aplicable. Ejercicios 2—3 En los Ejercicios 1—8, calcule la pendiente de la recta que contiene a los puntos dados §S y T, y obtenga la ecuacién paramétrica vectorial de estas rectas en la forma u = s + r(1,m). 1.86.1) y T(-4,2) 5. S(2,-3) y T(—4, —3) 2. S(0,7) y T(S,0) 6. S(-1,-5) y T(4,—5) 3. SG,—4) y T(-2,1) 7. S(-2.-3) y T(-1,-7) CY eR ave oe 8. S(—5,—4) y T(2,5) En los Ejercicios 9—16, obtenga una ecuacién paramétrica vectorial de la recta que pasa por el punto dado S y cuya pendiente es m. 9. SG, —4); m = 2 13. S(—2, —3); m = 3 10. S(—2, 1); m= —3 14. S(1, —5);m = —3 11. S(, —5); m = 0 15. S(1, 0); no estd definida la pendiente 12. S(2, —3); no esta detinida 16. S(—3, 4); m= 0 la pendiente En los Ejercicios 17—21, determine las rectas cuyas ecuaciones paramétricas vectoriales se mencionan (a) paralelas, (b) perpendiculares o bien (c) oblicuas. 17. £::u = 2,-1) + 7,2), £ 18. £): u = (4,7) + (-1,3), & su = (—3,1) + 6, 4) = (—2,5) + (6, 2) Rectas en el plano 63 19. £:: u = B, —5) + 72, —3), Lo: u = (—1,1) + r(-6, 9) 20. £1: u = (1, —2) + r(—2, —3), Le: u = (4,2) + r(4, —3) 21. £1): u = (6,1) + r(—3,6), £2: u = (—2,1) + r(4, 2) 22. Determine cuales de las rectas paralelas mencionadas en los Ejercicios 17—21 coinciden. En los Ejercicios 23—28, determine si los tres puntos dados R, S y T son colineales. 23. R(2, 1), S(—1, 3), TS, —1) 26. R(3, —1), S(—2, —3), T(—1, —3) 24. R(I, —2), S(7, 1), T(—3, —4) 27. RC, 0), S(O, —3), T(3, 3) 25. R(8, —3), S(—4, 5), T(2, 4) 28. R(2, 0), S(O, —5), T(4, 5) En los Ejercicios 29-36, obtenga una ecuacién paramétrica vectorial de la recta que pasa por el punto dado S y que (a) es paralela o bien (b) es perpendicular a la recta cuya ecuacién paramétrica se menciona. 29. S(—2, 1); u = G,0) + 72, —-1) 33. S(O, 4); w= (2,2) + r(-3, 3) 30. S(I, 2); u = (—3, —2) + 7,4) 34. (0,0); u = (1, —1) + (4, 3) 31. SG,4); u = (1,5) +r, ~-2) 35. S(—2, 3); u = (3,3) + 765, 6) 32. S2,1); w= (-1,7) + r,3) 36. S(4, —2); u = (1,2) + 7, 4) En los Ejercicios 37—42, determine si la recta £, que contiene a los puntos dados Q y R es (a) paralela, (b) perpendicular, o (c) oblicua a la recta £, que contiene a los puntos dados S y T. 37. £1: QG,1) y R43); £2: $2.4) y TC, 8) 38. £1: Q(2,—5) y RU,2); £2: $5) y T(-1,4) 39. £1: Q(-1, 2) y R22; L2: S(—5,7) y TG, i 41. £1: QU,—1) y RG,O; L2: $,3) y TU,5) 42. £1: Q2,0) y R@,—-2); £2: S(-1,3) y TO, -4) 43. Si £ es la grafica de la ecuacién paramétrica vectorial u = (a, b) + r(c, d), obtenga una ecuacién paramétrica vectorial de la recta SM que es paralela a £ y contiene al punto medio del segmento cuyos extremos son S(x,, y1) ¥ Tea, y: 44. En el Ejercicio 43, obtenga una ecuacién paramétrica vectorial de la recta 9% que es perpendicular a £y contiene al punto medio del segmento dado. * 45, Sean £, y Lo dos rectas paralelas no coincidentes y que tienen un vector de direccién v, y sea S un punto sobre £; pero que no esté sobre £2, y sea T un punto sobre £2 pero que no est4 sobre £;. Demuestre que si existiera un punto R comin a ambas rectas entonces se tendria (r — s)-v, = 0 y (r — t)-v,.= 0. Demuestre entonces, que si (t —s) =(r — 8) — (& — 8), se tendria (t — s)-v, = 0 y entonces T estaria sobre £ ;. gQué quiere decir esto? * 46, Demuestre que si A, B y C son puntos colineales, entonces (b — a)- (¢ — a), = 0. 64 Capitulo 2 Ecuaciones Cartesianas en la recta 2—4 Forma cartesiana ordinaria de la ecuaci6n de una recta La forma cartesiana ordinaria (pagina 47) de la ecuacién de una recta en el plano, Ax + By+C=0, A? +B? #0, se puede obtener de varias maneras. Una de éstas se esboza en los Ejercicios 35 y 36 de la pagina 68. En esta seccién se verd cémo se obtiene la forma cartesiana ordinaria a partir de una ecuacién vectorial de £. Cualquier vector no nulo que sea perpendicular al vector de direccién de una recta £ es un vector normal a £. En la Figura 2-11 se muestra a una recta £, que contiene al punto S(x,, 1), asi como al vector n = (A, B) normal Figura 2—11 S(x), 1) a &, donde A y B representan nimeros reales, uno de los cuales es diferente de cero. Si U(x, ») es cualquier punto del plano, entonces U esta sobre £ si y s6lo si u—s es paralelo a &, es decir, si y sélo si u — s_ es perpendicular a n. Entonces (pégina 55) una ecuacién de £ es (u—s):n=0, u-n—s:n=Q, o bien usn=s-n. Puesto que u = (x,y), s = (x1, 1), yn = (A, B), esta Giltima ecuacién se puede escribir en la forma (x, y) + (Ay B) = (1, 91) + (A, 8B), o bien Ax + By = Ax, + By. Rectas en el plano 65 Ahora, debido a que x;, 1, A, y B son constantes, el nimero Ax; + By; es también constante, y se denotara mediante el simbolo —C. Se tiene finalmente que Ax + By+C=0, A? +B? #0. (1) es una ecuacién de £. La ecuacién cartesiana (1) es una ecuacién escalar de £ pues no contiene vectores. Ejemplo 1. Soluci6n (1): Solucién (2): Obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de la recta que contiene al punto S(1,4) y que tiene a v = (3, —~2) como vector de direccién. Puesto que un vector de direccién de £ es (3, —2), el vector normal afLes n = (2,3). Ahora, como S(1, 4) esté sobre g, si U(x, y) es cualquier punto de £ se tiene (u—s)-n=0. Puesto que u = (x,y), s = (1,4), y n = (2,3), esta ecua- cién es equivalente a IG») — (,4)]- 2, 3) = 0, Ge »)+ 2,3) — CL, 4)+ 2, 3) = 0, 0 bien 2x + 3y — 14 = 0, que es la ecuacién cartesiana requerida. Puesto que (3, ~2) es un vector de direccién de £, un vector normal a £,es n = (A, B) = (2, 3). Entonces, por la Ecuacién (1) anterior se tiene que 4 = 2 y B = 3, es decir, x+yw+C=0. Como S(1, 4) esté sobre £, se puede sustituir a x. por 1 y a y por 4 en esta ecuacién obteniendo 2(1) + 3(4) + C = 0, C= -14. Por lo tanto, una ecuacién cartesiana ordinaria de £ es ax +3y— 14 =0. 66 Capitulo 2 Puesto que los vectores (A,B) y (—B,A) son perpendiculares, si son respectivamente normales a las rectas £; y £2 en el plano, entonces £; y Lo deben ser perpendiculares (véase la Figura 2-12). Se tiene que las ecuaciones de la forma Ax + By + C= 0, a —Bx + Ay + C= 0, @ donde A? + B? # 0, son las ecuaciones cartesianas ordinarias de dos rectas que son perpendiculares. Ejemplo 2. Soluci6n: Figura 2—12 Obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de la recta que contiene a S(5, —1) y que es perependicular a la recta cuya ecuacién cartesiana es 3x — 4y + 6 = 0. De las Ecuaciones (2) la ecuacién requerida tiene la forma 4x + 3y + C= 0. Puesto que S(5, —1) est4 sobre la recta se sustituye a x por S y ay por—l para obtener 46) + 3-1) +0’ =0, o bien C= -17. Por lo tanto, la ecuacién cartesiana ordinaria de esta recta es 4x +3y— 17 =0. Si (A, B) es un vector normal a una recta £, entonces es también normal a cualquier recta paralela a £. Esto indica que las ecuaciones Ax + By +C=0, , Ax + By + C’=0, &) donde A? + B? # 0, son las ecuaciones cartesianas dos rectas paralelas. Ejemplo 3. Obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de la recta que contiene al punto S(3, —2) y que es paralela a la recta cuya ecuacidn cartesiana es 2x — Sy — 4 = 0. Rectas en el plano 67 Solucién: De las Ecuaciones (3), la ecuacién requerida es de la forma xv SptC=0. Puesto que S(3, —2) esta sobre Ia recta se puede sustituir a x por 3 yay por —2 obteniendo 2) — 5(-2) + C’ = 0, C= —16. Por lo tanto, la ecuacién cartesiana ordinaria de la recta es 2x — Sy — 16 = 0. 6 Notese que cuando la ecuacién de una recta £ est4 dada en su forma cartesiana ordinaria Ax+ By +C=0, A? + B #0, entonces un vector normal a £ es n = (4, B), yun vector de direccién de £ es vy = (—B, A). Por consiguiente, la pendiente de ¢ estd dada por m=—4. iBx0. En los Ejercicios 1—8,obtenga la ecuaci6n cartesiana ordinaria de la recta que contiene al punto dado S y para la cual el vector dado es normal a ella. 1. S(4, 2); n = (3,5) 5. S(—7, 3); n = (-1, —2) 2. S(3,7); n = (2,4) 6. S(—6, 1); n = (—3, 3) 3. S(2, -1); n = (1, -7) 7. S(—2, —2); n= (1,1) 4, S(5, —3); n = (-6, 1) 8. S(—8, —3); n = (—4, 2) En los Ejercicios 9— 14, obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de la recta que contiene al punto dado S y uno de cuyos vectores de direccién es el vector dado v. 9. S(3,7); v = Si — 2j 12. S(6,3); ¥ = —3i+ Sj 10. SQ, -D; ¥ = 46+ 7 13. S(7, —5); v = 61 11. S(—4, 5); v = —6i + 3j 14. S(0, 5): v= —3j En los Ejercicios 15—20, ¢diga cuales de los pares de rectas, cuyas ecuacio- nes cartesianas se dan, son perpendiculares, y cliales pares de rectas son paralelas? 15. 2x — 3y +7 = 0, 4x — 6y — 15 = 0 16. 5x — Ty + 13 = 0, —15x + 2ly + 25 = 0 17. 4x + 5y — 9 = 0, 10x — 89 +: 17 = 0 18. 6x — 8y + 19 = 0,4x + 3y +5 =0 19. 3x — 6y +8 —2x +4y —7=0 20. 8x + 20y — 7 = 0, 15x — 6y —4=0 Capitulo 2 En los Ejercicios 21-28, obtenga una ecuacién cartesiana ordinaria de la recta que contiene al punto dado S y que (a) es perpendicular, o (b) es paralela a la recta cuya ecuacién cartesiana se menciona. 21, S(1,3); 2x — Sy +7=0 25. S(—6, 2); 5x + 6y -9 =0 22. S(5,2); 3x + 4y —-8 = 0 26. S(—3, 5); 6x — 3y + 18 = 0 23. S(3, —2); 5x — 7y + 10 =0 27. S(-1, —1); x — 2y -7=0 24. S(2, —4); 3x — 4y + 12 =0 28. S(—8, —3); 4x + 7y — 11 = 0 En los Ejercicios 29-34, obtenga una ecuacién cartesiana de la recta que contiene a los puntos dados § y T. 29. S(3,5) y T(2,6) 32. S(—4,2) y TG, —7) 30. S(2,7) y TG,1) 33. S(-1,-1) y TO,-l) 31. S(4,-5) y T(—2,3) 34. SG, —5) y T(3, 2) En los Ejercicios 35 y 36, hay que usar el concepto de mediatriz. * 35. Demuestre que toda recta en el plano cartesiano es Ja grafica de alguna ecuacién cartesiana lineal 4x + By + C = 0, A? + B? # 0. [Sugeren- cia: Sea & una recta del plano y tomese los puntos S(x, y1) y T(x2, ye) de tal manera que £ sea la mediatriz de ST. Demuestre ahora que las siguientes afirmaciones son equivalentes: U(x, y) estd sobre £ dU, $) = d(U,T) (dy VO MPF OW WP = VOR= mP FO YP 2(x2 — x1) + 202 — yy + G+ yi — x8 — yD) = 0 Q gEs esta Gltima ecuacién, lineal en las variables x y y? 0 sea es de la forma Ax + By + C = 0, A? + B? # 02] * 36, Demuestre que la grdfica de toda ecuacién cartesiana lineal en dos variables es una recta. [Sugerencia: Sea Ax + By + C = 0, A? + B? ~ 0, una ecuacién lineal en las variables x y y. La Ecuacién (2) del Ejercicio 35 sugiere que se elijan los nimeros x1, %2, Yi, y 2, como coordenadas de los puntos S y T, tales que 22 — x1) = 4, 202 — yD = Baxi toi -xd-—yF= C3) Demuestre que esta eleccién se puede efectuar resolviendo las dos primeras ecuaciones en (3), es decir, calculando asi x2 y y2,y entonces eliminando a x» y yo de la Gltima ecuacién de (3). La ecuacién dada Ax + By + C= 0 es ahora igual a (2). Use el hecho de que las Ecuaciones (2) y (1) son equivalentes para demostrar que la grafica de de Ax + By + C = 0 es {U: dU, S) = dU, T)}.] Rectas en ef plano 63 * 37. Sea £ la recta cuya ecuacién cartesiana es Ax + By + C = 0,47 + B* # 0, Escriba una ecuaci6n cartesiana de la recta 9M que es paralela a & y que contiene al punto S(a, 5). * 38. Escriba la ecuacién cartesiana de la recta 3t que es perpendicular a la recta © que se menciona en el Ejercicio 37 y que contiene al punto S(a, 6). * 39. Demuestre que si el punto S(/, k) esta sobre una recta paralela a la recta cuya ecuacién cartesiana es Ax + By + C = 0, con B # 0, entonces £ A interseca al eje y en a(0, 3 At+ t) ‘i * 40, Demuestre que si el punto S(h, k) est4 sobre una recta paralela a la recta cuya ecuacién cartesiana es Ax + By + C = 0, con 4 #0, entonces B £ interseca al eje x en a += k, 0). AC] 2—5 Ecuaci6n punto y pendiente, y ecuacién de la recta que pasa por dos puntos dados. La forma cartesiana ordinaria de la ecuacién de una recta Ax + By + C= 0, A? + B? #0, se puede escribir de muchas maneras equivalentes. Algunas de estas formas son especialmente interesantes, pues permiten obtener la ecuacién de una recta directamente a partir de algunas propiedades geométricas de la recta, 0 bien permiten identificar ciertas propiedades geométricas de una recta, por speccién de su ecuacién. En esta seccién se discutiran dos de estas formas utiles. Ucx, y) Sov) Figura 2—13 En la figura 2—13 se muestra a la recta & que pasa por un punto dado S(x1,y1). Si U(x, y) es cualquier otro punto de £ entonces un vector de direccién de £ es u—s = (x,y) — G11) (= x1, — V2) N 70 Capitulo 2 Se vio en la pagina S9 que si x # x1, entonces la pendiente m de £& est dada por ya xX =m, qa de donde se tiene a yr yi = mx — x). 2) Se dice que esta ecuacién cartesiana de £ es la ecuacién punto y pendiente de la recta. Aunque la Ecuacién (1) carece de significado cuando x = x,, la Ecuacién (2) queda satisfecha por las coordenadas de todos los puntos (x, y) de £, puesto que cuando (x, y) = 01,31) se tiene Yrs yr = mr = x), o bien 0=0. Si se especifica la pendiente de una recta y un punto sobre la recta se puede escribir una ecuacién de la forma (2) directamente, y después transformarla en una ecuacion cartesiana ordinaria que sea equivalente, como se muestra en el siguiente ejemplo. Ejemplo 1. Obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de la recta que pasa por el punto S(7, —1) y cuya pendiente es 3. Solucién: — Si se hace x1 = 7sy, = —! y m= 3en la Ecuaci6n (2) se obtiene y-(“) = 3 - Entonces ytl=3x—21, o bien 3x —y— 22 = 0. Si una recta £ contiene a los puntos S(x1, 1) y T(x2, y2), con x2 # x1, entonces se ha visto que la pendiente m de £ esta dada por ye 1, x2 xX m= Si se sustituye esta expresién de m en la Ecuacién (2) se obtiene la ecua- cién equivalente Sea a your (x = x1). @) Esta es la ecuacién cartesiana de £ que pasa por dos puntos dados. Rectas en ef plano 71 Ejemplo 2, Obtenga la ecuacién cartesiana en forma ordinaria de la recta que pasa por los puntos S(2, 3) y T(4, —7). Solucién; — Si en la Ecuacién (3) de la pagina 70 se sustituye a x,y Yipor las coordenadas del punto S(2,3), y a x2 y ye por las coordenadas del punto T(4, —7), se obtiene pra GtSe-2, y—3= 5x2), yo3= 5x +10, 0 bien sx+y— 13 =0. Si las coordenadas x de dos puntos dados son iguales, entonces la recta que pasa por ellos es vertical (Figura 2~ 14), y su pendiente no esta definida. Sin embargo, puesto que todos Jos puntos de una recta tal deben tener la misma, coordenada x, digamos x;, la recta queda completamente determinada si se especifica esta coordenada, y por consiguiente la ecuacién de la recta es X= xX). y yp Teri, 2) S19) Thay) S(x,y) 0 x 0 x Figura 2—14 Figura 2—15 Por otra parte, si la coordenada y de dos puntos dados es la misma, la recta que pasa por esos puntos es horizontal (Figura 2—15), y esa recta tiene pendiente cero, De la Ecuacién (2) de la pagina 70 se sigue inmediatamente que, y por lo tanto que es la ecuacién cartesiana de esta recta. 72 Capitulo 2 En las Secciones 2—1! y 2—2 se han obtenido dos formas de un sistema de ecuaciones param¢tricas de una recta: x = x1 + rlx2 — x) x=xitrh y=yit rye — yi) ey tae Ahora se vera como se relacionan dichos sistemas con las ecuaciones que se han discutido en esta seccién. En cada caso despéjese a r en la primera ecuacion: x= x at ces! r= XT*L X21 h Sustituyendo este valor en la segunda ecuacién de cada caso se tiene y= ~7*1 (yy, ~ yey + tT y wit ay yi) yay (k), : yoy k obien yom = Pom) yom = Ge — @ Puesto que é es la pendiente de la recta sik # 0, se ve que las Ecuaciones (4) h corresponden a las ecuaciones desarrolladas en esta seccion. Ejercicios 2—5 En los Ejercicios 1— 10, obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de la recta que pasa por el punto dado S y cuya pendiente es m. 1. SQ2,5); m= 2 6. S(—4,6); m = —2 2. S(,1); m= 4 7. S(-1,-l); m= 43 3. S33, —4); m= —1 8. S( -5):m= -§ 4. S(7, —2); m= 5 9. S(2, —6): m = —2 5. S(—1,5): m 3) 10. S(—4, —1); m = 0 En los Ejercicios 11—22, obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de la recta que pasa por los puntos dados § y T. 11. S(1,5) y T(3,2) 17. S(-3,4) y T(-1,-1) 12. S(4,1) y T(2,6) 18. S(-2,-3) y T(-5,-4) 13. S(2,-4) y T(~1,2) 19. S(4,—3) y T(7,-3) 14. S(3,—7) y TC, -4) 20. S(—3,2) y T(6, 2) 15. S(—6,2) y TI, —2) 21. SG,5) y TQ, —2) 16. S(—4,3) y T(-2,1) 22. S(—4,6) y T(—4,—3) En los Ejercicios 23—26, se dan las coordenadas de los vértices de un triangulo. En cada ejercicio, obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de las rectas que contienen los lados del triangulo. 23. A(0, 0), B(4, 2), C(—2, 6) 25, A(—1, 3), B(G3, 7), C(7, 3) 24. A(0, 0), B(—6, 2), C(2, 4) 26. A(—3, —3), B(—3, 3), C(5, 0) 27- 31-34. Repita los Ejerc Rectas en el plano 3 30. Repita los Ejercicios 23—26 determinando ahora las rectas que contienen las medianas del tridngulo dado. s 23—26 determinando ahora las rectas que contienen las alturas del tridngulo dado. c En los Ejercicios 35 y 36, recuerde que el segmen- E to cuyos extremos son los puntos medios de dos Ly lados de un triangulo es paralelo al tercer lado del triangulo, y que su longitud es la mitad de la B longitud del tercer lado. Ademés, una mediana a F del triangulo biseca a este segmento. 35. 36. * 37. * 38. * 39, * 40. DE||AB & biseca a DE Obtenga las ecuaciones cartesianas ordinarias de las rectas que contienen a las medianas del tridngulo cuyos lados tienen los puntos medios SQ, 6), T(5, 2), y O(0, 0). Repita el Ejercicio 35 para el tridngulo cuyos lados tienen los puntos medios R(0, 5), S(2, 3), y T(—3, —3). Emplee el método expuesto en el Ejemplo 3 de la pagina 56 para calcular las coordenadas de los vértices del tridngulo mencionado en el Ejercicio 35. Emplee el método expuesto en el Ejemplo 3 de la pdAgina S6 para determinar los vértices del triangulo mencionado en el Ejercicio 36. Emplee’ el resultado del Ejercicio 37 para determinar las- ecuaciones cartesianas de las rectas que contienen las alturas del tridngulo menciona- do en el Ejercicio 35. Emplee el resultado del Ejercicio 38 para obtener las ecuaciones cartesia- nas ordinarias de las rectas que contienen a las alturas del tridngulo mencionado en el Ejercicio 36. 2—6 Ecuaci6én de la recta punto y pendiente en términos de las intersecciones con los ejes Ax + By + C = 0, yy = mx — x1), o bien yay, = VTP vryn re x1) (donde A? + B? # 0 y x2 # x1) de la ecuacién cartesiana de una recta. En esta seccién se estudiarén otras dos formas que también resultan utiles. 74 Capitulo 2 Como se muestra en la Figura 2—16, si una recta £ no es paralela al eje y, entonces debe intersecar al eje y en al- gtin punto T (véase el Ejercicio 39, pagina 69). Puesto que la coordenada x de cualquier punto del eje y es 0, las coordenadas de T deben ser de la forma (0,5), 6 @., El namero b se llama la ordenada al origen de £. Si se sustituye a x, por Oya y, por 5 en la Ecuacién (2) de la pagina 70 se obtiene Figura 2-16 y-—b=m(x— 0), o bien g ye=mxtb. (dd) Esta ecuacién de £ se llama la ecuacién punto y pendiente con ordenada al origen, puesto que m es la pendiente de £ y b es la ordenada al origen de £. Si en la ecuacién cartesiana ordinaria de una recta no vertical se despeja a yen funcién de x, se tiene Ax+ By+C=0 (B#0), By = —Ax — C, Esta expresién de m estd de acuerdo con la dada en la Seccién 2—4, Ejemplo 1. —_Calcule la pendiente y la ordenada al origen de la recta cuya ecuacién cartesiana es 3x — 4y = 12. Solucién: Escribase esta ecuacién en la forma (1), obteniéndose que 3x — 4y = 12, —4y = —3x + 12, yohx-3. Por inspeccién, la pendiente es { y la ordenada al origen es —-3. Rectas en el plano 75 Si una recta £ no es paralela al eje x, entonces debe intersecar al eje x en algtin punto. Este punto tiene coordenadas de la forma (a, 0), a ER, puesto que la coordenada y de todos los puntos del eje x es 0. (Véase la Figura 2-16.) El numero a recibe el nombre de abscisa al origen de £. Si la abscisa al origen de una recta £ es a y su ordenada al origen es b, con a#0 y 6 #0, se pueden emplear las coordenadas de los puntos de interseccin de la recta £ con los ejes (a, 0) y (0, 6), y por ecuacion cartesiana de £& que por dos puntos dados (Véase la Ecuacién (3), pagina 70) se obtiene y-0=2=2a- 0, —ay = bx — ab, bx + ay = ab, 1 o multiplicando ambos miembros por ab’ a Q) Esta es la ecuacién punto y pendiente de ordenada y abscisa al origen de la recta £. Ejemplo 2. Obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de la recta & cuya ordenada al origen es x y cuya abscisa al origen es —5. Solucién: Empleando la Ecuacién (2) inmediatamente anterior y toman- do a=3 yh = —5, se tiene de donde ~5x + 3y = -15, o bien 5x — 3y— 15 =0. Esta, es la ecuacién cartesiana requerida de la recta £. Cuando se da la ecuacién de una recta £ en la forma Ax + By + C = 0, donde A, B y C son todos no nulos, se pueden determinar a y b, la ordenada y abscisa al origen de £, simplemente sustituyendo a y y x por 0 respectivamen- te. Asi se obtiene que “ F il I BIA 76 Capitulo 2 Ejercicios 2-6 En los Ejercicios 1—8, obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de la recta cuya abscisa al origen y pendiente se dan. enon POONA S333 En los Ejercicios 9—16, calcule la pendiente y la abscisa al origen de la recta cuya ecuacién cartesiana se menciona. 9. 3x-—4y+8= 13. 7x —2y—4=0 10. 2x — 5p +10=0 14. 3x+4y+5=0 1, 5x + 4y — 16=0 15. 3y+6=0 12.x+3y+9=0 16. 5y-4=0 En los Ejercicios 1724, obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de la recta cuya abscisa y ordenada al origen, 6 y a respectivamente, se dan. 17, 21. a=7,b = —2 18. -3 19. =-2 20. =—4 En los Ejercicios 25—32, calcule la ordenada al origen a y la abscisa al origen 6 de la recta cuya ecuaci6n cartesiana se menciona. 25. 3x + 4y — 12 = 0 29, Sx — 2p + 10=0 26. 2x + 3y — 18 = 0 30. 8x + 3p — 12 = 0 27, 5x —3y +15 =0 31. 3x — 5p +8=0 28. x—7Ty-—14=0 32. 4x + 6p +7=0 En los Ejercicios 33-40, obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de las rectas cuyas caracteristicas estén dadas: 33.La recta que contiene al origen y es perpendicular a la recta cuya ordenada y abscisa al origen son respectivamente 5 y —3, La recta que contiene al punto S(3, —2), y es perpendicular a la recta que pasa por T(I, 1) y cuya pendiente es 3. La recta cuya abscisa y ordenada al origen suman 7, y cuya pendiente es 34, 35. b id. (Sugerencia: Sea an —m.) La reeta cuya ordenada y abscisa al origen suman 2.y cuya pendiente es 2, La recta cuya ordenada y abscisa al origen suman 0, y que contiene al punto S(2, 4) 36. 37. Rectas en el plano 77 38. La recta cuya ordenada y abscisa al origen suman —I, y que pasa por el punto S(2, 2). (Dos soluciones.) * 39. La recta para la cual el producto de la ordenada al origen y la abscisa al origen es 12, y que contiene al punto S(3, 1). * 40. La recta para la cual el producto de la ordenada al origen y la abscisa al origen es 6,y que pasa por el punto S(3, —3). (Dos soluciones.) * 41. Para qué valor de a son perpendiculares las rectas? +2 xq a * 42. ;Para qué valor de b son perpendiculares las rectas? Xv ve ato! y o3747! 2—7 Forma simétrica de la ecuaci6n de la recta Las componenetes h, k de un vector de direcci6n (/i, k) de una recta reciben el nombre de nameros directores de £. Estos niimeros son importantes en la determinacién de otra forma Util de la ecuacién de una recta que no sea paralela a ninguno de los ejes coordenados. Considérese una recta £ que pasa por el punto S(x1,)1) y que tiene al vector v = (h, k) como un vector de direccién. Una ecuacién paramétrica de esta recta £ es GY = Giyd + rk), rev, de la cual se obtienen las ecuaciones paramétricas cartesianas + rk. (dl) (si h 40 y k # 0, podemos despejar aren cada una de las ecuaciones ante- Nex prho oy yea riores, de donde, a Q) LaEcuacién (2) recibe el nombre de forma simétrica de la ecuacién de la recta. Sih 6 k son0,entonces £ es paralela a un eje de coordenadas, es decir, £ es o bien vertical u horizontal. En estos casos la forma simétrica no es aplicable. Sin embargo, de la Ecuacién (1) se obtiene que x = x; © bien y = }1, respectivamente, es la ecuacién de una recta. 78 Capitulo 2 Se puede determinar un par de néimeros directores de £, al identificar a dos puntos S(x,,)3) y T(x2, y2) que estén sobre £, de la Ecuacién (1) se tiene Xg=X,tch, yy = yi t+ ck, donde c es una constante. De donde (x2 = Xi V2 — Yi) = ch, k), y por lo tanto, x2 — x1 y ¥2 ~ ¥ison un par de nameros directores de £. Ejemplo 1. Obtenga la ecuacién de la recta £ en su forma simétrica que pasa por los puntos S(3, ~3) y T(6, 1). Solucién: Un par de nimeros directores resultan ser 6-—3=3 h=xX2-— xX k= y2— yr = 1 (-3) = Sustituyendo a x1 y y1 en laEcuacién (2), pagina 77, por las respectivas coordenadas de S(3,—3), 0 de T(6,1), se obtiene x3 _yt3 , x-6_y-1, 30° 4 3 Se puede veriticar que cada una de estas ecuaciones representa a la misma recta, reduciéndolas a la forma cartesia- na ordinaria. Dada una ecuacién cartesiana ordinaria Ax + By + C = 0 para una recta £, si A y B # 0, se puede escribir una ecuacién equivalente en forma rica simplemente identificando un punto S(xi, 71) que esté sobre la grifica de Ax + By + C = 0, y notando que el vector vy = (—B, A) es un vector de direccién de la grafica. Por lo tanto, se tiene que la ecuacién de £ en forma simétrica es x1 —B- A” Ejemplo 2. Obtenga la forma simétrica de la ecuacién cartesiana para la grafica de 3x - 4y +7 = 0. Solucién: — Caletilese primero una solucién de 3x — 4y + 7 = 0 asignan- do un valor, por ejemplo I, a x y despejando a y. Se obtiene asi 31) — 4y +7 = 9, —4y = —10, ies Rectas ene/ plano 79 Por lo tanto, S(I, $) es un punto de la grafica de la ccuacién dada. Puesto que A = 3 y B = —4,el vector v = (4,3) es un vector de direccién de la grafica. Esto indica que la ecuacién en forma simétrica es Se puede emplear a un vector de direccién de una recta para determinar el dngulo de direccién de la recta. Recuérdese que el Angulo de direccién de un vector ¥ = (h, k) satisface las condiciones 0 < m°(4) < 360. Si v es el vector de direccién de una recta £, cada miltiplo escalar no nulo de v es también un vector de direccién de £. En particular,—v es un vector de direccién de £, y ~¥ tiene sentido opuesto al de v. Esto indica que ya sea el Angulo de direccién de vo bien el de —y satisface la condicién 0 < m°(#) < 180, y se dice que el Angulo que satisfaga esta condicién es el Angulo de direccién ¢@ de la recta £. (Véase la Figura 2-17.) Figura 2—17 Si h = 0, entonces m°(@) = 90. De lo contrario, puesto que se puede F —-k ok 2 A determinar —— — i 9 a través de la ecuacién —h h’ tana=*s 0< mio) < 180. Obsérvese que 6 es simplemente la pendiente de £. El vector (—B, A) es un vector de direccién de la recta £, cuya ecuacién es Ax + By + C =0,A? + B? #0. Entonces si B #0, el Angulo de direccién @ de £ esta dado por a tand=—4s 0< mo) < 180. 80 Capitulo 2 Ejercicios 2—7 En los Ejercicios 1—12, obtenga la ecuacién de la recta £ en su forma simétrica que pasa por los puntos dados $ y T, y calcule el dngulo de direccién de £ con una precisiébn de un grado. 1. 8(5,2) y 7. S(4,—5) y TQ,-1) 2. S(6,4) y 8. S(3,—8) y T(—3,—7) 3. S(5,9) y 9. S(—1, —3) y T(2,3) 4. S(-1,3) y 10. S(—6,—4) y T(4,-1) 5. S(—3,4) y T(-1,-3) 11. S(—2,-3) y T(-3,-5) 6. SQ2,-4) y T(-3,—2) 12. S(-1,—7) y T(7,-1) En los Ejercicios 13—20, obtenga la ecuacién en su forma simétrica que sea equivalente a la ecuacién dada. 13. 2x-y+4=0 17, 2x + 3y -7=0 14.x+3p-6=0 18, 7x + 3y-5=0 15. 2x + 5y— 10=0 19, 2x—7y+3=0 16. 3x + 4p — 24=0 20. Sx — 99+ 45 =0 En los Ejercicios 21—24, obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de la recta £& que posea las caracteristicas que se mencionan. 21. Que pase por S(—5, 3), y cuyo dngulo de direccién sea 60°. 22. Que pase por S(2, 6), y cuyo Angulo de direccién sea 45°. 23. Que pase por S(3, —2), y que sea perpendicular a una recta cuyo Angulo de direccién es 30°. 24. Que pase por S(—4, —3), y que sea perpendicular a una recta cuyo angulo de direccién es 135°. * 25. Demuestre que las rectas cuyas ecuaciones simétricas son xx y son perpendiculares. * 26. Demuestre que si las rectas cuyas ecuaciones simétricas son XT hy ki son paralelas, entonces fk = ok). X—%2_ Va y * 27. Demuestre que la ordenada y la abscisa al origen de la grafica de la ecuacion simétrica son respectivamente. Rectas en el plano 81 Resumen del capitulo 1. Las rectas en el plano se pueden representar mediante las ecuaciones tanto vectoriales como cartesianas. La ecuacién paramétrica vectorial u=s-+r(t—s), rea, define la recta en el plano que pasa por los puntos S y T, supuestos distintos. La variable r que aparece en esta ecuacién es un paramétro. Si el conjunto de valores de r es un intervalo cerrado, entonces la grafica de la ecuacién es un segmento. Un sistema de ecuaciones paramétricas cartesianas de la recta que pasa por S(x1,.1) y T(x2, y2) es X= xX tr2—x) YY yp=yi trie — yi). 2. Un puntoU esta sobre la recta £, y pasa por S(x1, 1), con vector de dire- ccién y = (h, k)si y sélo si u—ses paraleloa v. Una ecuacién paramétrica de £es-u = s + rv, yun sistema de ecuaciones paramétricas cartesianas de£ son x = x; + rh, y = y, + 7k. El punto U(x, y) estd sobre £ si y solo si (u — s)*¥, = 0. 3. Siel vector (h,k), con h # 0, es un vector de direccién de la recta £, A k , ‘ entonces la pendiente m de £ es ke Este ndmero es el cociente de la altura y la base de cualquier segmento que esté sobre £. Para la recta £ que pasa por los puntos S(x,, ¥1) y T(x2, y2),, con X2 # xX;,. se tiene yeo-V. x2 x m= 4. Las rectas paralelas no verticales tienen la misma pendiente. El producto de las pendientes de dos rectas perpendiculares, ninguna de las cuales es vertical, es —1. 5. Un vector no nulo perpendicular al vector de direccién v de una recta £ es un vector normal a £. Si (4, B),. donde A? + B? #0, es un vector normal a £, entonces la ecuacién cartesiana ordinaria de £ es Ax + By +C=0, donde C es una constante adecuada. Una recta cuya ecuacién sea Ax + By + C’ = 0 es paralela a £, y una recta cuya ecuacién sea A —Bx + Ay + C’ = 0 es perpendicular a £. La pendiente de £ es — — A B si B #0. 6. La ecuacion de punto y pendiente de la ecuacién de una recta £ que pasa por el punto S(x;, y,) y cuya pendiente es m esté dada por v= yy = mx — x1). La ecuacién de la recta que pasa por dos puntos dados S(x1,)3) y T(X2, y2) es —y = BOG Vian) een x1). 82 Capitulo 2 7. La ecuacién punto y pendiente con ordenadas al origen de la ecuacién de la recta & que tiene pendiente m y cuya ordenada al origen es b esté dada por y=mt+ob. La ecuacién punto y pendiente con ordenada al origen y abscisa al origen de la recta £ cuya abscisa al origen es a y cuya ordenada al origen es b donde a # 0 y b ¥ 0, estd dada por ee cee 8. Siv = (h,k) es un vector de direccién de una recta £, entonces A y k se llaman nimeros directores de £. E] Angulo de direccidn @ de £ satisface las condiciones 0 < m°(6) < 180; si 4 #0, entonces m°(@) se determina mediante la ecuacién tan 9 = ‘ =m, 0 < m6) < 180, donde m es la pendiente de £. Si h # 0 yk # 0,y £& pasa por el punto S(x1,¥1), entonces la forma simétrica de la ecuacién de £ esté dada por XT Mm LUT, Ejercicios de repaso del capitulo 1. Obtenga la ecuacién paramétrica vectorial y el sistema de ecuaciones « paramétricas cartesianas de la recta que pasa por los puntos S(3, —2) y T(—1,5). 2. Calcule las coordenadas del punto medio del segmento cuyos extremos son S(1, 7) y TG, ~9. 3. Obtenga la ecuacién paramétrica vectorial de la recta que pasa por el punto S(5, —1) y para la cual v = (3, 1) es un vector de direccién. 4, Determine si el punto T(1,—8) esté sobre la recta cuya ecuacién paramétrica vectorial es u = (3,2) + r(1,5),r ER. 5. Escriba la ecuacién paramétrica vectorial de la recta que pasa por S(2, —5) y cuya pendiente es —2. 6. Obtenga la ecuacién paramétrica vectorial de la recta que pasa por S(—5,7) y que es perpendicular a la recta cuya ecuacién paramétrica vectorial es u = (1,4) + r(—2,3), rE w. 7. Obtenga la ecuacién cartesiana ordinaria de la recta que pasa por el punto S(4, —1) y que tiene al vector v = (1, 3) como vector de direccién. 8. Obtenga la ecuacién cartesiana de la recta que pasa por los puntos S(—5,7) y T(O, 3). 9. 4 Diga cuales la pendiente y cual es la ordenada al origen de la grafica de 4x —2y +7 = 0? 10. Obtenga la forma simétrica de la ecuacién de la recta que pasa por los puntos S(7, 1) y T(—1, 9). Construcciones con regla y compas Los antiguos griegos investigaron a fondo el problema de cémo construir figuras geométricas sencillas usando sélo regla y compas. Debe entenderse, antes que nada, la naturaleza de este problema. Una regla es un instrumento mediante el cual se define una recta, 0 sea, el segmento de longitud indefinida que pasa por dos puntos dados del plano, y no es nada mas que eso. Andlogamente, un compas es un instrumento mediante el cual se puede trazar una circunferencia, 0 arco de circunferencia, que tiene su centro en un punto dado y cuyo radio es la distancia que separa a dos puntos dados del plano, y no es nada mas que eso. La recta y la circunferencia de las que hablamos no son las marcas que se hacen sobre un papel, sino que son conjuntos tridimensionales de moléculas que contienen electrones en constante movimiento; por ello, la recta y la circunferencia son conceptos que se estudian en geometria. La construccién de una figura empieza con una configuracién inicial formada por un numero finito de puntos, rectas y circunferencias. Debe poderse terminar en un numero finito de pasos y debe ser mateméticamente exacta. De estos criterios pudiera parecer que el problema de una construcci6én con regla y compas no tiene implicaciones practicas. Mediante una regla que tenga una escala, y mediante un transportador, o usando instrumentos mas sofisticados, podemos medir la longitud de cualquier segmento y medir Angulos que sean necesarios con mucha precisién. El problema es sin embargo histéricamente importante puesto que oblig6é a los matematicos a enfocar su atencién sobre problemas basicos. El conocimiento de los principios basicos de las mateméaticas y de la ciencia es fundamental para un progreso cientifico sano. 83 84 Capitulo 2 A continuacién se ilustran unas cuantas de las construcciones con regla y compas que son sencillas y nos son mas familiares. B ; Segmento Angulo: triseccién de congruente congruente un segmento P c A D A B A B Biseccién de Perpendicular a una Triangulo un angulo recta en un punto equilatero Las configuraciones iniciales de las que nos ocuparemos en esta seccién del libro y en el comentario al final del Capitulo 3, en particular, la circunferencia y el Angulo de 60°, se pueden construir ellas mismas mediante la regia y el compas a partir de una configuraci6n inicial que consta de sélo dos puntos. Es decir, la circunferencia se puede trazar cuando se especifica su centro y uno de sus puntos, y un Angulo de 60° se obtiene construyendo un triangulo equilétero como se muestra en la figura anterior. Por lo tanto, cualquier construccién que se pueda llevar a cabo a partir de una de estas configuraciones iniciales, también se puede realizar con una configuracién inicial que conste sdlo de dos puntos. Diremos que una configuracién es constructible si se puede construir usando la regla y el compd4s empezando con sélo dos puntos dados. Sup6ngase pues, que empezando con una configuracién que conste sélo de dos puntos A y 8 y empleando d (A, &) como la unidad de distancia, se logra dar una construccién con regla y compas de un segmento de longitud p. Entonces decimos que e/ numero p es constructible mediante la regla y el compas. Construcciones con regla y compas 85 Cualquier ndmero mensurable se puede construir como se indica en la figura (a). Si se puede construir el numero positivo p, también se puede construir a al y a \/p, como se muestra en las figuras (b) y (c) Pp respectivamente. (a) (6) (eo) Si se puede construir a los ntimeros p y g, entonces también se puede construira Pp + 9.0 — G (si P> 9). PGy B. q Pt+d P-4 q ee! ——___—_— P q P De esto se sigue que numeros tales como V5 -1 x= Yr poe VME tambien se pueden construir. Notese, por ejemplo, que el segundo de los ntimeros que se menciona anteriormente satisface las relaciones yovy+2, 2 2= Vy Yay? +4=4, Ty* — 28? + 27 = 0. 86 Capitulo 2 Si el nimero k es una raiz de un polinomio con coeficientes enteros se dice que k es un numero algebraico. Por ejemplo, el numero racional 2y el numero irracional ./3 son algebraicos, puesto que son raices de las ecuaciones 3x — 2 = 0 y x? — 3 = 0, respectivamente. Si n es el menor grado de los polinomios con coeficientes enteros de los cuales k es raiz, se dice que k es un numero algebraico de grado n. Entonces \/3 es de grado 2 aunque 1/3 es también raiz de la ecuacién cuartica x* — 6x? + 9 = 0. Los ejemplos anteriores de nimeros que se pueden construir sugiere el siguiente resultado, que es valido, pero que no se demostraré en este libro: Si se puede construir el numero positivo k, entonces k es un ndmero algebraico de grado 2”, donde n es un numero entero. El nimero 7 es un numero trascendente, 0 no algebraico; es decir, no existe un polinomio con coeficientes enteros cuya raiz sea 7. Este notable resultado fue establecido en 1882 por el mateméatico alemdn Carl Louis Ferdinand von Lindemann (1852— 1939). Se sigue que no se puede construir el numero 7. En el siguiente diagrama se esboza una cosntruccién valida (pero no muy prdctica) para obtener una aproximaci6n al numero 7, pero no se llega a obtener exactamente. 300,000, 314159 200,000 100,000 1 3.14159 Este resultado obtenido por Lindemann resolvié uno de los tres famosos problemas de construccién con regla y compas que se habian planteado los antiguos griegos, el de la “‘cuadratura del circulo,”” Ve o sea el de construir un cuadrado que acote una regién que tenga la misma area que la de un circulo dado. Si se toma al radio del cfrculo dado como unidad de longitud, entonces el area del circulo es 7, y el cuadrado requerido debe tener lados de longitud \/7. Si \/7 fuera constructible, entonces 7 también seria constructible. Pero ya hemos visto que esto no es asi. Por lo tanto, no se puede encontrar la cuadratura del circulo con regla y compas. Construcciones con regla y compés 87 Otro de los tres famosos problemas que se plantearon los griegos antiguos es el de ‘‘duplicar el cubo’’, 0 sea construir un cubo cuyo volumen val a v2 sea exactamente el doble del volumen de un cubo dado. Si se toma al lado del cubo dado como unidad de longitud, entonces el cubo requerido debe tener lados de longitud ~/2 . Puesto que 1/2 es raiz de la ecuacion x* — 2 = 0,entonces ¥/2 es un numero algebraico, y ademés ¥/2 es a lo sumo de grado 3. Se puede demostrar facilmente que ~/2 no es raiz de una ecuacién lineal, y que tampoco es raiz de una ecuacién cuadratica, siendo estas ecuaciones de coeficientes enteros, es decir, se puede demostrar que W/2 no es ni de grado 1 ni de grado 2. Por consiguiente, ~/2 es de grado 3. Puesto que 3 no es de la forma 2”, con n entero, entonces no se puede construir a ~/2. Por lo tanto, no se puede duplicar el cubo con regla y compas. El tercer problema plantado en la antigiiedad es el de trisecar_ un Angulo dado. Se discutira este problema en el Capjtulo 3. Capitulo En este capitulo se emplearén los métodos que se han desarrollado en capitulos anteriores para resolver varios tipos de problemas. Se obtendran la forma normal y la forma de determinante de la ecuaci6n de la recta y se demostrarén analiticamente varios teoremas geométricos. Aplicaciones de la Recta Relaciones entre rectas 3-1 Distancia de un punto a una recta dada Al estudiar geometria plana se ve que la distancia de un punto S a una recta dada & y que se denota mediante el simbolo d(S, £), definiéndose como la longitud de un segmento que es perpendicular a x, que empieza en £ y termina en S. (Figura 3-1). y s as, £) of * Figura 3—1 Figura 3—2 Se puede calcular d(S, £) empleando métodos vectoriales si se conocen las coordenadas de $, las coordenadas de algtin punto T sobre la recta £, y se conoce un vector de direccién v de £. Para calcular esta distancia, nétese en la Figura 3—2 que lo que hay que calcular es el valor absoluto de la componente escalar de s — t en la direccién de v,, Es decir d(S, £) = |Comp,, (s — t)|, o bien (recuérdese el Ejercicio 37 de la pagina 30 y lo mencionado en la pdgina 37), 2 a(S, 2) = 5 O-wl, w 90 Capitulo 3 La distancia que separa a S de £ no depende de la eleccién de un punto particular T sobre £. Para concluir que esto es cierto tomense dos puntos T, y T, sobre £. En la Figura 3—3 se ve que y s— ti = (te — ti) + ( — ty). Entonces tomando el producto escalar de cada miembro de esta ecuacién con ¥p, se obtiene (S — ti) ¥p = (t2 — tiv, + GS — te)-¥, = O + (S — te) + Vp Por lo tanto I(s = ti) + vel _ |(s — te) + vol | live] livel] Ejemplo 7. Calcule la distancia que separa a S(6, 2) de la recta £ que pasa por T(4, 2) y cuya pendiente es 3. Solucién: — Puesto que la pendiente de £ es 3, el vector v = 5(1,3) = (5, 1) es un vector de direccién de £. Entonces v, = (—1, 5), ys — t, el vector que va de T a S, es igual a (6,2) — (4,2) = (2, 0). Por consiguiente = I= t)- wl aS, 2) = Tel = 12,0) -¢ ale) 2, VElP + V6 26 Para calcular d(S, £), cuando la ecuacién de £ estd dada en la forma cartesiana ordinaria, Ax + By +C =0, (2) se empieza por transformar esta ecuacién a una forma especial que fue empleada sistematicamente por el geémetra alemén Ludwing Otto Hesse (1811—1874) y que él Iam forma normal. Para obtener la forma normal se empleard el concepto de recta dirigida: si v es cualquier vector de direccién de una recta 91 del plano, entonces se puede pensar que 9M tiene una de dos direcciones: aquella de v o bien la de —v. Cuando se asigna una direccién a una recta se dice que la recta es una recta dirigida. Si S y T son dos puntos cualesquiera sobre una recta dirigida 27, entonces /(S,T), la distancia dirigida de S a T, es igual a la distancia d(S, T), o bien a —d(S, T), segdn si IU y el vector que va de S a T tienen o no la misma direccién. Por lo tanto la Aplicaciones de la recta aN distancia dirigida de $ a T es la componente escalar del vector t — s paralela a la recta M1. Ahora para una recta dada £, sea SN una recta dirigida que pasa por el origen 0 y que sea perpendicular a £; sea a el Angulo que forma la parte positiva del eje x con la direccién positiva de Sn, 0 < m°(a) < 360; sea P el punto de interseccién de £ y MN; y sea p la distancia dirigida de 0 a P, como se muestra en la Figura 3—4, P(p cos a, p sin a) Figura 3—4 Figura 3—5 (Obsérvese que si 9M y el vector que va de 0 a P tienen la misma direccién, entonces la distancia dirigida de 0 a P es positiva y la distancia dirigida de P a 0 es negativa.) En la Figura 3—4 se ve que £ queda determinada por @ y p. En la Figura 3—S se muestra a las rectas £1, £9, y L3,con m°(a) = 30 y p = —1, 0, y 2 respectivamente. Para estas rectas se podria escoger, con igual validez, m°(«) = 210 y p = 1,0 y —2, respectivamente. Por definicién de a y sena, las coordenadas de P en la Figura 3—4 son (pcos a, p sena). Puesto que el punto 0 esta también sobre 3M, el vector que va de 0 a P, (pcosa,psena), es paralelo a sm; por lo tanto el vector (cos a, sena) es también paralelo a 9M y es por consiguiente un vector de direccién de 9. Cualquier punto S(x, ») del plano est4 sobre £ si y sélo si el vector Ss — p= (x — pcosa, y — psena) es perpendicular a 9; es decir si y s6lo si (x — pcosa,y — psena)- (cos a, sena) = 0, (x cos a — pcos* a) + ('sena — psen” a) = 0, x cosa + ysena — p(cos? « +sen? a) = 0, o bien ag xcosa + ysena — p = 0. (3) La Ecuacién (3) es la forma normal de la ecuacién de £. 92 Capitulo 3 Si las ecuaciones (2) y (3) representan la misma recta £, entonces los coeficientes de las dos ecuaciones deben ser proporcionales: A=kcosa, B=ksena, C= —kp, (4) en donde & es una constante. Para calcular k nétese que A? + B? de modo que kK, = k? cos? a + k?sen?.a = k?(cos? a + sen” a) " k= 4VA? + B. Por lo tanto debido a las Ecuaciones (4) 4s ene = — VA? + B? Se puede reducir 1a Ecuacién (2) a su forma normal dividiendo a ambos miembros por +42 + B2. Esto es, se puede escribir la forma normal de la Ecuacién (2) de £ ya sea como - a) cosa = a G) Ejemplo 2. Obtenga una ecuacién en forma normal de la recta cuya ecuacion cartesiana es £ 2x + 2y+3=0, y determine el valor de a, 0 < m°(a) < 360 y p primero (a) si p > 0 y después (b) si p < 0. Trace un esquema que ilustre cada caso. Solucién: Puesto que A= 2 y B= 2, se tiene k= +V2? +2? = #272. (a) Como C = 3, que es positivo y C = —kp, para obtener p > 0 se debe elegir k = —2\/2. Entonces la forma nor- mal es 2 2 3 me ae eee ee —2V2 —2Vv2 —2v2 o bien Sono v2 Puesto que cos a se obtiene i7°(a) Aplicaciones dela recta 98 (b) Para obtener p < 0, se debe elegir k = 2\/2 obteniéndose la forma normal 1 1 3 aX + —syt =0. v2 v2 2V2 1 Como cos a = —=, sena = v2 tiene m°(a) = 45 y p= — Para calcular la distancia que separa el punto S(x;,)1) de la recta £ mediante la ecuacién normal x cosa + ysena — p = 0, notese primero que la recta £’ que es paralela a £ y que pasa por S tiene una ecuacién en forma normal del tipo xcosa + ysena — p’ = 0, donde p’ es la distancia dirigida de 0 a £’ (Figura 3—6). Puesto que S(x1,)"1) esta sobre £’ se tiene X, COS a + y;sena — p’ = 0, y por lo tanto pi = x1, cosa + yp; sena. Figura 3—6 4 Capitulo 3 La distancia dirigida de £a £’ es p’ — p, y esta es también la distancia dirigida de £ a S. Esto indica que a a(S, £) = |p! — p| = |x1 cosa + y; sina — pl. (6) Por lo tanto la distancia que separa a S de £ queda determinada al tomarse el valor absoluto de la expresién que se obtiene al sustituir las coordenadas de S en el primer miembro de la ecuacién en forma normal de £. Se sigue de las Ecuaciones (4’) y (6) que la distancia que separa al punto S(x1,y1) de la recta & cuya ecuacién cartesiana es Ax + By +C=0, A? +B? #0, esté dada por Axi + Bit ¢ a a(S, ¢) = | +c. 1 Vary Ejemplo 3. Dados los puntos S(I, 1) y T(1, 2), y la recta £ cuya ecuacién cartesiana es 3x + 4y — 8 = 0, obtener una ecuacién en forma normal para £, p’ — p. Determine también para S y para T asi como d(S, £)y d(T, £). Solucién: Puesto que A = 3 y B = 4setiene kK = 4/32 + 42 = +5. Sup6ngase que se elige k = 5. La forma normal de la ecuacién de £ es Bx t by — we I ° Para S se tiene p — p= 31) + 40) — 8 = -4, dS, 2) = |-3 = 4 Para T se tiene po-p aT, £) = |8| = 3. Aplicaciones de la recta s Notese que en la solucién anterior p’ — p <0 para Sy p’ — p > 0 para T. Esto indica que S y T estan en lados opuestos de £, y el hecho que p > 0, indica que S$ y O estén del mismo lado con respecto a £. Ejercicios 3—1 En los Ejercicios 1— 12 calcule la distancia que separa al punto dado S de la recta cuyo vector de direccién es v, 0 cuya pendiente es m, y que pasa por el punto dado T. 1. SG, 4); ¥ = 2,1), TE, 7) 7. S(1, 6); m = 2, T(3, 3) 2. SQ, 5); v = G, —1), TA, 3) 8. S(5, 1); m = —3, TQ, -1) 3. S(—1, 3); v = (2,2), TG, —-2) 9. S(4, —2); m = 4, T(5, —3) 4. S(4, -7); v = (—5, —6), T(,0) 10. S(—3, 7); m = —3, T(—4, 6) 5. S(—5, 1): v = (4, —6), TO, —1) 11. S(—3, —4); m = —3, T2, 3) 6. S(—6, —2); v = (1,5), T@,0) 12. S(—4, 0); m = —4, T(0, 4) — En los Ejercicios 13— 20 calcule la distancia que separa al punto S de la recta £ cuya ecuaci6n se da. 13. S(5,7); 3x + 4p + 12 =0 17, S(4,—-3); x — 8¥ +5=0 14, S(3,6); 2x —3y +6=0 18. S(5, -8); 4x +y—3=0 15. S(-—2, 4); 5x — 4y — 10 = 0 19, S(—1, —5); 5x — lly+7=0 16. S(—3,7); 6x — 5y — 15 = 0 20, S(—3, —6); 4x — 3y + 6 = 0 En los Ejercicios 21—24 calcule las longitudes de las alturas del triangulo cuyos vértices R, S y T se dan 21. R(, 4), S(4, —3), T(—3, 1) 23. R(7, 0), S(—1, 0), TU, — 1), 22. RI, 0), S(2, 5), T(—2, 2) 24, R(4, —1), S(I, 7), T(—3, 3) 25-28. Calcule el 4rea de los tridngulos cuyos vértices se dan en los Ejercicios 21—24. En los Ejercicios 29 y 30 calcule la distancia que separa a las paralelas cuyas ecuaciones se dan. 29.3x—y—8=0 y 3x-y—I15=0 30.x-3y+12=0 y x—3y—18=0 31. Calcule el valor de & tal que el punto (2, k) sea equidistante de las rectas cuyas ecuaciones son x + y—2=Oy x—Ty+2=0. 32. Calcule el valor de & tal que el punto (k, 4) sea equidistante de las rectas cuyas ecuaciones son 13x — 9y — 10 = Oy x+ 3p —6=0. 9 Capitulo 3 En los Ejercicios 33—36 obtenga las ecuaciones de las bisectrices de los Angulos cuyos lados estén sobre las rectas cuyas ecuaciones se dan. Ejemplo. x+2y—3=0 y 2x+ty—-5=0 Solucién: — Recuérdese que cada punto de la bisectriz de un Angulo es equidistante de los lados del Angulo. Sean las coordenadas de un punto equidistante de las rectas dadas, entonces fx! + 2y' = 3] _ 2x’ + v5 v5 De la definicién de valor absoluto esto es equivalente a x + 2-3 Wt Y= 5 ovien Xt 2-3 _ _ 2’ +y—5, v5 v5 V5 x! + 2y! — 3 = 2x’ + y'— 5 obien x + 2y’ —3 = —2x'— y' $5, x’ = y'—2=0 obien 3x’ + 3p’ 8 = 0. Por consiguiente las ecuaciones de las bisectrices son x—-y-2=0 y 3x4+3p—8=0. 33. 3x+4y—-2=0 y 4x+3y+2=0 34, 3x—4y+1=0 y 5x+12y—2=0 35.x+3y-2=0 y 2x-6y+5=0 36.x+y-6=0 y 3x—3y+5=0 * 37. Obtenga las bisectrices del triangulo cuyos vértices son R(6, 2), S(—2, —4), y T(—48, 8). (Sugerencia: trace un diagrama que ayude a seleccionar las ecuaciones requeridas.) * 38. Obtenga las ecuaciones de las bisectrices del tridngulo cuyos lados estan sobre las rectas cuyas ecuaciones son x + 2y ~4=0,x—2y+2=0,y 2x—y—-8=0. * 39. Obtenga las ecuaciones de las rectas que son paralelas a la recta £ cuya ecuacién es 3x — 4y + 10 = 0 y que est4n a cinco unidades de distancia de £. * 40. Obtenga las ecuaciones de las rectas que son paralelas a la recta £ de ecuacién 15x + 8y — 34 = 0 y que estan localizadas a 4 unidades de ésta. Aplicaciones dela recta. 97 * 41. Calcule la distancia que separa al punto S(b, a) de la recta cuya abscisa y ordenada al origen son respectivamente a y b. * 42. Calcule la distancia que separa al punto S(b, —a) de la recta cuya abscisa y ordenada al origen son respectivamente a y b. * 43. Demuestre que drea de un tridngulo cuyos vértices son R(X1, J's), S(X2,)'2)s y T(x3, 3) est4 dada por yi — Ye) alxiQv2 = ya) + x23 — i) + x: 3—2 Interseccién de rectas En cursos anteriores se menciona que la interseccién de los conjuntos A y B (que se denota mediante 4 9 B) se define como el conjunto de todos los elementos comunes a A y B. Una propiedad especial de los conjuntos de puntos que se laman rectas es que, en el plano, la interseccién de dos rectas distintas es o bien el conjunto vacio (si las rectas son paralelas) o bien tienen sélo un elemento (un slo punto si las rectas no son paralelas). Si “£," y “£»" son la misma recta entonces £; y Ly son paralelas y claramente su interseccién es toda la recta. Se. puede determinar si dos rectas son paralelas o no, simplemente comparando vectores de direccién, 0 lo que es equivalente, comparando vectores normales a las rectas. Si las rectas son en efecto paralelas entonces coinciden si y sdlo si tienen un punto comin (véase el Ejercicio 45, pagina 63). Ejemplo 1. Si £; y Ly son las rectas determinadas por £1 = (yy): 3x — 4y = 5 oa Lo = {(x,y): -6x + Sy +9 = 0), diga cual es el conjunto £; 9 £2. Solucién: Por inspeccién de las ecuaciones dadas se ve que (3, —4) es un vector normal a £; y que (—6, 8) = —2(3, —4) es un vector normal a £5. Por lo tanto (4,3) es un vector de direccién tanto de £; como de £5, y por consiguiente £; y £2 son paralelas. Para calcular las coordenadas (x, y) de un punto $ sobre £; basta asignar un valor arbitrario a x y despejar a y en la ecuacién de £; Por ejemplo si x = 3 entonces y SQ, 1) es un punto £1. Sustituyendo las coordenadas de $ en la ecuacién de Ly, se tiene —6(3) + 8(1) + 9 = —18 + 8 +9 #0. Por lo tanto S$ no esté sobre Lo y £1 NL. = 0. 938 Capitulo 3 Al estudiar algebra se ve que se puede emplear métodos cartesianos para demostrar que rectas no paralelas se intersectan en un solo punto. Se pue- den emplear también métodos vecto- riales para demostrar que este resulta- do es valido. Considérese la Figura 3-7 en la que se muestran la recta £1 que pasa por los puntos Q(—3, —2) y RQ, 2) y la recta £2que pasa por los puntos S(5,0) y T(6, —3); en esta fi- gura se ve que £, y Ly se intersecan en un solo punto. Para demostrar que esto es asi, hay que demostrar anali- ticamente (1) que hay sélo un punto que puede estar en ambas rectas y (2) que este punto de hecho esté sobre ambas Figura 3—7 rectas. De la informacién dada se tiene que una ecuacién paramétrica vectorial de £1 es (% y) = (—3, —2) + ri, 2) — (-3,-2], 1 EB, o bien ( y) = (—3, -2) + 13, 4); y que una ecuacién paramétrica vectorial de £2 es (% y) = G,0) + rel, -3)- 6,0], r2 ER, o bien ( y) = 6,0) + ra(1, -3). Supéngase que U(a,b) es un punto que estd sobre ambas rectas. Debe demostrarse que (@, 6) = (~3,-2)+.18,4) yb) = (5,0) + ra(1, —3), de modo que (-3, —2) + 1, 4) = 6,0) + re(l, —3). qd) De esta ecuacién (1) se puede despejar a r;y rz como sigue: puesto que para cualquier vector v, ¥-¥, = 0 eliminese +; tomando el producto es calar de cada miembro de la Ecuacién (1) (recuérdese la Propiedad Distributiva mencionada en la Seccién 1—6) con el vector (3, 4), = (—4, 3) para obtener (—3, —2)+ (4, 3) + 713, 4)+ (—4, 3) = (5,0) (~4, 3) + ral, —3)+ (—4, 3) 6+71(0) = —20+ ro(—13), 26 = —13re, rp = 2. Andlogamente eliminese a r2 tomando el producto escalar de cada miembro de la Ecuacién (1) con (1, —3), = (3, 1). Se obtiene Aplicaciones de la recta 99 (-3, —2)° B,D + 113, 4)° B.D = 6,0) GD) + ral, -3)° GB, D, —1 + 7113) = 15 + 720), 13r, = 26, ry = 2. Luego se existe un punto U(a, b) que esté sobre ambas rectas entonces para ese punto se debe tener 7, = 2 y ro = ~2. Sustituyendo estos valores en las ecuaciones de £; y L2 se obtiene respectivamente (a,b) = (—3, ~2) + 2G, 4) = (—3, —2) + ©, 8) = G, 6) (a, b) = (5,0) — 2(1, —3) = (5, 0) + (—2, 6) = G, 6). Por lo tanto £1 y L2 se intersectan en el punto U(3, 6) Gnicamente. Puesto que este método se puede emplear para cualquier par de rectas no paralelas dadas, se concluye que dos rectas no paralelas en el plano se intersectan en un punto exactamente. Si se definen dos rectas en el plano mediante un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incédgnitas, entonces su punto de interseccién se puede calcular resolviendo las dos ecuaciones simultaneamente. En cursos de Algebra se menciona que dos ecuaciones lineales con dos incégnitas se pueden resolver por sustitucién o por eliminacién de una incdgnita, método que a veces se llama “*método de combinacién lineal”. Ambas técnicas, asi como el método vectorial que es semejante al de eliminacién, se ilustran en las soluciones del siguiente ejemplo. Ejemplo 2. _ Resuelva el sistema 3x -— Sy =1 qd) 4x + 3y = 11 (2) Solucién por sustitucién: Despéjese a y de la Ecuacién (1) en términos de x y=hx—-t. @) Sustitdyase este valor de y en la Ecuacién (2) y despéjese a x en la ecuacién resultante 4x + 3x — 3) = 1, x= 2. Sustitdyase este valor de x en la Ecuacién (3) y despéjese a y de la ecuacién resultante y=8Q)-$=1 Por lo tanto, la tGinica solucién del sistema es (2,1). Para comprobar que (2,1) es en efecto solucién del sistema, se sustituye a x por 2 y a y por 1 en las ecuaciones originales 32) — Sl) = 1, 42) + 30) = HH, 1l=1. k= 11, Por lo tanto es la Gnica solucién del sistema. I 100 Capitulo 3 Soluci6n por eliminacién: Multipliquense ambos miembros de la Ecuacién (1) por 3 y ambos miembros de la Ecuacién (2) por 5 para obtener 9x — Sy = 3 20x 4+ ISy = 55 Sumen los miembros correspondientes de estas ecuaciones y se obtiene 29x = 58, x=2. Ahora sustitiiyase a x por 2 en una de las ecuaciones originales y despéjese el valor de y, tal como se hizo en la solucién por sustitucién; o bien regresando a las ecuaciones originales eliminese a x de la siguiente manera: multipliquense ambos miembros de la Ecuacién (1) por —4 y ambos miembros de la Ecuacién (2) por 3 para obtener el sistema equivalente —12x + 20y = —4 12x + 9 = 33 SGmense estas ecuaciones miembro a miembro para obtener 29y = 29, yell. Como antes, la tinica solucién posible del sistema es (2, 1), y se puede comprobar que (2, 1) es en efecto solucién, sustituyendo estos valores en las ecuaciones originales. Soluci6n vectorial: EI sistema de ecuaciones dado, es decir, la afirmacién com- puesta. 3x-—Sy= 1 y 9 4x4+3y= 11, es equivalente a la ecuacién vectorial Gx — Sy, 4x + 3y) = (1, 11), que a su vez es equivalente a x3, 4).— ¥, —3) = (1, 11). (4) Esta ecuacién se puede resolver empleando el método descrito en la pagina 98. Es decir, se elimina a y multiplicando ambos miembros de la Ecuacién (4) por (5, —3), = (3,5). Se obtiene x3, 4) > GB, 5) — »G, —3) + 3, 5) = CL, I) + G,5), 29x — Oy = 58. 2. Aplicaciones de la recta 101 Se puede eliminar a x tomando el producto escalar de ambos miembros con (3, 4), = (—4, 3). Se obtiene x(3, 4): (—4, 3) — ¥G, —3) - (—4, 3) = (1, 1) (—4, 3), Ox + 29y = 29, yel. Por lo tanto la Gnica solucién del sistema es (2, 1), y como en los casos anteriores se puede comprobar que (2, 1) es solucién del sistema sustituiyendo estos valores en las Ecuaciones (1) y (2). Si se compara a la solucién por eliminacién con la solucién vectorial se ve iumediatamente que son equivalentes. La ecuacién vectorial (4) es equivalente a las ecuaciones cartesianas (1) y (2). Para eliminar a y multipliquense ambos miembros de la Ecuacién (1) por 3 y ambos miembros de (2) por 5, sfimense las ecuaciones resultantes, 0 lo que es lo mismo témense el producto escalar de ambos miembros de (4) con (3,5). Andlogamente para eliminar x multipli- quense ambos miembros de (1) y (2) por —4 y 3 respectivamente, y stimense; 0 lo que es equivalente, témese el producto escalar de ambos miembros de (4) por (4, 3). Ejercicios 3—2 En los Ejercicios 1-6, diga cual es £,M L, si £, y £2 son las rectas cuyas ecuaciones se dan. (Los parametros 7, fr, t, t, Son numeros reales.) 1. £3: £y: £y: Ly gy: 6. £1: PWN ( y) = B.4)+ nil, I); 82: Gy) = (1,2) + rel, -3) % y) = (2, —3) + ri(4, —2)5 2: Oy) = (—2, 1) + ro(—1, -2) x—~ 2y = 3; £2: x+y] 3x —y = 4; Lor x + 3y = 8 Gy) = B= 2, 1 — 11); Lot yy) = (4 + Sto, 2 + 3t2) (x, y) = (6 + 3%, 3 — 211); 22: (% ¥) = GB — 3r2, 5 + 22) En los Ejercicios 7-10, resuelva el sistema dado por sustituci6n. 7. xt3yp=7 9. x—2y=7 xt ysl —2x + 4y = 14 8. 3x — 2y = 19 10. 4x — 3y = -2 2x + Sy =0 3x + 2y=7 En los Ejercicios 11-16, resuelva el sistema dado por eliminacién. Wi xt3ya7 14, 3x + 2y=4 x- y=3 2x—Ty=11 12, x-—3y = -8 15. 3x — 2y = 8 xt p= 6x — 4y =3 13. 2x — Sy = 3 16. 5x+ y= —-9 3x+ y= 3 x 3y=—5 102 Capitulo 3 17—26. Resuelva los sistemas dados en los Ejercicios 7—16 por el método vectorial. En los Ejercicios 27 —30, diga cuales son los véctores de los vértices del trian- gulo cuyos lados est4n sobre las rectas dadas. 27, x+y = 4, 28.x-y=-1, x-3y=-5, x+ 3y = 7, 4x — 5y = 8. x+y=-l1. 29. (x,y) = (3,1) + i, —2), Oy) = 6,7) + 72, 4), (% y) = (—3, -7) + ra(1, 3). 30. (x,y) = (2,4) + 1, D, Gy) = 6,4) + 22, 1), @ ¥) = GB, 3) + rs(~1, 1. En los Ejercicios 31—36, diga cual es la ecuacién cartesiana en forma ordinaria de la recta cuyas caracteristicas se mencionan: 31. Pasa por el punto S(4, 8) y por el punto de interseccién de las rectas cuyas ecuaciones son 3x — 4y — 2 = Oy 12x — IS5y —8 = 0. 32. Pasa por el punto S(1, 1) y por el punto de interseccién de las rectas cuyas ecuaciones son 2x ~ Sy +-9 =Oy4x+y+7=0. 33. Pasa por el punto de interseccién de las rectas cuyas ecuaciones. son 3x+y— 16=0 y 2x —7y ~3=0 yes paralela a la recta cuya ecuacion es x — 3y + 2 = 0. 34. Pasa por el punto de interseccién de las rectas cuyas ecuaciones son 2x + y = 13 y 7x — y = 2, y es paralela a la recta cuya ecuacién es x~y=2 35. Pasa por el punto de interseccién de las rectas cuyas ecuaciones son x+2y = 12 y 3x —4y = 26, y es perpendicular a la recta cuya ecuacion es x + y = 1. 36. Pasa por el punto de interseccién de las rectas cuyas ecuaciones son 3x + 4y + 10 = Oy 5x — 12y — 12 = 0, yes perpendicular a la recta cuya ecuacién es x — 2y + 6 = 0. 37. Obtenga las ecuaciones de las rectas que contienen a las diagonales del cuadrildtero cuyos lados son las rectas dadas por las ecuaciones x — 3» + 3=0,7x-—y+31=0,x-3y-7=O0yx+y—-11=0, 38. Las rectas cuyas ecuaciones son 3x — 8y — 2 = 0 y 3x — By — 44 = 0 contienen a lados opuestos de un paralelogramo, y una de las diagonales de ese paralelogramo esté sobre la recta cuyaecuaciénes x + 2y +4 = 0. Si la otra diagonal del paralelogramo pasa por el punto (4, 3), Calcule los vértices del paralelogramo. Aplicaciones dela recta. 103 39. Demuestre que si a1b2 — azb,; ~ 0, el sistema ax+by=ey 2x + boy = Ce tiene una solucién Gnica dada por eibe — cobi aybz — aaby 40. Emplee el resultado del Ejercicio 39 para resolver el sistema. 4x —3y =5 2x + 5y = 35 Métodos analiticos 3-3 Determinantes Los determinantes son Utiles en la solucién de sistemas de ecuaciones lineales y tienen ademds muchas otras aplicaciones en la geome- tria analitica. 4 - columna Recuérdese que un arreglo de niimeros como la que muestra en color en la figura, representa a una matriz, tal 12 3 como un digito representa a un numero. Obsérvese que renglon 1 [? 2 ‘} el arreglo de nimeros esta encerrado entre corchetes. Se 211 0 6 emplean maydsculas, tales como M y N, para denotar matrices. Cada niimero de ese arreglo representa un elemento de la matriz. El numero de renglones (horizontales) y el namero de cc!umnas (verticales) formados por los elementos de una matriz determinan sus dimensiones. Por ejemplo la matriz que se indica anteriormente tiene dos renglones y tres columnas y se dice que es una matriz de 2 x 3 (Iéase ‘‘matriz de dos por tres"). Obsérvese que se da primero el namero de renglones y después el ntimero de columnas. Se identifica a un elemento de la matriz especificando a que renglén y a que columna pertenece. En la matriz mencionada el elemento que estd en el primer renglén y en la tercera columna es 5. Si una matriz tiene el mismo nimero n de renglones y de columnas se dice que es una matriz cuadrada de orden n. Se puede asociar a cada matriz cuadrada M, cuyos elementos son nimeros reales, un ndmero particular, llamado el determinante de M y que se denota mediante “det M” (ledse “determinante de M"). A veces se representa a los determinantes en la misma forma que a las matrices, excepto que se emplean un par de barras verticales en lugar de los corchetes. Por ejemplo a bi] _ far ba Get [‘: | = le by 104 Capitulo 3 Los elementos de la matriz, sus renglones y sus columnas, se Ilaman también elementos, renglones y columnas del determinante, y se dice que el orden de la matriz es también el orden del determinante. E! determinante de la matriz [a,] de 1 X les precisamente el nimero a; mismo. Por ejemplo det [-7] = —7. (Nétese que en este caso no se usaran barras verticales en un determinante de primer orden, pues se podria confundir con las barras verticales que sirven para indicar valor absoluto.) El determinante de una matriz de 2 X 2 se define como: a, b as bs = ayby — arby. (ly P 4 2) | 4 2l Por ejemplo [5 ‘| = a 7| = 28 — (—4) = 32. El determinante de una matriz de 3 X 3 se define como Ja. by “| ay by ¢2| = aybacs + dabycy + dsb C2 — @ib3c2 — dybyca — agbocy. ay by el By Las sumas de productos que se indican en (1) y (2) reciben el nombre de desarrollo de un determinante. El determinante de una matriz cuadrada de orden superior se define en términos de determinantes de matrices de drdenes inferiores empleando menores. El menor de un elemento de un determinante se define como el determinante que se obtiene borrando el renglén y la columna a las que pertenece el elemento. Por ejemplo jo -7 el menor de 4 en 0-7] es | : iS 3 a 5 3 4 3 4 2 En forma andloga el menor de 0 es 6 3ly el menor de —7 es 6 5\° En el segundo miembro de la ecuacién (2) se puede factorizar por pares los términos de varias formas. Unas de estas formas es ay(boey — byez) — by(axes — a3¢2) + Cy(a2b3 — a3b2). Se sigue que si 4,,B,, y C, representa los menores de a4, bi, y C1, respectivamente se puede escribir Jar by ei Jag by 3) = aj4y — 8B) + Cy. lay bs cy! El segundo miembro de esta Gltima ecuacién recibe el nombre de desarrollo del determinante por menores respecto al primer renglén. Aplicaciones de la recta 105 Reordenando adecuadamente los términos del segundo miembro de la Ecuacién (2) se puede demostrar que cualquier determinante de tercer orden se puede desarrollar por menores con respecto a cualquier renglén o cualquier columna como sigue: i | 1, Elijase un renglén o una columna, y calctlese el producto de cada elemento del renglén o columna por su menor. 2. Témese este producto o su negativo segin sea par o impar respectivamente la suma del ndmero de renglén y el numero de columna que ocupa el elemento. 3. La suma de estos nimeros es el valor del determinante. Se emplea el mismo procedimiento para obtener el desarrollo de determi- nantes de cuarto orden (0 de orden superior a cuatro). Por ejemplo se tiene 4 by cr dy a2 be cz do a3 b3 cs ds Gen bam coe cal = —b1B, + b2Bz — b3B3 + byBs, az Co do ac dy donde B; = |a3 cy d3|, By = ja3 cg dg}, y asi sucesivamente \ag cy ds| ag cy dy] jl 3 —2| Ejemplo 1. Desarrolle;2__ 0 —3! por menores del segundo renglén. “fl Solucién: — Los elementos del segundo renglén son 2, 0 y —3. El elemento 2 esta en el segundo renglén y la primera columna; puesto que 2 + 1 = 3 (impar) tomamos el negativo del producto de este elemento por su menor. Andlogamente tomamos el producto 0 por su menor y el negativo del producto de —3 por su menor. Entonces 1 3-2) 3-2 jl -2 | 2 0-3 = 215 +01, 1-4 : 4 5 1) ' ' = —2(13) + 0(9) + 3(—7) = —47. En et Ejercicio 39, pagina 103 se indica que si aib2 ~ a2b, # 0 entonces el sistema de ecuaciones ax t+ by = ax + boy = ¢2 tiene una solucién Gnica dada por 106 = Capitulo 3 Esta solucién se puede escribir mediante determinantes como | 1 Jer dy] a cy = [¢2_ dal, = 142_Cal, ja, bil a di faz ba] Laz bs} Sea ahora M la matriz [*: 2 formada por los coeficientes de x y y, y sea dz be D = det M y obsérvese que los determinantes que aparecen en los numerado- res, que Ilamaremos D, y D,, respectivamente, son los determinantes de las matrices que se obtienen de M reemplazando a los coeficientes de las variables x y y respectivamente en la Ecuacién (3), por los términos constantes c; y co. Por lo tanto si D #0, entonces el sistema (3) de ecuaciones tiene una solucién Gnica que esta dada por ee D D Para cualquier entero n, se puede extender este patrén para expresar la nica solucién de cualquier sistema de ” ecuaciones lineales con n incdgnitas, para el cual el determinante D de la matriz M formada por los coeficientes de las variables sea no nulo, Esta forma de expresar la solucién mediante determinantes recibe el nombre de Regla de Cramer. En particular para el sistema axtby+ez=d, ax + boy + coz = dy 43x + bay + ¢3z = ds se tiene a, by ey) dy by cy} D= la, bz cx), Dr=/dz bz ca), a3 bs 3} Idy bs es| a, dy ey} ay by 4i| Dy = a2 dy ¢x\, Dz = |az bz do), as ds cg| lay bg dsl y si D 0, entonces la solucién es tinica y esta dada por La siguiente propiedad de los determinantes resulta dtil en las aplicaciones de estos a la geometria analitica (vease los Ejercicios 12 y 13, pagina 107). a Si dos renglones (0 dos columnas) de un determinante tienen elementos correspondientes iguales, entonces el valor del determi- nante es cero. Ejemplo 2. Solucién: Aplicaciones de la recta 107 Demuestre que para dos puntos S(x1, ¥1) y T(x2, ¥2) distintos en plano jx y J x1 Va 1] = 0 (4) x2 yg | es una ecuacién de Ja recta que pasa por ambos. Si se sustituye a x por x, y a y por y, en la Ecuacién (4) se obtiene Jrroy x1 yi 1 = 0, X2 ye 1 igualdad que es valida puesto que los dos primeros renglones tienen elementos correspondientes iguales. Por lo tanto $ esté sobre la grafica de la ecuacién. Analogamente sustituyendo a x por x2 y ay por yo, se ve que T est4 sobre la grafica de la ecuacién. Un desarrollo del determinante que aparece en la Ecuacién (4) esta dado por X01 = Yo) — Yer — X2) + Chive — x2y1)- puesto que S ~ T, los coeficientes de x y y no son ambos 0. Por lo tanto la Ecuacién (4) es una ecuacién lineal en x y y, y como su grafica contiene a S y a T, su grafica es la recta que pasa por Sy T. Ejercicios 3—3 En los Ejercicios 1—16, si M es la matriz dada, calcule “det M” “bo 4.[2 6 oo 13. [a b ab sp 14.75 7 1 0 -s| 5. [0 7 6 [ 2 oI 10. fa ‘| -5 0 [; a. 7\ 4 H WN. [ a 4] -$ 3 [3 il 8.[§ z 12. fa 6 ial [i | c 15.(4 5 6 ¢ 2 4 4 q 0 7 2 16.f 3-2 1 0 -4 3 °7 2 2 1 0 108 Capitulo 3 En los Ejercicios 17 y 18, calcule el valor del determinante desarrollandolo por menores respecto a la segunda columna, 17. |1 3 2| 18. |4-1 2 4-2 3 3 0 1 Is 0 6 4 2 6 19-20. Repita los Ejercicios 17 y 18 desarrollando los determinantes por menores respecto al tercer renglon. En los Ejercicios 21—24, diga cual es la solucién de los sistemas de ecuaciones dados, obténgala empleando la Regla de Cramer. 21. 4x — 3y = 5 22. 3x+2y=1 wt yas x+ y=-l 23, x+2y=0 24. 2x —3y+ z= 1 x+ 221 6x ~ oy — 2 =0 3y —2z = -3 4x + 6y — 22 =2 En los Ejercicios 25 y 26, emplee un determinante de tercer orden para escribir la ecuacién de la recta que contiene a los puntos S y T dados. 25. S(2, —1), T(3, 0) e 26. S(—3, 4), T(5, 2) * 27, Demuestre que los puntos R(x,, ¥1), S(x2, ¥2), y T(xs, ¥3) (que no son necesariamente distintos) son colineales si y sdlo si x oy df lxr ye 1 =0. cyl * 28. Obtenga una ecuacién en forma de determinante de la recta que pasa por el punto S(x;, 1) dado y cuya ordenada al origen es b. * 29. Obtenga una ecuacién en forma de determinante de la recta con abscisa al origen a y ordenada al origen b. * 30, Demuestre que |x oy 1 x yi 1 =0 loom 0 es una ecuacién de la recta que pasa por el punto S(x1,y1) y cuya pendiente es m. * 31. Demuestre que la forma de pendiente y ordenada al origen de la ecuacién de una recta se puede escribir en forma determinante como |x y 1] 0 6 Y=0 jl om 0 * 32. Demuestre que la recta que pasa por el origen y que contiene al punto S(x1, 1) tiene una ecuacién de la forma Ix yf x1 yal Aplicaciones de la recta 109 * 33. Demuestre que los puntos S(x1,¥1) y T(x2, 2) son colineales con el origen si y sdlo si. x1 yl Ire val * 34. Demuestre que el 4rea del triangulo cuyos vértices son R(X1, 1), S(%2; 2), y T(Xa, Ys) es =0. [xr yi 4 [x2 yo | Ixz ys 1 [Sugerencia: Véase el Ejercicio 43, pagina 97.] * 35. Demuestre que los vectores s = (x), 1) y t = (2, Y2) son paralelos si y sdlo si [xr va Ixo y2 * 36. Demuestre que si los vectores s = (x1,¥1) y t = (%2,y2) no son paralelos entonces cualquier vector v = (x, y) se puede expresar como una combinacién lineal de s y t. v = as + bt, t | donde a y b estan dados por ts x| yo y a ar x1 x Yi Val [Sugerencia: La ecuaci6n vectorial (x, y) = a(x1,¥1) + b(x2, y2) es equi- valente a un sistema de ecuaciones cartesianas con incdgnitas a y 5]. 3—4 Demostraciones analiticas Los métodos analiticos se pueden emplear en forma muy efectiva para demostrar teoremas de geometria euclidiana plana. Las demostraciones se pueden llevar a cabo empleando las coordenadas cartesianas de algunos puntos o bien mediante vectores. Cuando se emplean coordenadas para demostrar un teorema, puede facilitarse a veces la demostracién si los ejes coordenados se orientan de alguna manera particular con respecto a la figura de que se trate; no se pierde generalidad haciendo esto, puesto que la orientacién y colocacién de los ejes en el plano es arbitraria. Sin embargo, cuando se emplean métodos vectoriales, en general, la colocacién de la figura respecto a los ejes de coordenadas no tiene importancia alguna; de hecho normalmente no se menciona la colocacién de la figura. 110 Capitulo 3 Teorema. Las longitudes de los lados opuestos de un paralelogramo son iguales. Demostracién empleando coordenadas: Para un paralelogramo ABCD (véase el siguiente diagrama) los ejes coordenados se pueden elegir con el origen sobre A y tomando la y Bb, c) C(x, y)=(a+6, c) parte positiva del eje x a lo largo de AD. Entonces las coordena- das de A son (0, 0) y las coordenadas de D son de la forma (a, 0), con a > 0. Sean B de coordenadas (6, c), conc ¥ 0, como se muestra. Se pueden calcular las coordenadas (x, y), de C como sigue: Puesto que BC || AD, y la pendiente de AD es 0 se sigue que la pendiente deBCes 0. Porlotantose tiene 2—~< = 0,de modo que pia _ Puesto que CD || AB, pendiente CD = pendiente AB. Entonces six ¥# a, OV deeeell OIE Clear etapa) Sin embargo ya que y = c, tal como se habia demostrado, se tiene c x— o bien x=atb. si x = a, de modo que CD sea vertical, entonces AB debe ser también vertical y por lo tanto 6 = 0; en este caso también se tiene quex =a-+b, Ahora que ya se conocen las coordenadas (a + b,c) de C se puede emplear la formula de distancia para calcular las longitudes de los lados: d(AB) = Vb = 0 + ( — 0)? = Vb? + a(CD) = Va + b — a)? + (c — 0 = VB + 8 dBC) = Va +b = bP + =V@=a d(AD) = V(a— 0)? + O = OF = Va? = a Por consiguiente las longitudes de los lados opuestos son iguales. Aplicaciones de la recta 111 Demostraci6n vectorial: Sea ABCD un paralelogramo y considérese que las mindsculas en negrita se refieren a los vectores que van del origen a los puntos respectivos. Bo oc-b c b-a e—d A d-a D Puesto que CD || AB y BC || AD, se tiene Pee beter rake coy) como c¢—a = (c—b)+ (b— a) y e¢—a-=(c—d)+(d—a), se tiene (¢ — b) + (b ~ a) = (€ — d) + d ~ a). Por lo tanto de la Ecuacién (1) ko(d — a) + (b — a) = ky(b — a) + d — a), o bien (ke — I — a) = (ki — 1b — a). Q) Por hipétesis ni d — a o b —a son el vector cero, Entonces si ky —1#0 y k, — 1 # 0, entonces fa Ecuacién (2) implica que d —a y b — a son miltiplos escalares no nulos el uno del otro, y por lo tanto que son paralelos (véase pagina 21.). Pero esto es imposible puesto que lados adyacentes de un paralelogramo no son paralelos. Se puede pues concluir que kj — 1 = Oy ki —1 = 0, esto es que kz = | y ky = 1. Entonces de Ja Ecuacién (1) se tiene e—-d=b-—a y c—b=d-a, (3) Entonces je — lj = [|b — all lle — bl] = la — al completandose asi la demostracién. 12 Capitulo 3 Para ilustrar nuevamente los dos métodos considérese otro ejemplo: Teorema: Las diagonales de un paralelogramo se bisectan mutuamente. Demostraci6n empleando coordenadas: En la demostracién que aparece en la pAgina 110 se vid que los vértices del paralelogramo ABCD tienen las coordenadas que se muestran en la figura, si se eligen los ejes coordenados apropia- damente. Del Ejercicio 23, pagina 52 se sabe que las coordenadas del y, punto medio del segmento que une Cla+b, ¢) los puntos cuyas coordenadas son (x1,91) y (Xe, ¥2) estan dadas por e tx | nt ye) Segan es- 2 a to el punto medio M de AC tiene como coordenadas a ¢ ee : ) y 2 el punto medio N de BD tiene b también las coordenadas (2, s). Por lo tanto M = N. Puesto que el punto medio de cada diagonal esta sobre la otra dia- gonal, las diagonales se bisecan mutuamente. Demostractén vectorial: Sca ABCD un paralelogramo y con M y N los puntos medios de las diagonales AC y BD, respectivamente, como se muestra en la figura. Entonces m—a = 4(c — a), de modo que m = 3(c + a). Andlogamente se tiene n= 3+). A D De la Ecuacién (3) de la pagina 111 se tiene e-—d=b-—a. Entonces e—d+(d+a)=b—at (+a), e+a=b+d, 2(c +a) = 30+ d). Asi que m = n, es decir M = N, y se ha demostrado et Teorema. Aplicaciones de la recta 113 Ejercicios 3—4 En los Ejercicios 1-10, demuestre el teorema que se menciona empleando coordenadas cartesianas. 1. Las diagonales de un rectdngulo son de la misma longitud. 2. Las diagonales de un cuadrado son perpendiculares. 3. Las diagonales de un rombo son perpendiculares. 4. El punto medio de la hipotenusa de un tridngulo rectangulo es equidistan- te de los tres vértices del tridngulo. . Las bisectrices de los Angulos de un tridngulo se cortan en un mismo punto. 6. La suma de los cuadrados de las longitudes de los cuatro lados de un paralelogramo es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de las diagonales. 7. Las diagonales de un trapezoide isésceles son de la misma longitud. 8. Las diagonales de un trapezoide y la recta que une los puntos medios de lados paralelos, se cortan en un mismo punto. 9. El segmento de recta que une los puntos medios de los lados no paralelos de un trapezoide es paralelo a las bases, y su longitud es igual a la mitad de la suma de las longitudes de las bases. 10. El segmento de recta que une los puntos medios de dos lados de un tridngulo es paralelo al tercer lado, y su longitud es la mitad de la longitud del tercer lado. a En los Ejercicios 11—16, demuestre los teoremas que se mencionan por métodos vectoriales. *11. Las medianas de los lados iguales de un tridngulo isésceles son de la misma longitud. *12. La mediatriz de la base de un tridngulo isésceles pasa por el vértice del tridngulo. * 43. Los puntos medios de los lados de un cuadrilatero son los vértices de un paralelogramo. *14. En un tridngulo equildtero cada mediana es también una altura. * 15. Las medianas de un tridngulo se cortan en un punto cuya distancia a cada vértice es dos tercios de la distancia que separa a la mediana de dicho vértice. * 16, Las mediatrices de los lados de un triangulo se cortan en un mismo punto. * 17-21. Demuestre por métodos vectoriales los teoremas que se mencionan en los Ejercicios 2, 3, 6, 9 y 10. * 22-25. Demuestre, empleando coordenadas cartesianas, los teoremas que se mencionan en los Ejercicios 12, 13 15, y 16. ** 26. Demuestre que si las rectas que contienen a dos lados opuestos de un cuadrilatero se intersectan en un punto §S, y las rectas que contienen a los otros dos lados del cuadrildtero se intersectan en un punto T, entonces el punto medio del segmento ST es colineal con los puntos medios de las diagonales del cuadrilatero. [Sugerencia: Coloque el origen en uno de los vértices del cuadrildtero.] 14 Capitulo 3 Resumen del capitulo 1. La distancia de un punto S(x;, 1) a una recta dada £ cuyo vector de direccién es v y que pasa por el punto T estd dada por Is =)+ vel, {vel dS, £) = Si la ecuacin de £es Ax + By + C = 0, entonces |Ax, + By: + C], VAP + 2. La interseccién de las rectas £; y £2 es o bien un solo punto, si las rectas no son paralelas, o bien una recta si las rectas coinciden, o bien finalmente el conjunto vacio si £; y £2 son paralelas y distintas. d(S, £) = . ay bi] far ba) F 3. det [ai] = a1; aeu(”" * = lag ele ayby — ayb;. Los determi- nantes de orden superior se pueden desarrollar por menores. Por ejemplo: lay bi caf ay by ca) = ayAy — iB, + 1Ci, a3 bs cy be eal lao eg ay 5, donde Ar = {55 eft B= lay eal? Y = Jay bal” 4. Se pueden resolver sistemas lineales de ecuaciones por sustitucién o por eliminacién, También se pueden resolver por el método vectorial o empleando la Regla de Cramer. 5. Para un sistema de dos ecuaciones lineales en dos ineégnitas ax t+ by = cy a2x + boy = cz en el cual a:b. — dob; # 0, la Regla de Cramer indica que la tinica solucion esta dada por donde 6. Se puede escribir la ecuacién de una recta en forma determinante. La forma de dos puntos es Aplicaciones dela recta 115 7. Se puede demostrar teoremas geométricos por métodos analiticos, ya sea en términos de coordenadas cartesianas de puntos 0 bien por métodos vectoriales. Ejercicios de repaso del capitulo 1. Calcule la distancia que separa al punto S(4, —1) de la recta £ cuya ecuacién es 5x + ly —2=0. 2. Calcule la distancia que separa a las rectas paralelas cuyas ecuaciones son 3x—4y—15=0 y 3x—4y4+10=0. 3. Diga cudl es la interseccién de las rectas £; y £2 cuyas ecuaciones paramétricas son £1: (yy) = (—2, —2) + ri(2, 3), £2: (xy) = (4,2) + ral, -1). 4. Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones lineales por eliminacién. x—3y=4 2x + Sy = —3 5. Resuelva el siguiente sistema de ecuacién lineal usando vectores. 4x — 2y =3 3x + Sy = 6 6. Resuelva el sistema dado de ecuacién lineal por la Regla de Cramer. 2x + 3y =7 3x —2z=1 yt3z=2 7. Encuentre el valor del determinante 2 1 3) 042 —3 1 5] desarrollando por menores con respecto al segundo renglén. 8. Usando un determinante de orden tres escriba una ecuacién para la recta que interseca los ejes en x =7 y y —3. 9. Encontrar el 4rea del tridngulo cuyos vértices son O(0, 0), S(3, 5), y T(6, 4). 10. Demuestre que los 4ngulos opuestos a los lados de longitud igual, en un tridngulo isésceles son iguales. Construcci6n de 4ngulos Existen muchos 4ngulos que pueden ser trisecados por medio de regla y compas. Por ejemplo un Angulo recto puede ser trisecado por éste método, como se vié en la pagina 84, un triangulo equilétero puede ser construido empezando con una configuracién de dos puntos, y de la biseccién de cualquier 4ngulo de 60°. Sin embargo, no es posible trisecar un Angulo de 60° con regla y compas, es decir, no se puede construir un dngulo de 20° de esa manera. Para comprender el porqué de esto, partamos de observar que si se pudiera cons- truir un Angulo de 20°, entonces también podria construirse cos 20°. Recuérdese ahora la identidad trigonométrica cos 30 = 4cos* 6 — 3 cos 8. a9 | 05 20" Puesto que cos 60° = 3, se sigue que cos 20° satisface la ecuacién re 3 = 4x? — 3x, a opin 8x3 — 6k -1 = Por tanto, cos 20° es un numero algebraico de grado maximo 3. Se puede demostrar que ninguna solucién de la Ecuacién (1) es también solucién de una ecuaci6n de primer o segundo grado con coeficientes enteros. Por consiguiente cos 20° es un numero algebraico de grado 3; por tanto, no se puede construir. Esto indica que no se puede intersectar con regla y compas un Angulo de 60°. Se han propuesto muchas construcciones para trisecar un Angulo arbitrario, pero claro esté que, por la discusién anterior, vemos que tales construcciones, o bien no satisfacen las condiciones que define una construccién con regia y compas, 0 bien no son construcciones exactas para todos los angulos. Una construcci6n bien conocida para trisecar aproximadamente un Angulo es la siguiente: Puesto que se puede bisecar a cualquier 4ngulo y se puede nuevamente bisecar a uno de los 4ngulos asf obtenidos, para cualquier Angulo # se pueden construir 4ngulos de medidas im°(6), (b+ ¥5)°(9), (A + te + dk)m°(6). y asi sucesivamente. Puesto que la serie geométrica 1 1 1 1 rey ytarteOsey apse converge a } continuando este proceso se puede, en un numero finito de pasos, construir un Angulo cuya medida sea arbitrariamente parecida a 4m°(6). Al terminar el enésimo paso el error que se comete es precisamente 3 rae (6). Otras “‘trisecciones’” usualmente ocultan sagazmente algtin pequefio error de la construccién ofrecida. Hay que recordar dos cosas: (a) en cualquier trisecci6n la persona que pretende haber encontrado la. solucién esta obligada a demostrar que es valida y (b) mo es posible que exista una construcci6n valida hecha con regla y compas. 116 Construccién de dngulos 117 Arquimides propuso una construccién, aunque no se hace sdlo con regla y compas, que efectivamente es la triseccién de un Angulo AOB. La configuraci6n es la siguente: Dado el Angulo AOB, tracese el circulo con centro en 0 y radio unitario, y considérese que este circulo intersecta al segmento OB en el punto C. Extiéndase ahora el segmento OA en direccién contraria. Colocando firme- mente un extremo del compas sobre el borde de la regla en el punto D, coloque este punto sobre la extensién de £ y coléquese la regla de modo que toque el punto C. Péngase ahora el otro extremo del compds sobre el punto E, que esta sobre la regla a una unidad de distancia de D en la direcci6n hacia C, ajustando la regla en forma tal que F esté sobre el circulo, como se muestra en la figura. (En forma alternativa se podria mantener al punto & sobre el circulo, permitir que la regla pase también por el punto C y ajustar la regla en forma tal que el punto D esté sobre la extensién de OA.) Puesto que los triangulos OCE y ODE son isésceles se tiene m°(ZEDO) = m°(ZEOD), m°(ZCEO) = m°(ZOCE). (2) Ahora como la medida de un Angulo exterior de un tridngulo es igual a la suma de las medidas de los dngulos interiores opuestos m°(ZCEO) = 2m°(ZEDO), (3) m°(ZAOB) = m°(ZEDO) + m°(ZOCE). (4) Por lo tanto de las Ecuaciones (2) y (3) se infiere que 2m°(ZEDO) = m°(ZOCE). Sustituyendo este resultado en la Ecuacidon (4) se tiene m*(ZAQB) = 3m°(ZEDO). (5) Del diagrama anterior se ve que los puntos A, O y D, asf como los puntos C, E, y D son colineales, de modo que m°(ZEDO) = m°(ZADC), y por lo tanto la Ecuacién (5) es equivalente a m°(ZADC) = 4m?(ZAOB) 118 Capitulo 3 Debe notarse que aunque visualmente parezca que la consfiguracién de Arquimides se ha trazado con precisién, el ajuste exacto de la regla no puede hacerse de acuerdo con las normas que definen una construcci6n con regia y compas. Puesto que ya se ha visto que no se puede construir un Angulo de medida 20°, tampoco se puede construir un nonégono regular, o sea un poligono de nueve lados, como el que se muestra en la siguiente figura. Por el mismo motivo no se puede construir un heptagono regular (7 lados) ni, por consiguiente, poligonos regulares de 14, 28, 56 lados y asi sucesivamente. Por otra parte se pueden construir triangulos equiléteros, y cuadrados, y por lo tanto se pueden construir ex4gonos regulares, y asf sucesivamente. En 1796 cuando tenia s6lo diez y ocho ajios, el gran matematico aleman Carl Friedrich Gauss (1777—1865) demostré sorpresivamente que se puede construir un poligono regular de 17 lados. De la teoria de nameros algebraicos sabemos hoy en dia que se puede construir un poligono regular de k lados si y slo si K es un numero primo de Fermat (es decir un numero primo de la forma 2” + 1) 0 bien si k es una potencia de 2, o bien finalmente si k es un producto de dos numeros de este tipo. Sélo se conocen algunos ntimeros primos de Fermat. Los primeros son 3, 5, 17 y 257. Entre los poligonos regulares que se pueden construir estan el pentagono y el decagono, como mostraremos en seguida. . Por lo tanto de las condiciones dadas se tiene Pare Q) donde, para x # 1 y x # 2, se obtiene 20) — 2x — 2) = (& — DY — 5), xy — 4x — 49 + 8 = xy — yp — 5x45, xytx-3yt+3=0. EI primer miembro de la Ecuacién (2) no est4 definido para x = 1,y el segundo miembro no esté definido para x = 2; por lo tanto el lugar geométrico no incluye puntos que tengan estos valores de sus coordenadas x. Puesto que los pasos algebraicos son reversibles se concluye que tl xptxe—-3y+3=0, x¥1,x¥2, es una ecuacién de JC, Ejercicios 4—1 En los Ejercicios 1— 18, obtenga una ecuacidén del lugar geométrico € de los puntos del plano que satisfacen las condiciones dadas. 1. Cada punto de © es equidistante de los puntos S(1, 4) y T(3. 7). 2. Cada punto de © es equidistante de los puntos S(—3, 2) y T(2, —5). 124 Capitulo 4 3. Cada punto de © esté a 6 unidades del punto S(2, 4). 4, Cada punto de @ esté.a V7 unidades del punto $(—1, —3). 5. El segmento de recta que conecta a cada punto de € con S(—3,0) es perpendicular al segmento que conecta al punto con T(3, 0). 6. Repita el Ejercicio 5 para S(1,2) y T(5, —2). 7. La pendiente del segmento que conecta a cada punto de @ con S(1, 6) es el doble de la pendiente del segmento que lo conecta con T(3, 2). 8. La pendiente del segmento de recta que conecta a cada punto de © con (2, --3) es dos tercios de la pendiente del segmento de recta que conecta al punto con T(—1, 4), 9. La pendiente del segmento de recta que conecta a cada punto de @ con S(2, 5) es dos unidades mayor que la pendiente del segmento de recta que conecta al punto con T(—1, —2). 10. La pendiente del segmento de recta que conecta a cada punto de @ con S(1, —2) es 3 unidades menor que la pendiente del segmento de recta que conecta al punto con T(—1, 2). 11. Cada punto de © es equidistante de S(6, 0) y del eje y. 12. Cada punto de © es equidistante de S(O, 2) y de la recta cuya ecuacién es yt2=0. 13. Cada punto de @ es equidistante de S(1, 2) y de la recta cuya ecuacién es x-y-5=0. 14. Cada punto de € es equidistante de S(3, —2)y de la recta cuya ecuacién ex—y=0. 15. La distancia que separa a cada punto de € de S(4,0) es la mitad de la distancia que separa al punto de la recta cuya ecuacién es x + 8 = 0. 16. La distancia que separa a cada punto de @ de S(4, 0) es el doble de la distancia que lo separa de la recta cuya ecuacién es x + 8 = 0. * 17. La suma de las distancias que separan a cada punto de @ a S(—3,0)y T(3, 0) es 10. * 18. El valor absoluto de la diferencia de las distancias que separan a cada punto de @, a S(—5,0) y T(5,0) es 8. * 19. Sea U cualquier punto de la grafica de y = x?, y sea S$ la proyeccién (perpendicular) de U sobre el eje x. Obtenga una ecuacidn del lugar geométrico formado por los puntos medios M de US. Ex.19 Ex. 20 * 20. Sea U cualquier punto de la grafica de » = x?, y sean S y T las proyecciones (perpendiculares) de U sobre los ejes x y y respectivamente. Encuentre una _ecuacién del lugar geométrico formado por los puntos medios M de ST. Secciones cénicas 125 * 21. Sea U cualquier punto sobre la grafica de y = 3x”, y sean S y T las proyecciones (perpendiculares) de U sobre los ejes x y y respectivamente. Obtenga una ecuacién del lugar geométrico formado por los puntos Q sobré ST tales que est4n a la tercera parte de Ia distancia de S y T. (Sugerencia: trace un diagrama similar al que se empled para resolver el Ejercicio 20). Propiedades de las secciones cénicas 4—2 Circunferencia En lo que resta de este Capitulo, asi como en el Capitulo 5, se estudiaran las propiedades de una clase importante de lugares geométricos IMamados secciones c6nicas. Las circunferencias, pardbolas, elipses e hipérbolas son ejemplos de secciones cénicas y se discutiran en elCapitulo S. Al estudiar geometria plana se ve que una circunferencia es el lugar geométrico (conjunto) de todos los puntos del plano que estan a una distancia dada (radio) de un punto dado (centro). Al segmento cuyos extremos son el centro del circulo y a un punto de la circunferencia se llama segmento radial de la circunferencia. Por lo tanto, el radio de una circunferencia es la longitud de un segmento radial de la misma. Como se muestra en la Figura 4-2, un punto U(x, y) del plano est4 sobre la cir- cunferencia @ de radio 4 con centro en S(2, —1) si y s6lo si Ju — sil = 4. a) Obsérvese que, sin embargo, lu — sil = |») — @ —-DI| : = [29+ dl =VGE- 2 OFD Por lo tanto de la Ecuacién (1) se tiene Ve ~ 22+ 04 I? = 4, Puesto que ambos miembros de esta ecuacién son numeros positivos al tomar el cuadrado de ambos se obtiene una ecuacién equivalente: (x — 2)? + + 1)? = 16. Q) Puesto que los pasos algebraicos son reversibles la Ecuacién (2) es una ecuacién de @, y @ es la grafica, o lugar geométrico de la Ecuacién (2). Empleando el mismo procedimiento se puede demostrar que,en general, si una circunterencia @ tiene radior y centro en S(h, k) entonces una ecuacién cartesiana de © es a AP +O—kP ar’. Q) Figura 4—2 126 Capitulo 4 Ejemplo 1. _ Obtenga una ecuacién cartesiana de la circunferencia de radio 6 con centro en S(4, —7). Soluci6n:; Haciendo h = 4, k = —7 y r= 6, de la Ecuaci6n (3) se obtiene (x — 4)? + Ly — (~7)]? = 67, o sea @ — 4? + + 7)? = 36. Si se desarrolla el primer miembro de la Ecuacién (3), pagina 125 se obtiene x? — 2hx +h? + y? — 2ky + k? = 7?, © bien x? + y? — Dae — ky +h +k 7? =O. Esta ecuacién es a su vez de la forma general a x? +y? + Dx + Ey + F =0, (4) donde D, E y F son constantes. Se puede escribir a una ecuacién que esté en la forma (4) en forma equivalente escribiendo &-AP+-hP=e (5) simplemente completando cuadrados de x y y. Ejemplo 2. Determine el lugar geométrico en @? de la ecuacién x+y? —6x+4y4+4=0. Solucién: Se puede reescribir esta ecuacién y completar los cuadrados dex y ¥ como sigue: x? — 6x + (~3)? + y? + 4y + 2)? = -4 4 (3)? +2)’, @- 3? +427 =9, (- 3 +b - (OP = 32. Por lo tanto el lugar geométrico es una circunferencia de radio 3 con centro en el punto S(3, —2). Puesto que el cuadrado del radio de una circunferencia debe ser un namero positivo, una ecuacién de la forma (4) no representa necesariamente un lugar geométrico que sea una circunferencia. Si, después de haber completado a cuadrados en x y y, y después de haberse escrito la ecuacién en la forma (5), el segundo miembro, ¢, es cero, entonces el lugar geométrico consta de un solo punto. Si c es negativo el lugar geométrico es el conjunto vacio 0. Se puede emplear la Ecuacién (4) anterior para determinar la ecuacién de una circunferencia © cuando se conocen tres puntos que estén sobre C. Ejemplo 3. — Obtenga una ecuacién cartesiana de la circunferencia que pasa por los puntos Q(3, —2), S(—1, —4) y T(2, —5). Solucién: Las constantes D, E y F deben ser tales que las coordenadas de cada punto satisfagan Secciones cénicas 127 x+y? + Dx+ Ey + F=0. Por lo tanto 3? 4+ (-2)? ++3D~—2E+F=0 (1)? + (-4)? — D~4E+ F=0 (2)? + (—5)? + 2D —5E+F=0, obien 3D — 2E+ F = ~—13 —D-4E+4F=-17 2D —S5E+ F = —29 Resolviendo este sistema, es decir, despejando a D, E y F se ve que D=-2,E=6, y F=5. Por lo tanto, una ecuacién cartesiana de la circunferencia es x? 4 y?—2x+ 6y+5=0. Dada una recta £ tangente a una circunferencia es perpendicular al segmento radial que contiene al punto de contacto T (figura 4-3) se sabe que si v es un vector de direccién de la recta que contiene al segmento radial TS entonces v, es un vector de direccién de £. Se emplea esta informacién para encontrar una ecuacién £ si se conocen las coordena- das de T y la ecuacién de €. Figura 4—3 Ejemplo 4. Obtenga una ecuacién cartesiana de la recta £ que es tangente en el punto T(6, —4) a la circunferencia © cuya ecuacién es x? 4 y? — 4x + Iy — 20 = 0. Solucién: Obsérvese primero que T esté sobre @ puesto que 6? + (—4)? — 4(6) + 2(—4) — 20 = 36 + 16 — 24 —~8—2=0. Completando cuadrados en x y y en la ecuacién de ©C,, se obtiene (x? — 4x + 4) +? + + 1) @-—2?+0+ 0? 20+ 4+ 1, 25. Por lo tanto © tiene su centro en S(2,—1) y un vector de direccién de la recta que contiene al segmento radial TS es s—t= (2,—1) — 6, —4) = (—4,3). 128 Capitulo 4 Por consiguiente, un punto U(x, y) estd sobre £ si y sélo si (u—t)-(—t)=0, [@, ») — 6, —4)]- (4, 3) = 0, (x — 6 y + 4)-(—4,3) = —4x + 244 3y + 12 = 4x — 3y — 36 = 0, 0, 0. Como se sugiere en la Figura 4-3, el radio r y de una circunferencia @ es igual a la distancia (perpendicular) que separa al centro $ de © de cualquier recta £ que sea tangente a ©. Se puede emplear este hecho para obtener la ecuacién de una circunferencia dadas las coordenadas (x,y) de su centro y una ecuacién Ax + By + C = 0 de una recta tangente. Ejemplo 5. Obtenga una ecuacién cartesiana de la circunferencia cuyo centro es S(5,4) si la recta cuya ecuacién es x +'y = 3 es tangente a @. Solucién: Trdcese un diagrama. En la ecuacién Ax + By + C = O para £, se tiene A = 1, B=1yC= —3,.También se tiene (x4, y:) = (5, 4). Por lo tanto (véase pa- gina 94) el radio rde @ esté dado por r= d(S,£) _ Amit By tC] _ “| Vaz + B2 | [V2 +1 6 Sustituyendo a (5,4) por (4,k) ya Vu Porren la Ecuacién (3) de la pégina 125 se obtiene ( — 5)? + — 4)? = 18 que es una ecuacién de @. Ejercicios 4—2 En los Ejercicios 1—6, obtenga una ecuaci6n en la forma (3) de la pagina 125 de la circunferencia con el radio r y centro S dados. 2, S(3, 4) 3. 7 = 7,82, —3) 5. r = 3,S8(—2, —4) 4, SC, 5) 4. r = 5,S(—3, 4) 6. r = 6,S(—8, —1) eet ar W I I En los Ejercicios 7— 14, obtenga una ecuaci6én de la forma (3), pagina 125, de la circunferencia @ cuya ecuaci6n se da. Secciones cénicas 129 7. x? + y? — 2x — 4y—20=0 8. x? + y? — 6x — 8y = 0 9. x? + y? + 10x — 6y — 15 = 0 10, x? + y? — &x + 12y — 29=0 11. x? + y? + 14x + Loy + 13 12. x? + yp? 4+ 12x + l0y — 3 =0 13. 4x? + 4y? + 12x — 20y — 66 = 0 14, 2x? + 2y? + 2x + 2y-1=0 En los Ejercicios 15— 18,obtenga una ecuacién de la forma (4), pagina 126, de la circunferencia que pasa por los puntos dados Q, S y T. 15. Q(5, 4), S(4, —3), T(—2, 5) 17. Q(I, 9), S(8, 2), T(—9, 9) 16. Q(5, 7), S(6, 0), T(—1, —1) 18. Q(3, —10), S(10, 7), T(—7, —10) En los Ejercicios 19—24, obtenga una ecuacién cartesiana de la recta £ que es tangente en el punto T a la circunferencia cuya ecuacién se da. 19. T(0, 0); x? + y? — 8x + by = 0 20. T(0, 0); x? + y? — 10x — 4y = 0 21. T(2, 1); x? + y? — 12x + l4y +5 22. T(3, 2); x? + y? — 12x + 89 +7 = 23. T(—3, 1); x? + y? + 8x — 2y + 16 24, T(2, —1); x? + y? — 4x + oy +9 =0 En los Ejercicios 25-30, obtenga una ecuacién cartesiana de la circunferencia © cuyo centro S que es tangente y ecuacién de la tangente son dados. 25. S(3,4),x = 8 28. S(~2,3),x-y=7 26. S(5,2),» = 5 PL ee) eit 27. SU, —5),x + y =5 30. S(—3, —5), 2x + 3y = 5 En los Ejercicios 31 —38,obtenga una ecuacién cartesiana de la circunferencia que satisface las condiciones dadas. 31. Pasa por los puntos S(—1, —3) y T(—5, 3) con centro sobre la recta cuya ecuacion es x — 2p + 2 = 0. 32. Pasa por los puntos S(0,0) y T(6,2) con centro sobre la recta cuya ecuacién es 2x — y = 0. 33. Es tangente al eje x en el punto S(4, 0) y pasa por el punto T(7, 1). 34. Es tangente a la recta cuya ecuacién es 4x — 3y — 2 = 0 en el punto S(6, —1), y pasa por el punto T(6, 1). 35. Tiene su centro en S(—1,4) y es tangente a la recta cuya ecuacién es Sx + ly +9=0. 36. Tiene su centro en S(2,4) y es tangente a la recta cuya ecuacién es x+ty—-4=0. 37. Es tangente a la recta cuya ecuacién es 2x — y + 6 = 0 en el punto S(—1, 4), y tiene radio 3/5. (Dos soluciones). 38. Es tangente a la recta cuya ecuacién es x — 2y — 3 = 0 en el punto S(—1, —2), y tiene radio /5. (Dos soluciones). 130 Capitulo 4 * 39, Demuestre que para tres puntos no colineales R(x1, 1), S(x2, ¥2), T(x3, Ys) xPt yr x y xi+ot x x3+ yi x2 yo x3 +y3 x3 ys es una ecuacién cartesiana de la circunferencia que pasa por R, S y T. * 40. Trace la grafica de la ecuacién que aparece en el Ejercicio 39 en el caso que R, S y T sean puntos colineales distintos. 4—3 Pardbola El conjunto @ de puntos del plano tales que est4n a la misma distancia de una recta dada D y de un punto dado F que no eété sobre D recibe el nombre de parabola (véase la Figura 4—4). directriz D Figura 4—4 Figura 4—5 EI punto F es el foco de la parabola y la recta ® es la directriz de la pardbola. La recta que contiene al foco de la par4bola y que es perpendicular a la directriz es el eje (0 eje de simetria) de la parabola. El punto V de intersecci6n de una pardbola con su eje recibe el nombre de vértice de la parabola. Se dice que dos puntos S y S’ son simétricos con respecto a una recta & si & es la bisectriz perpendicular del segmento SS’. Se dice que un conjunto de puntos es simétrico con respecto a la recta &. si para cada punto S del conjunto existe otro punto del conjunto S’tal que S y S’ sean simétricos con respecto a £. (Figura 4-S). Se sigue directamente de la definicién de pardbola que una parabola es simétrica con respecto a su eje. 131 Secciones cénicas En la Figura 4-6 se ilustra una construccién mecdnica simple de un arco de la parébola con foco en F y cuya directriz es D. Coléquese una regla T (0 cualquier otra regla) forman- do un Angulo recto con ® en el punto Ay elijase un punto B sobre la regla. Sujétese a los puntos F y B los extre- mos de un hilo de longitud 4(A, B). En estas circunstancias la punta de un lapiz que mantenga en tensién al hilo y éste en contacto con el borde de la regla (en el punto U de la Figura 4-6) describira el arco de parabola al desli- zarse el punto A sobre 9, mantenién dose la regla perpendicular a D. Para obtener una ecuacién de la pardbola que tiene su foco en el punto F(0, 2) y cuya directriz es la recta cuya ecuacién es y = —2 (Figura 4-7), Figura 4—6 Figura 4—~7 obsérvese que U(x, y) es un punto del lugar geométrico si y sélo si ju — fl = ju — wi, donde W es la proyeccién (perpendicular) de U sobre D.. Entonces como U tiene las coordenadas (x, y), F tiene como coordenadas a (0,2), y W tiene como coordenadas a (x, —2), se tiene 1G») — ©, 2) = IG») — G —2)Il, I@- 0,» — Dil = I@- xy + I, Veet O— 22 =VOF OTD x+y — 2)? = (V+ 2), x+y —ayt4= y+ 4ayt4, o bien x? = By. Puesto que las raices cuadradas involucradas en este c4lculo son no negativas, los pasos de este proceso son reversibles y la gréfica de x” = 8y es la pardbola requerida. 1382 Capitulo 4 Mediante un razonamiento similar se puede demostrar que una ecuacién de la parabola cuyo foco es F(0, p) y cuya directriz es la recta D estd dada por y= pes a x? = Apy, a Las ecuaciones (1) y (2) reciben el nombre se formas ordinarias de la ecuacién de una parabola con vértice en el origen y foco sobre un eje de coordenadas. Si p> 0, entonces Ja parabola se abre hacia arriba o hacia la derecha; si P <0, entonces la parabola se abre hacia abajo o hacia la izquierda. Las diferentes posibilidades se muestran en la Figura 4-8. yy ye a je oO} fo * -t--F4--- 4F0,p) x2=4 py yy y x=-p p O o bien hacia abajo si a < 0. En los Ejercicios 23—28, obtenga una ecuacién de esta forma de la parabola que pasa por los puntos dados Q, S y T. Ejemplo 3. Q(0, 1), S(—1, 4), TQ, 1) Solucién: — Puesto que cada punto estd sobre la grafica de y = ax? + bx +c, las coordenadas de estos puntos deben satisfacer esta ecuacién. Se tiene pues T= aM? + 0+ al)? + N+ T= a4? + A) + o bien c=l a—b+c=4 4a+ 2+e=l. Resolviendo este sistema, es decir despejando a, b y c, se ve que a=1,b = —2,y c = 1. Por lo tanto una ecuacién de @ es yox?-2x4l. 23. QO, 1), SC, 6), T(—1, 0) 26. Q(0, 2), SU, —1), T(—I, 1) 24. Q(0, 2), Sl, —2), T(—1, 13) 27. Q@, —5), SU, —2), T(—2, 7) 25. Q(0, 3), SC, 3), T(2, 1) 28. QQ, 6), SUI, D, T(—2, — 14) * 29. Demuestre que una ecuacién cartesiana de la parabola © con foco en F(, p) y cuya directriz D tiene la ecuacién y = —p es x? = 4py. * 30. Demuestre que una ecuacién cartesiana de la pardbola ® con foco en F(p, 0) y cuya directriz D tiene la ecuacién x = —p es y? = 4px. El segmento que es perpendicular al eje focal de la parabola, cuyo punto medio es el foco y cuyos extremos estén sobre la parabola es el /ado recto, y la longitud del lado recto se llama ancho focal de la parabola. Lado recto * 31. Demuestre que el ancho focal de la parabola cuya ecuacién es x? = 4py estd dado por [4p]. * 32. Demuestre que el ancho focal de la parabola cuya ecuacién es y? = 4px esta dada por [4p]. 136 * 33, * 34, * 35. * 36. ba Capitulo 4 Obtenga una ecuacién cartesiana de la circunferencia que pasa por el vértice y por los extremos del lado recto de la pardbola cuya ecuacién es x? = py. Demuestre que la circunferencia ©. para la cual uno de cuyos didmetros es el lado recto de la parabola @ cuya ecuacién es x? = 4py, es tangente a la directriz de 0. Demuestre que para cualesquiera tres puntos no colineales R(1, ¥1), S(x2, ¥2) ¥ T(xa, ¥3), donde x1, x2, y x3 son todos distintos. x? x oy 1 xtox yi 1 a x3 x2 ye 1)” x3 x3 ys I es una ecuacién cartesiana de la parabola con eje vertical que pasa por los puntos R, S y T. Trace la gr4fica de la ecuacién que aparece en el Ejercicio 35 en el caso que R, S y T sean colineales. Problemas de aplicaci6n 4—3 + Un arco parabélico de acero, tiene diez metros de altura, con el eje vertical y cuyos puntos de apoyo est4n separados por 20 m. ,Estd el foco de la parabola sobre el suelo 0 debajo de él, y a qué distancia de la superficie esta? . Se planea hacer un arco parabdlico, con eje vertical y cuyos puntos de apoyo est4n separados por una distancia de 30 m. Si el foco de la parabola debe estar a 8 m. de altura {cual es la altura que debe tener el arco? . Se tiene un reflector parabélico cuya forma se obtiene haciendo girar un arco de parabola que empieza en el vértice, alrededor del eje de la parabola. Si el foco est4 a 9 cm del vértice y el arco parabélico tiene 16 cm de aT 1 es la abertura del reflector? Ex. 4 60 cm~ x fal a ¥ . Hay que encerrar a un campo rectangular mediante una cerca de 120 m de longitud. Demuestre que si y es el Area cuando uno de los lados tiene longitud x, entonces y = 60x — x”. Trace la grdfica de esta ecuacién para 0 < x < 60. Para qué valor de x el drea es maxima? Cuando se arroja una piedra desde un punto A la piedra viaja aproxima- damente a lo largo de un arco parabdlico con eje vertical. Si se arroja la Secciones cénicas 137 piedra en una direccién que forma un Angulo de 45° con la horizontal, enton- ces el foco de la parabola esté sobre una recta horizontal que pasa por A. 40 m. Supongamos que una piedra que se As\ lanza con este Angulo de elevacién A F llega a una altura mdxima de 40 m. {Qué distancia recorre la piedra horizontalmente hasta el momento de al canzar una altura igual a la del punto A? 4—4 Elipse Dados dos puntos F, y F2 del plano, el conjunto & de puntos U(x, y) .del plano tales que Ia suma de las distancias de U a F, y Fy» es una constante dada mayor que d(F,, F2), recibe el nombre de elipse (véase la Figura 4-9). Los puntos F, y F2 se llaman focos de Ia elipse, y la recta que contiene a los cje principal --7 V, (vértice) ay eje menor Figura 4—9 focos recibe el nombre de eje principal de la elipse. El punto C que bisecta al segmento FF, recibe el nombre de centro de la elipse. Los puntos de interseccién de la elipse con su eje principal, V; y V2 en la Figura 4-9, son los vértices de la elipse, y el segmento cuyos extremos son los vértices recibe el nombre de eje mayor de la elipse. El segmento que es perpendicular al eje mayor, que pasa por el centro y cuyos extremos estén sobre la elipse es el eje menor de la elipse. Se puede visualizar la construccién de una elipse mediante el método del jardinero. Se empieza colocando dos estacas en el suelo y rode4ndolas con un lazo que no esté tirante. Si ahora se mantiene el lazo tirante mediante otra estaca y se mueve esta alrededor de las otras dos, manteniendo siempre tirante la cuerda, la tercera estaca recorrerd una trayectoria eliptica, como se indica en la Figura 4-10. 138 Capitulo 4 Figura 4—10 Algunas propiedades de las elipses son aparentes de la misma definicién. Si se analiza la Figura 4—-11(a), por ejemplo, se ve que una elipse es simétrica (véase la pdgina 130) con respecto a su eje principal; y analizando la Figura 4-11(b) se ve que es también simétrica con respecto a la recta que contiene a su eje menor. Figura 4—11 Como se muestraenla Figura 4-12, sea c la distancia que separa a cada Ww, foco del centro de una elipse & de é modo que d(F,,F»2) = 2c. Sea aho- ra 2a la suma de las distancias que y, 7 separan a cada punto UdeF, de Sy 7? Qa Fe: d(F i, U) + d(F2, U) = 2a. Puesto que esta suma debe ser mayor “ que a(F 1, Fo), tenemos 2a > 2c, 0 Figura 4—12 bien a>. Puesto que el vértice Vj, en particular, es un punto de & se tiene a(F 1, V1) + d(Fo, Vi) = 2a. a) Ahora por simetria AF 1, Vi) = AV, F2). Q) Sustituyendo la Ecuacién (2) en la Ecuacién (1) se tiene (V2, F2) + d(F2, Vi) = 2a, o bien d(V2, V1) = 2a. Secciones cénicas 139 Por consiguiente, la longitud del eje mayor es 2a y la longitud d(C, V;) de un semieje mayor es a Puesto que un extremo W, del eje menor esta sobre &, se tiene QF 1, Wi) + d(F2, Wi) = 2a, © por simetria 2d(F 1, W1) = 2a, (Fi, Wi) = 4. Por lo tanto, si b es la longitud d(C, W,) de un semieje menor de &, entonces por el Teorema de Pitdgoras se tiene a= b? +c? GB) Es posible obtener la ecuacién de una elipse con centro en el origen y focos sobre el eje x de la siguiente manera; sup6ngase que la elipse & (figura 4-13) tiene los focos F(c,0) y F,(—c, 0), y que para cada punto U(x, y)de & la 'V (a, 0) x Figura 4—13 suma de las distancias que separan a U de F, y deF; es laconstante2a, donde 2a > 2c, 0 sea a > c. Entonces una ecuacién vectorial de & es Ju — fol] + lu — £, |) = 2a. Puesto que u = (x,y), f1 = (c,0), y f2 = (—c, 0), se tiene l@,») — (6, 0)| + 1G, ¥) — (¢,0)!| = 2a, Ge + ey] + KG — 6 y)|| = 2a, Vix t 02 + y2 + VO — 0? + y? = 2a. Si ahora se suma — V(x — c)? + 2 a ambos miembros de esta ecuacién, y se eleva al cuadrado a ambos miembros de la ecuacién resultante, que es equivalente a la anterior, se obtiene (x + 0)? + y® = 4a? — dave — 0)? + y? + (x — 0)? + y?, 140 Capitulo 4 Desarrollando los binomios y simplificando se obtiene aV(x — 0)? + y? = a? ~ ex. (4) Si ahora se eleva al cuadrado ambos miembros se tiene que a*(x? — 2cx + c? + y) = at — 2aPex + c?x?, Simplificando y factorizando se obtiene (a? — c?)x? + a?y? = aa? — c?). Puesto que 0 < c < a, se sigue que c? < a? y a? —c? > 0. Si se hace b? = a? ~— c?, b > 0, entonces esta ecuacién se reduce a boeee eee ete tase © bien dividiendo por a7b?, a ey a att (5) Los pasos que se efectuaron para obtener la Ecuacién (5) son reversibles, aunque hay que tener cuidado al considerar las raices cuadradas que aparecen; no discutiremos en este libro los detalles. Se sigue que un punto U(x, y) esta sobre la elipse & si y sélo si sus coordenadas satisfacen la Ecuacién (5); por lo tanto (5) es una ecuacién cartesiana de la elipser De la Ecuacién (5) se ve que una elipse es simétrica con respecto a su eje principal (en este caso el eje x) y que es también simétrica con respecto a la recta que contiene a su eje menor (en este caso el eje y). Es decir si el punto S(r, 1) esté sobre la grdfica de la Ecuacién (5) los puntos S’(r,—1) y S’(—r, 1) también lo estan. De la Ecuacién (5) se ve también que los extremos del eje mayor tienen como coordenadas a (a,0) y (—a,0) y que los extremos del eje menor tienen como coordenadas a (0, b) y (0, —b), como se indica en la Figura 4-13. Ejemplo 7. Obtenga una ecuacién cartesiana de la elipse cuyos focos son F1@, 0) y Fa(—3, 0) y cuyos vertices son V (5,0) ¥ V2(—5, 0). Ademds trace un esquema de la grdfica de la ecuacién. Solucién: De los datos dados se tiene a = 5 y .c = 3. Por lo tanto b? = a? — c? = 25-9 = 16, y y b=4. Por consiguiente una ecuacién de la elipse es ey 25 t 16 = Se muestra un esquema de la elipse en la figu- ra. V.1(5, 0) F300 Secciones cénicas 141 Empleando el método que se mencioné anteriormente se puede demostrar que una ecuacién de la elipse con focos en F (0, c) y F2(0, —c), sobre el eje y, y cuya suma de distancias es igual a 2a es de la forma 2 2 a B+5=1 6) b? * a? donde a>b>0 y a? = b? + c?, Como se muestra en la Figura 4-14 el eje mayor de esta elipse est sobre el eje y y el eje menor est sobre el eje x. Las intersecciones de la elipse con los ejes x y y son +b y a, respectivamente: por consiguiente los extre- mos del eje mayor tienen como coordenadas (,a) y (,—a) y los extremos del eje menor tienen coordenadas (b,0) y (—b, 0). V0, -a) Figura 4—14 Ejercicios 4—4 En los Ejercicios 1—8,obtenga una ecuacién de la forma (5) 0 (6) de la elipse cuyos focos y vértices se dan. Diga cuales son las longitudes de los ejes. F,(4, 0), F2(—4, 0); Vi(5, 0), Va(—5, 0) F,(12, 0), F2(—12, 0); V1(13, 0), V2(—13, 0) F,(V5, 0), Fo(—V5, 0); V1(3, 0), Vo(—3, 0) F,(V21, 0), Fo(—V21, 0); Vi(5, 0), Vo(—5, 0) F,(0, 4), Fo, —4); V1@, 5), V2, —5) F,(0, 3), Fo, —3); V1(0, 5), V2(0, —5) F,(0, V3), F20, ~V3); V1, V7), V2, —V7) F,(0, 2), F20, —2); Vi, V13), V2(0, —V13) eNom awn En los Ejercicios 9— 12, obtenga una ecuacién de la forma (5) o (6) de la elipse cuyo centro es el origen y cuyas longitudes de los ejes son dadas. Diga cuales son las coordenadas de los focos. = 5, b = 3; el eje principal es el eje x 1 : el eje principal es el eje x. 3; el eje principal es el eje y. =V1,b= V3; el eje principal es el eje y. a 10. a= = W.a= V13,6 12.4 142 Capitulo 4 En los Ejercicios 13—20, calcule las coordenadas de los vértices V, y Vz los focos F, y F, de la elipse cuya ecuacién se da. 13, 4x? + 9y? = 36 17. 4x? + 36y? = 36 14, 16x? + 9y? = 144 18. 25x? + 4y? = 100 15. 16x? + y? = 64 19, 7x? + 3y? = 21 16. 9x? + 25y? = 225 20. 24x? + 5y? = 120 En los Ejercicios 21—24, obtenga una ecuacidn cartesiana de la elipse & cuyas caracteristicas se dan y trace un esquema de dicha elipse. 21. Centro O(0,0), ejes sobre los ejes coordenados y pasa por los puntos S(1, 3) y T(4, 2) 22, Centro O(0, 0), ejes sobre los ejes coordenados y pasa por los puntos S(4, 3) y T(6, 2). 23. Focos F1(4,0) y F2(—4,0), y pasa por el punto S(3, 32). 24, Centro O(0, 0), el eje principal es el eje y, la distancia que separa a los focos es 24 y pasa por el punto S(#¥, 5). En los Ejercicios 25—28, emplee la definicién de elipse para obtener una ecuaci6n cartesiana de la elipse & cuyos focos F, y F, estén dados y para la cual esta dada la suma de las distancias que separan a un punto de la elipse de los focos. * 25, F,(2, 4), Fo(—2, 4); suma de distancias 6. * 26. F,(3, 2), Fo(—3, 2); suma dedistancias 8. * 27. F,(6, 1), F2(6, —1); suma de distancias 4. * 28. F,(—2, 4), Fo(—2, —4); suma de distancias 12. La longitud del segmento que es perpendicular ai eje mayor de una elipse, que contiene a los focos de dicha elipse y cuyos extremos estdn sobre ella recibe el nombre de ancho focal de la elipse. El segmento recibe el nombre de /ado recto de la elipse. * 29, Demuestre que el ancho focal de una elipse 6 cuya ecuacién es xy ats 2 es 26° Secciones cénicas 143 * 30. Demuestre que el ancho focal de una elipse & cuya ecuacién es 2 2 ey ato! . ——— c es igual a 2bV/1 — e2,donde e = eo * 31. Sea & el conjunto de todos los puntos U tales que el cociente de la distancia que separa a U del punto F,(ae, 0) (véase el Ejercicio 30) y la distancia . a + que separa a U de la recta , cuya ecuacién es x = ~ es igual a e. 5 es e Demuestre que & es una elipse cuya ecuacién es ao T TS SUE) * 32. Demuestre que una ecuacién cartesiana de la elipse §& cuyos focos son F,(0,c) y F2(0, —c) y cuyos vértices son V,(0, a) y V2(0, —a) es donde 6? = a? ~c? >0. * 33. Demuestre que si x3 > x} > Oy yi > yb > 0, entonces x? oy? xt yi =o xB ye I es una ecuacién cartesiana de una elipse o una circunferencia que pasa por los puntos S(x1, 1) y T(x2, y2). * 34, Tracella gratica de la ecuacion que aparece en el Ejercicio 33, en el caso en que x3 > x7 >0 y = yi 144 Capitulo 4 Problemas de aplicaci6én 4—4 1. Supdngase que una escalera de longitud 1 m se apoya sobre una pared vertical y que tiene una marca sobre un peldafio que est a 4 m del extremo superior de la escalera.Demuestre que si el pie de la 4 escalera se desliza, alejdndose de la pared sobre una superficie horizontal, de modo que el extremo superior se desliza hacia abajo en ° contacto con la pared, entonces la marca sobre el peldafio describe una trayectoria eliptica. y (Sugerencia: Emplee un sistema de coordenadas como el que se muestra en la figura). 2. La base de un auditorio es de forma eliptica y tiene 20 m de longitud y 16 m de ancho. Si cae una aguja sobre un foco el ruido que produce se escucha claramente cerca del otro foco. A que distancia est4 un foco del otro? 3. La Tierra se mueve en una 6rbita eliptica alrededor del Sol, y el Sol esta sobre uno de los focos de esta elipse. Si la minima distancia que separa a la tierra del Sol es de 147 000 000 kilémetros, y su mayor separacién es de 150 000 000 kilémetros aproximadamente, 4a qué distancia esta el Sol del otro foco de la elipse? (Sugerencia: La menor y la mayor separacién «ocurren cuando la Tierra esta sobre el eje mayor de la elipse.) 4. Se traza el contorno de una hortaliza de forma eliptica colocando dos estacas en el suelo con una separa- cién de 16 m y colocando un azo de longitud total de 36 m alrededor de ellas; se traza el contorno em- pleando una tercera estaca que al girarla alrededor de las dos fijas ion mantiene al lazo en tension. ;De qué longitud y de qué ancho sera la hortaliza? 4—5 Hipérbola Vimos en la seccién 4—4 que una elipse es el lugar geométrico de los puntos que quedan determinados por la suma de dos distancias. En esta seccién estudiaremos el lugar geométrico determinado por la diferencia de dos distancias; una hipérbola, Para dos puntos dados F,; y Fy» del plano, el conjunto 5¢ de los puntos U(x, y) del plano tales que el valor absoluto de la diferencia de las distancias que separan a los puntos F, y Fy de U es una constante dada, menor que d(F;,F2), es una hipérbola. (Véase la Figura 4-15). Tal como en el caso de la elipse, los términos focos, ejes principales, vértices y centro de una hipérbola se refiere a los puntos fijos F, y F», a la Secciones cénicas 145 F, Coco) eje \ transverso - cje principal Figura 4—15 recta que pasa por ellos, a los puntos V, y V2 de interseccién de JC con el eje principal, y al punto medio C del segmento F F2, respectivamente. El segmento V;Vj recibe el nombre de eje transversal de la hipérbola. Obsérvese que una hipérbola consta de dos ramas separadas. Hay varios métodos para construir una hipérbola. Uno de estos métodos, que es semejante al que se emplea para construir elipses y que se discutié en la Secci6n 4-4, pero un poco mis dificil de llevar a cabo, es el siguiente: Atese un lapiz cerca del punto medio de un cordel, y pdsese el cordel por debajo de dos tachuelas sujetas a un pedazo de cartén. Empleando el lapiz para mantener al cordel en tensién témense los dos extremos en la mano y tirese del cordel como se muestra en la figura 4-16. El l4piz marcard una rama de la hipérbola. la otra rama se obtiene intercambiando los papeles de las tachuelas. Figura 4—16 148 Capitulo 4 Considérese ahora la hipérbola 3¢ (Figura 4-17) cuyo centro es el origen, cuyos focos son F,(c,0) y Fo(—c, 0), y para la cual el valor absoluto de la U, Figura 4—17 V4, 0) diferencia de distancias de cada punto U(x, y) de 5¢ a F,y Fy es igual a la constante positiva 2a, a < c. Entonces por definicién de hipérbola, el punto U(x, y) esta sobre 5 si y sdlo si [ju — fil] — [lu — foil | = 2a, o bien u — fl] — lw — fol) = £20. Puesto que u = (x,y), f) = (c,0), y fe = (—c, 0), esta altima ecuacién se puede escribir en la forma V@e = 0? Fy? — Vie (FOP Fy? = +20. Repitiendo un cdlculo similar al que aparece en las paginas 139 y 140 se puede demostrar que esta ecuacién es equivalente a 2 2 a Spr ay donde b= c?—a?>0 y b>0. Tal como en el caso correspondiente a la elipse (pagina 140) los pasos son reversibles y entonces un punto U(x, y) esté sobre 3% si y sdlo si sus. coordenadas satisfacen la Ecuacién (1). Secciones cénicas 147 Andlogamente, una hipérbola con centro en el origen, focos en F,(0, c) yF.2(0, —c),y para la cual el valor absoluto de la diferencia de distancias es igual a 2a, 0 < a < ¢, tiene una ecuacién cartesiana de la forma Q) El valor de la constante a en las Ecuaciones (1) y (2) puede ser mayor, igual o menor que el valor de b. Una hipérbola 3¢ cuya ecuacién es de la forma (1) 0 (2) es simétrica con respecto a ambos ejes coordenados. Entonces si S(x,y) es un punto de X, también lo son S’(x, —y), S’(—x, »), y S'"(—x, -y). e Si se sustituye a y por 0 en la Ecuacién (1) se obtiene —5 = 1, © sea a x = -ta. Por consiguiente a y —a son las intersecciones de una hipérbola de la forma (1) con el eje x. Si se sustituye a x por 0 en la Ecuacién (1) se obtiene 2 2 al = —1. Puesto que 7 es siempre no negativo, la hipérbola no corta al eje Andlogamente se puede demostrar que una hipérbola cuya ecuacién es de la forma (2) corta al eje y en los puntos a y —a y que no corta al eje x. Consideremos ahora la ecuacién x a de donde b jf b y=Gx obien y= —4e Las graficas de estas ecuaciones son dos rectas que se cortan en el origen y ; b b ; cuyas pendientes son 79 — qo tespectivamente. Si se despeja en la Ecuacién (1) de la pagina 146 a y? como funcién de x se obtiene 148 Capitulo 4 Figura 4-18 Ahora compéarense los valores correspondientes de y para las rectas y la hipérbola. Como se ve en la Figura 4-18 b — ave -a@< |x| para todos los reales para los cuales estan definidos ambos miembros de la desigualdad. Sin embargo si se permite que |x| crezca sin cota, entonces el valor de \/x2 — a2 se acerca cada vez mis al valor de |x|, y el valor de 2 yge =a se acerea cada vez mas a © Ixl, De hecho se tiene _—___ _— a a = bs —@ = by — Vx? a) (tve=*) a a a |x| + Vx? d(x? — x? + a?) a(|x| + Vx? = a? que puede hacerse tan pequefio como se quiera tomando |x| suficientemente grande. Como se muestra en la Figura 4-18 se tiene también ~b ym re > ~ Pig a a para todos los reales para los cuales estin definidos ambos miembros de la , b desigualdad. Si |x| aumenta sin cota entonces el valor de — gx? — a se b acerca mds y ms al valor de — 7 [xl. Por lo tanto,a medida que |x| crece sin cota, el valor de |y| para la b hipérbola se acerca mis y mds a |x|, las ramas de la hipérbola se aproximan mds y mds a las rectas cuyas ecuaciones sony = 7 xy Secciones cénicas 149 vara x,respectivamente. Estas rectas reciben el nombre de asintotas de la hipérbola. Con mis generalidad, siempre que una curva se acerca de esta forma a una o mis rectas se dice que las rectas son asintotas de la curva. Se discutird el concepto de asintotas con mds detalle en el Capitulo 6. Las intersecciones con los ejes y las asintotas de una hipérbola, asi como las consideraciones de simetria, son titiles al trazar esquemas de una hipérbola. Como se muestra en la Figura 4-19 la longitud del eje transversal de una hipérbola cuya ecuacién es Io ae ql . & es 2a. El segmento de recta que pasa por el centro de una hipérbola, que es perpendicular al eje principal, y cuyos extremos estén a una distancia 6, donde h? = — a’, del centro se llama eje conjugado de la hipérbola. Por lo’ tanto la longitud del eje conjugado (W{W, en la Figura 4-19) es 2b. cic yh conju- gado eje transverso! ee x conjugado 1 ¥-8-1 a Re Figura 4—19 180 Capitulo 4 Una manera rdpida de trazar un esquema de una hipérbola de uno de los tipos que se muestran en la Figura 4-19 es construir un rect4ngulo con centro en el origen y cuyos lados tienen longitudes 2a y 2b, en el cual los lados de longitud 2a son paralelos al eje principal de la hipérbola. Las diagonales del rect4ngulo son entonces segmentos de las asintotas de la hipérbola, y los puntos medios de los lados de longitud 26 son los vértices de la hipérbola. x? 2 Ejemplo1 Trace un esquema de la grifiea de “> — i las asintotas, las intersecciones con los ejes y argumentos de simetria. Solucién: | Obsérvese primero que la grafica es una hipérbola = | empleando con eje principal sobre el eje x, y que a=2 y b=3. Entonces las asintotas son las rectas cuyas ecuaciones son y= axyy = —2x Si se sustituye a y por 0 en la ecuacién dada, se ve que las intersecciones con el eje x son 2 y—2. Esta hipérbola no tiene intersecciones con el eje y. Si se sustituye a x por 3 0 -3 se obtiene que y = +3V/5. Por Io tanto los puntos (3, 3/5), (3, -3V/5), (-3,3V5), Y (—3, —$V5) est4n sobre la grafica. Empleando estos hechos se obtiene la grdfica que se muestra. Ejercicios 4-5 En los Ejercicios 1—8,obtenga la ecuacién de la hipérbola cuyos focos F, y F, y cuyos vértices V, y V, se dan. Trace una grdfica de la ecuacién. 1. Fi(5, 0), Fo(—5, 0); V1(3, 0), V2(—3, 0) 2. F,(5, 0), Fo(—5, 0); Vi(4, 0), V2(—4, 0) Secciones cénicas 151 . Fi(/13, 0), F2(—V'13, 0); V1G, 0), V2(—3, 0) + Fi(V5, 0), Fo(— V5, 0); ViCV3, 0), Va(— V3, 0) - Fi(0, 5), F2(0, —5); Vi (0, 4), V2(0, —4) . F (0, 5), F2(0, —5); Vi(0, 3), V2, —3) - F,0, V7), Fo, —V7); V0, V3), V20, — V3) 8. F,(0, 21), Fo, —V21); V1 (0, V5), V2, —V'5) NOanapw En los Ejercicios 9— 12, obtenga la ecuacién de la hipérbola con centro en el origen, para la cual se dan las longitudes de los ejes conjugado y transversal, y cuyos ejes principales se especifica. Ejemplo. 2a = 8, 2b = 10; cje x Solucién: Se tiene 2a = 8,a = 4; 7 2b = 10,6 = 5. Por lo tanto una ecuacién de la hipérbola es voy 16 250 9. 2a = 10, 2b = 8; ejex 10. 2a'= 14, 2b = 6; ejex 11. 2a = 26, 2b = 10;ejey 12. 2a = 27, 2b = 4;eiey En los Ejercicios 13—20,calcule las coordenadas de los vértices y los focos de la hipérbola cuya ecuacién se da. Obtenga las ecuaciones de las asintotas y trace un esquema de la hipérbola. 13. 17. 14, 18. 15. 19, 16. —, — 20. En los Ejercicios 21—26,obtenga una ecuacidn cartesiana de la hipérbola con centro en el origen y que satisface las condiciones dadas. 21. Focos en F,(4,0) y F2(—4, 0); pasa por S(14, 24). 22. Focos en F,(0,4) y F.(0, —4); una de sus asintotas tiene la ecuacién ay = x. * 23. Eje principal sobre el eje x; pasa por los puntos S(2,1) y T(4, 3). * 24, Eje principal sobre el eje x; pasa por los puntos $(3, 1) y T(9, 5). 152 Capitulo 4 * 25. Eje principal sobre el eje y; un extremo del eje conjugado es W,(3, 0); un vértice esta sobre el punto medio del segmento que une al centro con un foco. * 26. Eje principal sobre el eje y; un foco en F;(0, 4); ¢ = 3a. La longitud del segmento que es per- pendicular al eje principal de una hi- pérbola, que contiene a los focos de dicha hipérbola y cuyos extremos es- tan sobre ella se llama el ancho focal de la hipérbola. El segmento se {lama lado recto de la hipérbola. ee principal lados rectos * 27. Obtenga una ecuacién cartesiana de la hipérbola 3¢ cuyo centro esté en el origen, y ancho focal es 36 y uno de cuyos focos est en F.(—12, 0). * 28. Demuestre que la hipérbola 3¢ y la elipse & cuyas ecuaciones son 3x? ~ y® = 12 y 9x® + 25y? = 225 respectivamente tienen los mismos focos. * 29. Demuestre que el ancho focal de la hipérbola 5G cuya ecuacién es xy a be 2b? es a * 30. Demuestre que el ancho focal de la hipérbola 5¢ cuya ecuacién es 2 5 es 2bVe? — I, dondee = 7. * 31. Sea 3¢ el conjunto de todos los puntos U tales que el cociente de la distancia U que los separa del punto F, (ae, 0) (véase en Ejercicios 30) y la distancia U que los separa de ta recta D1 cuya os a . ecuacién es x =~ es igual a e, e Demuestre que 3 es la hipérbola cuya ecuacién es x2 v_y (aie siempre y cuando e>1 y b? = a(e? — 1). Secciones cénicas 153 * 32. Demuestre que una ecuacién cartesiana de la hipérbola cuyos focos son F,(0, c) y Fo(0, —c); y cuya diferencia de distancias es 24,0 0. * 33. Demuestre que si x3 > x1 > 0 Y y3 > y? > 0, entonces x? y? 1 Ixi yi 1] =0 x3 yh 1 es una ecuacién de una hipérbola que pasa por S(x1,¥1) y T(x2, y2)- * 34. ‘Trace la gratica de la ecuacién que se menciona en el Ejercicio 33 enelcaso (x1,91) = (0, 0), pero con (x2, y2) # (0, 0). En los Ejercicios 35—38,emplee la definicién de hipérbola para obtener una ecuacién cartesiana de la hipérbola 3C cuyos focos son F, y F, y cuya diferencia de distancias tiene el valor absoluto dado. * 35. F,(3, 1), Fo(—3, 1); 2a = 2 = * 37. F\(4, 1), Fa(—4, 1); 2a * 36. F\(4, 4), F2(4, —4); 2a = 6 = * 38. F,(2, 0), Fo(2, 10); 2a = 8 Otra definicién de las secciones cénicas 4-6 Propiedades del foco y la directriz Al principio del capitulo se definié la parabola en términos de las distancias que separan a cada punto de la curva de un punto fijo (el foco) y de una recta dada (la directriz). Por otra parte se definieron la elipse y la hipérbola en términos de la suma y diferencia, respectivamente, de las distancias que separan cada punto de la curva de dos puntos fijos (los focos). Es posible también definir la elipse y la hipérbola en términos de distancias a un punto y una recta fijos, tal como se hizo en el caso de la parabola. Considérese la elipse con centro en el origen, un foco en F,(c,0), y un vértice en. Vi(a,0), 0 < c < a, como se muestra en la Figura 4-20. La distancia d(U,F,) de cada punto U(x, y) de la elipse al foco F, est4 dada por dU, Fi) = Ve = 0)? + y?. () Debido a la Ecuacién (4), pagina 139, las coordenadas de cada punto U de la elipse debe satisfacer av (x 24 y2 = a? — ex, ° V@— OF FH = a ~ Ex. 2) 154 Capitulo 4 Figura 4—20 Sustituyendo (1) en (2) se tiene dU, F,) = a— ex de donde se obtiene c aU, F,) = c(@ = x) : @) Nétese ahora que “; a>x, puesto que a>c>O yx 0, y segiin esto el factor — x que aparece en el segundo miembro de la Ecuacién (3) es precisamente la distancia d(U, D1) que separa al punto U(x, y) de la elipse de la recta D, cuya ecuacién es x = e. Es decir la ecuacién (3) se puede escribir en la forma dU, Fi) = Ea, D)). (4) c El cociente — recibe el nombre de excentricidad de la elipse, y se a acostumbra denotarla mediante el simbolo e. Obsérvese que O obien = 3. Ahora como para una elipse los valores de a, b y c estén relacionados por a b+ c?, se tiene Page =y—9= 48, Por lo tanto como a? = (3)? = §, una ecuacién de & es 2 x ar t+ a =1, ; 4x? | 4y? o bien aterh se obtiene 0 sea que es la ecuacin de la directriz Una elipse con centro en O(0,0), un foco en F,(c,0), y un vértice en V (a, 0) tiene también un foco en F(—c, 0). Empleando este foco como se indica en la Figura 4-21, se puede demostrar (véase el Ejercicio 32, pdgina D.) al” r va-k Figura 4—21 eB 160) que la recta Dy cuya ecuacién es x = — —~ es también una directriz de c la elipse, es decir se puede demostrar que para cada punto U(a, y) sobre la eclipse se tiene 156 Capitulo 4 a(U, F2) _ aU,D2) © Esto indica que toda elipse tiene dos focos y dos directrices, estando cada directriz asociada con un foco. - Empleando la Figura 4-22 se puede demostrar (Ejercicio 33, pagina 160) por un método andlogo al empleado anteriormente en el caso de la elipse, que para una hipérbola con centro en el origen, foco en F;(c, 0), y un vértice en V,(a,0),0 a > Oye = a se tiene e>l. En resumen se han establecido los hechos siguientes, que se ilustran en el siguiente diagrama: on Para una recta dada D y un punto fijo F que no esté sobre 9, el lugar geométrico de los puntos U del Sa plano tales que el cociente de las O 1. Fe Secciones cénicas 157 V (a, 0) ay F,(c, 0) F,(c, 0) ¢ e= 7 cercano a0 e= £ <1,cercanoal a (a) (b) Figura 4—23 En todos los casos la constante e¢ se llama excentricidad de la cénica. Como se muestra en la Figura 4-23 la forma de una elipse esté relacionada con su excentricidad. Si la excentricidad, e = —, es cercana a 0, a entonces c, 0 sea d(O, F;), es muy pequefio comparado con a, y b es casi igual aa. Por lo tanto la elipse es casi circular (Figura 4-23(a)). De hecho se dice que una circunferencia tiene excentricidad cero. Si la excentricidad de una elipse es cercana a 1, entonces ¢ es casi igual a a, y b es muy pequefio. En este caso el ancho focal (pagina 142) es pequefio y la elipse es alargada (Figura 4—23 (b)). Todas las elipses que tienen la misma excentricidad son semejantes (Ejercicio 28, pagina 159); es decir tienen la misma forma y una de ellas es simplemente una reduccién o ampliacién de cualquier otra. La forma de una hipérbola también estd relacionada con su excentricidad. F a e f Como se ve en la Figura 4-24 (a) si la excentricidad e = — , es ligeramente a mayor que I entonces c es casi igual a a, y b es muy pequefio. Por consiguiente el ancho focal es pequefio y la hipérbola es ‘‘delgada’’. Si la excentricidad es grande (Figura 4-24 (b)), entonces (respecto a c) a es pequeiio, y b es casi igual a c. Por consiguiente, el ancho focal es grande y la hipérbola es “‘ancha’’. Todas las hipérbolas que tienen la misma excentricidad son semejantes (Ejercicio 29, pagina 159). Ejercicios 4—6 1. Obtenga la ecuacién de la elipse & cuyos focos son F,(4,0) y F2(—4, 0), y cuya excentricidad es e = 3. 2. Obtenga la ecuacién de la elipse & con vértices en V (5,0) y Vo(—5, 0), y cuya excentricidad es e = %. 158 10. 1. 12. 13. 14, Capitulo 4 Fic. Fi-S9) 7 Fc) = A >1, cereanoa 1 e= © >1, grande £ a ) ‘@) Figura 4—24 Obtenga la ecuacién de la elipse & con centro en el origen, uno de cuyos focos es F (3, Dy para la cual la directriz D, asociada a este foco tiene la ecuacién x = . Obtenga la ecuacién de la elipse & con centro en el origen, para la cual uno de los extremos del eje mayor esté en V,(0, 13), y una de cuyas directrices es la recta D, que tiene la ecuacién y = 42. . Obtenga la ecuacién de la elipse &, con focos F,(5,0) y Fa(—5,0), y cuya excentricidad ese = 3. . Obtenga la ecuacion de la elipse & cuyos vértices son Vi(4,0) y V(—4,0), y cuya excentricidad es e = 4. . Obtenga la ecuacién de la hipérbola 3¢ cuyos focos son F,(3,0) y F,(—3,0), y cuya excentricidad es e = 3. . Obtenga la ecuacién de la hipérbola 3¢ cuyos focos son F,(0,2) y F2(0, —2), y cuya excentricidad es e = 3. Obtenga la ecuacién de la hipérbola 3C cuyo centro est4 en el origen, uno de cuyos focos es F,(4, 0), y para la cual la directriz asociada es la recta D1 cuya ecuacién es x = 3. Obtenga la ecuacién de la hipérbola 3 cuyo centro est4 en el origen, uno de cuyos vértices es V,(4, 0), y tal que la directriz asociada ©, es la recta cuya ecuacién es x = 48, Obtenga la ecuacién del la hipérbola 3¢ una de cuyas directrices es la recta cuya ecuacién es x = 4 y cuyas asintotas son las rectas cuyas ecuaciones son y = +3x. Obtenga la ecuacién de la hipérbola 5C una de cuyas directrices es la recta cuya ecuacién es y = 2 y cuyas asintotas son las rectas dadas por yo. Si a = b en la ecuacién de una hipérbola con centro en el origen y con focos sobre los ejes coordenados, entonces la curva es una hipérbola equilatera. Diga cual es la excentricidad de una hipérbola equilatera. Demuestre que las asintotas de una hipérbola equildtera (Véase el Ejercicio 13) som perpendiculares. 15. 16. * 18. * 21. * 22. * 23. * 24, * 25. * 26. * 27, Secciones cénicas 159 Calcule la excentricidad de una elipse si la recta que contiene a un extremo del eje menor y a un foco es perpendicular a la recta que contiene al mismo extremo del eje menor y al otro foco. Demuestre que si p es Ja distancia que separa a un foco de la directriz F b? correspondiente entonces p = c Demuestre que si p es la distancia que separa a un foco de la correspondiente directriz de una elipse, entonces la Jongitud del eje mayor ep es >. (1 — e?) Demuestre que si p es la distancia que separa 1a un foco a la correspondiente directriz de una hipérbola, entonces Id longitud del eje 2ep (— 1)" Las asintotas de una hipérbola cuyo eje transversal es horizontal tienen pendientes +m, respectivamente, con m > 0. Exprese la excentricidad de la hipérbola en términos de m. transversal es . Demuestre que para una elipse & cuya ecuacién es 2 2 a+Ho-l @>>) las longitudes de los segmentos que unen a los focos con un punto U(x, y)de & son a + ex. Demuestre que para la hipérbola 3¢ cuya ecuacién es 2 2 xy -Bol, ae las longitudes de los segmentos que unen a un punto U(x, y) de 3¢ con los focos son ex + aj. Obtenga una ecuacién de la hipérbola 5C cuyos focos son F,(6, 1) y F2(—4, 1), cuya excentricidad es e = 3. Obtenga una ecuacién de la hipérbola g¢ cuyos vértices son V,(6, 1) y V2(—4, 1), y cuya excentricidad es e = 3. Obtenga una ecuacién de la hipérbola 3C con centro en C(2, 3), uno de cuyos focos es F (6, 3), y para el cual la directriz asociada es la recta D1 cuya ecuacién es x 7 Obtenga una ecuacién de la elipse con centro en C(2, 3), uno de cuyos focos esté en F,(6, 3), y para el cual la directriz asociada es la recta D, cuya ecuacién es x = 38. Diga cuales son las ecuaciones de las directrices de la hipérbola 5¢ cuya ecuaciOn es x — y? + 4x + 4y — 48 = 0. Diga cuales son las ecuaciones de las directrices de la elipse & cuya. ecuacién es x? + Sy? + 6x — 40y — 167 = 0. 160 * 28. * 29. * 30. * 31. * 32. * 33. * 34, Capitulo 4 Demuestre que todas las elipses con la misma excentricidad son semejan- ; . ; x? 2 x2 y? tes. (Sugerencia: Demuestre que si las elipses —j += = ly =e +75 = 1 aq bf a be tienen la misma excentricidad y ag = ka,, entonces by = kby. Ahora demuestre que si U(x, y) est sobre la primera elipse entonces U2(kx, ky) esta sobre la segunda elipse.) Demuestre que todas las hipérbolas con la misma excentricidad son semejantes. (Sugerencia: Véase el Ejercicio 28.) Demuestre que todas las pardbolas son semejantes. (Sugerencia: Para las pardbolas y? = 4p1x y y2 = dpox,demuestre que si U,(x, y) esté sobre la primera pardbola entonces Uy (2 x, zy) est4 sobre la segunda). 1 1 ' Demuestre que todas las circunferencias son semejantes. (Sugerencia: Véase el Ejercicio 30). Demuestre que para todos los puntos U(x, y) de la elipse con focos en F,(c,0) y F2(—c, 0), y con vértices en V,(a,0) Y V2(—a, 0), se tiene aU, Fx) _ , QU,D2) c a donde e = a Dees la recta cuya ecuacién es x = — 5 (Sugerencia: Véase el Ejercicio 20.) Demuestre que para todos los puntos U(x, y) de una hipérbola con focos en F,(c, 0) y Fo(—c, 0), y con vértices en V,(a,0) y Vo(—a, 0),, se tiene AU, Fi) _ qU,9))~ & c . a? donde e = Ae D1 es la recta cuiya ecuacién es x = co (Sugerencia: Véase el Ejercicio 21.) Demuestre que para todos los puntos U(x, ») de la hipérbola con focos en F,(c,0) y F2(—c,0), y vértices en V,(a,0) y W2(—a,0), se tiene aU, Fo) _ aU, D2) c . a donde ¢ = 7 y Sz es la recta cuya ecuacién es x = — —. Resumen del capitulo . Un lugar geométrico es un conjunto de puntos. Este conjunto se determina normalmente especificando las condiciones geométricas que deben cumplir los puntos del conjunto. Secciones cénicas 161 2. La ecuaci6n de un lugar geométrico es una ecuacién que queda satisfecha por las coordenadas de cada punto del lugar geométrico, pero que no es satisfecha por ningin otro punto. 3. Una circunferencia es el conjunto de todos los puntos del plano que estén a una distancia dada (el radio)de un punto dado (el centro). Una ecuacién de la circunferencia @ se puede escribir de la forma @-AP +0 -— KP =P, donde el punto C(h, k) es el centro y res el radio de @. Si se desarrollan los binomios, esta ecuacién se puede escribir en la forma x? + y? + Dx + Ey + F=0, donde D. E y F son constantes. 4. Una parabola es el conjunto de todos los puntos del plano tales que cada punto del conjunto est4 a la misma distancia de un punto dado F (el foco) y de una recta dada © que no pasa por F (la directriz). La recta que contiene el foco F y es perpendicular a la directriz ° recibe el nombre de eje de la parabola. Una parabola es simétrica con respecto a su eje. 5. La forma ordinaria de la ecuacién de una parabola con vértice en el origen y cuyo eje estd sobre el eje x 0 eje y es y? = 4px obien x? = 4py, respectivamente, donde p es la distancia dirigida dei vértice al foco. 6. Una elipse es el conjunto de todos los puntos del plano tales que la suma de las distancias que separan a un punto del conjunto de dos puntos dados F, y F, (los focos) es una constante dada mayor que d(F,,F.). La recta que pasa por los focos es el eje principal de la elipse, y el punto medio del segmento que une a los focos es el centro de 1a elipse. Los puntos de interseccién de la elipse y el eje principal son los vértices de la elipse. El segmento que une a los vértices es el eje mayor de la elipse, y el segmento de recta que es perpendicular al eje mayor en su punto medio y cuyos extremos estdn sobre la elipse es el eje menor de la elipse. 7. La forma ordinaria de una ecuacién de la elipse cuyo centro est4 en el origen y cuyos focos estan sobre el eje x o el eje y es xy \ yy a 2b a respectivamente, donde a es la longitud de un semieje mayor y 6b = /a2 — ¢2 (donde c es la distancia del centro a un foco) es la longitud de un semieje menor. Una hipérbola es el conjunto de todos los puntos del plano tales que el vaior absoluto de la diferencia de las distancias que separan a cualquier punto del conjunto de dos puntos dados F; y Fo (los focos) es una constante dada menor que d(F;,F2). Las definiciones de los términos eje principal, centro y vértices de una hipérbola son similares a las dadas para elipse (véase pagina 144). El segmento que une a los vértices es el eje » 162 10. 11. Capitulo 4 transversal de la hipérbola, y el segmento de longitud 2b (véase parrafo 9) que es perpendicular al eje transversal y lobisectaes el eje conjugado de la hipérbola. La forma ordinaria de la ecuacién de una hipérbola con centro en el origen y focos sobre el eje x 0 eje y es 2 2 2 2 x vo ‘ x y etn I °O BtaH=l respectivamente, donde a es la longitud de un semieje transversal y b = /c2 — a? (donde c es la distancia que separa al centro de un foco) es la longitud de un semieje conjugado. Las rectas cuyas ecuaciones son as =22 y= A v= ” respectivamente, son las asintotas de la hipérbola. Las elipses, pardbolas e hipérbolas se pueden describir como los lugares geométricos de los puntos tales que el cociente de las distancias que separan a cada punto del lugar geométrico de un punto dado (un foco) y de una recta dada (la directriz asociada al foco) es una constante, a saber, € aoe — ov. La constante ¢ recibe el nombre de excentricidad de la cénica. El a lugar geométrico es una elipse, una parabola o una hipérbola segdn si 0 1. Se puede considerar que la excentricidad de una circunferencia es cero. Las elipses y las hipérbolas tienen dos focos y dos directrices; para una elipse 0 una hipérbola con centro en el origen y 2 . F F ‘i A a focos sobre el eje x las ecuaciones de las directrices son x =— y c 2 a x = ——. Una parabola tiene sélo un foco y sélo una directriz. c Si la excentricidad e de una elipse es cercana a 0, entonces la elipse es casi circular; si e es cercana a 1 (pero es menor que 1) entonces la elipse es relativamente alargada y delgada. Si la excentricidad de una hipérbola es cercana a | (pero es mayor que 1) entonces el ancho focal de la hipérbola es relativamente pequeiio; si e es grande el ancho focal es grande. Todas las pardbolas son semejantes y todas las circunferencias son semejantes. Todas las elipses de la misma excentricidad son semejantes y todas las hipérbolas de la misma excentricidad son semejantes. Ejercicios de repaso del capitulo - Obtenga la ecuacién del lugar geométrico de todos los puntos del plano que son equidistantes de (2,5) y T(—2, —3). . Obtenga la ecuacién del lugar geométrico de todos los puntos del plano tales que el segmento de recta que une a cualquier punto del lugar geométrico con S(1, 5) es perpendicular al segmento que une al punto con T(7, —3). Secciones cénicas 163 3. Obtenga una ecuacién del lugar geométrico de todos los puntos del plano tales que la pendiente de la recta que pasa por cualquier punto del lugar geométrico y por S(4, 5) es la mitad de la pendiente de ia recta que pasa por el punto y por T(—2, —3). 4. Obtenga la ecuacién de una circunterencia de radio 7 y centro en C(-1, —3). 5. Calcule las coordenadas del centro y el radio de la circunferencia cuya ecuacidn es x? + y? — 6x + By + 12 = 6. Obtenga la ecuacién de la circunferencia que pasa por los puntos QO, —2), S(7, -3), y T(8, 4). 7. Obtenga la ecuacién de la circunferencia con centro en S(4, —3) y que es tangente a la recta cuya ecuacién es x — y = 0. Obtenga la ecuacién de la par4bola con vértice en el origen y cuyo foco es F(—2, 0). 9. Obtenga una ecuacién de la pardbola con foco en F(0,—5) y cuya directriz es la recta D cuya ecuacién es y = 10, Calcule las coordenadas del foco, y obtenga una ecuacién de la directriz de la parébola con vértice en el origen y que pasa por los puntos S(—3, —4) y T(3, —4). 11. Obtenga una ecuacién de la parabola con foco en F(2, 3) y cuya ecuacién de la directriz D es x = —6. 12. Obtenga una ecuacién de la forma y = ax? + bx + ¢ de la parabola que pasa por los puntos Q(1, 0), S@, —7), y T(—4, 5). 13. Obtenga una ecuacién de la clipse con centro en el origen, uno de cuyos focos es F ;(5, 0), y uno de cuyos vértices es V,(13, 0). 14. Obtenga una ecuacién de la eclipse con centro en el origen, con eje principal sobre el eje y, a = V5, y b = 2. Calcule cuales son las coordenadas de los focos y determine la excentricidad. 15. Encuentre las coordenadas de los focos y de los vértices de la elipse cuya ecuacién es 25x? + Oy? = 225. 16. Obtenga una ecuacién de la hipérbola con centro en el origen, uno de cuyos focos es F (13,0), y uno de cuyos vértices es V,(5, 0). 17. Obtenga una ecuacién de la hipérbola con centro en el origen, con eje principal sobre el eje y, cuyo eje transversal tiene longitud 6 y el eje conjugado tiene longitud 8. 18. Encuentre las coordenadas de los vértices y los focos de la hipérbola dada por la ecuacién es 2 Bien =l. obtenga también las ecuaciones de las asintotas. 19. Obtenga una ecuacién de la elipse con vértices en V,(5, 0) y V2(—5, 0) cuya excentricidad es e = 3. 164 Capitulo 4 20. Obtenga las ecuaciones de las directrices de la elipse dada por la ecuacién 21. Obtenga una ecuacién de la elipse con focos en F,(7,0) y F2(—3, 0), y cuya excentricidad es e = 3. 22. Obtenga una ecuacién de la hipérbola con vértices en V,(0,6) y V.(0, —6), y cuya excentricidad es e = §. 23. Obtenga una ecuacién de la hipérbola con centro en el origen, uno de sus focos es F ,(0, 10),y para la cual la directriz correspondiente es la recta D, dada por la ecuacién y = 8. 24. Obtenga una ecuacidn de la hipérbola que tiene a la recta x = 1 como directriz, y a las rectas y = +2x como asintotas. Esferas de Dandelin Es sorprendente, a pesar de que los antiguos griegos conocian bien muchas propiedades de fas secciones cénicas, no fue sino hasta 1822 cuando se conocieron las elegantes configuraciones geométricas siguientes (véase Figura 4, pagina 166). Estas fueron descubiertas por dos matematicos belgas, Lambert Adolphe Jacques Quetelet (1796— 1874) y Germinal Pierre Dandelin (1794— 1847). Como observacién preliminar nétese que para un punto O (Figura 1) que esta fuera de la esfera 8, las rectas que pasan por 0 y son tangentes a S son las generatrices Figura 1 de ur cono circular recto K, cuyo vértice es 0. Notese también que los puntos de tangencia 7 forman una circunferencia © en un plano perpendicu- lar al eje @ del cono, y que la longitud g(O, 7) es la misma para todos los puntos 7 de ©. Para dos esferas 8, y 82 (figura 2) tangentes a K en las circunferencias C, y @z una generatriz de K toca aC, y @zen los puntos 7; y 72 respectivamente. La parte del cono que est4 entre dos planos paralelos que lo cortan recibe el nombre de tronco. La distancia (7,, 72) es la misma para todas las genera- trices deX, ya sea qué las esferas S, y S$, estén en la misma rama del cono Esferas deDandelin 165 Figura 2 XK, (Figura 2(a) o no (Figura 2(b)). Se denotaré a esta distancia constante mediante el simbolo 2a. Entonces 2a es la altura inclinada del tronco del cono & cuyas bases estan acotadas por €; y C2. Sea ahora X (Figura 3) un cono circular recto con vértice en V y cuyas generatrices forman un dngulo .con el eje @ del cono ®. Sea ® un plano 7 O< ma) <5. construido en tal forma que corte al eje y corte sélo una rama St, del cono, formando una curva cerrada como se muestra a continuaci6n. Sea & la curva formada por la interseccién de © y K. Se demostraré por comparacién directa que & es una elipse. Figura 3 166 = Capitulo 4 Figura 4 Sea §$, (figura 3) una esfera muy pequefia cuya circunferencia de contacto @, esté del mismo lado de @ que el vértice de %,y sea S,una gran esfera cuya circunferencia de contacto @,esté en el lado opuesto de @. Imaginese ahora que 5, se expande y S, se contrae hasta que tocan a ® en los puntos F, y F2,respectivamente (Figura 4, pagina 166). En esta posicién final las esferas S, y S2 reciben el nombre de esferas de Dandelin. Supdéngase que 5; y S2 son esferas de Dandelin y (como se muestra en la Figura 4) sean @, y ©, los planos determinados por ©; y @, Sean Pi y ®2las intersecciones de D, y D2, con @ respectivamente. Para cada punto U de &, sean A y B los puntos en que la generatriz de K que pasa por U intersecta a C; y C2 respectivamente. Puesto que las rectas UF, y UAson tangentes a §,,y las rectas UF, y UB son tangentes a $2 se tiene Esferas de Dandelin 167 a(U, Fy) = d(U, A) o sea a(U, Fz) = d(U, B). Sumando se obtiene OU, Fy) + AU, Fr) = AU. A) + dU, B) = aA. B). Esto se puede escribir en la forma aU, Fi) + AU, Fa) = 2a, q) donde 2a = d(A, 8) es la altura inclinada del tronco del cono X, cuyas bases estan acotadas por @, y C2. Ademés para cualquier punto R de @ dentro de & se tiene A(R. Fy) + A(R, Fy) < 2a, y para cualquier punto S de @ fuera de € se tiene O(S, Fy) + AS, Fr) > 2a, como se ve en las Figuras 5(a) y 5(b). Por lo tanto & es el U uwSs (a) Figura 5 (6) lugar geométrico de todos los puntos de ® que satisfacen la Ecuacién (1). Entonces por definicién (pagina 137) & es una elipse con focos F, y F,. La relacién expresada por la Ecuaci6n (1) da una interpretacién geométrica de la constante 2a que aparece en la definicién de una elipse; a saber, 2a es la altura inclinada del tronco. Sea el punto C en la Figura 4 la base de la perpendicular al plano ® que pasa por U, y sea D la base de la perpendicular a la recta D, que pasa por C. Puesto que UC es perpendicular al plano ©. es paralela al eje . Entonces el 4ngulo entre UC y UA es igual a «, que es el Angulo entre el eje y el cono. Por lo tanto en el triéngulo AUC se tiene cosa = aU, C) “* dU.A)’ go bien, como d(U, A) = d(U, F)), cos a = eee) “* U.F,)” Sea 6 el Angulo que forma © con el eje. Del triangulo UDC se tiene os B a(U, C) = 0m) 168 Capitulo 4 0 bien como d(U, D) = d(U, D)), _ AUC) cos 6 = aU. D) Dy)” Por lo tanto AU, Fy) _ HU. Fi)/d(U, C) AU, D,) — AU, 9)/d(U, C) 1/cosa 1/cos B cos 8 COs a” Seguin esto se tiene aU, Fx) = efd(U, 9)]. donde e, definida por cos 8 cos a” tiene el mismo valor para los puntos U da &. Esto quiere decir que Dies la directriz de la elipse & asociada con el foco F;, y e es la excentricidad de &. Un argumento similar muestra que D2 es la directriz asociada al foco F. Puesto que 0 < ma) < mR(8) < i se tiene 1 > cosa > cos > 0, y por lo tanto cos B cos a <1, es decir O (tomando como eje de rotacién a la recta horizontal en @ que intersecta al eje @ del cono). ¢Resulta evidente que a medida que las esferas $1 y Sz y los planos @, y @,Se ajustan apropiadamente, las directrices D)y D2 se alejan indefinidamente, y que los focos Fi y 2 se acercan a un punto comin? En la posicion limite @ es paralelaa @, y.P2, y & se convierte en una circunferencia. La circunferencia no tiene directrices. Puesto que ahora mB) = zy cos 5 = 0, para la circunferencia se tiene Esferas de Dandelin 169 En la otra direccién considérese que ™*(8) se acerca a m®(a), tom&ndose el mismo eje de rotacién. Entonces S2 se aleja cada vez mas. En la posicién limite $. desaparece F, y D, desaparecen también. Ahora @ es paralelo a la generatriz de K, y la interseccién de @ y el cono es una parabola. Puesto que ahora m*(8) = m®(a). y cos B = COs a, para la parabola se tiene _ cos 6 cos @ A medida que @ gira an mds, con ™*(a) > m*(g) > 0, @ intersecta a la otra rama 9%, del cono X, y un argumento andlogo al anterior para el caso de la elipse muestra que la intersecci6n de @ con X es una hipérbola. Puesto que ahora 5 > m®(a) > m*(B) > 0,y0 < cosa 0 |@—A? gm? __ [renee | __ ti etn | seal eee ee (h, &) | (hea, k) | (heya? = Be, b) -2? @-? oe wee ae =1| Blipse (h, | (isk 2a) | (hk a2 = 82) @ [@-m?=4py-H | Pardbola | — | |e +2) PAO [Kt = 4px — i) | Parabola | — |) [th +0.8) | @= DP _O- Wy | Hiperbola | (i, &) | (he a,k) | (hr e/a BF, k) a>0 a o b>o |G? _ @—h)? rn = 1 | Hipérbola (h, k) | (h, k £a) |(h,k + y/a? +b?) Sin embargo, en casos excepcionales, cuando se haya reducido la ecuacién de segundo grado a una forma que aparezca en el primer miembro de una ecuacién contenida en la tabla, no se podra expresar el segundo miembro en la forma que alli se muestra. Si en las ecuaciones del Tipo 1, en lugar de r? (con r > 0) o de | en el segundo miembro aparece una constante no positiva q, ocurre lo siguiente. Si q > 0, entonces la grdfica es solamente el punto (A, k); y si q < 0, entonces la gratica es el conjunto vacio. : Para las ecuaciones del Tipo 2, en lugar de 4p(x — A) 0 4p(y — k), con p ¥ 0, enel segundo miembro, puede obtenerse nuevamente una constante q. Si q > 0, entonces la grdfica son dos rectas (paralelas) horizontales, 0 dos rectas (paralelas) verticales. Si g = 0, entonces la gréfica es una recta horizontal o una recta vertical; y si g < 0, entonces la grafica es 0. Transformaciones de coordenadas 175 Para las ecuaciones del Tipo 3, en lugar de 1 en el segundo miembro puede tenerse 0. La grafica es entonces un par de rectas que se intersecan. De la discusi6n anterior se llega a los siguientes hechos: a La grafica de Ax? + Cy? + Dx + Ey + F = 0 (donde A y C no son ambos 0) es una: 1. Cireunferencia, si A = C. En casos excepcionales, la grafica puede ser un punto o bien @. 2. Elipse, siA # C y Ay C tienen el mismo signo (AC > 0). En casos excepcionales la grafica puede ser un punto o 9. 3. Pardbola, Si A = 0 o bien C = 0. En casos excepcionales, la grdfica puede ser un par de rectas paralelas, o una sola recta 0 0. 4. Hipérbola, si A y C tienen signos contrarios (AC < 0). En casos excepcionales la gréfica puede ser un par de rectas que se cortan. Los tipos de lugares geométricos que se mencionaron anteriormente reciben el nombre de secciones cénicas, 0 cénicas, puesto que resultan de la interseccién de un plano con un cono circular recto de dos ramas. (Figuras S-2y 5-3). V7 Circunferencia Elipse Plano perpendicular al eje, Plano oblicuo al eje corta corta a una rama. auna rama Pardbola Hipérbola Plano paralelo a un elemento. Plano que corta a ambas ramas. E Figura 5—2 2 176 Capitulo 5 Los casos excepcionales no vacios se obtienen cuando el plano pasa por el vértice del cono (Figura S—3). (Para el caso de dos rectas paralelas hay que sustituir al cono por un cilindro circular recto, que se puede pensar es un cono cuyo vértice est4 a una distancia infinita). Los lugares geométricos excepciona- les reciben el nombre de secciones cénicas degeneradas. Punto Una Recta Plano que corta sélo en el vértice Plano tangente a un elemento. Par de rectas que se cortan Par de rectas paralelas Plano que contiene al eje. Plano perpendicular a ta base del cilindro. Figura 5—3 Si se efecttian todas las simplificaciones y reducciones a forma ordinaria de Jas ecuaciones de la forma Ax? + Cy? + Dx + Ey + F =0 (conA y C no siendo ambos 0) se obtienen (Ejercicios 39 ~ 45, pdgina 172) los resultados que se resumen en la siguiente tabla, que debe servir como referencia, pero que nuevamente no debe memorizarse. Transformaciones de coordenadas 177 , A =C | unacircunterencia A(4ACF — CD? — AE*) <0 = Tipo A#C | unaelipse eliptico Cp? — AB? ———— AC>0 A(4ACF — CD’ AE) >0 el conjunto vacio 4ACF — CD? — AE? = 0 un punto E40 una parabola A¥0 4AF — D? <0 | dos rectas paralelas c=0 E=0 “Tipo | 4AF — D2 > 0 | el conjunto vacio parabélico ~ AC=0 D#0 una parabola A=0 | 4CF — E® <0. | dos rectas paralelas c#0 D=0 4CF — E? =0 | una recta 4CF — E? > o- el conjunto vacio 4ACF — CD? — AE? #0 una hipérbola Tipo - hiperbolico AC <0 4ACF — CD? — AE? = 0 dos rectas que se cortan Ejercicios 5—1 Er. los Ejercicios 1—6 se dan las coordenadas x, y de un punto S y una ecuacién en las variables x y y. Obtenga una ecuacién en las variables x’ y y’ de la grafica de la ecuacién dada si el origen del sistema de coordenadas x’y’ esté en el punto S. Ejemplo. y” — 6y + 5 = 4x; S(—1, 3) Solucién: Si el origen del sistema x’y’- estA sobre el punto S(—1, 3) = S(h, k), entonces los sistemas xy- y x’y’- estén relacionados mediante las ecuaciones x=x +h, yay +k, o bien, x=x-1, yoy t3. Sustituyendo a x por x’ — ] yay por)’ + 3 en la ecuacién dada, y simplificando la ecuacién resultante, se obtiene (' + 3)? — 66" + 3) +5 = 40" ~ 1), y? + by’ +9 — 6 — 18 +5 = 4x - 4, yl? = ay’, 1, x — 4y? + l6y — 7 = 0; S(-3, 4) 2. x? — y? — 6x + 16 — 20 S@G,5) 3. x? + 4y? = 6x — 16y — 11 = 0; S(3, 2) 178 Capitulo 5 4. x? + y? — 8x + 10y — 4 = 0; S(4, —5) 5. x? + 2p? — 2x + loy + 33 = 0; S(I, —4) 6. 4x? — y? — 12x — 6y + 24 = 0; SG, —3) En los Ejercicios 7— 18, obtenga una ‘ecuacién cartesiana de la seccién cénica que satisface las condiciones dadas. Haga su representacién grdfica. 7. Pardbola con vértice en V(3, —2) y foco en F(3, 4). 8. Pardbola con vértice en V(—#, 2) y foco en F(1, 2). 9. Parabola con foco en F(2, 4) y directriz cuya ecuacién es x = 8. 10. Pardbola con foco en F(—1, 2) y directriz cuya ecuacién es y = —4. 11. Elipse con focos en F,(1, 2) y F2(9, 2), y cuyo eje mayor tiene una longitud de 10. 12. Elipse con focos en F,(—3, 2) y F2(—3, 6), y cuyo eje mayor tiene una longitud de 12. 13. Elipse con vértices en V\(8, 2) y Vo(—4, 2), y un foco en F,(6, 2). 14. Elipse con centro en C(—2,4), un vértice en Vi(3,4), y cuyo foco asociado a este vértice es F (2, 4). 15. Hipérbola con focos en F,(3, 2) y F2(3, —6), y cuyo eje transversal tiene longitud 4. 16. Hipérbola con focos en F\(—6,—3) y F2(4, —3), y con un vértice V2(3, —3). 17. Hipérbola con vértices V,(6, 2) y V2(—2, 2), y cuya excentricidad es . 18. Hipérbola con centro en C(3,2), con un foco en F,(3,7), y cuya excentricidad es §. En los Ejercicios 19—30, obtenga una ecuacién x’y’ en las variables de la grafica de la ecuaci6n en las variables x y y dada, de manera que el centro, o en el caso de las pardbolas el vértice, esté en el origen del sistema de coordenadas x’y’. Trace una grafica de la curva que muestre ambos sistemas de ejes coordenados, e identifique el tipo de curva. 19. x? + y? + 4x — 10y — 36 = 0 20. x? — 4y? + 4x + 32y — 64 = 0 21. 2x? + y? + 8x — By — 4B = 0 22. x? — 4x — dy + 16 = 0 23. 4x + y? + 4y-—4=0 24, 4x? + 9y? + 8x + 36y + 4 = 0 25. 4x? + dy? — 12x + 8) -3 = 0 26. 8x — y? — By = 0 27. 9x? + 4y? — 18x + 24y + 45 = 0 28. x° —y+oxrt+4r4+5=0 29. 4x? — 9y? — lox + 18y —7 = 0 30. 4y? — 3x? + 8y — 12x — 16 = 0 En los Ejercicios 31—36, trace la gréfica de la ecuacién dada. 31. x? + yp? — 4x + Oy + 13 = 0 34. x? — 8x + 15 =0 32. 4x? — 9y? + 16x + I8y+7=0 35. y? +6y+9=0 33. x° + 2y? — 4y +3 =0 36. x? + 10x + 30=0 Transformaciones de coordenadas 179 37. Emplee una traslacién de coordenadas para eliminar los términos de primer grado de la ecuacién xp + 4x — 8y + 6 = 0; es decir, obtenga una ecuacién en las variables x’ y y'de la gr4fica de la ecuacién dada tal que los términos de primer grado x’ y y’ tengan coeficiente 0. (Sugerencia: Sustituya ax por x’ + h yay por y! + k, respectivamente, y calcule los valores apropiados de h y k) 38. Emplee el método descrito en el Ejercicio 37 para eliminar los términos de primer grado de la ecuaci6n. xy+ax+by+ec=0. Los Ejercicios39—45 se refieren ala ecuacién Ax” + Cy? + Dx + Ly +F =0, en donde A y C son ambos distintos de cero. * 39, Demuestre que si Ad = 0,C #0, y D #0, entonces la ecuacién es equivalente a una ecuacién de la forma (y — k)? = 4p(x — A). * 40. Demuestre que si 4 #0,C = 0, y E 0, entonces la ecuacién es equivalente a una ecuacién de la forma (= hy? = 4p — bk). * 41, Demuestre que si A = C = 0, entonces la ecuacién es equivalente a una ecuacién de la forma @ — bP +0 -— bP = 4. {Qué condicién debe satisfacer q si la ecuacién debe tener una grafica no vacia en ®?? * 42. Demuestre que si 4 ~ C, pero AC > 0, entonces la ecuacién es equivalente a una ecuacién de una de las formas =m, o a cona > b > 0, siempre y cuando A(4ACF — CD? — AE*) < 0. * 43. Demuestre que si AC < 0, entonces la ecuacién es equivalente a una ecuacién de una de las formas (Ce =1 6 v=? _@ con a > 0,5 > 0, siempre y cuando 44CF — CD? — AE? # 0. * 44, En el Ejercicio 42, ,Por qué debe ser negative A(44CF — CD? — AE*)? {Qué se puede decir acerca de la grafica si A(4ACF — CD? — AE?) es 0? {Qué sucede si esta cantidad es positiva? * 45. En el Ejercicio 43, ;Por qué debe ser no nulo 44CF — CD? — AE??, {Qué se puede decir acerca de la grafica si 44CF — CD? — AE” = 0? 180 Capitulo 5 * 46. Se daa los puntos S(xi,¥1) y T(x2, v2) fas nuevas coordenadas (x{, yj) y (x4, y5), mediante una traslacién segdn las Ecuaciones (2) de la pagina 171. Verifique algebraicamente que V5 — My? + 04 =? = Vere — om)? + 2 — e interprete geométricamente este hecho. * 47, Se da a los puntos S(x1, y:), T(x2; ¥2), y U(xs, 3) que son distintos, nuevas coordenadas $’(xj, yi), T’(x3, y5), y U’(x$, y5), mediante una traslacién de los ejes. Si s, t, u, s’, t’, y u’ son los vectores que correspon- den a S,T,U,S’,T’, y U’, respectivamente verifique algebraicamente que (@’ —s’)-@’ —s’)_ (t—s)-(u—s) {lt — s'{j lu’ — s" — || |lu — sll e interprete este hecho geométricamente. 5—2 Rotacién de ejes En la Seccién 5—1 se vio que se puede emplear una traslacién de ejes para transformar una ecuacién dada a una forma més sencilla (pero equivalente) cuya grafica sea facilmente reconocible. Esto también se aplica a las rotaciones de ¢jes. Si se rotan los ejes de coordenadas alrededor del origen y se considera que estan fijos todos los puntos del plano, entonces cada punto (0 vector), excepto el origen, tendr4 un nuevo par de coordenadas (0 componentes). Estas nuevas coordenadas se pueden calcular empleando trigonometria como se indica a continuacié6n. En la Figura 5—4 se muestran dos pares de ejes de coordenadas en el plano. Como se muestra, los ejes x’ y y’ se han obtenido rotando a los ejes x y y alrededor del origen un 4ngulo . Supdngase que S es cualquier pun- to del plano, y que S tiene las coorde- nadas (x, y) con respecto a los ejes x y y, y tiene coordenadas (x’, y’) con respecto a los ejes x’ y y’. Si el Angulo de direccién del vector s con respecto al eje x’- es y’- entonces, como se muestra, el Angulo de direccién de s con respecto al eje x’ es @— ¢. Por lo tanto, si la magnitud de s es r, se oan Figura 5—4 x = rcos 6, y=rsen 6 y x’ =rcos(@— 9), y’ =rsen (6 — ¢). (*) Transformaciones de coordenadas Por trigonometria se sabe que cos (@ — ¢) = cos 6 cos ¢ + send sen ¢, sen (@ — $) = sen@cos @ — cos 6 sen ¢. Por consiguiente, las Ecuaciones x se pueden escribir en la forma x’ = rcos @cos ¢ + rsené sen ¢, y rsen@ cos ¢ — rcos @ sen ¢, o bien, como r cos 6 = x y r sen @ = y, en la forma a x’ = xcos @ + yseng, y’ = —x send + ycos ¢. 181 a Las Ecuaciones (1) a su vez se pueden escribir en forma equivalente como a xX = x’ cosd — y’seng, y = x’seng + y’ cos ¢. (2) (Véase el Ejercicio 23, pAgina 186.) Por lo tanto, ante una rotacién de ejes, las coordenadas x y y de un punto estan relacionadas con las coordenadas x" y y’ a través de las Ecuaciones (1) 0, equivalentemente, a través de las ecuaciones (2). Ejemplo t. _ Considérese una rotacién de los ejes coordenados para la cual m°(¢) = 30. Si las coordenadas x y y de los puntos S y T son (4, —2) y (3, 1), respectivamente, encuentre las coordenadas x’ yy'deSyT. Solucién: — Empléense las Ecuaciones (1) anteriores con sen ¢ = sen 30° = 2 Y cos¢ = cos 30° = 4 para calcular las coordenadas x’ yy. Para S se tiene I X= O(S)+DO, = 94D x =2V3-1, y= -2- V3. Para T se tiene x-aA(S)+OH, ye Canto voit), ya rdtva, Asi las coordenadas x’ y y’ de S y T son QV3 — 1, -2 - V3) respectivamente 182 Capitulo 5 Al resolver el Ejercicio 46, pagina 180 se verificé algebraicamente el hecho geométrico de que una traslacién de ejes no altera las distancias entre puntos. Claro est4 que esto es también vdlido para rotaciones de ejes (Ejercicios 24, p4gina 186), como se sugiere en el siguiente ejemplo. Ejemplo 2. Para los puntos S y T mencionados en el Ejemplo 1, pdgina 181, verificar que se obtiene el mismo resultado si se calcula a(S, T) en cualquier sistema de coordenadas. Solucién: Si (x1, 1) ¥ (x2, ¥2) representan las coordenadas x, y », (x1, 94) Y (x4, 4) las coordenadas x’y y'de S y T respectivamente, se tiene (1 ¥1) = 4, -2) (x2, ¥2) = (3,1) aS,T) = VO— 42 Fl — COP =VC1IP +2 vi0 i GL) = QV3 — 1, -2 - V3) (98) = (441, =e) = V10 Por lo tanto, d(S,T) tiene el mismo valor en ambos sistemas de coordenadas. Andlogamente, al resolver el Ejercicio 47, pagina 180, se verifica algebraica- mente el hecho geométrico de que una traslacién de ejes no altera los Angulos . Esto también es valido, para las rotaciones de ejes (Ejercicio 25, pagina 186) puesto que estas transformaciones meramente asignan nuevas coordenadas a cada punto y no alteran la forma o tamafio de las figuras geométricas. EI siguiente ejemplo ilustra cémo se puede emplear una rotacién de ejes para transformar una ecuacién de una forma que no es familiar a una forma cuya grdfica se puede reconocer por inspeccién. Ejemplo 3. Solucién: Transformaciones de coordenadas 183 Obtenga una ecuacién en las variables x’ y y’ de la grafica de xy = 4 bajo una rotacién de ejes alrededor del origen con m°(¢) = 45, Use este resultado para identificar la ecuacién original y trace una grdfica de la misma. 1 1 Se tiene cos 45° = —= y sen 45° = Va: Si se emplean v2 estos valores en la Ecuacién (2) pdgina 181, se obtiene =xoy v2 x+y, v2 Sustituyendo estas expresiones de x y y en la ecuacién xy = 4, se tiene (RY =4, v2 v2 , oO Se reconoce que la gr4fica de esta ultima ecuacién es una hipérbola con el eje principal sobre el eje x’. Por lo tanto, la grafica de la ecuacién original es una hipérbola cuyo eje principal forma un Angulo de 45° con la parte positiva del eje x. A continuacién se muestra su grdfica. 184 Capitulo 5 ios 5—2 Eje En los Ejercicios 1—6, encuentre las coordenadas x’ y y’ del punto cuyas coordenadas x y y se dan, si se rotan los ejes coordenados alrededor del origen un Angulo ¢ cuya medida se da. Ejemplo. (2, —3); 120° . V3 Solucién: Puesto que cos 120° = —} y sen 120° = 3 las Ecuaciones (1) de la pagina 181, toman la forma q v3 i v3 veok+¥y, y=-Mex-w Por lo tanto, para 2, —3) se tiene ; 3 3v3 v= 30+ ¥303)--1- 88, q v3 : Y= — FR) — 4-3) = -V3 + 2. Por consiguiente, las coordenadas buscadas son 2 = 3V3 3- wv) 2 2 1. (1, 3); 30° 4. (—3, 7); 135° 2. (2, 3); 45° 5. (—6, —3); 315° 3. (—2, 4); 240° 6. (0, —4); 225° En los Ejercicios 7—16, emplee las Ecuaciones (2) de la pagina 181, para obtener una ecuacién en las variables x’y’ dela grafica de la ecuacién en las variables x y y dada; bajo una rotacién de ejes del Angulo ¢ que se especifica. 7. 3x — 4y + 10 = 0;seng = %,cosg = ¢ 1 i ; ae 2-22 8. x — 2y — 3 = 0; send = B cos¢ = 3 2 1 9. 8x? — 4xy + Sy? — 36 = 0;seng = => cos¢ = — v5 v5 2 10. 5x? + 4xy + 8y? — 36 = 0;seng = + cosg = — ue V3 v5 11, 2x? + 3xy + 2p? — 7 = 0; m($) = 45 12, x? — 2xy + y? — 3x = 0; mg) = 45 13. x? + y? = 25; m($) = 60 14. 4x? + 9p? = 36; m°(g) = 90 Transformaciones de coordenadas 185 15. 11x? — 24xy + 4y? + 30x + 40y — 45 = 0; seng = $,cos@ = 3 16. 9x? + 24xy + l6y? — 20x + 15y — 100 = 0; seng = 4, cos¢ = # En los Ejercicios 17-22, rote los ejes x y y de modo que la recta cuya ecuacién y pendiente son dadas, con respecto a los ejes x’ y y’, y obtenga una ecuaci6n en las variables x’ y y’ de esta recta (Obtenga dos respuestas). Ejemplo. Solucién: 2x —y=3;m=0 Empleando las Ecuaciones (2), pagina 181 se puede escribir la ecuacién dada como 2(x’ cos @ — y’seng) — (x' send + y’ cos $) = Agrupando los términos que contienen a x’ y a y’ se tiene 2x’ cos @ — x’ send — 2y’seng — y’ cos ¢ = 3, x'(2 cos @ — seng) — y'(2seng + cos $) = 3. (*) La pendiente de la grafica de esta ecuacién es _ 200s — seng | = sen sen + cos¢ Como se desea que esta pendiente sea 0, se sigue que se debe tener 2 cos — send = o bien send _ _ cosé tang = 2. Puesto que ¢ es positivo se puede elegir ¢ tal que esté en el cuadrante I o en el cuadrante III. Se ilustran las dos situaciones en los diagramas que aparecen en la pagina 186. Para identificar los valores de cos ¢ y sen @ del cuadrante I, se traza un tridngulo rectangulo con un Angulo ¢ tal que ¢ = 7. Se sigue que la hipotenusa tiene una longitud V/12 a 22 = V5, “ por lo tanto sen g = ai y 2 cos = aa Sustituyendo estos valores LY) en la ecuaci6n (*) se tiene “P@)-val-” Pat val-* o bien (Continuacién solucién) 186 © Capitulo 5 2 Si @ esté en el cuadrante III, se tiene sen 6 = — WV y cos ¢ = — Vs Ja Ecuacién (*) se convierte en y’ = 3/5. Por lo tanto, la recta con pendiente 0 se puede representar por y’ = —8V5 ocomo »’ = V5. O k entero. Ea T El menor valor positivo de esta forma para ¢ es ~, y normalmente se emplea este valor. 4 Caso (2). Si A # C, entonces la Ecuacién (11) es equivalente a (A — C)sen2¢ = Bcos 24, sen2¢ so B cos26 A tan 26 = A En este caso nuevamente se tienen una seleccién de valores de 24, y se puede restringir 2g a cualquier intervalo de longitud 7 que se desee. Normalmente, se selecciona un valor en el intervalo 0 < 26 < z, 0 bien O< 6 <5. Por lo tanto, se puede restringir el Angulo de rotacién a ser un Angulo agudo. Ejemplo 1. _ Mediante una rotacién de ejes identifique la grafica de x? — 3xy + Sy? — 4 = 0, y trace un esquema de la grdfica Solucién: Puesto que A = 1, B = —3, y C =5, se tiene Elijase 26 de modo que 0 < 2¢ < m. Entonces, puesto que = 29 > 0, se sabe que 0 < 2 <5, obien o 0, del tipo parabélico si A’C’ = 0, y del tipo hiperbélico si A’C’ < 0. Entonces, debido a la Ecuacién (12) se tiene: | La grdfica de Ax? + Bxy + Cy? + Dx + Ey + F = Oes (1) de tipo eliptico si 44C — B® > 0, (2) de tipo parabélico si 44C — B® = 0, y (3) de tipo hiperbélico si 44C — B® < 0. Ejemplo 2. _ Diga de qué tipo es la grafica de (a) 3x? — 14xy + 9x — 7y + 13 = 0 (b) 6x? — 2xp + y? + 2x + 3y — 41 = 0 (c) 3x? ~ 12xy + 3p? + 6x —4y +8 =0 (d) 3x2 — 6xy + 3y? — 14x + 22y —-7=0 Solucién: (a) 44C — B? = (4)(3)(0) — 196 = — 196 < 0; hiperbélico (b) 44C — B® = (4)(6)(1) ~ 4 = 20 > 0; eliptico (c) 44C — B® = (4)(3)(3) — 144 = — 108 < 0; hiperbélico (d) 44C — B® = (4)(3)(3) — 36 = 0; parabélico Transformaciones de coordenadas 191 Ejercicios 5—3 En los Ejercicios 1-6, calcule los valores de sen ¢ y cos ¢ tales que ¢ defina una rotacién de ejes que elimine el término en x’y’ 1. x? + Ixy + py? + 2x — 4p 4+5=0 2. 2x? — Sxy + 2y? — 7x + By — 32 = 0 3B. 2x? + V3xy + Sy? +x -—3y4+8=0 4. 3xy — V3y? + 7x — 4y + 10 = 0 5. 2x? + 3xy — 2p? + 5x — 4y — 13 = 0 6. x? + 4xy + Sy? — 8x + 3y + 12 =0 En los Ejercicios 7-12, emplee la caracteristica para identificar el tipo de grafica de la ecuacién dada. Emplee una rotacién de ejes para eliminar el término en x’y’. Trace un esquema de ta grdfica y muestre tanto los ejes x y y ie los ejes x’ y y’. [Sugerencia: Parta de las Ecuaciones (4) y (9), pagina 187. 7. 3x? + Ixy + 3y? = 16 10. 2x? + 3xy — 2y? = 25 8. x? —3xy ty? =5 11, 7x? — 4xy + 4y? = 240 9. 3x? + 4V3xy — y? = 15 12, 5x? — 12xy = 10 En los Ejercicios 13-18, emplee una rotacién de ejes para eliminar el término en x’y’ y emplee después una traslacién para eliminar los términos de primer grado en la ecuaci6n resultante. [Sugerencia: Emplee las Ecuaciones (4) y (9) pagina 187.] 13. 3x¥ + 10xy + 3y? — 2x — 14y —5 =0 14, 4x? + 4xy + y? — 24x + 38y — 139 = 0 15. x? — V3xy + 2V3x — 3y —3 = 0 16. 3xy — 4y2? + x—-2y+1=0 17. x? + Ixy + y? + 2x — 49 +5 =0 18. 2x? — 5xy + 2y? — 7x + 8y — 32 = 0 Los Ejercicios 19—23, se refieren a la ecuacién general cuadratica Ax? + Bry + Cy +Dx+Fy+F=0, A? +B? +C? #0. * 19, Verifique las Ecuaciones (4) y (9), pagina 187. * 20. Demuestre que 44C — B? es invariante bajo rotacion de ejes. * 21. Demuestre que A + C ¥Y 44C — B? son invariantes bajo una traslacién de ejes. La expresién A = 4ACF — B?F — AE? — CD? + BDE que se menciona en los Ejercicios 22 y 23 recibe el nombre de discriminante de la ecuacién general cuadratica. El discriminante A es invariante frente a traslaciones y rotaciones de ejes. * 22. Demuestre que si D = 0, E = 0, y 4AC — B® # 0, entonces P= CB Explique porqué F es invariante bajo rotaciones de ejes siD = 0, E = 0, y 4AC — BP #0. 192 Capitulo 5 * 23, Demuestre que el discriminante 6 = b? — 4ac de la ecuacién cuadratica ax? + bx + c = 0,a ¥ 0, se puede escribir en la forma \2a | ~Io 2c|’ $= y que el discriminante A (véase la pdgina 191) se puede escribir en la 24 B D A=3/B 2c E£ D €£ 2 5—4 Tangentes a las secciones cénicas Considérese una parte de una curva dada (Figura S—S) que contiene a los puntos Si y So, y considérese la recta £2 que pasa por S; y So. Pensemos que S» es una particula que se desliza sobre la curva hacia $;, entonces se puede ver que la distancia que separa a S, de So disminuye cada vez mds y que de esta manera se puede hacer tan pequefia como se quiera. Se dice entonces que S, tiende a S, sobre © y que S, es el limite de So en esas circunstancias. En la Figura S—5S se ve que a medida que Sz tiene a S, sobre £2 la posicién de la recta £2 se puede acercar a la posicién de la recta ¢,. En tal caso, se dice que £1es Figura §—5 la tangente a la curva © en el punto S,. En esta seccién estudiaremos el problema de obtener una ecuacién de la recta tangente a una seccién cénica © en un punto dado de ella. Para la solucién de este problema se considerar4 el caso particular de una seccién cénica que pase por el origen, y se estudiard el proceso de obtener Ia ecuacién de una recta tangente a @ en el origen. Obsérvese primero que la gr4fica © de cualquier ecuacién se segundo grado contiene al origen si y s6lo si su término constante es 0. Es decir, la grafica © de Ax? + Bry + Cy? + Dx + Ey + F=0 (1) contiene al origen si y sélo si F = 0. N6tese ahora que para valores de k tales que'‘0 < |k| < 1, no s6lo se tiene que k? < |k|, sino que al disminuir el valor de |k|, disminuye mas rdpidamente. Por ejemplo, al tomar & los valores 5, rho, Y solv, k2 toma los valores $0, 10-000, Y T"d0o-—dvD, respectivamente. Andlogamente, para 0< [hl < ly 0< |k| < 1, si tanto & como & tienden a cero, entonces hk tiende a cero m4s rapidamente que el mayor de los valores de |A| y ||. Transformaciones de coordenadas 193 Considérese ahora el comportamiento de los diversos términos de la Ecuacién (1), con F = 0, cuando tanto x como y tienden a 0, es decir, cuando el punto S(x, y) sobre la curva © tiende al origen O sobre ©. Nétese que los términos Ax”, Bxy, y Cy? decrecen en valor absoluto mucho mas rdpidamen- te que el mayor de los valores |x| y |p|. Por lo tanto, las coordenadas de los puntos S(x, y) que estan sobre © y est4n cerca del origen no s6lo satisfacen la Ecuacion (1), sino que satisfacen aproximadamente la ecuacién Dx + Ey = 0. Figura 5—6 Supéngase que D y E no son ambos 0. Entonces, como se muestra en la Figura S—6, es plausible concluir que a medida que un punto S(x, y) sobre @ tiende al O sobre @, la recta que pasa por S y O tiende a la recta cuya ecuacién es Dx + Ey = 0. Este razonamiento conduce al siguiente resultado, que no se demostrard en este libro: a Una ecuaci6n de la tangente a la graficade Ax? + Bxy + Cy? + Dx + Ey = 0,enel origen, si por lo menos uno de los ndmeros D 6 E noes cero, esté dada por Dx + Ey = 0. Ejemplo 1. Obtenga una ecuacién de la tangente a la grdfica de 3x? + 4y? + 2x — 3y = 0 en el origen. Solucién: Por inspeccién, D = 2 y E = —3. Por lo tanto, la ecuacién requerida es 2x —3y = 0. EI método que se ha discutido es aplicable a las gréficas de polinomios en general. Por ejemplo, la grafica g de x9 — Txty? + yt + 2x — 3y = 0 pasa por el origen O, puesto que el término constante es 0. Una ecuacién de la recta tangente a G en O es2x — 3y = 0. 194 Capitulo 5 Frecuentemente se desea obtener una ecuacién de la tangente a una seccién cénica en un punto que no sea el origen. Aunque existen técnicas (de c4lculo diferencial) para hacer esto directamente, es mas sencillo realizar una traslacién de ejes de modo que el punto en cuestién sea el nuevo origen. Se obtiene entonces la ecuacién deseada mediante el método que se ha estudiado. Se efectéia entonces una segunda traslacién regresando a los ejes originales para obtener la ecuacién de la tangente requerida. Ejemplo 2. Solucién: Obtenga una ecuacién de la recta £ que es tangente en el punto S(2, —1) a la elipse cuya ecuacién es x? + 4p? = 8. Nétese primero que el punto S(2, — 1), esté de hecho sobre la elipse, puesto que (2)? + 4(—1)? = 8. Ahora, si se tome (2, —1) como nuevo origen, las ecuacio- nes de traslacién son x=x+2 y yal Sustituyendo estos valores de x yy en la ecuacién de la elipse, se obtiene (x + 2)? + 4(y" — 1)? = 8, + 4x! + 44 4y? — By 44 = 8, x’? + dy? 4 4x’ — 8) = 0. Ahora nétese que esta ecuacién tiene un término constante 0. y que por lo tanto su grAfica contiene al origen en el sistema de coordenadas x’ y y’. Entonces por inspeccién, 4x! — By’ o bien x! = 2y es una ecuacién de la recta £ que es tangente a la elipse en el origen del sistema de coordenadas x’ y y’. Si ahora se efecttia una traslacién que reestablezca el sistema de coordenadas x yy empleando las ecuaciones wex-2 y =y+l, se obtiene (x — 2) — &y + 1) = 0, o bien x-w-4e que es una ecuacién en las variables x y y de la recta £. Para comparar técnicas se puede emplear este método general para resolver el Ejemplo 4, pagina 127. Transformaciones de coordenadas 195 Ejercicios 5—4 En los Ejercicios 1-8, obtenga una ecuacién cartesiana de la tangente a la curva dada en el origen. Vx? -— 3x4 4y = 0 5. 3x? + 2y? + 6x — 9y = 0 2. yy? + 7x — Sy =0 6. 4x? + 9y? — 4x + 6y = 0 3. x? + yp? — 4x + By = 0 7x —yP+5x+2=0 4. x? + y? + 3x+ 5p =0 8. 9y? — 6x? + 2x -—y =0 En los Ejercicios 9-28, emplee la técnica mencionada en el Ejemplo 2, pagina 194, para obtener una ecuacién en las variables x y y de la tangente a la curva cuya ecuaci6n se da, en el punto con las coordenadas que se indican. 9. x? + 2x — 3y + 1 = 0; (2,3) 13. 4x? + 9y? = 72; (—3, —2) 10. y? — 5x +4y+3=0;(3,2) 14. 6x? + 3y? = 54; (1, —4) WW. x? + y? = 5; (-2, -1) 15. x? — y? = —5; (2, —3) 12, x? + y? = 25; (4, —3) 16. 5y? — 2x? = 18; (—1, —2) 17. 2x — 2y — 6 = 0; (1,3) 18. 3x + Ty + 2 = 0; 2,0) 2 2 19. P+ Ot 4-3 20, 3x? + y? + 4x — 3y + 1 = 0; (~1.3) 21. 4x? — 3y? + 6x — 2y + 12 = 0; (2, -4) 22, y? — 2x? + 3x — 4y + 2 = 0; (-2, -2) 23, x? + 4xy — 3y? — 1 = 0; (2,3) 24. 10x? — 24xy + 3y? + 2x — 3y + 12 = 9; (1,1 25. 3x? — ldxy + 9x — 7p + 30 = 0; (1, 2) 26. 6x? — Ixy + y? + 2x + 3y — 60 = 0; (3, 0) 27. 3x? — 12xy + 3y? + 6x — 4y — 55 = 0; (2, -1) 28. 3x? — 6xy + 3y? — 14x + 22y = 0; (3, —3) * 29, Demuestre que la tangente a la curva cuya ecuacién es Ax? + Bxy + Cy? + Dx + Ey + F=0 en cualquier punto de la curva tiene una ecuacién de la forma Axx + B (ee) + OwtD 3) + £(242") +F=0. [Sugerencia: Efectte una traslacién de ejes con (h, k) = (x1, y1)-] * 30. Demuestre que si la recta £ es tangente ala parabola ® cuya ecuacién es y? = 4px en el punto A(x,, yi) sobre @, entonces 2 interseca al eje x en el punto B(—x,,0). [Sugerencia: Emplee el Ejercicio 29.] . Emplee el resultado del Ejercicio 29 para demostrar que la pendiente m de la tangente est4 dada por 24x; + By: + D. m= — SALT Bx, + 2Cy +E *3 196 Capitulo 5 Otros métodos 5—5 Obtencién de tangentes por el método del discriminante (Optativo) Se vio en la Seccién 5—4 que se puede pensar que la recta £; tangente a la curva © enel punto S, de © es la posicién limite (si existe dicha posicién limite) de la recta £2 que pasa por los puntos S; y Sz, cuando S» tiende a S, sobre ©. En esta seccién, se estudiar4 esta situacién desde un punto de vista ligeramente distinto. Refiriéndose a la Figura 5—S, pagina 192, se ve que la recta. £2 interseca a la curva © en dos puntos S; y Sp. Cuando Sz tiende a Si, y £2 tiende a £;, los dos puntos de interseccién de £2 con © se acercan el uno al otro, hasta que, intuitivamente, se convierten en un solo punto, al llegar £2 a la posicién limite de £;. Por lo tanto, intuitivamente se puede pensar que el punto de tangencia es un punto de “‘doble interseccién”. Este concepto es andlogo al de una raiz ‘“‘doble” de una ecuaci6n cuadratica. Recuérdese de estudios de Algebra que la formula cuadratica —b + Vb? — 4ac ry ae determina las raices de la ecuacién ax? + bx + c = 0,a ~ 0, en términos de los coeficientes reales a, b y c. El valor del discriminante 4? — 4ac, determina la naturaleza de las raices. Asi para b? — 4ac > 0, hay dos raices reales distintas, mientras que si b? — 4ac = 0, hay s6lo una raiz real que se puede pensar intuitivamente es una raiz “‘doble’, si se piensa que el discriminante es una variable que tiende a cero. En la Figura 5—7 se muestra esta situacién grdficamente. v y y 0] x Oo x O Bi—4ac=0— B—4ae>0 pero cercano a 0. &—4ac>0 Figura 5-7 Se pueden combinar los conceptos de “‘punto de interseccién doble” y de “raiz doble” de una ecuacién cuadratica para construir un artificio que permite calcular cudles son las tangentes a las secciones cénicas, como se ilustra en los siguientes ejemplos. Una recta y una cénica no degenerada tienen 0, 1 6 2 puntos en comin. Tienen exactamente un punto comin si y sélo si, o bien la recta es tangente a la seccién cénica, o bien, en el caso de que la seccién cénica sea una parabola, sila recta es paralela a su eje, y si la seccién cénica es una hipérbola, la recta es paralela (pero no coincidente) a una de sus asintotas. Ejemplo 7. Solucién: Transformaciones de coordenadas 197 Dos rectas que pasan por el punto R(—3, 4) son tangentes a la pardbola @ cuya ecuacién es y? = 16x. Obtenga las ecuacio- nes de estas rectas. Nétese primero que la recta vertical que pasa por R(—3, 4) no tiene ningdn punto en comin y con la pardbola, pues para oe cada punto de la pardbola se 2 tiene x = re > 0,y en conse- cuencia x # Cualquier R(-3, 4) recta no vertical que pase por R(—3, 4) tiene una ecuacién de la forma Ea y—4= mx + 3), o bien y=mx+3m+4. (1) Si se resuelve esta ecuacién simultaneamente con la ecua- cién y? = 16x, la solucién (0 soluciones) que se obtienen son las coordenadas del (0 los) punto(s) de interseccién de la recta y Ja parabola. Si m = Oen la Ecuacién (1), la recta es paralela al eje de la parabola; existe pues un s6lo punto de interseccién en este caso, pero no es un punto de tangencia. Si se despeja a x en funcién de y y m,m #0, en la Ecuacién (1) se obtiene y—3m—4, m x Sustituyendo este valor de x en la ecuacién y? = 16x, se obtiene 2 16 (¥a3m—4), y= 6 (== 4) my” = l6y — 48m — 64, cin my? — l6y + 48m + 64 = 0. (2) Comparando esta ecuacién con la ecuacién ay? + by + ¢ = 0, ax0, seve quea=m,b= —16,y c= 48m + 64. El discriminante de (2) es entonces (16)? — 4()(48m + 64) = 256 — 192m? — 256m = —192m? — 256m + 256. Ahora las soluciones de la Ecuacién (2) son las coordenadas y de los puntos de interseccién de la recta con la pardbola. Para que exista tangencia, se desea que estos puntos sean uno solo; es decir, se desea que la Ecuacién (2) con m # 0, tenga- 198 Capitulo 5 una sola solucién. Para que esto suceda el discriminante de (2) debe ser 0: —192m? — 256m + 256 = 0, —64(3m? + 4m — 4) = 0. Esta ecuacién es equivalente a Qm — 2)(m + 2) = de donde se tiene Las ecuaciones de las rectas que pasan por R(—3,4) con pendientes 3 y —2, respectivamente, son y-4=904+3) 0 y y—4= -2x + 3), 2x — 3y + 18 =0 y 2x+y+2=0; y por lo tanto estas ecuaciones son las ecuaciones de las dos tangentes pedidas. En el ejemplo 1, la ecuacién de las rectas y — 4 = m(x + 3), representa a una familia de rectas que pasan por el punto R(—3, 4). (Véase la Figura 5—8.) La pendiente m recibe el nombre de pardmetro de la familia, puesto que cada valor de m define a un miembro de la familia, del mismo modo que el parmetro ren una ecuacién paramétrica vectorial de una recta (pagina 49) determina un punto sobre la recta. La recta vertical, cuya ecuacién es xX = —3 también es miembro de esta familia. y y (3.4 x x Figura 5—8 Figura 5-9 El problema planteado en el Ejemplo 1 se puede considerar como el de seleccionar de los miembros de esta familia aquellos dos que son tangentes a la parabola (rectas de color en la Figura S—9). Transformaciones de coordenadas 199 El siguiente ejemplo se refiere a otra familia de rectas en la cual todos los miembros tienen la misma pendiente. Ejemplo 2. Solucién: Obtenga las ecuaciones de las rectas de pendiente % que son tangentes a la elipse & cuya ecuaci6n es 5x? + 3y? — 17 = 0. Cada miembro de la familia de rectas de pendiente ~ tiene una ecuacién de la forma y = $x + b. Sustituyendo a y por gx + 6 en la ecuacién de la elipse se obtiene 5x? + 36x + 6)? — 17 2 5x? + (24%) -17=0, 5x? + 3(25x? + 60bx + 36b?) — 17 = 0, 60x? + 25x? + 60bx + 36b? — 204 = 0, o bien " = 85x? + 60bx + 366? — 204 El discriminante de esta ecuacién es (606)? — 4(85)(36b? — 204), i ° © bien 240(—36b? + 289). Igualando el segundo factor a 0, tenemos —36b? + 289 = 0, o bien Entonces, b=32 obien b= —X, Sustituyendo a b en la ecuacién y = 8x +6 por 3% y —4Z, sucesivamente, se obtienen las ecuaciones de las tangen- tes pedidas, 5x —6y+17=0 y 5x — 69-17 =0. Se puede emplear el método del discriminante para obtener una ecuaci6n de la tangente a una seccién cénica en un punto dado de la curva, como se muestra en el siguiente ejemplo. 200 © Capitulo 5 Ejemplo 3. Solucién: Obtenga una ecuacién de la tangente en el punto S(3, 4) a la hipérbola 3¢ cuya ecuacién es 2 a) 5 Nétese primero que S$ est4 sobre 5¢, puesto que 32 — a 9 —8=1. La recta vertical que 2 pasa por S también contiene al y punto T(3, —4) en comin con HX; 30 S(3, 4) por lo tanto, esta recta no es tangen- te a K. Cualquier recta no vertical que pase por S tiene una ecuacién de la forma y-—4= mx — 3), o bien y= 44 mx — 3). Sustituyendo este valor de y en la T3, —4) ecuacién dada de 3c, se obtiene 2 _ + mx — 3) _ BS 2 ala) (2 — m?)x? + (=8m + 6m?)x + (—9m? + 24m — 18) = 0. QB) Si 2—m? =0, entonces la recta es paralela a una asintota de la hipérbola, puesto que las pendientes de las asintotas son +./2; hay un solo punto de interseccién para m = +\/2, pero no es un punto de tangencia. Si 2 ~ m? # 0, entonces la Ecuacién (3) tiene dos raices, al menos que su discriminante sea 0: (—8m + 6m?)? ~ 4(2 — m?)(—9m? + 24m — 18) = 0. Esta ecuacién se reduce a 16(2m — 3)? = 0, (4) que es equivalente a Im—3=0, 6 m=. La recta que pasa por S y que tiene pendiente 3 tiene una ecuacién y=4t 3x — 3), 3x — 2y — 0, y por lo tanto ésta es la ecuacién de la tangente pedida. Transformaciones de coordenadas 201 En el Ejemplo 3 no es en realidad necesario verificar al principio que el punto dado S esté sobre la seccién cénica 3¢. El hecho de que sélo hay un valor de m en el conjunto de soluciones de la Ecuacién (4) implica que S esta sobre aC. Si hay dos valores m € @ en el conjunto de soluciones, como en el Ejemplo 1, pagina 197, entonces el punto dado est4 “fuera” de la seccién cénica dada; es decir, cualquier porcién conexa de la seccién cénica presentaria una apariencia convexa al ser vista desde el punto. Si no existe m € Gen el conjunto de soluciones (por ejemplo, si la ecuacién que determina mes m? + 1 = 0), entonces el punto est “dentro” de la cénica. Para comparar técnicas se suguiere emplear el método mds general que se ha presentado ahora para resolver el Ejemplo 4, p4gina 127. Ejercicios 5—5 En los Ejercicios 1—8, obtenga ecuaciones de todas las rectas que pasan por el punto S y que son tangentes a la curva cuya ecuaci6n se da. 1. S0,0);y =x? +4 5. S(—3, 3); y? + 3x = 0 2. S0,0);y =x? +1 6. S(-1,0);x? +y+x=0 3. S(0,0);x = y? +9 7. SO, —3);x? +y+1=0 4. S$0,0);x = -y?-1 8. S(3,0); y? — 4x + 8=0 En los Ejercicios 9— 14, obtenga ecuaciones de todas las rectas que tienen la pendiente dada y que son tangentes a la curva cuya ecuacién se da. 9. m=1;x2+y? =8 12. m= lyy? = 4x 10. m = 3; x? + y? = 13 13. m = 2; 3x? + 2y =0 11. m= ly? = 4x —8 14. m= —};y? — 6 =0 En los Ejercicios 15— 20, obtenga ecuaciones de todas las rectas que cumplen con las condiciones dadas. 15. Tangente a la curva cuya ecuacién es x? + 4y? — 4x + 6y = 0, y es miembro de la familia con ecuaciones de la forma y = 2x + 6. 16. Tangente a la curva cuya ecuacién es y? — 3x + 2y+1=0, y es miembro de la familia con ecuaciones de la forma y = 3x + b. 17. Tangente a la curva cuya ecuacién es y = 4 — x?,y pasa por el punto R(O, 5). 18. Tangente a la curva cuya ecuacién es x” + y? + 4y = 16, y pasa por el punto R(2, 4). 19. Tangente a la curva cuya ecuacién es x? + 4y? = 4, y es paralela a la grdtica de x — 2y = 0. 20. Tangente a la curva cuya ecuacién es x? + y? = 40, y es paralela a la grafica de 3x — y = 4. 21. Demuestre que si la recta cuya ecuacién es y = mx + k es tangente a la sa P pardbola cuya ecuacién es y? = 4px, entonces k = im 202 * 22. * 23. = Capitulo 5 Demuestre que si la recta con ecuacién y = mx + k es tangente a la elipse cuya ecuacién es entonces ee k = +V/a?m? + B?. Demuestre que sila recta con ecuacién y = mx + k es tangente a la hipérbola que tiene por ecuacién entonces Resumen del capitulo Si se trasladan los ejes x y y de tal forma que el origen del nuevo sistema de coordenadas esté en un punto de coordenadas x’y y’ sean (h,k), entonces las viejas coordenadas (x, y)y las nuevas coordenadas (x’, y’) de un punto estén relacionadas por las ecuaciones x=x +h yaytk 0, equivalentemente a través de x=x-h ’ yoy-k. . Las traslaciones y rotaciones de ejes se emplean para transformar una ecuacién que no esté en una forma familiar a una forma tal que la naturaleza y propiedades de su grdfica se puedan determinar por inspeccién. Completando cuadrados en x y y se puede escribir una ecuacién de la forma Ax? + Cy? + Dx+ Ey+F=0, A¥0y CHO, o bien, Ale— h)? + Cy — k)? = 4, donde g es constante. Si A #0 y C =0, entonces se puede escribir la ecuacién en forma equivalente como A(x — h)? = gly — k) 6 A(x — A)? = 9. Si A=Oy C # 0, las formas son C(y — k)? = q(x — A) y C(y — k)? = q. Enton- ces, empleando una traslacién de ejes con x’ = x —hy y’ = y —k,se puede transformar estas ecuaciones a formas ordinarias cuyas graficas se reconocen facilmente. Transformaciones de coordenadas 203 4. La interseccién de un plano con un cono circular recto de dos ramas recibe el nombre de seccién cénica. Si el plano no pasa por el vértice del cono, entonces la interseccién es una circunferencia, elipse, parabola o hipérbola. Si el plano pasa por el vértice del cono entonces la interseccién es un punto, una recta, o un par de rectas que se intersecan; estas intersecciones reciben el nombre de cénicas degeneradas. Otras cénicas degeneradas son un par de rectas paralelas distintas y el 9. 5. Cada uno de los lugares geométricos mencionados en el pdrrafo 4 tiene una ecuacién de la forma Ax? + Bxy + Cy? + Dx + Ey + F =0, donde no todos los nimeros A, B y C son nulos. Reciprocamente cada ecuacién de esta forma tiene como grafica a uno de los lugares geométricos mencionados. 6. Si se rotan los ejes x y y alrededor del origen un Angulo ¢, entonces las nuevas coordenadas (x’, y’) de un punto estan relacionadas con las viejas coordenadas (x,y) a través de x’ = xcosd + ysend yp’ = —xseng + ycos¢ i o lo que es equivalente a través de las ecuaciones x = x’ cos — y’seng y = x'seng + y’ cos ¢. 7. Para una ecuacién de la forma Ax? + Bxy + Cy? + Dx + Ey + F=0, A, B,C no todos 0, se puede obtener una ecuacién equivalente en las variables x’ y y’ en la cual el coeficiente de x’ y y’ es 0, mediante una rotacién de ejes. Si A #C, entonces ¢ queda determinado por la ecuacién B tan2¢ = qe" Si A = C, entonces 2¢ no est4 definido y se conviene en que ¢ = fe 8. La caracteristica 44C — B? de una ecuacién de segundo grado en dos variables es invariante bajo una rotacién de ejes; es decir, 4A'C’ — BY? = 4AC — B?. La expresién A + C también es invariante bajo una rotacién. 9. La grdfica de una ecuacién de segundo grado en dos variables es una circunferencia o una elipse si 44C — B? > 0 (un punto, 9), una parabola si 44C — B? = 0(una recta, dos rectas paralelas, 0), una hipérbola si 44C — B? < 0 (dos rectas que se intersecan). Las graficas que se mencionan entre paréntesis son los casos degenerados. 204 = Capitulo 5 10. Si una recta y una conica no degenerada tienen exactamente un punto en comtin, entonces, con las dos siguientes excepciones, la recta es tangente a la seccién cénica en el punto en comin. Excepciones: Una recta paralela al eje de una pardbola, y una recta paralela, pero que no coincide con, una asintota de una hipérbola. 11. Una ecuacién de la recta tangente en el origen a la grdfica de Ax? + Bxy + Cy? + Dx+Ey=0 (F=0), en donde al menos uno de los nameros D y E es no nulo se tiene Dx + Ey = 0. 12. Para obtener una ecuacién de la tangente a una seccién cénica en el punto S(h, k) que no sea el origen: 1. Trasladense los ejes coordenados de modo que el origen del sistema x’ yy’ esté en el punto S(h,k), y obténgase la ecuacién de la cénica en las variables x’ y y’ bajo esta traslacién. 2. Empléese el resultado mencionado en el parrafo 11 para encontrar una ecuacién de la tangente en las variables x’ y y’. 3. Transformese esta ecuacién, en la ecuacién requerida efectuando una traslacién de ejes de modo que los ejes queden en su posicién original. 13. (Optativo) Para un punto dado §, las ecuaciones de todas las tangentes a una seccién cénica ©, que pasan por S se pueden obtener por el método del discriminante. Existen dos tangentes tales si S est4 “fuera” de C, y nunguna si S esta “dentro” de e. Ejercicios de repaso del capitulo En los Ejercicios 1—4, obtenga una ecuacién en las variables x’ y y’ de la grafica de la ecuacién dada en las variables x y y si el origen del sistema x’ y y’ esta sobre el punto cuyas coordenadas se dan. 1. 4x? — 9y? + 24x — 36y — 60 = 0; (—3, —2) 2. x? + y? — 8x — 12y + 27 = 0; (4, 6) 3.x? — 4x + 3y +2 = 0; (2, -1) 4. y? — 8y — 4x + 12 = 0; (1,4) En los Ejercicios 5—8, obtenga una ecuacién cartesiana de la secci6n cénica que satisface las condiciones dadas. Trace un esquema de la curva. 5. Circunferencia con centro en S(3, —4) y radio S. 6. Elipse con tocos en F\(—1, 8) y Fo(—1, 2) y con eje menor de longitud 8. 7. Patdbola con vértice en V(2, 7) y foco en F(2, 3). 8. Hipérbola con centro en S(2, 4), con eje transversal de longitud 10 y con excentricidad 42. Transformaciones de coordenadas 205 9. Encuentre las coordenadas x’ y y’ de un punto cuyas coordenadas (x, y) son (5, —3) si se rotan los ejes un Angulo de 30°. 10. Obtenga una ecuacién en las variables x’ y y’ de la grafica de 2x? + 3xy — 2y? = 25 si se rotan los ejes un Angulo de 45°. 11. Obtenga una ecuacién en las variables x’y y’ de la grafica de 8x? + I2xy + 13y? = 884 si se rotan los ejes un Angulo ¢ tal que 2 3 = y sen ¢ = ——- V13 V13 cos ¢ = 12. Rote los ejes x y y de modo que una recta £ con ecuacién 3x + 4y = 7 tenga una pendiente 0 con respecto a los ejes x’ y y’, y obtenga una ecuacién en las variables x’ y y’ de esta recta. 13. Emplee la caracteristica 44C — B? para identificar el tipo de grdfica correspondiente a cada una de las siguientes ecuaciones: (a) 3x? — l2xy — 3p? + 2x — dy +5 = 0; (b) x? — 7xy + 12y? — 3x + 8y — 21 5 (c) 2x? + Sxy — 4y? +x —- 2y4 17 14. Mediante una rotacién de ejes obtenga una ecuacién en las variables x’ y y’ que carezca de término en x’y yy que sea equivalente a la ecuacién 4x? + dxy + y? — Mx + 38y — 139 = 0. Emplee una traslacién de ejes para obtener una ecuacién equivalente en las variables x” y y” que carezca de términos de primer grado. 15. Obtenga una ecuacién de la tangente en el origen a la curva dada por 8x? — 6xy + Oy? + 13x — 24y = 0. 16. Obtenga una ecuacién de la recta que es tangente en el punto S(2, —2) a la curva cuya ecuacién es 3x2 + 8xy — 4y? + 5x — 7y $+ 12 = 0. 17. Obtenga las ecuaciones de las tangentes en el origen a la curva dada por la ecuacion x = y? —y + 1. 18. Obtenga las ecuaciones de todas las rectas de pendiente —1 que son tangentes a la curva cuya ecuacién es x? + y? = 25, Propiedades de reflexi6én de las secciones cénicas Los gigantescos radiotelescopios de Parkes, Australia y Jodrell Bank, Inglaterra, asi como el de Andover, Maine y todos los demas radiotelesco- pios, son telescopios reflectores, Esto quiere decir que por reflexién concentran ondas de radio paralelas, incidentes, débiles en un punto focal, como se ilustra a la izquierda. Estos telescopios reflectores se usan para — — estudiar sistemas galacticos distantes, cudsares, etc., asi como para observar y ayudar a dirigir vehiculos espaciales. La mayoria de los telescopios astronémicos destinados a recolectar luz emplean el mismo principio de reflexién, en lugar del principio de refracci6n que se ilustra a la derecha. El principio de reflexi6n se usa inversamente en los faros de los automéviles, que arrojan un haz de rayos casi paralelos emitidos por un pequefio foco eléctrico. Tedricamente la superficie reflectora de un telescopio reflector tiene la forma de un paraboloide de revolucién, es decir, de una superficie generada por la rotacién de una parabola alrededor de su eje (véase el Capitulo 10). Algunos de los grandes radiotelescopios reflectores cubren una regién tan extensa de la superficie de la Tierra que deben construirse mediante un gran numero de pequefios paneles reflectores que est4n colocados en puntos discretos sobre un paraboloide de revolucién. El eje y el foco de la parabola son el eje y el foco respectivamente del paraboloide, y las ondas inciden paralelas al eje reflejandose por el foco. Incidentalmente la palabra “‘foco” se deriva de la palabra latina que quiere decir “hogar” o “‘chimenea”’. Fue introducida al lenguaje cientifico por Johann Kepler (1571— 1630) en 1604. Considérese ahora e! por qué una pardbo- la (y en consecuencia un paraboloide de revolucién) tiene la propiedad de reflexién que se mencioné anteriormente. Sdélo debe recordarse de Fisica, que cuando la luz, o una onda de radio, se refleja en una superficie lisa, el Angulo 90° — 8 de reflexi6én tiene la misma medida que el dngulo 90° — a de incidencia. La pardébola © cuya ecuacién es y? = 4px, P > 0, tiene su eje sobre el eje x. Sea £, la recta paralela a ese eje y que interseca a @ en el punto 206 Propiedades de reflexién de las secciones cénicas 207 A(x, Vi), Como se muestra en la figura siguiente, y sea 3 la recta tan- gente a @ enA. Sea a el Angulo entre £ y 5 sea 6 el Angulo entre 5 y el segmento AF, y sea Y el Angulo formado por 5 y el eje de ® como se muestra en la figura. Es claro que, mr) = ma), (1) puesto que £ es paralela al eje x. Sea B el punto de interseccién de 5 con el eje de la pardbola. Se vio enel Ejercicio 30, pagina 195, que las coordenadas de B son (—x;, 0). Sea C el punto de interseccién de £ con la directriz de la parabola. Enton- ces las coordenadas de C son (—p, yi). Obsérvese en la figura que d(A,C) = x; +p y también que a(8,F) = -X +p. Por lo tanto o(B,F) = A, C). (2) Nétese también que por definicién de parabola, aA, F) = a(A,C). (3) De las Ecuaciones (2) y (3( se sigue que a(A, F) = a(B.F), y segtin esto ABF es un tridngulo isésceles con vértice en F. Por consiguiente, m?°(B) = m°(%). (4) De las Ecuaciones (1) y (4) se sigue que me(B) = m°(a), y entonces m°(90° — 8) = m°(90° — a). Tenemos pues que, por el principio fisico de reflexién, las ondas incidentes paralelas al eje se reflejan en forma tal que pasan por el foco. 208 Capitulo 5 Este gigantesco radiotelescopio, situado en Parkes, Australia tiene un diémetro de 64 m y recibe ondas de radio provenientes del siste- ma solar, la galaxia y de nebulosas extraga- lécticas. La elipse y la hipérbola tienen también propiedades de reflexi6n que son interesantes. Se pueden obtener analiticamente por el mismo método que se empleé en el caso de la parabola, pero aqui se presentaré un argumento mas intuitivo. Si un hombre desea llegar lo mas pronto que sea posible del punto A al punto B, tocando en el trayecto la pared MN, como se muestra en la figura, M N @Qué trayectoria debe elegir? Suponiendo que el terreno sea plano, y despreciando el tiempo que tarda en dar vuelta al tocar la pared, naturalmen- te eligirfa recorrer segmento de recta del punto A al punto C sobre MN y después del punto C al punto 8. {Pero cémo elegir el punto C? La contesta- cién a esta pregunta.es simple si se piensa en la reflexién 8’ de B sobre MN, es decir, en el punto sobre la recta perpendicular a MN que pasa por 8 y que esté a la misma distancia de MN que B, pero que esta al otro lado de MN. El hombre debe caminar directamente hacia 8’ hasta llegar al punto C sobre MN, y de alli debe dirigirse directamente de C a B. Propiedades de reflexién de las secciones cénicas 209 donde D es cualquier punto de MN que sea distinto a C, y que por lo tanto AD + DB > AC + CB. En la figura se ve también que m°(B) = m°(7), y que m(r) = ma), y que por lo tanto m(B) = m*(a) y —m°(90° — B) = m°(90° — a). Por consiguiente el punto C esta también caracterizado por el hecho que el Angulo 90° — 8 de reflexién es de la misma medida que el Angulo 90° — « de incidencia. Considérese ahora que los puntos A y B son los focos de una elipse & y MN es una recta tangente a & en el punto C. Si el viajero debe tocar MN en algun punto al ir de A a B, gQué punto de MN debe elegir? En la figura se ve facilmente que AD + DB > AD’ + DB. Pero por definicién de elipse, también se tiene que AD’ + D'B = AC + CB. Por lo tanto, AD + DB > AC + CB, y segtin esto el viajero debe elegir el punto de tangencia para completar el recorrido en el minimo tiempo posible. De esto se sigue que, una recta tangente a una elipse forma 4ngulos de la misma medida con los radios focales que van al punto de tangencia. En el ejemplo anterior se puede reemplazar al viajero por un rayo de luz, y a la pared por una superficie reflectora, puesto que, debido al Principio de Fermat, fa luz viaja también de A a B tocando la pared en forma tal que el tiempo total sea minimo. Esto indica que si se coloca material combustible de un foco de un reflector eliptico, este material se puede encender colocando una fuente de calor en el otro foco. 210 Capitulo 5 La caldera solar que se muestra en su etapa de construccién y en su forma } final a la derecha, esté situada en Odeillo, en los Pirineos franceses. La superficie reflectora de este espejo parabélico mide 54 X 40 m, formada por muchos espejos pequefios. El mismo principio se aplica a las ‘‘galerias del murmullo”. Un alfiler que se deje caer sobre el punto focal de Mormon Tabernacle en la ciudad Salt Lake, se escucha facilmente en el otro foco que esté a una distancia considerable. Se cuenta que las paredes del Ratskeller en Bremen eran de forma mas 0 menos eliptica, y que los consejales de la ciudad se enteraban muy a tiempo de lo que acontecia en la ciudad bebiendo vino tranquilamente en una mesa que estaba cerca de un punto focal, mientras que los ciudadanos se divertian en otra mesa cerca del otro punto focal. Propiedades de reflexién de las secciones cénicas 211 Una recta MN que sea tangente a una hipérbola forma también d4ngulos de la misma medida con los radios focales que van al punto S de tangencia; es decir, en la siguiente figura m?(a) = m°(7). (5) Si 6 es el complemento de! Angulo de reflexién de un rayo de luz que va de F, a S en el espejo hiperbdlico que se muestra, entonces m*°(90° — B) = m°(90° — a) puesto que el dngulo de reflexién tiene la misma medida que el 4ngulo de incidencia. Entonces, m?(B) = m°(a). (6) Por lo tanto, debido a las Ecuaciones 5 y 6 m°(B) = m°(%), y segtin esto el rayo se refleja a lo largo de una prolongacién del segmento F,S. Por lo tanto, parece que el rayo provenga de F2. Una aplicaci6n importante de los espejos hiperbélicos es el Telescopio Cassegrain, que emplea tanto un espejo parabdélico como un hiperbdlico. El foco escondido del espejo Cassegrain coincide con el de un espejo parabdlico, y por lo tanto la luz que proviene del espejo parabdélico y que parece converger hacia un foco se refleja totalmente en el otro foco. Capitulo 6 A lo largo de este capitulo se estudiarén varias técnicas para trazar gréficas de polinomios y de funciones racionales. También se discutirén técnicas para sumar ordenadas y para trazar gréficas de ecuaciones paramétricas. 212 Trazo de Curvas Trazo de graficas de polinomios y funciones racionales 6—1 Polinomios En estudios anteriores se menciona que una funcién f es un conjunto de pares ordenados (a, ), en el cual no hay dos segundas componentes que correspon- dan a la misma primera componente. El conjunto formado por las primeras componentes reciben el nombre de dominio de la funcién, y el conjunto formado por las segundas componentes se Ilama el rango* de la funcién. La asociacién de los elementos del dominio con los del rango, formando pares, se lleva a cabo frecuentemente mediante una formula, tal como x? + 2x, en donde la variable x denota a un elemento del dominio y la variable y = x? + 2x al elemento asociado del rango. El elemento particular y que se asocia al. elemento dado x en la funcién f se denota mediante f(x) (léase “f de x’). Se emplean también otros simbolos como F y G para denotar funciones. En este libro se supondrd, al menos que se indique lo contrario, que el dominio de toda funcién que se menciona es el conjunto de nameros reales para el cual la formula empleada resulte en valores reales de los elementos del x rango. Asi las formulas x? + 2x y @ — Do + 2y “efinen las funciones f= (2S): £Q) = x? + 23} ral ( — D@ + 2) donde el dominio de la funcién fes ®, mientras que el dominio de la funcién F es el conjunto de numeros reales excluyendo a 1 y —2. En el Capitulo 2 se estudiaron las funciones lineales que estan definidas por ecuaciones de la forma y = mx + 5, que se pueden escribir como U(x) = aox + a1, ao# 0. En el Capitulo 4 se estudiaron las funciones cuadraticas que son ecuaciones de la forma F= {ox F(x): F@) = ——— q(x) = aox? + ayx + ao, ay # 0. *Nota del T. También se le suele llamar contradominio. 213 214 Capitulo 6 Estos son casos particulares de un tipo de funcién mas general, llamada funcién polinomial. Cualquier ecuacién de la forma P(x) = aox" + yx"! $ agx"? $e + ay_iX + Gn, dd) donde las ai son constantes, a) ~ 0, y 7 es un entero no negativo, define una funcién polinomial P. El segundo miembro de la Ecuacién (1) recibe el nombre de polinomio de grado n. Por ejemplo, el polinomio x* — 4 es de grado 3, y el polinomio 7 es de grado 0. (La constante 0 recibe el nombre de polinomio cero; ya que no se le asigna ningdn grado). Puesto que enla Ecuacién (1) el conjunto de valores de x es ® y las a, ER, la funcién P tiene una grdfica en @? y se dice que es una funcién polinomial real. Por conveniencia trazaremos las graficas de funciones empleando un sistema de coordenadas x y y sin importar que designacién se le dé a la funcién. Asi diremos que P(0) o f(0) es la interseccién con el eje y de la funcién P o f, o de cualquier otra funcién que se emplee. Al trazar grdficas de funciones polinomiales de grado mayor que 2 usualmente es necesario prestar mAs atencién a la localizacién en el plano de puntos, mds que en el caso de funciones lineales o cuadrdticas. Existen sin embargo varias propiedades de las funciones polinomiales que son Atiles al trazar sus grdficas. 1. Término dominante. Para valores de x con |x| suficientemente grandes el primer término aox", del polinomio que aparece en el segundo miembro de P(x) = dox" + ax"! +++ an, ao¥ 0, “domina” a los demas términos del polinomio, en el sentido de que es mayor (tanto como se desee) en el valor absoluto que la suma de los términos restantes. Como consecuencia se puede obtener la forma general de la grdfica de una funcién polinomial real en regiones relativamente lejanas del origen examinando el grado del polinomio y el coeficiente del término de mayor grado. Si n es par (pero no nulo) y ao.es negativo, entonces la grafica se comporta como se sugiere en la Figura 6— (a). / \ npar (#0) — a@<0 n par (#0) ay>0 (a) (6 " Figura 61 Trazo de curvas 216 Pero si # es par (pero no nulo) y ao es positivo entonces la grafica se comporta como se indica en la Figura 6 —1(b). En la Figura 6—2 se muestran ejemplos de este comportamiento. T P(x)=xt* 5x2-44 n=4 ay=1 (6) Figura 6—2 Por otra parte, si la funcién polinomial es de grado impar, entonces en regiones suficientemente alejadas del origen el comportamiento general es del tipo que se muestra en la Figura 6—3. / n impar ay <0 n impar a>0 (a) . (0 Figura 6-3 En la Figura 6—4 se muestran algunos ejemplos de este tipo de comportamiento. 216 Capitulo 6 y PQX)= x41 P(x)= 33x n=1 ag=-1 n=3 a=1 (a) (6) Figura 6-4 2. Puntos criticos. En la Figura 6—5 se muestran partes de algunas graficas tipicas de funciones polinomiales. Al examinar estas graficas de izquierda a derecha se ve que a veces la grafica sube y a veces baja. Los puntos en los que deja de subir para empezar a bajar, 0 en los que deja de bajar para empezar a subir, se llaman puntos criticos 0 maximos (minimos) locales. ° Figura 6-5 Al estudiar cAlculo se demuestra que la gréfica de una funcién polinomial real de grado n,n > 1, tiene a lo sumo — | puntos criticos, y que, de no ser este el caso, entonces tiene menos puntos criticos que m—1 y que la diferencia de n — 1 con este nimero es un miltiplo de 2. Por lo tanto, la grdfica de una funcién polinomial de primer grado no tiene puntos criticos (véase la Figura 6—4(a)) y la grdfica de una funcién polinomial de segundo grado tiene un punto critico (véase la Figura 6—2(a)). La grdfica de una funcién polinomial de tercer grado puede tener dos puntos criticos (véase la Figura 6—4 (b)) 0 puede no tener puntos criticos (véase la Figura 6—2(b)) 0 un punto critico (por ejemplo P(x) = x*). Andlogamente la grafica de una funcién polinomial de quinto grado puede tener 4, 2 6 0 puntos criticos. Trazo de curvas 217 3. Intersecciones con los ejes. La grafica de P(X) = aox" + ax"! ++ + dn, ao 0, interseca claramente al eje y en dn. Los valores de x para los cuales ox" + ayx"™"! +++ + an = 0 Q) son las intersecciones con el eje x. Son por lo tanto las raices de la ecuacién P(x) = 0. Estos valores de x se pueden obtener a veces por factorizacién. Si no se pueden calcular, muchas veces se pueden obtener aproximadamente. Nétese que una funcién P polinomial es continua (su grdfica no presenta interrupciones para x ER). Por lo tanto,si para a < b, P(a) y P(b) son de signo opuesto, entonces debe existir algtin valor c,a < c < b, para el cual P(c) = 0. La Figura 6—6 sugiere el porqué esto es valido. P(b)>0 P(a)<0 (4) Figura 6—6 Al estudiar algebra se aprende que un polinomio de la forma (2) tiene a lo sumo # raices reales. Se sigue de esto que la grafica de una funcién polinomial de grado n tiene a /o mds n intersecciones con el eje x. Como se sugiere en las Figuras 6—3 y 6—4, una funcién polinomial de grado impar tiene al menos una interseccién con el eje x. En el siguiente ejemplo se ilustra como se emplean los hechos antes mencionados para trazar la gréfica de una funcién polinomial. Ejemplo. Trace la grafica de la funcién fdefinida por Sf) = x8 — 2x? — x42. Solucién: Nétese primero que el coeficiente del término de grado maximo del segundo miembro es positivo y que ese término es de grado 3. Esto significa que la it grafica tiene una configuracién como la que se muestra en la figura, y que tiene a lo sumo dos puntos criticos. Por inspeccién de la ecuacién que define la funcién se obtiene / ue la interseccién con el eje y es 2. 4 ca (Contintia soluci6n) 218 Capitulo 6 Factorizando el polinomio que aparece en el segundo miembro de la ecuacion que define la funcién se obtiene x8 — 2x? — x 4+ 2 = x(x — 2) — (x — 2) @ — 2H@? - 1D = & — 2e- I+ ID. Como esta expresién vale 0 cuando x es 2, 1 6 —I, estos numeros indican las intersecciones con el eje x. Por consiguien- te se-conocen las coordenadas de los siguientes puntos de la grafica. Para obtener un diagrama mis preciso se pueden identificar algunos otros puntos. Es decir, S2) = C8)8 ~ 20-8)? — 2) +2 ee fC4) = 2-262)? — C4) +2 =-$-434+4+2=15 f@) = @)? — 26)? - @)+2= F-F-F4+2=-8 6) =3% — 267) -3 +2 = 27- 18-342=8. Cuando se afiaden los puntos (—$, —48), (-4,1), @ —®, y (3, 8), que se han obtenido, se obtiene la grifica que se muestra a continuacién. y Trazo de curvas 219 Ejercicios 6—1 En los Ejercicios 1—10, la ecuacién dada define una funcién cuya grdafica tiene una de las siguientes formas generales. En cada caso identifique la forma o formas apropiadas. (En algunos casos pueden existir dos posibilidades). Nw (tl (a) (6) (c) Ejemplo. F(x) = —3x? + 2x? —x4+1 Solucién: La grdtica de la ecuacién puede tener a lo sumo dos punto criticos, y el termino dominante del polinomio tiene coeficiente negativo. La Gnica posibil idad por lo tanto es (b). 1. F(x) = —2xt +x? - 3x42 9 6. H(x) = xt — 2x84 3x? -— 2x41 2. G(x) = 5x3 — 2x? 4+ 3x —1 7. F(x) = 3x? — 3x? + 2x41 3. H(x) = 2x° — 3x? 4 x-—5 8. G(x) = —3x° + xt — 3x9 42 4. F(x) = —4x* 4 3x? — 2x10 9. H(x) = 4x4 + x9 — 2x? 4 3x B. G(x) = x9 + 2x8 + x2? —3 10. J(x) = 2x5 — 3x4 + 2x? — Sx +1 En los Ejercicios 11—26,trace la grafica de la funcién definida por la ecuacién dada. 11. fx) 19. f(x) = 12. g(x) = —2x3 20. F(x) = —4x* 13. f(x) = x? — x3 21. f(x) = x4 — x3 — 2x? 4 3x — 3 14. g(x) = H(x* — x*) 22. g(x) = x — xt 15. F(x) = x° — 4x? + 3x 23. f(x) = (x — 1)°(x — 2) 16. G(x) = 4(x? — x) 24. g(x) = (x — 1)(4 — x?) 17. f(x) = x8 = 2x? — 5x +6 26. f(x) = x(1 — x)* 18. h(x) = x? — 3x27 — x43 26. g(x) = (x? — I — 2)? * 27, Demuestre que la grdfica de y = ax* + bx? + ¢ tiene la propiedad de que si contiene al punto.(x;, yi), entonces también contiene al punto (—x1, y1). Cualquier funcién cuya grafica tenga esta propiedad es una funcion par. Nétese que la grafica de una funcién par es simétrica con respecto al eje y. * 28. Demuestre que la graficade y = ax5 + cx* + ex tiene la propiedad de que sf contiene al punto (x1, )1), entonces también contiene al punto (—x1, —y1). Cualquier funcién cuya grafica tenga esta propiedad es una funcién impar. Se dice que las funciones impares son simétricas con respecto al origen. Capitulo 6 6—2 Funciones racionales. Asintotas verticales Se define una funci6n racional mediante una ecuacién de la forma donde f(x) y g(x) son polinomios que no tengan factores comunes que contengan a x, y donde g(x) no es el polinomio cero. Contrariamente a lo que sucede en el caso de los polinomios, una funcién racional puede tener un dominio que no sea ®. Claramente, cualquier valor de x para el que g(x) = 0 debe excluirse del dominio. Si g(c) = 0, entonces f(c)# 0 pues f(x) y g(x) no tiene factores comunes que contengan a x. La existencia de un numero real c tal, dé a Ja grdfica de una funcién racional un caracter propio, como se ve en lo que se expone a continuacién. Debido a que una funcién polinomial es continua si g(c) = 0 y f(c) ¥ 0, entonces en la \f@) g vecindad de c, |g(x)| debe ser muy pequejio, y le) debe ser muy grande. Si para un valor de x cercano a c, f(x) y g(x) son del mismo signo entonces F(x) es grande y positivo; pero si f(x) y g(x) tienen signos opuestos, entonces F(x) es grande y negativo. Por ejemplo, el valor absoluto de la funcién f definida por 7 FO GN FD aumenta indefinidamente al acercarse x a 1 y —2, puesto que al estar x en la vecindad de 1 6 —2 el denominador de la fraccién es muy pequefio (es decir cercano a cero) mientras que el numerador se acerca a 1 6 —2. Por consiguiente la grafica de f'se aproxima a las grdficas de x = 1 y x = —2 como sugieren las flechas que aparecen en la Figura 6—7. Claro estd que la curva no puede comportarse de todas estas formas puesto que es la grafica de una funcién. Se pueden identificar las direcciones de esta grdfica en particular analizando los signos (+ 6 —) que estdn asociados con el Figure 6—7 Trazo de curvas 21 numerador y el denominador de la fraccién que define a la funcién, y de esta manera determinando el signo de la ordenada en varios intervalos de x. Un artificio prdctico para llevar esto a cabo es una gréfica de signos. En la Figura 6—8 se muestra una grdfica de signos de la funcién x ——~— | La gprifica de signos se construye indicando en el renglon Geer ae 8 8 superior el intervalo de nimeros reales en el cual x es positivo (x > 0) y el -|-[-]-|[+/[+] +] + x Se | Ae edt te |r| -|- + t+ +[+] +/+. 2, ce leeelh ae || ae lee |e) ee) ce -3 -1 0 1 2 3 A Figura 6—8 intervalo en el cual x es negativo (x < 0). El segundo y el tercer renglén muestran, en forma andloga, en que intervalos x — 1 es positivo (x > 1) y negativo (x <1), y donde x+2 es positivo (x > —2) y negativo (@& < —2). Los signos del tiltimo renglén se obtienen identificando aquellos intervalos en los que hay un n&mero par o impar de factores negativos respectivamente. Este dltimo renglén indica en que intervalos es positivo x (x — D& +2) de x que estAn excluidos del dominio de la funcién, y en que intervalos es negativo. La letra A indica los valores La informacién que aparece en la Figu- ra 6—8 permite identificar las regiones en las que la grafica no tiene puntos. Estas regiones prohibidas estan sombreadas en la Figura 6 —9. Combinando esta informacién con la que se obtiene de la Figura 6—7 se puede trazar un esquema de la grdfica, como se muestra en la Figura 6—9. En la proxima seccién se estudiard el comporta- miento de la grafica a la izquierda de x = —2 yaladerecha de x = 1. Las rectas tales como las grdficas de x= -—2 y x= 1 que aparecen en la Figura 6 —9 reciben el nombre de asintotas verticales. Er general, una asintota es una recta a la cual una grifica se acerca indefinidamente (véase la Seccién 4-5.) 222 Capitulo 6 Las relaciones que no sean funciones racionales pueden tener también graficas que tengan asintotas verticales. Ejemplo. Solucién: Obtenga las ecuaciones de las asintotas verticales de la grafica x1 de la funcién definida por f(x) = Are De una repre- sentacién grdfica que muestre las regiones donde la grdfica de la funcién no tiene puntos. Por inspeccién se ve que el denominador de la fraccién que ~{-J-]-q-]- + > x-1 + — n{n{+}+]+ n Worx n}[n|~|-]-j- a eee 7 Von -4 -3 -2 ~-1 0 1 2 03 4 A A detine la funcién se anula cuando x = 3 y x = —3. Puesto que el numerador no es 0 en ninguno de estos valores, las ecuaciones de las asintotas verticales son x = 3 y x = —3. Para el calculo de la grdfica de signos requiere consideraciones adicionales, puesto que para |x| > 3 el radicando 9 — x? es negativo y el denominador no esté detinido. Se puede emplear la letra n para indicar este hecho. Las regiones prohibidas del plano se pueden determinar como se mues- tra en la siguiente figura. Las fle- chas pequeiias de color sugieren el comportamiento asintético de la grafica, y se ha trazado un diagra- ma de la griéfica empleando las siguientes coordenadas: Ejercicios 6—2 Trazo de curvas 23 En los Ejercicios 1—28,(a) obtenga las ecuaciones de las asintotas verticales y (b) emplee una grafica de signos como instrumento para identificar, e indicar en una figura, las regiones prohibidas del plano correspondientes a la relaci6n definida por la ecuaci6n dada. Emplee pequefias flechas para sugerir el comportamiento asintético de la grafica. 1. f(x) -2 17. 18. 19, * 23, «24, * 25, « 26, «27, * 28. 2x FO = @ F1@ =D) 3x SO = ENED A(x) = M(x) = N(x) Q(x) = R@) = * = @=DEFD veo 9. g(x) = ( 10. 1. 12. 13. 14, 15. 16. 20. 21. 22. r(x) = 2 x — 1)(x + 3) 1 @+ 9-3) 24 Capitulo 6 6-3 Funciones racionales. Asintotas horizontales y oblicuas La grdfica de una funcién racional puede tener también asintotas horizontales. Tales asintotas se pueden identificar como funciones racionales, es el caso. definido por 1 Y=fCE)= 22g despejando a x como funcién de y. Asi se obtiene epee actalee y y es evidente que la gr4fica de y = 0 (el eje x) es una asintota de la curva pues el numerador se acerca a 1 cuando el denominador se acerca a 0. Existe una forma mds c6moda de identificar las asintotas horizontales, a saber, estudiando el comportamiento de f(x) a medida que x crece indefinida- mente. Se puede demostrar que la grafica de la funcién definida por ox" + ayx"—" x" torte, 2 Box Bix EE On w donde ao, bo # 0 con myn enteros positivos, tiene una asintota horizontal en a. y = 0, sin << m; ao be y= y by c. Sin > m, la grdfica no tiene asintotas horizontales. ,sin =m. Lo ariterior puede considerarse plausible puesto que al dividir tanto el numerador como el denominador de la fraccién que aparece en la Ecuacién (1) por x”'se obtiene by bmn yar esa ca Sin < m, entonces x”~" es una potencia positiva y entera de x y al crecer |x|. cada término que contiene una potencia de x en el denominador tiende a 0. Por lo tanto y tiende a cero, y la grafica de y = 0 (el eje x) es una asintota. Si se hace una consideraci6n parecidas para elcaso m = n se Ilegaalaconclusién a de que la grafica de y = a es una asintota. Sin > m, entonces al crecer |x| 0 también crece |y|. Ademis de la identificacién de las asintotas horizontales y verticales, y de las regiones prohibidas, hay otros conceptos que resultan dtiles al trazar grdficas de funciones racionales; a saber. 1. Las intersecciones de la grdfica con los ejes x y y. 2. El signo de los valores de y al adquirir x valores cercanos a las asintotas. 3. Seleccionar algunos puntos de la grifica. Ejemplo 1. Solucién: Trazo de curvas 225 Termine la representacién grafica de = ca ae = @= DEF? que se empezé6 en la Seccién 6—2. Puesto que y = se ve que el grado del denomi- x xe+x—2 nador es mayor que el grado del numerador y por lo tanto el eje x es una asintota horizontal. Se pueden obtener las coordenadas de algunos puntos, como los siguientes. Ejemplo 2. Solucién: Se tiene pues la siguiente grAfica. Trace la grafica de la funcién racional f definida por 2x —4 Va LO) = Ta Por inspecci6n se ve que hay una asintota vertical en x = —2. Por la afitmacién b de la pagina 224, hay una asintota horizontal en y = 2, 0 sea 2. Elabo- rando una grafica de signos o reali- zando mentalmente con cuidado las operaciones de los signos de las expresiones 2x —4 y x +2, se obtiene la siguiente figura, que mues- tra las asintotas, asi como las regio- nes prohibidas en color gris. Divi- diendo 2x — 4 por x + 2,se escri- be la ecuacién que define la funcién en la forma 8 x2’ se ve que si x > —2,-entonces y < 2, y si x < —2, entonces y > 2. Por lo tanto, las regiones en color rojo también son yo2- 226 Capitulo 6 regiones prohibidas, y la grafica debe acercarse a las asintotas como lo indican las flechas. Six = 0 entonces f(x) = —2, y la tnica interseccién con el eje y es —2. Si f(x) = 0, entonces x = 2, donde 2 es la unica interseccién con el eje x. Finalmente colocando en la figura algunos puntos de la grdfica que estén en el segundo cuadrante, se localiza la posicién de la curva y se logra terminar el trazo que se muestra en la siguiente figura Vale la pena observar que cuando se escribe la ecuacién del Ejemplo (2) en la forma equivalente xy + 2y—2x+4=0, x¥ —2, resulta claro que es la ecuacién de una hipérbola, y efectuando una traslacién de ejes apropiada, la grafica tendria una ecuacién del tipo x’y’ = k. Se ve que la hipérbola tiene su centro en (—2, 2). Si el grado del numerador es una unidad mayor que el grado del denominador, se presenta una situacién especial en lo referente a las asintotas. Considérese la funcién racional definida por 2. 2 yar) = Poteet. @) Si se divide a 2x? + 3x +5 por x + 3, obteniéndose 2X ier) x + 3)2x? + 3x +5 2x? + 6x —3x+5 —3x-9 14 Asi que, 14 r@) = 2x 34555: Trazo de curvas 27 14 Si [x] crece, aa se hace pequefio y es evidente que r(x) se acerca a 1 2x — 3 por encima si x es positivo, y por debajo si x es negativo. Por lo tanto, la grafica de a(x) = 2x — 3 es una asintota. Obsérvese que aunque la asintota es una recta, no es paralela a ninguno de los ejes de coordenadas, es una asintota oblicua de la grafica de la Ecuacién (2). Obsérvese también que cuando se escribe la ecuacién en forma equivalente como 2x? — xy + 3x — 3y + 5 = 0, x ¥ —3, se le reconoce como la ecuacién de una hipérbola. Ejemplo 3. Trace la grafica de la funcién racional definida por Solucién: Por inspeccién se obtiene que hay una asintota vertical en x= 1, y que no hay asintotas horizontales. Si x = 0, entonces f(x) = 3, y 3 es la nica interseccién con el eje y. Si F(x) = 0 entonces x? — 2x —-3 = 0, (x —-3x+N=0Y x =3 6 x = —1. Por lo tanto las intersecciones con el eje x son 3 y —1. Finalmente puesto que la grdfica de a(x) = x — 1 es una asintota oblicua. La grdfica se muestra en la siguiente figura. Si n> m+ 1 en la Ecuacién (1), pagina 224, entonces el polinomio Q(x) que se obtiene al dividir el numerador por el denominador sera de segundo orden, o de orden superior. En tal caso la grafica de la funcién racional se aproxima a la gr4fica del polinomio Q tanto como se quiera. 228 = Capitulo 6 Ejercicios 6—3 En los Ejercicios 1— 18,trace la grafica de la funcién racional definida por la ecuacién dada. 1. f(x) = 10. G(x) = @EDELD 12. 6) = tg 13. f(x) 18. f(s) = 2241 16. h(x) = ~— 4x3 — 16x? -x+4 17. g(x) = O— 32 _ x;y 3 "18. f(@) = ese En los Ejercicios 19—24,la ecuacién determina una relacié6n que no es una funcion. Trace una grafica de la relacién. *22, y? = —— #23, => *24, y* * 25. Efectte una traslacién de ejes apropiada y demuestre que la grafica de la ecuacién que aparece en el Ejemplo 2, p4gina 225, tiene una ecuacién de la forma x'y’ = k, * 26. Repita el Ejercicio 25 para la ecuacién y = f(x) = xy 4 * b. x- 1 FI * 27. Demuestre que la funcién f definida por f(x) = 7a es una funcién par y trace su grafica. (Sugerencia: Véase el Ejercicio 27, pagina 219). * 28. Demuestre que la funcién f definida por f(x) = 3 es una funcién x 1+~x impar y trace un esquema de su grdfica. (Sugerencia: Véase el Ejercicio 28, pagina 219.) Trazo de curvas 29 Trazo de graficas de otras funciones 6—4 Suma de ordenadas Ademias de las técnicas para trazar grdficas de funciones que se han discutido hasta ahora, existe otro método que puede ser Gtil en algunos casos; la suma, 0 composicién, de ordenadas. Este método se puede emplear si la funcién f, cuya grafica se desea trazar, se puede escribir como la suma de las funciones fi y fo, cuyas grificas son faciles de obtener. Se puede entonces construir la grifica ftrazando las gréficas de f, y fz en el mismo sistema de coordenadas, y sumando grdficamente las ordenadas correspondientes, como se muestra en el Ejemplo 1 a continuacién. (Este método también se puede emplear, aunque no facilmente, si la funcién f es la suma de mds de dos funciones). Ejemplo 7. Solucién: Trace la grafica de la funcién f(x) = x° + x? por suma de ordenadas. Sean fi(x) = x° y fo(x) = x®. Entonces para cualquier namero real a se tiene ~ f(a) = f,(a) + fo(a): es decir, la ordenada de fen a es la suma de las ordenadas de fiy f2en a. Trdcense las graficas de f,(x) = x* y fo(x) = x? en el mismo sistema de coordenadas, como se muestra a continua- cién, y sume grdficamente las distancias dirigidas f\(x) y fo(x), para un nimero suficiente de valores de x, que permitan determinar la forma de la gr4fica. (Se han empleado escalas diferentes en los ejes x y y en este caso para que la figura sea mas clara.) Claro esté que en general no se emplea la suma de ordenadas para construir la grafica de funciones polinominales. Sin embargo si la ecuacién que define la funcién contiene uno o més términos que no sean monomios, frecuentemente este método resultard efectivo. Ejemplo 2. Solucién: Capitulo 6 Trace la grafica de la funcién definida por y = x + sen x. Obsérvese que x debe ser un nimero real. Por lo tanto si se piensa en x en términos de la medida de un Angulo, debe recordarse de la trigonometria que se debe suponer que la medida esté en radianes, puesto que no aparece el simbolo de grados. Se puede construir la gr4fica trazando primero la grafica de y =senx y después sumando el valor correspon- diente de x a cada ordenada, como se muestra a continuacién. y (a,a+sena) __. a : (a, a) / Ejercicios 6—4 En los Ejercicios 1— 16,emplee la suma de ordenadas para trazar el esquema de la grafica de la funci6n definida por la ecuacién dada. Lf@)=@+2)4+@-3) 9. AG) =x +2 2. g(x) = (x — 5) + (4 — 3x) 10. jx) =x—-27 3. h(x) = x? + x 11. y= x + cosx 4. f(x) = 2x? — x 12. g(x) = 2x —senx 5. g(x) = x° + (x — 1) 13. y = x + logiox 6. A(x) = (x + 3) — x8 14, f(x) = x — logio x 7. fey= +4 #15. y = 4x? + cos 2x 1 7 g(x) = x — 55 *16. h(x) = 4x? + sen 2x Trazo de curvas 231 6-5 Ecuaciones paramétricas Se ha visto en la Seccion 2—1 que las ecuaciones x= Xr + re. — x1) y Diet tata C2 been), reciben el nombre de ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por los puntos S(x1, 1) y T(x, ¥2), y que a la variable r se le llama pardmetro. Con mis generalidad considérense el par de ecuaciones paramétricas eye) donde r es elemento de un conjunto dado S. Para cada valor de r en S, estas ecuaciones determinan un valor de x, y un valor de y correspondiente. Estos pares de valores de x y y son las coordenadas cartesianas de un punto, y el conjunto de puntos definidos de esta manera es la grafica de las ecuaciones paramétricas. (Como se mencioné en la pagina 213, el dominio S de r se considera normalmente que es el conjunto de todos los niimeros reales para los cuales x = f(r) y y = g(r) sean niimeros reales.) Ejemplo 1. Trace la grafica de las ecuaciones paramétricas. ee Solucién: Puesto que se requiere calcular pares ordenados (x, y) con los cuales se construiré la grafica, se empieza construyendo una tabla de valores dando valores apropiados a r: 4] s 5 ju 5 | 6 A continuacién se locali- zan en el plano los puntos cuyas coordenadas x y y aparecen en la tabla, y se (~1,3) traza la graftica. En ciertos casos se pueden combinar las ecuaciones paramétricas para obtener una sola ecuacién cartesiana mediante la eliminacién del parametro. Por ejemplo considérense las ecuaciones que aparecen en el Ejemplo 1 anterior: 2 Brt y yertt. Si se despeja a r de la segunda ecuacién en términos de y, y se sustituye esta x 232 Capitulo 6 expresién de ren la primera ecuacién se obtiene x=(y-)?-30-D+1, x=y?—y+l—3y+34], x= y?—S5y45, Se ve que esta es la ecuacién de una parabola. Ejemplo 2. Obtenga una ecuacién cartesiana de la grafica de x = 2cosr, y = 5senr, por eliminacién del pardmetro. Solucién: Si despejamos en las ecuaciones paramétricas cosr y senr, respectivamente se tiene x y 5 = cosr = = senr. 2 ns Si se elevan al cuadrado ambos miembros de estas dos ecuaciones y se suman miembro a miembro, las ecuaciones resultantes son 2 2 XY & cos? 2 q + 35 = cos r+sen’r. Puesto que cos? + + sen? = 1 para toda r, se tiene que la ecuacién cartesiana de la grdfica es 2 2 Have gt 95=1- Nétese que como r toma valores entre 0 y 2x, las ecuaciones originales producen todas las combinaciones posibles de valo- res positivos y negativos de x y y, y no se afiaden puntos a la grafica cuando se elevan al cuadrado las ecuaciones. Al eliminar el pardmetro no simpre produce una solucién que sea un conjunto equivalente al inicial.. Por ejemplo, considérese las ecuaciones paramétricas =senr y y = 1—cos2r, Empleando la identidad trigonométrica cos 2r = 1 — 2sen? r, se tien que 1 — (1 — 2sen? r), 2sen? r, << tot o sea y = 2x?, Trazo de curvas 233 La grdfica de esta ecuacién es una parabola: contiene todos los puntos (x, y) tales que x ER, y > 0, y y = 2x? Sin embargo, para x = sen, |x| debe ser menor o igual que 1, luego y = 1 — cos 2r, 0 < y < 2. Por lo tanto, cualquier punto sobre la grdfica de las ecuaciones paramétricas es un punto de la grafica de y = 2x”, pero el reciproco de esta afirmacién no es valido. Por lo que, si no se ponen restricciones adicionales sobre el dominio y el rango, la ecuacién cartesiana no tiene la misma grifica que las ecuaciones paramétri- cas. En la Figura 6— 10 se muestra la relacién que existe entre las graficas. [y= 2x2 Figura 6—10 senr I cos 27 Existe un ntimero ilimitado de ecuaciones paramétricas de cualquier curva en el plano, cada una de las cuales dependen de un pardmetro particular. Se puede obtener un conjunto de tales ecuaciones empleando la simple relacién y = rx, donde res un pardmetro, junto con una ecuacién cartesiana de la curva. Ejemplo 3. Obtenga un conjunto de ecuaciones paramétricas de la circun- ferencia cuya ecuacién es x? + y? — 2x = 0. Solucién: Sea y = rx, sustituyendo en la ecuacién dada se obtiene x? + (rx)? — 2x = 0, x? 4 rx? — Ix = 0, x21 + r*) — 2x = 0, x[x(l + 7?) — 2] = 0. Se sigue que x=0 6 xd +r’?)-2=0. Si x =0, entonces py = rx = 0. La segunda ecuacién se emplea para despejar a x en términos de r obteniéndose eet ae Como y = rx, se tiene finalmente el conjunto de ecuaciones paramétricas x 234 Capitulo 6 Obsérvese que las ecuaciones paramétricas obtenidas en el Ejemplo 3 no indican que el origen pertenece a la curva, puesto que no existe un valor de r para el cual x = 0. Para ver porqué ocurre esto, estidiese la Figura 6—11. y Figura 6—11 Al emplear la relacion y = rx junto con la ecuacién x? + y? — 2x = 0, se expresa efectivamente a x y y en términos del pardmetro r (la pendiente de y = rx) para aquellos puntos en los que las dos grdficas se intersecan. Los valores de x de los puntos de interseccién estan determinados por x[x(1 + 7?) — 2] = 0. Ahora, para cada pendiente r, la recta interseca a la circunferencia en dos puntos, uno de los cuales es el origen. La coordenada x del origen est4 dada por x = 0, y la coordenada x del otro punto de interseccién est4 dada por x(1+r?)—2=0. La tnica excepcién a que la recta interseca a la circunferencia en dos puntos ocurre en el caso en que la recta sea tangente a la circunferencia en el origen. Este caso, puesto que una recta vertical no tiene pendiente definida, el punto de interseccién Gnico (en el origen) no se puede representar mediante coordenadas de la forma (f(r), rf(r)), y en este grado es deficiente la solucién dada del Ejemplo 3. En este ejemplo se pudo identificar el significado geométrico del parametro r-como la pendiente de la recta secante que pasa por el origen. En muchos problemas importantes el pardmetro no tiene un significado geométrico (o fisico). Ejercicios 6—5 En los Ejercicios 1—10, trace un esquema de la gréfica de las ecuaciones paramétricas empleando el método estudiado en el Ejemplo 1, pagina 231. x= 2%t+ly=2-1 =P?-3y=t4+1 aePtiy=P-1 Pry=8-? 9x=P,y=h = ° * \ =lihyae? Trazo de curvas 235 En los Ejercicios 11— 18, trace la grafica de las ecuaciones paramétricas en el intervalo 0 < m°(r) < 360 6 O< mr) < 2r. 11. x =senr,y = cosr 15. x = 2+ cosr, y = cos 2r 12. x = senr, y =sen 2r 16. x =senr, y = cos2r—1 13. x = 1—cosr,y = 1+senr 17, x = cos 5+ y= 1 + cosr 14. x = secr,y = tanr 18. x =senr, y = cos 2r En los Ejercicios 19—26, elimine el parametro r del par de ecuaciones para obtener una ecuacién cartesiana. W.x=r—3,y=34+r 23.x=t.y=r4t 2 20.x=%+1,y=3-r Wx=rt2y= oy Z.x=rt%y=P+or+il 2.x +rny=Pn—r 22.x=P-r+2%4ys2-r 26. x= 7? +2, yp = r?—-2 En los Ejercicios 27—34, elimine el parametro r para obtener una ecuacién cartesiana. 2Es la grafica de la ecuacién cartesiana igual a la grafica de las ecuaciones paramétricas? Explique !a respuesta. 27. x = 3senr, y = 3cosr 31. 28. x = 4cosr, y = 3senr 32. 2 1 — cos 2r, y = cosr 29. x =senr,y 33. x = 1 — cos, y = cos 2r 30. x = cosr, 34. x = senr + cosr, y = senr — cosr cos 2r, y = 2senrcosr En los Ejercicios 35—42,emplee la relacién y = rx para obtener ecuaciones paramétricas. Es la grafica de las ecuaciones paramétricas igual a la grafica de la ecuacién cartesiana? Explique la respuesta. * 43. Si sc emplea la relacién py = x + 7 para obtener ecuaciones paramétricas de la gratica de y = f(x), gcudl es el significado geométrico del pardimetro r? * 44, Si se emplea la relacién » = r(x + 1) para obtener ecuaciones paramétri- cas de la grafiea de py = f(x), weudt es el significado geométrico de la constante aditiva 1? * 45. Emplee la relacién y = x + para obtener ecuaciones paramétricas de la circunferencia dada por ecuacién cartesiana x* + py? — 2. Evpliquetoorquc ltarstica del lestecuscionceitparamctricatceticnallo distinta a la grafica de la ecuacién cartesiana, segtin sea el caso. * 46. Emplee la relacién yp = r(x + 1) para obtener ecuaciones paramétricas de la circunferencia cuya ecuacién cartesiana es x? + y? — 2x = 0. Ex- plique porqué la grafica de las ecuaciones paramétricases igual o distin- taa la grdfica de la ecuacién cartesiana, segtin sea el caso. 236 Capitulo 6 Resumen del capitulo 1. Toda ecuacién de la forma P(x) = ox" + ayx"—! 4 agx"—? 469+ + an1x + an, donde las a; son constantes, con ap # 0, y n es un entero no negativo define una funcién polinomial. Una técnica para trazar la grafica de las funciones polinomiales consiste en estudiar el término dominante, el niimero de puntos critics posibles y las intersecciones con los ejes x y y- 2. Toda ecuacién de la forma Fay = 22), a(x) donde f(x) y g(x) son polinomios que no tienen factores comunes que contengan a x, ydonde g(x) noes el polinomio cero, define una funcit racional. Una técnica para trazar la grafica de una funcién racional consiste en estudiar las intersecciones con los ejes x y y, las asintotas, las regiones prohibidas del plano, y el calcular algunos puntos de la gréfica. 3. Algunas funciones tienen gréficas que se construyen facilmente sumando las ordenadas correspondientes de las graficas de otras funciones. Esta técnica para trazar grdficas recibe el nombre de suma o composicion de ordenadas. 4. Se puede trazar la grafica de ecuaciones paramétricas dando valores al pardmetro, para asi definir pares ordenados (x,y) y marcando en el plano a los puntos calculados. A veces es mds conveniente eliminar el parametro y simplemente trazar la grdfica de la ecuacién cartesiana resultante. En este Gltimo caso debe tenerse el cuidado de indicar qué restricciones hay que aplicar a x y y para que la ecuacién cartesiana tenga la misma grdfica que las ecuaciones paramétricas. Trazo de curvas 237 Ejercicios de repaso del capitulo + 4Cuantos puntos criticos pueden tener las griificas de y = 2x7 + 3x6 — 2x 4 59 . Trace la grafica de la funcién fdefinida por f(x) = 2x3 — 9x? + 4x + 15. Obtenga las ecuaciones de las asintotas verticales de la grafica de la funcién racional /detinida por 2x? JOG DRED’ y trace una grifica que muestre las regiones prohibidas del plano. . Obtenga las ecuaciones de las asintotas (a) horizontales y (b) oblicuas de la grdtica de la funcién que se menciona en el Ejercicio 3, y dé su representacién grafica. . Emplee la suma de ordenadas para trazar la grdfica de funcién g definida por g(x) = x? + (2x — 3). Trace la grdfica de las ecuaciones paramétricas Xt ae ee yrs . Elimine el pardmetro r de las ecuaciones xert2, yori y obtenga una ecuacién cartesiana equivalente » Emplee la relacisn y = rx para obtener ecuaciones paramétricas de la grifiea de 2x? — dy? = 1. Mapeos en el plano Al estudiar la grafica de una ecuaci6n tal como x? + y? — Bx + Gy + 21 = 0, se ha visto que se puede escribir la ecuacién en la forma equivalente (x- 4? +43 =4 a) Después mediante la sustitucién x=x-4, y=y+3, (2) nuevamente se puede escribir una ecuacién equivalente en términos de las nuevas coordenadas en la forma xP 4 y= 4, (3) Al hacer esto se efecttia un cambio de coordenadas, como se indica en la figura que aparece a continuacién (a la izquierda). Las Ecuaciones (1) y (3) designan al mismo conjunto de puntos, a saber,a la circunferencia con centro en el punto S de coordenadas (x, y) = (4, —3), o bien (x’, y’) = (0,0), y de radio 2. Se tiene pues que en la discusién anterior se han empleado las Ecuaciones (2) para obtener la Ecuacién (3), que es un alias (otro nombre) del conjunto de puntos que anteriormente se designaban mediante la Ecuacién (1). Hay otra interpretacién de las Ecuaciones (2) que es igualmente importan- te: estas ecuaciones definen un mapeo del plano sobre si mismo. En este mapeo se considera que existe sdlo un sistema de coordenadas, y se N(a—4, 643) ™“ tp S x N Sia 6) Traslacion de ejes (alias) Traslacién del plano (alibi) considera que cada punto U(x, y) se mapea sobre un punto correspondiente U'(x', y’). donde x’y y’ estén dadas por las Ecuaciones (2). Asif el punto BB Mapeos en el plano 239 M(a, b) se mapea sobre el punto NV(a — 4, b + 3). Puesto que para cada punto U en el plano, la coordenada x de U’ es 4 unidades menor que la coor- denada de U, y la coordenada y de U’ es 3 unidades mayor que la coordena- day de U, se ve en particular que el mapeo de la circunferencia definida por la Ecuacién (1) es una circunferencia con centro en el origen y radio 2 como se muestra en la figura de la pagina 238. En un mapeo tal como el que se mencioné anteriormente, es conveniente pensar que los puntos se transportan fisicamente a las posiciones indicadas por el mapeo. Se dice entonces que un mapeo es una transformacién del plano, Si se emplea esta interpretacién se dice que las Ecuaciones (2) se han usado para obtener un “‘alibi’’ (otro lugar) del conjunto de puntos definido por la Ecuaci6n (1). En general se pueden entender las ecuaciones x=exth yvrytk de dos maneras. Son ecuaciones de la tras/acién de ejes por una cantidad vectorial (—h, —k), en la que los ejes x’ y y’ tienen los mismos sentidos que los ejes x y y respectivamente, y el origen del sistema es el punto cuyas coordenadas x y y son (—h, —k). Pero son también ecuaciones de la traslacién del plano por la cantidad vectorial (h,k). en la que cada punto M(a, b) se mapea sobre un punto correspondiente V(a + 4, b + k). De la misma manera se pueden interpretar las ecuaciones x y’ = xsen@ + ycos 6 = xcos 6 — ysen@ (4) como una rotacién de ejes (alias), como se muestra en la figura que aparece a la izquierda a continuaci6n, 0 como una rotacién del plano (alibi), en la cual cada punto del plano se mapea sobre un punto correspondiente, como se ilustra a la derecha a continuacién. y Y * M(a, b) (a cos — b sen 6, a sen @ +b cosé) Na cosé — b sen 6, sen 6+ 6 cosé) Rotacién de ejes (alias) Rotacién de planos (alibi) 240 © Capitulo 6 A continuacién se muestran las ecuaciones e ilustraciones de algunas otras transformaciones basicas en el plano. Reflexiones sobre los ejes: y aA co ed |G a) Na, —) “Esfuerzos” en una dimensién ve va 10. x M(a, 6) x ‘ —=-0 N(ka, b) Ue, kb) x'akx x'=x yay ylaky Elongaciones k>1 y *Y ——— = N(ka, 6) M(a, 6) Compresiones 00 k0 xx =kxty En la nota que aparece al final del Capitulo 7 se estudiarén las transformaciones que se obtienen mediante una sucesién de estas transfor- maciones basicas. Capitulo T En matemiticas y en algunas de sus aplicaciones 4 veces resulta més uti! emplear coordenadas polares que usar coordenadas cartesianas. En el desarrollo de este cap/tulo se introducen las coordenadas polares y se estudian las ecuaciones polares y sus gréficas. Coordenadas Polares Ecuaciones polares y sus graficas 7—1 Sistema de coordenadas polares En los capitulos anteriores se han empleado sistemas de coordenadas cartesianas en el plano. En este capitulo se estudiardn otros sistemas de coordenadas en el plano que resultan dtiles: Jos sistemas de coordenadas polares. Para ver cémo se define un sistema de coordenadas polares, considérese un segmento @ con un punto inicial O (véase la Figura 7—1). Para cualquier punto S del plano, sea & el segmento que pasa por § y cuyo punto inicial es 0. y sea @ el Angulo cuyo lado inicial es @ y cuyo lado final es &, aceptandose la convencién de que el sentido positivo de rotacién va al contrario del sentido en que giran las manecillas del reloj. Entonces, como se muestra en la Figura 7—1, el punto $ queda determinado por las coordenadas (r, m(@)), donde res la distancia que separa a S$ de O, y (8) es la medida de 6 B S(r, m(O)) x Figura 7—1 oO @ en algunas unidades dadas, normalmente grados 0 radianes. (Nétese que no se restringe 6 aser un Angulo cuya medida satisfaga la condicién 0. < m°(8) < 360, como se hace en el caso de los vectores). Las coordenadas (r, m(8)), 0 mas brevemente (r, @), se Ilaman coordenadas polares de S. El segmento @ recibe el nombre de eje polar y el punto O es el polo. Los segmentos suyo punto inicial es el polo reciben el nombre de segmentos polares. El Angulo de direccién 9 que aparece en la Figura 7—1 tiene el mismo lado final que un nimero infinito de Angulos cuyo eje inicial es el eje polar. Puesto que se puede emplear a cualquiera de estos 4ngulos para especificar la 243 244 Capitulo 7 posicién del segmento ®, el punto S se puede determinar mediante un ndimero infinito de pares ordenados de coordenadas polares. Por ejemplo, si S tiene las coordenadas G, 120°), tiene también las coordenadas (3, 120° — 360°), 0 (3, —240°), (3, 120° + 360°), 0 (3, 480°), (3, 120° + k(360°)), donde & es un entero. y en general Ejemplo 1. _ Ubique en el plano al punto S cuyas coordenadas polares son 2, —85°). Solucién: Dibdjese primero un Angulo @ cuya medida sea —85°. Entonces, sobre el lado final de 0, midanse dos unidades de distancia a partir del polo, y !lmese S$ al punto asi localizado. En lo dicho en la p4gina 243 se considera que la distancia r es una distancia no dirigida, es decir, que es un naémero no negativo. Sin embargo, en algunos: casos es conveniente pensar que r es una distancia dirigida, que puede ser a veces un numero negativo. Se aceptard esta posibilidad de aqui en adelante. Es usual,como se muestra en la Figura 7—2 (a), interpretar a la distancia positiva r como la distancia medida sobre el lado final del Angulo de direccién 6, a partir de O, e interpretar una distancia negativa r como una distancia |r|- medida a lo largo del segmento cuyo punto inicial es O pero que tiene el sentido opuesto al del lado final de 6. lado final (=r, 6+180°), or (—r, 6-2") (6) Figura 7—2 Coordenades polares 245 Asi, como se muestra en la Figura 7—2(b), si un punto S$ queda determinado por las coordenadas polares (r, 6), entonces también queda determinado por las coordenadas (—r, @ + 180°) o (—r, 6 + 7). Nétese que el polo se puede especificar por medio de cualquier par ordenado de la forma (0, m(@)), donde el Angulo de direccién x es arbitrario. Ejemplo 2. Ubique en el plano al punto S$ cuyas coordenadas polares son (—1, 30°), y escriba tres pares mds de coordenadas de S. Solucién: TrAcese primero un Angulo 6 de medida 30°. Prélonguese ahora el lado final de @ hacia el lado opuesto del polo y midase una unidad a partir del polo a lo largo de esta direccién. Llegando asi al punto S. Los tres pares de coordenadas de S requeridas son (1, 30° + 360°), or (—1, 390°); (1, 30° — 360°), or (—1, —330°); (—(—1), 30° + 180°), or (1, 210°). Si, como se muestra en la Figura 7—3, el polo de un sistema de coordenadas esta en el origen de un sistema de coordenadas cartesianas, y el eje polar Figura 7—3 ee polar 246 Capitulo 7 coincide con la parte no negativa del eje x, entonces las coordenadas cartesianas (x, y) y las coordenadas polares (r,@) de un punto S del plano estén relacionadas a través de las ecuaciones a x = rcosé y y = rsen 6, a y también, si x? + y? # 0, por las ecuaciones on x y r= +Vx2 + y?, cos @ = ————— > sen = » (2) eae es £Vx? + y? Se puede verificar que las Ecuaciones (1) son vdlidas tanto para r > 0 como para r < 0, En las Ecuaciones (2) debe usarse el mismo signo en todas las ecuaciones. Por ejemplo, si res negativo, entonces se tiene r = —\/x?2 + y2, 2 — Vx? + yp?" también valida para x? + y? = 0. cos 9 = Np >» ysend= La primera ecuacién (2) es Ejemplo 3. (a) Obtenga las coordenadas cartesianas del punto cuyas coordenadas polares son (3, 120°). (b) Obtenga dos pares de coordenadas polares, un par con r>0, y el otro par con r<0, de un. punto cuyas coordenadas cartesianas son (/2, —V/2). Solucién: (a) Empleando las Ecuaciones (1) se tiene x = rcos @ = 3cos 120° = 3(—4) = —#, y = rsend = 3sen120° = 3(2 =>: 2 Por Io tanto, (x, y) = (- 3, 3) 5 (b) Usando las Ecuaciones (2) se tiene pa ave pe = 4VW + (VD! =tvV242 = 4V4 = 42; _vi_ vi _-vi__vi oS ele y sen@ = > = FB Por lo tanto, para r > 0, se tiene r=2, cos@= , y sen§ = =v2, Coordenadas polares 247 v2 -v2 Puesto que cos 315° = “= y sen315° = >, un par de coordenadas con r > 0 es (2, 315°). Analogamente, para r < 0, se tiene r= —2, cos 9 = V2, y sen@ = y por consiguiente un par de coordenadas con r <0 es (—2, 135°). En cursos anteriores se adquiere familiaridad con el uso de papel que contiene coordenadas rectangulares. Existe también papel especial que sirve para graficar puntos cuyas coordenadas polares se conocen. Este papel contiene: (1) un conjunto de segmentos que salen del polo, y (2) un conjunto de circulos concéntricos, cuyo centro es el polo (véase la Figura 7—4). Las medidas de los Angulos definidos por los segmentos radiales frecuentemente Ca son miltiplos de 10°, 0 a veces 13°) los radios de los circulos son miltiplos de alguna unidad de longitud que sea conveniente. Para ubicar a un punto cuyas coordenadas sean (r, 9), sélo hay que contar r unidades a lo largo del segmento que defina el Angulo de medida m°(4). Figura 7—4 yp 90° Boe 7 tio 1 80° 70° 170°. 10° 180° 0°, 360° 190° 350° 200° 340° 250° ° re ate 248 © Capitulo 7 En se 1 2. 3 4 En Ejercicios 7—1 los Ejercicios 1—12,trace la grafica del punto cuyas coordenadas polares dan, y escriba tres pares mas de coordenadas polares de ese punto. . 3, 25°) 5. a 9. (=1, 40°) ( ?) - (4, 45°) 6. (3 2) 10. (—3, 100°) . (2, 120°) 7. (72) 1. (-2 5) . G, 150°) 8. (+ i) 12. (-4 ur) los Ejercicios 13—24, encuantre las coordenadas cartesianas del punto cuyas coordenadas polares se dan. 13. 14. 15. 16. En . (2, 45°) 17. (3, 180°) 21. (—2, 330°) . GB, 30°) 18. (4, 360°) 22. (—1, 60°) - (6, 90°) 19. (2, 135°) 23. (—3, 150°) . (5, 270°) 20. (3, 240°) 24. (—5, 225°) los Ejercicios 25—36,encuentre dos pares de coordenadas polares, tales que un par tenga r > Oy el otro con r < 0, del punto cuyas coordenadas cartesianas se dan. En cada caso elija a 9 de modo que O < m°(6@) < 360. 25. 26. 27. 28. * 37. * 38. * 39. * 40. (V3, -3) 29. (3, —3) 33. (0, —4) (4,4) 30. (—3, 0) 34. (-V3, 1) ©, 5) 31. (—4, —4V3) 35. (2, —2) QV3, -2) 32. (—5, —5) 36. (6, -2V3) Demuestre que si un punto S(x1, y1) tiene coordenadas polares (r, 6), y un punto T(x», y2) tiene coordenadas polares (—r, 6), entonces x; = —X2 Y Vi = —Y2- Emplee el hecho de que para toda 6, sen(—6) = —sen:@ y cos (—8) = cos@ para demostrar que si un punto S(x1, 1) tiene coordenadas polares (r,@) y un punto T(x2,y2) con coordenadas polares (r, —6), entonces x; = x2 y yi = —yo. Emplee el hecho de que para toda 0, sen (a* — 6) =sen 8 y cos (x® — 6) = —cos @. para demostrar que si un punto S(xj, y1) tiene coordenadas polares (r, 8) y un punto T(x», y2) con coordenadas polares (r, 7* — 6) entonces x; = —x2 ¥ yy = yo. ak af Emplee el hecho de que para toda 8, sen & - 0) = cos 8 y cos (E = 0) =sen@, para demostrar que si un punto S(x,, 1) tiene coordendas R polares (r, 8) yun punto T(x2, y2) tiene coordenadas polares (5 - 0) 5 entonces x1 = Yo Y Yi = Xa Coordenadas polares 249 7—2 Ecuaciones polares En la pagina 246 se vid que las coordenadas cartesianas y polares de un punto estan relacionadas a través de x= rcos6, y = rsend, (1) y que para x? + y? # 0, a través de = £VEF FP, cos 0 = Se pueden emplear estas ecuaciones para transformar la ecuacién de un lugar geométrico de forma cartesiana a la forma polar y de forma polar a forma cartesiana respectivamente. Ejemplo 1. Transforme la ecuacién y = x + 3 a una ecuacién polar de la forma r = f(8). Solucién: Sustituyendo las Ecuaciones (1) anteriores en la ecuacién y = x + 3, se obtiene rsen@ = rcos @ + 3, de donde rsend — rcos = r(sen@ — cos @) = 3, ~ sen @ — cos 6 Nétese en el Ejemplo 1 que los valores de 6 para los cualescos 6 = sen @, es decir, los valores para los cuales m°(6) = 45° + k(180°), con & entero, no estan en el dominio de 6. Ejemplo 2. Transtorme la ecuacién polar a una ecuacién cartesiana y trace una grdfica de la ecuacién. Solucién: — Excluyendo los valores de @ para los cuales 1 — cos @ = 0, se puede reescribir la ecuacién dada en la forma equivalente r(1 — cos 6) = 1, r—rcosé@= 1. 250 Capitulo 7 Ahora empleando las Ecuaciones (1) y (2) de la pagina 249 se puede sustituir a -+:V/x2 + y2 por r, y ax por rcosé,, en esta ecuacién para obtener £Vx?2 + PP 1, tVOF~R=ltx. Elevando al cuadrado ambos miembros se obtiene ° x+y = 1+ 2x+x, © yi=2xktl. Se reconoce a esta tltima ecuacién como la ecuacién de una pardbola, Se muestra a continuacién su grafica. Ejercicios 7—2 En los Ejercicios 1—12, transforme la ecuacién cartesiana dada en una ecuacién polar de la forma r = f(8). 1.x? + y? = 25 7. 3x? + 4y? = 5 2.x7+y?-16=0 8. 4x? 4 9y? 3.x? +y=0 9. x? — y? 4. 3x—y? =0 10. 9x? — 4y? = 36 B.y=x—4 We xy =4 6. x+3y=2 12. x» +9 =0 En los Ejercicios 13—24, transforme la ecuacién polar dada en una ecuacién cartesiana y trace una grdfica de la ecuacién. 5 3 13.7r=4 Wrest Mera; 4 5 14. r = 3 18. 7 = sone + cos 22. r= 3 F cosd 3 2 15. r = 4sen6 192r= cass) 23. r= 5 cos8 16. r = 8cos 6 20. r= _ + 24. r= 3 aia “T= FF send T= 6 send * 25. Emplee el hecho de que para toda 6, y 42, COS @2 cos 0; + Sen sen6, = cos (62 — 8;) para demostrar que la distancia que separa a los puntos cuyas coordena- das son (71,61) y (72, 02) estd dada por d= Vr5 + ri — 2reri cos (02 — 0:). Coordenadas polares 251 * 26. Emplee el resultado del Ejericio 25 para demostrar que una ecuacién polar de la circunferencia de radio a y centro en C(r1, 61) es r? — 2rry cos (6 — 6) +r} — a? =0. 7—3 Graficas de ecuaciones polares La grafica de una ecuacién polar en un sistema de coordenadas polares es el conjunto de todos los puntos del plano que tienen a/ menos un par de coordenadas polares (r, 0) que satisfacen la ecuacién. Nétese que un punto de la grafica puede tener algunos pares de coordenadas polares que no satisfagan la ecuacién, Por ejemplo, las coordenadas polares (—3, 180°) no satisfacen la ecuacion polar r = 3. Sin embargo, el punto R que tiene estas coordenadas est4 sobre la grafica de la ecuacién, puesto que R tiene también las coordenadas (3, 0°). Una manera de trazar la grafica de una ecuacién polar es sencillamente ubicar en el plano algunos puntos. Puesto que muchas ecuaciones polares involucran funciones trigonométricas a veces resulta dtil una table de valores de las funciones trigonométricas, cmo la que aparece en la pagina 387. Sin embargo, en muchos casos, los valores que aparecen en la tabla abreviada que se muestra a continuacién bastan para trazar una grdfica. Para Angulos que estén en el segundo, tercer 0 cuarto cuadrante, los valores correspondientes se obtienen ajustando apropiadamente los signos. m8) sené cos tané 0 0 1 0 30 = 0.866 45 ee = 0.707 1 60 5 = 0.500 V3 = 1.732 90 | 1 QO | aayaenini doe Ejemplo 1. Trace las graficas de (a) r= 3, (b) 6 = 45°, (c) r = 3cos8, (d) r =sen 20. Solucién: {a) Como r es constante, es igual para todos los valores de 4. Cualquier punto cuyas coordenadas sean de la forma (3, 6) esta sobre la grifica y viceversa. Por lo tanto, la grafica es una circunterencia con centro en O y radio 3 como se muestra a continuacién. 252 Capitulo 7 G3, 4) ---- o° r I 1 (b) Puesto que 6 es constante es igual para todos los valores de r. Cualquier punto cuyas coordenadas sean de Ja forma (r, 45°) est4 sobre la grdfica y viceversa. Por lo tanto, la grafica es una recta que pasa por el polo y que forma un Angulo de 45° con el eje polar, como se muestra a continuacién. Los puntos tales que + > 0 estan en el primer cuadrante y los puntos tales que r <0 estén en el tercer cuadrante. ' 1 ' (7, 45°) t 1 1 (c) La grafica de la ecuacién r = 3 cos 8, se obtiene calculando primero una tabla de valores como se muestra a continuacién. A medida que se localizan los puntos cuyas coordenadas cos 6 7 r= 3cose| 3 aparecen en esta tabla se verd que se tienen dos pares de coordenadas para cada punto: por ejemplo, (—3, *) determi- na el mismo punto que (3, 08). La grafica es una circunferen- cia con centro en S(3, 0®) y que pasa por O, como se muestra. Coordenadas polares 253 r=3 cos @ wee or (a) Preparese una tabla de valores como se muestra a continuacién. ® ————— @ | o | | 120° | 135° | 150° | 180° 2 | 0° | 240° | 270° | 300° | 360" __ | | | 5 | r=sen20| 0 [eet 2 | @ ————————— | 180° | 210° | 225° | 240° | 270° | 300° | 315° | 330° | 360° 20 | 360° | 420° | 450° | 480° | S407 600? | 630° | 660" | 720°. J | i | A r=sen 20) 0 | a 1 aa) | 4 |- 3] -1 1 |-8 | La grafica de esta ecuacién es una “‘roseta de cuatro hojas’”’. Los nimeros que aparecen dentro de las hojas indican qué hoja contiene a los puntos cuyas coordenadas aparecen en la parte correspondiente de la tabla anterior. Las flechas que aparecen en la figura indican la trayectoria continua de un punto que recorra la curva a medida que 0 va de 0° a 360°. Otra forma de trazar gréficas de ecuaciones polares de este tipo, que es en general mas sencilla, es trazar la gréfica de la funcién trigonométrica correspondiente en un sistema de coordenadas cartesianas y emplear la informacion que proporciona esta gréfica auxiliar acerca del comportamiento dey para deducir el comportamiento de ra lo largo de varior intervalos sucesivos de la medida del dngulo. 254 Capitulo 7 120° 90° 60° 150°, 180°. 270° Ejemplo 2. Trace una grdfica de r = cos 26. Solucién: Tracese primero uno de dos ciclos de y = cos2x en un sistema de coordenadas cartesiano, como se muestra. Por y inspeccién de esta grafica se verifica la informacién que aparece en la siguiente tabla. Intervalo | de 0°-45° 45°-90° 90°-135° 135°-180° m°(8) Compor- a semi tamiento | Disminuye | Disminuye | Aumenta Aumenta der | 180 | deOa—1 | de—tad | deOat Intervalo | | de | 180°-225° | 225°-270° | 270°-315° | 315°-360° m°(6) I Compor- | cinme | , tamiento | Disminuye | Disminuye | Aumenta Aumenta de r delaQ | deQa—tI | de —1 a0 deOal Coordenadas polares 255 Esta informacién se em- plea para trazar una grdfi- ca de r = cos 28 alo largo del intervalo 0° a 45°. Se puede obtener ms preci- i6n ubicando unos cuan- tos puntos como se mues- tra a continuacién. \ ’ Ahora se contintia el Se continta este proce- trazo en el intervalo que va de 45° a 90°, emplean- do la simetria de la grdfica dimiento hasta que se ob- tiene la grdfica completa, como se muestra a conti- nuacion. Esta curva es otra “roseta de cuatro ho- de y = cos 2x. Al trazar las graficas polares resultan dtiles a veces los siguientes hechos acerca de la simetria (véanse los Ejercicios 37 —40, pagina 248): 1, Si al sustituir a @ por —@ en una ecuacién polar la ecuacién no cambia, entonces la grdfica de la ecuacién es simétrica con respecto a la recta que contiene al eje polar. 2. Si al sustituir a r por —r en una ecuacién polar la ecuacién no cambia, entonces la griifica de la ecuacién es simétrica con respecto al polo. 3. Si al sustituir a 9 por «* — 6 enunaecuacién polar la ecuacién no cambia, entonces la grdfica de la ecuacién es simétrica con respecto a la recta cuya a ecuacién es 6 = z ak 4. Sial sustituir a 9 por 7 den una ecuacién polar la ecuacién no cambia, 256 Capitulo 7 entonces la grafica de la ecuacién es simétrica con respecto a la recta cuya ® ecuacién es 6 = tr Ejercicios 7—3 En los Ejercicios 1—30, dar la representacién grdfica de la ecuacién polar dada. wr=4 14, r = 3 sen(@ — 60°) 2r=5 15. r = 2sec@ 3. 6 = 60° 16. 7 4. 6 = 135° 17. r? = 2cos 6 (lemniscata) 5. r = 2sen6 18. 7? = cos 20 (lemniscata) 6. r= 4c0s6 19. r = tand 7. r = sen 39 20. r = coté (roseta de tres hojas) 8. r = cos 30 21.7r= (roseta de tres hojas) 2 XSr= 21 + sen 6) 22.r= To c0s8 (cardioide) 4 10. r = 3(1 — cos) 23. = ESET (cardioide) 2 11. r= 4— 2sen6 24. 7 = T5088 (caracol) 2 12. r= 2 — 4seng 25. "=F 7 send (caracol) 3 = 07 = = 13. r = 2cos (0 + 45°) 26.7 = 5 sng * 27. (r? — 2rcos 6 + 1)(r? + 2rcos 6 + 1) = 4 (évalo de Cassini) * 28. r = tan @sen 0 (cisoide) *29. r * 30. r = 2m®@ (espiral logaritmica) m®(9)_ (espiral de Arquimedes) 7-4 Intersecciones de gréficas para ecuaciones polares Si es posible resolver un sistema de ecuaciones cartesianas analiticamente, también es posible obtener las coordenadas de todos los puntos de interseccién de las graficas de las ecuaciones. Puesto que las coordenadas polares de un punto no son tinicas, esto no es necesariamente valido en el caso de un sistema Coordenadas polares 257 de ecuaciones polares. Las grificas de un sistema de ecuaciones polares se pueden intersecar en uno o varios puntos, cuyas coordenadas no sean solucién del sistema como se muestra en el siguiente ejemplo. Se debe pues distinguir, al tratar sistemas de ecuaciones polares, entre los pares ordenados que son soluciones del sistema y aquellos que identifican los puntos de interseccién de las grdficas. Ejemplo. Para las ecuaciones r=3+6cos@ y r=3, (a) Obtenga todos los (r,@) que satisfacen el sistema de ecuaciones. (b Obtenga los puntos de interseccién de las graficas de las dos ecuaciones en el intervale 0 < m°(8) < 360. Solucién: — (a) Sise sustituye a r por 3 en la ecuacién r = 3 + 6 cos 6, se obtiene 3 = 3 + 6cos 6, de donde cos 6 = 0, m°(8) = 90 © 270. Por lo tanto (3,90°) y (3,270°) son los pares (r, 6) que satisfacen ambas ecuaciones. (b) Trace las graticas de ambas ecuaciones en el mismo sistema de coordenadas polares. r=340cos 6 Por inspeccién se ve que los puntos (3, 90°) y T(3, 270°) son los puntos de interseccién, como se obtuvo en la parte (a). Se ve 258 Capitulo 7 también que hay un tercer punto de interseccién R. Un par de coordenadas de este punto es (3, 0°), que satisface la ecuacién r = 3 pero no asi la ecuacién r = 3 + 6cos 6. Otro par de coordenadas del punto R es (—3, 180°), que satisface la ecuacién ¢ = 3 + 6 cos @ pero no satisface la ecuacién .r = 3. Puesto que ambos pares definen a R se pueden emplear ambos para designarlo. Por consiguiente, los puntos de interseccién en cl intervalo dado son R(3, 0°), S(3, 90°), y T(3, 270°). Ejercicios 7—4 En los Ejercicios 1—8, obtenga todos los (r, 6), con 0 < m°(9) < 360, que satisfacen el sistema de ecuaciones polares dado. 1. 7 = sen 6,7 = cos 8 5. r= 1,7 =sen 20 2. r= 1+sen6,r = 1 + cos 6 6. r = V3,r = 2cos 20 3. 7 = cos 6,r = 1 — cos 0 7. r =sen 6,r = csc 8 4. r =sen6,r = 1 —sen@ 8. r = cosé,r = seco En los Ejercicios 9—16, obtenga las coordenadas de todos los puntos de interseccién de las graficas del sistema dado de ecuaciones polares en el intervalo 0 < m°(6) < 360. 9. r= 4,r = 2secO 10. r = 4cos 26, r = sené a 1 — cos@ 1. 4—4cos6,r = 12. r = 6,7 = 3csc8 ~ tt 13. r = 3csc6,r = 4(1 + sen 6) 2 6 UDA perry oe pe Ser 15. rsen@ = l,r = 3 — 2sene 16. rsend = 1,r = 2 —sené En los Ejercicios 17—20, encontrar el conjunto de soluciones del sistema de ecuaciones polares dado en el intervalo 0 < m°(@) < 360 mediante métodos analiticos; después, obtenga las coordenadas de los puntos de interseccién de las graficas de las ecuaciones en este intervalo por métodos grdaficos. Explique el motivo de cada discrepancia. = cos 6,7 = 14+ 2cos 6 sené,r = 1 + 2sen@ ? =sen 26, r? = cos 26 20, r? = sen26,r = \/2sen9 Coordenadas polares 259 Ecuaciones polares de lugares geométricos 7-5 Ecuaciones polares de las secciones cénicas En la Seccin 4-6 se vid que se pueden definir las pardbolas, elipses ¢ hipérbolas en términos del cociente de las distancias de cada punto de la curva a un foco y a una directriz correspondiente. En esta seccién se estudiaran las ecuaciones polares de estas curvas. Considérese primero una seccién cénica cuyo foco esté en el polo y una recta D cuya ecuacién cartesiana es de la forma x = —p(p > 0) que sea la directriz correspondiente, como se muestra en la Figura 7-5. Figura 7—5 Recuérdese de la Seccisn 4-6 que si U es cualquier punto de la seccién cénica, entonces la excentricidad e (e > 0) de la seccién cénica est4 dada por e= dO, U), / d(®, U) De esta ecuacidn se tiene a(O, U) = e[d(, U)). ay Sin embargo, en términos de coordenadas polares se tiene d(O, U) = |r| y si (Q,R) y KR, U) son las distancias dirigidas de Q a R y de Ra U respectivamente, entonces AD, U) = |KQ,R) + KR, U)| lp + rcos 6]. Por lo tanto, la Ecuacién (1) se puede escribir en la forma equivalente = elp + rcos 6, 6 r= (ep + ercos 6). (260 Capitulo 7 Se puede demostrar que las ecuaciones r= ep +ercosé y r= —(ep + ercos 6) representan en realidad al mismo conjunto de puntos (véase el Ejercicio 20, pagina 262). Por lo tanto, el lugar geométrico queda representado por la ecuacién r= ep + ercos 6, a re Q) “T—ecosé Se dice que la Ecuacién (2) es la forma polar ordinaria de una seccién cénica con foco en el origen y cuya directriz correspondiente es la recta con ecuacién x=-p. Ejemplo.- Diga qué curva es, obtenga la ecuacién cartesiana de una directriz, y trace la grafica de r= Soluci6n: Puesto que se desea que el denominador del segundo miembro sea de la forma 1 — ecos 6, se.puede multiplicar tanto al numerador cono al denominador del segundo miembro por 4 para obtener 2 "= [= Foose 2) Ahora por inspeccién se ve que e = $. Puesto que 3 < 1, la curva es una elipse. A continuacién comparando las Ecuaciones (2) y (3) se ve que ep = 2, 6 puesto que e = 4, ap = 2 por lo tanto, p=4, y una ecuaci6n cartesiana de una directriz es x= 4, Para trazar la grdfica calcdlense primero las coordenadas de algunos puntos de la curva. Sustituyendo a m°(8) por 0, 90, 180 y 270 en la ecuacién dada se obtiene r = 4, 2,4, y 2 Coordenadas polares 261 respectivamente. Por lo tanto, los puntos (4, 0°), (2, 90°), (4, 180°), y (2, 270°) estan sobre la elipse. Si se conocen estos puntos se puede trazar la gréfica con una precisién aceptable como se muestra a continuacién. Ahora para una seccién cénica con foco en el polo y cuya directriz correspondiente es la recta con ecuacién x = p (p> 0), se demuestra fécilmente que la forma polar es (véase el Ejercicio 17, pagina 262). pa iP a "= T+ ecosd Para una seccién cénica con foco en el polo y cuya directriz correspondiente es paralela al eje polar la forma es (véase el Ejercicio 18, pagina 262). ep. a "= TH esend donde p es positivo, y se elige al signo + si la directriz esté por encima del foco y el signo — si la directriz est por debajo del foco. Ejercicios 7—5 En los Ejercicios 1— 10, identifique la curva, obtenga una ecuacién cartesiana de una directriz y trace una gr4fica de la ecuacién dada. 2 4 Ve = 1 cos6 8.1 = > ieen8 4 2.7 = 1 cob Ue 6 3.7 = TF cod . ar=—_2_ 98 r= eG ~ T+ 3cosé 7" "5+ 4 sen 10 10 5. = Tseng 10. 5 = 55 co88 262 Capitulo 7 En los Ejercicios 11— 16,obtenga una ecuacién polar de la seccién cénica que se menciona y que tenga al polo como foco correspondiente a la directriz dada. 11. Pardbola cuya directriz tiene la ecuacién cartesiana x 4. 12. Pardbola cuya directriz tiene la ecuacién cartesiana y = 2. 13. Elipse con excentricidad 3 y la directriz tiene la ecuacién cartesiana y= 6. 14, Elipse con excentricidad 3 y la directriz tiene la ecuacién cartesiana x=4 15. Hipérbola con excentricidad 2 y la directriz tiene la ecuacién cartesiana x= —4. 16. Hipérbola con excentricidad 3 y la directriz tiene la ecuacién cartesiana y=. * 17, Emplee un razonamiento similar al que aparece en las paginas 259 - 260 para demostrar que una ecuacién polar de una seccién cénica con excentricidad e, un foco en el polo, y cuya directriz correspondiente tiene la ecuaci6n cartesiana x = p (p > 0) es ep r= : 1+ ecos@ * 18. Demuestre que una ecuacién polar de una seccién cénica cuya excentrici- dad es e, con un foco en el polo, y cuya directriz correspondiente tiene la e ecuaci6n cartesiana y = —p(p > 0) es r= —— — esend * 19. Obtenga el lugar geométrico de la ecuacién pa PP , ~ [+ ecos(@ — a) donde @ es un dngulo constante * 20. Demuestre que las ecuaciones =e Se "“Toecos6 % "tf ecoss tienen la misma grdfica. [Sugerencia: Un punto cuyas coordenadas polares son(r, ) tiene también las coordenadas polares (—r, @ + ™), y cos (0 + 7) = —cos@ para toda 9.) -6 Problemas acerca de lugares geométricos en coordenadas polares Se pueden obtener ecuaciones en forma polar de varios lugares geométricos en forma similar a la que se us6 para obtener ecuaciones cartesianas de lugares geométricos (Seccién 4 - 1). De hecho, la obtencién de la Ecuacién (2), pagina 260 es un ejemplo de esto. En muchos casos una ecuacién polar de una curva es ms sencilla que la ecuacién cartesiana correspondiente. Ejemplo 1. Solucién: Coordenadas polares 263 Sea O un punto fijo sobre una circunferencia @ de didmetro a, y para cada recta dirigida £. que pase por O sea S es segundo punto en el cual £ intersecta a @. (Si £ es tangente a @, es decir S = O.) Coldquese el punto T sobre © de tal manera que KS,T), que es la distancia dirigida de $ a T, sea igual a a, (Nétese que ((S,T) = —KT,S).) Obtenga una ecuacién polar del lugar geométrico de todos los puntos T. Empléese un sistema de coordenadas polares con el polo en O y cuyo eje polar esté sobre el didmetro que contiene a O, como se muestra en el siguiente diagrama. Sea M el segundo punto donde la circunferencia interseca al eje polar. Por definicién un punto T(r, 8) sobre la recta dirigida £ est4 enel lugar geométrico si y sélo si “O,T) = (O,S) + a. Se muestran en el diagrama anterior tres posiciones (£1, £2, y £3) de la recta £, y los correspondientes puntos S y T. En los siguientes diagramas se ve que ((O,T) =r y que KO, S) = (O, M) cos (—6) = acos 6. 264 © Capitulo 7 Por lo tanto, sustituyendo a r por (O,T) y a acos 6 por 1(O, S) en la ecuacion KO,T: = (0,8) + a, se tiene r= acos@ +a = a(l + cos 8). Por Io tanto, r = a(l + cos 6) es la ecuacién requerida del lugar geométrico. Esta curva en forma de corazén (véase el primer juego de diagramas en la pdgina 263) recibe el nombre de cardioide. Una cardioide es un caso particular de una caracol, que es la curva definida por (S,T) = k, donde k es una constante no nula, pero no necesariamente igual al didmetro a de la circunferencia. Al obtener ecuaciones polares de lugares geométricos es ‘itil tener una formula en forma polar de la distancia entre dos puntos. Se obtiene esta formula como sigue: Supéngase que S(x1,¥1) y T(x2, 2) son dos puntos cualesquiera del plano. Entonces, por las Ecuaciones (1), pagina 246, las coordenadas cartesianas (x1,)1) y (x2, 2) se pueden expresar en la forma (r1 Cos 61, 71 Sen): y (r2 COS A2, rg S€NO2), respectivamente. Sustituyendo a %X1,X2,¥1s ¥ yo en la formula cartesiana de distancia por las correspondientes expresiones en términos de ry 8,se tiene d(S, T) = V(r2 cos 82 — 7; cos 0)? + (ro sendy — 7) send;)2, que (véase Ejercicio 25, pagina 250) se puede simplificar para obtenerse aS, T) = Vd 4 Puesto que rat 1(COS 82 cos 8; + sen 6 sen 61). COS Oy Cos 8; +Sen 62 sen 4; = cos (82 — 41), se tiene la formula requerida TT) = Vr3 + 13 — 2ror, cos (82 — 0). a dS,T) = Vr3+r}—2 ( ). Notese que esta formula expresa la Ley de los Cosenos que se estudia en trigonometria. Coordenadas polares 265 Ejemplo 2. _ Obtenga una ecuacién polar del lugar geométrico de todos los puntos U del plano que estan a dos unidades de distancia del punto S(4, 30°). Solucién: — Tracese un esquema. Empleando la formula de la distancia con (ra, 62) = (7, 9) ¥ (71, 81) = (4, 30°), se obtiene dS, U) = Vr? + 42 — 204) cos (@ — 30°). U(r, 0) + 16 — 8rcos (6 r? + 16 — 8rcos (@ — 30°) = 4, r? — 8rcos (@ — 30°) + 12 = 0. Ejercicios 7-6 En los Ejercicios 1—8,obtenga una ecuacién polar del lugar geométrico de los puntos U(r, @). 1. El lugar geométrico de los puntos medios U de todas las cuerdas trazadas del polo a los puntos de la circunferencia cuya ecuacién es r = 2 cos 6. 2. El lugar geométrico de todos los puntos U que son equidistantes del polo y la recta con ecuaci6n cartesiana x = a. 3. El lugar geométrico de todos los puntos U cuya distancia al polo es la mitad de su distancia a la recta con ecuaci6n cartesiana y = b. 4. El lugar geométrico de todos los puntos U para los cuales la suma de la distancia al polo y la distancia S(4, 0°) es 6. 5. El lugar geométrico de todos los puntos U para los cuales la diferencia de su distancia al polo y su distancia a S(4, 90°) es 2. 6. El lugar de todos los puntos medios U de los segmentos de longitud 3 con un extremo en el eje polar y el otro sobre la recta cuya ecuacién es 6 = 90°. 266 Capitulo 7 En los Ejercicios 9-12 empléese el diagrama siguiente. Para obtener los lugares geométricos que se especifican. o Lo) o M(a, 0) 7. El lugar geométrico de todos los puntos U tales que la distancia dirigida U(S,T) descrita en el Ejemplo 1, pagina 263, es una constante k, donde k>a 8. El lugar geométrico de todos los puntos U tales que la distancia dirigida KS, T) descrita en el Ejemplo 1, pagina 263, es igual a una constante k, donde k < a, 9. El lugar geométrico de todos los puntos U tales que d(O, U) = d(T, M). 10. El lugar geométrico de todos los puntos U tales que d(O, U) = d(O,T) — d(T, M). 11. El lugar geométrico de todos los puntos tales que d(O, U) = d(O, S) — dO,T). 12. El lugar geométrico de todos los puntos U tales que d(O, U) = d(T, S). Resumen def capftulo 1. Los puntos del plano se pueden determinar mediante coordenadas polares tal como se hace con coordenadas cartesianas. Las coordenadas polares y cartesianas se relacionan a través de las ecuaciones x = rcosé y y = rsené, y también, para x? + y? + 0, a través de las ecuaciones donde hay que elegir el mismo signo en las tres ecuaciones. 2. La grafica de una ecuacién polar es el conjunto de todos los puntos que tienen al menos un par de coordenadas polares tales que satisfacen la ecuacién. Se pueden trazar graficas de ecuaciones polares ubicando algunos puntos o empleando una grafica auxiliar para deducir el comportamiento de r en intervalos sucesivos de la medida del Angulo. 3. Las graficas de ecuaciones polares se pueden intersecar aunque las ecuaciones polares no tengan una solucién comin. Onpnw 10. Coordenadas polares 267 . Las parabolas, elipses ¢ hipérbolas que tiene un foco en el polo y cuya correspondiente directriz tiene una ecuacién cartesiana de la forma x = +p 6 y = +p tienen ecuaciones polares de la forma ep r= o r Pp —£P. 1+ ecos 9 “ Txesend’ respectivamente. . Se pueden emplear coordenadas polares para definir lugares geométricos. Fjercicios de repaso del capitulo Calcule las coordenadas cartesianas del punto cuyas coordenadas polares son (3, 60°). . Calcule un par de coordenadas polares, con r > 0 y 0 < m°(@) < 360, del punto con coordenadas cartesianas (. . Transforme la ecuacion polar r = 3 cos # en una ecuacién cartesiana. . Trace una grafica de r = 2 + 2cos 6. . Resuelva el sistema r= cos 6 r= cos?6—2 en el intervalo 0 < m°(6) < 360 por métodos analiticos. . Obtenga las coordenadas de todos los puntos de interseccién de las *@ en el intervalo graficas de las ecuaciones y+ = sen@ y r = 1 + co 0 < m°(6) < 360. - Obtenga una ecuacién polar de la elipse con excentricidad 4 con un foco y cuya directriz correspondiente es la recta con ecuacién ae en el polo cartesiana y + Obtenga una ecuacidn cartesiana de la directriz de la hipérbola cuya ecuacién es Obtenga una ecuacién polar del lugar geométrico de todos los puntos equidistantes del polo y de la recta cuya ecuacién cartesiana es x = —4. Transformaciones afines En el estudio que aparece al final del Capitulo 6 se mencionaron varias transformaciones simples del plano, Se pueden generar otras transformacio- nes del plano aplicando sucesivamente estas transformaciones simples o basicas. Por ejemplo, si a la transformacién 7, definida por (1) se sigue por una transformacié6n 7, definida por x =x! ’ 2 y” = ky’ (2) ~es decir, si los puntos U(x, y) se mapean en los puntos U’(x’, y’), donde x’ yy’ estan dados por las Ecuaciones (1), y después los puntos U'(x’, y’) se mapean en los puntos U(x”, y”), donde x” y y’ estén dados por las Ecuaciones (2) entonces x!" = kx y” = ky. Esta transformaci6n recibe el nombre de y L producto T de 7, y Tz, y se designa mediante 7 = 7,7, La notacién 7,7, significa que primero se aplica la trans- formacién 7), y después se aplica la transformacidn 7, al resultado de la trans- formaci6n 7,. La transformacién 727, mencionada anteriormente es una transformacién de semejanza. Es una dilatacién si |k| > 1, como se ilustra en Ja figura anterior, y es una contraccién si 0 < |k| < 1. La afirmacién de que dos transformaciones del plano son iguales significa que cada punto del plano se mapea en el mismo punto al aplicarse ambas transformaciones. Por ejemplo, para las transformaciones 7, y 72 definidas por las Ecuaciones (1) y (2) anteriores, se ve facilmente que 7,7, = 772, aunque no se formen los productos en el mismo orden. Si se obtiene una transformacién 7 mediante la aplicacién sucesiva de n transformaciones basicas del plano, las que se estudiaron al final del Capitulo 6, (véanse las paginas 238—241) entonces se dice que 7 se ha descompuesto en el siguiente producto MG) * “sy M(ka, kb) T = Tilers ++ Tah. Toda transformacién del plano que se puede descomponer en un producto de transformaciones basicas de esta manera se puede representar mediante ecuaciones de la forma. Transformaciones afines 269 x’ y’ ax + by +h, cx + dy +k, (8) it donde a, 6, c, d, h, y k son constantes y el determinante de los coeficientes g I es distinto de cero. Se dice que una transformacién del tipo (3), para c la cual el determinante de los coeficientes sea no nulo, es una transformacién afin. En particular, todas las transformaciones basicas son transformaciones afines. Reciprocamente toda transformacién afin se puede expresar como el producto de transformaciones basicas del tipo que se ha estudiado previa- mente. (De hecho, toda rotacién se puede expresar como el producto de transformaciones bdsicas de otros tipos, y por lo tanto se podria omitir a las rotaciones de la lista de transformaciones basicas.) Es interesante observar que la ley conmutativa no se aplica en general al producto de transformaciones afines. Es decir, no siempre se tiene 7,72 = 727; para las transformaciones afines 7, y 72. Para ver que esta afirmacién es verdadera, sea la transformacién 7, la reflexién del plano sobre el eje x y sea Tz la rotacién del plano de un Angulo cuya medida es 90°. Se puede comprobar facilmente que 7,7, mapea al punto S(1,0) en el punto 7(0,1), mientras que 7,7, mapea a S en el punto A(0, —1), y se tiene A = 7. La ley asociativa, 7;(7,7)) = (7372)T;, si es valida para los productos de transformaciones afines, como se ve facilmente considerando a las transfor- maciones desde un punto de vista geométrico. Toda transformacié6n afin 7 tiene una transformaci6n inversa que T~' “des- hace’’lo que “hizo” T. Es facil ver que esto es cierto para las transformaciones basicas. Una traslacién por una catidad vectorial (4, k) tiene un inverso que es la traslacién por la cantidad vectorial (—/, —k) y una rotacién de un Angulo @ tiene su inverso en la rotacién del Angulo —@. Una dilatacién con factor k tiene su inverso que es la contraccién con el factor k, y la ' F 1 Fi A transformacién del tipo ke con factor k tiene como inverso a la transforma- cién del tipo k con factor —k. (Véanse las paginas 238—241.) Por tanto, la transformacién producto 7~'7 mapea cada punto del plano en si mismo, y es entonces igual a la transformacién idéntica. Tea eee T=T=T. Para demostrar que el producto 7,7, de dos transformaciones basicas tiene inverso, nétese que TOTEM) = TMT TT = TT = Th Por lo tanto, el inverso de 7,7, es 7, '7,"'. Andlogamente, el inverso de TsTly es Ty 'T;'Tz! Continuando de este modo se puede demostrar por in- duccién que todo producto de transformaciones basicas tiene inverso, y que ademas toda transformacién afin tiene un inverso afin. 270 Capitulo 7 Se puede demostrar también directamente que toda transformaci6n afin’ tiene inverso afin, despejando en las ecuaciones (3) a x y y en términos de x’ y y’. Puesto que el determinante de los coeficientes es distinto de 0, se obtiene Fy Py = bk 2 al f 6 e 5 cd c di ce dj (4) =e rages ja b ab ab lo d| 2 4 ie d Puesto que la transformacién (3) mapea puntos U(x, y) en puntos U’(x’, y’) y la transformacién (4) mapea a los puntos U’ en los puntos originales U, la transformacién (4) es el inverso de la transformacién (3). El coneepto de grupo de transformaciones es importante en muchas ramas de las matemdaticas asi como en aplicaciones a la Fisica Atémica, la Cristalografia, etc. Cualquier conjunto no vacio § de transformaciones del plano es un grupo de transformaciones si tiene las siguientes propiedades: 1. Cerradura, SiT, EG y 72 EG, entonces 7,7, €g. 2. Asociatividad. SiT, ES, 72EG y 73 €G, entonces 73(727)) = (T3l2)h. 3. Inverso. Si T €G, entonces 7 tiene inverso 7"' eg. Obsérvese puesto que 7"'7€g y 7~'7 = /, todo grupo xx de transforma- ciones del plano contiene a la transformacién idéntica, /. El conjunto de todas las transformaciones afines del plano, por ejemplo, es un grupo de transformaciones. Si se incluye a la transformacién idéntica, entonces el conjunto de todas las traslaciones, el conjunto de todas las rotaciones, el conjunto de todos los esfuerzos unidimensionales, etc., son grupos. Un subconjunto de un grupo dado puede también formar un grupo. Por ejemplo, el conjunto cuyos elementos son la identidad y las rotaciones Rr, Rx y Raz del plano de 4ngulos de medida en radianes De YI =, 2 2 respectivamente, es un grupo cuando se define la multiplicacisn como se / Ry Ry Ax muestra en la siguiente tabla. Notese ———}—_____? _? que este grupo es conmutativo, es / / meet Scans decir, que para toda 7, y toda 7, del z 2 grupo se tiene 7,72 = 727). ; Re Re Ry Ry I Uno de los conceptos mas impor- 2 | 2 2 tantes en Matematicas es el concepto R | R, Rs ! R. de invariante. Se dice a veces que la soy" r 2 geometria se ocupa de estudiar las propiedades que son invariantes bajo Roe Rae / Ae Re transformaciones dadas. Transformaciones afines 271 Las traslaciones, las rotaciones y las reflexiones son transformaciones rigidas. El tamafio y la forma de las figuras planas son invariantes bajo transformaciones. Las transformaciones de semejanza dejan invariante la forma pero no el tamafio, por ejemplo, mapeos que dejan invariante la medida de 4ngulos son los mapas Mercator. El rea es invariante bajo transformaciones del tipo que se muestra en las paginas 240—241, pero las distancias y 4ngulos no son invariantes bajo este tipo de transformaciones. Luego, {existe a/guna propiedad de las figuras planas que sea invariante ante todas las transformaciones afines? Si se sustituye en la ecuaci6n lineal Ax + By +C =0, (5) donde A y B no son ambos cero, a x y y por las expresiones que aparecen en el segundo miembro de las Ecuaciones (4) respectivamente, se obtiene una ecuacién lineal en las variables x’ y y’. (Hay que comprobar que los coeficientes de x’ y y’no son ambos cero.) Reciprocamente, si en la ecuacién lineal en x’ y y’ se sustituyen los segundos miembros de las Ecuaciones (3), se obtiene la Ecuacién (5). Se sigue que /a propiedad de ser una recta es invariante bajo transformaciones afines. Notese que las propiedades invariantes mencionadas son propiedades no métricas, en contraposicién a la longitud, area y medida de dngulo, que son propiedades métricas. La Geometria Afin es el estudio de las propiedades que son invariantes bajo transformaciones afines. La Geometria Métrica es el estudio de las propiedades que son invariantes bajo transformaciones rigidas. La Geometria Euclidiana incluye tanto a la Geometria Métrica como ai estudio de las propiedades que son invariantes bajo transformaciones de semejanza. Capitulo S En este capitulo se estudiarén el élgebra y la geometrla de vectores en tres dimensiones. Se presentan los conceptos de cosenos directores y producto vectorial de los vectores. Vectores en el Espacio Geometria de ternas ordenadas 8-1 Coordenadas cartesianas; distancia entre dos puntos Es bien conocida la definicién de producto cartesiano A X B de los conjuntos Ay B,a saber, AX B= {(x,y)ixEA y yEB. Se aplica una definicién similar al producto cartesiano A X B X C de los conjuntos A, By C. AXBXC= {(x,y,2:x EA, VEB, y zEC}. El simbolo (x, y, z) representa una terna ordenada. En este capitulo se considerar4 el producto cartesiano RXRXR= B, es decir {(x, yz): x ER VER y ZER. Como se verd, cada terna ordenada (x, y,z) de nimeros reales se puede asociar en forma dnica a un punto en el espacio, y cada punto en el espacio se puede asociar en forma tinica con una terna ordenada de nimeros reales mediante un sistema de coordenadas cartesianas rectangular en tres dimen- siones. Por lo tanto existe una correspondencia biunivoca entre el conjunto de los puntos en el espacio y «*, y Ja representacién geométrica de @® es el espacio tridimensional. Para visualizar una forma de esta- blecer un sistema tridimensional de coordenadas cartesianas, piénsese en una mano derecha orientada en forma tal que el pulgar apunte hacia la derecha, el indice apunta hacia arriba y el anular hacia el corazén del lector (Figura 8-1). Si ahora se piensa en un sistema de coordenadas en el espacio eie-y en el cual una primera recta dividida Figura 8-1 eje-x, 24 Capitulo 8 en segmentos, el eje x, esta en la direccién en que el anular apunta el corazén, una segunda recta dividida en segmentos, el eje y, apunta en la direccién del pulgar, y una tercera recta dividida en segmentos, el eje z, apunta en la direccién del indice, se tiene un esquema mental de un sistema de coordenadas cartesianas derecho [Figura 8 — 2(a)]. Para obtener un sistema de coordenadas izquierdo [Figura 8 —2(b)] basta cambiar a la mano derecha por la mano izquierda y repetir el proceso (con el pulgar apuntando hacia la izquierda y los otros dedos como antes). z z ’ ’ 7 x Sistema derecho Sistema izquierdo (a) (6) Figura 8—2 Nétese que si se piensa en un tornillo con eje a lo largo del eje z, entonces al hacer girar al tornillo de la direccién positiva del eje x hacia la direccién positiva del eje y, el tornillo avanzar4 en la direccién positiva del eje z en un sistema derecho, [Figura 8—3(a)], pero esto no suceder4 en un sistema izquierdo. Ademds si se doblan los dedos de la mano de la direccién positiva del eje x hacia la direccién positiva del eje y, en un sistema derecho el pulgar apuntard en la direccién positiva del eje z [Figura 8—3(b)]. En este libro s6lo se emplearan sistemas derechos. z z y a hc x (a) () Figura 8-3 Vectores en el espacio 275 Mas formalmente, para establecer un sistema de coordenadas cartesianas tridimensional tal, hay que elegir tres rectas mutuamente perpendiculares en el espacio, divididas en segmentos, que se corten en el punto O, y numerar los segmentos, que deben ser de la misma longitud en las tres rectas, empezando desde el punto O. El punto O es entonces el origen y las rectas son los ejes de coordenadas. El primero, segundo y tercer ejes se asocian a las coordenadas x, yy z respectivamente, como se mencioné en las paginas 273 y 274. Los tres planos definidos por los ejes de coordenadas son los planos cartesianos. Al trazar un esquema de un sistema de coordenadas, se piensa normalemente que el plano que contiene a los.ejes x y y es horizontal (plano xy). Se piensa que el plano que contiene a los ejes x y z (plano xz) y el plano que contiene a los ejes y y z (plano yz) son verticales. El sistema de coordenadas se dibuja normalmente como si Ja visual se dirigiera hacia el origen, con la parte positiva del eje x apuntando hacia afuera de la pAgina, la parte positiva del eje y apuntando hacia la derecha y la parte positiva del eje z apuntando hacia arriba, de modo que las partes negativas de los tres ejes estan detrds de los planos coordenados. Para indicar esto, las partes negativas de los ejes se representan frecuentemente mediante lineas punteadas (Figura 8—4). Figura 8—4 Figura 8—5 En un sistema de coordenadas cartesianas tridimensional se ubica a un punto especificando las distancias dirigidas que separan al punto de los planos cartesianos. Por ejemplo el punto S que aparece en la Figura 8—5 tiene las coordenadas (a, b, ¢), donde a, b, y ¢ son las distancias dirigidas del punto a los planos yz, xz y xy respectivamente. Se ve en la Figura 8—5S que un punto en el espacio determina en forma tnica sus propias coordenadas, y reciproca- mente, que una terna ordenada de nimeros reales determina en forma tnica aun punto en el espacio. Por lo tanto dos ternas ordenadas (a, b, c) y (x, y, 2) corresponden al mismo punto si y sélo si son iguales, es decir, si y sdlo si a=x,b=y, yo=z 276 ~— Capitulo 8 Los tres planos cartesianos dividen al espacio en ocho partes Iamadas octantes. Normalmente sdlo se asigna un niimero 1, al octante superior frontal. Los demis octantes se identifican mediante los signos de las componentes de las ternas ordenadas a las que estdn asociados, como, (+,—,+) © bien (-,-. +). La distancia que separa a dos puntos: en el espacio se obtiene aplicando el Teorema de Pitd4goras dos veces. En efecto, si S(x1, ¥1, 21) y T(x2, Y2, Z2) son dos puntos en el espacio (figura 8—6), entonces la distancia d(S,T) entre estos puntos es a a(S, T) = Vee = mi? + G2 — iP + Ge 1P- a lz2) Fi 8-6 ‘igura % Yo q V(%2 Y1s 21) Ulx2 Yo 21) Para ver porqué esto es asi se procede como sigue: construyendo planos paralelos a los planos cartesianos que pasen por S y T, se ubica a U(xe, yo, 21) y V(%2, ¥1, 21). Los puntos $, T y U forman entonces un tridngulo rectdngulo. Empleando el Teorema de Pitdgoras se obtiene a(S, T) = Vids, OP + aU, TYP. Ahora empleando la formula de distancia se tiene (8, U) = VIdS, WP + av, OP = V@2— P+ On = iP. Puesto que d(U,T) = |z2 — zi], sustituyendo se obtiene la Ecuacién (1) Ejemplo. — Calcule la distancia que separa a'S(2, 4, 1) de T(6, 7, 13). Solucién: — Aplicando la férmula de distancia (1) anterior, con X2 — X1 = 6 Shy oe) Gaal een 972 heed tel eee en Dn setiene g(S,T) = V4? +32 + 12? = VI6+9+ 144 = V169 = 13. Vectores en elespacio 277 Ejercicios 8—1 En los Ejercicios 1—8, trace una grafica del punto en el espacio cuyas coordenadas se dan 1. (1,2,1) 3. (0, 2,3) 5. (4, 3,0) 7. (3,0, 0) 2. 3,2,1) 4. (4,0, 2) 6. (0,0, 5) 8. (0, 4,0) En los Ejercicios 9— 14 diga qué condicién(es) deben cumplir las coordenadas de todos los puntos (x, y, z) que estan en el (los) plano(s) dado(s). 9, Plano xy 11, Plano xz 13. Planos xy y xz 10. Plano yz 12. Planos xy y yz 14. Planos yz y xz En los Ejercicios 15—20,calcule los valores de x, y y z tales que las dos ternas ordenadas sean iguales. Ejemplo. = (x + y, x — y, 2), B, 1,4) Soluci6n: Si las dos ternas ordenadas son iguales se tiene xty=3, x-y=1, y ze4. Se pueden obtener los valores de x y y resolviendo las dos primeras ecuaciones simultaneamente. Los valores requeridos son x=2, y=l y z=4, 15. (3,y,2 + 1), G,4,5) 16. (x,5,z — 2), (4,5, 2) 17. (x + Ly — 3,2 + 4), (-2, 3, 6) 18. (x —2,y + 2,2 — 4), 0,0,0) 19. (x + 4,3,2+ 5), (4,¥ + 3,2) 20. (ly — 3,2 + 2), — 5, 4,6) En los Ejercicios 21—28,calcule la distancia que separa a los puntos $ y T. 21. SCI, 1, 2), T(2, 3, 4) 22. S(—1, 1, 3), TO, —1, 1) 23. S(2, —1, 5), T(0, 2, —1) 24. S(3, 1, —3), T(5, 4, 3) 25. S(2, 1, 0), T(3, 5, 8) 26. S(—2, 1, —3), T(2, 2, 5) 27. S(4, 5,7), T(6, 6, 5) 28. S(5, 3, —6), T(2, —1, 6) 29. Emplee la formula de distancia y el reciproco del Teorema de Pitdgoras para demostrar que los puntos S(3, 5, 2), T(2, 3, 1), y U(6, 1, —1) son los vértices de un tridngulo recténgulo. 278 = Capitulo 8 30. Demuestre que los puntos S(6, 3, 4), T(2, 1, —2), y U(4, —1, 10) son los vértices de un tridngulo is6sceles. 31. Demuestre que los puntos S(2, —1, 3), T(4, 2, 1), y U(—2, —7, 7) estan sobre una recta. 32, Demuestre que el punto medio de un segmento cuyos extremos son Si(%1, 1,21) ¥ Sola, Yo, Z2) es el punto s(t = 2s, zat =) =): 33. Obtenga una ecuacién cuya grdfica es el conjunto de todos los puntos que estan a 3 unidades de distancia de S(2, 3, 4). Obtenga una ecuacién tal que la grdfica sea el conjunto de todos los puntos que son equidistantes de S(—1, 4,0) y T(2, —1, 1). * 35. Obtenga una ecuacién cuya grdfica sea el conjunto de todos los puntos para los cuales la suma de sus distancias a los puntos S(0,4,0) y T(0, —4, 0) sea 10 unidades de distancia. * 36. Demuestre que la ecuacién de una esfera de radio 3 y centro en S(1, —2, 2) es x? + y? + 2? — 2x + 4y — 42 = 0. * 37. Demuestre que la ecuacién de una esfera de radio r y centro en S(x1, 31, 21) es (x — 11)? + — vi)? + EZ — 21)? = 7? * 38. Completando cuadrados en x, y y z, obtenga el radio y las coordenadas del centro de la esfera cuya ecuacién es x? 4 y? 42? — 224 8) 8 =0. g 8—2 Vectores en el espacio Cada terna ordenada de nimeros reales (v;,vs,v3) se puede asociar a una traslacién en el espacio, tal como cada par ordenado de nimeros reales se puede asociar con una traslacién en el plano (Figura 8-7). Por lo tanto se define una terna ordenada de hameros reales como un vector (tridimensional). V=[¥y, Yay V3), % S(x ¥2 Figura 8-7 Figura 8—8 Vectores en el espacio 279 En fa Figura 8—8 aparece un segmento dirigido, 0 vector geométrico, que representa al vector v = (vj, U2, 03). Este vector geométrico representa a la traslacién del punto S(x,, ¥1, 21) al punto T(x», yz, z2). De la figura se ve que b; = X2 — X1,02 = 2 — Yi, Y V3 = Za — 21. Por lo tanto el vector geométrico que va del punto cuyas coordenadas son (x;, 1,21) al punto ‘cuyas coordenadas son (x3, y2,Z2) es una representacién geométrica del vector V = (X2 — X1, V2 — Vay 22 — 21). Se dice que el punto, S de la Figura 8-8 es el punto inicial del vector geométrico, y que T es su punto final. Si el punto inicial de un vector geométrico es el origen O(0, 0,0), entonces se dice que el vector est4 en su posicién ordinaria, y que es la representacién ordisaria del vector correspon- diente. La norma ||vii de un vector vy = (v1, 09,03) en &* se define como vj = Tal como sucede en @?, la norma de un vector de @* se puede interpretar como la longitud de cualquiera de sus tepresentaciones geométricas, Por lo tanto la norma del vector_y = (v4, Ue, Ug), que se muestra en la Figura 8—8 es igual a la longitud de ST, es decir o bien Otras definiciones que se aplican a los vectores de dos dimensiones se pueden extender directamente a los vectores en tres dimensiones. En particular si v = (01, 02,03) y ¥ = (v1, Wg, us) son vectores tridimesionales entonces vu = (y+ Wy, 02 + ta, 03 + U3) (a) FV = = (01, 82,05) = (01, —B2, — V3) 2) v—u=v-+ (0) = (&) — 1, 02 — Ue, 03 — Uy) Q) v—v=y-+ (—y) = (0,0,0)=0 (4) ves un vector unidad si y sélo si |'v/) () Sires un escalar, entonces rv = r(0y, 02,03) = (rer (6) VOU = byuy + gla + Uyus a Ejemplo 1. Demuestre que si ¥ = (1, 02,03), entonces Solucién: De la definicién (7) anterior se tiene Par ouner Ve¥ = (01,02, 03)* (U1, 02,03) = Uy + v2 + Uy Puesto que vi? = (We? + 3 + 23)? que 280 Capitulo 8 Tal como en el caso de ®®, un vector en @? se puede expresar como la suma de componentes vectoriales paralelas a los ejes de coordenadas. Recuérdese, de la Seccién 1-8, que i y j son los vectores unidad en las direcciones de las partes positivas de los ejes x y y respectivamente, y que cualquier vector se puede escribir en forma nica como una combinacién lineal de i y j. Por-ejemplo vy = (2, 3) se puede escribir como v = 2i+ 3}. En @*,i y j representan también vectores unidad en las direcciones de las partes positivas de los ejes x y y respectivamente, y k se define como el vector unidad en la direccién de la parte positiva del eje z. Entonces i= (1,0,0),j = (0, 1,0), k = (0,0, 1). Todo vector de @* se puede escribir en una y sélo una forma como una combinacién lineal de i, j y k. Por ejemplo para el vector v = (2, 3,4), se tiene v = 2i + 3j + 4k (véase la Figura 8-9.) Figura 8~9 Ejercicios 8—2 En los Ejercicios 1—8,se dan las coordenadas de dos puntos §S y T. Exprese al veetor v, que representa a la traslaci6n de S a T, tanto (a) como una terna ordenada, como (b) en la forma ai + bj + ck. Después calcule Ejemplo. —S(3, 1,5), T(—1, 4, 2) Solucién: (a) y = (-1 — 3,4 — 1,2 — 5) = (-4,3, -3) (b) v = —4i + 3j — 3k (c) |v] = V4)? + 32 + (3? = V16 + 94+ 9 = V4 - S(2, —1, 5), T(4, 3, 3) . §(2, 1, 5), T(—3, 2, —1) . S(O, 4, 5), T(5, —1, 0) . SG, 0, —2), T(O, 4, 6) . S(—3, —3, —3), T(3, 3, 3) - $0, 0, 3), T(—3, 0, 0) . S(5, —1, 0), TO, 0, —2) . S(8, —6, —2), TS, 1, —1) PWN anyon Vectores en el espacio 281 En los Ejercicios 9-16 u = (3, —1, 2) y w = (1, 7, —6). Exprese al vector ven la ecuaci6n dada como una terna ordenada. Ejemplo. y= u— 2w Solucién: se tiene 2w = 2(1,7, —6) = (2, 14, —12). Entonces vy = (3, —1, 2) — (2, 14, —12) = (3 — 2,-1 — 14,2 + 12) = (1, —15, 14). 9. 10. 11. 12. 13. 14, 15.u—v=yv-+ 2w 16. 2+ v) = 3¥+u-+ w) En los Ejercicios 17—24,calcule u- v para los vectores dados u y v. 17. u= (-3,2,0,0 = (1,1 18. u = (1, 4,5), v = (—5, —2, 8) 19. (—2, 3, -6), v = (0,4, —9) 20. (7,0, —3),¥ = (—1,6,9) 21. (-3, —4, —5), v = (-6, 5,7) 22. u = (7,2, —9),v = (3,1,9) 23. (9,0, —2),v = 3 24. u = (~3,0, 9), v = (5,4, —2) En los Ejercicios 25—35, sean u = (Wy, Uz, Us), V = (Vy, Vor V3), W = (Me Wz, W3) vectores en, y sean ry s escalares. Demuestre que cada afirmacién es valida. *25.utyvevtu *26.(u+v)+w=u+(W+w) * 27. r(sv) = (rs\v * 28. ry = 0 siy sélosir = 0 obien v = 0 * 29. (uty) =rutry * 30. (r+ su = ru + su * 31. |rul) = [7] (ul) *32,.u-veveu * 33. r(u-v) = (ru)-¥ *34.u-(¥+ Ww) =u-vtuew * 35. {lu + vii? = ull? + 2u-v + |lvil? 282 Capitulo 8 Propiedades de los vectores en el espacio 8-3 Cosenos directores Como se muestra en la Figura 8-10 las representaciones geométricas ordinarias de los vectores (1, —2,3) y (2, —4,6) estén sobre el mismo segmentodirigido queempiezaenel origen, puesto que (2, —4, 6) = 2(1, —2, 3). Se dice entonces que los vectores (1, —2,3) y (2, —4,6) tienen la misma direcci6n. Figura 8—10 1 1 1 1 1 i 1 i 1 ‘ 1 La representacién geométrica ordinaria del vector (—3, 6, —9), est4 sobre la misma recta que la representacién ordinaria de (1, —2,3), puesto que (—3, 6, —9) = —3(1, —2, 3), pero se extiende hacia el otro lado del origen. Se dice entonces que los vectores (1, —2,3) y (—3.6 —9) tienen sentidos opuestos. En general si vy € ®*y k es un escalar, entonces los vectores v y ky tienen la misma direccién y el mismo sentido si k > 0 pero tienen sentidos opuestos si k <0. Se dice en ambos casos que v y kv son vectores paralelos. Se ha visto que la direccibn de un vector bidimensional no nulo queda determinado por la medida m°(@), 0 < m°(8) < 360, del Angulo que forma la parte positiva del eje x con la representacién geométrica ordinaria del vector. La direccién de un vector no nulo tridimensional queda determinada por tres angulos de direccién, cada uno de los cuales separa a la representacién geométrica ordinaria de una de las partes positivas de los ejes de coordenadas. Estos angulos de direccién se denotan normalmente mediante letras griegas de la siguiente manera: « es el Angulo de direccién con respecto a la parte positiva del eje x, 6 es el Angulo de direccién con respecto a la parte positiva del eje y, y ves el Angulo de direccién con respecto a la parte positiva del eje z. En la Figura 8 —11 se ilustra la situacién del vector y = (vj,v2, 03). Los Angulos de direccién a, 8, y 7 se eligen de modo que 0 < ma) < 180, 0 < m°(B) < 180, a) 0 < mY) < 180. Vectores en el espacio 283 Figura 8~11 Los cosenos de los angulos de direccién de un vector reciben el nombre de cosenos directores del vector. En la Figura 8— 11 los Angulos OAS, OBS, y OCS son Angulos rectos. Se tiene pues que los cosenos directores de v estén dados por be bg = qecosy = 73> Tvl cos ivi Q) donde {lv = Vv? + o3 + 02 #0. Puesto que a, 8, y ¥ estén restringidos por las condiciones (1), pagina 282, los Angulos de direccién quedan determinados en forma Gnica por los cosenos directores. Por ejemplo si v = (1, 1, 0),entonces 1 COSa = ——=* cos B = —=? cosy = 0, v2 y m°(a) = 45, m°(8) = 135, m°(7) = 90. (Obsérvese que la representacién geométrica ordinaria de v esta en el plano xy) Si |lv|| = 0, es decir, si v es el vector cero, entonces las expresiones PL Pe ra que definen a los cosenos directores no tienen sentido. Se acordard en este caso asignar al vector v cualquier direccién que resulte conveniente. Nuevamente (véase la pagina 16) esto es geométricamente razonable puesto que la representacién geométrica ordinaria del vector cero (el origen) esta sobre todo vector geométrico que esté en posicién ordinaria. Considérese ahora la relacién que existe entre los cosenos directores de un vector no nulo vy = (v;, 02,03). Por la Ecuacién (2) anterior se tiene vi Ie? 2 2 a= 2 o Por lo tanto,cos” a+cos” 8 + cos” ¥ = -1- ,o bien a cos? a + cos? 8 + cos? ¥ = 1. (3) 284 Capitulo 8 Por lo tanto, los cosenos directores de un vector no son independientes; si se conocen dos de ellos se pueden calcular el valor absoluto del tercero. Si cos a, COs 8, yyson los cosenos directores de un vector no nulo (01, U2, 03), ¥ = | (1, V2, U3) 1 entonces la Ecuacién (3) implica que = (cos a, cos 8, cos ¥) = ivi es el vector unidad que tiene la misma direccién que v. Ejemplo7. Verifique que la suma de los cuadrados de los cosenos directores del vector y = (1, —2, 3) es 1, y obtenga un vector unitario en la direccién de v. Solucién. Primero calcitlese ||¥||: Wl = VEE ORFS = vi ahora §=— seo = @ cosa = —=* cos B = ——>cos¥ = —=> vi4 vi4 vi4 y 24 = 1 cost g = tr costy = 2: cos a= 4G cos B= 14 cos Y= Entonces 1 14 2 2 ea, 1,4, 9 _ 1 cos” a + cos” 8 + cos” ¥ = at at 4747 1. Debido a (4) el vector unidad requerido, que tiene la misma direccién que v es 2 3 14’ V14 ( 1 V4? Si los vectores no nulos u y v son paralelos, es decir si u = kv para algin escalar no nulo k, entonces los vectores tienen o bien los mismos cosenos directores, o los cosenos directores de u son los negativos de los de v. Reciprocamente si los vectores no nulos u y v tienen los mismos cosenos directores, o bien los cosenos directores de uno de ellos son los negativos de los del otro, entonces u es un miltiplo escalar de v, o sea, uy v son paralelos. Para comprobar que la primera afirmacién es valida nétese que para u = ky = (kv4, kv2, kv3), los cosenos directores estan dados por ko, _ kv, ken vn _ kes kos Tew ~ Ter tiv OS? ~ Gievi ~ Ter tiv” 88” = de donde se tiene Tew TAT vil” cosa = cosa = + UL lIvil be v3 scosB = +777? cosy = + 77? Ivy’ Iv en donde se toma el signo + en todas las formulas si k es positivo, y se toma el signo — en todas las formulas si k es negativo. Pero estos son los cosenos directores de v o sus negativos. Vectores en el espacio 285 Para comprobar la afirmacién reciproca, supéngase que los vectores no nulos u = (w;, U2, U3) Y ¥ = (©1,02,¥s) tienen cosenos directores iguales, o que los cosenos directores son los unos el negativo de los otros. Entonces tenemos (5) (6) de manera que Vall (us, Hay Wa) = =) Crea, 09). ' ul! Como |lul #0 y |v) # 0, — iv es un escalar no nulo, y por lo tanto u es un miltiplo escalar no nulo de v. Mediante un razonamiento similar se comprueba que es veridica la afirmacién de que u es un miltiplo escalar no nulo de v en el caso de que los cosenos directores sean iguales (Ecuacién (5). Por lo tanto los vectores no nulos u y v son paralelos si y s6lo si uy v tienen los mismos cosenos directores, 0 bien si y sdlo si los cosenos directores de u son los negativos de los cosenos directores de v. Si los cosenos directores son iguales, uy v tienen el mismo sentido; si los cosenos directores son los unos el neyativo de los otros, u y v tienen sentidos opuestos. Ejemplo 2. Obtenga el vector u si ||u'] = 14 ysiu tiene el sentido opuesto al del vector v = (2,5, —3). Solucién: Los cosenos directores de v son a = ae > cos 8 V+ P+ (-32 V38 cosa = cos ¥ = =" V38 Por lo tanto un vector unitario con sentido opuesto al de v es —-2 -5 3 (=. Vis? a): Puesto que |u| = 14, se sigue que ) ua 4(F a -2-5 _ (228, -70, 2 V38 38 V8, ( V38 38 Fa) (286 Capitulo 8 Ejercicios 8—3 En los Ejercicios 1—8,obtenga los cosenos directores del vector dado. 1. (-1,2,2) 5. (-3, —5, V2) 2. (0,3, —4) 6. (3,2, 6) 3. (5,0, 12) 7. (12, —3,4) 4. (4, —4, 2) 8. (—8, —4, 1) En los Ejercicios 9— 14,obtenga el vector unidad en la direccién del vector cuya representacién geométrica va de S a T. 9. S(I, —2, 5), T(4, 0, 11) 12. S(9, 2, —1), T(—3, 5, —5) 10. S(—3, 1,0), T(—2, 3, 2) 13. S(10, 9, —2), T(3, 4, —3) 1. S(2, —2, —1), T(—-4, —5, ID) 14, S(—3, —1, —2), TC, 3, —2) 2 —6 15. Si para un vector v, cos a = th y cosp = Tr’ calcule cos y. (hay dos respuestas correctas.) 2 3 16. Si para un vector v, cos 8 = 0 y cosy = 5 calcule cos a, En los Ejercicios 17—22 ,obtenga el vector u cuya norma se da y que tiene el mismo sentido que el vector v dado. 17. |u! = 8; ¥ = (2,5) 20. |lul| = 4: ¥ = G,0,4) 18. ju) = 6; v = (3,3,3) 21. ‘ull = 14; v = (6,4, —2) 19, Ju! = $:¥ = ©, 12,4) 22. ull = 72; v = (—3,5, -4) 23-28. Repita los Ejercicios 17—22 considerando que u y v deben tener sen tidos opuestos en lugar de tener el mismo sentido. En los Ejercicios 29 y 30,diga cuales de los vectores dados son paralelos. 29. (3,0, 2), (3, I, 2), (—6, 0, —4) 30. (5, 2,7), (3, 2, —1), (—3, —2, 1) En los Ejercicios 31—34,a, 8, y Y son los dngulos directores de un vector. 31. Obtenga m°(a) si m°(8) = m°(v) = 90. 32. Obtenga m°(a) si m°(8) = m°(7) = 45. 33. Si m%(a) = 120 y m®(7) = 45, obtenga m°(8). 34. Si m°(a) = 135 y m°(8) = 60, obtenga m°(7). * 35. Demuestre que si un vector v es paralelo al eje x, entonces los cosenos directores de v son o bien (1, 0, 0)o0 (—1, 0, 0). * 36. Demuestre que si un vector v es paralelo a una recta en el plano yz, entonces los cosenos directores de v son de la forma (0, b, +1 — 62). Vectores en el espacio 287 8—4 Vectores paralelos y perpendiculares Si uy v son dos vectores no nulos de 3, entonces el Angulo que forman se puede especificar de la misma manera que el Angulo que forman dos vectores en @? (pagina 31). A saber @ es el Angulo 0 < m°(@) < 180, entre los vectores geométricos con representaciones ordinarias que representan a los vectores u y vy [Figura 8 —12(a)]. Figura 8~12 Se ve en la Figura 8—12(b) que si los vectores u y v no son paralelos entonces los tres vectores u,v, y u — v tienen representaciones geométricas que forman un tridngulo. Empleando la Ley de los Cosenos se puede demostrar, mediante un razonamiento parecido al que aparece en la pagina 31. (Ejercicios 30, pagina 292) que @ Ejemplo 1. Obtenga el coseno del Angulo que forman los vectores u = (1, 2,3) y v = Q, —1, 2). Solucién: De la Ecuacién (1) se tiene (1, 2, 3)+ (2, =1, 2) VE +2 + BVP Fle +e La Ecuacién (1) es también valida si los vectores u y v son paralelos, puesto que con u = kv(k #0), se tiene que ambos miembros toman el valor 1 1(k > 0) 0 que ambos miembros toman el valor —1 (k < 0). Esta formula no es valida si u o v son cero; pero en ese caso se puede asignar al cos @ cualquier valor entre 1 y —1, inclusive, puesto que al vector cero se le puede asignar cualquier direccién. 288 = — Capitulo 8 Los vectores wy vson paralelos si y sdlo si m°(6) = 0 180 es decir si y slo si cos @ = +1. Por lo tanto, se puede emplear la Ecuacién (1), pdgina 287, asi como las pruebas referentes a miltiplos escalares o cosenos directores (paginas 282 y 285) para decidir si dos vectores no nulos son paralelos o no. Ejemplo 2. ;Son paralelos los vectores u = (3, ~1, 1) y v= (6, ~—2, 3)? Solucién: Método 1. Puesto que las componentes de u y v no son proporcionales, es decir como 6 = 2(3),—2 = 2(—1), pero 3 # 2(1), los vectores no son paralelos. Método 2. Se tiene || = VEE CIEE = Vi lv] = V6? + (2)? + 32 = V49 = 7. Sean a1, 81, 71, ¥ @2, 82,2 los dngulos directores 3 de uy v respectivamente. Entonces cosa, = = 6 5 vil Y COSag = 7% + Vit: Por lo que u y v no son paralelos. Método 3. De la ecuacién (1) cos #6 = = B, =I, 1): 6, =2, 3) Vid) SEES see WIL Wil Puesto que @ no es 1 ni —1, los vectores no son paralelos. Dos vectores no nulos u y v son perpendiculares, u ortogonales, si y s6lo si la medida del Angulo comprendido entre ellos es 90°, esto es, si y sélo si cos @ = 0. De la ecuacién (1) se obtiene inmediatamente que los vectores no nulos uy ven @® son perpendiculares si y sélo si u-v = 0. Esto se puede generalizar al vector cero si se dice que los vectores u y v son perpendiculares u ortogonales, cuando u-y = 0, seano no wy vel vector cero, En la seccién 1-6, se vio que en @2 el vector vp = (—v2,01) es perpendicular a v = (vj, U9).-Si v * 0, entonces todo vector en @? que es perpendicular a v tiene necesariamente, o la misma direccién que ¥, o el Vectores en el espacio 289 sentido opuesto; esto es, todo vector es necesariamente paralelo a v, (y también todos los miltiplos escalares de él) (véase la Figura 8 — 13). Por lo que todos los vectores perpendiculares a v son paralelos. m(0) =90 Figura 8—13 Figura 8—14 En @5, la situacién es distinta. Considérese el vector v = (1, 2,3). El producto escalar de v con cada uno de los vectores (0, —3, 2), (3,0, —1), y (—2, 1,0) es 0: (1, 2, 3): 0, —3,2) =0-64+6=0, (1, 2, 3)- 3,0, - =3+0-—3=0, (1, 2, 3): (—2, 1,0) = -2+2+0=0. Por lo tanto v es perpendicular a los tres vectores. Sin embargo ningin par de estos tres, vectores es paralelo, puesto que los cosenos directores de (0, —3, 2), G,0,-1, y (—2, 1,0) son 0, - 4.2 V13_ Vi3 respectivamente. En realidad es posible obtener un niémero infinito de vectores no paralelos, cada uno de los cuales es perpendicular a v, como se indica en la Figura 8-14. Esto sugiere que el conjunto de representaciones geométricas de todos los vectores perpendiculares a v cubre el plano completamente, lo cual se empleard en el préximo capitulo. Para obtener un vector u que sea perpendicular a un vector v dado en ®@°, se asignan dos componentes a u, y para calcular la tercera se emplea el hecho que u es perpendicular a v si y sdlo siu-v = 0. 290 Capitulo 8 Ejemplo 3. Calcule el valor de z tal que u = (1,4, z) y v = (1, 2, 3) sean perpendiculares. Solucién: El vector u es perpendicular a v si y sélo si u-v = 0, es decir, si y s6lo si (1, 4, 2): Cl, 2, 3) = 0, 1+ 8+ 3z=0, 3z = -9, z= -3. La definicién de los términos proyeccién vectorial (componente vectorial) y proyeccién escalar (componente escalar) de vectores tridimensionales es andloga a aquella que se hace para vectores bidimensionales. (Véase las p4ginas 34-38). En particular considérese la Figura 8-15, en la que aparecen las representaciones geométricas ordinarias de los vectores no nulos u y v y el segmento que pasa por el punto final V(x, y, z) de v y que es perpendicular a Ia re au. El vector cuya representacién geométrica va del punto ii de la perpendicular mencionada enteriormente recibe el nombre de proyeccién vectorial de v sobre u, 0 bien se dice que es la componente vectorial de v paralela a u. La distancia dirigida formada por la longitud de esta proyeccién vectorial es la proyeccién escalar de v sobre u, o la componente escalar de v paralela au, y se denota mediante el simbolo Comp, v. Figura 8—15 Figura 8—16 Como se muestra en la Figura 8-16 si esta componente escalar es negativa, entonces la componente vectorial tiene sentido opuesto al de u. En ambos casos la distancia no dirigida igual a la longitud de la proyeccién vectorial de v sobre u es sencillamente {Comp,, v|- Es evidente de las Figuras 8-15 y 8-16 que Comp, v = [|v|] cos 8. Vectores en el espacio 291 Entonces de la Ecuacién (1), pagina 287, se tiene cosp= iy, Hull |ivil i eee o bien ||¥]] cos 6 jul Por lo tanto Compu ¥ = tar Q) {jul Ejemplo 4. Obtenga Ia componente escalar de v = (1,3, 5) paralela a u =(1, —2, 2). Solucién: yey 1—6+10 5 ul Vi+aea 3 Ejercicios 8—4 En los Ejercicios 1—6,calcule el coseno del 4ngulo que forman los vectores dados. 1. (2,1, -2), (1, 1,0) 4. (6, —2, 4), 6, —4, 3) 2. (2,2, -1), (1,1) 5. (2,3, 5), (5, —2, 3) 3. (1, —1, —2), (-2, -1,) 6. (2, 1,3), (—3,3, —1) En los Ejercicios 7— 12,diga si los vectores dados son paralelos, perpendicula- res u oblicuos. 7. (6, —3, —9), (—2, 1, 3) 10. (1,0, —2), (—2, —1, 1) 8. (3, 2, —5), (14, —6, 6) 11. (2, 3,0), (0,0, —5) 9. (—2, 3, 4), (—6, —8, 3) 12. (3,0, 4), (0,7, 0) En los Ejercicios 13— 18,calcule un valor de x, y 6 z tal que el segundo vector sea perpendicular al primero 13. (3, —6, —2), (4, 2, z) 16. (8, —3, 6), (3,9, —1) 14, (5, 15, 7), (14, 7, 2) 17. (2, -1, 3), (x, —9, -1) 15. (2,5, —6), (5, y, 10) 18. (5, —4, 2), (x, 3, 1) En los Ejercicios 19—24, obtenga la componente escalar de v sobre u para los vectores u y v dados. 19. u = (2,1,2,¥ = (21,1) 20. u = (3,0, —4),v = (1, —3,4) 21. u = (0, -1,0),¥ = (-3,4, -1) 23. u = (1, —3, 2), v = (4,3, 1) u u u 22. u = (12,5,0), v = (3, 1, —2) u 24. u = (—2,3,1),v = (0, —2, 4) 292 Capitulo 8 En los Ejercicios 25—29 emplee la Ecuacién (1) de la pagina 287. 25. Demuestre que el tridngulo cuyos vértices son R(2, 7, 1), S(8, 5,5), y TO, 3, 4) es un tridngulo rectangulo. 26. Demuestre que el tridngulo cuyos vértices son R(3, 1, —2), S(8, 4, 6), y T(©, 7, 0) esun tridngulo rectangulo. 27, Demuestre que el trid4ngulo cuyos vértices son R(1, 3, —3),S(2,2,—1), y T(3, 4, —2) es un tridngulo equildtero. 28. Demuestre que el cuadrildtero QRST cuyos vértices son Q(—1, 9, —2), R(—7, 1, 1),S(-9, 4, 5), y T(—3, 12, 2)es un rectangulo. * 29, Demuestre que si @ es el Angulo que forman los vectores y, y v, en @3, entonces cos @ = cos a; COS az + Cos 81 COS B2 + COSY; COSY, donde a1, B1,y ¥1 son los angulos directores dev}, y a2, 82, y ¥2 son los 4ngulos directores de v2. * 30. Demuestre que para los vectores no nulos u y v el Angulo @ que determinan sus representaciones geométricas ordinarias obedece la ecua- 2 wry cién cos Peli * 31. Demuestre que si u = (uj, U2,u3) y V = (¥1,02,03) son vectores no nulos para los cuales no existe un escalar k tal que u = kv, entonces el Angulo @ que forman no satisface ni la ecuacién cos @ = 1 nila ecua- cién cos@ = —1. Una operacién especial para vectores en el espacio 8—5 El producto vectorial de dos vectores Las representaciones geométricas ordinarias de dos vectores no paralelos u y v determinan un plano que pasa por el origen. Deberia ser posible entonces obtener un vector no nulo w cuya representacién geométrica ordinaria sea perpendicular a este plano, es decir, un vector w que sea ortogonal tanto a u como a ¥. Ejemplo 7. Obtenga un vector no nulo w que sea ortogonal tanto al vector u = (0, 1, —2) como al vector y = (2, 0, 1). Solucién: Se desea obtener un vector z no nulo w = (x,y,z) para el cual tanto u-w = 0 co- mo v- w = 0, es decir, pa- ra el cual @, 1, —2)- Gy, 2) = 0, @, 0, 1)- (x,y, z) = 0, o bien y-—2z=0, 2x+z=0. Vectores en el espacio 293 Haciendo x = —1, por ejemplo, se obtiene que z=2 y y = 4 satisfacen estas ecuaciones. Por lo tanto el vector w = (x,y, z)=(—1, 4, 2) es perpendicular tanto a u como a v. En general para los vectores u = (w1, U2, u3) y V = (1, V2, 03), el vector (x,y,z) es ortogonal tanto a u como a v si y sdlo si u-w=0 y w= v-w = 0, es decir, si y sélo si (U1, Ua, Us) + (X,Y, 2) = 0, (1, ¥2, ¥3) + (% Y, 2) = 0, ° ux + uy + uz = 0, Bix + vay + v3az = 0. ay el V1 V2! Regla de Cramer (pd4gina 106) para obtener la Gnica solucién de las Ecuaciones (1), despejando a x y y en términos de z: ay Si el determinante es distinto de cero, se puede aplicar la ie us| fs —Uus3z| —v3z v2 D1 —vsz xs Tee ey = Pa Q) uy ue ut ue | vy ve by v2 | Puesto que el multiplicar a cada elemento de una columna (0 renglén) de un determinante por un ndmero es equivalente a multiplicar al determinante por ese ndmero (véase el Ejercicio 25, pagina 297) y puesto que el intercambiar dos columnas de un determinante es equivalente a multiplicar el determinante por —1 (véase Ejercicio 26, pagina 297), las Ecuaciones (2) se pueden escribir en la forma us| U3 vil b Bz, y= 4 Ua ee . be a . uy Ue + a Haciendo z = k Ib, vol? donde k € & es una constante arbitraria, se puede 1 v2 escribir esta solucién en forma simétrica como U2 U3l us Ud Uy U2 (49,2) = x( IG : Q) v2 val’ lug vil’ vr ve _ [er wal . Si, |= 0 pero uno de los otros determinantes que aparecen en la 1 be Ecuacién (3) es diferente de cero, se puede despejar en las Ecuaciones (1) a x y zo ayy zen términos de la tercera variable, y se obtiene nuevamente la forma simétrica (3). Por lo tanto: 294 Capitulo 8 a Siu = (uy, v2, us) y V = (©, U2, vg), no todos los determinantes Uz U3) M3 My) My Ue lop val’ og vy)? ry ve son 0, entonces el vector w = (x, y, z) es ortogonal tanto a u como avsiy s6lo si (, y, 2) = ku X y), donde uxve( ys @) (Nétese que si los tres determinantes son 0 entonces u X v = (0,0,0), y por lo tanto u X v es también ortogonal tanto a u como a v; pero en este caso existen también vectores que no son de la forma k(u X vy) que son ortogonales tanto a u como a v.) Para cualesquiera dos vectores u = (u1, U2, Us) y V = (1, D2, Vy), el vector u Xv dado por la Ecuacién (4) recibe el nombre de producto vectorial, o producto cruz, de u y vy. (Nétese que el producto vectorial de dos vectores es un vector, mientras que el producto escalar de dos vectores es un escalar.) De la Ecuacién (4) se ve que u X v se puede escribir en la forma luz U3! IDg U3)” U3 Uy 3 Bi uy Ug 01 De luz ug] 02 U3 3 Wy Wg U | Uy U2) Ivy De uXv= i+ i+ (5) Aunque hasta ahora se han considerado solo nameros reales como elementos de un determinante, se reconoce que el segundo miembro de la Ecuacién (5) es uy U2 us el desarrollo del determinante vectorial |v; v2 v | pot menores del tercer ij k renglén (véase la Seccién 3-3). Por Io tanto se escribe uy U2 Us UXV= [oy v2 v3l = (uyvg — Veus)i — (Uws — Vius)j + (Wve — ViN2)k ij ok = (ugv3 — vaus)i + (uso, — v3uy)j + (Uwe — Vin2)k (6) Obsérvese que se puede facilmente obtener el desarrollo del segundo miembro de la Ecuacién (6) si se repite parte del determinante Uy Ug Ug Ui U2 Dr Vg v3 Vy ve ieee Los coeficientes escalares de i, j y k son los determinantes de segundo orden que aparecen arriba y a la derecha de i, j y k respectivamente. Por ejemplo se muestra a j y su coeficiente en color. Vectores en el espacio 295 Ejemplo 2. Siu = (2,2,1)y v = (1, —1,2), calculeu X vy verifique que es perpendicular tanto aucomoav. 4Esu perpendicular av? i 23 4I| Solucién;s uXv= jl —1 2 = [4 —(—)]ji+ fl — 4)j4+ [-2 - 2]k i jk = Si — 3j — 4k = 65, -3, —4). u-(u Xv) = (2,2, 1)+ (5, —3, —4) = 10-6 — 4 =0, v-(u Xv) = (1, -1, 2): 6, -3, -4) =54+3-8=0. Puesto que ambos productos escalares son 0, u XV es perpendicular tanto a uw como a v. Puesto que u-y = (2,2, 1)+ (Al, -1,2) = 2-242 =2 ¥ 0,u no es perpendi- cular av. La orientacién del vector u X v en relacién a las direcciones de u y v es la misma que la orientacién del eje z con respecto a las partes positivas de los ejes x y y. (Los vectores u y v no son necesariamente perpendiculares, claro est). Por lo tanto si en un sistema derecho (pagina 274) se doblan los dedos de la mano derecha de la direccién de u hacia la direccién de v entonces el pulgar apuntard en la direccién de u X y- tal como apunté en la direccién del eje z si se doblan los dedos de la mano dé la parte positiva del eje x hacia la parte positiva del eje y[véase la Figura 8 — 17(a)]. y | i _ uxv vxu y wu (a) (6) Figura 8—17 Obsérvese en la Figura 8-17 (b) que los vectores u X v y v X u tienen sentidos opuestos. De hecho se tiene u X v = — (v X u), como se puede verificar facilmente. Por consiguiente la operacién binaria de tomar el producto vectorial de dos vectores no es una operacién conmutativa. 296 © Capitulo 8 La norma del vector u X v obedece la ecuacién [lw X vl] = [lull [Ivii sene, donde 4 es el Angulo que forman los vectores u y v (Ejercicios 36, pagina 298). Por lo tanto si u y v son no paralelos, (ju X v|| tiene la interpretacién fisica de ser el 4rea de la regién acotada por el paralelogramo la cual dos de sus lados adyacentes son las representaciones geométricas de u y v (Figura 8—18). Figura 8-18 EI que dos vectores en ®* sean paralelos si y slo si uno de ellos sea un miltiplo escalar del otro (p4gina 282) tienen una implicacién sobre el producto vectorial de dichos vectores. Si u = (1, u2,u3) Y V = (V1, D2, Bs) son vectores paralelos con u = cv, entonces uw; = cv1, U2 = C02, Y us = cd5. Por lo tanto 41 U2 Us| uXv=|h, v2 vg! ij k levy cb cvs! =/01 v2 v3 i j k V1 Vg V3! = C\vy ve vg ead = ¢(0, 0,0) = (0, 0, 0). Es decir, el producto vectorial de dos vectores paralelos es el vector cero. En particular se tiene yXv=0. Reciprocamente, si el producto vectorial de dos vectores uy v es el vector cero, entonces uno de ellos debe ser un miltiplo escalar del otro (Ejercicios 38, pagina 298) y por consiguiente los dos vectores deben ser paralelos. EI producto vectorial de vectores en @* tiene las siguientes propiedades adicionales, que el lector debe verificar (Ejercicios 30 y 31, pagina 298): Si u,v, WER? y rR, entonces 1. uX (+ w) = (UX v) + (u X w) Propiedad distributiva 2. u X (rv) = (ru) Xv = r(u X y) Propiedad asociativa escalar Vectores en el espacio 297 Ejercicios 8—5 En los Ejercicios 1— 10,calcule el producto vectorial u x y de los vectores u y v, y demuestre que u X v es perpendicular a u y v. 1, u = (1, 2,3), ¥ = (3,0, -1) 6. u = (—2, —3, —1), = (-1,-2,-1) u v 2 (, -1, ),¥ = (2,1, -2) 7. u = (3,1, -2),v = (4, —1,3) 3. (-2,1,-l),v= (21-1) 8. u = G,5,—3),v = (-2,1,7) 4. u = (3,2, -1),v = (-1,2,9) 9. u = (1,2, 4), v = (—1, 1,4) 5. u = (2,0, 3), ¥ = (0,5, 1) 10. u = (a,b, 0), v = (1, 2,3) 11, Si u = (1, 2,3) y v = (3,0, —1), caleule v X u. Compare este resultado con el vector u X v obtenido en el Ejercicio 1. 12. Siu = (1,—1, Dy v = (2,1, —2), calcule v X u. Compare este resulta- do con el vector u X v obtenido en el Ejercicio 2. 13. Demuestre que si u = (1, 2,3), v = (2,—1,4), y w= (—1,2, -3), entonces u X (v + w) = (u X ¥) + (u X W). 14. Demuestre que si u = (2,0, —1),v = (1, —-1,1), y w = (—1,1, —2), entonces u X (vy + w) = (u X v) + (u X w). 15. Demuestre que si r = 2, u = (2,—3,1) y v = (1,0, —1) entonces mu Xv=uXrv = r(u X y). 16. Demuestre que si r = —3,u = (1,4,~—1) Y v = (1, —2,3), entonces mu Xv=uXrv = ru X y). 17. Demuestre que para todo vector v de @°, vy X v = 0. 18. Demuestre que si u es un vector de ®°, v = (2, -1,—2), yuXv=0, entonces u es un miltiplo escalar de v. En los Ejercicios 19—22,demuestre que cada afirmacién es valida. 19,ixj=k 21.ixk=—-j 20.jxk=i 22. -ix(ji+k =j-—k 23. Obtenga los valores de ay b tales que (2, a, 1) X (1, 6, 2) = 3, —3, — 1). 24. Obtenga los valores de ay btales que (1, 2,a) X (3, —4, 1) = (10, 5, —10). * 25, Demuestre que para todos los valores reales a, b, c, dy k la kb la D lc kad = *le a * 26, Demuestre que para todos los valores reales de a, b, c, yd bd _ la ire ee coe * 27. Dado que ||u X v|| = |/ull ||v| send, donde 6 es el Angulo que forman u y v, calcule el Area de un paralelogramo dos de cuyos lados adyacentes son las representaciones geométricas de los vectores u = (3, —3,1) y v= (i, 2, —3). * 28. * 29. * 30. *31. * 32. * 33. * 34, +35. * 36. * 37. * 38. * 39, Capitulo & Emplee lo afirmado en el Ejercicio 27 para calcular el 4rea del paralelo- gramo ABCD con vértices en A(—1, 3, 2), B(3, —3, 4), C(5, 0, 3), y D(1, 6, 1). Demuestre que si 6 es el Angulo que forman los vectores no ortogonales u y v, entonces ues . “v (Sugerencia: Use 1a informacién peter en el Ejercicio 27). Demuestre que para cualesquiera vectores u, vy wen @* u X (v + w) = (u X v) + (u X Ww). Demuestre que para toda r €@ y cualesquiera vectores u y v en ®* tang = u X (rv) = (ru) X v = r(u X v). Demuestre que (i X j):k = 1 yj-@Xk) = — Demuestre que para u = (1, U2, U3), ¥V = (U1, 2,03), Y W = (1, We, Ws), uy Un Ug u-(v X w) = fa 2 vg). jw we wel Este naimero es el triple producto escalar de u, v y w. Emplee el resultado del Ejercicio 35 para Demostrar que vy X W es ortogonal a v y w. Demuestre que (u X v)-(u X v) = (u- uv: ¥) — (uy)? Emplee el resultado del Ejercicio 35 y la identidad cos? 6 +sen” 6 = | para obtener la formula que aparece en el Ejercicio 27. Demuestre que si uy v son vectores unidad ortogonales entonces u X v es un vector unidad. Demuestre que si u X v = 0, entonces u y v son paralelos (Sugerencia: Emplee er mencionada en el Ejercicio 27). Dados los/vectores u, v, r y s demuestre que (u X v)-(F Xs) = (usr) s) —(u-s)(v-r). (identidad de Lagrange.) Resumen del capitulo . Existe una correspondencia biunivoca entre el conjunto de los puntos del espacio de tres dimensiones y el conjunto @* de todas las ternas ordenadas (x, y, z) de ndimeros reales. Cada terna ordenada (x,y,z) se puede asociar en forma tnica con un punto S(x,y,z) del espacio mediante un sistema de coordenadas cartesianas. En un sistema de coordenadas cartesianas derecho, si se doblan los dedos de la mano derecha de la parte positiva del eje x hacia la parte positiva del eje y, el pulgar apunta en la direccién positiva del eje z. La distancia que separa a dos puntos S(x1, 1,21) y T(x2, 2, Z2) en espacioesta dada por d(S, T) = V(x2 — x1)? + (v2 — y Vectores en el espacio 299 3. Se puede asociar a cada terna ordenada (vj,v2,03) de n&meros reales una traslacién en el espacio. Se dice entonces que una terna ordenada cs, por definicin, un vector tridimensional. Si la traslacién es del punto S(x1, ¥1, 21) al punto T(x2, y2, z2) entonces las componentes del vector v son 0} = X27 — X1,02 = Yo — Yi y v3 = Z2 — 21. Lamorma de v = (v1, V2, U3) estd dada por /2y 2 3 lly] = Volt + 03 + 08. il vector v = (v), 2,3) se puede expresar como la suma de componen- tes vectoriales paralelas a los ejes de coordenadas. Es decir, v= vi + vj + donde i = (1,0, 0), j = (0, 1,0), y k = (0,0, 1) son vectores unidad en las direcciones positivas de los ejes x, y y z respectivamente. 5. La direccion de un vector no nulo v = (v;, 2,03) queda determinada por los 4ngulos a, 8, y Y que forma la representacién geométrica ordinaria del vector con las partes positivas de los ejes x, y y z respectivamente. Los dngulos «, 8, y ¥ son los angulos de direccién de v. La medida de cada Angulo de direccién esté por definicién entre 0° y 180°, inclusiv 6. Los cosenos de los 4ngulos de direccién de un vector no nulo vy = (v1, U2, Bs) reciben el nombre de cosenos directores de v y estén dados por Los cosenos directores estan relacionados a través de a2 ane peel yie cos” a + cos* 6 + cos*¥ = 1. 7. Dos vectores de @* son paralelos si y slo si tiene la misma direccién y sentidos iguales u opuestos, es decir, si y sdlo si el uno es un miltiplo escalar del otro. Dos vectores no nulos son paralelos si y sdlo si tienen los mismos cosenos directores, o bien si los cosenos directores de uno son el negativo de los cosenos directores del otro. 8. El coseno del Angulo @ que forman dos vectores no nulos u y ven «* esta dado por cosg= iY. u 9. Dos-vectores uy ven ®* son paralelos si y sélo si us v = =:|lul] |ly||_y son perpendiculares si y s6lo si u-v = 0. El vector cero es paralelo a todo vector y es también perpendicular a todo vector. 10. La componente escalar del vector v paralela al vector u est4 dada por Compu ¥ = 300 11, 12, 13. wna 10. 12. Capitulo 8 EI producto vectorial de los vectores u y v est4 dado por ly Ug. U3} UXV= pr v2 V3] = (avs — Vaus)i + (usri — Vsur)i ij k + (uv, — Viua)k; u X v es un vector perpendicular tanto a u como a v. Si se doblan los dedos de la mano derecha desde la direccién de u hacia la direccién de v entonces, en un sistema de coordenadas derecho, el pulgar apunta hacia la direccién de u X v. Puesto que u X v = —(v X u) Ia operacién binaria de tomar el producto vectorial de dos vectores es no conmutativa. La norma deu X v esta dada por ||u X v|| = |/ull ||v|| send, donde 6 es el Angulo que forman uy v. Por lo tanto ||u X v|| es el drea de la regién acotada por el paralelogramo dos de cuyos lados adyacentes son las representaciones geométricas de u yv. Los vectores u y v son paralelos si y sdlo si u X v = 0. Ejercicios de repaso del capitulo Trace la gréfica del punto en el espacio cuyas coordenadas son (2, 3, 4), - Calcule la distancia que separa a los puntos S(5, —1, —2) y T(7, 2, 4). Exprese al vector v, que estd representado mediante el vector geométrico que va del punto S(1,0, —3) al punto T(3, 2, —5) primero como una terna ordenada y después en la forma ai + bj + ck. Calcule |/y/|. Siu = (2, —1,4) yv = (5, 1, —3), obtenga w tal que (a) w= u-+t 2v; (b) w= 3u — 2v; (c) u+w=v-w. / . Siwy v son los vectores dados en el Ejercicio 4, calcule uv. . Obtenga los cosenos directores del vector vy = (2, —3,6); obtenga un vector unidad en la direccién de v. Demuestre que la suma de los cuadrados de los cosenos directores de v es 1. . Obtenga el vector v si ||v|| = 5 y v tiene la misma direccién que el vector u = (1, -1,2). . Calcule el coseno del Angulo formado por los vectores u = (1, 3,2) y v= (3, —2, -1). . Obtengaun valor de ytal que los vectores u = (1, 4, —2) y v = (—4, », —3) sean ortogonales. Calcule Comp, v si u = (1, —4,5) y v = (—4, 0, 3). - Calculeu X v si u = (2,4, ly v = (3, —1, —2). Obtenga los valores de a y b tales que (1, a, 4) X (2, 6, 3) = (10, 5, —5). Matrices y transformaciones afines homogéneas En el comentario que aparece al final del Capitulo 7 se mencionan las transformaciones afines generales del plano. Una transformacién afin homo- génea del plano es una transformacién afin 7 con ecuaciones de la forma ax + by, (1) y’ = ex + dy. Nétese que el origen es un punto fijo ante tal transformacién: es decir, toda transformacién afin mapea el origen en si mismo. La transformaci6n 7 anterior se puede especificar anotando el valor de las cuatro componentes de su malla recténgular, 0 matriz, de coeficientes [2 | . (Recuérdese la Seccién 3—3.) Si la transformacién afin homogénea S tiene la matriz de coeficientes ef g hy’ se puede verificar facilmente que la transformacién afin ST es homogénea y que tiene la matriz de coeficientes eatfeo eb+ fd gat+he gb+hd\' En el Algebra de matrices se emplean las mismas letras T y S para denotar a matrices que las que se emplean en geometria afin para denotar a las correspondientes transformaciones afines homogéneas. Asi se escribe _l@ 6 _fe f _featfe eb+ fd r-[2 2]. s-[2 al: sr =[2 te Orr). Seguin esto se define la multiplicacién de matrices en forma tal que (2) sr =[2 Al 2|-[2%% oR. g Ajle dj} |gathe gb+hd Examinando los elementos de la matriz producto que aparece en el segundo miembro de la Ecuacién (2), se ve como se obtienen, y se ve también porqué se dice que la multiplicacién de matrices se efectua multiplicando “renglones por columnas"’. six = *|. entonces la misma definicién de multiplicacién de renglones por columnas afirma que _{@ S|{x!_ jax + by m= LE ae -[e se: 0 301 302 Capitulo & Las Ecuaciones (1) se pueden escribir en forma matricial como x'| _ jax + by vy} lex+dy]' y por lo tanto, por la Ecuacién (3), como x'|_ ja bilx y'} le aby] o simplemente, haciendo X’ = [*): como X! = TX. (4) La matriz identidad /, o la matriz de coeficientes de transformacién 1 identidad /, es 0 0 1 | Puesto que [> sIb]- bt Por las Ecuaciones (4) del comentario que aparece al final del Capitulo 7 (pagina 270) el inverso de la matriz T que corresponde a la transformaci6n 7 dada por las Ecuaciones (1) es -b la Bl 1 c di Tis nr la b [2 b le di cd Se puede verificar facilmente que 7-'7 = / y que 77~' = /. Para despejar a X en la Ecuacién (4) como funcién de X’, simplemente se multiplica por la izquierda a ambos miembros de esta ecuacién por 7~': TX) = TTX) = (T"T)X = IX =X. Por lo tanto / OG iia (5) Por ejemplo, si se desea Fea las coordenadas del punto RF tal que la transformacién 7 definida por xi = 2x—y, y 4ax+y, lo mapea en el punto S(3, 9), se toma 2x —y = 3, 6 4ax+y=9 ®) y se despeja a x y y como sigue. Matrices y transformaciones afines homogéneas 303 Se escriben estas ecuaciones en forma matricial TX =X’, con 7-(% “i]«-[7]. y x = [3]. vse ve que $ $ [ i ] a 3]. - y que por lo tanto x-[ =r 4 e]-L42a)-[] Luego las coordenadas de A son (2, 1) Obsérvese que otra interpretacién, muy distinta pero quizés mas familiar, del ejemplo que se ha mencionado es que las Ecuaciones (6) son ecuaciones de rectas que se cortan en el punto R cuyas coordenadas son (2,1). Puesto que, para la transformacién afin homogénea 7 dada por las Ecuaciones (1), la Ecuacién (4) determina X’ cuando esté dado X y reciprocamente la Ecuacién (5) determina X cuando esté dado X’ se sigue que toda transformacién afin homogénea es un mapeo biunivoco del plano en si mismo. [Esto mismo es valido para las transformaciones afines generales, puesto que tales transformaciones se pueden considerar como transformaciones afines seguidas de una traslacién (véase las Ecuaciones (3) y (4) en las paginas 268 y 270.) La teorfa de matrices se em- plea en el disefio y operacién de vehiculos destinados a la exploracién espacial. Los su- mergibles como este estén equipados con sistemas de navegacién y rastreo avanza- dos que se emplean para efectuar estudios arqueolégi- cos y para la investigacién oceanogratica. 304 Capitulo 8 Una transformacién de la forma (1) recibe el nombre de transformacién lineal, sea 0 no cero el determinante de los coeficientes. Si el determinante de los coeficientes es igual a 0 se dice que la transformacién es singular. De lo contrario es una transformacién no singular. Esto indica que una transformacién afin homogénea es una transformacién lineal no singular. La matriz de coeficientes de una transformacién lineal singular no tiene inverso, y una transformaci6n tal no es biunivoca. Se puede ver, a través de ejemplos, cual es el mapeo del plano ante una transformacién lineal singular. En el caso muy especial a b]_[0 0 e dj} {0 of x] [0 O]fx] _ fo vy} Lo Oj}tyd” Lol’ Entonces el mapeo de cada punto P(x, y) es el origen O(0, 0), y se mapea a todo el plano en un solo punto. Otro ejemplo es A oi © c dj} {oO o}' x} _ [1 Ol[x] _ [x ly’ oO Olly} Lol’ y todos los puntos P(x,y) se mapean en Q(x,0), es decir, en sus proyecciones sobre el eje x. Esto indica que se mapea todo el plano en una recta que pasa por el origen. Anélogamente si se tiene entonces [2 al-[s 3} Entonces x} _f2 1] [x] _fax+y vy} le silyl > Lex + 3y y x =k+y, y’ = 6x + 3y, de donde y’ = 3x’, y nuevamente se mapea a todo el plano en una recta que pasé por el origen. Estos ejemplos ilustran el hecho de que una transformacién lineal singular mapea el plano ya sea en el origen o en una recta que pasa por el origen. Matrices y transformaciones afines homogéneas 305 La teoria de matrices se aplica tanto a las transformaciones afines no homogéneas como a las homogéneas. Por lo tanto definiendo la suma de matrices como la suma de los correspondientes elementos de las matrices se pueden escribir las Ecuaciones (3) de la pagina 268 en forma matricial como Pl-[e lty+Cel X! = TX +H, donde H = Al 0 bien k Multiplicando por 7~' se obtiene TX’ = TTX + TH, X= TH, Se puede verificar que esta es la forma matricial de las Ecuaciones (4) que aparecen en el comentario al final del Capitulo 7 (pagina 270). La palabra matriz fue introducida al lenguaje de las matematicas por el matematico del siglo XIX James Joseph Sylvester (1814— 1897). La teoria de matrices tiene en la actualidad muchas aplicaciones en mateméaticas puras y aplicadas. En particular, se usa en disciplinas modernas tales como la teoria de juegos y programaci6n lineal. Una buena parte de los cdlculos cientificos e industriales que se efectua mediante computadoras digitales répidas para el disefio y uso de vehiculos espaciales y submarinos, y para otros estudios ambientales, se efectian mediante matrices. Sin embargo la teoria de matrices se desarrollé inicialmente debido a sus aplicaciones a transforma- ciones geométricas tales como las que se han discutido anteriormente. Una gran parte de este desarrollo fue logrado por el mateméatico inglés William Rowan Hamilton (1806— 1865), pero el estudio sistematico de la teoria basica fue hecho por otro matematico inglés Arthur Cayley (1821 — 1895). Al igual que en el capitulo 2, aqui obtendremos las ecuaciones vectoriales y cartesianas de rectas, asf como planos en el espacio. También se estudiarén las intersecciones de rectas y planos, al mismo tiempo que se presentaran algunas férmulas de distancia que son Utiles. Rectas y Planos en el Espacio Ecuaciones de rectas y planos 9-1 Rectas en ei espacio Muchos de los hechos que se han estudiado en los Capitulos 1 y 2 acerca de los vectores en @? tienen andlogos en «°. Por ejemplo si S(2, 4, 5) y TO, —2, 6) son dos puntos de una recta £ en el espacio (Figura 9—1) entonces el vector ‘t —s =(0, —2,6) — (2,4,5) = (—2, —6, 1) tiene una representacién geo- métrica que esté sobre & y que por lo tanto es paralela a £. Entonces el vector (’ -2, —6, 1) es un vector de direccién de £. (véase la pagina 53). Mediante un razonamiento andlogo al que aparece en la Seccién 2—1 se puede demostrar que si U(x, y,z) representa a un punto en el espacio entonces oO Figura 9—1 K u=s+r(t—s), ren, (1) es una ecuacién paramétrica vectorial de £. Entonces £ se puede especificar como {U:u=s+r(t—s), rEg}. Ejemplo 7. —_ Obtenga una ecuacién paramétrica vectorial de la recta que pasa por los puntos S(3, —1, 0) y T(4, 1, 3). Solucién: El punto S(3,—1,0) estd sobre £, y t—s = (4,1,3)— (3, —1,0) = (1, 2, 3) es un vector de direccién de £. Por lo tanto si U(x, y, z) representa a un punto en el espacio, una ecuacién paramétrica vectorial de © es u=s+r(t—s), (x, », 2) = GB, —1,0) + 7, 2,3), o bien (2) = 3B +7, —1 + 2r, 37). 307 308 Capitulo 9 Tal como en el caso de vectores en dos dimensiones, si se restringe el dominio de r, en la Ecuacién (1), a un intervalo cerrado, entonces la grafica de la ecuacion es un segmento de recta. En particular si 0 < r < 1, entonces la grafica es el segmento ST. Se puede identificar a los puntos que estan a una distancia dada de S sobre T eligiendo apropiadamente el pardmetro r, como se muestra en el siguiente ejemplo. Ejemplo 2. Obtenga las coordenadas de los puntos que trisecan al segmento cuyos extremos son S(2, 1, 8) y T(—1, 3, 7). Solucién: El vectort — s = (—1 — 2,3 — 1,7 — 8) = (~3,2, -1) es un vector de direccién de la recta que pasa poor los puntos dados S y T, y t — s va de S a T. Por lo tanto una ecuacién paramétrica vectorial del segmento ST es u = (2,1,8) + (-3,2,-1,0<7r< 1. Para obtener los puntos de triseccién se hace r r= %, de donde y 21,89 + 4-32-) y (1,8) + X-3,2,-D, o bien @-11+%8-) y @-214+58-9, respectivamente. Entonces las coordenadas de los puntos requeridos de triseccién son (1, $, 3%) y (0, 3, 3%). Considérese ahora nuevamente la recta & que se ‘menciona en el Ejemplo 1. La ecuacién paramétrica vectorial de £&, que se da en la solucién, (x,y,z) = 3 +7, -1 + 2r,3r), es equivalente a tres ecuaciones cartesianas x=3+ry=-1+2r, yo z= 3r Estas tres ecuaciones son las ecuaciones paramétricas cartesianas de £, con pardmetro escalar r. Si se despeja a r en estas ecuaciones se obtiene o bien Como el segundo miembro de cada una de estas ecuaciones es igual a r, se pueden igualar los segundos miembros para obtener =(-D_ 2 Q) Rectas y planos en ef espacio 309 Las Ecuaciones (2) reciben el nombre de ecuaciones simétricas de £. Los nuimeros 1, 2 y 3 que aparecen en los denominadores son los nimeros directores de £&, ya que son Jas componentes de un vector de direcci6n de £. Puesto que |\(1,2,3)| = V1? + 224 V/14, un conjunto de cosenos 1 2 3 directores de £ es (— - eee Gas 14°14 ) . Obsérvese que los nimeros 3, —1 y 0 que aparecen en los numeradores de las Ecuaciones (2) son las coordenadas del punto S(3, —1, 0) que esta sobre £. Con mas generalidad, si S(x1, 1,21) y T(x2, 2, 22) son dos puntos en el espacio, entonces una ecuacion paramétrica vectorial de la recta £ que pasa por Sy Tes (4952) = Oa V1, 21) + 12 = 1, V2 — Vay 22 — 21) o bien Oy, il (er + rte — xy), + re = yi), 21 + r@2 — 21). @B) La recta £ tiene entonces las siguientes ecuaciones paramétricas cartesianas X= xt rt, — XY = 1 +12 — yz = 21 + G2 — 21). 4) Si las diferencias x, — x1, ¥2 — 1, y Zz — Z1n0 son todas cero entonces (x2 — X1,¥2 — Yi, Z2 — 21) es un vector de direccién de £&, y por lo tanto X2 — X1,¥2 — Yi, Y Z2 — 2; son numeros directores de £. Si x2 — X1, V2 — yi, y 2) — 21 son todos distintos de cero entonces CT VT () X2— X11 yo Z2— 21 son las ecuaciones simétricas de la recta © dada. Si el vector de direccién vy =(x2 — x1, 2 — Yi, Z2 — 21) Se escribe en la forma (v1, v2, v3), entonces las Ecuaciones (S) se convierten en eee Lee (6) v4 Ejemplo 3. Qbtenga las ecuaciones simétricas de la recta £ que pasa por el punto S(2,5,—1) y que tiene al vector v = (3, —2, 2). como vector de direccién. Solucién: Puesto que S(2,5,-1)E& y v = (3, —2,2) es un vector de direccién de £, las ecuaciones simétricas para £, son x-2 y-5_2z+1, xT ~ 2 Al estudiar geometria se ve que dos rectas en el espacio son paralelas si son coplanares y no se intersecan. Se definird aqui el concepto de rectas paralelas en términos de sus vectores de direccién. Se dird pues, tal como se_hizo para el plano (pagina 60), que dos rectas en el espacio son paralelas si y sélo si sus vectores de direccién son paralelos. (Obsérvese que se considera nuevamente que dos rectas coincidentes son paralelas.) 310 Capitulo 9 Ejemplo 4. Obtenga las ecuaciones simétricas de la recta £ que pasa por el punto S(3,—1,4) y que es paralela a la recta cuyas ecuaciones simétricas son a24t3 2. ~ =2 4 Solucién: Los nimeros directores de & son 1, —2, y 4. Entonces, empleando la Ecuacién (6) se tiene Seer see a 4 Al estudiar geometria se ve que en el espacio dos planos, 0 una recta y un plano, son paralelos si no se intersecan. Se adoptardn definiciones similares, excepto que se considerar4 a dos planos coincidentes como paralelos, y se considerar4 que las rectas que estan sobre un plano son paralelas a dicho plano. En las Secciones 9-2 a 9-4 se discutiran estos conceptos més- detalladamente en términos de yectores. Si una recta es paralela a un plano cartesiano, entonces uno de sus numeros directores es 0. Por lo tanto no tiene ecuaciones simétricas de la forma (6), puesto que uno de los denominadores seria 0. Por ejemplo, si una recta £ es paralela al plano xy, pero no a los ejes x o y (Figura 9-2(a)) entonces tiene un vector de direccién de la forma (v;,v2,0),, donde 01,02 #0. Aunque £ no tiene ecuaciones de la forma (6), si contiene al punto S(x1, 1, z1) se puede determinar mediante las ecuaciones som lyon vO Si una recta es paralela a un eje de coordenadas, entonces dos de sus ndameros directores son 0, y en lugar de las ecuaciones simétricas se tiene simplemente las ecuaciones que expresan las dos coordenadas constantes de cada punto sobre la recta. De esta manera, si la recta £ que es paralela al eje z pasa por el punto S(x;, yi, 21) la recta se puede especificar mediante las ecuaciones y z=Z X=X1 Y YrHVi (véase la Figura 9-2(b)). La recta xx interseca al plano xy en el punto T(x1, y1, 0), como se muestra a continuacién. £ 1 1 1 1 21) : Tea try +2) SGp Iv 24 t 1 : TEx, 11 )$ V=(V, V2, 0) (a) Figura 9-2 (6) Rectas y planos en el espacio 311 Tal como sucede en el plano, si un vector v € @*es un vector de direccién de una recta £, entonces el vector —ves también un vector de direccién de £& y se puede considerar que la direccién de £ es 0 la de v, o la de —y. Cuando se asocia una recta £, a un vector de direccién particular v, se dice que £ es una recta dirigida, y que su direccidn es la de v. Por ejemplo la recta & que pasa por el punto S(2, 4,3) y que tienen al vector v = (3, —1, —2) como vector de direccién es la misma que la recta que pasa por el punto S y que tiene al vector —v = (—3, 1,2), como vector de direccién; pero estas dos descripciones de £ especifican dos rectas dirigidas distintas puesto que sus sentidos son opuestos. El Angulo que forman dos rectas dirigidas se define como el Angulo 9, 0 < m°(¢) < 180, que forman sus vectores de direccién. Nétese que esta definicién se aplica a todas las rectas dirigidas en el espacio sin importar si se intersecan 0 no. Ejempto §. Demuestre que para el Angulo ¢ que forman las rectas dirigidas £, y £2 cuyos vectores de direccién son ¥, = (—1,—1,0) y v2 = (11,6), respectivamente, se tiene m°(¢) = 120. Solucién: Puesto que el angulo ¢ satisface la ecuacién O86 = TF Teal _ (1, =1,0)-, 1, v6) 7 (V200V8) —2 1 3 se tiene m°(¢) = 120. ios 94 En los Ejercicios 1—6,obtenga una ecuacién paramétrica vectorial de la recta que pasa por los puntos S y T dados. Obtenga dos conjuntos de cosenos directores para la recta. 1. S(-1, 5,7), T(—4, 1, 3) 4. S(1, 2, 3), T(—2, 3, 4) 2. S(2, 3, —1), T(5, —3, 1) 5. S(2, —3, 4), T(5, 2, —1) 3. S(I1, ~2, —3), T(2, —3, 2) 6. S(1, 0, 3), T(2, 0, 3) En los Ejercicios 7—12,encuentre las coordenadas del (los) punto(s) que divide(n) al segmento cuyos extremos son S y T de la manera que se especifica. 7. S(—1, 3, 6), T(7, 5, —2); bisecta 8. S(—4, —3, 0), T(8, 7, 12); bisecta 9. S(—6, 1, 5), T(3, 13, —1); triseca 10. S(6,0, —3), T(—6, 9, — 12); triseca 11. S(-1, 2, 1), T(7, 6, — 11); divide en cuatro partes iguales 12. S(—8, 2, 3), T(0, 6, IL); divide en cuatro partes iguales 312 Capitulo 9 En los Ejercicios 13—18, obtenga el coseno del Angulo ¢ que forma la recta dirigida £, con vector de direccién v, y la recta dirigida £,,con vector de direccién v. 13. 14, 15. 16. 17. 18. vi = (1, 2,2), vo = (3, 2, 6) vi = (3,0, 4), Vo = (—5S, 12, 0) vi = (—4,8, 1), vo 3,4, —12) ¥; = (9,6, 2), v2 = (—2, 6, —9) v1 = (9, —6, 2), v2 = (2, 6,9) vy, = (0,0, 1), v2 = (0, 1,0) En los Ejercicios 19-40, obtenga las ecuaciones simétricas de las rectas que pasan por: 19. 20. 21. 22. 23. 24, 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. S(0, 2, —1), y con vector de direccién. (1, 3, 4). S(—1, 1, —3), y con vector de direccién. (2, 1, —3). S(O, 0, 0), y con vector de direccién. (1, 1, 1). S(—2, 3, 2), y con vector de direccién. (2, 1, —5). SG, —-1,4) y T(2, —3, 2). S(—4, 1,3) y TQ, —3, 0). SQ, -1,3) y T(—2, 1, —3). S(1,0,1) y T(14, 7, 3). S(2,1,-—4) y T(5, 3, —4). S(—3,2,0) y T(6,2,—-1). S6, -1,4) y TG, —1, 2). SG,5,—-4) y T(—2,5, —4). S(, 4, —2), y es paralela a la recta con ecuaciones simétricas 33. 34, x-5 yp z+3 S(—2, —4, —1), y es paralela a la recta con ecuacicnes simétricas xt2=3—-ys4-z S(5, —V2, V3), y es paralela a la recta con ecuaciones simétricas x+v2_y-Vv2_724+4. v3 v5 v7 . S(I, 2, 3), y es paralela a la recta que pasa por Q(2, 1, —4) y T(1, 2, 2). . S(2, —1, —4), yes paralela a la recta que pasa por Q(1, 1, 3) y T(O, 3, —2). . S(1, 5, —7), y es paralela a la recta que pasa por Q(2, —1, 3) ¥ T(5, 1, 3). . S(—5, 1, 0), yes paralela a la recta que pasa por Q(5, —1, 4) y T(5, 1, 2). . S(6, —1, 4), y es paralela a la recta que pasa por Q(3, 2, 5) y T(3, 2, 2). . S(1, 3, 1), yes paralela a la recta que pasa por Q(4, 7, —6) y T(4, 3, —6). Rectas y planos en el espacio. 313 9—2 Planos en el espacio En la Seccién 8-4 se vid que es posible encontrar un numero infinito de vectores no paralelos que sean perpendiculares un vector dado en «*, y que las representaciones geométricas ordinarias de esos vectores estén en el mismo plano. Usando éstos hechos se puede especificar que un plano © esté en el espacio, puesto que, como se sugiere en la Figura 9-3 (a), @ est4 compuesto U(x, y, 2) (a) Figura 9-3 (4) de los puntos que estdn sobre todas las rectas que son perpendiculares a la recta £ enel punto Sde &. Por lo tanto, como se muestra en la Figura 9-3 (b): Hs: @ es un plano y S$ un punto en @, y si mes un vector no nulo cuya representacién geométrica es perpendicular a ®, entonces un punto U(x, y, z)esté sobre @ si y sélo si (u—s)-n=0. (i) Por lo tanto la Ecuacién (1) es una ecuacién de &. Puesto que U(x, y, z) es cualquier punto (arbitrario) de @, la Ecuacién (1) es simplemente una afirmacién de que el vector n tiene una representacion geométrica que es perpendicular a fodo vector geométrico cuyo punto inicial sea S y esté sobre ®. Un vector que tenga una representacién geométrica perpendicular a un plano es perpendicular a @. Un vector no nulo perpendicular a un plano @, recibe el nombre de vector normal, o simplemente normal. a &. Puesto que el producto escalar de dos vectores es un escalar, se puede emplear la Ecuacién (1) para obtener una ecuacién cartesiana de un plano. Ejemplo 1. Obtenga una ecuacién cartesiana del plano @ que pasa por el punto S(2,3,—1) y que tiene al vector n = (1,3, 2). como vector normal. Solucién: Sea U(x, y,z) cualquier punto de @. Entonces por la Ecuacién (1) se tiene (u—s)-n = 0, u-n—s-n=0, (x, yz) + (1, 3, 2) — (2,3, —1I)- C1, 3, 2) = 0, x + 3y + 22 - (24+ 9-2) = 0, x+3y+2z-9=0. 314 Capitulo 9 Nétese que la ecuacién cartesiana del plano que aparece en el Ejemplo 1 es de primer grado con respecto a las variables x, y, z, y que los coeficientes de las variables son las componenetes respectivas del vector normal n. Esto sugiere (Ejercicios 29, pagina 317) que si U(x, y, z). representa a un punto en el espacio y ® es un plano que pasa por el punto S(x, 1, 21), y cuya normal es n = (a,b, c),: entonces una ecuacién cartesiana de P es a ax + by +ez+d=0, Q) donde 7 d = —(axy-+ by; + cz). se puede obtener una ecuacién cartesiana de un plano & si se conocen las coordenadas de cualesquiera tres puntos no colineales que estén sobre @. Si S1,S2,° y Ss son tres puntos no colineales, entonces el vector (s2 — s1) X (s3 — s;) =n es perpendicular al plano @ que queda determinado por S,, So, y Ss, y mes no nulo puesto que los vectores sz — S; y $3 — 8; no son paralelos. Por lo tanto n es normal a @ y se puede encontrar una ecuacién de @ sustituyendo las coordenadas de ny las de S, (0 bien de S2 o S3) en la Ecuacién (2) anterior. I Ejemplo 2, Obtenga una ecuacién cartesiana del plano que pasa por los puntos $,(1, 2, 3), $203, =1,0), y S3(2, 2, -1). Solucién: 82 — 8, = (3, —1,0) — (1, 2, 3) = (2, -3, -3), y $3 — 81 = (2,2, -1) — (1, 2,3) = (1,0, —4), Entonces el vector (S2 — 81) X (S3 — $1) = nes normal al plano definido por los tres puntos. Se tiene n = (S2 — $1) X (8s — 81) 2-3 -3 =/1 0 +4 ij ok = 121+ 5j + 3k, o bien n = (12,5, 3). Puesto que S(x1, 1, 21) = (I, 2, 3), por la Ecuacién (2) se tiene 12x + Sy + 32 =,[12(1)'+ 5(2) + 3(3)] = 0, o bien yey cy que es una ecuacién del plano: Rectas y planos en el espacio 315 Nétese que si en la solucién del Ejemplo 2 se hubiera empleado $2(3, —1, 0) en lugar de S,(1, 2, 3) en la Ecuacién (2) se hubiera obtenido d= —[123) + 5(-1) + 3()] = —31; o que si se hubiera usado S3(2, 2, —1), entonces se hubiera obtenido d= —[12(2) + 52) + 3(-1)] = ~31, de modo que el resultado es el mismo en todos los casos. Si una de las componentes de un vector n = (a, 6, c) normal al plano @ es cero, entonces existe una representacién geométrica de n perpendicular al eje correspondiente, y © es paralelo a ese eje. Esto resulta evidente de un estudio del coseno director asociado. Por ejemplo, si a = 0, entonces 0 - Vere cosa = y una representacién geométrica de mn es perpendicular al eje x. Si dos componentes de n son cero entonces una representacién geométrica de n es perpendicular a los dos ejes correspondientes, y por lo tanto es paralela al tercer eje. En tal caso, el plano cuya normal es n es paralelo al plano cartesiano que contiene a los ejes correspondientes a las componentes nulas. Por ejemplo, cualquier plano cuyo vector normal sea n = (0,0, c) es paralelo al plano xy, y es perpendicular al eje z. Un plano tal se puede representar mediante una ecuacién de la forma z = constante. Una recta & es paralela a un plano @ si y s6lo si un vector de direccién de £ es perpendicular a un vector normal a &. (Nétese que £ puede estar contenido en ® ). Una recta £ es perpendicular a un plano @, si y s6lo si un vector de direccién de £ es paralelo a un vector normal a &. Por lo tanto si v es un vector de direccién de la recta £ y nes normal al plano @, entocnes: MH Les paraleloa @ siy sdlo si ven = 0. £ es perpendicular a @ si y sdlosi v Xn = 0. Andlogamente dos planos son paralelos 0 perpendiculares si y sélo si sus respectivas normales son paralelas o perpendiculares. Es decir si 1 es un plano con normal nj, y @2 es un plano con normal ne, entonces WM = #1 y &e son paralelos si y sdlo si my X ny = ©; Y @y son perpendiculares si y sélo si my - ny Obsérvese que de esta definicién de planos paralelos resulta que todo plano & es paralelo a si mismo, puesto que para cualquier vector n normal a 0, se tiene nXn=0 316 Capitulo 9 Ejercicios 9—2 En los Ejercicios 1—6, obtenga una ecuacién cartesiana del plano que pasa por el punto dado §S y que tiene el vector normal n dado. 1. SC, 2,3); mn = (—1,3,5) 4. S(2, ~1,0);n = (2, —1, —2) 2. S22, —1,4);n = (2,3, —1) 5. S(O, 0,0); m = (1, 0, 0) 3. S(—1, -1, —1);n = (3,4, —5) 6. S(2, 2, —2);n = (0,1, 2) En los Ejercicios 7— 12, obtenga una ecuacién cartesiana del plano que pasa por los puntos A, B y C dados. 7. A(3, 4, 1), B(—1, —2, 5), CL, 7, 1D) 8. A(3, 1, 4), BC, 1, 6), C(3, 2, 4) 9. A(2, 1, 3), B(—1, —2, 4), C4, 2, I) 10. A(3, 2, 1), BC, 3, 2), CU, —2, 3) 11. A(4, 2,1), B(—1, —2, 2), C(O, 4, —5) . 12. A(—1, —2, —1), B(—3, —1, —4), C(I, 2, 3) En Jos Ejercicios 13—18, obtenga las ecuaciones simétricas de la recta que pasa por el punto S y que es perpendicular al plano cuya ecuacién se da. 13. S(1, —3,4); x — 3y + 2z = 4 14, S(—2,1,3);x + 2y -2z-5=0 15. S(1, —1,2); 4x — 3y + 2z-7=0 16. S(1, —2, —3);x —3y+2z+4=0 17. SG, —1,4); 2x + 2y-z=4 18. S(—6, 4, 1); 3x — 2y+5z+8=0 19. Obtenga una ecuacién del plano que bisecta perpendicularmente al segmento cuyos extremos son S(4,7, —1) y T(6, —1, 5). 20. Obtenga una ecuacién del plano que biseca perpendicularmente al segmento cuyos extremos son S(0, —1, —4) y T(~2, 3, 0). 21. Obtenga una ecuacién del lugar geométrico del tercer vértice de todos los tridngulos isésceles cuya base tiene los extremos S(3,1, —2) y T(—1, 3,0). {Cual es este lugar geométrico? 22. Obtenga una ecuacién del lugar geométrico del tercer vértice de todos los tridngulos isdsceles cuya base tiene los extremos S(3, 6, —2) y T(5, —2, 4). 4Cual es ese lugar geométrico? 23. Las ecuaciones de las intersecciones del plano & con el plano xy y el plano yz son 2x—y=7,z7=0, y y+3z = —7,x = 0, respectivamente. Obtenga una ecuacién de este plano. 24. Las ecuaciones de las intersecciones del plano & con el plano xy y el plano yz son x — 4y = 12,2 = 0, y 2y + 5z = —6,x = 0, respectivamente. Obtenga una ecuacién del plano. 25. Obtenga una ecuacién del plano que contiene a las rectas que se cortan cuyas ecuaciones son x-1l_yt+3_2z Teed Y 26. 27. 28. * 29. * 30. *31. * 32, * 33, Rectas y planos en el espacio 317 Obtenga una ecuacién del plano que contiene a las rectas que se cortan dadas por las ecuaciones es 3 es perpendicular al plano con ecuacién cartesiana 3x — 4y +22 = 7. Demuestre que la recta con ecuaciones paramétricas cartesianas ypo-4-7r, y z22=3r es paralela al plano que tiene como ecuacién cartesiana 4x — 2y—22 = 9. Demuestre que si U(x, y, 2) representa a un punto en el espacio y ? es un plano que contiene al punto S(x;, 1,21), y cuya normal es n = (a, b,c), entonces una ecuacién cartesiana de & es ax + hy + ez +d = 0, donde d = ~—(ax, + by, + cz). Demuestre que un plano con ecuacién ax + by + d = (es paralelo al eje z. Obtenga una ecuacién del plano que contiene al punto y también a la recta dada por las ecuaciones simétricas x-~l_yt2_ 3 5 2 Obtenga la ecuacién del plano que contiene al punto S(3,—2,1) y también a la recta cuyas ecuaciones simétricas son x+2_y 1 =I 6 Demuestre que el plano con ecuacién vectorial n-r = d, donde n = (a,b,c) y r = (x,y,z), queda también definido por la ecuacién vectorial N-r = p, donde N es el vector unidad en la direccién de n y d p= ~~ - Explique el significado geométrico de p. n 318 Capitulo 9 * 34. Sean a, 8, y 7 los ngulos de direccién del vector n que aparece en el Ejercicio 33, Emplee el resultado del Ejercicio 33 para obtener la forma normal xcosa + ycosB + zcos Y = p, de Ia ecuacién de un plano. * 35. Demuestre que el lugar geométrico de todos los puntos equidistantes de los puntos S(x1, 91,21) y T(x2, 2, Z2) es un plano. * 36. Demuestre que el plano que interseca a los ejes x, y y z en los puntos (a, 0,0), (0, b, 0), y (0,0, c), respectivamente, donde a, b y c son distintos de cero, tiene una ecuacién de la forma * 37. Demuestre que para tres puntos no colineales cualesquiera Q(x1,)1. 21). S(x2, ¥2, 22), y T(x3, ¥3, Za), una ecuacién del plano que contiene a Q, S y Tes nee zs | Xr m1 1 = 1 | {i v2 22 X3 Ys z3 1 Relaciones entre rectas y planos 9-3 Intersecciones de planos Se ve, al estudiar geometria, que dos planos dados o son paralelos, o coinciden, o bien se intersecan en una recta. Por ejemplo, en el espacio cartesiano tridimensional, la intersecci6n del plano xy con el plano xz es el eje x, Se hizo notar en la Seccibn 9—2 que planos paralelos (incluyendo los coincidentes) tienen vectores normales paralelos, y de esto se concluye que: Dos planos cuyos vectores normales no sean paralelos se intersecan en una recta. Esta recta recibe el nombre de recta de interseccién de los planos. Si v es un vector de direccién de cual- quier recta £ en un plano ®, y n es un — vector normal a ®, entonces v es perpendi- cular a n. Por lo tanto un vector de direccién vde la recta £ de interseccién de dos planos no paralelos @, y ®, debe ser perpendicu- Jar a las normales a ambos planos. (Figura 9-4). Figura 9—4 Rectas y planos en el espacio 319 Entonces, puesto que el producto vectorial de dos vectores dados es un vector perpendicular a cada uno de los vectores dados: MH Sin, es una normal al plano @; y nges una normal al plano @,.y si ®, Y @y se intersecan en una recta £, entonces vy = mn, X ny es un vector de direccién de £. Si se desea determinar a £, entonces deben obtenerse las coordenadas de al menos un punto S sobre £. Puesto que £ esta sobre @,, y sobre @, un punto $ tal debe estar en ambos planos. El hecho de que toda recta en el espacio debe intersecar al menos a un plano cartesiano se puede emplear para identiticar a un punto S de £, que esta sobre un plano coordenado. Conociendo las coordenadas de este punto se puede obtener una ecuacién de £. Ejemplo 1. Solucién: Obtenga una ecuacién paramétrica vectorial de la recta € de interseccién de los planos cuyas ecuaciones cartesianas son Ix + 3yp+2=8yx—3yp—22=1 Por inspecci6n ny = (2,3, 1) y mo = (1, —3, —2) son vecto- res normales a los dos planos. Entonces un vector de direccién de la recta £ de interseccién es 2 3 1 y=/1 —3 —2) = —3i+ 5j — 9k = (—3,5, —9). ij kl como la coordenada z de v no es cero, £ es no paralela al plano xy, y se puede sustituir a z por 0 en las ecuaciones de los planos para obtener el punto $ de interseccién de & y el plano xy. Por lo tanto las coordenadas x y y de $ deben cumplir 2x + 3p = 8, x-3y=L Al resolver. este sistema simult4neamente se obtiene x=3 and y= %. Por Jo tanto S(3, 3, 0)es un punto que est4 en cada uno de los dos planos, y por lo tanto $ est4 sobre £. Por*consiguiente una ecuacién paramétrica vectorial de £ es (x,y,z) = G, 3,0) + r(—3,5,-9), rea. qd) Se puede emplear la ecuacién vectorial (1) de © anterior para determinar las ecuaciones paramétricas y simétricas cartesianas de £. Forma paramétrica: x = 3 — 3r,y = 3 + 5r,z = —9r. Forma simétrica: x-3_ y-%

You might also like