You are on page 1of 15

ÍNDICE

- Introducción.
- Visita al I.E.S Miguel Fernández.
- Ayuda Tecnológica para los
Deficientes Auditivos
- Video TIC´s.
- Visita a ASOME (Asociación de
Sordos de Melilla).
Introducción
• TIPOS DE DEFICIENCIAS AUDITIVAS

Hipoacusias:
Deficiencia auditiva ligera.
- Pérdida auditiva de entre 20 y 40 db.
- Pequeñas dificultades articulatorias.
- No identifican totalmente todos los fonemas.

Deficiencia auditiva media.


- Pérdida auditiva de entre 40 y 70 db.
- Identificación sólo de vocales.
- Articulación defectuosa.
- Lenguaje productivo limitado.
- Capacidad para la estructuración del pensamiento
verbal.
• Sorderas:

• Deficiencia auditiva severa.

- Pérdida auditiva de entre 70 y 90 db.


- Percepción de algunos sonidos, pero imposibilidad de
adquisición espontánea del lenguaje.
- Los afectados son llamados sordos medios.

• Deficiencia auditiva profunda.

- Pérdida auditiva superior a los 90 db.


- No pueden adquirir el lenguaje oral.
- Tienen dificultades socioeducativas.
- Los afectados son llamados sordos profundos
Según la localización de la zona auditiva lesionada:

De transmisión o conductivas.
Debidas a una deficiencia en la transmisión del sonido en el
oído medio.
De percepción o neurosensoriales.
Debidas a una atrofia o degeneración de los órganos del
oído interno (cóclea, nervcio auditivo, o área receptiva
cerebral).

Mixtas.
Localizadas en el oído medio y en el oído interno.
Según el momento de su aparición:
Hereditarias.
Cuando la pérdida auditiva está presente al nacer. Actúa
sobre el oído interno malformando alguno de sus órganos.
Adquiridas.

Son las adquiridas durante el desarrollo embrionario o


después del parto.

Prenatales. Motivadas por diferentes embriopatías y


fetopatías (rubeola).
Perinatales. Producidas en el momento del parto (anoxia,
fórceps...).
Postnatales.

Prelocutivas. Producidas antes de la adquisición del lenguaje


oral.
Postlocutivas. Producidas después de que el sujeto haya
comenzado a hablar.
Causas: otitis, sarampión, encefalitis...
Clasificación

Según parte del oído afectada

Hipoacusia de transmisión: la zona alterada es la encargada


de la transmisión de la onda sonora. La causa se sitúa en el oído
externo o medio, también las producidas por lesión de la trompa de
Eustaquio.
Neurosensorial: en el oído interno y/o en la vía auditiva. Se
llama también Hipoacusia de percepción y la causa radica en el oído
interno o estructuras centrales (nervio auditivo, etc.).
Mixta.

Según la causa

Hereditarias genéticas:
Recesivas: los padres son portadores de la enfermedad pero
no son hipoacúsicos).
Dominantes: constituye el 10% de las hipoacusias; uno de los
padres es portador del gen afecto y es hipoacúsico.
Adquiridas:

Prenatales: enfermedades de la madre durante el embarazo


pueden ser causa de Hipoacusia en el niño, sobre todo si
se dan entre la 7 y la 10ª semana.
Neonatales: Traumatismo durante el parto, anoxia neonatal
(falta de oxígeno), prematuridad, ictericia (aumento de a
bilirrubina en la sangre por incompatibilidad Rh)
Postnatales: otitis y sus secuelas, fracturas del oído,
afecciones del oído interno y nervio auditivo, intoxicaciones
por antibiótico, meningitis y encefalitis, tumores, etc.

Según el momento de aparición

Prelocutivas: se adquieren antes que el lenguaje.


Postlocutivas: se adquieren después del lenguaje y
son de mejor pronóstico.
Según intensidad

Leves: pérdida inferior a 40 decibelios.


Moderadas: de 40 a 70 decibelios.
Severas: superior a 70 decibelios. Conforme a la
Seguridad Social se considera una persona sorda a
partir de 75 decibelios.
Sordera o Cofosis: no se oye.
Sistema de lenguaje de sordos

Bimodal Palabra Lectura Lectura Alfabeto


comple- labial gestual manual
mentada
Asociación 8 signos Consiste Utilización Sustitu-
de dos en 3 en leer de signos ción de
modalida- localizacio los labios manuales letras
des; nes que del que para escritas
signado y proporcion haba. expresar por signos
hablado an ideas o hechos
informació palabras. por los
n del dedos de
fonema. las manos
Enfermedades relacionadas con la
deficiencia auditiva
• Dispone de información sobre las siguientes deficiencias auditivas:
• Enfermedad de Meniere
• Síndrome de Goldenhar
• Hipoacusia profunda aislada (Deficiencia Auditiva)
• Neurofibromatosis
• Pendred, Síndrome de (Deficiencia auditiva)
• Presbiacucia
• Síndrome de Alport
• Síndrome de Usher
• Síndrome de Wolfram
• Sordera (Deficiencia Auditiva)
Síndrome de Usher

El Síndrome de Usher es una enfermedad genética en la que se dan


Retinosis pigmentaria e hipoacusia neurosensorial grave. Si se realiza
un diagnóstico precoz de la enfermedad pueden tener un desarrollo
psicomotor e intelectual aceptable gracias a las ayudas visuales y
terapias de estimulación combinadas con audioterapia.
Es la principal causa de ceguera y sordera combinada tras la infancia y
constituye del 3 al 10% de los casos de sordera congénita.

Neurofibromatosis

Las Neurofibromatosis (NF) son un grupo de enfermedades de origen


genético que afecta principalmente al desarrollo y crecimiento de los
tejidos de las células neurales (células nerviosas).

Se forman Neurofibromas (tumores que involucran al tejido nervioso) en


la piel, tejido subcutáneo, nervios craneales y los nervios de la base de
la columna vertebral.
ADAPTACIONES DE ACCESO Y CURRICULARES
- Las adaptaciones comunicativas dependerán de la
pérdida auditiva.
- Si tiene restos auditivos adecuados:
* Medios técnicos (frecuencia modulada).
* A la hora de llevar la clase:
· Situar al sordo en las primeras mesas
· No hablar dando la espalda al alumno
· No hablar mientras se escribe en la pizarra
- Es conveniente realizar una adaptación curricular e
introducir modificaciones en la metodología, en los
procedimientos de evaluación, en los contenidos, e incluso
en los objetivos y los criterios de evaluación.
- Las materias que más adaptaciones requieren son la
Música, Idioma extranjero y Lengua y literatura.

ESTRATEGIAS CONCRETAS

-La adquisición y desarrollo del lenguaje debe estar basada


en la utilización de todas las posibilidades sensoriales del
niño.
- Los juegos son las situaciones optimas para favorecer la
expresion y el intercambio comunicativo.
- La ocasiones para la comunicación deben estar diseñadas
de tal modo que se permita al alumnado sordo a la mayor
fuente de señales posibles.
- Es muy importante dialogar. El dialogo y la conversación
juegan un papel prioritario en el desarrollo de la
competencia comunicativa.
- Las actividades organizadas para el aprendizaje deben
estructurarse para facilitar el interés y la participación
comunicativa del niño sordo.
- Las espectativas de padre y educadores ocupan un
papel importante.
- Deben coordinarse los diversos sistemas y medios de
comunicación.
¿Dónde conseguimos la
información?
Referencias bibliográficas:

 Internet
 Centro educativo (Miguel Fernández)
 ASOME
 Apuntes de Bases Psicopedagógicas de
la Educación Especial (1º Cuatrimestre).

You might also like