You are on page 1of 91

Centro de Bachillerato Tecnológico y de Servicio

Numero 103

La Transculturación de un País

Pineda Sánchez Ali C.

Ciudad Madero Tamaulipas 1 de junio del 2009


Dedicatoria:
Este trabajo, se lo dedico en primer lugar a dios, que es el que me ha
dado la vida por medio de mis padres, ya que son las personas que han
cuidado siempre de mi, me han aconsejado y guiado por el buen camino,
se que aun me falta mucho por recorrer, pero gracias a ellos tengo una
meta que alcanzar y sueños que quiero que cumplir.

A mi madre , por haber pasado toda su juventud al pendiente de mi , sin


descuidarme en ningún momento, la persona que hasta el día de hoy ha
sido mi mejor amiga , aunque a veces peleemos se que ella me ama al
igual que yo a ella.

A mi padre , por ser el responsable de que yo este bien , el que va a


trabajar para tener con bienestar a su familia, persona a la que admiro por
su dedicación y esfuerzo para llevar una vida relajada , feliz y evitando los
problemas.

A mis hermanas , que aunque aun a mi edad sigo peleando a veces con
ellas por cosas sin importancia , pero que siempre me han defendido de
las personas que me llegan a hacer daño, porque a pesar de ser mas
pequeñas que yo, me regañan cuando me quedo callada y abusan de mi ,
se que puedo contar siempre con ellas.

A mis abuelos maternos que me han consentido hasta hoy en día.

Y a mis fieles y grandes amigos que aunque se que nuestros caminos


algún día se llegaran a separar, se que podré contar con ellos y ellos
conmigo, se que los conocí apenas hace tres años en el cbtis, pero quiero
decirles que son y siempre serán mis mejores amigos: Mariel, Stephania,
José, Fabián, Roberto, Irvin y Eliot.
AGRADECIMEINTOS:

Como siempre en primer lugar quiero darle las gracias a dios , que es el
arquitecto de mi vida , le agradezco el haberme puesto en este pais, y la
familia que me dio.

A mis padres por siempre estar a mi lado y apoyarme en las decisiones


que yo tome , se que confían en mi y créanme no los defraudare, les
agradezco tanto el hecho de que a pesar de lo jóvenes que me tuvieron,
me han dado todo lo que yo puedo pedir, su tiempo, esfuerzo, dedicación
y sobre todo la educación ,principios y valores que han fomentado en mi
ser, se que ustedes no me piden nada , pero de alguna forma en un futuro
les daré todo lo que han hecho ustedes por mi, aunque ustedes no me
pidan nada quiero que se sientan orgullosos de mi, del buen trabajo que
han hecho como padres, gracias padres los amo.

A mis abuelos maternos que siempre me motivan para seguir adelante,


que me consienten y me aconsejan también.

A mis amigos que siempre, al platicarles de mis metas y sueños que


tengo, ellos sueñan conmigo y me apoyan, aunque a veces me regañen
por lo inmadura e infantil que a veces puedo ser, gracias por tratar de
hacerme saber lo que yo valgo para ustedes, gracias los quiero.

A mi maestro, que me apoyo con el tema que escogí y que me ayudo en


las cosas que no sabia, gracias por los consejos.
Portada interior
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice
Introducción
Capitulo 1 el contenido de investigación
1.-planteamiento del problema
2.-objetivos
3.-justificación
4.-antecedentes

Capitulo 2 fundamentación
1.-conceptualización
2.-historia del desarrollo del conocimiento
3.-normatividad
4.-marco teórico
5.-marco de referencia

Capitulo 3 metodologías
1.-hipótesis
2.-variables
-definición
-desagregado
3.-tipo de estudio
4.-sujetos, unidad de análisis
5.-materiales y procedimientos

Capítulo 4 resultados
1.-resumen de resultados
2.-tipos de análisis
3.-procesamiento de datos
-tablas
-textos
-graficas
-imágenes
-cálculos

APARTADOS
-conclusiones
-sugerencias
-anexos
-bibliografía
Introducción:

Esta investigación estudiara los factores que determinan el


comportamiento, la capacidad, y la cultura, de el país de el sol naciente
(Japón) que inicia con aportaciones históricas para ser exactos desde los
mitos de sus inicios, además de que estudiara las condiciones climáticas
y alimenticias que benefician a las personas de este país.

Los aspectos sociales, como: la importancia que esta teniendo la mujer


hoy en día en esta país, el ¿como se determina el lugar de una persona
de acuerdo a lo que piense la sociedad y como afecta esta alas
personas?

Los sistemas educativos, que nos habla de la importancia de tener un


buen control sobre las calificaciones y el desarrollo activo, la relación de
estar en buenas escuelas y conseguir mejores empleos, la cantidad de
personas que deciden seguir superándose , sea de la clase social que
sea, ya que solo cuentan la capacidad , el esfuerzo y dedicación.

Los principios fundamentados tal es el caso de la puntualidad, la relación


de esta con la grandeza de esta nación, las cosas productivas que se
obtienen si se tiene bien fomentado este principio.

Los pasatiempos de los jóvenes y niños japoneses ya que todos pueden


tener un respiro de vez es cuando, para el des-estrés y la diversión.

Y los métodos empleados para obtener el control de la calidad, ya que


gracias a estas aportaciones la gente de otros países podrían mejorar su
desarrollo de vida ya sea para beneficio en la salud o ala mejora en la
organización de cualquier fuente de producción basándonos en su
estructura para el desarrollo de la calidad.
Capitulo 1
El contenido de investigación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que determinan el comportamiento la capacidad


y la cultura de uno de los países con más alto desarrollo tecnológico:
Japón, así como las condiciones y alimentos que benefician alas
personas de este país?

¿Cómo influye la cultura japonesa en las personas de este país para su


desarrollo social y tecnológico?

¿Quién introdujo los conceptos de calidad que hoy en día aun rigen el
país?

¿Su alimentación tendrá algo que ver con su buen desarrollo y en que
alimentos esta basada?

¿Qué tan importante es la tecnología hoy en día en Japón y en que ha


beneficiado a este país o al mundo?

Encontrar las causas que propician los buenos niveles en la población


japonesa ya sea en avance tecnológico, social o de salud también el
¿Cómo? ¿Cuando? Y ¿donde? empezaron con su método de enseñanza
y aplicación en diversas acciones como es su formación cultural,
educativa y que tiene que ver los factores como la alimentación y el clima
de este país.

Se sabe por hechos históricos lo que ha pasado el pequeño país de


Japón, se sabe que estuvo en medio de una guerra en contra de uno de
los países mas poderosos (Estados Unidos) pero aun así en 40 años
Japón se levanto de los escombros y con ayuda de algunas persona
americanas mejor mente conocidas como gurús de la calidad como Philip
Crosby y Demming. Japón ha llevados muy bien el concepto de CERO
DEFECTOS ya que su cultura es tan recta y exigente consigo misma.

No pasaría nada si no se lleva a cabo alguna acción de la que hacen los


Japoneses, todo seguiría igual, sin una cultura emprendedora, recta y de
calidad como la Japonesa, países con un alto potencial y con muchos
recursos seguirían sin poder utilizarlos adecuadamente, un claro ejemplo
es nuestro hermoso país que tiene todo para ser una potencia mundial, su
territorio sus minerales, su gente, solo hace falta el método y emplearlo
para poder superarnos.

Todo un país esta involucrado ya que la población Japonesa desde muy


temprana edad ha sido educada de acuerdo alas normas y tradiciones
Japonesas su alimentación, sus costumbres, su desenvolvimiento
académico, y social es muy estricto ya que se planea siempre tener
personas cultas, dedicadas, organizadas y que sepan trabajar en equipo y
eso es lo que se pretende estudiar ‘para dar aportaciones y que con estas
varios países las sigan y sean mejores.

Otros aspecto a investigar es la tecnología japonesa en que y cuantas


cosas a beneficiado como a sido su proceso en los últimos años su
relación con algunas otras ramas como la química, la electrónica, la
biología etc., que mejoramientos se han realizado con avances
tecnológicos o si han llegado a tener alguna consecuencia ala población y
que reconocimientos a tenido Japón con todo esto.
Texto libre

El uso de la noción de transculturación en las últimas décadas de este


siglo se viene realizando ampliamente, mas en un sentido polisémico que
ha contribuido no poco a modificar su significado original; si bien, en todos
los casos, sus usos se justifican desde una perspectiva básicamente
hermenéutica. Se ha llegado a considerar la transculturación como
aspecto particular de la integración inter-étnica y como tendencia privativa
de este proceso, y no de la mera asimilación étnica. La transculturación
posee un significado fundacional y originario, en virtud del cual actúa
generando nuevas estructuras y relaciones entre los hombres. “Por
aculturación se quiere significar el proceso de tránsito de una cultura a
otra y sus repercusiones sociales de todo género, pero transculturación
es vocablo más apropiado”.Fernando Ortiz: una cubanidad entre el Etnos
y la Historia”. 1998.

Todos los eres vivos que habitan la tierra son diferentes ya sean en
especies como animal, vegetal, bacteriana, o humana a su vez cada una
de ellas se vuelve a subdividir pero en este caso hablaremos de la
especie humana porque todas las personas somos tan diferentes es decir
en rasgos color de piel cultura religiones y cada una de las tantas cosas
que se pueden mencionar pero ¿que nos hace diferentes?, ¿La
alimentación?, ¿El clima?, ¿la cultura?, la historia , ¿que es lo que hace
mas eficientes a otros? ¿Que los hace mas deportistas? ¿Que los hace
que tengan un alto nivel intelectual? en este caso hablaremos de las
personas asiáticas para ser exactos de Japón porque tienen los mejores
niveles en tecnología, ¿La combinación de alimentos y el clima
predominante de este país tendrá algo que ver? “EL MILAGRO DE LOS
ALIMENTOS SOMOS NOSOTROS MISMOS”. (De la Dra. Lauren Marcus
y por Amanda Baron. )

Muchas personas al ver los platillos japoneses dicen que su comida es


horrorosa ya sea por el sushi, el curi, el obento etc., ya que en la mayoría
de sus platillos se encuentra el pescado crudo y su comida es un poco
mas simple no usan tanta condimentación, y mucha verdura, por eso
mucha gente se pregunta ¿el físico de los japoneses se debe a su extraña
alimentación? ”No es más sano quien más come sino quien más variedad
degusta”’ (Alejandra Hernández García) . Una comida japonesa estándar
siempre consiste de una taza de arroz japonés (gohan) como shushoku, y
de acompañamiento tsukemono (encurtido), una taza de sopa y una
variedad de platos okazu como pescado,

carne, vegetales, etc. También se tiene como costumbre nombrar las


comidas dependiendo de la cantidad de okazu que acompañan al arroz y
a la sopa, la más sencilla es la ichijū-issai (“una sopa, un plato”); pero la
comida tradicional es la ichijū-sansai (“una sopa, tres platos”), donde cada
plato se realiza con una técnica de cocinado diferente. También cabe
anotar que como Japón es una isla/nación, se consume mucho marisco.

Entre los shushaku más usados están el arroz japonés (gohanmono), el


congee que es gacha de arroz japonés, el donburi es arroz con carne o
vegetales juntos en una misma taza, el popular sushi que es arroz cocido
acompañado con pescado, carne o vegetales. Otros alimentos principales
son los fideos japoneses tales como el soba , el udon y el ramen entre
otros. Un último componente que es shushaku es el pan japonés, sobre
todo con el pan de curry y el anpan , En cambio, los okazu más conocidos
son el agemono (alimentos fritos: korokke (tempura), tonkatsu); el
yakimono (alimentos con pan frito o en parrilla: okonomiyaki teriyaki),
takoyaki, yakitori, el nabemono (alimentos servidos “al vapor”: sukiyaki ,
oden , el nimono (estofados: nikujaga , sōki y el itamemono (comidas
revueltas: chanpurū . sashimi), que es marisco cortado en rodajas,
también es considerado un okazu. Otros platos okazu son los suimono y
shirumono sopas: sopa de miso, el pan de melón entre otros. En cuanto a
las bebidas tradicionales, el té verde tiene predominio en las bebidas no
alcohólicas; aunque existen otras bebidas como el Ramune o el Calpis.
Con respecto a las bebidas alcohólicas se destacan el sake ,l shōchū el
awamori y el umeshu .
El maravilloso caso del país del sol naciente el Japón, maravilloso por el
gran potencial que posee una hermosa cultura llena de tradiciones
,legados, historias, un país tan pequeño pero que es uno de los
principales del mundo, debido a sus exigencias en los procesos para
lograr la mejor calidad en sus productos, sus procesos y en su gente.”Los
empresarios japoneses usan métodos estadísticos. No sólo los
aprendieron, los han incorporado, así como los japoneses incorporan
otras cosas buenas de las culturas. Están devolviendo al mundo los
productos del control estadístico de la calidad de una manera que el
mundo nunca antes vio.” (William Edwars Deming)

Gracias ala tecnología japonesa se han descubierto diversos sistemas o


aparatos que se crean para beneficio de las personas tal es el caso de la
nanotecnologia que también pueden combinar con otras ramas como son
la química, electrónica, biología etc., las cuales día con día van mejorando
por la exactitud con la que se trabajan. “Todas estas innovaciones
tecnológicas y descubrimientos científicos tienen una especial importancia
en la lucha contra la pobreza, como la potabilización de agua de forma
barata en las áreas más deprimidas del planeta.” (Sumio iijima
1991Professor, Meijo University, Faculty of Science and Technology).

La historia del Japón comienza por un antiguo mito para ser exactos en el
periodo yamato cuando en Japón existían las sacerdotisas y los monjes
puritanos que se encargaban de ir de aldea en aldea ayudando ala gente
y las grandiosas sacerdotisas tenían que ser sumamente puras de cuerpo
alma y corazón ya que antes se creía que los demonios envidiaban las
tierras japonesas porque se creía que fue el primer lugar que piso dios
pasando mas adelante por los periodos siguientes como el edo que era
cuando existían los samurai y el tradicional teatro japonés que era el
kabuki y las distinguidas geishas.

La literatura japonesa ante todo se desarrolló en forma de novela, poesía,


ensayo y teatro .Este desarrollo habitualmente se divide en los periodos
Yamato, Heian, Kamakura-Muromachi, Edo y moderno; los cuatro
primeros se llaman así de acuerdo con la sede del centro administrativo
japonés principal de la época
Periodo Yamato (desde las épocas arcaicas hasta fines del siglo VIII d.
C.).

Periodo Heian (fines del siglo VIII-fines del siglo XII

Periodo Kamakura-Muromachi (fines del siglo XII-siglo XVI).

Periodo Edo (siglo XVII-1868).

Periodo moderno (1868 hasta la actualidad).

La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comienza


con las olas inmigratorias originarias del continente asiático e islas del
Pacífico, seguido por una fuerte influencia cultural proveniente de China, y
posteriormente un largo periodo de aislamiento con el resto del mundo
(sakoku) de parte del shogunato Tokugawa hasta el comienzo de la era
Meiji, a finales del siglo XIX en donde recibe una fuerte influencia
extranjera y que se acrecienta después del final de la Segunda Guerra
Mundial. Esto dio como resultado una cultura distinta a otras culturas
asiáticas.

En Japón, las interrelaciones personales están muy influenciadas por las


ideas de “honor”, “obligación” y “deber”, conjunto conocido como giri y que
representa una costumbre diferente a la cultura individualista y liberal de
los países occidentales. Las concepciones de moralidad y conductas
deseables son menos practicadas en situaciones familiares, escolares y
amistades; sin embargo se observa una práctica más formal frente a
superiores o gente desconocida.

Un aspecto que ha tenido un rol significante en la cultura japonesa es el


idioma japonés. También en la cultura japonesa se practica el nemawashi,
que se refiere a la preparación cuidadosa y seria en un proyecto, que
refleja la armonía aceptada y respetada dentro de la cultura japonesa.
Por otro lado, los japoneses poseen un sentido del humor intrincado y
complicado, que se refleja mucho en el idioma, la cultura, la religión y la
ética, y que a veces es considerado como muy difícil de interpretar por
otras culturas.

Con una superficie de 378.000 kilómetros cuadrados . El país está


constituído por una larga serie de islas, que se extienden unos 3.000
kilómetros de norte a sur, y que hacen que parezca un inmenso caballito
de mar. Sus cuatro islas principales son: Hokkaido, Honshu, Shikoku y
Kyushu.

Además de estar rodeado por el mar, cuyas cálidas y frías corrientes


crean un entorno que acoge una gran variedad de especies marinas, su
orografía montañosa hace que los contrastes entre las diferentes
regiones sean considerables. Los extremos norte y sur de Japón tienen
climas muy diferentes: en marzo se puede ir a tomar el sol en el sur y a
esquiar en el norte.

La mayor parte de Japón se encuentra en la zona templada septentrional


de la tierra y tiene un clima húmedo propio del monzón, por lo que durante
el verano soplan los vientos del sudeste del Océano Pacífico y los del
noroeste del continente eurasiático durante el invierno.El país tiene
cuatro estaciones bien definidas: primavera (con los famosísimos
cerezos en flor), verano, otoño (con sus hermosos tonos cálidos) e
invierno. Los japoneses disfrutan de estas manifestaciones del cambio de
estación y siguen su evolución a través de los pronósticos del tiempo,
donde aparecen mapas que indican los mejores lugares para poder
contemplar las floraciones de la primavera y las hojas otoñales en su
mejor momento.

Un gran porcentaje de la población del país (alrededor de 127 millones de


personas)1 hablan el idioma japonés, y que constituye actualmente el
noveno idioma más hablado en el mundo, por lo que comprender el
idioma también se comprendería gran parte de la cultura del país. Este
idioma y sus dialectos locales están muy relacionados con las lenguas
ryukyuenses, habladas en las islas Ryukyu, al sur del país, y que
conglomeran la familia de lenguas japónicas. Aun así existen teorías que
consideran al japonés como una lengua aislada o que está conectada con
la familia de lenguas uro-altaicas o las lenguas austronesias del Pacífico.

El idioma japonés es una lengua aglutinante que posee un sistema de


escritura complejo con tres tipos de glifos: los caracteres chinos, llamados
kanji ( 漢 字 ) que fueron introducidos en el siglo V desde China, y dos
silabarios: hiragana (平仮名) y katakana (片仮名), creados en Japón en el
siglo IX. También se utiliza el alfabeto latino, pero en pocas ocasiones.

La cultura popular japonesa no sólo refleja las actitudes y preocupaciones


del presente, también poseen una conexión al pasado. Las películas,
programas de televisión, series animadas y música son desarrolladas a
partir de tradiciones literarias y artísticas antiguas, y en muchos de estos
temas y estilos de presentación pueden ser considerados como formas de
arte tradicional.

Las formas contemporáneas de cultura popular, aparte de las formas


tradicionales, proveen no sólo entretenimiento sino una forma de escape
al japonés moderno de los problemas de un mundo industrializado. En un
estudio para medir la cantidad de horas dedicadas al ocio y realizado por
el gobierno en 1986, el 80% de los hombres y mujeres pasaban entre dos
horas y media al día en ver televisión, escuchar la radio y leer revistas y
periódicos. Los adolescentes y personas retiradas reportaron más tiempo
en esas actividades que en otros grupos.

A finales de la década de 1980, la familia estaba enfocada en actividades


de ocio, como paseos a parques o centros comerciales. A pesar que la
sociedad japonesa es conocida por ser muy trabajadora con poco tiempo
dedicado al placer, los japoneses buscan una forma de entretenimiento de
cualquiera forma. Es común ver que los trabajadores japoneses cuando
se dirigen al trabajo, siempre leen su revista favorita o escuchan su
música favorita.
Una amplia variedad de tipos de entretenimiento existen en Japón.
Incluye una extensa colección de música, películas, los videojuegos y una
gran industria concentrada en el manga ( cómic japonés) y el anime (,
dibujo animado japonés), propios del país y que han tenido una gran
aceptación mundial. Otra forma de entretenimiento japonés conocido
globalmente es el karaoke , que consiste en que un cantante aficionado
canta una canción sin vocalización y cuya letra se muestra en una
pantalla, para que el cantante lo pueda leer.Muchos de los juegos
tradicionales japoneses son para niños tales como el Kagome Kagome
(かごめかごめ) o el jankenpon ( conocido en español como Piedra-Papel-
Tijera); aunque también hay juegos de cartas como el hanafuda y menko ;
juegos de palabras como el henohenomoheji , que es la confección de
caras mediante caracteres hiragana o el kaibun ( 回文), que es un juego
de frases palíndromas. Sin embargo, los juegos de mesa son los que más
destacan, tales como el go (originario de China), un juego de estrategia
con fichas y el shōgi, que es una variante japonesa del ajedrez.

Objetivos:

Estudiar ¿En qué consiste su alimentación y como les beneficia tratar de


adoptarla para la mejora nuestro organismo?
Investigar ¿Cómo ha ido avanzando la tecnología y en que a beneficiado
ala humanidad o algunas mejoras ala naturaleza?

Analizar detalladamente ¿Cómo influye su cultura en las personas


japonesas desde los primeros años de vida y que factores ayudan a
realizar las actividades de mejora en las personas?

Definir sus tradiciones y el estudiar si realmente estas influyen en el


comportamiento de las personas.

Precisar el legado les dejaron los antepasados a este pequeño pero


poderoso país, y los ideales o pensamientos que dejaron establecidos.

Realzar y dar a conocer la gran historia japonesa desde su comienzo, las


etapas o periodos por los que a pasado así como las dificultades y
catástrofes que enfrento o tiene que enfrentar hoy en día.

Fundamentar y establecer los conceptos que tienen los japoneses de lo


que es calidad, su ideal de siempre lograr realizar la definición de “CERO
DEFECTOS”

Ejecutar las aplicaciones en que ellos se basan para obtener productos,


procesos y personas de mejor calidad.

Identificar ¿Quiénes fueron las personas que propiciaron y fundamentaron


los conceptos de la mejora de la calidad?

Estudiar los ideales, las distracciones, los pasatiempos y las actividades


que normalmente realizan en su vida las personas japonesas.

Antecedentes:

Promotor de la calidad.
En el año 1980, treinta años después de haber enseñado a los
empresarios japoneses sus métodos, Deming, el autor del “milagro
japonés” fue descubierto en Estados Unidos, la historia de su trayectoria
en Japón y los documentos que la respaldaban no le dejaron dudas que
había descubierto al autor del milagro japonés en su propia tierra, Estados
Unidos. Durante treinta años Deming había predicado las mismas
enseñanzas allí, pero los empresarios norteamericanos nunca lo
escucharon.La actitud de Deming era sumamente crítica para a los
empresarios de su país: “Creo que la gente aquí espera milagros. Los
gerentes norteamericanos piensan que sólo necesitan copiarse de Japón.
Pero no saben que copiar.” La explicación de Deming fue: “Los
empresarios japoneses usan métodos estadísticos. No sólo los
aprendieron, los han incorporado, así como los japoneses incorporan
otras cosas buenas de las culturas. Están devolviendo al mundo los
productos del control estadístico de la calidad de una manera que el
mundo nunca antes vio.”

Las conferencias de Deming en Japón fueron editadas como un libro, con


las ganancias de su publicación la Unión de Científicos e Ingenieros
Japoneses estableció el “Premio Deming” para las empresas que
mostraban un desempeño excepcional en las áreas de control estadístico
de calidad.
Con el transcurso del tiempo el premio se hizo más y más exigente
abarcando toda la gestión de calidad de la empre-sa. El Premio Deming
sigue siendo el premio mas preciado en todo el mundo para la gestión de
la calidad de una empresa.Gradualmente Deming fue alcanzando la
convicción que era necesaria una filosofía básica de gestión compatible
con los métodos estadísticos. Esta filosofía fue bautizada como: “ LOS
CATORCE PUNTOS DE DEMING”.

Nanotubos de carbón

Sumio Iijima un japonés que en 1991 descubrió los nanotubos de


carbono, materiales hechos a base de átomos de carbono, y su potencial
inherente. Son las fibras más resistentes conocidas hasta el momento, lo
que da lugar a una nueva generación de materiales ultraligeros y ultra
resistentes. Estos versátiles materiales, excelentes conductores del calor
y la electricidad que pueden comportarse como metales o
semiconductores, podrían revolucionar los campos de la electrónica y la
computación, entre otras muchas aplicaciones. Una de ellas revierte
directamente en el campo de las energías renovables, al haberse
demostrado que los nanotubos de carbono son unos candidatos
excepcionales al almacenamiento seguro del hidrógeno, uno de los
combustibles del futuro. El llamado universo nanotecnológico, aquel que
manipula la mínima materia (mucho más que microscópica) controlando y
operando escalas a nivel de átomos y moléculas, ha creado, cada uno en
su campo y desde sus respectivos laboratorios, nuevos y revolucionarios
materiales y técnicas de importancia suprema al servicio de la
Humanidad. Unas se destinan a la lucha contra males relacionados por
ejemplo con el cerebro y el cáncer, o la producción de tejidos y órganos
artificiales, en la que invierte sus descubrimientos el físico Sumio Iijima,
ambos representantes máximos de la ciencia de materiales aplicada a
problemas biomédicos.

Otras investigaciones tienen que ver con la protección del medio ambiente
y el ahorro energético, mediante la utilización de nuevas fuentes de
energía limpias y de producción a bajo coste.

Iijima es miembro de las principales sociedades científicas japonesas,


europeas y estadounidenses y posee la Medalla Benjamín Franklin de
Física (EE.UU., 2002), la de la Sociedad Americana del Carbón (2004)..
Entre los últimos reconocimientos destacan el Premio de la Sociedad
Japonesa de Física Aplicada (2002), el Agilent Technologies Europhysics
Prize de la Sociedad Europea de Física (2002).

La alimentación
En el s. XXI nadie o casi nadie le presta atención a la fisioterapia y
alimentación siendo una relación de gran importancia y muy influyente. Sí
se habla mucho de la alimentación en cuanto a enfermedades como son
la obesidad, anorexia nerviosa o bulimia muy escuchadas por todos en
nuestra sociedad occidental. A diferencia de la sociedad oriental ,donde la
población de esos países ingieren alimentos saludables tales como
verduras ,frutas y algunos alimentos en estado natural (pescado o
marisco crudo) en otros países vemos repulsiva esa manera de
alimentarse, muy poca gente se para a pensar la relación tan significativa
entre una buena alimentación, y con esto no quiero decir sana, y una
enfermedad tales como la osteoporosis, artrosis o tendinitis y roturas
ligamentosas, problemas ocasionados por diferentes déficit.

Demasiadas calorías y pocos nutrientes, ésta es la dieta característica de


la mayoría de los ciudadanos que nos rodean. La última encuesta de la
DGE, Sociedad Alemana para la Nutrición, corrobora esta tendencia. De
hecho, el aporte necesario de vitaminas y algunos minerales aumenta
cuanto mayor sea la cantidad de energía (calorías) tomada en forma de:

1.- proteínas
2.- grasas
3.- hidratos de carbono
Si no se garantiza un aporte suficiente de determinadas vitaminas y
minerales, el metabolismo no puede asimilar de forma óptima la energía
de los alimentos ingeridos.

Sin las vitaminas, la vida no existiría. Vita significa vida y, efectivamente,


sin vitaminas nadie podría subsistir. Son indispensables para el
crecimiento y participan en todas las funciones orgánicas vitales, en
incluso en cantidades ínfimas influyen sobre el organismo.

Perspectiva teórica
Cada día que pasa podemos darnos cuenta de lo diferentes que somos
unos de otros, tanto en rasgos costumbres, tradiciones, nuestra cultura y
legados históricos, ¿pero que nos hace especiales? En lo personal me
parece maravillosa la cultura japonesa, su desarrollo tanto social como
tecnológico es increíble pero no imposible de lograr, todas las actitudes, y
capacidades las podemos llevar a cabo si tan solo nos esforzamos por
lograrlo.

La transculturación, un proceso que bien podría tardar mucho tiempo en


realizarse, efectuar las mismas costumbres o hábitos, no tradiciones,
seria un proceso largo y difícil de implementar en una sociedad, mas que
nada adaptarse a algo nuevo a lo que algunos no estemos
acostumbrados. Los cambios en los principios o puntos en como realizar
un trabajo, un proceso ,una relación social, muchas personas no estarían
dispuestas a hacerlo, pensarían que están cambiando su forma de pensar
,de sentir y de actuar, pero porque no ponernos a pensar en los beneficios
que estos cambios traerían consigo , porque no ser lo suficientemente
inteligentes y aceptar estas nuevas condiciones para un mejor vivir .Día
con día el ser humano busca nuevas técnicas para una mejor manera de
vivir ,aunque en lo personal creo y también a creado cosas que han
perjudicado nuestro planeta tanto que hoy en día lo vemos ,dentro de un
tiempo determinado probablemente no haya recursos, plantas , algunos
animales y lo mas importante agua.

El para y el porque de las cosas solo son dediciones de uno mismo, las
consecuencias que traiga consigo ya es derivación de estas misma.

Para ello en esta investigación se tomaran las ideas de Alfred Shutz


respecto a una investigación en ciencias sociales cuando afirma que tiene
su fundamento en la reducción fenomenológica, esto es, una suspensión
de la conciencia tal que nos aparte de las tipificaciones del sentido
común.

Si la actitud natural hacia el mundo consiste en una suspensión, mediante


tipificaciones del sentido común, de las dudas que pueda generar ese
mundo, la reducción fenomenológica debe apartarse de esas
tipificaciones y de las idealizaciones que se generan en torno a la vida
cotidiana.

Esta actitud que desvincula la conciencia temporal interna del mundo


temporal es llamada epojé (Schütz, 1932:73-74).

La reducción fenomenológica que trabaja Schütz no se ocupa de


aspectos de la fenomenología trascendental, ya que su interés está
puesto en el significado que “el ser humano que mira al mundo desde una
actitud natural” (Schütz, 1932:128) atribuye a los fenómenos. Se trata de
suspender la creencia en el mundo del sentido común e incorporar la
duda filosófica en el análisis.

Los cambios que se lleguen a realizar con este tema, serán solo para
beneficio de una cultura, ya que el protagonista en esta investigación es el
país japonés, un buen ejemplo de calidad.

La investigación del significado de las acciones de las personas


japonesas quieren significar, dar sentido, a algo, y que podemos
interpretar. Esta interpretación no sólo se hace a través de la observación
de las acciones de otros, sino también mediante la percepción de
indicaciones, que son efectos que las acciones dejan en el ambiente,
como son ruidos, movimiento de objetos, etc. Estas indicaciones tienen
sentido para quien las observa, pero no tienen por qué ser producto de la
intención del actor, lo que lleva nuevamente a que la interpretación de las
acciones de otros difiere de la auto interpretación de las vivencias.
Capitulo 2
Fundamentación
1.- Conceptualización:

Subculturas: En el mismo lugar y tiempo, puede haber y casi siempre las


hay, una cultura hegemónica (no siempre la cultura es monolítica no
homogénea). Los especialistas han acuñado este término para referirse a
las variaciones o matices dentro de una misma cultura, ya sea por
razones geográficas (regionalismos) o medios sociales distintos.

Aculturación: Es un proceso por el cual una persona llega a integrarse a


un medio cultural nuevo y extraño al de su origen. Conlleva un proceso de
aculturación-integración, que va creando una subcultura y el individuo,
inconscientemente llega a aculturarse, a integrarse a la cultura dominante.
Esto sucede con los inmigrantes, sobre todo cuando son niños que llegan
a perder su identidad cultural original.

Se refiere al resultado de un proceso en el cual un pueblo o grupo de


gente adquiere una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente
a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las
causas externas tradicionales ha sido la colonización.

En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción,


supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las
culturas nativas tras el contacto intercultural.

En tiempos más recientes, el término también se ha aplicado a la


adquisición de la cultura nativa por parte de los niños desde la infancia en
la propia casa.

La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un


individuo (transculturación) y por un grupo, generalmente grande.

Las definiciones vieja y nueva tienen una frontera borrosa en las


sociedades multicultural es modernas, en las que los hijos de familias
inmigrantes pueden ser motivados a adquirir la cultura dominante, pero
también la familia, considerando a cualquiera de las dos como la
extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo infantil.

Transculturación: Termino éste debido a la genialidad del gran polígrafo


e investigador cubano Don Fernando Ortiz. Se refiere a la fase plena del
proceso transcultural de intercambio en los dos sentidos, nunca lineal. La
transculturación incluye otros términos como Desculturación y
Exculturación que son muy activos en la primera fase del proceso de
destrucción de la cultura originaria por parte de los elementos
dominantes, también comprende el concepto de Neoculturación que es
la creación y el resultado de la cultura transmutada. Don Fernando
plantea que el vocablo transculturación debe sustituir en gran parte, al
menos, al vocablo aculturación: “Por aculturación se quiere significar el
proceso de tránsito de una cultura a otra y sus repercusiones sociales de
todo género, pero transculturación es el vocablo más adecuado”.

La transculturación expresa los variadísimos fenómenos que se originan


por las complejísimas transmutaciones de culturas. Es muy peculiar en
inmigrantes. Cada inmigrante como un desarraigado de su tierra nativa en
doble trance de desajuste y reajuste, de desculturación o exculturación y
de aculturación o inculturación y al fin, de síntesis de transculturación. En
todos los pueblos la evolución histórica significa siempre un tránsito vital
de culturas a ritmo más o menos reposado o veloz.

Las culturas que han influido en la formación de su pueblo, que ese


inmenso ameztizamiento de razas y culturas sobrepuja en trascendencia
a todo otro fenómeno histórico. Los mismos fenómenos económicos, los
más básicos de la vida social, se confunden casi siempre con las
expresiones de las diversas culturas.

“Transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo


de una cultura a otra, porque este no consiste solamente en adquirir una
distinta cultura, sino que el proceso implica también necesariamente la
pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse
una parcial desculturación y además significa la consiguiente creación de
nuevos valores culturales que pudieran denominarse Neoculturación.
En todo abrazo de culturas la criatura resultante siempre tiene algo de
ambos progenitores, pero también siempre es distinta a cada uno de los
dos. El conjunto, el proceso es una transculturación y este vocablo
comprende todas las fases de su parábola”.

La transculturación latinoameriacana es el primer fruto de la


universalización iniciada en el siglo XVI... es válido entonces decir que
nosotros no pertenecemos a una raza en si.. O alguna familia
determinada... somos multiculturales... multirraciales... somos una
heterocultura.

Deculturacion.

La deculturación es la pérdida de elementos de la propia cultura en las


ocasiones en que ha habido una 'baja de cultura', cuando alguien o un
grupo de personas han ido perdiendo paulatinamente el nivel de cultura
que habían adquirido.Influyen varios factores específicos que dependen
de las circunstancias en que cada individuo, o grupo de individuos, viva.

Inculturacion.

La inculturación se diferencia de la integración ya que en ésta lo que


sucede es la sustitución de un sistema y su integración a otro. Esta
situación fue la que se produjo en el proceso de conquista y colonización
europea de América, la integración de las culturas aborígenes americanas
al sistema colonial y la introducción de negros africanos. Una de las
características de esta integración es que no es lineal. Al intentar el
sistema dominante dejar sin expresión a las culturas nativas como a las
importadas de África se desarrollan vías alternativas de supervivencia
cultural. Como ejemplo de esto es el desarrollo de las llamadas religiones
sincréticas.
En el proceso de inculturación no se toman superficialmente ni al azar
elementos del otro sistema, sino que se produce un diálogo, que ocasiona
un proceso de ruptura, pero dentro de sus propias raíces, es un proceso
creativo, de asimilación de los elementos nuevos, que tendrán un papel
revolucionario, transformador dentro de las propias tradiciones. No hay
rechazo de lo propio, ni de su historia y tradiciones, sino una renovación,
una continuidad creativa.

La incultutración es un proceso lineal, en un solo sentido, que se pliega a


la cultura conquistadora y es un término alterno a aculturación que
presupone la adquisición de una cultura yuxtapuesta a otra, lo que es
impactante. Otra cultura no se adquiere como se aprende algo nuevo,
siempre será una mezcla de culturas o un sincretismo cultural.

La aculturación se diferencia de la inculturación en que en la aculturación


o adaptación se desarrolla un proceso de diálogo entre dos culturas y al
mismo tiempo un proceso de intercambio y aprendizaje mutuo; se utilizan
algunas concesiones secundarias folklóricas que no afectan
profundamente los esquemas culturales básicos, mientras que al mismo
tiempo se obliga al receptor a una ruptura con sus propias tradiciones,
asimilando así las del otro.

El proceso de aculturación es lento, inconsciente y profundo, tanto que es


muy difícil rechazarlo; no sucede lo mismo con la inculturación.

Neoculturacion.

neo = nuevo ,cultura = conjunto de hechos aprendidos y aplicados por un


grupo de personas en un determinado tiempo , equivale ha decir q el
mundo actual ha transformado la cultura ancestral o adquirida y se van
dando nuevos elementos , nuevos estilos de vida que combinan con las
raíces propias y surge una nueva cultura de cambios y perdiendo gran
parte de sus raíces .
El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y
mestizaje entre distintas culturas. En términos generales, se refiere
básicamente a cómo se dio ese proceso entre Europa, sobre todo España
y Portugal, y ´El Nuevo Continente´. El sincretismo cultural puede
presentar aspectos positivos (cuando unifica y potencia distintas
creencias y prácticas sociales) o negativos en el caso de que se practique
una superposición de esos códigos con la consecuencia de aplastar lo
heterogéneo. Un caso de esto puede ser la radicalización de prácticas
relativas al eurocentrismo. Desde ciertas lecturas de la filosofía
contemporánea se discute este modelo con la argumentación de que la
posmodernidad en sí misma mezcla, revalida y contrapone códigos
tradicionales.

Un sincretismo es un intento de conciliar doctrinas distintas.


Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia
sustancial. También se utiliza en alusión a la cultura o la religión para
resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.

La palabra sincretismo viene del vocablo griego συγκρητισμος


(sincretismós) (DRAE) compuesto por el prefijo συν- (sin-) que vemos
presente en sinestesia, simbiosis o idiosincrasia, unido a un vocablo que
puede derivar del gentilicio "cretense",
2.-Historia del desarrollo del conocimiento

En un sentido amplio la cultura es la huella que deja el hombre sobre la


tierra. Por lo tanto, el término cultura engloba también un concepto
antropológico: es todo aquello que el hombre ha sumado a la naturaleza,
todo lo incorporado por el hombre. Esta idea de la cultura como totalidad
de la creación humana, cuyo conocimiento está reportado entre toda la
humanidad, se traduce en un enriquecimiento, en el significado que le
proporciona al hombre todo lo que lo rodea. Todo esto también resulta del
esfuerzo del hombre por dominar la naturaleza, transformarla y establecer
las más satisfactorias relaciones sociales, darles respuesta a las
interrogantes que lo inquietan, tratar de explicarse el mundo, su
desarrollo, lo conocido y lo desconocido. Por lo tanto el hombre es
siempre un portador de valores culturales.

La cultura se reafirma a través de la acción diaria del hombre y de la


reafirmación de sus valores cotidianos y sobre todo con una característica
particularmente humana: la actividad creadora, en sus múltiples
capacidades y fundamentalmente viendo esta capacidad creadora como
un motor impulsor del desarrollo del hombre y de la sociedad, como una
fuerza de cambio, de movimiento, fecunda siempre. Por lo tanto llegamos
a un punto donde el concepto de cultura es un concepto dinámico, es
decir que está en pleno movimiento, siempre en desarrollo y hacia todas
direcciones, creando y recreando siempre. Desde este punto de vista, no
hay inculto, no hay ningún hombre sin algún grado de relación con el
medio que lo rodea, interactuando con el mismo.

De cultura hay múltiples definiciones y casi todas tienen algo de ciertas:


Conjunto de valores materiales y espirituales, de logros y de creencias, de
conocimientos y capacidades lo bastante estables para originar una
identidad distintiva. Este complejo de prácticas mentales y sociales de un
grupo o grupos humanos es transmitido a las generaciones sucesivas
como “su cultura”.
Una definición a partir de criterios estéticos no explica totalmente la
realidad, es necesaria una definición socio-antropológica que abarque los
rasgos existenciales, las características de pueblos enteros, los modos de
vida y producción, los sistemas de valores, las opiniones y creencias.
Cultura comprende también las esferas sociológicas, económicas,
políticas, tecnológicas, científicas y espirituales.

El acceso a la cultura no significa la aceptación de un producto cultural


acabado, sino la participación activa de la comunidad, en el hecho
cultural, la cultura tampoco está separada de la conciencia de la identidad
colectiva, se considera ante todo y sobre todo como factor que contribuye
al surgimiento de la nacionalidad.

En un término muy amplio, globalizador, la cultura abarca todo lo que una


persona obtiene como miembro de una sociedad, los hábitos y aptitudes
que adquiere gracias a la tradición o a la experiencia, así como los
objetos materiales fabricados por la comunidad. Se manifiesta en obras
de arte, en las comidas, maneras de vestir, en el carácter de las
relaciones con la familia y con otros miembros de la sociedad, en nuestra
escala de valores, en la educación recibida, en las nociones del bien y del
mal, en la arquitectura (el modo de construir las viviendas y las áreas de
recreación), en la sexualidad, en las esperanzas, en la forma de combatir
las enfermedades, en los mitos e ideas religiosas y en su práctica.

Las culturas se van formando, desarrollando, de uniones, de relaciones,


de superposiciones de valores que se suman unos a otros y que inclusive
pueden ser hasta valores opuestos. Por lo tanto las culturas son siempre
el resultado de un mestizaje, de una combinación.
Todas las culturas deben estar en un diálogo continuo, en una
confrontación con otras culturas para ser una cultura viva. Para que
crezca, se desarrolle, se implante y se enriquezca tiene que estar
confrontándose con otras proposiciones, aún cuando estas sean
contrarias y hasta agresivas. Hay que confrontarse para poder seguir el
desarrollo, en estas confrontaciones a veces surgen escollos que son
superados por una de las proposiciones o sirven de gestor de una nueva
proposición que trascienda los planteamientos anteriores. Las culturas no
pueden aislarse, pues se volverían obsoletas, sencillamente perecerían.

La cultura está en perpetuo movimiento, se transforma, crece, se


desarrolla en diferentes direcciones, tiene un movimiento centrífugo,
influye en otras culturas y a la vez hay un movimiento centrípedo
incorporando otras influencias, esto es inevitable. La vida es un cambio
continuo, pero hay que tratar de hacer cambios que sean constructivos,
que satisfagan espiritualmente a las gentes, que sean liberadores, que no
anulen la personalidad humana. La cultura actúa sobre los planos más
profundos de la conciencia humana, reforzando los principios éticos
indispensables en la sociedad. La obra humana, por lo tanto, tiene que
expresar las complejidades y contradicciones de la sociedad en que se
desarrolla quien las hace.

En este momento existen más de trescientas definiciones de cultura.

El término cultur o kultur, proviene del idioma alemán y se conoce desde


finales del siglo XVIII, que resumía el universo material y espiritual de la
vida humana en sociedad.

El sociólogo de la religión Edward B. Taylor dice que cultura es “aquel


conjunto complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte,
la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otra capacidad y hábito
adquirido por el hombre en cuanto miembro de una sociedad...”.
Karl Marx la concebía como “la naturaleza transformada en hombre”.

Para el reverendo Odén Marichal cultura “es un proceso humano y social.


Ese proceso es el resultado de las actividades humanas y sociales en la
búsqueda de soluciones y satisfacciones a las necesidades materiales y
espirituales, objetivas y subjetivas de la vida. Al mismo tiempo, esas
propias actividades determinan las condiciones materiales y espirituales,
objetivas y subjetivas, que comprenden la cultura”.
Para Mulhmann el concepto de cultura aparece casi siempre enmarcado
dentro de dos aspectos: por un lado de forma estática, por otra, como
acción humana dentro de un contexto. Es decir, que se trata de todo el
quehacer humano que se da en una situación histórica y geográfica
específica.
Porque hay que verlo todo como un pluralismo de culturas, el análisis de
la cultura de un pueblo nos da una imagen parcial y limitada del hombre.
Para comprender o hablar de cultura de la humanidad hay que analizar y
comparar todas las culturas (por lo que no podemos hablar de cultura
humana, sino de la existencia de múltiples culturas), condicionadas
histórica, económica, social y ecológicamente, todas conforman las
culturas de la humanidad. Paulo Suess plantea que no hay una cultura de
la humanidad. La cultura es un distintivo entre los pueblos, no una suma
total. El concepto de cultura incluye una gama inmensa de variables que
aparecen en diferentes formas en todas las culturas, son las variables
transculturales, que tienen que ver con el ser humano y que corresponde
a lo que se llama lo humano. Se desarrollan a partir de las necesidades
propias del hombre, pero que no se limitan a éste, sino que incluyen su
medio ambiente, su interrelación con la naturaleza y con el mundo que lo
rodea. Estas variables son:

Las necesidades de alimentación, de techo, de protección, que traen


como consecuencia el desarrollo de formas y conductas ecológicas de
vida, manifestaciones de la técnica y la ciencia, aún en sus formas más
elementales.

Necesidades que surgen a partir de las diferencias sexuales y la


reproducción, apareciendo comportamientos reconocidos como
femeninos y masculinos, de los que surgen la repartición de roles dentro
de la comunidad.

Necesidades de reciprocidad, de mutualidad, de simetría o asimetría


social.

Necesidad de expresión artística y simbólica como las artes plásticas, la


danza, las historias y fábulas, literatura y poesía.
La capacidad humana de experimentar vivencias numinosas (numenimis)
y de fuerzas sobrenaturales.

La concepción del orden, de cómo la vida debería organizarse, las


normas para lo correcto y lo incorrecto, para lo bueno y lo malo. Estas son
las variables más generales para conformar el concepto de cultura.

El ser humano desarrolla también un mundo simbólico. La realidad


material se filtra en un mundo de imágenes que tienen un carácter
histórico-social y que se expresa a través de fábulas, proverbios, refranes,
poesías, obras de arte plástico, normas religiosas y del derecho, etc.

Los diversos conceptos de cultura se han dividido en varios niveles para


poder estudiarlos mejor, así tenemos:

CONCEPTO INTEGRAL - Parte de la globalización de la actividad


cultural. Se concibe en tres niveles:

EL MATERIAL - Suess lo denomina sistema adaptativo. Tiene que ver con


la producción material y las condiciones de supervivencia del hombre.

EL SOCIAL - Sistema asociativo o político.

EL IDEOLOGICO - Llamado sistema interpretativo o ideológico, se


incluyen las interpretaciones de las relaciones humanas, las formas de
comunicación simbólicas, desde el lenguaje hasta las obras de arte, las
creencias, los mitos, los valores y las normas éticas, etc.

Estos tres sistemas están inter-relacionados y se desarrollan en la


evolución del grupo social o pueblo en cuestión.

CONCEPTO CLASISTA - Parte del supuesto de que el sistema


adaptativo, es decir las relaciones económicas y la producción material,
juegan un papel determinante sobre los otros dos sistemas, es decir,
sobre la organización social, sobre la ideología y la política (se basa en la
teoría marxista de la determinación de la infraestructura sobre la
superestructura).

CONCEPTO COGNOSCITIVO - Se limita a la esfera ideológica o


puramente cognoscitiva, coincide de cierta manera con el sistema
interpretativo del concepto integral. Se limita a entender la cultura ligada
exclusivamente a la producción de ideas, de símbolos, de obras de arte,
actividades científicas. Los reproductores de la cultura son las escuelas,
universidades, etc. Es un concepto elitista en su origen, diferencia a las
personas en cuanto a tener más o menos cultura y entre los pueblos en
civilizados y primitivos.

CONCEPTO ANALOGO - Basado en el concepto etimológico de la


palabra cultura, que quiere decir cultivo, significa dedicación humana
profunda a la producción y reproducción sistemática de una determinada
especie.

La cultura es un proceso integrador.

Otro grupo de estudiosos han dividido en tres las concepciones de


cultura:

Cultura como el proceso del desarrollo de la producción-ciencia,


tecnología, recursos y medios de producción, por lo que hay diferencias
culturales en relación a cada época del desarrollo de la humanidad .

Cultura como cosmovisión. Donde la concepción del mundo y los


sistemas de valores éticos, costumbres, etc. - son propias de un pueblo,
de un período o de un grupo, por lo que se puede hablar de cultura
nacional, cultura colonial, cultura afrocubana y otras.

Cultura como actividad grupal específica, según la actividad intelectual o


artística: cultura histórica, musical.

Por toda la complejidad que plantea el término, J.G. Arder (1774-1803)


propuso que se utilizara en plural: culturas, por la diversidad de
situaciones, según los lugares y los tiempo y según las perspectivas
desde las cuales hombres y mujeres tienen que responder a la búsqueda
de soluciones a sus problemas y necesidades. Así es el precursor de la
comprensión socio-antropológica del fenómeno que aún vemos bajo esta
luz.

Girando alrededor del término de cultura, aparecen otros términos que


nos indican distintos niveles de fenómeno, pero niveles relacionados entre
sí e interactuantes, lo que reafirma su cinetismo y mutación.

La cultura se desarrolla en un proceso histórico-social concreto, por lo que


no es repetitiva. Cada momento del desarrollo de la humanidad tiene sus
expresiones culturales concretas, que son a su vez la sumatoria de toda
la experiencia anterior acumulada durante cientos de años por cada uno
de los grupos humanos. No es un proceso cíclico, la cultura es un
proceso con un movimiento en espiral.

La cultura tradicional-familiar, religiosa, popular y comunitaria- hay veces


que se presenta como contestataria de los sistemas político-sociales
dominantes, al presentar resistencia a la dominación y a la absorción de
la cultura dominante, porque la cultura tradicional es fruto de la vida
familiar, religiosa, popular y comunitaria, que se identifica natural y
constantemente con el que la produce.

La cultura popular es optimista y es una cultura de la esperanza, todo lo


que ella practica, su ética, moral, sus creencias, su religión, son parte de
la esperanza.

La cultura popular es creativa: crea las utopías y cree en ellas.

La idea de la “transculturación” procede, como se sabe, del antropólogo


cubano Fernando Ortiz, quien la enunció en 1940 en su libro
Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Ortiz distinguía netamente
entre la “aculturación” y la
“transculturación”. La primera es el proceso por el cual una cultura
dominada recibe pasivamente ciertos elementos de otra, por lo que en
ella misma se presenta una cierta “deculturación”.

En cambio, la “transculturación” es el proceso por el cual una cultura


adquiere en forma creativa ciertos elementos de otra, es decir, a través de
ciertos fenómenos de “deculturación” y otros de “neoculturación”.
Es conocido también que la propuesta de Ortiz : Las primeras formas de
transculturación” y en él se refiere a “la penetración de la cultura europea
en los centros urbanos desde el siglo XVI y a las distintas formas que
asume el trasplante cultural en las diversas áreas culturales del
continente”1.
Angel Rama asumió la idea de la “transculturación” y la empezó a
desarrollar en su artículo de 1971 “Los procesos de transculturación en la
narrativa latinoamericana”2. Aquí entendía la transculturación narrativa
como una alternativa al regionalismo que se acantona en los productos ya
alcanzados de la propia cultura rechazando todo aporte nuevo foráneo, y
el vanguardismo, caracterizado por la vulnerabilidad cultural. Frente a
estas opciones, la transculturación narrativa opera según Rama gracias a
una “plasticidad cultural” que permite integrar las tradiciones y las
novedades: incorporar los nuevos elementos de procedencia externa a
partir de la rearticulación total de la estructura cultural propia, “apelando a
nuevas focalizaciones dentro de su herencia” (208). Los ejemplos que
ponía el autor de narradores de la transculturación eran: José María
Arguedas, Juan Rulfo, J. Guimaraes Rosa y G. García Márquez. En un
artículo publicado póstumamente estudió también el caso de un cuento de
Augusto Roa Bastos3.

Años después, en 1982, Rama amplió considerablemente su artículo de


1974, agregó otros textos del mismo año y un poco posteriores, y escribió
otros nuevos para la parte final del libro, con lo que compuso el volumen
Transculturación narrativa en América Latina (1982 b). Allí se refirió
inicialmente al concepto de transculturación de Ortiz introduciendo
algunas correcciones.
Su visión le parecía “geométrica según tres momentos”: la “parcial
deculturación”, las incorporaciones procedentes de la cultura externa y,
finalmente, el esfuerzo de recuperación manejando los elementos
supervivientes de la cultura originaria y los procedentes de afuera. En su
opinión, en este diseño no se atendía suficientemente a los criterios
literarios de selectividad y de invención que son propios de la “plasticidad
cultural”. En cuanto a la selectividad no sólo se aplica según Rama a la
cultura extranjera, sino sobre todo a la propia. En verdad, las principales
operaciones que se efectúan en la transculturación son cuatro:
Pérdidas, selecciones, redescubrimientos e incorporaciones. “Estas
cuatro operaciones son concomitantes y se resuelven todas dentro de una
reconstrucción general del sistema cultural, que es la función creadora
más alta que se cumple en un proceso transculturante” (1982 b). Y a
continuación el autor ilustraba cómo se cumplían estas operaciones en
tres categorías básicas

Aplicables a la literatura: la lengua, la estructura literaria y la cosmovisión


–antes, en 1974, Rama había explicado cómo al lado del sistema social
existe el sistema literario y que éste puede analizarse en tres niveles: el
del discurso lingüístico, el del sistema literario y el del “imaginario social”.

En la segunda y tercera parte del libro, el autor se concentró en el análisis


de la región surandina peruana y en la de una obra de José María
Arguedas Los ríos profundos. Se refirió así a esta área, a la categoría del
mestizo y a la inteligencia mítica. Y finalmente mostró cómo en aquella
novela Arguedas recreó la lengua española a fin de sugerir la sintaxis
quechua, elaboró una estructura literaria con dos narradores principales
con dos registros

Lingüísticos propios: la historia y el mito y, por último, puso en evidencia la


coherencia y belleza del mundo andino y de manifiesto sus propias
convicciones políticas: su adhesión al socialismo.
“El fenómeno de la aculturación, del inglés acculturation, denomina el
proceso de adaptación a una cultura, o de recepción de ella, de un pueblo
por contacto con la civilización de otro más desarrollado.

Frente al vocablo aculturación, el cubano Fernando Ortiz propone el uso


del término transculturación y lo presenta de la siguiente manera:
“entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes
fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no consiste
solamente en adquirir una cultura, que es lo que en rigor indica la voz
anglo-americana aculturación, sino que el proceso implica también
necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que
pudiera decirse una parcial desculturación, y, además, significa la
consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran
denominarse neoculturacióni[ii]”.

Dicho concepto de las influencias y las transformaciones culturales nos


permite ver el punto de vista latinoamericano del fenómeno, y revela una
resistencia a considerar la cultura propia y tradicional, que recibe el
impacto externo que habrá de modificarla, como una entidad solamente
pasiva o incluso inferior, destinada a las mayores pérdidas, sin ninguna
clase de respuesta creadora.

En el proceso de transculturación podrían identificarse tres etapas:

una parcial pérdida de la cultura que puede alcanzar diversos grados y


afectar variadas zonas trayendo consigo siempre la pérdida de
componentes considerados como obsoletos.
la incorporación de la cultura externa.
el esfuerzo de recomposición mediante el manejo de los elementos
que sobreviven de la cultura originaria y los que vienen de fuera.
Entonces, se puede decir que hay pérdidas, selecciones,
redescubrimientos e incorporaciones, y que estas operaciones se
resuelven dentro de una reestructuración general del sistema cultural, que
es la función creadora más alta que puede cumplirse en un proceso
intercultural”

Sincretismo cultural desde la historia latinoamericana


Si bien los actos de fe podrían considerarse como elementos de
revalidación ante una política de negación cultural (sincretismo cultural
negativo) no es sino hasta principios del siglo XX que el pueblo
latinoamericano logra solidificar, madurar, una teoría relativa al mestizaje
cultural. A través de las obras de los creadores modernos se notaba
también la tensión entre las prácticas colonialistas de las élites locales
frente a los elementos silenciados de los pueblos. Rubén Darío habría
marcado una huella profunda entre la forma de entender las relaciones
artísticas entre Europa y Latinoamérica. Su original mezcla de elementos
propios del mestizaje hispano-indígena y su atención a las vanguardias
(en una sociedad costumbrista y conservadora) puso un antes y un
después en la forma de escribir y pensar en el nuevo mundo y fue la base
para el surgimiento posterior de creadores de la talla de Octavio Paz,
Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Ernesto Cardenal, Alejo Carpentier o
Mario Benedetti. Otro pilar referencial es evidentemente José Martí. Su
denuncia adelantada al poscolonialismo se convierte en la base de los
modernistas latinoamericanos quienes se liberan del pensamiento
hispanista que queda sólo relegado a la estructura funcional de las élites
fundadoras del subcontinente. Resumiendo la importancia filosófica,
artística y política del sincretismo, el bogotano Yuri Gómez resumió: "La
praxis sincrética que nos resulta de interés, por que de ella gozamos
todos, no es esa originaria e inextricable que se encuentra en el origen del
saber, en el origen del lenguaje y en el origen del tiempo. La fuerza del
sincretismo verdaderamente interesante es la influencia que se concreta
en el interior del saber de hoy y en su práctica por que nos hace
universales ya que consiste en el esfuerzo humano involuntario por reunir
lo diferente en cada acto y hacer que el resultado se asemeje a lo no
semejante".

En el arte pictórico resultan fundamentales las obras de Roberto Matta y


su visión de vanguardia en clave surrealista, Fernando Botero y el aporte
transdisciplinario de los mexicanos David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y
Frida Kahlo. No es casual la gran presencia de México en el arte
latinoamericano; este país quizá fue el que desarrolló de manera más
exitosa el sincretismo cultural en todas sus variantes. El análisis de la
obra de arte latinoamericana logra un efecto de espejo capaz de entender
lo que hay detrás de las prácticas culturales. Las redes de la hibridación
nos remiten necesariamente a conflictos de clase, negación y
mediaciones. El aporte artístico en el siglo XX de creadores capaces de
hacer puente entre el viejo y el nuevo mundo empezó a promover la
necesidad de abandonar la idea de considerar la estética mestiza como
exótica y tomarla como un elemento referencial a nivel mundial.
3.- Normatividad.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 04-05-2009

Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible.


La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en
sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones
que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y
que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales
y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental
para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos
indígenas.
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen
una unidad social, económica y cultural, asentada en un territorio y que
reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá


en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional.
El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las
constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar
en cuenta, además de los principios generales establecidos en los
párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticas y de
asentamiento físico.
A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las
comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la
autonomía para:

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social,


económica, política y cultural.
II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de
sus conflictos internos,
Sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando
las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante,
la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y
procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes.
III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas
tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus
formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las
mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que
respete el pacto federal y la soberanía de los estados.
IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los
elementos que constituyan su cultura e identidad.
V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras
en los términos establecidos en esta Constitución.
VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y
tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la
materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por
Integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos
naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo
aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta
Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en
términos de ley.
VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante
los ayuntamientos.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y
regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer
la participación y representación política de conformidad con sus
tradiciones y normas internas.
VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese
derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte,
individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres
y especificidades culturales respetando los preceptos de esta
Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser
asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su
lengua y cultura.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las
características de libre
Determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y
aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así como las
normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como
entidades de interés público.

B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad


de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica
discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas
necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y
el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán
ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.
Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y
comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de:

I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito


de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de
sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de
gobierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades
municipales determinarán equitativamente las asignaciones
presupuestales que las comunidades administrarán directamente para
fines específicos.
II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la
educación bilingüe
Intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la
capacitación productiva y la educación media superior y superior.
Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos
los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido
regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo
con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas.
Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en
la nación.
III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la
ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando
debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los
indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la
población infantil.
IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus
espacios para la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten
el acceso al financiamiento público y privado para la construcción y
mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios
sociales básicos.
V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo,
mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud,
el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su
participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida
comunitaria.
VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las
comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de
comunicación y telecomunicación. Establecer condiciones para que los
pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y
administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la
materia determinen.
VII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las
comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la
suficiencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para
las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos,
la incorporación de tecnologías para incrementar su propia capacidad
productiva, así como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de
abasto y comercialización.
VIII. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los
pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero,
mediante acciones para garantizar los derechos laborales de los
jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres;
apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y
jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos
humanos y promover la difusión de sus culturas.

Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la


profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El
ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial,
cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa,
dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los
derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su
trabajo, sino por resolución judicial.
La Ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que
necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para
obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.
Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa
retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como
pena por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las
fracciones I y II del artículo 123.
En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los
términos que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los
jurados, así como el desempeño de los cargos concejiles y los de elección
popular, directa o indirecta. Las funciones electorales y censales tendrán
carácter obligatorio y gratuito, pero serán retribuidas aquéllas que se
realicen profesionalmente en los términos de esta Constitución y las leyes
correspondientes. Los servicios profesionales de índole social serán
obligatorios y retribuidos en los términos de la ley y con las excepciones
que ésta señale.
El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o
convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable
sacrificio de la libertad de la persona por cualquier causa.
Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su
proscripción o destierro, o en que renuncie temporal o permanentemente
a ejercer determinada profesión, industria o comercio.
El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el
tiempo que fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del
trabajador, y no podrá extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida
o menoscabo de cualquiera de los derechos políticos o civiles.
La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al
trabajador, sólo obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil,
sin que en ningún caso pueda hacerse coacción sobre su persona.

Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna


inquisición judicial o
Administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de
tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de
réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la
información será garantizado por el Estado.
Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la Federación,
los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas
competencias, se regirán por los siguientes principios y bases:

I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano


y organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser
reservada temporalmente por razones de interés público en los términos
que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer
el principio de máxima publicidad.
II. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales
será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes.
III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su
utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos
personales o a la rectificación de éstos.
IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y
procedimientos de revisión expeditos.
Estos procedimientos se sustanciarán ante órganos u organismos
especializados e imparciales, y con autonomía operativa, de gestión y de
decisión.
V. Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos
administrativos
Actualizados y publicarán a través de los medios electrónicos disponibles,
la información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión y
el ejercicio de los recursos públicos.
VI. Las leyes determinarán la manera en que los sujetos obligados
deberán hacer pública la información relativa a los recursos públicos que
entreguen a personas físicas o morales.
VII. La inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a la
información pública será sancionada en los términos que dispongan las
leyes.

Artículo 7o. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre


cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa
censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad
de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la
moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta
como instrumento del delito.
Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para
evitar que so pretexto de las denuncias por delito de prensa, sean
encarcelados los expendedores, "papeleros", operarios y demás
empleados del establecimiento donde haya salido el escrito denunciado, a
menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquéllos.

Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio


del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de
manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer
uso de ese derecho los ciudadanos de la República
Artículo 24. Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que
más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del
culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por
la ley.
El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión
alguna.
Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los
templos. Los que
Extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley
reglamentaria.

Artículo 37.
A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.

B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los


siguientes casos:

I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse


pasar en cualquier
Instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o
por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado
extranjero, y
II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

C) La ciudadanía mexicana se pierde:


I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;
II. Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero
sin permiso del Congreso Federal o de su Comisión Permanente;
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del
Congreso Federal o de su Comisión Permanente;
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa
licencia del Congreso Federal o de su Comisión Permanente,
exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden
aceptarse libremente;
V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno
extranjero, en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal
internacional,
VI. En los demás casos que fijan las leyes.
En el caso de las fracciones II a IV de este apartado, el Congreso de la
Unión establecerá en la ley reglamentaria respectiva, los casos de
excepción en los cuales los permisos y licencias se entenderán
otorgados, una vez transcurrido el plazo que la propia ley señale, con la
sola presentación de la solicitud del interesado.
4.- Marco Teórico.

El concepto de transculturación

Los estudios culturales habían sido objeto de atención únicamente en


conceptos filosóficos y sociológicos de carácter teórico general siendo
presente cuando los estudios de carácter teórico general , siendo en el
presente cuando los estudios sobre los etnos y la etnografía contribuyeron
a establecer los vínculos entre las teorías de la cultura y aquellos
caracteres antropológicos susceptibles de descripción pormenorizada,
colocándose los estudios culturales a un nivel accesible a la ciencia
empírica.

http://www.letralia.com/86/en02-086.htm

La transculturación no radica en un proceso gradual de modificaciones en


los factores culturales ya existentes en una comunidad humana, a partir
de las cuales se originarían un nuevo universo cultural de fuentes o
procedencias similares, pueden generar resultados diversos entre si.

Ídem

El uso de la noción de transculturación en las últimas décadas de este


siglo se viene realizando ampliamente, mas en un sentido polisemico que
ha contribuido no poco a modificar su sentido original, si bien, en todas las
cosas, sus usos se justifican desde una perspectiva básicamente
hermenéutica.

Ídem

La transculturación atraviesa como idea o concepto, dos fases principales


en el pensamiento de Ortiz: una pretensión racionalista que aspira a
agotar la interpretación por medio de generalizaciones conceptuales,
esquemas o pautas, al estilo de la ciencia social tradicional.

Ídem
Los universos engendrados por la transculturación poseen la virtud de
nuevas flexibilidades, las que perciben las inconsistencias de la plenitud
de su ser histórico.

Ídem

Se emplean indistintamente los términos de aculturación e enculturación


para referirse a una misma tendencia. La transculturación es un termino
que expresa mejor las diferentes fases del proceso de transito de una
cultura a otra, el cual no solo consiste en asimilación de una cultura
distinta, también supone la perdida o desarraigo de una cultura
precedente, es decir, una parcial desaculturacion.

Ídem

La reconstrucción de la noción de aculturación se realiza por sustitución


de neoculturacion, para referirse al resultado de transculturación esto es,
a la creación de una nueva cultura o de nuevos fenómenos culturales.

Ídem

La condición para que se produzca la aculturación, es necesariamente la


desaculturacion. La transculturación incluye una tercera fase o tendencia:
la creación de nuevos fenómenos culturales o neoculturacion (nueva
cultura).

Ídem

“Por aculturación se quiere significar el proceso de transito de una cultura


a otra y sus repercusiones sociales de todo genero, pero transculturación
es un vocablo mas apropiado”

Ídem

Características del sistema educativo japonés

El sistema educativo Japonés fue elogiado por haber sostenido el elevado


crecimiento económico de Japón. Para esta razón se creo el sistema de
las dos “C” (Control y Competitividad) y las dos “E” (Eficiencia y Equidad).

http://www.apebemo.org/eventos/expeduc/sistedujap.html
La modernización de la educación japonesa fue iniciada luego de un lapso
de 3 siglos, a mediados del siglo XIX cuando Japón reinicio sus
intercambios con países (Europeos y Norteamericanos) hasta entonces,
solo existían los HANKOU, que eran escuelas para los hijos de los
samurai que pertenecían al gobierno HAN (Señores Feudales) y los
TERAKOYA que enseñaban a leer y a escribir a los plebeyos.

Ídem

La competitividad entre las prefecturas contribuyo a elevar el nivel e


incrementar las instalaciones de las instituciones educativas. Se obtiene
en base a exámenes de ingreso y el ingreso en si esta basado
estrictamente en la capacidad, incitan la competencia en las personas,
incrementando el número de postulantes y manteniendo el elevado nivel
académico

Ídem

La educación en Japón es únicamente obligatoria durante los 9 años que


duran la primaria y secundaria, pero el 97% de los alumnos continúa
estudiando en la secundaria superior (Instituto). Por lo general los
alumnos tienen que someterse a varios exámenes si quieren acceder a
los institutos y universidades.

Ídem

En Japón una vez acabado el colegio, y se quiere ir al instituto, no puede


entrar a cualquier instituto, si no hay que hacer una media de las notas
sacadas en el colegio para ver en que instituto se puede tener acceso, por
eso los padres comienzan a presionar a los hijos desde muy pequeños,
porque si no luego no podrán entrar al instituto.

Ídem

Una vez terminado el instituto y se desea entrar a la universidad, se debe


hacer un examen a la que se quiere tener acceso. El gobierno pone un
examen y si obtienes buena nota, puedes entrar a cualquiera de las tres
opciones de universidad, pero si es una mala nota se presentaran los tres
exámenes distintos, y ver en cual se ingreso.
En Japón hay un ranking muy estricto de las mejores universidades, y las
empresas le dan mucha importancia a que sus trabajadores hayan
estudiado en una buena universidad, por eso los estudiantes Japoneses
siempre quieren entrar a la mejor, por los mejores puestos de trabajo, aun
si la universidad este a una larga distancia o se necesite trasladarse.

Ídem

Los estudiantes Japoneses viven una gran presión con el tema de los
estudios desde su infancia .Los padres y los profesores los presionan
constantemente para que saquen buenas notas , estudiando axial,
muchas veces mas de 12 horas al DIA.

Ídem

Las personas sobresalientes de las diversas clases sociales pueden


realizar sus estudios superiores, ya que las instituciones educativas han
realizado un proceso de selección basado estrictamente en la capacidad
académica, sin importar las clases sociales.

Ídem

Aunque el sistema Japonés es elogiado como el sistema ideal de


educación, también cuenta con problemas que cada vez van siendo mas
marcados, ya que las competencias generan un alto grado de estrés y
muchos estudiantes recurren al suicidio.

Ídem

La universidad de Kyoto es conocida por su elevado nivel y reconocida


por tener más galardonados al Premio Nobel que desde hace 20 años, la
educación de 4 años no era superior a los 5000 dólares, esto ha venido
liderando la educación superior al mantener una oportunidad equitativa de
estudio a una amplia gama de estudiantes.

Ídem
Aspectos sociales en Japón

Las libertades civiles son muy amplias y se hallan escritas en la


constitución, la edad para votar se alcanza a los 20 años, el éxito obtenido
en Japón ya sea en el comercio internacional y en la industria se debe al
aumento del nivel de vida y la mejora del bienestar social.

http://www.geocities.com/rey_salomon105/pagina_n1.htm

Los japoneses logran combinar el sentido de responsabilidad, de


honestidad ilealtad con el incentivo de la competitividad. Estos atributos
se mezclan, a su vez con una aceptación incuestionable de las muchas
horas de trabajo y con la dedicación entusiasta al empleo y al patrón.
Japón ya es el líder de las actitudes y economías occidentales.

Ídem

Un dato sobre como son las parejas japonesas es que, a la persona que
escojan para casarse, debe de ser bien vista y querida por la familia , ya
que en Japón la aceptación de la familia de tu pareja es fundamental ya
que debes de sentirte, verla y respetarla como a tu misma familia.

Las parejas japonesas no demuestran sus emociones o afectos en


publico, ya que no es bien visto por la sociedad y ante la familia se toma
como una falta de respeto, por e4so se dice que los japoneses son fríos.

Ídem

La tasa de natalidad en los japoneses es de 1,3 en promedio por familia ,


debido a esto toda la carga recae en un solo hijo, las presiones, para
estar bien ante la sociedad, como el salir bien en los estudios , es lo que
provoca el alta presión y puede crear el aislamiento total o el suicidio en
jóvenes Japoneses.

http://www.aplicaciones.info/actua/actua60ohtm.

La llamada “cultura de la vergüenza” en Japón, hace que la gente este


pendiente de cómo son percibidos por otros, si tienen algún problema de
ajuste en su grupo social “un blanco en el circulo equivale al suicidio
social, una vez que te has separado del grupo en esta sociedad
enfermiza, no hay forma humana de volver” hikikomori no es una
enfermedad propiamente dicha, sino una condición social.

Ídem

El inesperado y con una frecuencia repentino retiro silencioso de los


chicos y chicas normalmente alegres, inteligentes y sociables, es uno de
los misterios más desconcertantes de la sociedad Japonesa de hoy en
DIA. Miles de jóvenes se recluyen en su cuarto, apartándose del mundo
exterior, si los padres tratan de ayudarlos, se rebelan de forma violenta o
amenazan con suicidarse, a esta “enfermedad” se le llama hikikomori
causada por el rechazo social.

Ídem

Muchos dicen que el hikikomori es un fenómeno moderno que evidencia


la gran brecha generacional entre los que con su trabajo abnegado
pusieron las bases y construyeron el éxito económico de posguerra y sus
hijos , que no quieren y ni siquiera pueden ya lograr el empleo vitalico de
sus padres , en la presente estructura económica del país.

Ídem

La riqueza de Japón hace posible el fenómeno del aislamiento social,


tanto en adolescentes como en jóvenes, ya que ahora las familias
trabajan tanto que obtienen suficiente dinero, que los hijos creen que no
necesitan encontrar trabajo enseguida, esto ocurre por la falta de
comunicación entre padres e hijos.

Ídem

La mujer esta ganando cierto liderazgo en la sociedad Japonesa, que son


nociones onnarashisa y otokorashisa, que se estiman apropiados al
comportamiento entre hombres y mujeres, han evolucionado con el
tiempo.

Ídem
Al igual que hay maneras de comportarse que se consideran
intrínsicamente femeninos, también los hay intrínsicamente masculinos,
en la jerga, otokorashi (varonil, masculino) significa hablar en un registro
inferior, usando menos formas formales y menos situaciones, y usando
intrínsicamente palabras masculinas.

http://www.geocities.com/rey_salomon105/pagina_n1.htm

La jerga femenina es instrumental en el papel de la mujer tradicional


japonesa y refleja el concepto de la sociedad Japonesa entre la diferencia
de hombres y mujeres. Una mujer debe hablar educada, sumisa y
humildemente a un en orden de respetar a un superior.

http://www.geocities.com/rey_salomon105/pagina_n1.htm

Pasatiempos de los jóvenes japoneses.

Uno de los pasatiempos entre los adolescentes y jóvenes japoneses es el


cosplayer, que es conocido porque los jóvenes se disfrazan de sus
personajes favoritos, ya sea de la manga (garabato) o anime
(caricaturas) y asisten a convenciones o simplemente dan espectáculo en
las calles, es una sana diversión, y a los turistas les encanta verlos.

http://www.rumboajapon.blogspot.com/2006/11/los-chicos-ganguro.html.

El karaoke, es una actividad con la que los jóvenes japoneses liberan algo
de estrés después de la escuela, por lo general se reúnen en pequeños
grupos los cuales se la pasan cantando las canciones de sus idols
favoritos, los niños prefieren el jrock-Japón y las niñas j-pop.

Ídem

Cabe mencionar los innovadores videojuegos y las computadoras que son


muy populares entre los adolescentes, los celulares con funciones
innovadoras.

Ídem
Puntualidad japonesa

En el decálogo del desarrollo, la puntualidad esta considerada no como


un punto de la casualidad sino consecuencia directa de una disciplina, de
una norma de vida.

http://www.geocities.com/rey_salomon105/pagina_n1.htm

La puntualidad es un valor que va mas allá de estar a la hora señalada en


una cita o trabajo, es mas que eso, es cumplir con una obligación
contraída, o con el pago de una deuda, en el plazo establecido y si se
interpreta masonicamente, estaos frente a la “palabra” que nos obliga a su
cumplimiento por el respeto que debemos tener.

Ídem

“La puntualidad puede ser determinante en el cumplimiento de nuestros


objetivos, en una buena administración del tiempo, que permita llegar a
tener el éxito deseado”

Ídem

Debe entenderse que la puntualidad se encuentra relacionada con


programas o metas que se planifican teniendo en cuenta la producción de
horas-hombre y que si se falla este sentido, todo lo planificado se puede
perder y por ende no se llega a los objetivos o metas establecidas.

Ídem

La impuntualidad podríamos afirmar que es una falta de respeto, de


responsabilidad hacia uno mismo y hacia los demás y ello hace perder
tiempo limitado a las personas.

Ídem

“Se dice que en tanto seamos impuntuales no dejaremos el su-desarrollo


que nace en la persona y termina en un país que es reflejo de las
personas que lo integran” Perugino, 2009
http://yeraonline.blogspot.com/2007/09/la-puntualidad-japonesa.html

Los grandes personajes y los grandes países se forman bajo un principio


de respeto a los demás, a alas instituciones y a todo unordenamiento
legal, social, etc, que determina la grandeza de una nación.

http://www.geocities.com/rey_salomon105/pagina_n1.htm

“La hora es la hora: un minuto antes no es la hora un minuto después


tampoco es la hora” Napoleón Bonaparte

Ídem

Debemos analizar y a manera de ensayo debemos de enseñar con el


ejemplo en nosotros mismos este valor, respetando a nuestros horarios y
a nuestro entorno profano cuando se trata de encontrarnos con este
principio de puntualidad.

Ídem

“Cuidado, diligencia y exactitud en hacer las cosas a su debido tiempo,


certidumbre, seguridad y conformidad, son convivencias de una cosa para
un fin”.

Ídem

Método empleado para el control de calidad Japonés

En el año 1980, treinta años después de haber enseñado a los


empresarios japoneses sus métodos, Deming, el autor del “milagro
japonés” fue descubierto en Estados Unidos. Durante esos treinta años
Deming había predicado las mismas enseñanzas allí, pero los
empresarios norteamericanos nunca lo escucharon.La actitud de Deming
era sumamente crítica para a los empresarios de su país: “Creo que la
gente aquí espera mila-gros. Los gerentes norteamericanos piensan que
sólo necesitan copiarse de Japón. Pero no saben que copiar.”

http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=212
“Los empresarios japoneses usan métodos estadísticos. No sólo los
aprendieron, los han incorporado, así como los japoneses incorporan
otras cosas buenas de las culturas. Están devolviendo al mundo los
productos del control estadístico de la calidad de una manera que el
mundo nunca antes vio.” (William Edward Deming)

Ídem

“Ustedes pueden producir calidad. Tienen el método para hacerlo, han


aprendido lo que es calidad, deben llevar a cabo investigaciones de
mercado, mirar hacia el futuro y producir bienes que tendrán marcados
por años y deben permanecer en el negocio. Tienen que hacerlo para
comer”.

Ídem
5.-Marco de Referencia.

Las sociedades van heredando a las nuevas generaciones todo un


cúmulo de experiencias, conocimientos y actitudes, pero las nuevas
generaciones se van planteando nuevos problemas y diferentes
soluciones, lo que desemboca en el progreso social.

*Conceptos de sociedad:

-El diccionario de sociología define a la sociedad como: grupo de seres


humanos que cooperan en la realización de varios de sus intereses
principales, entre los que figuran de modo invariable, su propio
mantenimiento y preservación.

-Herskovits relaciona los conceptos de cultura y sociedad: una cultura es


el modo de vida de un pueblo, y una sociedad es el agregado organizado
de individuos que siguen un mismo modo de vida; de estas dos se puede
destacar varios elementos.

1-Se trata de agrupaciones humanas con carácter permanente.

2-Las sociedades se asientan en un territorio.

3-Están unidas por intereses comunes sobre todo el trabajo para la


subsistencia.

4-Son grupos actuantes que con frecuencia se les define en base a


relaciones y procesos.

5-Existen en su seno diferentes tipos humanos, mujeres, hombres,


adultos, niños y ancianos.

6-Hay una estrecha relación entre sociedad y cultura, entendida esta


ultima como modo de vida de un pueblo.
Marx la sociedad es el producto de la acción de los hombres.

El concepto de sociedad debe de tener también estos elementos:

Existencia de instituciones.

División del trabajo.

Comunicación entre los integrantes de la sociedad mediante el


lenguaje.

La participación de los miembros en una misma cultura y lo que ello


implica: tecnología, tradiciones, costumbres, etc.

Normas y pautas de comportamiento.

*La practica social: Las sociedades son dinámicas esto comprende el


hecho de que todos los individuos que integran este conglomerado
desempeñan determinadas funciones en su vida cotidiana.

*La clase social: El marxismo no concibe a las clases sociales como


simples categorías nominales construidas a partir de un esquema formal
aplicable a cualquier sociedad, por ello le es extraña la clásica división en
tres clases: clase alta. Mediana y baja.

Lenin: Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian


entre si por el lugar que ocupan en un sistema de producción
históricamente determinado.

*Concepto de cultura: Del latín cultura, que significa cultivo, elaboración,


en un principio se relacionaba con actividades agrícolas que significaban
trabajo, siembra, cosecha; cultura se usa comúnmente en el sentido de
instrucción, un hombre culto es alguien instruido educado, hay también un
uso discriminatorio, según el cual existen pueblos, países “cultos” y otros
que no lo son.
Los arqueólogos, definen una cultura como conjunto de rasgos asociados
que se repiten en forma recurrente.

La cultura es el conjunto de todos los aspectos de la actividad


transformadora del hombre y la sociedad tanto como los resultados de
esta actividad, tenemos así una cultura material y una espiritual. Se
integra de los elementos materiales y los espirituales.

La primera comprende todos los bienes materiales, los medios de


producción, la arquitectura, urbanística, artesanías, vestidos, etc.

Y la segunda comprende la suma de todos los conocimientos, las formas


de pensamientos y en general la concepción del mundo, filosofía, ética,
derecho, religión, etc.

Ambos tipos se hallan estrechamente relacionadas, lo cual ha dado pie


para que ciertas tendencias teóricas principalmente alemanas, distingan
civilización de cultura, centrando en primer termino en lo material y el
segundo en lo puramente espiritual.

*Proceso de aculturación: Es el fenómeno de intercambios culturales


entre pueblos diferentes.

*Deculturacion: Perdida de elementos culturales.

*Neoculturacion: Toma de nuevos elementos culturales.

*Endoculturacion: Proceso de integración a las formas de vivir de una


sociedad establecida.

*Etnocentrismo: Actitud afectiva que sostiene que el grupo, la raza o la


sociedad a la que uno pertenece es superior a otras entidades raciales o
culturales.

*Aspectos de la cultura: Un hecho significativo del desarrollo cultural es la


manifestación de semejanzas importantes entre culturas diversas; esto se
da por que los hombres tienen capacidades similares y les preocupan
problemas parecidos.

-LENGUAJE: Instrumento de comunicación, es un sistema de signos que


sirven de instrumento para conocer y conservar los productos de la
cultura espiritual y de la comunicación humana, pueden ser articulados o
escritos y ambos y así podían intercambiar experiencias, costumbres,
pensamientos e impresiones, y de este modo, ordenar su actividad
conjunta.

-MATERIALES: Todo lo que el hombre hace y ha hecho para satisfacer


sus necesidades físicas, pero también de otro tipo, religiosas (objetos de
cultos, templos), estéticas (esculturas, pinturas), de recreación (juguetes
varios), etc.

-MITOLOGÍA:

Proviene del griego mitos, fábula, leyenda, y logos tratado; es un conjunto


de mitos y el mito es un relato tradicional de significado religioso, una
narración de las acciones de seres sobrenaturales o puede ser una
explicación ficticia en forma narrativa, de los orígenes, ya sea de ritos
religiosos, fenómenos naturales o hechos sociales.

-RELIGI”N:

Es un sentimiento de dependencia hacia seres superiores, e implica


ciertas características que no existen en la mitología. Del latín religare
volver a unir o ligar es decir: Unión del individuo con los poderes
sobrenaturales.

El diccionario sociológico nos dice: Institución social creada en torno a la


idea de uno o varios seres sobrenaturales y de su relación con los seres
humanos, toda religión lleva 3 aspectos principales:

Una concepción acerca de la naturaleza y carácter de la divinidad.


Una serie de doctrinas sobre los deberes y obligaciones recíprocos
entre la divinidad y la humanidad.

Una serie de normas de conductas ideales para confirmar la vida y la


voluntad de dios y para asegurar al creyente la aprobación de su
conciencia y cualesquiera recompensas o liberación de penalidades en
este mundo o en el otro, incluidos en las doctrinas de la fe.

-ESTETICOS: es una disciplina filosófica autónoma que estudia las


distintas formas de manifestación de la belleza.

Los elementos estéticos de una sociedad son muy importantes para


detectar sus inquietudes, su actitud ante la vida, su visión del mundo, es
una de las actividades mas profundamente humanas : EL ARTE.

*Área Cultural: Se refiere a la circunscripción geográfica en la cual un


grupo de la especie humana ha creado un determinado modo de vida,
una cultura característica, distintiva de las otras.

*Pauta Cultural: Es la configuración de los rasgos complejos culturales


que forman una cultura particular de una época determinada.

*Complejo y Rasgo Cultural: Es un grupo de rasgos culturales


entrelazados de ordinario, con cierta característica central, Ejemplo de
complejo: la industria mecánica, la monogamia y el monoteísmo son
complejos culturales de la civilización occidental y rasgo cultural es la
unidad funcional mas simple en que se divide una cultura cuando se trata
de analizarla.

*Formación Social: Fue creado y desarrollado por Carlos Marx y es uno


de los elementos teóricos fundamentales del materialismo histórico tiene 2
funciones esenciales:

1- Expresa la unidad (totalidad) de la sociedad.

2- La expresa en la continuidad y discontinuidad del desarrollo histórico.


Esto significa que nos ayuda a la comprensión del todo social y sus
relaciones internas pero también nos explica los cambios históricos de
donde proviene y hacia donde van.

Los elementos que la constituyen son:

Estructura económica: fuerzas productivas y relaciones sociales de


producción.

FORMACI”N SOCIAL:

Superestructuras: jurídico política e ideología.

Las formaciones sociales se componen de asociaciones, grupos primarios


y secundarios, subgrupos, conglomerados e individuos concretos.

*Organización Familiar: La familia proporciona el clima afectivo si el cual


seria imposible la maduración emocional; imprime características a la
personalidad de sus miembros; a través de ella se da una parte muy
importante de la socialización.

Debe cumplir los siguientes requisitos:

• Satisfacer las necesidades físicas (alimento, vestido, medicinas, techo,


etc.)

• Cubrir las necesidades afectivas.

• Fortalecer la personalidad.

• Formar los roles sexuales.

• Estimular las actividades de aprendizaje y apoyo de la creatividad y la


iniciativa individual.

*Parentesco: Es la relación existente entre dos o mas personas basadas


en una descendencia común reconocida.
*Familia Nuclear: Sus elementos constituyen la parte fundamental de la
familia extensa.

*Familia Extensa: Grupo social constituido por varias familias nucleares


emparentadas entre si.

Capitulo 3
Metodología
1._ Hipótesis

H= La transculturación de un país, tal es el caso de México, tardaría


mucho tiempo y tal ves se deba a los lideres que lleven las acciones de
calidad, los japoneses las han sabido llevar al paso del tiempo y se han
basado en los modelos de Deming.

Ho= “No es cierto que la transculturación de un país, tal es el caso de


México , tarde mucho tiempo y se deba a los lideres que lleven acabo las
acciones de calidad , los japoneses las han sabido llevar al paso del
tiempo y se han basado en los modelos de Deming.
2._ Variables

a) Definición nominal.

Transculturación:

Inicialmente se ha definido a la transculturación como un proceso gradual


por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una
aculturación. Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o
intercambio de rasgos va desde una cultura “más desarrollada” (por
ejemplo en cultura tecnológica) a otra “menos desarrollada” y que esto
puede ocurrir sin conflicto, sin embargo se observa que la mayoría de las
transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura “receptora”
máxime cuando los rasgos culturales son impuestos.

Tiempo:

El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de


acontecimientos sujetos a cambio. Es la magnitud que permite ordenar los
sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un
futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del
método científico.

Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo


es s.

Lideres:

El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que


trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende
como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover,
incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Es el ejercicio de la
actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste
personal, gerencial o institucional, implica que haya una persona (líder)
que pueda influir y motivar a los demás (seguidores). De ahí que en los
estudios sobre liderazgo se haga énfasis en la capacidad de persuasión e
influencia.

Calidad:

El significado de esta palabra puede adquirir múltiples interpretaciones, ya


que todo dependerá del nivel de satisfacción o conformidad del cliente.
Sin embargo, la calidad es el resultado de un esfuerzo arduo, se trabaja
de forma eficaz para poder satisfacer el deseo del consumidor.
Dependiendo de la forma en que un producto o servicio sea aceptado o
rechazado por los clientes, podremos decir si éste es bueno o malo.

b) Definición operacional.

La transculturación de un país puede realizarse, si se realizan las


acciones de mejora adecuadas guiadas por un líder.

El tiempo que se necesite para realizar estos cambios puede ser mucho,
ya que se requiere del acertamiento y seguimiento de la sociedad, y que
se deje guiar por un buen líder.

El líder debe ser conciente de los cambios para beneficio que se


realizaran y no debe de abusar del poder que se le otorgara para dirigir
debe de tener una buena iniciativa para promover, convocar y motivar a la
sociedad.

La calidad debe de estar presente en todo momento, en la realización de


los procesos, de los productos o bien de las acciones individuales para la
mejora de la sociedad, fomentada por un buen líder y con el seguimiento
de las personas.
PARA LA DEFINICION OPERACI”N

DESAGREGADO DE VARIABLES

variable categoría subcategoría Indicador Síntomas


pregunta/ITEM

Transculturación Cultura Formación Educación La iniciación de la


educativa educación y
formación desde
la infancia.

Tiempo Espacio Intervalo Puntualidad Ordenamiento de


sucesos y
establecimiento
de tiempo de
terminación

Lideres Personas Acciones Las acciones


correctivas de los
líderes japoneses.

Calidad Procesos Productos Eficiencia La eficiencia en


los productos o
procesos de
mejora japonesa
3._ Tipo de estudio

Este tema si ha sido abordado antes pero es muy poco estudiado, por lo
tanto comienza siendo de estudio exploratorio ya que estos estudios son
como cuando viajamos a un lugar que no conocemos, sino simplemente
alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar.

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo


es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que
no ha sido abordado antes.

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de


familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos.

Esta investigación, es en parte de estudio descriptivo ya que por medio de


encuestas realizadas a personas provenientes del país japonés nos han
descrito por medio de palabras lo que cada uno de ellos realizaba como
actividades educativas o los pasatiempos que por lo general se realizan
en aquel país.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes


de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis.

Es importante notar que la descripción del estudio puede ser más o


menos general o detallada;

Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones


aunque sean Rudimentarias.

A su vez incluye parte de estudio correlacional ya que estos son los que
miden las dos o más variables que se pretende ver si Están o no
relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son


saber cómo se
Puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento
de otra u

Otras variables relacionadas.

Ya que esta investigación se constituye o mas bien cuenta con los


diversos estudios se puede decir que al final es explicativo , ya que es
mas estructural que los demás ya que implica los propósitos de los demás
( explorativo , descriptivo y correlacional).
4.- Sujetos, unidad de análisis

Para realizar esta investigación se realizaron las encuestas a personas


con características de vida similares, ya que provienen del mismo país
(JAPON) el desarrollo en el , parte de su educación y vida cotidiana ,
tradiciones y costumbres que la mayoría del país realiza , el cambio
radical en el lugar de vivir la manera de vivir, la interacción con las
personas de un país muy diferente al suyo, tanto en rasgos físicos , tal
vez religiosos , la manera de alimentarse y la forma en la que se
desenvuelven los roles de géneros .

5.- Materiales y procedimientos.

Se realizaron encuestas a 3 personas, a las cuales se les preguntaban


cosas acerca de su vida cotidiana

Entre las preguntas que destacan están: ¿Cómo eligieron la escuela ala
cual ingresar? ¿Qué factores son los que tomaban en cuentas para
ingresar a esa escuela? ¿Tenia algo que ver el nivel académico? ¿Cuáles
eran los pasatiempos mas comunes en Japón? y cada uno de ellos dio su
aportación.
Capitulo 4
Resultados
1.- Resumen de resultados

La educación del Japón cuenta con 9 años de educación obligatoria


que comprende 6 años de primaria y 3 años de secundaria inferior,
además de una educación superior facultativa consistente en otros 3
años de secundaria superior y 4 años de educación universitaria. Este
sistema fue establecido luego de la Segunda Guerra Mundial,
siguiendo el ejemplo norteamericano, puesto que hasta ese entonces
conservaba el estilo de los países europeos, siendo sólo obligatorio los
6 años de educación primaria, y facultativo los 5 años de educación
secundaria e universitaria o superior, lo cual podría afirmarse que tiene
cierta similitud con la educación peruana de hace unos años.
(La educación es obligatoria únicamente durante los nueve años que
duran la primaria y secundaria, pero el 97% de los alumnos continúa
estudiando en la secundaria superior. Por lo general, los alumnos
tienen que someterse a varios exámenes si quieren acceder a los
institutos y a las universidades.)
La modernización de la educación japonesa fue iniciada, luego de un
lapso de 3 siglos, a mediados del siglo XIX cuando el Japón reinició su
intercambio con los países extranjeros y especialmente con los europeos
y norteamericanos. Hasta ese entonces, sólo existían los hankou que
eran las escuelas para los hijos de los samurai que pertenecían a los
gobiernos regionales llamados HAN (señoríos feudales japoneses),
además de los terakoya que eran una especie de escuelas en las que se
enseñaba a leer y a escribir a la masa plebeya.

Esta educación fue la fuerza motriz para los japoneses –que tenían un
alto porcentaje de alfabetismo a nivel mundial– para lograr la
transformación a una educación obligatoria y crear una base que fuera
capaz de incorporar el sistema educativo euro-americano en corto tiempo.
La modernización del sistema educativo japonés fue promovida por la
necesidad de generar diversos cambios, en el afán de proteger los
intereses nacionales al ver que en los países vecinos se expandían los
dominios europeos y americanos como el caso de China y Corea con el
ejemplo de la Guerra del Opio. En concreto, se modernizaron dos grandes
rubros de la educación que son: el sistema en si, a través de la
efectivización de la educación obligatoria y la instalación de instituciones
educativas como universidades. Y por otro lado, la modernización del
contenido educativo, al incluir en la educación tradicional consistente en el
aprendizaje de la lectura y escritura y del kanji (curso de interpretación en
la forma clásica china), cursos como matemática, ciencias naturales y
ciencias sociales, entre otros. Asimismo, con la finalidad de unificar la
política educativa, se fortaleció la función del Ministerio de Educación que
es el ente que representa al ejecutivo en este ámbito, y de este modo la
educación fue pasando de las manos de los gobiernos regionales y
personas naturales a manos de una política estatal.

Si la modernización de la educación a mediados del siglo XIX fue el punto


de bifurcación inicial del sistema educativo japonés, podremos asegurar
que el movimiento democratizador de la educación surgida luego de la
Segunda Guerra Mundial es otra gran fase de transformación de la
educación en el Japón. Es decir, luego de la Segunda Guerra Mundial,
bajo el control de los Estados Unidos, el Japón promueve la
democratización de su sistema interno. Podremos decir que lo más
notable en este proceso de democratización es la reforma de la antigua
Constitución del Estado Imperial que tenía como modelo la Constitución
Alemana, a una que estipula la importancia de los derechos humanos y la
renuncia a la guerra. En el aspecto educativo, además de ampliar de 6 a 9
años la educación obligatoria, se promovió la liberalización de la
educación, disminuyendo el control monopólico del Ministerio de
Educación y promoviendo la política educativa de incrementar la
participación de los gobiernos locales.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACI”N DEL JAP”N


En un momento, el sistema educativo japonés fue elogiado por haber
sostenido el elevado crecimiento económico del Japón. Y para explicar la
razón por la cual se creó esta clase de sistema quisiera mencionarles la
existencia de las dos “C” (control y competitividad) y las dos “E” (eficiencia
y equidad). El Ministerio de Educación del Japón planteó cómo debe de
ser la infraestructura, el número de educadores, la dimensión del aula y el
currículum con el que deben operar las escuelas, además de controlar y
supervisar a todas las instituciones educativas de cada región para que
puedan alcanzar dichos objetivos. Gracias a esta política es que se pudo
llevar a cabo una educación uniforme a nivel nacional, lográndose elevar
o en todo caso mantener el nivel educativo en todo el país.

Competitividad

La competitividad entre las prefecturas contribuyó a elevar el nivel e


incrementar las instalaciones de las instituciones educativas. Asimismo, el
privilegio que se obtiene en base a los exámenes de ingreso y el ingreso
en sí a las escuelas basados estrictamente en la capacidad, incitan la
competencia en las personas, incrementando el número de postulantes y
manteniendo el elevado nivel académico.
El Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado presupuesto
con inclinación a la formación de recursos humanos que sean
importantes, estratégicamente hablando, para promover la modernización
y la industrialización. De hecho, fueron en su mayoría los alumnos de las
universidades nacionales que estudiaron química, ingeniería, agronomía y
medicina. Esta clase de política hizo posible la formación efectiva de
recursos humanos que sostuvieron el elevado crecimiento económico de
la posguerra.

Equidad

Las personas sobresalientes de las diversas clases sociales pueden


realizar sus estudios superiores, debido a que las instituciones educativas
han venido realizando un proceso de selección basado estrictamente en
la capacidad académica de las personas, sin importar las clases sociales
ni el nivel de renta. Asimismo, tal como el caso de la Universidad de Kyoto
que es conocido por su elevado nivel por ser entre otras razones la que
ha tenido más galardonados al Premio Nóbel y que hace 20 años la
educación de cuatro años no era superior a los 5,000 dólares, las
universidades nacionales durante un largo tiempo han venido liderando la
educación superior al mantener una oportunidad equitativa de estudio a
una amplia gama de estudiantes por la ligera carga financiera que éstas
implican.

Si bien en el pasado la educación japonesa fue elogiada como el sistema


ideal de educación, ello no significa que no cuente con problemas, sino
más bien por bastante tiempo este ha venido siendo señalados.
Con la intensificación de la competencia en el ingreso a las instituciones
educativas, se señala como uno de los problemas el que haya
incrementado el contenido de la educación y por ende la carga de los
estudiantes. Así también, se critica que se haya dado mayor énfasis en
saturar de conocimientos a los estudiantes en lugar de enfocarse en
cultivar la creatividad.

Uniformización de la educación

Con la normalización y la homogenización de la currícula, por un lado se


ha logrado elevar el nivel educativo de toda la nación, pero por otro lado,
existen críticas de no poder realizarse una educación acorde con la
capacidad de los estudiantes. Especialmente, porque así se trate de una
persona sumamente sobresaliente, debe tomar el mismo tiempo que los
demás en su educación para poder ingresar a la universidad, razón por la
que se dan opiniones que debe restablecerse la instalación de clases
especiales y la posibilidad de adelantar estudios.

Declinación del nivel académico de la educación superior

Esta es una crítica que se suele dar en especial para los estudios de
letras. Si bien es sumamente ardua la competencia en el ingreso a una
Universidad, una vez dentro es tan ligera la carga para obtener créditos
que los estudiantes dejan de estudiar. Asimismo, debido al fuerte control
del Ministerio de Educación no se produce el principio de competencia
entre las universidades o entre los profesores, ocasionando la monotonía
de las clases y el endurecimiento de la currícula.

El Gobierno del Japón, a través de su Ministerio de Educación, cuenta


con un sistema de becas para estudiantes extranjeros con la finalidad de
elevar el nivel académico del Japón mediante el intercambio internacional,
y a su vez, aperturar las puertas de la educación superior japonesa a los
estudiantes de ultramar. En concreto, en la actualidad unos 65 mil
estudiantes extranjeros se encuentra en el Japón, de los cuales son 65
mil los becarios del Ministerio de Educación. Y en el caso del Perú, se
otorga anualmente becas a 8 estudiantes de posgrado y a 6 educadores.
Muchos de los ex-becarios vienen desplegando sus esfuerzos como
especialistas en las diversas áreas a nivel nacional en el Perú.

Para elegir la escuela se determinan los siguientes factores:

Tiempo:

El tiempo muchas veces es un factor importante para ingresar ala


escuela, ya que la puntualidad es una virtud que caracteriza a los
japoneses. Se ha comprobado con los horarios en los transportes, en la
escuela, en el trabajo, en una reunión de amigos, para una salida informal
a tomar un café. Es increíble el respeto que existe sobre este asunto.

“Se dice que en tanto seamos impuntuales no dejaremos el Sub-


desarrollo que nace en la persona y termina en un País que es el reflejo
de las personas que lo integran.”(Perujin 2009)

Traslado:

El sistema de transporte es variado, pero lo más común es viajar de forma


más económica en trenes tanto locales dentro de la ciudad como los de
larga distancia y también en metro. Algo importante que cabe resaltar, es
cuando uno decide viajar más lejos para conocer otras ciudades es
conveniente averiguar pasajes de oferta en avión en la cual los horarios
como cerca del medio día son los más económicos ya que hay poca
demanda, por ende son más baratos. El precio de estos pasajes llega a
estar igual o más barato que viajar en el Tren Bala. Obviamente que lo
más económico es viajar en buses que son más directos pero conlleva
mucho tiempo y cansancio.
Viajar dentro de la ciudad en tren o en metro es lo más apropiado ya que
todo esta señalizado tanto en caracteres japoneses como en nuestro
alfabeto así que llevando un mapa del sistema de trenes o metro no hay
forma de perderse. Estos se pueden obtener de forma gratuita en oficinas
dentro de las estaciones tanto de trenes como de metro.

“Es algo innato en los japoneses, no se como hacen pero casi nunca
llegan tarde a la escuela, al trabajo o las reuniones.”(Perujin 2009)

Nivel académico:

Los niños japoneses comienzan el primer curso de enseñanza primaria


en el mes de abril, una vez cumplidos los seis años. En una clase
típica de enseñanza primaria hay alrededor de 30 a 40 alumnos. Entre
las asignaturas que estudian se encuentran el japonés, la aritmética,
las ciencias, los estudios sociales, la música, la artesanía, la educación
física y la economía familiar (para aprender técnicas sencillas de
cocina y costura).
El número de escuelas de enseñanza primaria en las que se imparten
clases de inglés es cada vez mayor. La tecnología de la información se
utiliza cada vez más para mejorar la enseñanza y la mayor parte de las
escuelas disponen de acceso a Internet.
En las escuelas elementales, las clases se dividen en pequeños
equipos para realizar diversas actividades. Por ejemplo, como parte de
su educación, todos los días estos equipos de alumnos limpian las
clases, los vestíbulos y los patios de su escuela. En muchas escuelas
de enseñanza primaria, los alumnos comen juntos en sus clases
disfrutando de la comida que prepara la propia escuela o un servicio
local de comidas para escolares. Los pequeños grupos de alumnos
sirven la comida por turnos a sus compañeros de clase. En las
comidas escolares se sirve una rica variedad de alimentos saludables
y nutritivos.

Hay muchos acontecimientos escolares a lo largo del año, como por


ejemplo, el día de los deportes, durante el que los alumnos compiten
en pruebas como la del tira y afloja con una cuerda y las carreras de
relevos, excursiones a lugares de interés histórico, y festivales de la
cultura y las artes en los que los niños actúan y bailan. Los alumnos de
los cursos superiores también organizan viajes de varios días de
duración a ciudades importantes desde el punto de vista cultural, como
son Kyoto y Nara, o a estaciones de esquí y a otros lugares. La mayor
parte de las escuelas de secundaria y los institutos obligan a los
alumnos a llevar uniforme. Los chicos por lo general llevan pantalón y
chaqueta de cuello alto, y las chicas llevan blazer y falda.

“La recepción de estudiantes extranjeros no se limita al plano académico


sino que contribuye enormemente a la internacionalización de la sociedad
japonesa que suele ser criticada por ser de naturaleza cerrada.”(Takeshi
Nakajima, 20 de Septiembre de 2003)
Los pasatiempos de los niños y jóvenes japoneses:

Una vez acabadas las clases, casi todos los alumnos de enseñanza
secundaria participan en una actividad de club, como por ejemplo
integrándose en un equipo de un deporte, en un grupo musical o de
actividades artísticas, o en un club científico.
El club de béisbol es una elección muy popular entre los chicos. Los
clubes de fútbol están empezando a adquirir bastante popularidad,
gracias en parte al hecho de que Japón celebrara conjuntamente con
la República de Corea el Campeonato del Mundo de la FIFA de 2002.
El club de judo, atrae tanto a los chicos como a las chicas. Quizá se
sientan estimulados por los muchos y buenos judocas japoneses, tanto
hombres como mujeres, que han obtenido alguna medalla en los
Campeonatos del Mundo de Judo y en los Juegos Olímpicos. Entre
otros clubes deportivos de gran aceptación se incluyen los de tenis,
baloncesto, voleibol y gimnasia. En cada deporte, se celebran muchos
campeonatos escolares regionales.
 
Mientras tanto, entre los clubes culturales, los hay de arte, coros,
bandas de música, de la ceremonia del té y de los arreglos florales,
entre otros.
Los niños japoneses pasan su tiempo libre de muy diversas maneras.
Los videojuegos, como los que fabrican Sony y Nintendo, son muy
populares, pero a los niños japoneses también les gusta salir de casa y
jugar al fútbol y al béisbol, o saltar a la comba. A algunos niños
también les gusta coleccionar pegatinas o borradores e intercambiarlos
con sus amigos.
A los más pequeños les encanta ver películas de dibujos animados en
la televisión, pero cuando cumplen los 10 años aproximadamente,
muchos jovencitos empiezan a ver dramas y programas de variedades.
La lectura del manga (libros de cómic) goza de gran popularidad entre
los chicos de todas las edades.
Japón tiene muchos juguetes y juegos tradicionales que han divertido
a los niños durante siglos. El Origami, por ejemplo, es una actividad a
la que todo niño japonés ha jugado al menos alguna vez. Consiste en
doblar hojas cuadradas de papel de colores para formar figuras, como
por ejemplo yates, grullas y yelmos feudales. El Beigoma, que es muy
popular entre los chicos, es un juego en el que varias personas hacen
bailar peonzas al mismo tiempo y la última en pararse es la ganadora.
A muchas chicas les encanta jugar al o-hajiki, que consiste en arrojar
una canica de cristal contra otras canicas, que el jugador puede
guardar para sí después.

A los niños japoneses también les divierte participar en actividades


estaciónales con sus familias. En verano, muchos van a la piscina o a
la costa. Desde el verano y durante todo el otoño, se divierten
haciendo excursiones y yendo de acampada a las montañas; y durante
el invierno, a veces, van a esquiar o a practicar el snow-board a alguna
de las muchas estaciones de invierno que hay en Japón.

Con frecuencia, los niños acuden a clases particulares fuera de la


escuela, en las que aprenden a nadar o a tocar el piano, por ejemplo.
Otros forman parte del equipo local de béisbol o de fútbol. Además,
para mejorar o ampliar sus estudios, muchos niños asisten a escuelas
privadas de preparación para exámenes llamadas juku.

En los jóvenes tecnologías que impactan las vidas de los jóvenes:


Internet, correo electrónico, computadoras personales, televisores,
teléfonos móviles, mensajes instantáneos, televisión por cable y
satélite, DVD, MP3, estéreo/hi fi, cámaras digitales, comunidades
virtuales y videojuegos tradicionales y online, CDs, TV HD, VHS,
cámaras Web, equipo MP4, DVR/PVR y consolas de video juegos
portátiles.

La palabra otaku, en japonés, hace referencia a todo fanático que


dedica demasiado tiempo, dinero o pone interés en sus pasatiempos.
Los jóvenes japoneses se entretienen mucho con el manga y el anime
y es una tendencia el andar vestido por las calles como su personaje
de anime favorito a esto se le llama cosplayer, algo que acompaña a
esta moda es el karaoke entre amigos es una manera sana de
divertirse.

“Japón ha absorbido muchas ideas de otros países durante el transcurso


de su historia, entre las que se incluyen la tecnología, las costumbres y
algunas formas de expresión cultural, y ha elaborado una cultura única a
la vez que incorporaba estas manifestaciones importadas de fuera”(
Takeshi Nakajima, 20 de Setiembre de 2003)

En general la gente japonesa en cordial, amable y muy respetuosa.


Siempre hay un mutuo respeto entre la persona mayor y el de menor
edad o entre rangos de jerarquía dentro de una empresa o universidad.
Se puede afirmar que el trato con las personas extranjeras es muy
amable y hasta incluso hasta un punto de que cuando uno esta
desorientado, se hacen maneras para comunicarse cuando uno no puede
dominar el idioma japonés.
Conclusión

Cuando hablamos sobre nuestra cultura y sociedad ,observamos que


carecemos de muchas cosas, entre ella los principios , que se supone
estos deben ser inculcados por nuestra familia, fortalecidos por la escuela
y desarrollarlos en la sociedad, Sin embargo nuestro hermoso país no a
sido capaz de llevar una buena cultura, hasta eso no esta en guerra, pero
si carece de valores y principios, esto se ve desde nuestra política hasta
la justicia que se dice dirigir y proteger nuestros país, no podría decir que
México carece de calidad ,ya que los trabajadores mexicanos hacen y
producen cosas buenas, solo hace falta que tengamos personas lideres
que quieran el beneficio y crecimiento en diversos aspectos de nuestro
país, además de una mejora en la economía.
Por ese motivo opte por el tema de la transculturación para mi tesis ya
que:

La transculturación es la adaptación de rasgos de otra cultura como


propios, es un proceso transitivo en diferentes fases durante el cual se
pierden elementos de la cultura original.
1ra Fase: Una cultura ajena se opone sobre la originaria, este choque es
de carácter conflictivo.
2da Fase: Se adquieren algunos elementos de la cultura ajena y se
pierden algunos componentes considerados obsoletos para la cultura
originaria.
3ra Fase: Bajo el contexto del sincretismo se puede hablar de
heterocultura.
4ta Fase: Surge una nueva realidad compuesta y compleja con conflictos
de identidad y con un esfuerzo de recomposición mediante el manejo de
elementos sobrevivientes de ambas culturas.

La palabra transculturación se generó en el terreno de la Antropología a


partir del año 1935, con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural
entre grupos diferentes, sin embargo, su definición ha ido modificándose
para delimitar más claramente su campo de acción ya que la terminología
es una herramienta esencial en la investigación.
De las variadas acepciones cabe destacar, por su precisión, la realizada
en 1940 por el cubano Fernando Ortiz, él da las siguientes razones para
su uso: “Soy de la opinión que la palabra transculturación expresa mejor
las diferentes fases del proceso de la transición desde una cultura a otra,
a causa de que esto no consiste meramente en la adquisición de otra
cultura, que es lo que implica la palabra inglesa Acculturation, sino que
este proceso comprende también necesariamente la pérdida o el arrancar
de raíz una previa cultura, la cual sería definida como Deculturación.
Además de esto lleva consigo la idea de la creación consiguiente de los
nuevos fenómenos culturales, lo cual sería llamado Neoculturación”. [5]

Esta definición si bien es muy acertada hace una errónea interpretación,


referente al uso de la palabra inglesa Acculturation, ya que la traducción al
español engloba la totalidad de lo que es transculturación y no solo una
parte como lo indica Ortiz. Finalmente nuestra definición aceptada es la
realizada por los antropólogos Redfild, Linton y Herskovits, quienes fueron
comisionados por la Asociación Norteamericana de Antropología para que
limitaran el término específicamente y cuya definición ya se otorgó en la
introducción.

Aparte de las cuestiones terminológicas, debemos tomar en cuenta


alguna de las formas de compenetración Hispano Aborigen, en particular
los respectivos aportes materiales producidos durante la conquista. El
fenómeno de la conquista involucra necesariamente un proceso de
contacto entre culturas en que estas se influyen recíprocamente,
originando formas nuevas o mixtas que difieren de las iniciales que
entraron en contacto.

- La Colonización: Es el contacto entre culturas en que uno de los grupos


ocupa un territorio con la intención de implantar su dominio político y su
explotación económica. Esta forma no implica la fusión del grupo
colonizador con la población autóctona, sino la imposición de su
superioridad militar y política.
Grupo autóctono adopta algunas formas de vida, conceptos o valores de
la cultura más avanzada.

Esta investigación ayudara a identificar y relacionar las cosas o no que


podemos llevar a cabo de otra cultura y los objetivos que alcance a lograr
fueron:

Estudiar ¿En qué consiste su alimentación y como les beneficia tratar de


adoptarla para la mejora nuestro organismo?

Investigar ¿Cómo ha ido avanzando la tecnología y en que a beneficiado


ala humanidad o algunas mejoras ala naturaleza?

Analizar detalladamente ¿Como influye su cultura en las personas


japonesas desde los primeros años de vida y que factores ayudan a
realizar las actividades de mejora en las personas?

Definir sus tradiciones y el estudiar si realmente estas influyen en el


comportamiento de las personas.

Realzar y dar a conocer la gran historia japonesa desde su comienzo, las


etapas o periodos por los que a pasado así como las dificultades y
catástrofes que enfrento o tiene que enfrentar hoy en día.

Fundamentar y establecer los conceptos que tienen los japoneses de lo


que es calidad, su ideal de siempre lograr realizar la definición de “CERO
DEFECTOS”
Identificar ¿Quiénes fueron las personas que propiciaron y fundamentaron
los conceptos de la mejora de la calidad?

Estudiar los ideales, las distracciones, los pasatiempos y las actividades


que normalmente realizan en su vida las personas japonesas.
i
Sugerencias :

En lo que a mi respecta el seguimiento de las acciones que realizan los japoneses para
obtener mejores cosas, ya sea productos `, procesos o relaciones entabladas seria lo
ideal para nuestro país.

No digo que hagamos realmente todo lo que hace ese país, puesto que también tienen
algunas situaciones en las que, por comprometerse tanto con la sociedad ya que
terminan por autodestruirse emocionalmente pero eso no significa que no podamos
ejecutar las cosas que serian de beneficio para todas las personas del país, puesto que
entre mejores productos procesos y relaciones mas persona obtendrán ventajas de esos
hechos, ya que pueden obtener mejores trabajos por el nivel educativo.

Y si hablamos de valores o cualidades como lo es la puntualidad, observaremos que al


ejercerla nos beneficiamos todos.

Anexos:
El origen del nombre del Japón ,en aquella época este país estuvo gobernado por una
mujer, la Emperatriz Suiko. En efecto, al comienzo hombres y mujeres tenían más o
menos los mismos derechos y deberes, y ésta era una sociedad bastante igualitaria.
Hace unos meses un panel de expertos recomendó modificar la actual ley imperial
japonesa que sólo permite hombres en el trono, a fin de que una mujer pueda ser
nombrada Emperatriz. Claro que más que fruto de los tiempos modernos, esta
recomendación nace de la pura necesidad imperial, ya que el actual Emperador no tiene
nietos sino sólo una nieta y, de no modificarse la ley, el trono podría quedar vacante. Esta
fue entonces una recomendación acomodada a la necesidad de la línea imperial,
disfrazada de igualitaria. ¿En qué momento se volvió machista este país?
Aparentemente el problema data del siglo VII u VIII, durante la concepción de los clanes
japoneses (estructuras familiares muy jerarquizadas en que el jefe es el hombre de mayor
edad, y en que las mujeres tenían responsabilidades mínimas), y es oficializado de facto
con la llegada del confucionismo (que establecía lugares específicos en la sociedad para
hombres y mujeres). La situación se mantuvo así por más de mil años, hasta que la
derrota del Japón en la Segunda Guerra Mundial los obligó a aceptar una constitución
preparada por los Estados Unidos. Esta nueva constitución incluía, entre muchas nuevas
disposiciones, la igualdad entre hombres y mujeres. La situación ha cambiado, y bastante,
desde aquellos primeros años del confucionismo. Pero este país, por donde se lo mire, no
ha dejado de ser bastante machista. Veamos algunos ejemplos:

1. Cuando una mujer se casa, no sólo pierde su apellido sino que deja de pertenecer
a su familia y pasa a ser parte de la familia del esposo. Esto ocurrió por ejemplo
con la Princesa Sayako, hija del Emperador, que al casarse con su novio que no
pertenecía a la nobleza, pasó a convertirse en una plebeya más perdiendo todos
sus derechos reales
2. No es poco habitual que las mujeres renuncien a su empleo al casarse para
"hacerse cargo de su hogar"
3. Los hombres, en cambio, seguirán trabajando y más bien recibirán un aumento de
sueldo por "los gastos extras". He escuchado que en algunos casos, cuando la
mujer decide seguir trabajando, puede inclusive recibir una reducción de sueldo
pues "será mantenida por su marido"
4. Los casos de seku-hara, acoso sexual, son bastante comunes en las oficinas y
universidades, pero son raramente denunciados
5. Los casos de groping, manoseo en los trenes, han llegado a ser tan comunes que
la única solución que se les ocurrió a las autoridades fue la de establecer vagones
"sólo para mujeres"
6. Si una chica no se casa antes de los 25 años será llamada un Christmas' Cake,
pues "nadie los quiere después del 25..."

Bibliografía:

http://www.uy.emb-japan.go.jp/espanol/Info%20Japon/Sociedad%20y%20Costumbre.htm

http://www.apebemo.org/eventos/expeduc/sistedujap.html

http://yeraonline.blogspot.com/2007/09/la-puntualidad-japonesa.html

http://www.perujin.net/2007/10/10/la-puntualidad-japonesa/

http://www.geocities.com/rey_salomon105/pagina_n1.htm

http://www.seacex.com/documentos/america_mestiza_08_mexicana.pdf

http://www.loscuerposylaspersonasdelaeducacion.blogspot.com/
http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=212

http://www.letralia.com/86/en02-086.htm

http://historiasenconstruccion.wikispaces.com/Transculturaci%C3%B3n?f=print

http://desde-japon.blogspot.com/2006/06/machismo-en-el-japn.html

http://www.aplicaciones.info/actua/actua60ohtm.

You might also like