You are on page 1of 244
algebra | ALGEBRA roscoe vt ils Mica. “rartormactoneslnele. Cioponatiznesn Armando 0. Rojo Ex Profesor Titular det Departamento de Matematica, Facultad de Ingenieria, Universidad ae Buenas Aires Decimoctava ecicién a BAERIA-EDITORIAL HU EL ATENEO ‘igeb | 18a. ec. -Busnes Ares: El Alerao, 1096 sia) rar | Ros 1489p, 23x 180m, | ‘Advertoncia importante: {ldereche de propiedad de esta obra comprendapara su aur la fasuling ds Seponer de els, pubican, Yedocr, aaptriaoautoriar ‘ raducoln 7 eorodusia an eusiglr forma lo parents, por Imodios siocrdnsos 0 mecancas, neuyendo elocpas,grabecon (ragnestonca ycuarersotoma da amacenamiata e intomacio, er consiguarte nadie Hane feutad a erie or derechos prectacor ‘Sh pormga autor y dot ctr. po eer Les infacicrs sen repiidos con tas pons. ol aneuo 172 y ‘eneordans Wl Codgo Fonal arte. 2. §, 10,71, 72 8y 11.723, rimrenones svtaneda, Mn! Geara6353, ‘Rerareie pevnca So Bue Ae IMPRESS ENLA AAGENTIVA PROLOGO La encohansa de loe contenioos fundarientales cel algebra actualy el uso de su peculiar tecminologia son una realided wn iodos los cursos biticos a nivel uriversitario ¥ profesoral. Creo que hay do; razones principales que dan crédito a esa decormi- rnacién: una asocieda al progreso de Jas ciencas, a /aunidad soncaptual y. en whtima Instancia, af mundo de la intelizencia: a otra vinculada estrachamente 2 sus aplica- clones on casi todas las disciplines oe wterds pristico y de vigencia cotidiana. ‘No sseapan 2 esta considerscianes lar difeuliadee que se preseatan inicialmante ante 10 que es, de sigina maners, nuevo, Precisaments ea constoncia me he movida ‘edactar ese texto elimental de digebra, en el que he procurado desirollar sus conte- nidos con ura metodologia que estimo aproplada. Se han intercafado ejemplos que, ‘ademés de ilstrar la teorfa, hazen pose la adquiscién de métodos adecuados de trabajo, Un oetalle que juzge de interés pars los lectores es la espuerta que sed 2 0s problemas propuestos o al menos la sugerencia de pavtas para las demostraciones que "iguran en ‘os trabajos préeticas. oy desimonio de mi sgradscimien's @ los amigos que me han ayudedo y stimulator en esta tarea, y 2 Te Editorial EL ATENEO, cuyo cersanal no ha eecat- mado esfusrzos para resolver lee dificutaces inherentes 2 Is publicacién det texto, APMANDO 0. ROO CONTEN/DO ana orden puede vr cumpliga ono. Eo aaa ig snaeo. dina, que sm declaitvas, ten sentido Sear S00 SRrdadereso falas. A étas les lamamos proposiciones. Definisiin ‘roposcion es toda oni respecte de la cual puede decse sie verdodera fate 2 NOCIONI DE LOGICA Es decir, proposicion es toda oracién decarativa. Toda proposicion ests asvciada ‘un valor de verdad, el cual puede ser verdadero (V) 0 bien falso (F). Las emaciones GS) y (6) ton diferentes desde al ponte de vista grimstical; ol abyata dirct> de la (5) e5 ef sueto deb (6), pero ambas tienen el misiro sgnificato, y las onsideramos como la misma proposicién, Podemos decir entonces proposicton es el signficado de toda oracin declaratva 13. NOTACIONES Y CONECTIVOS Las proposisiones gensricas son denotadas con las leas p, q, 1. etc. A parti de proposiviones simples es pasihle generar otras, simples « compueetas Es Sec. se pueze operar con propesiciones, y segin sean tale: operaciones te utilizan ciertos simtolos, lamados conectivos igicos. conestvo perc asada Signiiendo ~ Negacién 20 p 0.90.6 cierto que p ’ Conjuncién 0 producto légiko = py “ Disyuncién o suma logica 7 04 (en sxntido inciuyente) = Implicasion implica q 9 sip, ertonces g - Paly silosig Pog (er satido 1.4, OPERACIONES PROPOSICIONALES Definiremos las operaciones entre proposciones en el sentida siguiente: dadas tuna 0 dos proposiciones, cuyos valores de verdad se conocen, se trata de esracterizar la proposicion resultante a través de su valor de verdad. Se supone que en la eleccidn de estos valores se tiene en cuenta el buen sentido. 14, Defisicion Negacién de la. proposiciin p es Ia proposiciin ~p (no p). cuya tabla de valores de verdad es Negacién ~ -[-. Vale Fly Se trata de una operacién unitaria, pues a partir de una propasicion se obtiene tra, que es su negacion, OPERACIONES PROPOSICIONALES Bjemplo 11. La negacion de P+ tolo hombre es honesto es ~p: no todo hombre es honesto o bier: ~P! noes cierto que todo hombre es honesto ~p hay hombres que no s08 honestos, ~p: exsten hombres deshonestos ta cual es V, ya que Ia primera es F. 1.4.2, Confuncién encion Conjnson de as poposones py @ I roposicinp * q (py gh. cua tabla de valores de verdad es. 2tatera Vee ee vir F rly] F Fie F La tabla que define la operacién establece que la conjuncién solo es verdaders si lo san las ds proposiciones componentes, En todo ou caso es fsa. Fiemplo Si declarammos 1)3 es ua niimeco impar y 2 es un nimero primo % trata de bi eonjuneisn de las proposiciones + ps 3-68. un ndmero impar 4 2es un aiimero prime Y Por ser arabas verdaderas, la proposicién compuesta es V. fi) hoy es lunes y mafana ¢s jueves ‘sta conjuncién es F, va que no coexisten kas verdades de p y 4. 143, Disyanci6n Definician Disyuacién de las proposidones p yg es ln proposicién pv @ (p 0 a) cuye tabla de valores de verdad es NOPIONES BE LoGica. Pl¢[rv a viv] v viel ov hy elel & al ction 0s uieada en snide inlet, ya que a vera de lvancion se eno de qu al meno: ina dels propio! se. ae lercuse onda ta pasos aizada en sentido excoyens eluents ts aig lima conf cn el inte acs 1 materia se uta te divuncin dina por a tabla grcedente ts aguta toda posibilidad. uae 7 La disyuncon s6lo «& F en el caso en que las dos proy sea ‘que las dos proposiciones componentes Fionplo 1-3. 1 hoy +s tunes o martes ceresenta la Gayuncion de ls proposcions 9: oy es lunes y 4: hoy es martes. bl sencido de la“tonjuncién’o es exleuyente, ya que p y 4 no pueden set simultines mente verdadess. No obstante, la proposiién compuesia puede snalizase a la lus Ge tabla prepvesta, a avés de bs tes titinos renglones y ser fn sas ls ii} regalo los libros viejos © que no me siven 5 la disyuncion de las preposiciones regalo les libros vijos 1 regalo les libros que no me sirven EI sentido éel 0 es incluyente, pues si en efecto regalo un libro que es vie. v jie ademas no ne sive, entonses p vg es V 1m) 3 es an a ero imps @ 4 és un mimero primo «> aa propoposicién V, pues ta primera es V. 14.4 Implicadéa 0 Condicional Definicion Implicacién de tas proposicionés p y q esl sla propo: Sip entones q) cuya tabla de salores de werdad es LUPIREACIONES TROFOSICIONALES. eene|s menels Las proposiciones p y q se aman antecedente y consecuente de ta inplicacion > ondicinal, La implisaciOn usual en mlemdtica 25 formal an el sentido de que ya es recesarig que el consecuente se derive Yogicamente de. antecedente: cuand> sto octrr. la implicacion se Hara material y queda ncluida en a primera Las lablas de valores de verdad se cefinen arbitrariamente, pero respetando # sentido comin, Enunsiamos la siguiente proposicion: SI apruebo el examen, ENTONCES te presto el apunte” (1) Se tts de fa implcacién de las proposiciones > apmuebo el examen, 4 + te presto el apunte Interess inducie la verdad 0 falsedad Je la implicacin (1), en términos de la Vo F de las proposicienes p yg. El enunciado (1) puede pensarsé como un ‘compromiso, condicionade perp, y pocerros asociar 3 verdad al cumplimiento del Compremiso, Es obvo que si p es F. ex decir, si no aprucbo el examen, queto liberado Wel comproniisn, y preste © no preste el apunte la proposicion (1) es V. Fs decir, si el antecedente es Fla implicacion es V. ‘Sip os V, en cuyo caso aprutbo el examen, y no presto el apunte, el compromio no se cunple, y a proposes (1) es entonces F. 5i py q son V, entonces ls implicacion es V percue el compromiso se cumple. ‘De estz mode,, le implicciin s6lo es falsa cuardo el antecedente'es V y el sonsecuente es F Eyemphy int 1a hoy es Innes, entences mafana es martes sla implicacién de las proposiciones hoy es lunes 4: maftara es martes Como no puede darse antocedente V y consecuente F, ta implicaciénes V. ey le-le P eV por ser ef antecedente F NOctONts DE LOGICA 1.45. Doble inplicacién © bicondicional Defmcién Dobie impiccién de tas proposiones fy es a proposiclin p = ¢ tp si 60 sig), cuya tabla de valores de verdad es a vp later viy|¥ viel oF ely] of Fle| v La doble implicacién 0 bicondicioral sélo +5 verdadera si ambes proposiciones tnenen el mismo valor de verdad. La doble implicacin puede definsse como la conjunciga de una mplicacion y su ‘eviproca, De ese modo, la tabla de vilores de verdad de p = q . puede obtaverse sdioate la tabla de (p “> (4 =p), como sigue eta [e «fuse lw sornaen vfv{_v v Vv ve F v F Ffv v F FE Fie v v v Lyemplo 15, i) Tes equilitero siy silo si Tes equiingslo «3 fa doble impliacién de las propos ones Ds Tes equiliteo Tes equiingato Toda ver que p sea V, también In es q. y andlogamente, si p es F, @ es F. De ‘medo que la dobie implicadon es V. = D1=6 sy sblosi a Jas proposiciones son Ja Goble mplicacion propuesta es faba sip es Fy @ es V, Em tos demés casos & ¥. ‘CORDICIONES NECESARIAS Y SUF 1.466, Diferencin simértica simétrica 0 disyuacién exclayente de las proposiciones p y q esa np ¥ 7 (B 0 qen sentide excluyente) cuya tabla de valores de Pla [ea vpvT F viel v ely] ov Fle] F La verdid d> p x ¢ exté carscterizada por Ia verdad de ura y sélo usa de as proposiciores comporenes. . Es claro que p ¥ g equivale a ls negacion de'p = 4. 1.5. CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES CConsidecamos la tabla de valores de verdad de la inplicacion Te @ fam c qos V, J entre ellos hay uno en que p es V.enel unl resulta serdadera Es obvi que nos referimos al primer reagon dela tbl, y se tiene que si p = es Vy p eV, emtonces q cs V. Se dise entonces que = antecedente pe conciciin sufciente para el consecutrteg En cambio, a tee, nada podemos deve de q, puesto que puele ser V3 F. Por ova parte, csaado p = q_ ex V. si q es V, entonces p puede ser V 0 F:mas para ue p sea V se necesta que q 10 sea. Se dite entonas que q es condicion secesria_ Paap: Resumiendo, i p= q es V,entonces p es conicin sufciente para ¢ ¥ @ 6 condicén necetaria ara. Estas condiciones suclen exprearse as 4 Sip (condieién suficiente) sélo sq (condicin necesiai 9CIONTS 12 LOGICA emplo 1 La siguinte implicscién es V: “SIT es equilaera, ENTONCES T es idsceles" En este iso ps Tes ecuilétero 4: Tes isésceles YP es coudicién suiciente pura q, es decir, que un tridngulo sea equitero es fufleiente para asegutar que sea isécees. Por otra patie, T es equiitero sOlo ies Bosceles: es deeu, que un trdngolo sea wsOsceles es revesario pura que sea equilitero Sea ahora la doble implicacion pq. es decir (p = 9) 7 tq = p) Si pq eV. entonces p= q @ V ya ™ p eV. Se tiene. atendindo a te primera, que p es condisén suficente pa g: y, triendo en cuenta ls segunie ‘mplicacion, ocurre que p es cordicién necesaria part 4 Ex decir, si p « ges V, entences el antecedente p es condicion necesaria y suficiente para el conszcurnte Aniloganente, en el 230 dz doble imptcacién vevdadera, « consicvente y es tambien condicign necesaria y suficente para el untecedente p, Femplo 17, La propesicion “T es equilétera SL Y SOLO SI T es equiings sla doble implicacién de las propexiciones : Tes equiltero 17: Tes equiingulo Aquélla es V, y cualquiera de las dos proposiciones es condicién nevesaria y sufciente pura la otra. L6, LEYES LOGICAS Consideremos ta proposicion tena pad o cay bla de valores de verdad es pla [pra] e-aee [he-o lve viv] v ¥ 7 vie} F F y Fly |v F 4 Flelv ro 4 Leyes Loaicas: ° indspendientemente de Bos valores de verdad sroposicion compuesta (1) ¢8 Vs ‘ in eee fentonces que tal proposiiéa es uso de Ian propsions componties se tautologia o ley l6sica. La propasciin p = p es V cuslquiers que ajemplo de una ley Hozica, En cambio p A ~p 6s F, Aiccion, En el ciiculo proposicion: Jemosteacion se reduce a 12 cont verdad! sea el valor de verdad de p Es otro cualquiera que sea p. Se dice que es um conta sa se utilizan bbs siguientes leyes 0 tautologias uy ecvion 3¢ la correspondiente tabla de valores de 1.6.1, Iwolucion, ~cpeP el modo de leerla es: “no, no p, equivale ap”. 1.6.2, Kdempotencis waver (pypleP 1.6.3. Conmutatividad n) deladiyuncon pv aed YP bydetaconjunca ps a7 a *P 1.6.4, Asociatvidad a) de ta disyuncion wvyavrepy avy bp De ta conjentign norep san 1.65. Distributividad incon respecto de la dsyuncion a) de la con (vgrreisnv arn +) de a dinyuncién respect de a conjuneion wagvreevar avn 0 NCCIONES DE LOGICA 1.66, Leyes de De Morgan 4) La negacn de una dicyancin ex aqualonte as conjunc de tas negacones oe) ee )La negicion de una conjincién es equivlente a la disyuncée de las negaciones PA Menr v mG Frenplo 18. Tabla de valores de verdad de a dstutvidad de la coniunsin resge~w de (VO reipanviarn (ada valor de verdad de p puede asociane a dos valores de verdad de @, y por ‘ada uno de estos pares de valores se tienen dos posbilidades are t:'en sonsecuencia, cesultan 2" =8 cenglones en lt tabla, Si se dan proposiciores, on la table hay que analizar 2" renglones Por otra parte, es porible simplificar la confeccicn de la tabla, como se indica a ova 4 7 =@rnva@rn VAvaven Ya ava lavanlevalavatay vyvielr(ly|rieif vveivivily |vivie erage ealivy ar ere i Vata valev | vie ie Fyvteterily |eied¢ reetetviy | ripe Ferieir{y |rieie Eyemplo 1-9. Cenfeecionamos ja tabla de valores de verdad de Ia siguiente ley de De Morgan: ~@ serpy ng ~ pag = pv Fav vv|]V]F tPF TF viverlyirpiviy virervivivivie vierr}viyjiviv INPLICACIONES ASOCIADAS Ejemplo *-10. 1a proposicién (Paavo ces una ley lozica, pues la tabla hos mest que es ana tqutologia. 1.7, INPLICACIONES ASOCIADAS cto: en conexién con 6, s Sea el condicionsl p= y, que Ihmamos direc : presentan otros tres, obtenidos por pernutaciones o negacienes del artecedente y asp reciproco spn contrario ~a= 7p contrarreciproco Las cuatro implicaciones propuestas se Haman conjugadas, y cualquiera de ells puede torratse com> directa. El siguiente esquema nos proporciona la relaciin que Jas vincul: resipocos ane ty g oy : 5 os pena repro yp Es Fail verificar que las implicaciones contcrreefprocas son equivalentes, es decir, los situientes bicondicionales son tautolo wea ecas~p (@ar) eps i contarteirocs,y no podemos Sila impasn dicta eV, también sentir. ¥ 8 podemon afirnar iver. e a reeprocs © de la contaria. Pero 1400 verdad 2 NOCIONES DE LOGICA, coplicional y su reciproco © contario, entonces sen verdaderos 10s euatio, y las ‘roposiciones antecedente y consecuente son equivalentes, Se presents continuamente la necesidad de demostar la verdad de p = q, y de 10 con ke expuesto se presentan dos métodos: I) direc». Si p esF, nada hey que probar, pues en este caso pq es V. Sip fs V say que esiablecer qu: el valor de verdad de 4 ¢s V. li) indirecto. Si q es V queda establecida la verdad de p =. Pero siq es F ‘nay que examinar p y Megara establecer que su valor de verdad es F. : 1.8, NEGACION DE UNA IMPLICACION ~2) sou eyuivalentes, como to monstrs fa sigwente table @ = @ = ~ ea viviv] Vi VIVEF ee eve vs vay, eivivilviviree Fivie{[vivirery a, la megacién dela primers equivale a la negaciin de la segunda, sw eget ~al ¥ pee 1.6.1, se tiene ~(p =a) (ps ~a) Es decir. negacién de una implicseiin no es una implicacion. sino la vonjuncién delartecedence con la nagaciin del consecuctte Eyemplo rt Sean las imlicaciones i) Si hoy es lunes, entonces mafana es micoles, ) tes r=cy Ses negaciotes son, respectivamente, “Hoy es lunes y maftana n0 es miércoles” wre-ta Pee [RAONAMIENTO DEDUCHIVO 3 1.9, RAZONAMIENTO DEDUCTIVO VALIDO En maten‘tica interesa el tipo e razonamiento Manado decuetivo. Lismamos razonaiento a un par erdenado ({7%} ; ¢), siendo ‘p; } un Conjunto Fito de propsiciones, lamadas oemisas, vq una proposcion,Wariada conclusion, respecto fe cual se cfirma que deriva de las premisas. Uh razouaniento es deductive «iy s6lo a ls prrmisas son evidencis de la rerdid de la conclusion, es decit, si Py. Pa...» Pm sO verduderas, entonces rerddera. Un razonanisnta dedactio es vilido si ne es posible que las pemisas ‘Ean verdadetas y la conchsiot fas, De un taionamiento no se dice que es V0 F sino que es vid © m0 Jamamos rela de irferencia, a todo esquema valido de razotamiento, indepen: diontemente ds la Vo Fe las proposicione: componentes, De este moto, toda tog de inferencia es wLteliica. in razoramiento decuctivo es vlido cuando el condicional cuyo antecsdente es ta conjuncién de las prema, y el consecuente es la conclusion, es tautoligio. Son ejemphs de reqs de inforencia: Wey del madus poner Sip yp © 4, ENTONCES 1a notacién elisieaee by Ley del modus sotens: Este esquema es 1a Rotacién clisca del condcional Wpea) s ~ulerr ) Ley dal slogismy potetica poa oe) per Es decis,laproposiciin ((@ =+ q) * (@ =D] = (p=) esuns tautclogia. En cambio, el conckcional [7 > q) Aq } =p mo es una forma vilida de “ NOCIONES HIE LOGICA rmonamionte, ya que la comespondion'e tbla de vilores de venlad nos muestra que noes tautolegico. Flemplo 1-12 4a) Justifcar la validez del razonamiento psa ng ps) En lugar de confeccionar la tabla del concicional entre lk conjuncié de las premisis ¥y la conclustin, harems uso de ls leyes del sélculo proposicional, a fin de simplifcar fa situacion. La segunda premisa es equivalente a la contrarreciproca q =r: por la ley dal silogisme hipotético, dla primera y de éta, resulta p = r. La dltans premisa es V. y en comsecuencia r es F. y como p = res V resuta necesariamente quep es F. Ly fercera premisa equivale ap V1. de acuerdo con una ley de De Morgan, y por set > falsa resulta la verdad de z. Ahora bien, sierdo ry r = ¢verdaderos, este la verdad des. por 1.9), ‘bj Justfcar Ia valdez del razonaméento cuyas gremias son Hoy lueve o hace fri Hoy lueve ono hace feie, ¥'a conelusiin: Hoy Lueve, En lenguaie simbdliv s¢ tiene pva oeaveese ° 4, 0 bien ~g es F: cualquiera que sea el caso, por ser las disysnciones verdaderas, resulta que p es V. De otro modo, kz conjuncion de ambas disyunciones, por ls fiewibutivided, es equivalente a pv (@ 4 ~q), La verdad de aquélas asegura ly verdad de ésta,ycomeg « ~g 25, result a verdad de p L1G. FUNCIBNES PROPOSICIONALES, SU CUANTIFICACION EI simboio P (x) es la fepresentacién de un predicato 0 propiedad relativos 3 sbjeto indeterminado x, perteneviente a certo usiverso 0 es um Groponsbn, AT expresions de este sip se ls lana “inconer © exems ros Definiiin Funciin proposicional en una variable 0 indeterminada x es toda oracién en & aque figura x como sujeto u abjete directo, li eval se convierte en proprsicion para cada especificarion de x, En nuestro ejemplo resultan proposisiones como P(-4)-—4 ssimpar CF) PC 5): Sesmmpar (V)etc. Se presertan también funciones proposicionales con des variables 0 indztermiradss, Sea, por ejemplo P(x, y) x esdvisor de y Lo mismo que en el caso anterior, six ¢ y son enteros, P(x ,) noes proposiciba ya que mo podemos afrmat la verdat o falsedad del enunciado. Mes para cata particulacizacion de valores se tiene una proposicion Pi-2,6):—2 esiivisorde 6 (W) Pi 12,6): 12 esdivisor de (F) |A partir de funsiones proposicionsles « posible obtener proposiciones general mediante un procesO llamado de cuantifcacion. Asocados a la indeteminada +. introdue.mes los simboles ¥ x y 3 x, lamsdos cuantificadores universal y xistench tn.x,respectivamente. Las expresiones Pari todo x, se verifica P(x) Exite x, tal que ve verifca P(x) sedenotan medianie Vi PO) a ax/ FG) @ ¥y cortesporden a una funcién proporiioral P (+) cusitficada universsimente en el primer eas, y exisiencialmente en el ssgunto. Un funciin proposicional cvanificads he 6 NOCIONES DE: LOGICA adquiete el cardcter de prop dsimos sn. Tn efecto, retomando el primer ejemplo, si “Todos los nimeros enteros son impares”. (1°) es elaro que hemos enurciado una proposiisa general y relativa a todos los aimeros énicros, cuyovalor de verdad es F. Una traducciGn més detallada de esta proposicion corsiste en ‘Cuslquiera que seas, x es imper”., Es decir Ye x5 impat Si cuantifiamos exsienciimente la misma funcin proposicional,se tiene 2x/.xesimpar Osea “Exist x, tal que es impar”, O bien “Existen exteros que son impares”. O més brevemente “Hlay enteros impares” EI valor d: verdad es V, y en consecuencia se tata de unt proposicén. El ‘cvantificador exstencial refiete a, por lo meros, un x, Es obvio que una funcién propositional cuatificada uriversalmente es V siy sso si som V todas li proposiciones particulares asociadas a aquéla, Para asegurar la verdad de ana funcién proposicional, cuantficada existenclirente, es suficiente que sea veréaderaalgusa de las proposiciones asociadasa la Funciéa proposic onal. Un problema de interts es la negacién de funciones proposicionsles cuantiicedas. La regacion (1) es “No todos os enteros son imparts” ces decir “Existen enteros que no son impares™ yensimbolos 3x/~PO) Entonces, para negar una funcién proposicional cusntiticada universalmente se ficador enexistenci. y se nieg: ls funcion proposicicnal La negaciinde “No existenenterosimpares” Es dec “Cualquiera que sea ef entero, noes impar” © loquees lo mismo “Toco entero es par” En simbolos veisPan siege eeen en sn Vie entone: ‘ecistencialmente se cami Aparece clara la euantiicacion: Teniendo en events la forma ée negar ura funeion proposicionsl cu urivetsalmende y una iniplicacion resulta Esdecir CUANTIEICACION ” ar um fnciénproposconal cuantificade iene rh: 334 ne o st seine uation en univers se nes la ficou iguientesequivalencss ~[vx Pop] © 3x/-PO) ~[ax/ Pi] & VERO) Ejewplo 1-13. Sea la proposition Todo etque ta conece, ia ad ducie ta wagasisn al Nos interes eseribitla en lengiaye simbOlcy, nepal. y retraducie 12 nega lengiaje ordinario. 7 iia propesicion dada pusde enuncinrse: ‘Cualquiers que sea la percona, sls conoce. extonces ta dria, deuna implicseion de la funciones proposicionales Pid: x leeonoce Qis): x la odmira se tiene vx: P(x) #908) ntificada P(r) 2 *QU0 Y pasando al lengua ordinaria: Hay personas que la conscen y no fs admiran, jemplo iit Consideremos a mama cuestiinen el siguieate cas Todo entero admite un inverso atv. “Cualquien. que sea elentero,exise otro que sumado aél da cero". Intervienen dos varables y la funcion propesicional PE yin ty=0 8 NOCIONES D2 LOGICA crcurTos Locicos, La expresisn simbéica es entonces Y para p sissF vaay/aty oo Su nepacisn es lecisel interrupto se ccna sip es Vy e abre sip es F. x/~“13y/x+y=0) Ee mm area is Las operaciones proposicionals pueden “epresentarse mediante circuitos con tantos Es decir interruptorcs como proposiciones componentes, combnadosen sere o parlelamente, ax /vyiety #0 +) Cenjuncién {La traduccion al lenguaje comin es “Existe un envero cuya summa con wualyuier vuo,es distinta de cote a 7 Este cirauty admite el passe de commence, es decit, la verdad de pg, slo silas Ejemplo 1-15, tosson V. Sea la preposicion 4) Deyuncién. Esté representada porui éircuit en paralelo Hay aluranos que estudian y tabajan, B Su enunciado sugiere un cuantificador existencial y dos funciones proposicionales, - —F P(x): x estudia | — Qex): x trabaia 1 En forma simbélica se tiene 4 3x/PQ) A Qe) La falsecad de p vq, es decir, el hecho de que no pase coriente, sole se verifica enol caso dela falsedad simultinsa de p y Su negacion es i) taplicaci6n. Como veisPo) > Qe manera Mt todd ea e acuerdo 2on 1.8, aplicando ua ley de Ds Morgan y la doble negaciGn, se tiene ve i-P@) ¥ ~Q() Traduciendo al lengsaje ordinatio Cader a En consicuencia.elGircuito asociado es *Cunlquiera que sea el alumno, no estudia 0 no trabajo”. : 1.11 CIRCUITOS LoGIcos La verdad de una proposisién puede asocarse al pasaje de comiente onan circuite elictrico con un interruptor. - Para representar a p, sies V, se tiene 5 is) Dferencia simétriea or 1. Usilzando sucesivamente 14.6., 14.5. una ley de De Morgan, Ia negacién de 2» implisaciones y la las equvalencias NOCIONES DE LOGICA ributvidad dela disyuncin respecto de la conjuneién, se Yemen sar eae ected sample ong ~arne erm are (Pv DAY MACY AN CTY ee acne teats ef ceito P 5a | { a “4 Fjemplo 1-16. 1) El ciruito correspondiente ala proposicion buen, tu @wraved « p @ Ae =| — a fe simplificar aquélia. PY ~4 P o a es sufciente ove p 0g sean V. ‘exRcuiTos L9GICos A ii) La operacién propesicional que caracterira a siguiente circuito | TRABAJO PRACTICO | 1.17. En el libro Hijos en libertad. de A. S. Nei esti escritas as siguientes ps Mis maestros hicen que tedas la leciones sean aburrides 9 : No seeptan las respuestas que no figuran en ‘os libros. 7: Imponen un cimulo de normas estipidas CConstrui ls prozosiciones prq.vaver. (Prager 1-18, Escribr en forma simblica le siguiente proposicién compuesta que figura en el “La chatura y eltedio de ciertas dscipinas excolares se crasmiten a los maestros, ¥ las escuelas se Henan de hombres y nujeres de mentalidad estrecks,vanidosos. ‘cuyo horizonte estélimitado por el pizsrron y el ibro de texto”. 1-19, Confeccionas la tablas de valores de verdad de las proporiciones Deroe i)~py gee sma 1-20, Negat las proposiciones construidas enel ejerciefo 1-17. 121, Proponer las siguientes pro>osiciones en forma simbélica, negarlas, y etraducir fas al nguaje comin: 1) Noes justa, peromantiene el orden. ) Los alunos conocen alos simtladoresy los desprec:an. ii) Silos ‘lumnos conocen a Tos simuladores, entonces los desprecian 1.22, Determinar si las siguieates proposiciones son leytslogicas iypnara ile =a s @= =n ii) pp Wpspva FRABAIO PRACTICOT a 23, Simpificr las siguientes poporicions ii-cp v ~a) He vO veep ad 1-24, Sabiendo que pv qs Vy que ~q 8 V, determina el ior de verdad de (evans ~adaa + 4-25, Deterninar, en cada caso, si la infornacién que se da es suficiente para conceer el vdlor de verdad de las siguientes propesiciones compuestas. En ciso afirmativo.justficarto ilipemerr + rev Wv MeCP sD: aeV Wir ae@vn Wp. Wer: perev, pesVyresk + dh26, Los valores de verdad de fs proposiionesp, a, ry $ son, respectivarrente, VF F, V, Obtener los valores ce verdad de lipvavaas poole lp vrera 1-27. Nega ls proposiciones ib 3x/Pay v ~Con | ve'Pi9 = 00) | vasyiey a6 [26 vesar que pu prota stivdenca de ropescones ryt ; sce enon entrain pea dar rary sep -28, Dada: las proposiciones 1” Eleuadrado de todo nimero reales mayo: que 2. ii! Enisten enteros cuy» cubo aurentado en 1 es igualal cubo de siguiente, Ienguaje ordinari. 1-36, Constiuir un circuito correspondientea la proporicién | if, Todo el que estudia tivnfa, ‘expresaras simbélicaments, negar las expresiones obtenidas y retraducicas al Dn m~OV ORY paw ” NOCIONES DE LOGICA 1:31, Se tiew el siguiente circuito: D 27s Lt 4 ) determinar la proposicin correspondiente 4 ) simplifiar ésta, y construr et circuito asoviado ‘un mimero es unpar entoncts Expesar simbelicamente l siguiente teorema: su eiadrado es impar™ Enunciar el contrarreciproco, el cortrario y elreciproco Demostrar el primero. 1-33, Siento psa. bevimpar @:ay bson impares Denostrar p> 134, Justficar el razonamiento puna ~qer pvr > 1:35, Le vismo an siguiente caso: 1-36, lnvstigar a videz del rzonamiento siguiente: Siel interés no es egotsta, entonces es, ia fterza vitsl de las personas y es cespontineo. El nterés noes la fuerza vital de les personas y es espontineo interés es egoist Capitulo 2 CONJUNTOS 2.1. INTRODUCCION EI propésito de esta seccién es @l estudio de“l teoria intitiva de conjuntes. En ese sentido, jos témines “conjunto”, “pertenenca” y “elemento” son considerados ‘came primitivos, Sobre esta base e definen la inclusion y la gualdad,y se estudian sus propicdades. El mismo tistamienta se hace corresponder 2 las operaciones enire ‘conjuntos. El zapitulo se campleta con al desarollc de ejemplos en los que se pretend ‘master un método adecuado de trabaje DETERMINACION DE CONJUNTOS 22.1, Notaciomes Para denota: conjuntos utlizaeros generalmente Jetnis mayisculas, y para especiicar elementos se usarin lets mindsculas, 1 menos que dichos elementoi sean, 450 vez, conjustos, Pam indicat ls pertenencia ée un elemento a un conjunto seré Utlizado el simbolo €. Le proposicion “a € A” « lee: “a pertenece a Ao bin “el elemento a pertenece alconyunty A” Sunegacid #5 “a ¢ A", que & le: ano pertenece a A” Sie conjunta 8 esta formado por lo elementos a, 6 ¥¢ _ 62 eve caso & nombian tos lot elametos del conjunta, yo dee que st dhreminadoyorextensir. Testis uss pra caratrzatconjnts mumdzicos ones Suen IN conjunta de los mimeros natuntes 2 sonjunte de los nimeros enteras 6 conlUNtos Q coxjunto de ls nGmeros racionales RR cosjunto de ls niémeros reales € cosjunto de fs nerve cor La representacién por extensin del conjunto etyos elementos son 1,0 y 1.25 A={-10n} Es fic ver que se trata del conjunto de los nimeros enteres cuyo valor absoluto &: menor que 2; en est? enunciado hacemos referencia a elementos del cosjunto Z. de lo: ‘nimeros enteros, el cual st llama referencial o universal: alemis, estamos interesco: +n aquellos que satsfacen la propiedad de ser. en valor absoluo. menores que 2 La noncion cormspondente es a (xeziwc2} ¥y st dice que et conjunto ha sido determinado por comprensin El conjunto universal depende de fa disciplna en estudio, se ija de antemano. » esti formado por todos los elementos que intervienen en el tema de interés, En genera se denotaré con U. Definicioa ,. Un conjunto se determina por extension si y sélo si x enumeran todos los elementos que lo constituyen. Un conjunto # define por comprension si y Slo si se da I propiedad que caracterzs asus elementos, a ,rrrr—— CC . ‘o mis brevemente. i U esti sobrentendido {«1P@} ¥y se lee: “A es el conjunto formado porlos elementos x, tales que P (x)"-P(x) es una uncién proposicional, y un objeto del universal sertenese a1 conjunto si y séle si verifica la propiedad. es de:ir aed Pa) a V En consecuencia a@A @ Pla) a F 2.2.2. Conjuntos especiales Extendemor la ancién intitiva de conjunte + las casos de areneia de elementos y de unicidad de clementos. mediante la introduesi6n 4 los conjntos vaeio y untaria, DETERMINACION DE CONJUNTOS » {Un conjurto vaefo et aque! que carece de elementos. Un conjunto unit formado por 1n Gnio elemento, ‘Una propiedad funsién propesicional, que & converte en proposicin filsa tojos los elenertos dé universal. caracter:a por comprensién un conjunto vacso. Designaremos con ¢ al conjunto vacto, y puede definirs simbélicamente asi oe (xine) En este caro ls propiedad relativa ax es P (x): # x. la cual resilta fa que sea, 'SiA esel uonjunto cuye Gnico elemento esa, eseribuemos cualquier, aa{a} Ekmplo 21 Derermina: simbolicamente y por extensi‘n Ids siguientes conjuntos definidos por ccomprensin: 1) Acsel conjunta de los nimeros enteros cuyo cxadrado esigual a1 En este cao ft propitdad que caracterizaa los elementos de Aes la conjuncién de PujiceZ y Quy: Envonces (xixez tat} ¥¥ somo universal puede sobrentenierse el cosjunto de los miimeros reales racionas. ‘Siproponemcs aZ como universal, puede escibirse . ‘Obviameme. by determinacién por extension es "cae (-1a} : ‘Considerardo s N como univer. la propiedad caracteristica de los elemertos de B sla conjunciin de Pix? y QG):x<6 ‘ue podemosexpresar Rey D consiste an la metiatriz det seprento AB Exempla 23. Tl conjunt S esti formado pores posible resultadee qu se obtienen a dos ae cates yaa la pera moneda soc (cara) y$stlle)¥ por sada un? Tectog e even las mismas positidades para la sogunds, 25 decir es sat Entonces 0 coNtuNTOS 2.3, INCLUSION 23.1, Concepta Sean Ay B dos conjuntos Si oourre que todo elemento de A fertenece a B, diremos que A estéincluide en 3, 0 que Aes parte de B, o que A es un suboonjunte de 3, y eferibimos ACBL Definicién >< } ACBeVxixeA >reB Esta definicion tiene el siguiente significado: si sabemos que ACB, entonces lt proposicion Vx:xeA =xeB es Vi wecibrocamente, sj est proposcién es V. emtonces se verifica que A CB. En repetidas ovasiones s© necestara demostrar que un conjunto es parce de otra: ‘mtonees. de acuerdo con la definicién, serd sufisiente demostrar que cualquier ‘lemento del primero pertensce al segundo, Teniendo en cuenta la equivelencia enue una impli incon anterior puede expresise asf con y Ie contrarreeiproca, bk ACB eVa:x€Boxea |Ademas, considerando bb equivatencia entre p= q y ~{p » ~g), podemes teaducir la misma defincién de h siguiente manera ACBe@ax/xeA s <#B es Es decir, en la inclusiGn ne puede darse que haya un elemento de A que no ertenezcaB. Sobrentendiendo el cuantif:ador universal, pare descamar Is notackn, eserbi- ACB oxen oxeB 23.2. Diagramas de Venn 4 Existe una representacién viual de los conjuntos dade por diagramasllamados d= Venn. En este sentido, el conjurto universil suele representarse por un rectingulo, ¥ a los conjuntos por recintos errados. Es claro que todo.elemento ds A perenzce a U, es seeir, AC U, Sean A,B y C subconjuntos de U, como indica el diagrama YD vu INCLUSION DE Consustos u En este 2aso se verifca A CB. Ejemplo 4. Sean Ny los conjuntos DDefinimos a relactin de divisor en N mediante fagrama: de Venn a|b sysblosi 3 meN/ Tenienco en cuenta esta definiciSn, y la elaciOn de menor o gual, la representacion por extensin de tales conjuntos es 4.8} L236} Bett ce 1y €3 términos de diagramas de Venn Ejemplo > Consideremos el conjunto U de todos 0s tringubs; si I denota ef conjunto de lot trlingulos isosceles, Ede los equilteros y R de los triingulos rectingulos, s tiene 3 CONSUNTOS, “Ya que tod» tringuto equiltero iene Ios tes lados uals, en consecuendia tne dos jguales, & decir, e isosceles. Ademés existen tridngulos -séseles que som fectangulos, pro ningin iriingulo equlitero es reetingule 2.33, Igualdal de conjentos Fsclaro que dos conjuntos sm iquales si sor idénticos,es decir si tienen los mismos clementos, Extonces, todo elemento del primero pertenece al segundo, y todo elemento de éte pertenece al primero, Definiién Aad ACB BOA Epmplo 26. Lr cojooe de nimerou elt ae{are ex} ne {10-0.¥20} sexigulesyrave ee Bt biconticional se destobla en las dos implicaciones que prucban la doble inslusion, yen consecuencia la igualdad. Ejemplo 27 Scan los conjuntos de mfimeros nteros Hx-0ex.w-)=0exed ae (xieet B={x/ul “Teniendo en cuenta que el cuadrado de un nimero entero es igual al cuadtado de su valor absolu. resulta reaweste leider ered En conseuencia, A= B. Ejemplo 24. Demostnt que el conjunto de fos nimeros naturales impares es igual al conjumto de I aGimeror naturales euyo cuadrido es impat. Minow A= {eeN/s ssingar) Tet) A=B be ( eens? aimee} Demers LGt4ALDAD DE CONIUNTOS 3 Hota previ Por cefinicion, ua nimero natural x es impar si y solo si existe keN tal que k=1. Por otra parte, es [sil ver que el producto de dos naturales consecutivos es imparsy ave ls ierencla ente un nlinero par y ane impar es impar, Vantos ahora 2 nueste Jemostractin, la cual consiste en prober las dos inclusiones que definen ta igualdad Ie) ACK Enef sear eA. kL oon ken = ai -ak+i om keN ext 22.08 242-1 Senene xe A sx esimpar Dera d eet = 2 RE sienlo EN Hkmos utilizado sucesimmente, '@ definicion de A, ls definicién de miimero impet, cuadado de un binomio, la distibutiidad de la muluplicacion, ts Sustitucida de 1 por (21 nuevarente fb distributividad, ta definicion de ‘numero wnpérsy finalmente la defin cién de B. 2°) BCA, Es clare que x= x (+1) ‘Ahora bien x€B > x esimpar +e. (+) x esimpar 2x EA, esimpar En consecuencit A=B. Propiedades de ta inclwion { JREFLEXIVIDAD. Todo conjunte es part desi mismo. En efecto.si Aes un coajunto, la implicactor vrixeAsxeA a V En cowecsoncti. por definidién. se iene ACA. W)TRANSITIVIDAD Si un vonjucto es pute de ono y este 2s parte de an tercens, enlonces el primero esti Hipowss) ACB Bcc Demostacion) Sea x A. Por hipStesiss tiene xed axeB y xeBoree u ‘conuNtos Entonces, por ley del silogisei0 hipotético xed sxe Y, en conse:uencia, por definicgn de inclusiom AC C. ii) ANTISIMETRIA. Si un conjunto es parte de otto y éste es parte del primero, entences son iguates. ACB A BCA esa consecuencia de ladefinision de igualda. 235. Caracterizacién del conjunto vacio Propiedad. Et conjunto vacio estéincluido en cualquier ot, esis) A es un conju. Tess) 9C A. Deniosiracién) Consideramos la siguiente proposicion Weixeg >xEA a cual es V por ser el an:evedente F, En consecuencis. de acuerdo con la definicion Je inclusion, se tiene @ CA. Non i teorema es vido cualquiera que sea A: en particular, A putde ser vacio. li) Propiedad. Et conjunto vacio es nico. En efecto. suponemos que. ademis de 9, existe ¢ también vacio. Emeroes, de do con i ). es verdadera la proposicin ee por detinicion de igualiad, result @ = @ Fiemplo 29, Cemostrar ACO MARS, Como se trata de una gualdal se requieren dos inchsiones. 19) BCA por23.s.i) 2°) AC 9. Severifica por hipéresis Luego A= 6. 2.4. CONJUNTO DE PARTES Fado un wonjunto A. podemos formar un muevo conjunto corstituide por codos los sabcanjuintos de A, el cus cece el nombre de conjunto de partes de A. 4 CONJUNTO DE PARTIS. 5 Definicién 7 Conj mtn de partes de A es el conjurto cuyos eementos sn todos subconjuntos eA, Pye { x/xC A} Los eleertos de sste conjuato son a si vez conjantos, y, en consecuencia, P(A) ces un conjinte de corjuntos. De acuerdo con la definiciin se tiene XeP(ayeXc a FI prohems de devitir si un objeto es un elemento de P (A) se reduce adeterminat si dicho ofjet0 ¢s un subconjunta de A, De acuerdo con la propiedad reflexiva dela inclusfin, cualquiera que sea A se tiene ACA. y en consecuencta A ¢ P(A) por definicién de conjunto de partes. Ademés. por 2.3.5.1) se sabe que @ CA, y por ly misma definicion @ # P(A) Es dir, cuelguitra que sea A. el mismo A y el vacio son elementosde P(A), Ejemplo 10. Deterirnar el conjunto de partes de A= { 2.3.4) Los elementos de P(A} son todos los subconjuntos de A. es det ‘Ya notcibn por extension es wore fo. 2) 3) 4}. Ga) Gath. Gat) a} Ejemplo 211, 7 5) conjunto de partes del vacio es el eonjanto cuyo dnico elemento es el P@={o} 1i) La portenercia relaciena elemerto a conjunto, mientras que 12 inclusion ‘elagona conjuntos ene i, Desle est puato de vist, dams los valores de verdad dela siguientes proposicones reativs al ejempo 210. oca v gen F ora 6 coxmuntos ecray ov fra} ena ov 2eray {2} Vv aera) ov AeA F ACA v Hemplo 212 Si A time elementos, entances P(A)tiene 2" clementos. Se uta de somputar eb ‘imero dt subconjuntos de A. Uno de ellos es el vacio. Conjuntos unitarios hay 1 (7) 48 decir, amos como sombinsiones den elements, de onden EL ndnero de subconjuntos de dos sombiraciones de elementos Je orden 2,es decir ("") ‘Subconjuntos ternarios hay (""j » Y asi suesivaments, hasta obiener el nico subconjunto de n slementos, El nimeto total est dado por la sume eit i) Gi o En este desarrollo hemos aplicado ta frmula del binomio de Newton. que se stificand eel Capitulo 6, COMPLEMES ION DE CONJUNTOS. Sean A yB subconjuntos det 25.1, Defiticién Compiemento de A es el conjunto formado por los elementos de U' Gue no pertenscen aA. . Elcompmento de 4 se denotaré por A®;suelen usarse también A’ y A. be COMPLIRLTACION DE CONIUNIOS ” En simbotos {xeursea} obien seen} Se tere Ev duageanu de Vea on La complementacién es una operacién unitria, en el entido de que a partic de un coajunto sbtiene ott. Es usual mbién obtener el ccmplemente de un corjunto A. respecto de otro B, en cayo caso la definicion GAx (xea/xea} En particular se tene 1 )Etcomplememsari de vacfo cs el unversa rel m res wxeo! Yeome SU wewlta of =U ninpleriensanio del uriversa es ebvacie vee [etna 9 see 25.2, Propitdades de la complerentacion 1 INYCLUCION. (AS) = Demestracién} BENS @ Gao oo ~ (ed) (dA) EA 2” consuntos: En esta demostrcidn hemos utiizado la defincién de complemeniey Ia ly involutiva dl céleulo proposicional My AcB=BecaAe Demostracién) Utilizando sucesivamente las definiciones de complemiento, de inclusion y de complemento,s tiene xEB ox ¢BoxgAmxene Luego Br AS Semplo 2-13, Demostrar A= B= A e XEA OxEA wre @reD® En vinud de as definiciones de somplemento, igualiad y complsmento Ejemplo 2-14. 4) Sires una recta include en el plano a, entonces su complemento esl par de semiplanos opuestos abiertos, de berde 7. 4/)EL complementario del conjunto de Jos riimeros nacurales pares es el conjunto de ls naturales impares, 4ii) El complementario de Qen R es el sonjunto de los nimetos irracionsles. 26, INTERSECCION DE CONJUNTOS Sean A y B subconjuntos de U. 26.1. Definicion Interseccién de dos conjuntos A y B e: el conjunto Formado por los elementos ue perenecen a Ay aB. El diagrama de Venn correspondiente es oe i | I i INTERSECCION DE CONWNTOS » En sinbobs tne Anba{reuirea 1 re8) bien sorementido U , Anbea{xiren 0 xeB} La interseecién entre conjuntos es una operacidn binaria, porque a partir de dos ‘conjuntosse obtiene un tercero i ‘La proziedad que caracteriza a los elerientos de la intersecion es la de pertenecer “iltinermente a les das conjuntns.y w astahlece en términasde una corjuncién La definicn de interseccionestablece xEAQB@xea 4 eB Sila inserseccibn de dos conjuntos es vaca ichos conjuntos se laman disjuntos, Ay Bsondisjuntos © ANB=6 Biemplo 215. 1 )Si Fy 1° som dos rectas distintas incluidas en un plano, entonces st intersecciér puede ser vacia, o bien reducise a un punto. En el primer caso son paralels,y en el segundo caso se aman incidentes. ) Sean dos metas AC 7 AB, donde A. B y C son tes puntos ro alinesdos pertenecientes al plano a. Quedan definido: los conjurtos 'S(AB..C): semuplano de borde AB que pasa por C S(AC , B) :semiplano de borde AC que pas por B Entonces el conjunto $ (ABC) (AC , B) es el ngulo eoavexo BAC 40 contustos: {Ls semirrectas $ (A,B) (de origen A que pasa por B), S$ (A, C) y $(C ,B) son subeonjuntos der, tales que S(A,.98(C,B) = AC S(A,C)S(A,B) = S(A,0) = SCA, B) 's) La inerseccién entre el corjunto de los nmeros enteros pares y el conjunto de Jo: mimeros impares es vacia, ya que no existe ningin entero que sea simltineamente par ¢ impar. ¥) En Z.la intersegsién entre el conjumte de los nimeros pares y el conjunto de fos mimeros pruros esl coniunte {~ 2.2 2.6.2. Propiedides de la interseccién IIDEMPOTENCIA: AN A= A. En efecto MEAD A @KEA A LEA FER MASOCIATIVIDAD: (ANB)NC=AN(BNC). Utilizande la definicion de interseecion, y la asociatvidad de la conjunciin, se XE(ANB)NC @xEANB A xeC (xed + xeB) A xeC@xEA 4 (xeB 5 rec) @KEA & XEBNC oxEANBOOD UN CONMUTATIVIDAD: AN B=BOA. La demostracién es obvia aplicando a definiciin de imerseccion y la ‘canmutatividad de la conjuneién. 1M ELEMENTO NEUTRO PARA LA INTERSECCION ES EL UNIVERSAL La intersescion opers wee slemenios de B ((8.es deur, sob LC. Interesa determinar s existe un subconjunto de U vaya intersecci cwmiquier of no lo altere. Tal elemento de P(U) se liama neutro pira fe Imerseccisn,y en nuestio caso ese! mismo U. En eféeto cualquiera que sa A.C U, se veriica A U=UCA=A Flemplo 2-16, La propiedad IV es un corolario del siguiente teorema ACBSANBEA tr ven INTURSECCION DL. CONTUNTOS. a Por trtarse de una condiciin necesariay suficiente realizamos las denostraciones de las ¢osimplicacioms: i )ACB @ ANB. Con la informacion proporcinada por Ia hipotesis ACB, tenemos que demostrar Is igualisd ABA. Por definicion de igualded hemos de probar dos inclusiones 2) Sea.xe U tal quex €A 7B. Ahora bien READB so xeA 1 XEB>XEA por defincion de inerseccibn. yey ane En consecuencia SBCA (1) La telacion (1) nos dise que la inteweccion ertre dos conjuntos esti inclusds en cualquier de ells, b) Sea ahora XEASREA VER > xEANB ‘por la hipstesis y 2or definiciin de interseccion Entorcesse verifies CATB (2 De(I)y C)resulta OB= A. AJANB=A@ACB Para demosirar que A CB, comideramos xeA SreANBxEA 4 xeB >xeB ACB; hemos utilizado ademas ta definicion de pues por hipstesis A intersecebry la ley Kgica ps @ = 4. (Queda probado asi que AC B. Nétese que en i ) a) no hemos hecho uso de la hipotesis, pero si en b). Esto nos dice quel proposiciin AB C Aes independiente de toda congicibn, es deci. esuna propiedad intrinsecade la intzveccion. Ejemplo 2-17. Demestratemos que si dos conjuntos estin ircluidos en un tercero, entoncss ia Jterseecion de bs dos primeros es parte del tercero Eso ve "ve" ene diagram ACK A BCX ANBCX 2 CONIUNIOS Le demostremos asi XEAOB 2xEA A XEBxEX 4 YEX o¥EX Hemos aplicado sucesiamente Ia definiciOn de interseccién, la bipétesis la ley ica A p>, * cjemplo 2-18, Demostrar que el conjunto de partes de Ia interseecisn es igual al intese Jos sonjuntos de partes, PCAOB: P(A ®) En efecto: teniento en cuenta que los alementas de I partes de vn con bbeoxjantos, consderamos XeP(ATB) @XCAMB OK + XeP(AIN P(B) eX ePiad s XeP(B) « definicion ce conjunto de partes: teniende en cuents + ) a) del ejemplo 2-16. 1a anscividad de la relacién de incision. Ia definicién de conjanic. de partes y la aeA v aeB El “a” utilizado es incliyente, y pertenecen a la unién aquellos elementos de U sa fos cuales es verdadera la disyunsién: entoces un elemento perzenece : ia unién scl si pertenece a alguro de los des conjuntos. UNION bh CoNINTOS a El diggrama comespondiente es [A la unin pertenecen todos Jos elementos de los conjumtos dadas. En 1 caso Aisjunte setiene donde la parte wombreada es 4 U B. Es caro gu wdo conjunto estd contenido en su unide con cualquier oro. En ecto veASxeA Vv xeB>reAUB cen view de la ley ogica p = pv q.y de la defnicin de unién. Entonces A AUB como queriames, Fjemple 2-19. {) La unin de un par de rectas yr’ conteridas en un plano es el par derectas 1i) La uniénde dos semiplanos opuestos y cerrados s el plano. ip Sean los pyntos A.8 y C. como en el ejeriplo 2-15. i). Se tien: SIB.A)US(B.C) S(A.B)USIB.C) = S(A. B) 27.2. Fropiedades de la urion 1) IDEMPOTENCIA. Cualquiera que sea A. se verifiea a Pues XEAUA wea vy NEA @ EN AUA por defaiciu de union, y ley Kies pv p =p. 48 contunros Hy ASOCIATIVIDAD, Cuslesqui (AUB)UC=AUBUO) que sean A, By C La demostscion es aniloga a lz propuesta en el caso de la asociatividad de la imetseecién, utilizando ahora Ie definicién de union y propiedades de la diggunci6n. Lf CONMUTATIVIDAD. Para todo par de suvconjuntasde U, se verifica AUB=BUA gus EAUB SHEA v XEB SEB V XEA@KEBUA IV ELEMESTO NEUTRO PARA LA UMONES EL CONTHINTO VACIO Es deci, walquiera que ea AC AUS=OUA ‘A. ya que la conmutatividad nos exime dela otra Tratamor solo el caso AU situacion Sabemoszor 27.1.queAcAve — SeaahonxeAUG=xEA V Ep mXEA por definicim de unin, y por ser falso xe @ Lucgo AUGCA (2) Por (1) y(2) resulta la gualdad propuesta. Ejemplo 2-20. Demustex AB > AY ‘Seguimotel mismo exquema empleado en 21 ejemplo 2-16. i) Hiporsis) ACE Tesis) AUB=B Demestracién) Como cada conjunto esti contenido en su union con cualgtier oto, egin 2.7.1.6 tiene Br AUB TeACBoxeA ¥ KER KER V KER red por definicion de union. por hipotesis y por la ley p vp = P. Entonees: AUBCB a Be(1)y (Qiresulta AUB =B li) Mipoesis) AUB=B Tesi ACB Demsstracion) + A= x€AUB = xeB kor EDADES DF 1.4 UMON as rorgue sien elemento pertensce a un conjunto, entonees perenece 231 unin con tralguie-a y ademés po: hipétess,ya que AU B= B Esdeci, ACB Fiemplo 221. i )Demostrar XGA A XCB XC AUB. En efecto. ea veXaxeA vy veB @xEAUB son Je anion fave es Getto por hips 11) 1a immplicacin anterior no adnate reciproca verdadera. ya que puede dare gie REALB, y sa embargo XIN y XC B. ene! diagram siguiente i) Demostrar P(A) UP (B)S PLAUBD. onsideremas XePiAyur(B) 3 XePA) v XeP iB) SXCA v XCBSXCAUB © XEP(AUB) por defincign de,uaiin, de conjunto de pares propiedié i). » definwin de ‘onpunio de partes 12S. LEYES DISTRIBLTIVAS La unin ¢ interseecion de cenjuntos aueden corecturse a vavés de dos propiedades fundsmentales, lamaas leyesdtributivas. que se expresan mediante las Formulas (ALB)AC LANL (AN BUC =(AU0)F (BUT) Vamos a verdicar, mediaate diagramas de Venn, fa primera de estas leyes. os 20 al prtrero yal segunco miembro de lx gualdad. 16 cONsUNTOS: c (AUB)AC (ANQUENO Las demostraciones formaler sor las siguientes 25.1, Distributividad de ta interzccién respecto de la uniéa E(AUB)NC #xEAUB A eC @ (eA Vv reB) A xeC em PEA EC) V EB A xeC) @xeAnc vy reBnc > * relANG) UND) por definiciones de intersccién y de unin, y distributividad de by conjuneién ssxpecto de a disyuncién, SE(AQ BUC @xeA7B v xeCo we (reA 4 xeB) v rele PEAY x€C) 4 EB V xeQhe@ #KEAUC » xeBUC = e(AUC) 1 (BUC) Se han utilizado las dfiniciones de unién, de intersseciin, y la ley distributna de ta diss uncion respecto de laconjunciéa, 29. LEYES DE DE MORGAN Estas leyes, de gran xe Ae por de‘inision de complemento, por hisstesis y definicién de complemento. 2°) BOCAS = AUB=B SaxeAUB>xea v xeB = exeA y xeBoxgBt v re = xeB v xeBoxeB Por defiriciones de uniéa y de complemento, por hipétesis, definicién de complaninto y I lige pv p = p AUBCB o rs ‘consunTOS: Por tra parte BCAUB Q) ya que to conjunto es parte de su union con cualquier otro, De tt) y (2) resulta AUB= B 3°) AUB=BSANB=A 44) Con la interseceidn esta incluida en cualquiera de los dos conjuntos, se tiene AMBEA o bisea eA @¥EAUB = xE8 pues \ =A By portipéresis Enpncss xeA SEA 0 rEB EAB Eslecie ACANB e Por (1) (2) resulta ABSA #) ADB=A ACB si demostrato en el ejemplo 2-161 ) 2.10, DIFERENCIA DE CONJUNTOS 240.1, Deiniion Difeencia entre dos conjuntas A y 6 es el conjumto formado por los elementos dde Aque no perenecen a8. AaBe (e/e4a 6 x08} El diagama correspondiente es Es cary que A—3#B — Ares devir le diferencia de conjunos no es commutative acme: lm DIFERENCIA DE CONSUNTOS ” empl 223 | }Considerindo cone universl al cosjunfo. de Ie puntos del plans la Sirona entre a recta ry #1 segmento AB es i usin deta semirrectas abjertas AM y BN conjunte de los mlimeros pares ¥ el conjunto ée les fanto de Ios mimeros etueros del tipo X= 2.8 Hy La diferencia ent raimeros primos #3 et £0 siendo k= 1 210.2. Propiedad. La diferencia entre dos conjuntos es igual a la interseccién del ‘primero ean el complemento del segundo. Se tata de probar que A~ B= AM8" En sfecto, aplicando sucesvaments as « intereoci6n. se tiene “definiciones de diferencia. complementacion a A-B: Hlemplo 2-24 Denostar BCA #(A~B)UB=A (AB) UB (ANB) UB= AUB) B)= (AUB)QU=AUB=A Poe 2.102, distributividad de la unién respecto de la interseccin, por ser ¥F UB =U, per neutro para la intereeccin y lo demostraio en ol eemplo 2-20 a dist tead de a intersecchn especto dea diferencia, c6. det ANB 2AM“) En lar de seguir el métods gineral de probar las dos incusiones, amos & rato sada miembro dela gudds! tilzando las propiedadesdemostadas Asi AN(@B=C) = ANGNC) = ANBAC a) por 2.10.2 y asociatvidad de la inrecci6n, Considerando el spundo mitmbro Y \ 0 consuRTOS DIPPRENCIA SIMETIICA , aplicando 2.10.2, ley de De Morgan, distibutvidad dela interseecién respecta de la} Enefecto AN E)UBOAS A-NUe~A (AP BPUBLOUANBIUA (AUBURN (AUANA BUA AUB)AUOUN(AS UB) = = (AUB)A(AE UBS) = (AUB) (ANB = (AUB)~ (ANB) AaB (ANB) (ANC) = AnB)NANCS = (ann racucy AN BOANUANBNC eUIAABNC)=ANBNc 2 De (dy @)resuta, De acuerdo con (2), por ley diributiva de la unidn respecto del interseccin, por 7 ser PP UB=AUAS =U, por ser U neutro para la imerseccién, por conmutatividad ANB-O dd launibn, por ley de De Morgan y por 2.10.2, Las expresones alternativas para la dfereneiasmétnea son 2.11, DIFERENCIA SIMETRICA A 8 B=A-BUB—A=(ANBVUBOA) = ‘Sean A y B dos subconjuntos de U. (AUB) (AN 3)= (A UBYA(A TBI a oe 2. Prpiedades ée diferencia simétrica ~ Dien si fos corte» Bes urn de os cnuntor A By eye eo eee et La notaciénes: It) EXISTENCIA DE NEUTRO. En P (U), el vacto es neutro para Ia diferencia ll A NB)—(ANC) AA BS(A-BUB-A) C} simérice. En efeeto ¥ eldiagrama correspond ente I) EXISTENCIA DE INVERSOS. En una opencién entie elementos de un conjunto (en ese caso el conjunto es P(U), los elementos son los sutconjuntos de U y la operacion es la diferencia simétrica), interesa determinar s, dado un conjunto, existe otro euys diferencia sinétrics con él es el neutro. Afirmamos ue todo conjunto ACU admite al mismo A como inverso respecto de la diferencia simétrice. Ene’ecto AB A=(AA)U(A~A) IV) ASOCIATIVIDAD. Cualesquiera que sean A, B y C pertenecientes a P(U) se verifica : tra identcacién dela diferencia simétria es AB B=(ANB)UBNA) () ‘que se deduce como consecuencia inmedista de la definicion, teniendo en cuenta que la diferencia entre dos conjuntos es igual a la intersecciOn do! primero con el ‘complemento del segundo, segin 2.10.2. Resulta también (Aa B)AC=AA(BSO) Deosracion) (Aa) AC=[AAB)NCLLABBE OG) Wan BQuaraB act} U ((AUB ANB AC) IAA BEA CULM BOCHL fA UBEULAMBIOC } A 6 B-(AUD) (AND) G@) 2 contuntos: AN BEN C)ULAEABN CPU (ASC BEA C)U(ANBAC)= =(ANBAQUANBENC)UATABNC)U(AEABENC) (a) En este desarrollo se han utilzado las consecuencias de l definicion de diferencia siméirica, eyes de De Morgan, distributividad de hk intersece:sn respecto de la unin y 1a conmtativida, Desusrollamos ahora el segundo miembro splicando fa conmutitividad de ta diferencia simétrica y utiizando el resulado anterior A(BAC)=(BACAA= SBA CAADUBNE NADUBENCHADUCENCED A= SAD BACULAT ABN EQUA ABER UN BENS Be (1) ¥ Ores (AAB)AC=ASBAC) Biemplo 2-26. i ) La diferencia simétiica entre les intervalos reales 1.9)6C=,31=6,.9UC2) (906%, =3,9UC@,1) Hemplo 2-27. Demostrar a ley cancetativa de la diferencia simétrica, es decir ABB=AQC BHC En fecto AAB=AAC # AB(ADB)=AA(AAC) = (AB AAB=(AQA)AC > = 98B=9aC =B=C Fiempo 228. Demostrar Ia distibutividad de la imerseceion respecto de la diferencia simétrica. Tesi) (A BNC =(ANC)A(BNC) Demostraci6n) Desarrollamos los do: miembros por separado (AdB)NC= (ANB UAT BINC= =(ANBENQUATABNC) o 1RODUCTO CARTESIANO BE CONJUNTOS ss CANA BAT= (ANN HAGAN! ABNC]= = [ANA UCHUIAS UCINBAC|= BANC BIUANCAC)UAENBN CYC ABNC)= ANBENC}UGULATN BNO) UG= = (AMBEACUAEN BAC @ Hemos utlizado ks alternativas de la definicién de diferencia simétria, 1 istebutividad de la iniereccién respecto de la uniéa, una ley de De Morgan, la onmutativdad de la intereccibn, la definicign ée conjuntos disjuntos y la nevtralidad deg para la unién, 212, PRODUCTO CARTESLANO 2.121 Par ovdenado . Dados dos elementos ¢ y b irteresa fonrar un comunto que dependa de dichos clementos y del ordenen que se consderan. Definteton y Darertinato (e,byeselcoguntocuycacleentaraen {a} y {2.6} @.D= {{2}.{29)} ‘ayy son l pnmeray la segunda componentes det par onderado. {9} ‘Queda cono ejercici la siguiente propiedad: dos pares ordenatos son ignales si y sel 5 tienen sus compenentes espectivamente uses, En parteur se tiene e9= {C2} e-3} Sia #5, eatonces (a ,0)# (a) 2.122. Defisiién Producto cartesiano de dos sanjuntos A y B es elcosjunto cuyos elementos son todos ins pares o-denados cuya primem componente pertenece a A y i segunda axpe{@.nleca » bed} isaac kn patent axaca={@.d/eed » bea} Ejemplo 2-29, 1 yProductocartesino de = (1.2.3) y Be {1,2} Ax B= {(1,0,1,2),2.0),2,2),8,1,6,9} i )Por ser pares orderados, los elementos del producto catesano de dos conjuntos pueden represe ordenada son, respecivanie Los vénices dela cuadricul obtenida son los lementos del producto cartesian2, lid EI producto cartesiano no es coumutatio, pues ONEAXBy G,DEBKA = AKBEBXA Eemplo 2-30. Sean los intewvalcs cerradosde nimeros reales . la,d]={xeR/ocz 3leNixe dy Sik exel menor entero postivo para el cual z€ Ay. se tiene x # A; U Ay U x WA, , 38 que xno pertenece a ningin A, con / (oR) fi) La relacin inversa de be ‘composcion es igual a la composicidn de las aes ipsa an (SeR)t=R OS ‘Las demosraciones quedan como eetcicios, Ekemplo 3-2 CConsideteros los siguientes conjuntos y reaciones: ae(-on} ae {1.3} {20.572.0) RC AKB df por a inane 35 undo SCBXC armcterous por el cmependte ey 0 mid ements eo. ne {c1.0.a.n} s-{(-4) -@4) : H.3) -@D) : CCOMFOSICION EE RELACIONES 6 La rekcién compuesta So RC AXC esti determinats a & 3,6, RELACIONES DEFINIDAS EN UN CONJUNTO En este caso larelacion esti definids KA. Sea R uta telaciin entre A y B, donde B ‘en A.y st identifica con un subzorjunto de A* Definiciin ‘Res sna celacin definide en A, siy ilo si RCA? Com todo subsonjunto de A? es un elbmento de laspartes de A?, podemos decir én definidaen A sly silosi Re P(A) son relaciones definidas en todo Resura rela Es clero que el corjunto vazio y el mismo A? conjunte A; ya que son subconjuntos de A° ‘Sh A tiene n elementos, entonces A? tienen? elementos, y el conjunto de partes d= 50°) elememos, es deez, existen 70°7? subconjuntos de A*, 0 lo que es lo rrismo, relaciones en A ‘jemplo 23. Se trata de formar todas las relaciones que és posible definiren el conjuato a=(ne} ° RELASIONES Determinamos prineto el producto cartesiano aa a B= (Er 81) 962) 2 121) 5 (@3 2) } Como A? tiene cuntro elementos, existen 2° relaciones en A, y son las siguientes: A ={ ter .a)} Ry ={ 1 ,43)} Ry ={ (01.04) l6s 5a) Re =f a1) ser 00) } { (a1 01) (62 san) } Ry ={ (64042), say) } Rio ={ a2). (e2 a2) Gs .41).(62.43)} Raz ={ +41), (@: +42), (61 .@)} Ris ={ Gr var) 22), (@ a3)} Rue ={ (61 101) se os), (@ a)} Ris ={ (61 3) (4s 01) (ar 03) } Rg =A? Ejemplo 3-4. - Grifico caresiano de larelacion definida en R, mediante (yeR oxt=yt a La relacién es un subconjunto de R? te Ry pertenesen ela os pars 0 ndmeros reales que satisfacen a(1). Ahora bien ae Famed —y2 Oe by). —y)=d RELACIONES EN UN CONJINTO n Sebemes que en R, siel producto de dos factores es oero,alguno de los factores es mule, 0 decir xty20 Vv x-y=0ey=—x Vy Cada una de estas ecuacioncs es la representaci6n analitica de una recta del phn: en este cas, strata del par de bisectrices del sstemade ees. sia={eanivea) B= {@niy= x} centonces ba relaci6n AUB, esdecires a unin de ambas bisectnces R= {eit ay 3.7, POSIBLES PROPIEDADES DE LAS RELACIONES DEFINIDAS EN UN CONJUNTO clon puede Sea R usa relacion definida en A, es decir, RCA. Dicha lasificarse de acuerdo con las siguientes propiedades: ea |. Reflesividad Resreflexiva # VxixeA © (.2ER Late eR se eanesiza pore todo cena dA foma pi mie iano, yelpura chen potences ben Llamanesdagoml de A? acenjunoD = { &.2)/x6A} sedesk, dono de A? esol conjunto de los pares de cmponenteiguales, La reflexiidad se rad ce en cTthecho siguiente In diogonel de A* octdcontena en la reac, es desir Restefeiva © DCR 2 RELAGONES 3.7.2. No reflenividal Consist en la negaion de 3.7.1 Resnorfexivae 1 v/x€A 4 ER La no reflexviad de R queda especficada por Ia existeneia de al menos un slemento & A que no est telacionado conse mismo. En un digrama cartesiano ocurre que la diagonal de A* no est conteida en a react, oa R esnorteflexna © RD 4.7.3. Amflenividad Resarreflediva # VeixeA sUe.x)€R Es decir ningin elemento de A esté rekcionado consigo mismo, 0 lo que es igual, ningin elerento de in diagonal de A* pertenece ala telacin o equivalentemente Resarreflesiva @ RAD 9 Es claroque toda rlacin arreflexivaes ro reflex Ejemplo 35, En A= {1,2,3} considetamos las siguientes reiaciones: i) k= (0,9,2,2,6,3),2,3)} Ds acuerdo con la definicién dada en 3.71. resulta R ana elacién reflexiva a fy ErcanbioS= ((1,1.0.3).0,2)} sino rte pe teh w QieR PROPIEDADIS DE LAS RELACIONIS B Vales a“ 3 s w 7=(0,9.0.0.0.0) tr aatnesne yn que ign ment de A forma ares consgo ismo on Isrelicion. [4 Ht gs 3 2 > T if } ee) oe 334, Simeia Ressmeinta eee ER GER OER bs decir si un pa penenee tsi, ol par que rea de gomutar 3 conponataNamtidnpenener yen consetmncia el dagrama cares série peso dea diagonal ce" 8. Nosinetria Es la nogaciGn de la simetria Resnosimétria © 3x 3y (WER A WER La no simetria nc impie que dos pares de componentes permutadas pertenezean a 'a relacin, pero exige que haya al menosun par en a relaeiin, y que el que resulta de Permutar sis comporentes no pertenezca + ella 3.7.6, Asimetria Resasimitrica @ Vx Vy: (ey)ER SO X)ER En este caso debe ocurrir que si un par pertentce a la relacion, enter deduce por permutacisn no pertenece, Semple 36. Ena={a el quese 22.3} laatcamos dead este punt de vite asrelcones 0 s=(0.0.2.3.0.2 {0.9.2,0.6,9} sno simétrce.yaque Ger» Caer i) {a.9.0.9.0,9} suna relaciin asinétrica en A. i) 3.7.7, Tramsitividad Resuransitia & Vey Vee WER AW. ZER = Ou eR Es decir, si un elemento estd relacionados con otro (no nezesariamente distinto), y Este estd relacionado con un tereero, entonces el primero esti relaciorado con él tercero 37.8, No tansitividad Por ser ta negacién de la tanstividad, decimos Resto transitive @ 3x3v32/(vyER A WY yzER 0 (x.DER 37.9. Atransitividad Resatransitiva Vx Vy Vix y)ER A Wy, 2)€R = Ox 2ER Ejemplo 3-7 Consider:ndo el mismo conjunto A de ls ejemphs 3-5 y 3-5 se tiene: 1) Ry U son transtivas. PROPUDADES DE LAS RELACION'S 1 iy = (4,2..3.(1,3),0,0} no wana, ya gue der 6 BE 5 ODEr {G.9.@,3)} esatrarstiva, ya ue G.dew » Q.ew Uae 3.7.10, Astisimetria Resantisiméirica @ EVIE YER 6 OER WEY pemenecen a la elec, En este vaso, si das pares de co centonces éichas componentes se identifica. De este modo, ia :elacion R del ejemplo 3-5 es antisimétrica,pero no foes puesto que es F Ie proposiciin 2,365 5 BYES 2=3 Ejemplo 8. En Rt considera la reaciOn definida por weRexnyez Estamos itereadosen la caificaeibn y epresenacion de R. La defnicign (1) se teaduceen estos érminos! dos reales estin relacionados, sly s6lo su ifrencaes un ener, i) Reflexividad. s @eR a-a=0eZ >(a,a)eR i) Simetris, (@.b)eR ma—beZ > b-aeZ >Ub.sVER For (1). porque si un nimero es entero, su opuesto también Io es, por (1). (a. ByeR ib. cleRwa—beZ » b-ceZ = = (a= b) H(b-)EZ Pa-ceZ 2 1a.c)ER in) 8 no es antsimétrica, pues GB.ER » (2.3ER 2 ¥) Grifico de. ‘AR pertenecen los pures de reales (x. y) tales que x €Z oF Ahora bien Jkehwyrr—k om kez ~yeZx-y RELACIONES Para cadi entero ks¢ tiene una recta paralela ala primera bisectriz La relacin consiste en todos los pares (ex , y) € Rt pertenecien reotas, es der: pares (* , ») € R* pertenecientes a la familia de Re U Loe yeR? Uy fer ner’ Eemplo 3+ og EA ramteon. Como lncfons poe deco be ropodcin a & rade 7. suencia, @ €5 una relacién en A. Tal relacion verifica las 1) Ameflexividad, La proposicién verweA Six. ebeo csverdadera, ya que el consecuente de a impliacién es V. i) Sinetria, Se verifica por ser V la proposicisn Vx V7: ed UES ii) Tensitividad weg 6 Wed eED es porque dl antecedente es F RELACIONES DE EQUIVALFNCIA " ye d WizEp x=Y jv) Come a impli tener el antecedente falio, la relacion es antisimétrica esvenadera por vacia definida en un conjunio, es arefiexive, simétriea, Es decir, ly relacién urarstiva, y aisimétcia, 1A = gvenionces le misma relacién es ademas reflexira, pues vexed sixxed es verdadera 38. RELACIONES DE EQUIVALENCIA ean las propiedades Las telaciones binarss definidas en un cogunto. que ve desempettan un papel reflecva. simétriea y trarsitva, se aman ce equivalencit y importante en ilgebra. 38.1. Concepto de relacion de equivalencie Defiicién La relciin R CA? es de equvalencia en A siy slo sies eflexiva,sinétrica y For ravone: de simpl:ficacion t¢ utiliza el simbol peneneciente aly eelacionse Haman equivalenres Lz notaaée a ~p a lee “aes equivalente 3B” ce sla reladr. En este seatdo, lasrelaciones de equivalenca satisfacen 7) REFLEXIVIDAD. Todo elemento de A es equivalate a simismo. VerxeA oxnx ii) SIMETRIA. Si un elemento 5 ecuivalemte 2 otro, entonces Ete es cqumalente al*pameo. vows fay TRANSITIVIDAD, 9) ua elemento o> =quivalente a cequivalente 1 un tercero,entonces et primero « equivalents al tere lo ~. y los elementos de todo par ¥y significa que el por a 6) pertene: vavewsorcy A ‘s RELACIONES de equivalencia. Clasificanos hs siguientes propasiiones: In1V 1-2 3-1F 2~2V 24V 2-3F BBV 13F 340F En virtud de fas tres primeras queda asegurada la reflexividad, En cuanto a la es suficiente ver que In2 22-1 V ‘Mas aun, si el antecedente 2 falso la implicacion es verdadera I33~1 Para la transitividad, descartando Jos casos de antecedents falso, e+ suficiente verifiar: A Anza 21h Daze 22 v Ins2. 24st Vv v Isa imeist vy El diagrama de Venn es donde cada arco orientado esti asociado a ur par perteseciente a ka relaci6a. En forma cartesian CLASES BF | QUIVALEKCIA » 3.82, Clases de equivalencia y conjunto cociente Sea ~ um relacion de equivalencia en A%¢. Un problems de interés es Ia \determinaci6n de todos los elementos de A gfe son squivalente a uno dato, es decir, ‘que forman pareja ccn él. La respuesta conduce en cada caso aun subcorjunto de A, Harnado cise de equivalencia dl elemento Dejinicion (Clase de equivalencia del elemento « € A es el conjunto ce todos los elementos de A equivalentes aa. Ke={ sea se~a} Con relicién al ejemplo 3-10: Es deci hay dos clases de equivalencia, que son susconjuntosde A. a kK ° ey RELACIONES Podemos avanzar un poco masy preguntamos por elconjunto cuyos elementos son Iss clases de quivalenes: Ky y Ks, Para denciarlo, podemos elegir un Gnico eleménto en cada clse de equivalencie, digamos 1 y3, con lo que queda caracterizado un conjunto de indices I= {13}. de modo tal que a cada elemento de éste le std asociada una clase de equivalenci, E] junto fornado por his clases de equvalencia se lama conjunto cociente de A por la relaciOn de equivalencia,y la notacén es, A={,x} bien, mesial confnt de nies ‘Las clases de equivalencia constituyen una particin de A, en el sontito siguiente: son no vacias.disuntas ce a pares, y su unin es A. Este concepto seri preciso en los Ditrafos sigubntes, y es un hecho comin a toda telacién de equivilencia definida en ‘un conjunto ro vacio, Ejemplo 3-14 En el conjinto Z de ios enterosintroducimos la relacon de congruencia médulo n, mediante la siguiente Dejinicién ‘Dos entios son congruentes nédulo n,siy silo sim es divisor de su diferencia, simboles 2 y bson congruentes médulo n + m{a—6 Adelantindsnos al hecho de que la congruencia es una relacioa de equialencia podemos escrtir a~b enle~d a Por definicien, et nimero natural es dviso: del entero x sy s6lo si éste es ual al prinero por unentero, es deci k nix eBkeZ Especificames las siguientes propiedades dela relacisn de divisor, que utlizaemos: i )Si un mimero dhide a un entero, divide al producto de éte por cualquier centerc. nix onicy [in efecto, por definicién de divisor nx exen ker yam dy expen (ey) > any CONIUNTO COCENTE a i) Siva ndmero divide a otros dos, entonces divice asu suma o diferencia, nie a miysaixey Denostracion) Aplicando lx defintiSn de divisor tas des proposicionss de lahipStesis, umando y restando en Z aplicandc la distrbutividad Jel producto respecte dela suma y resto, y ladefinicibn de divisor, tenemos mix wlpsxenk » yenkto PEnEENK oe tye mth) = 1) Si un atumero viride a.un enero, entonces divide a su opuesto, yuna consesuencia de la propixcal i ), ya que tle eae l).x nine Retomamos ahora nuestro proptsito de probar que (1) es una relacion de equialencia, ay Reflexividad. Como |0, se tiene VaaeZ=nl by Simetra. Sean los entrosa y tales que a~b nied = nl-@~b) = n}b-a > b~a or (1), propiedad ili, por oguesto de a ~ by por (1) ©) Transitividad. Sean os enterosa, b yc. tes que c= nl@-r)+0-9 = a~b s b~c me nla—b A nid nla-c ea~ de acuerdo con (1) Ia propiecad ii), reducciin de términos, y (1) 10S a Geterminar las clases de 2quivalench de los enteros. Sea €Z: entances Kea{ rezis~a) Aor aducinos propiedad ee dfn anni sre snlx-amxmann.k con kez = menatn.k con kez Es decir, a Ky pertenecen todos los enteres éel tipo a+. k, donde @ y n estén dudes, y k recom Z. En otras palzbrs, a K, pertenecen las sumas de @ con todos los UW OM MMe} N-2e,1=n Cee) s2-2K,2—m, 2,240, 243m S21 laden 120, Veriticamos que no es posble obtener otras claves distiatas de ésta; si queremas Kee( cece myn O um 2m Smee} ke Anagamente: Kees =, anes Kin = ete, Los subindices de las clases de equisalencia son los posibles restos de a divisn de lun entero por n, + decir: 0,1, 2,...,"— 1, ya que de acuerdo con el agoritme de fa yas~3koonkez tara cada atsro K qsedan deteminados bs punts 4 cordenaasentens dela teva por=3. y en conscuenc, la relickn conse en ef aguente cononto Ginrete de posts det plane 8 RELACIONES: k= Oy -1sy layexn3 Deyer—byete Lanhiciines Uf cnet ty ar} 3.8.3, Ynicion de um conjmto no vacfo seat ds contos A # 9¢1£ 6 aes gb, csiginr qe at el demente sxe sbeonona Ky C4 Depisin tteonjuno {Ky wel} esumpariionde A sy sito a LD i VoeA.3uet/aeKy Los lemenor Ky de partie som mbonjumtes wo vacios de, y etn son al conuns adit aden, keneton distin el eonjnt de nies SSSeLa cunjutoscjumos de A; iamont, scons i) sin ote a serene os aucojumes & qe so semento dela parteipacin, Ejempo 3-12, Sea un eta contends ent plano a El plano queda parclondo on ee aubconjnts Ky, Xo. Ky sendo = {12,3 } um eonjnto de ices x, 1) Las relasiones de aquivalencia de los gemplos 3:10 y 3-11 conducen a las particiones indicadas en étos vo eee oreeiemmeempn PARTICION Y EQUIVALENG sp wesiganos apn aida ibn de eaten 2 dem. ' 38, En este caso, larclacidn esti. definida en Rmediante a~b oanbet seawe R; ensorces, por definicion do clase de equvatencia k= (xer/x~a} hors bien Entonces a Ky pertenecen todos ls reales del to xsatk siendo keZ ds decir, todes los elementos equabntes a 4 s# obtienen sumando a @ todcs los enteron En comsecuencia,selegimos coro conjuato de indiesal interalo semiaberto Te [0 1). la particidn Res q = (futon) 384, Teorema fundamental de las relaciones de equivdlencia definidas en un conjuntono vacio, Vanos a demostrar fo que ya hemos verifeaco a travis de ejemplos antériones, a suber que teda relacion de equivalemis definita yanto nc vacio determina uma particion de éste en clues de equnalenc. ‘TEGREMA Si~ es una relacion de equivalenciadefinia en el corunto A # 4, entonces existe un aboonjunta 1 A, tal que cudquira que teu en Lexie Ky C A, de medo que ‘© veifcan las siguientes proposicioas: i) uele Ky #0 ) a~a' # aya" pertenecen dl mismo Ky 6 RELACIONES ii) K, 1K, #6 > Ky = Ke i) uty = KOK, ¥) ¥aeA,3uel/ceKy NoTA {les an conjunto de indies que se forma elgiendo un inieo elemento en cada clase de equivalencia, Demostracién) 4) todo elemento del conjumto de indices le comesponde una :lase no vaca Por hipétess,reflenvidad v definicion de clase de epivatencia: A#G = 306A ana + ceK, Ki HOVeed Ahora bien, como IC A wel ued 2K #0 41) Dos elementos de A son equibalentessi y slo sipe-tenecen aa misma cas. a)an~a' = a'eKy \ 2eKy Sivek, entonceraya’e Ky, byaya'eKy sa~w 4 amu = ) Cases no disjunis som idénicas KOK #9 © K, =K, En efecto. por hpstest: KOK #9 @3xeK NK, = mi xeAxeK, 4 xeK, = Src eeu nem Sea yeK syn (2) De(1)y (2), portransitvidad - yeK, ay ov *yeKy Osea Ky CK, Andlogamente K, C K,,y resulta antec Ae SAA nD rt PARIICIS ¥ EQUIVALENCIS . jv) Flamentos distntos del conjunto de indices determinan clases dijuntas. UEP > KK = Siponemos Ky OK, #6 2 3x€K, 4 EK, > urv = we K,, Absurdo porgte contradice la definicion de I. 1y) Todo elemento de A pertenece a una clase, oo que es lo mismo, ls clases de cetvelencia “cubren” a A. seared aw =aeX, (1) Siwe Kgentonces Ky = Ky. y resulta @€ Ky NOTA, : Las proposiiones i ),i¥) y v )significan que toda relacibn de equivalencia, definda ‘en conjunte no vacio, determina una paricién de éste en chses de equivalenca Precisament as clases som los elementos dela partici. 1, Pa y elon de equi ses [we opr dA tons id inden A tn fe euvaci ; erat eax propedal dean pzwro wa wai en ess no va Ae woe dtomaoe de A es mlacodos oy so prmmcns ol mia sbeoyt de pana" Ensim (€,b)ER say perenccen almismoK, (1) ‘Vamos a probar que es de equivalence i) Reflexividad. Par definicion de particion aeAs3uel{ack, way a pertenccensKy Entonce:, por(1) (¢, a) €R ii) Simetria, Sean ay ben A, tales que (@,b)eR = ay b pertenecen al nisino Ky > = bya pertenecen al mismoK, = (b.a)€R 8 RELACIONES. iii) Tansidividad,Sean Ey cen A, tales que (DER * HER +a, bye pertonvcen al mismo Ky = ty cpereesen al ok, = (@,<)ER Hemplo 3-'3. Secon en A= { 1,2,3) lasigunts parti (9}.2}} {0.0.6.3,0.9.0.0.0.2} A De acuerdo con 38.4 y 3.85, los conceptos de particisr y de relacion de ‘equivalencia son identificabies. Esclaro que en un conjunto no vaio es posble definir tantas relacines de equivalencia como particiones. ‘A continsacion proponemos todas ls relaciones de equivalercia definibles en of conjunto A. a Ry = {0..1),(2,2),,3)} esta igualdad en A, es decir eR wxey 8 R= {0,0,2,9,0,292,0,6,3)} PARTICION ¥ EQUIVALENCIA, Eneste caso G.eR wxny vo xtyed S) ) 8 ={1.9,6,3).0,9.8, 0,029} Osa (eR, exay vo xtyed &S) | 0 foe (41..0.0.0.2.0.9,0.9} te eR () RELACIONES GER, © yer a gui laparticion consisteen un nico subconjunto: el mismo A. 39. RELACIONES DE ORDEN ag ES utel en matemitica yen b vida coidiana onfenar los elementos de ua conjunto acuerdo con algin eriteno conveniente. El orden queda espccificado 1 través tel \érmino “preceder™, y decir “x precede ay” significa (x.y) eR Lo esenvial de toda relaciSn de orden es la transitvdad, y sega : ransitvidad, y segin se cumplan o no ‘o:ras propiedades se hubla de orden ampligo estricto,y en cada ome pli icto,y en cal 2380, de orden parca 39.1, Orden amplio SeaR cA? Definiciin A es una relacion de orden amplio|en A sly sbo si es fleiva, aniimétrcay Obviando los cuantiticadores unvetsiles tenemos: i ) Reflexivida. TEA SU aVER RULACIONES DF ORDPN a ii) Antidmetria @,b)eR A (b,aeR a=b i) Teanstvidad, @ DER > (b,VER = O.DER (392, Orden parcial y total Sea R una relaciGn de orden en A. 1VR esde orden parcial si v slo si exisen pares de elementos incompanbes. es aecit 3a, 3b/(a,.b)eR > (bce 4) El orden es tol en caso contrario, es decir aed 2 e.d)ER v (b.aER Ejemplo 314 1) Bn la relacién de divisor es de crden amplo y parcial Por definicion nla e3meNja=nm ab Reflexividad, aeN ena.1 mole 1 Antisimesria, Sean ab © bla= nymenNib=a.n 0 a=b.m= an.b.m=lenmaonemat Luego a=. Transitive. Sean alb » blesbaa.n) cab. perate Emtonces bc =a.n.b.m = e=a.(n.m) = Por otra parte, este orden amplio es parcial, puesexisten pares de nacurales que no son comparables por la relaciér de divisor. Un contaejemplo «std dado por 2 3,y2 ‘que 213 y 312son proposicionesfalss. Es clare que un par ordenado de nidmeros naturales pertenece ala relacion si y solo sila prime'a componente es divisor de la segunda. rehcibn esti representada por los puntos de primer cualrante de coordenadas naturales que tienen abscisa natural, y 2ara cada va las orfenadas son todos los imiltiplos auturates de ayuell 2 RELACIONES, ne i il { t a ae ay a Sl Si constramos fa relain de divisor en Z, nos ene un orden ampli, pues ‘tntisimetriano se cumple. En efecto ae 3130 B= iyena= {1.2.3} amhiin R= (,1),2.2).8.3),(0,2),(1,3),(2,3)} esun orden amplio Y total Se trata evidentemente det relacin de menor o igual. 3 esF 393, Ordes eateieto, Sear ce, Definiciin es una reacba de eden astisto ty Slo si es amefexa, asmétrca y ‘transiliva. . En simbsos 1) Arefiev, Ningin elemento del conjunto esti relucionaco consge sed G0ER 4) Adres. Stun elemento ent hein cen to, econo dre 0 ens con el primera. (a, b)eR = (6,0) ¢R DRDEN ESTRICTO a si) Teeastvidad. GdER A (,c)ER >, ER Lo misno que el orden ampli, el orden estricto puote sr parcial o total Exemplo 3-15. } )LarelactOn de menor en es un orden estrict y total. ji) Por definiién, un comjsto estéestrictamente include en otro iy silo todo elemento del primero pertensce al segundo, pero :xisten elementos de Jere que no pertenecer alprimero. Lz notaciin 3 simboios son los siguientes: AGB ACB * ASB de orden evtricto parcal, como pet En (J) tsi tea oa oa seifeue meilaent (eo b.e} bein, by ,(0r0) 45,8) sds orden estoy bia 49.4, El signo de preceder ‘SiR es una relaci6nde orden éefinida en A, y dos lenentose y b estir vinculados or dich elacion,al esrbir(¢.2)€R v6 b sure decree que “a precede a".7 lnnotaciines a ©) Transitividad. a} yal supremoes {a, bie} conjuntordesado,s die quel conjunt tiene une extrctr ered ode eteulado ode inti. Cuindo esto ocurre pata todo par de elementos de un BUTNA ORDENACION ° 39:3, Conjuatos bien ontenados ‘Sea < una elici6n de arden en A. efiatciin Un conjunto estd bien ordenado por una relacior de orden si y s6lo si est totalmense ordetado, y ademis todo subconjurto no vacio tiene primer elemento, Bemplo 3.18 EL cosjunto de los aimee reales, ondenado por la relacin de “enor 0 bull eats touanente erenade, pero no es en conjunia bien orcenade, Weis no todo subconjunt no vaio de R tiene praner elemento, En fit. rae reo abies (1 ty sun part ao vacta de R, pero carece de prmier dlenento 41) £1 conjunto Zde os enterosestétotdmente rdenao or la misma tlacién, per camo caece de primer elementond esté bin ordenado. i) El eonjunto N delos nares naturales st bien ondenado por la easton de Fecal ual a ques ala totalmente orderado tds pate no vacia de N tiene prime elemento i : : iv) El coojunto cuyes elememes son gs {a}. (a.b} . {a.b.c} ext tien ordenado por I elas deincisie, vy eteunte A= £2,3,6,9, 12,36) props en 396. #), demo por li elactin. €¢ divin no esté bien ordenado, por no ser tomlmente oeemndo, TRABAJO PRACTICO Ill 1 Hd. Sean AmfxeN/ (c.aER Demostrar que una relasin os refexiva y circular siy silo sies de equivalencia, 331, En R se define “~" mediante avy extaxayny Demestrar que es de equivalencia, detenminar las clases un conjurto de indices, cl zociente, y representar la relaci6n 332, Sean R y S dowtelaciones definidas en A. Demostrar= ‘Sid y'S son reflexivas, entonces RUS y RMS son reflexvas. 393, Er Ree defire } Obtener ef dominio, a imagen y elgrfico cartesiano de R. Ler. eR? /ixl +201 334, Sex RC .A®, Demnostrarque la relacion R UR? es simétrica. 435, Chsificar y representar a relacion R CR? definida por Ge yeR ex —yeR™ 100 RELACIONES 336. En A= (- 1, 1] considera larelacion (oe eatyxt 4) Reresentar R, fi) Probar que es de equivalencia, i) Ottener I pastcion de A. 437, Sea R ure relacién definida en 8, Demosta 1) Ressiméttica > R* i) Res transitiva > R™ essimétrica estranstive 438 Sean R y R" dos relaciones transtvas en A. Demostrs: que ROR" es ive 3539. Si Ry R son dos relaciones antisimétricas en A, entonces RAR’ es antsi- mmétrica 340.Sean “~" wna relcion de equivalencia definida en A¥G y XCA. Por ‘efincibn, se lama saturado de X por la elacibn de equralencia al conjunto de los elemertos de A que son equvalentes abs elementos de X. La notaciines: xtafcealeny. vyex} Demostar i)Xexe Hy (KUY = Xue 3-41, Clasificar as siguientes relaciones definidss en el conjunto de las rectas del plano i) DER mend4e H)@.DER wold 3442 Casificar das las reliciones de ejemplo 33. J, Dlasficar a elacion R definida en R mediante (eek wis tyia2 44 t0.4= (1,2,3,4,5} mse la lain de meno o al Determina' os elementos maxirales y minimaes. 445, Definir por extension a relacién de divisor en el conjunto del gercicio 3-44, y Dbtener lor elementos maximales y minimal. H6-Con lt debi 45, demir cot spor ner sveansin (2,3) 347. ‘TRABAJO PRACTICO IIL 101 aX, einae pote de mons 2 sen Ly nen) Investigar si A tiene primero o éltino elemento, si esté bien ordenado, y si admit cotas,infimo 0 supremo. Aa(reR/x Cepitulo 4 FUNCIONES 4.1, INTRODUCCION Dada la importancia del tema 2 desarrollr hemos preferido asignarle un capitulo especial, con cbundante eercitacion y ejemplos, Por otra parte, en virtud cel caricter elemental del texto, y lz conveniencia de que en primera instancia el concepto sea utiizado con dinamismo y seguridad, se ha pressindido del ectudio de las co- rrespondencias. Se estudian las funciones o aplicaciones especiales. Ia composicion de Finciones, vel dlgebra de las imagenes y preimigenes 42. RELACIONES FUNCIONALES Sean Ay B dos conjuntes mo vacfos, que llamaremos dominio y scéominio ‘espectivamemle. Entenderemes por funcién de A en B toda regla que hace corresponder 1 cada elenento del dominio sn dinico elemento del codortinio. Mas precisamente, una funciin es um conjunto d+ pares ordenados tales que la primera somponente pertenece a A y i segunda a B, es deci, un subconjunto de AX B, de ‘modo que todo elemento de A sea primera componente de un par y sélo de uro. Esta nos dice que teda funcion de A en B es ina rebcién emecial entre A y B. ‘Lsualmente, los signos que indican funciones son gh, eteétere. Asi, para denotar _ que es una funcién de A en B, se exrib SA8 ¥y se lee: “Yes una funcién o aplicacién de A en B°,o bien “Yes una funcién con dominio A y eodominio 8 En particule, si =(—1,0.1,2} .B={0,1,2,3.4} y/esta wlacion defini por wyefeyaxt RELACIONES FUNCIONALIS 103 ertoroes se ene 1), ,0).141)4(2 4} ya que ct ‘enadrado dela primera, Eldiggrana de Venn corespordiente es agurda componente ere swe etna ep een en el age si ae ine hee ef ee eens operetta sen coon He ene iSight i se tn sere Sega ree aan ee oe na ies Sees Definicion . {es vna funci6a o aplicacion de A en B siy sblo sifes una relacion entre Ay B, tal que todo elemento de A tiene un dnico correspondiente en B. O bien: : Definicién {Fes ana funcién o aplicacin de A en B si y slo si fes un subconjunro de AX B Que atsface las siguientes condiciones de existencia y unixidad: i) VaeA, 35eB/(c,b)ef ii) @.def » @,cjef rome Si (@, 8) €f decimos que b es el comespondiense o imagen de a, por f. y suele cserbirse b= f(a), e8 decir, b esel trasformado de a por la funcion f. Para denotar la misma cosa, algunos autcres tilizan la notacién a izquierda af=b 1 FUNCIONES ‘Una funcion queda especificads si se dan el dominio A, el codominio B, y dems ba relacion fC AX B, quesatisface ls condiciones i )y ii) de la definictbn. Por ser u1 conjunto,f puede estar dado por extensiin, es decir, como coxjunto de pares ordenidos, 0 bien por comprension, mediante ura férmula o ley de correspon: Z definita de la sguente manera Parco ro | o aro 1 ax>0 4 FUNCIONES. ts la lamata funeior “signo de x”. v su epreseniaciin consiste en la urn de dos semirrectas abiertas (sin origen), con el conjunto cuyo tnico nada. 4.4, CLASIFICACION DE FUNCIONES Sea una funeionf : A+B Si ocurte que elementos distitos del dominio tienen imigenes distintas en el Besinyectiva-® Val Wx eA: X AX” =P EDESD Equivalentemente, mediante la implicacién contrameciproca, podzmos decir F:A- Besinyectin # Vx'Vx"€A:f2) =f") x" En la inyectividad no puede darse que slementos distintes del dominio den la ‘misma imagen. Las funciones estudiadas en los ejemplos 4-1 i py 4-1 di) a0 son inyectivas. Tampoco lo son las comespondientesa 4? y 4-3. Eneambio son inyectivas las fanciones de los eempios 444 45. En el diagrama de Venn correspondiente a unt aplicaciéa injectiva ne puede preentarse ninguna bifurcacién de elementos del dominio hacis el codominio. En la representacién plana carsiana no puede ocurir que una ordenada correspenda a mis de una abseisa, li) Definicion a {2A = Béssobreyzctiva Vy eB. 3x€A/)=S(x) En el caso de sobreyectividad, el conjunto de lis imigenes se identifica con el ? (B) mediante f(X) = XB Esdecir, a imagen de todo subconjanto de A ss su interscci6n con B. Etsiguiente dagrama nos muestra que fe sobreyectiva, pero no inyectva Ejemplo 4-12. ‘Se lanza una moneda tres veces. Los posibles resultados de exte experinente aleaterio son tolas ls ternas formadas por “caras” y “sellos", 0 bien por “unos” y ‘oeres",y aon Is siguientes: ‘Am (111) (1,0) (1.031) (0.1.1) ,(1,0,0) , (0.10) ,(0,0.1) (0.0.0) } CLASIFICACION DE FUNCIONES iy EL conjunta A de tales elementos, se llama espacio muestral asocido al epesinente inimos auora Ja funcion de A en R, que ssigna a caéa elemento la diftrencia nigel miner Se cares 8 mer de ellos amos inte representacin {foes inyectiva ni sobreyectiva. Ejemplo 413. Sea: RR definida por /(x) =" { )fes 11. En efecto, sean xy y xa on R tales que £01) = f(a) es decir 3. Por passe de taminos a-d=0 ‘actorizande lg diferencia de cubos Gey eed te 4 ayo sO D bien Btax t=O Larelacién que vinculs ax, con, esté dada por en ivGaat | a tV3H : 7 hia FUNCIONES Esdecir “= (G Sing = Oonoseas = Oy enltan sch woes omens vole feales que atsfoer (1) y, €9 conseuenia,f 2 inyectiva. : ae af ii) fes sobreyectva, pues . VyeR.35=VF weve roa=10F1=8RY (Qcurre ertonces que J es byectiva Exemplo 414 Sea: R—R? tal ques (0) = — 0. Sien R? consideramos ees x, de acuerdo con la definiciin, # tiene { ys ‘ove corresponde a un sistema de ecuaciones paramétticas de una linea del alano x Ekminando el parimetvo ¢ resulta = ~ x . que esl ecuaciOn de ta segunda bsectriz ae Es claramente una fancioe inyeetiva, pero no sobreyectiva, 4.8. FUNCIONES ESPECIALES 45.1. Funcidn constante . La funcion J): A B, que asigna a todos los elementos dei dominio el elemento ‘he B, 9e lama constate. Esti defnida por f(x) = para todo.x €.\ PONCIONES ESPECAN ES us se tiene fa foe nixer} ‘Avenos que A se unitaro, a funsionconstente no es yoctva, yes sobreyectira soloa Be redue aun Gna elements 4.2, Funcion identidad Identidad en A e+ la aplicacion ig: A + Atal queda (2) => Laidentidad 2n 4 es entonces la funcién que aigna a cata elements de 4 ef mismo elemento, es deez, deja invoriantes alos objets é& A. waitada conjeato le comesponde una funciin éentidad, y a veces en lugar de enotarla mediaate i se utiliza el simbolo 1a. Seriene in=fee izes) Es devie, la tdentidad en A es br diagonal de A*. Es fécil verficar que, como reladin, es reflxiva, simftrica y transitive, o sa, de equivalencia en A: adems 65 Shuiameirica, » en consecuencia dz orden amplio. La funcion {, ¢s obvisments biyectiv 4.5.3, Funcion proyeccién Consideremes A X B, y las funciones PrAXBA P):AXB +B definidas por Pyla.b)=a yy Pa @,b) ‘Tales funcicnes se Haman primeny segunds proyeccién del producto cartesian. § ssignan a cada >ar ordenado la primera segunda componente, respestivaments En un gréfico cartesiano se tiene 16 PUNCIONES, 454, Funeion canéni Sea ~ una relacéin de equivslencia definida en’el conjunto no vacio A. Por tcorema findamental de ls teheiones de equivalencia queda determinado el conjunto Definicior Apleacion candniea esa “uncon wa que ssigns a cau element de A, su clase de equivalencia, zs deci. al que gt Dos elenientos equivalentes pertenecen a la misma clase y en consecuerca admiten 1a misma imagen, ¢s deci, la aplicacin canénica no es inyectiva, sao en el caso de clases unlanas. Por otra parte, como cada cluse es no vacia, ocurre que siempre es sobreyecta. es dee A vee A area vide ky Valet siguiente proposissr a~b #p(a)= id)” La furcién canéniza en ef caso deh congruencia médulo 3 definda en Z es go Z = Ty tal que gtx) = K,, sindow el resto deb division de x por 3. Ejemplo +15. En R? consideramos la elacon definida por (@.b)~@'.b) wena’ Es decir. dos pares ordenados de reales estin relacionados si y solo si tienen la misma frimera componente. Puede verficarse fécilmente que la reheion es de cquwalercia. » el propéaito censise en caracterizar la aplicacion candnica. Las class de equivalencus son dal po Kuan {er vy xa} ¥y estén representalas por paralelas al sje de ordenadas. Para definir el conjunto ‘oviente necesitamos un conjanto de indices, y al elegir un wnico elemento en cada se, 1oomamos sobre el eje de abscisas. de modo que R {key /weR} ‘COMPOSICION DE FUNCIONES ur 2. sntonces la funciin cancnica es p: RP + PE. BI=Ke,oy SH salque 48. COMPOSICION DE FUNCIONES Bajo certs condiciones es posible defini, parti de dos fanciones/y 6, wnanueve fancioa. lamas a compuesta de aqui. Sein =(gef)) ond: coineden el codomanio de la primera con el dominio de ls sgunds $1 bi? ,DLrmr,rUrr~—.:Ci«si'*=szsCsCiayS my dona de tna esd: 3 Nuestro proposito ¢s asignar a cata ‘elemento de A un nico elemento de C, y et ee rrr—=—=CdCitrsrsaisdzsésCiésaéSsS Contnuacion obtener ln imagen de'(=)¢ B. por Definicion Compossiin des funciones,'* A + Bye: B = Cesta funciong > a-e composition de / npuesta de ean 8. eaito f" 9 bien "gf El simbolo “g + J” denota la Fancion co cong, Puede lerse "J compuesta oF #°. © Fjemplo 416 sean Aw {1.2.3}. B= fe.b.€.d}C BC cefiidas as 5.6] y ts fanciones f:A2°B y me FUNCONES ' ‘COMPOSICION DE FUNCIONS a I= {0.,9),2,9),6.0} 46.2. Asocittividad de la compesicion #={@,5),6,5).(€,5).@,9)) SecnfA73,g:B>CyhiC+D. Entonces e verifica Reso : {0.942.586} — eae Las dos composiciones son furciones de A en D, y se trata de probar In igualdad Inserpretamce le situacin en el siguiente diagram she(eef) rs 1 diagrama correspondiente es (Con relacién al primer miembeo se tiene Debe notarse que no cosxisten g of y fo g, ya cue en este caso el cocominio de x os Cylon e/a aan coopera seo: Fes eee) Ejemplo 4-17. hegiBoD Sesto i rcs Paselngoe niente FRIAR talque f(x) = 2x eof asc} pee eee pee prmesninee Entonces i) po f: RR esti definida por q Siendo (1 og) « fy he (dos aplicaciones cone mismo dominio y odomini, eee ee ara probar la ualnd, de acuerdo con ln definicin expuest en 4.614 hay que EeN@O=EUN=Een= Cx) ‘etificar la iguaklad de"imigenes para todo elemento ée A, dadas por dichas funciones. ee Stare Apand temdanene finn esomposcin (fo) = fe @1=/62)=22" - (aones)eo=ten(s00)=n {siren} o Ambasfuncionescompucstis, a pear de tener! mismo deninio y sedominio, sor distintas, or diferir en la ley de asignaciéa. a Pete Definition - (ae ceenor=a(@2 Ne) fer} @ Dos fncionss/: A > Byg: A ~* B son guiles sty sblo si para tolo x de A se De (1) y (2) se deduce vveriiea f(x) = (2) Contain eprnposetene: go S#Fo8. )Jare(aeceen}io veer (on ne FUNCIONES Y¥ por defiricin de igualdad de funciones resulta (hegyef=he@e/) 443. Compesicién de funciones inyectivas Sif: A>B ye: BC som inyectivas, entonces gf» f: A -+C es inyectiva De acuerdo con la definiién de inyectivided 44.1) debemos probar que six"y x" sen elementos de A que tienen la isma imagen por g > entoneesx’ =". Sea pues 2A FE NOD Por definiion Ue composicion Bees Por seg iayectiva resulta Fe)=10") uc estos ementos de B tienen fs misma imagen porg. ¥ por se f inyectiva: Queda probado, asi, que la composicion de funcionesinyectivases inyectiva, “464 Composcin de funconessbreyectas SrcacByE 9c maconcion cng fA fi aa, Ay hay que poker que para todo eC ciste xeAtlqe oN) 7 Por serg: Br sob-eyectiva, wre, 3yeBle(y)=2 ‘Ahora bien, dado y € B, porserf: A +B sobreyectia, axealsiyey alfealesiye = Emtonces. dado cualquier 2 € C, 3 x € A tal que (&» £) (2) cefiniein de composicdn. En consecuencia, la composicion de funciones sobreyectivas es sobreyectia de acuerdo con la 46.5. Composicion de funciones biyecties Sif: A + By g: B > Cion biyectvas entonces la composicion g °f: A C ss biyectiva, Este enunciado es una consectencis de 45.3. y 4.6 FUNCIONES INVERSAS m Bpmplo 418, ra 46.3, so ha demostrado que la compescion de dos aplicaciones yeas seyentva, La inyecivided de i comesicon no implica Gt cada fanci6n, pero si re rrpnen bs deck, i f2A-oBy £:D0C wn taba queef: ACS 1, ‘entonces fesingectiva ee ten A les que f 2") = fe"), Hallando ls iragen deste elemento de Bperg, se tine glee fee} ye que cade elemento de dominis B tiene iragen dca en C, por definision de funeiin, Por definicién de composicion (eof Ee) y.gor serg + finyectiva, resulta x”= = ‘En consecuencia, fe inyectva eo coe ndlogo el lector pusde demourar que si la composiion de dos aplicaciones essobreyectii, entonces Ia segues sobreyective 44.7, FUNCIONES INVERSAS oda funcién f: A+B es una wlacon; cabe prgunare ste reacion ives a eee Jona respusta#s negsin, como seve a travs del ejemplo 2, donde A= {-1,0,1,2},B (0,1,2,304) yf: AB es tal que S)= 2" es cece F2{E1.9 0.00, 0.6 ay ‘La inversa de esta relavin es el sabconjunto de BX A: {0.-),0,0),6.0.4.9} se ve danamente que esta relacion no esuna funcion de B en h pues losses See eaual dingo eaecen de imagenes en| Ay adems no se comple [= condicion dé unicidad. ya que | Gene dos correspondientes ¢n A ‘sea en cambio elsiguente caso A= { {Ur 200). aati en Bt g-(.,0.3)46.9} ‘eclaramerte una funeiin de Ben A, lamada funcién imersa def: La comporicion pele. boedy pof=(@.0.0.9.6.3}=l FUNCIONES Fes={(a.a).(6.b), (6.0) Pefinieiin La funcién f: AB admiteinversasiy s6lo s eniste g :B->A tal que ge ¥ fosmig Ejemplo 4-19. La funcidn f: R ->R definida por f (x)= x +2 admite inversa g : RR tal que (x)= x~2, pues G)=s(fG)=s6 +2)=. (f-2)0)=fle Gl =Fee—2) setin las definkciones de composiion. de f, de g y de ienitad Por igualdad de funciones resulta is 425 fn) 2 BoS= in y fogmin La representacién cartesiana de dos funciones inversas conduce a grificos simétricos respecto de la primera bisectrt: 1a funcion f es bivectiva, como puede probarse Ficimenst, y ete hecho es necesario y suficiente para que admita inverst. 4.7.2, Propiedad Una funeién admite iaversa si y solo si es biyectiva 1 Siuna fenoién adrite inveras entonces es biyestiva PUNCIONES INVERSAS 12 Hipétesi) f: A> Bes tl que existog :3-+A siendoge'foig y fog= ‘Tesis) fos biyectva Demosteacion) 1) Verncs primero la inyectividad de f Sean x"g x" en A iales que f(x") = /("). La imagen de este elemento de B por ges ele Nee (Fe Por definicién de composicién, esto se traduce en GG )= EN") ¥y sendo per hipotesisg 6 ig =the Es decir x” = x” Jo que demuestra quefes 1 — 1 b) Dempstramos ahora que fes sobreyectiv. De acutrdo con la definiién, debemos probar la verdad de lk proposicin siguente wyeB , 3xeA/fa)ay Sea entonces cualquier elemento » € B: por definiién de identidad en 8 se tiene Y= ig (2) 5 ¥-como porhipdiess ip = Soe Loa) For defiaiciin de composicion vase) Es decit. a expensis de y € B, hemos determinado.x = g (yen A, tal que f(x) = Siendo /inyectiva y sobreyectiva resulta biyectiva, 1) Siuns funcin esdiyectiva. entonces admite invers. Hipotess) (: A >B es biyectva, Tesis) 3g: BrAtalque g¢f=in y fo8=lb. Demostiaciin) Nesesitamos proceder en tres etapas. 4) Primero se trata de defini una funciin g ! BA, de modo que se verifiquen las restantes proposiciones de la tess, En este sentido, definimos g:B+A mediante g()=« si fo)=? o ‘Tenemeos que ver que (1) satsface la definicién de funci6n. En efecto: i) Todo elemento y del dominio B tiene un correspondierte x en A, ya que, Por ser fsobreyectiva, todo y € B proviene de algin x € A. “4 Ee ee ee ae ne FUNCIONES, {i) El comespondiente x asociado ay es nico, por se finyectiv. En ciecto, six y x fueran antecedentes distintos de y por f se tendria ade’ n fO)= fC) =Y, lo que e absurdo por la inyectividad def lay que probar quer © f= in, (Calquiera que sea x en A se tien, por definicion de composiiés, por (1), ¥ Por Oya que [yl <1 Exdecit veeCl 0, ae FS a [PUNCIONES INVERSAS tal qe y Esto prucbs que f es sobreyectira. Por a) y b) resulta que f es biyectiva y en consecuensia admit inversa. La inveis. PECL DAR tal qe PO- =H ©) Verifcanos que g 2 =in Enefecto vreR: (eefO=a/eNl= p_x_) . 1+ __ ora -* Gam) = 1- eal oe T+ BH €) Ademés; fg Pues foray seins Fea @)=fle@r Fan Exempla 42. Lafuncién fA + Bes inyectiva sy sdlosiexiste g:B > Atalqueg°f=/a 1) Hipétess) f: A+B es 1-1 ‘Tesis) 3 g: BA tal ques of ia. ‘Demostiadér) La funcién f no es necesariamente sobreyectiva, de modo qve exentvalmene: exiaton elementos del codominio in preimagen en el dominio. Nos ayudamos con el siguiente diagrama ws FUNCIONES, Definimo: wna fanciin ¢* BA mediante la siguiente asignacion [x afurey ELV) (cualquier elemento fjo de AY si no [7 eaiste x € A tal que f4x) = De este modo, todo elemento de B tiene un correspondiente en A, y emés es nico, por sr finyectva hore ben, utfizasdo las definiciones de composkin, de g, y de identidad en A. se tiene, cualquiera que sea x € A 6 Ne)=alfEN=sU)=2= 40) 1 por definiién de funciones igusles resulta gefetn 1) Hipousis) f: A+B es tal que existe ¢ | B+ A de modo cue ge f= in Tesis) fe inyectva Demosirciin) Sean-<"y x” en A tales que /(" Entonees £ /°01=8 [F000] Por defiriion de cemposicion: @ >/)G°)= (82) &"). Por hipovsis: 1, (©) = fa 8") Esto implica x" = 2". y en conseeuenciaf es 1-1 wy 4.8, IMAGENES DE SUBCONSUNTOS DEL DOMINIO 48.1, Seam f. XY y Aun subconjunto de X. Las amagenes de todos ios ‘lementos te A determinan un subcoajunte de Y, llamado tmagen de A por F x, y fa) PROPILDADES DE LAS IMAGENES ne Dedniion imagen dl subeoajunto AC X es el conjunto cuyos elementos son Iss inigenes de fos elementos de A. Ensimbotes Fear={rensrea} 0 ben . sarefyeviaxes 4 f0)=9} - ET simbolo (A) se ke ~amagen A’ De yeuerde cen a defniion yes(a) #3xeAy=See Er particula:, si A = % entoncts f (0) wellame inagen del dominio por fo ivectamente amigen de { Ademis, (8). ‘Se iene obviamente cue fes sobreyectiva si y sélo sif (X) = Y. 48.2 Propielades de ts imagen Sean f:X-+Y y Ay Bsubconjuntes del dominio. 2)Si un svbeonjunto del dominic es parte de otro, entonses a misma elacisn vale pata sus imagenes. Esdecie, sf XK PY, ACK BCKy ACB.entonces es f(A) CFB) En efecto,seo zef(a) 1 - axeA'f@) Por defnicin de imagen 4 alre Porser ACB ‘ seriBy or detinicrin de images tJ La imagen de la unin de dos subconjuates del dominio. ¢s gual a la unién de sus indgenes Hipétesis) 7: XY ACK y BCX Tesis) (AUB SCA USO) Demostricion) bu PUNCIONES: PREIMAGENES i Enefecto, see zef(ANB) + > areANBIS@)= ’ (axeasfe=2) » GxeBS@)=2) 4 ref(a) a 2ef(B) + Hrobamosta doble inslsior. AIO Sea 2efAf@ 2ef(AUB) ¥ Estonees axe AUB! f(x)=z SANBYCHA FEY 4 E| siguiente ejemplo prueba que no ¢s: vélida la inclusion en el otro sentido. BxvzeA v xeB) fides > : Sean f:Z->N definida por + Fee + (ae eA + fea) v (ax/reB 8 SE)=) + tos subeonjunosdeZ + ( } 5} =(-2,-3.4 } B= 3 zes(a) v zef(B) . * ae oy setineans= {4} ¥ zef(AyUs(B) Bret pano=(is} . FAB FAUFB) 1) FA FB) ={4.9,, 16) 0 {4,916 25} = (4,9, 16} 12°) Usando propiedades dela inclusion ya) , Resulta ACAUB SS(ANCS(AYB) 7 HANB) S FACLBY BOAUB = f(B)C/(AUB) = = FA USB)CSAUB) @) De (1) y 2) resulta : INVERSAS DE SUBCONJUNTOS DEL CODOMINIO FAUB)=MALFE) , Coane a «) La imagen de la interseccin de dos subeonjuntos del dominio est inctuida er ta 491. Concepto iecerneorion de nus nar Sean f: X-+¥ y A-una pate del codominio ¥.Un problena de inters oe et ‘Se trata de ver que =Y,AC XyBC X,entonces elementos ara eae ee ae nos del dominio coyas imagers perensecn a, 26s la HANBICSAOSB) Sei panto de X lama iragen inven preiagen A =" ee FUNCIONES, Definiciin Imagen ivetsa v preimagen del subconjunto AC ¥, es et conjunto de tos clementosdel domino cuyas imigenes pertenecen & A Le notacién zara indicar la preimagen de A por f, es {"" (A) nodebe entenderse ‘que @ indica lafuncién inversa, la eval puede no existr, ya que nada se prefja acerca def. En simbolos ri aye(eexisorea) ees" (a) #f aed ts dct, mami toni. pene imag de Ay sm Imagen pertenes aA. Ejemplo 4-22. Sea f: RR definida por f (x) =37 ‘Beterminanos la preimagenes de os siguientes subconjuntos del codominio ty io Se tiene, iy Pew ia(eeR seer ‘Ahora bien 4» ECM Mee sl eres Resta reece | ii) En elsegundo c1s0 | reste + feyec it e FREIMAGENES 133 Por definicin de preimegen vecrt Por defnicin de f : -1ce 1,8 ‘ 2 wish Porque 3? = ix + -1ex0 Y¥ sendo.x ~ fv) un nimero real positive existe m € N tl que af)" Por trasposicién de términos foyex-2™ Ow ameN/fiwye(—. 2-2") Y por definicitn de preimegen ameN/ weft (ex 2"1 Por definiciin de unin resulta we O pteeen2"] Es cect 7 reac U Meer) @ Las inclusienes (3) y (} demuestran Ia igualdad propuesta, 4.10, RESTRICCION Y EXTENSION DE UNA FUNGON Seam f |X *¥ y A.un subconjunto de X. Definimos la funcion g : A > Y mediante taasignacion g (2) = fUx) cualquiera que sea x € A. Decimes que g es la restriceion de fs aplicacion falsubconjunte A, vla devotamos g = FA Sire: la asinccion de f al subocnpunto A, entonces j: XY esuna extension de la furcién g sobre el corjunto X. Es clare que la resticcién de f:X—¥ al subcosjunto A es Gnica;mrientras que, ada una funcién g: AY, éta admite mds de ‘usa extension sabre el conjento X que comtiene a A. En efecto, sig: AY yA CX, ‘entonces podemos defins ara extension de g al zonjunto X, dela siguiente manera, sea ‘Ye unelemento-cualquiers de Y; definimos: rG@) s xed F2X=Y mediante res} yo 8 xeX—A ————— TRABAJO PRACTICO IV 428 Dados A= (1.2.3) ¥ Be {0.1.2,3,8) deta pore funcion f: AB. que asuna a cada elemento “del dominio 50 2 snuido en 1. Representary clasificar 43, Sendo A 1.3) epesenary dia plain: A~Z tal que a imagen de cada elemento de & es el resto de su division por 3 27, Por detnicién, farte eater de un nimero real x es ¢] mayor entero que 9 supera ax, Sie ela parte entera dex se verifica ecxR 1 se define mediante mant (x) =x ~ ent x) 429, Representa y clsificar las siguientes unciones: 1) FRR walqe fe)=x-1 fH) fF Rafe) al que f(xyme +1 xo! fii) f:2>Q definida por f(2)= tso,seana={1.2,3}y B= {2.3} Representar y clasificar f : A X B->Z definica por fe.b)= 34-6 ish, Dados A= (1, 2,3}¥ B= (142,354) detnirper one ey ssi F:PIA)=P@) dl que f0)=B-% “TRABAO PRACTICO TY be 143%, Definir apleaciones no constantes, con tos dominios y codominios que s indian i) F:Q>Z 1h) a: Z-4N (que sea byeata) ii) 1 R{0,1} “408 Sean fs 1 N defini yor (=) = 7, y los sbeonintos dt dominic {orc2asa}y B= (1.2.3.4). Verticals propindades de imagen 4:24, Se conddera la funcién f: R* +R tal que f(x. ¥) =). Fe ee y B al domino, tals que BEA y £(A~B)* #f()-F@) 4485, Proponer dos conjuntos X ¢Y, una paste A CX y una furciin fs X-*Y tales que i) FK-ACY-FO) i) Y-FOAYC IRA) wi) FR- ANY -FANHO 4-36, Sea f RR definida por f (x) = x’ + 1. Determinar las preimagenes de bos Siguentes subconjuntos de codominic: [-1.1), (2.1. 10,3 10.3), 01 10) 437, Sea f X-+Y, Demostrar lb equivalencia de ls siguientes proposiciones a) fesinyectva. b)VA,ACX 9S (SIA =A 4:36 Las funvones/:Z>+Q y 4: QZ: is a + fey=Fb +1 y s@)=eme Defic r= ff +8 y devemioar lg) (= 2). Po) 43%. Lasfinciones f: A+B y g: B>C son tales que. » fes sobreyectiva. Demostar que 2 sobreyectiva. “4-40: Las fanciones f: A> B.g: B> Cy hs CD son tales que g = Sy ho s3" biyectivis, Demostrar que/, g y sox biyectivas. 4-41, Lis tnciones f A->B,g : B>Cyh: C—rA son tales que heges y f° hos fon sobreyectivas, mientras que g e's h es inysctiva, Demostrar que /.g y fison bayectnas. 10 PUNCIONES 4-42, Sean f :X> ¥ una funcién,y los subcoxjuntot A Xy BCY. Demosirar las siguiente relaciones aacr fA) OL) — FACIE A) wre @IcB O17 (Y-B)=X~-F7 @) OLQOF* () =/(A)NB 4-43, Dado el nbconjunte A CX definimos la apicacién Xa X= R mediante (1 sixea xa ted [oa xex-a Xq_s¢ thkma funciin caracteristica del sbconjunto AC X. Verificarque para todo elemento x de un conjunto X se cumplen las siguientes relacione: entre las funciones caracteristicas de los subconjuntos de X: 1) Xanwl)=Xa @) X02) 8) Xqyal2)= Xa (+ Xa bX) — XA XB) ‘444, Se consitera la funcién f: X* + X* definida por f(a. b): Demostrar que fod = d, siendo d : X= X? la 4-45, La funcion f: R +R? esti definida por f(x) = (x i) fe + =f) 4/0) fi) Fd. x) =k. FG), donde KER Nota: lascondiciones i) y ii) confieren s fel cardcter de funcion linea. 4-16, Sea.f una funcién arbitraria de un ‘mero wal x e verfica ba) iin diagonal. 2), Demostar: sonjuato A en R, Demostaar que pan todo A Meet ar Cea] 4-47, Sea A es. dlgebra de Boole de subconjuntos de & y P es une funcién de A en R que saisface: 1) PIA) > 0 cualquiera cue sea a a) Pamed a of La aplicaién P, que verifica las condiciones anteriores, se lama funcén de probabiliad; ls elenentos del dominio son sucesos,y .2 imagen de cada ano de ellos es su probabiided. Demosts: Ea)=S run TRABAIO PRACTICO 1 ) La probablidad de 1a uriSr de dos sucesos es ual a k sume de su probabilidaées monos a arobabilkded de su interseeci. ‘complomento de un suces és igual a 1 menos la 1.48, Sean un dlebra de sucesos de Sy X una furcién de Sten R, Demostrar que para tolox eR Xt Ce. aed XTC made 4-49, En las misms condicéenes del ejerecio anterior demosirar Xt ew sJeaeX” [ed 4450, Fel mismocaso, demostrar XT Em Jed eX eed 451, Sea f:X-+%, Demastrar la equivalencia de ls siguientes proposiciones casles: uiera que ean ACX y BCX OP LAaa 4) FAB =SHOFB) iil) ANB=¢ = FOOSE) =o iy) BOA = f(A —B)=S(A)-/@) Capitulo 5 LEYES DE COMPOSICION 5.1, INTRODUCCION En este capitulo de‘inimos, desde el punto de vista ‘unciomal, 2! concepto de ley de ‘composicién interna en un conjunto no vacio. Luego de proponer algunos efemplos, & estudun las posibles propiedades que pueden presentarse y In eventual existencia de elementos distinguidos, Se in:roduce aqui el tema de homomorfisno entre conjuntes, y su culminacion en el teorema fundamental de compatibilidad de una relacién 4e equivalencia con una ley interna. Con vistas a su utilizacion en I estructura de espacio vectorial, se definen ls eyes de composicién externa. 5.2, LEYES DE COMPOSICION INTERNA Una ley de composicién interna, dfinida en un conjunto no vaefo A. consiste en ‘um operacion que asigna a cada par ordenao de elementos ée A un inka elemento de A. Esto significa qu: a cada objeto de AX A le corresponde un Gnico elemento de A Definicion Ley de composicion intema definida en un conjunto no vacto A, es toda funcién deAXAenA, En simbolos esum ley interna en A #2 A? + A Es decir ach» DEA=asbeA La unicidad de a + b esta dada por la defini pat (a5), esel compuesto dea cen b, | | | | | | | | \ 1 | LEYES DE COMPOSICION INTERNA fa Son ejenplos de leyes de composicién interna, ls aRyc iion y multplicacién en N,Z, Ejemplo 5-1. Las siguientes tablas de doble entrada definen leyes de composicin interna er el a) conjunto A=: Eni Jes c=, pero en il) se tiene b *,c=c {Cudntas eyes de cemposicion interna es posible de’inir en este conjunts A? Es cbvio que tantas como funciones exisan de A? en A; como A? tiene 9 elementos, se trata de tolas as variaciones con tepeticion de 3 elementos de onden 9, es decir, 3”. Fjemplo $2. En R? we define + mediante (2d) #t0,d) Esta ley interna es llamada suma ordiaaria de pues y se efectia sumando en R. component 2 componente. Como cada par ontenado de nimeros reales caracteriza un vector del plano aplicado en el orgen de un sitema cartsiano, resalta que ¢ significado grométrico de este ley de composicién interna on R? comsiste en ane N ey ae somposcn intema: puesto qu Ta composcen de apeaciones hiyectivas de A TFS sonduce a aplicaciones bayectivs de A en A a fares, SIA) ene 6 elementos, que caratrizamos através de 105° cpentes conjuntes imagenes de tas apbeasiones f {0,192,369} 0.29..9.6.0} afa.n.e.9.e.a} — fe{t.9.c10.2} Hal .2.2,0,8.3} 3} ara composer fr con fy determiramos fs of median: GeAM=flhM=fO Goofs Qi=h Us Olah B=3 Geant Resulta asify fe =e perattr yuede compet I tabs de la composicion dels fanciones iyecivas de ‘Aen A. comcen el caso del ejemple 5-1 5.3. PROPIEDADES Y ELEMENTOS DISTINGUIDOS ‘DE LaS LEYES DE COMPOSICION INTERNA sea » una ey de composicin interna en A, es dens, + Ai A 53.1, Asocitvidad wy at sex asociaiva (a b) 2c =a #(B + e)cusesqusra que sing. YC eA, 53.2. Conrutatividad Bee apa ee =e pan ole Bae eee pROPIEIADES ¥ ELENENTOS MISTINGUIDOS 1S 5.3.3, Existencia de elemento neutro cave sepuntrne st exite en el conjnto Aun clement & compuesto 3 saquevny 3 dewcta con cuclguiera oto noo alee temento tel existe S810 iaquierdy 3 oefcnidad septa de I ey ¢ de aeverdo cone IEE definicién ce esneutiorespecto dss + Vac Ara emcee ‘5.3.4, Existencia de inversos en una Tey con HEMT Sea + ona ley tera en A.con elemento neuto Dado #1 OC investiga 31 ena Jen ta ape compuesto a izquerda y 2 dereeha Sot 4 por cesultado ¢ EI oie Sento del conunto reatvo a todos El imrs =A es elativoa sere yanento. Proponemos te iguients definicicn ae Aesivern deae Atespectodes sarang seme Loselementosdé A que aditeniversos respec de «slant inversibles. Ejemp'o 5-4. + ) La acim es una Ty interna en N, conmuati ¥ A588" 1) alicdn es ly ietera en, asoiava, conmutatvs: OP neutro 0,y co" inversoaditivo para cada etter. sip En mia muliccion es ey interna, sola, com con neutro 1, em perso multliatvo psa cada lemento ro m0 sey tat conjunto T(A) del eemplo 53,1 compossin de aplicaciones e3 ley fn ol sonia (la compesesen de fancies e asocaive, ‘neutro fon invero pata ida element. Estes propiedas f° veriicables ‘iaaitumente mediante la tabla de la composiciOn 53.8 Unie del neusro Sieniste aeutro en A mspecto de + entonees © UNICO Sieeneamer que # 7 <'son nevice fespeco 4e #5 el0nSeS por ser ¢ neutro ¥ POF Sch6, Unit del ivero fepter> de unt ley stain Stun erento a € A admit vers respect del Fy soci «,entonces dicho Sponges que 2° ya son iverson dea. Aplicando consecetivamente 18 defini WW LEVES Dr ComPosicion vida de neutio, el heehw de qu 0 dé a, Ia esocitividad, | supuesto de ‘que a” es inverso de a, y la definicin de neutro se tiene ama" nena" ruy=(ornaye 5.3.7. Regularidad de un elemento respecto de una ley interne ‘La regularidad de un elemento respecto de una ley de comaposicinin:emna onsite en que ¢5 cancelable o simpiffcable a zquierda y a derecha en los éos miembros de una igualdad. Definietin 2 A es copula cespecto des ** a \beanceaed ‘La regulandad bilateral se lama regularidad a secs; ses preciso distinguir, habed ‘que espetificar si loes a izquierda 0 a derechs, La regularidad es relatva 2 Ia ley de composicién, y, to mismo cue la inversir, slepende de cada elemento. Asi como existen elementos que admiten inverso. y otros ‘que no, ui puede ocurit que un elemento sea regular 0 no, Si todos los elementos de lan conjunto son rezulares respecto de cierta ley de compesicién intema, se dice que vale Is ley cancelatva o de simplificacion. Exemplo 55. 4) En (Z, +) todos tos enteros ton regulares. ) En (N, ) todes lor naturales son regulires. fii) En (R, 1 todes los reales, salvo el c#to, son regulaces. jv) En (R® . +) todot los elementos son regulares. En este ejemplo de ley de composicién interna valen la asociativided, conmutstividad, existe neutro (0,0) y elinverso aditivo u opuesto de todo pat (a, bes (—a.— 6). Eiemplo 56, Se define +: Q? = Q nedimte a *b=a +5 40.5 (1) Se entiende que + y. son le summa y e! producto ordinaios de raccnales, de medo ‘qe (1) carscteriza una ley de composkién interma en @ El problema consist en analcar las propiedades de « en . ) Asociatividad. Aplicando reiteradamente la definiin (1) Gr b)ecmatb4e.becmatbta.dte~(e+b+0.8).¢ Hath tetabtoctbetabe (2) atbec=arbtetd.juatbtctb.cxa.(btert. j= a+b be tab +00 +be tebe Dewy (3) REGULARIDAD. io i) Conmutatividad. Se verfica aplicando (1) y la conmutatvidad de la adicén y nuulplicacion en Q a bea +b4a.b=Dtatd Ii) Exstencia de neuteo.Siexiste¢, para todo a €Q debe cummplirs Por(l) ateta.e=a,esdech:e+a Luego (1 +4). = 0 y cualquiera que se: a #— 1, wesulta Sas tysctiones se=(-)20=-1104(-1).0 0.Por la conmutativida. s6lo hemos anaizado con Resulta entonces que existe ea derecha, iv) Ekmentos de Q gue admiten inverso gespecto de +. Siz €Q admie inves, deve existira’e Q, tal que ester a ta"ta.a'=0 ea’ (1te)=—o Ta Lucgo, sia *— 1. existe a Es decir. todos los ncionales, salvo ~ 1. admiten inverso respecto de + ¥) Elementos regulares. Investigamos qué racionales a son regulaes aizquieria, Sex extonces Por (1) atb+a.b Camzelando a en (Q , +) enemos btabectac tetae Por distributividad dU +a =c( +4) Sic # =I, entonces Luego, tedos los racionales, alvo —1, son regulars respecte de *. O bien, vile iu ley canceativa de * para todo racional distinto de —1. Fjemplo 5: Se consicers el par(A ,.) siendo ." ef producto ordinaro de nimeros reales, A 41 subconjuato de mimeros reales del tipo e+ /Tcon a y éracionales. Estas fnteresados en caracterzat ls propiedades desta ley de composisin en A. ene 18 LEYES DE COMPOSICION ) EL protito es ley interna en A, © eqivalentemente, A es serrao put ct produc. En efecto, sean tbviea » Bactdy2ed > (+b V3). td VB) = Coe + Dod) + (ed + DIV? sad dQ resulta. BEA. 4) EI proaucio en A es aociatvo, por ser A un subcosjunto de R, donde she {que ln nulplcacion es ley asociatva Debe quedar claro qe ls igueléndes ue x wecican para todos los elementos de un conjanto x yew QMinplendo en cualquier subconjunte de Slo es preciso probar ls propielades relative a la existencia, iy Por lasrazones expuestas nil), el producto en A es conmutztivo vavjeA:a.f= iv) Neurrces ¢ = 1 +0. 3, pues (ot bY BLL + OVS yeomes, Bc tal que para todo ten, sexist neutroen A debe se det tipo at byTaeke cumple @+0VD.@+yV2) con xe ya detesmina,Efestuando operaciones (ax +2by) +(x +ay\V 3204 BVT a Sia =) = 0(1)se cumple obvi ‘el método de Crimer para resolve: (2) simutineamente nulos y utilicemos puesa yb son cateros no simultineanente nulos por lo supuesto PROPIEDADES Y ¥L'NENTOS DISTINGIHDOS 9 existe € {y) Todo seal ro nulo admite invens9 multi tra + bVI#O + 0..V2,entonces deltipo 4 y VE sal we iplicativo. Se trate de ver aqui que si Teciproco pertenece a A. Siexiste std Gey Ve bV Bet OVE . fax + Dovi + bbs Fu fie ov ‘ acttov=l Se ray 1 2b} 12h a ayels 4 Es decir y resulta tode eiemento no nulo de A es regular, simplifincion, vi En cuame a fs ley de pues sie # Oy «Bm a7 eno ag—a7=0 * wap-n=0 ap-1=0 20 Fjemplo 5-8. ger R™=™ e:conjumt de las mates rales de filas yom colmass ehimos la adicion dy matsces on R"*™ mediante Ba fey) + [byl tal very e nponcn internaen R=” by viv Resu que veitica as Es decir, ds matrices 7 Ht a defimeion coracteria’ una ley d composi siguientes propiedades: Ty Asocitniad. Basindonos en asociatidad del acon £m R (A+B) + C= Clay 1+ 1uD + foul = ey + byl + Leal = eu + Bu) * eal aig + Oy tea) = laud * Bu teu) = + (Oil + leuD=A+B+O uw LEYES DE COMPOSICION fi), Cenmutatividad. Con el mismo eriterio anterior. AA B= [oi + Ubig] = fay + Bs ay au) = fou] + fo) Hemos uiilizado, sucesivamente, Ia definicin de adicién de matrices, ls vidad de la suma en R,y nuevamente la defincion de adicion ée matrices. i) Elemento neutro es ta matriz nu NeR"*" definida por my = 9, Vi Mi. ‘ues cualquiera que sea A en diche conjunto ASNENFA=A tnverea adits de toda mateiz A cR"™*" os mattis BeR™*™ by =—ay ¥ Css), pues finida por At B- ‘Lamatriz B, versa aditva de A, s¢ llama opuesta de A, y se denota por ~ v) Toda matra » X mes regular respecto de In adicién. En efecto A+B=A4C.ysumend>—A TAHAFBI==A4(A4O) asociando (AFA)ABECAFAIEC por) N+BEN+C y por ii) Bec 5.3.8, Distributividad de una ley de composicion interna respectode otra Consideremos el caso de dos leyes de composiciin interna “+” y “o”, definidas en tun mismo cenjunto A. Interesa caracterizar el comportamiento relativo de dichas eyes intemas en el sentido de obtener elementos del tipo (2 + b) © c, 0 bien (22 b) # ¢. Definicién esdistributiva a derechs respecto de “+” sly s6lo si (@+bjoc=(eoe)*(bo0) pra toda tema de elementes a, by cen A La distributividad a zquienda de “+” respecto de “+” queda definida per (e246) *(e0b) es distributiva respecto de si y s6lo si lo es a iquierda y a a,b,c£A 9 c2(aeb) Se dice que darecha. Andlogamente se define Ix distributividad de ‘e" respecto ee HOMOMOKEISMOS 1s Hempto § ) La aticién y multiplicacidn son leyes de composicién interna en Ry by segunda es distributive tespecto de la primera, Pero la adicién no lo es respecto de la multiplicacion. li) En el conjunto N la potenciacién no es distibutiva respecto de la adicién Acui se defire a edad y setiene (at byea" +5", Tampoco existe distibutividad 2 izquierda, pues ii) Pero la poncucién en N es distnbutiva a derecha, respecto de la iplicaci, ya que (a. by =a." Sit embargo, no lo es 2 izquierds, pues : WO) een 1») En P 1) la ani e inteseccién son eyes de composi interna, y cada uns esdisributivaespecto del oe v) En P(U) se consideran 'a diferencia simétricay la interseocién. Enel ejemplo 2:82 ha probado la distnbutividad de la interseccién especto de aquella 5.4. HOMOMORFISMOS ENTRE CONJUNTOS Sean (R +) y (R*,, ), donde R es el conjunto de os eales, R* et conjunto de los reales positvos y las operaciones indicadas son la sumay el producto usuaes. Considevemos ahortafuncion . PRR ‘efinida por foy= 2. - 7 Se tiene entonces ft) PP =fe0).F0) Basindonos en la definiién (:), el producto de potencias de igual base, y utilizando te nuevo le definicion (1), hemos probado que la imagen de la suma en R es igual a producto de fs iméigenes en Re. Una aplicacion f que satisfac esta propiedad, se dive un homomorfismode R en R* respecto de las corcespondientes leyes de composicién intern.

You might also like