You are on page 1of 371
CURSO DE VARIABLE COMPLEJA LEVINSON re REDHEFFER Titulo de la obra original: Complex Variables Edicién original en lengua inglesa publicada por: Holden — Day, Inc., San Francisco, U.S.A. Copyright © Holden — Day, Inc. Version espanola por: Luis Bou Garcia Profesor Encargado de Curso en la Universidad Complutense de Madrid Revisada por: Dr. Enrique Linés Escardé Catedratico de Analisis Matematico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid Propiedad de: EDITORIAL REVERTE, S. A. Loreto, 13-15, Local B 08029 Barcelona Tel: (34) 93 419 33 36 Fax: (34) 93 419 51 89 E-mail: reverte@reverte.com Internet: hitp://www.reverte.com Reservados todos los derechos. La reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento in- formatico, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler 0 préstamo pi- blicos, queda rigurosamente prohibida sin la autorizacién escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes. Edicién en espanol © EDITORIAL REVERTE, S. A., 1990 REIMPRESION: Junio de 2003 Impreso en Espatia - Printed in Spain ISBN: 84-291-5093-5 Depésito legal: SE-2311-2003 Impresién: Publicaciones Digitales, S.A. www publidisa.com ~ (+34) 95,458, 34.25, (Sevilla) , Indice analitico Prélogo Vu Al instructor Ix Sugerencias para usar este texto XI Capitulo 1. Ndmeros complejos y funciones 1 1. Los nimeros complejos 1 3. La multiplicacién y el plano complejo 15 4. Regiones y funciones 22 5. _Limites y continuidad st 6. Los nimeros complejos como pares de ntimeros reales 37 Capitulo. 2. La derivacién de variable compleja 42 L._Funci ¥ 2 2. Funciones exponencial y trigonométricas 50 3.__Las funciones logaritmica-exponencial 58 4. La superficie de Riemann de log z 65 6. Aplicacién al estudio de flujos planos 71 7. Los fundamentos del anélisis de variable compleja 87 XII XIV fNDICE ANALiTICO Capitulo 3. La integracién de variable compleja 93 1,__Integracién sobre un contorno 93 2, Otras propiedades de las integrales. Invariancia 102 3._El teorema de Cauchy; caso particular 113 4. El teorema de Cauchy-Gousart; caso particular 122 5. La férmula integral de Cauchy y sus consecuencias 128 6. La serie de Taylor 136 7.__Principios de identidad y del médulo maximo 144 8. Singularidades aisladas 151 3. : 160 Capitulo 4. Teorfa de residuos 176 1. Dominios simplemente conexos 176 3.__Integrales sobre el eje real 194 4.__Integrales impropias. Valores principales 201 5. _Integrandos con puntos de ramificacién 209 6. Principio del argumento; teorema de Rouche 215 7. Férmulas de Poisson, Hilbert y Bromwich 223 8. Residuo en el punto del infinito 232 10. _Deformacién de contornos Capitulo 5. Representacién_conforme 258 1.__Representacién_conforme. Transformaciones _bilineales 258 2. Transformaciones bilineales. Continuacién 267 3.__Funciones arménicas y representacién_conforme 277 4. La transformacién de Schwarz-Christoffel 288 5. Polinomios de Hurwitz. Funciones positivas 296 6. Aplicaciones inversas. Funciones univalentes 304 7.__Teoremas _globales 312 8.__Teorema de representacién de Riemann 319 Capitulo 6. Convergencia uniforme 330 1.__Convergencia de _sucesiones 330 2.__Convergencia de series 338 fNDICE ANALfTICO XV 3.__Series de potencias 346 4. Férmulas de Parseval, Schwarz y Poisson 353 5. Funciones definidas por integrales 360 6. Series asintéticas 369 7. Productos infinitos 379 8. Desarrollos de Weierstrass y de Mittag-Leffler 387 9. Prolongacién analitica 397 Notas 4i1 Respuestas 415 Indice alfabético 2... Capitulo 1 Nimeros complejos y funciones En este capitulo se revisan desde el punto de vista de la variable compleja los conceptos y resultados referentes a polinomios, funciones, regiones y limites que ya son familiares en el Andlisis de variable real. Aunque existen muchas semejanzas, el cardcter bidimensional de los nameros complejos da a las descripciones geométricas un aspecto peculiar. Por ejemplo, una funcién real de variable real suele transformar un intervalo de la recta en otro intervalo, mientras que una funcién de una variable compleja aplica generalmente una region plana sobre otra region plana. El cardcter bidimensional de los niimeros complejos explica, en parte, el destacado papel de la topologia del plano en el Analisis de variable compleja, asi como la efectividad y potencia de este andlisis en los problemas bidimensionales de la Fisica matemitica. 1. Los nimeros complejos. Como el cuadrado de un ntimero real cualquiera es positivo o nulo, no es posible. resolver la ecuacién x? = —1 mediante nimeros reales. Los ntimeros complejos son una extensién del sistema de los mimeros reales; constituyen un sistema mas amplio en el que la ecuacién anterior y otras parecidas admiten soluciones. Los matematicos conocen desde hace mucho tiempo la imposibilidad de resolver ecuaciones como la x? + 1 = 0 mediante ntimeros reales. Sin embargo, el desarrollo teérico de los niimeros complejos no pudo realizarse sino siglos después de conocerse esta dificultad, lo que muestra que la nocién de nimero complejo no es, en modo alguno, evidente. En el pasado se construyeron los ntimeros complejos adjuntando al sistema de los mimeros reales el simbolo \/—1 que satisface la ecuacién x? + 1 = 0 por definicién, Esta notacién no es, en realidad, muy satisfactoria, pues el simbolo \/—1 origina las mismas dificultades que aparecen si se representa el 1 por \/1. Como —1 es también una raiz cuadrada de 1, pueden darse situaciones aparentemente paraddjicas al operar sin rigor con 1. Una conocida paradoja, debida a una ligereza excesiva al operar con \/—T,es la siguiente:(/—1)2=— Ly, porotra parte,(4/—1)?=/—1V—1=\(—1-1) = VT = 1. Se evita este escollo representando por i la \/— |, notacién que fue introducida por el matematico suizo Leonhard Euler en 1779. Con ella se respeta la propiedad fundamen- tal = —1, y en cambio, hay poco peligro de confundir / con -é. El simbolo i se denomina a veces unidad imaginaria, del mismo modo que el | suele denominarse unidad real. Sirviéndonos de la notacién de Euler, daremos aqui un resumen de las propiedades algebraicas de los nimeros complejos. Se supone que el lector posee ya cierta practica en 2 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONI'S, el manejo de los néimeros complejos, por lo que, tal vez, podrd interesarle una exposicion exclusivamente algebraica. Se le supondrd también familiarizado con el sistema de los niimeros reales; pero en las paginas proximas no se hard ninguna consideraci6n de tipo geométrico. Se define un némero complejo a por dos nfimeros reales a y b, y se designa por: a=a+ ib. El nimero a es la parte real de 0s y el b es su parte imaginaria. Siempre que se escriba una igualdad del tipoa = a + iby no se especifique otra cosa, ha de entenderse que ay b son reales. Asi pues a=Rea, b=Ima donde los simbolos Re ¢ Im representan las partes real ¢ imaginaria, respectivamente. Sia=a + ib y B=c + id, los nimeros complejos a y B son iguales si y solamente si a=cyb=d, Lasuma y el producto de @ y B son, por definicién, a+B=(at+e)+ b+) (Lal a = (ac — bd) + iad + bc). 4» Estos son los resultados que se obtendrian operando con los primeros miembros de acuerdo con las reglas ordinarias de la Aritmética y aplicando la relacién i = ~ 1, De las formulas (1.1) se deducen facilmente las leyes asociativas, conmutativas y distriputiva: at+tB=Bt+a at+Bty=@+h)ty (1.2) a(B + ¥) =aB + ay. Sien (1.1) hacemos b=:d =0, vemos que (a+ 0) + (c+ 0) =(a++0 (1.3) (a + 2)(c + 0) = (ac) + 10. Las igualdades (1.3) indican que el n’imero complejo x + i0 es, excepto en notacién, equivalente al ntimero real x, y haremos asi, considerar que x=x+i0. Esta igualdad muestra que los nimeros complejos contienen como caso particular a los niimeros reales. LOS NUMEROS COMPLEJOS 3 Se comprueba mediante (1.1) que 0 +70 y 1 + iO son el cero y la unidad, respectivamente. Es decir, a+ (0+ 0) =a, a(1 + 10) =a (4) para todo &. Como en la correspondencia entre niimeros reales y complejos antes mencio- nada es 0 = 0 + 0 y 1 = 1 +10, las ecuaciones (1.4) adoptan la forma familiar a + 0= a, al=a, Se denota por —cel producto(—1)(a). Con més precision, @ + (—a) = (1)(@) + (~1)(@) = [(1) + (—-D](@) = 9. Dados dos niimeros complejos cualesquiera ay @, la ecuacién ati=B (1.5) tiene siempre una Gnica solucin z, que es su diferencia y se escribe 8 — a.En efecto, sumando —ca los dos miembros de (1.5) se obtiene <=B+(-a) y reciprocamente, este valor de z satisface a (1.5). Asi pues, 8 — a = B + (—a). El conjugado de a se denota @ y se define como G=a— ib. E] conjugado de @ es a. En virtud de (1.1), ak = a? + b? y por lo tanto, a@& > Osalvo cuando a = 0. Siax#Oy g=x+ 4, laecuacion az = 8 (1.6) tiene una solucién Gnica z que es el cociente de B por a y que se designa por Bj, Podria obtenerse igualando las partes real e imaginaria de los dos miembros de (1.6), y resolvien- do el sistema de dos ecuaciones lineales en x e y con determinante a? + ?, Pero cs mas conveniente multiplicar ambos miembros de (1.6) por @.10 que da Baz = ap. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS NUMEROS COMPLEJOS 5 FOaB,---56) = F@,B, Ejemplo 1.1. Si ces un nimero complejo cualquiera, demostrar que _at+a@ ~a-% Rea= 7 Ima = 5; Sia = a + ibentoncesa + @=(a + ib) +(a — 1b)=2a = 2Rea,lo que da la primera ecuacion. La demostracién de la segunda es analoga. Ejemplo 1.2, Resolver como se indica en el texto la ecuacién(1 + i)z=2+% Multipli- cando por 1— i, que es el conjugado del coeficiente de z, se tiene (+il-)es(-N2+i=2-7- 7, es decir, 2z=3—i. Finalmente, dividiendo por 2 resulta z = % — (4)i. Ejempio 1.3. Escribir(2+ i)/(1+ i) enla forma @ + ib. Multiplicando por el conjugado del denominador,1 — ie! numerador y el denominador de la fraccién, se obtiene 24% +00 Tee (ht ayl— Hemos utilizado el hecho de que si a y ¥ son distintos de cero, se tiene B/a = yB/ya. Esta propiedad se deduce de la definicion de cociente, segin la cual B/e y yB/ya son las inicas soluciones de az=B y yar = vB, respectivamente. Estas ecuaciones son claramente equivalentes por lo que sus soluciones son iguales. Las restantes propiedades de las operaciones con fracciones se generalizan con igual facilidad del caso real al complejo y no debe dudarse en utilizarlas. Una observacion parecida es aplicable a las potencias con exponentes enteros; asi, por ejemplo, aman = an, (am) = a, (aByr = anpr, Ejemplo 1.4. Si P es un polinomio, un nimero @, real o complejo, tal que (a) = 0 es un cero del polinomio. Demostrar que los ceros complejos de un polinomio real se presentan siempre por pares conjugados. Hay que probar que siP (a)=0,entonces es P (@)=0.Como P es real, se tiene 6 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES P(@) = P@) =5=0, lo que completa la demostracién. Ejemplo 1.5. Demostrar que para todo entero positivo n se verifica ltctete- + ort cA. Si lamamos s al primer miembro de Ia igualdad, s y sz son respectivamente SSlt ct ep ee perry wt SKHCHO te tet ger Restando miembro a miembro, s(1— <)=1 — z*. Dividiendo porl — zse obtiene s. Ejemplo 1.6. Sin es un entero positivo, demostrar que existen nimeros reales positivos 0,1 «+ +5 Gn tales queco= 1, 1 = ny que (L + 2)" = co + cre $+ ae? $v + ene” para todo némero complejo z. Se efectéia la demostracién por induccién. El resultado es trivial param =1 y suponiéndolo vélido para n, multiplicando por | + 0. Es evidente que |a| > Oexcepto cuandoa =0, Si ¢ es positivo|c| = ¢. La expresién false lama con frecuencia médulo dea. Se deduce de |a[? =a, que (2|=|a| . Por consiguiente laBl? = af aB = af ap = aa BB = y extrayendo la raiz cuadrada ? BI, laB| = |aliBI. (2.1) Este resultado se generaliza por induccién para productos de cualquier ntimero de facto- res, dando laB ++ ol = [allal --- Jol que establece que el valor absoluto de un producto es igual al producto de los valores absolutos de los factores. Siaz= B,entonces |allz|=|Bly, dado quez=B/asi a #0, Fal — IAL (a #0). al lal Lo que nos dice que el valor absoluto de un cociente es igual al cociente de los valores absolutos. Como a? < a? + 6? y 62 < a? + 6? tomando la raiz cuadrada positiva de los dos miembros de las dos expresiones vemos que |a| < |aly que|4| < jal,es decir, [Real < fal, [Im al < [al * Por lo tanto, una desigualdad como a <6 0 0<1<1 implica automaticamente que los nameros considerados son reales. VALORES ABSOLUTOS 9 Si y=af,entonces aB + &B = y + ¥ = 2Re y, y por tanto la formula (a + Ba + B) = aa + of + a6 + PBR da a + Bl? = lal? + [BP + 2Re (af). (2.2) Como [Re (@B)| < laB| = |al/6), resulta la + BP < Jal? + [BP + 2\al[B| = (jal + [BI)* osea la + Bi < lal + |B). (23) Este resultado se extiende por induccién para una suma finita cualquiera, asi que es: la+ B+ --- +0] < Ia] + |B) + --- + [ol 4) Luego, et valor absoluto de una suma no puede ser mayor que la suma de los valores absolutos de sus términos. En (2.3) es vilido el signo de igualdad si y solamente siRe (aB)=|aBlen (2.2). A su vez, esto ocurrird si y solamente si af > 0. Dado que af =(«/6) (BP si 6 #0, resulta que la igualdad es valida en (2.3) si y solamente si a/B > 00 B = 0. Terminaremos esta discusién acerca del valor absoluto y sus propiedades mencio- nando dos interpretaciones posibles de los conceptos anteriores; en la primera se hace uso de os vectores y en la segunda del plano cartesiano. Si, como muestra la Figura 2-1 se representa el ntimero complejoa=a + shpor un vector de componente horizontal a y de componente vertical b, la regla de adicion (a + tb) + (¢ + td) = (a +0) + (b+ 4) pone de manifiesto que los nimeros complejos se suman como los vectores (Figura 2-2). También es claro que |a| = (a? + 62)! es la longitud del vector que representa a. Asi pues, (2.3) expresa el hecho de que la suma de dos lados de un tridngulo es mayor o igual que el tercero. Por este motivo, a veces, (2.3) se denomina desigualdad triangular. Anilo- gamente, en términos geométricos, (2.4) afirma que la linea recta es la distancia mds corta entre dos puntos, como se muestra en la Figura 2-3. La sustraccién de vectores se ilustra geométricamente en la Figura 2-4, donde a =f + (a — 8) (25) 10 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES Figura 2-1 Figura 2-2 Figura 2-3 Figura 2-4 Como la suma de los valores absolutos acota superiormente al valor absoluto de la suma, de (2.5) se deduce|a| < |Aj-+{a — Bly restando |B| de los dos miembros, — Bi < la - Bi. Intercambiando los papeles de oy se obtiene una desigualdad andloga para || — lal y por consiguiente {la| — [Bll < Ja — Bl. (2.6) De acuerdo con la Figura 2-4 esta desigualdad expresa que la diferencia de dos lados de un triéngulo no puede ser mayor que el tercero. La representacién de los némeros complejos mediante vectores es de gran utilidad en Dindmica, en la teorfa de las corrientes alternas, y en otras muchas cuestiones. Sin embargo, la representacin mediante puntos del plano, que describimos a continuacién, es mucho més importante desde el punto de vista conceptual. Cada numero complejo z = x + ty puede asociarse con un tinico punto (x,y) del plano cartesiano, y reciprocamente, cada punto (x, y) del plano corresponde a un Gnico a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 12 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES ke! — a] = |e — |) = |e al = ke — al Figura 2-6 Si sustituimos z porz’ = az,donde a es un nimero complejo cualquiera de modulo 1 entonces (zo! — a1'| = laze — aaa] = |allee — aa] = lee — al. Por lo tanto, esta transformacién también conserva las distancias. Como se verd en la préxima seccién, representa un gito con centro en el origen, Ejemplo 2.1. Sija| <1,demostrar que |z| < 1es equivalente a a F al st Multiplicando esta desigualdad por }1 — @z| y elevando al cuadrado, vemos que la desigualdad anterior es equivalente a kk — al? < [1 — agi? la cual, a su vez, es equivalente a (¢ — al —@) < (1 — a1 — a). Reduciendo todos los términos semejantes, encontramos que esta Ultima expresion se simplifica obteniéndose (1 = lal?) — [2/?) 2 0, que es valida si y solamente si|z| < 1.La demostracién muestra que la igualdad se verifica si y solamente silz| = 1 Ejemplo 2.2. Una coleccién de puntos del plano z se denomina también conjunto pun- tual 0 conjunto de puntos. Si € es un ntimero positivo dado, describanse los conjuntos de VALORES ABSOLUTOS 13 puntos z tales que |¢ — z| = € yz — zo| < €.Como|z — zoles la distancia desde z hasta Zo, el primer conjunto representa una circunferencia de centro Zo radio €, que se muestra en la Figura 2-7. El segundo conjunto es el interior de este circulo representado por el disco circular de la Figura 2-8. Figura 2-7 Figura 2-8 En Anilisis es frecuente que al describir un conjunto, se den solamente las desigual- dades que lo definen, omitiéndose la frase “el conjunto de todos los z tales que ...”. Segtin esto, se puede decir: la circunferencialz| = 1,el disco|z| < 1,etc. Ejemplo 2.3. SiB # Odemuéstrese que (et BP me pga-s| < Mel + Vp lel — pias, 27 Por el teorema del binomio (Ejemplo 1.6), (a + BY" — a" = ca" 1B + cga"-2B? +--+ + oP. Como c; = nel primer miembro de (2.7) se reduce a |F(a,f8)|siendo F(a,B) = ca"-2B + ++ + eB"). Los coeficientes binomiales son positivos y por lo tanto en virtud de (2.4) y después de (2.1) se tiene \F (a,B)| < F (lal |B). Esta es la desigualdad (2.7). Ejemplo 2.4. Hallar \V/a.Poniendoa=a + ib, z=x + iy,y 22 = alas ecuaciones |, entonces Z1Z2 = 11(cos 0; + 1 8enB;)r2(cos O2 + i sen G2) = rr2{(cos 8; cos 2 — sen 4; sen O2) + i(sen 6; cos A: + cos 4; sen O2)] feallzallcos(@1 + 82) + sen(1 + @2)). W Esta igualdad muestra que 6; + 62 es uno de los valoresde z1z2 _-y por lo tanto, arg Z1%2 = arg z1 + arg 22 + 2mk. (3.2) Al multiplicar mimeros complejos, sus argumentos se suman mod 2m y como ya se ha demostrado en la Seccién 2, se multiplican sus médulos. Sizer = 22,entonces arg z+arg t= arg z2+2ak y como 2=<2/Z1,8¢ tiene arg 2 = arg zo — arg 21 + 2nk. (3.3) En particular, L arg = argc + 2nk. (34) LA MULTIPLICACION Y EL PLANO COMPLEJO 17 A partir de la ecuacién (3.2), se obtiene por induccién arg(zize +++ én) = arg zi + argze + -+- + arg in + 2nk Y, por tanto, tomando todos los z, = z, arg 2" = nargz + 2k. (3.5) Como 2" = (1/2)", a formula (3.4) pone de manifiesto que esta identidad también es valida cuando n sea negativo; resultado que puede utilizarse para calcular potencias racio- nales de niimeros complejos, como se explica a continuacién. Si p y q son ndmeros enteros, la ecuacién z = a?/@significa que <7 = a?,en donde consideraremos todas las soluciones z posibles. Se supone que p y q son primos entre si; por ejemplo, el exponente 4/6 se escribiria en la forma 2/3. Como el casoa =0es trivial, se supondré que a 0 Dez? = a?,se deduce lel? = |alr y gargz = parga + 2ak en virtud de resultados de la Seccién 2 y de (3.5), respectivamente. Por consiguiente, lel = lale’e y args = Barge + 2h (3.6) en donde |z|?/7 denota la raiz real positiva, que suponemos que el lector ya conoce del Anilisis real. Se comprueba sin dificultad que al hacer k = 0,1,...,g — 1,las formulas (3.6) determinan q puntos distintos situados sobre la circunferencia |z| = |a|#/@ de manera que la dividen en arcos iguales, cuyos angulos correspondientes miden 27n/g, Al darle al entero k de (3.6) cualquier otro valor no se obtienen puntos nuevos. Esté claro asimismo que cualquiera de las q determinaciones de z dadas por (3.6) satisface 7 = a?.Estos q puntos se denominan raices q-ésimas de a? y también #/q-€simas potencias de avy se designan por W/a® o por a”, En la discusién precedente se ha demostrado que existen exactamente q de estas raices, que dividen en q partes iguales a la circunferencia con centro en el origen. Cuando seac > 0,se reservaré el simbolo a?” para la raiz de argumento 0, salvo que se especifique otra cosa. Se deduce de lo anterior que un niimero complejog tiene dos raices cuadradas separadas 180°, tres raices clibicas espaciadas entre sf 120°, y asi sucesivamente (Figuras 3-2 y 3-3.) En particular, la ecuacién aa tiene al menos una raiz para cada entero positivo n y cada nmero complejo a. Este resultado es un caso particular del teorema fundamental del Algebra, que establece que, a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LA MULTIPLICACION Y EL PLANO COMPLEJO 19 arg(—i)”3 = —30°, 90°, 210°,.... Como |—i = 1, los correspondientes valores de(—1)1/3 son cos(—30°) + i sen(—30°), cos(90°) + isen(90°),..., que, como se muestra en la Figura 3-2, se reducen a Wb vind El lector debe comprobar que los resultados del andlisis anterior coinciden con los que daria (3.6) cuando @ = —i, p= 1 and q =3. Ejemplo 3.2. ;Cuéles son los valores de(3 ~ 41)~8/Smas proximos al eje imaginario? El valor de Arg(3— 41) podemos obtenerlo de la ecuacién -2 - a> LL Figura 3-2 Figura 3-3 cot 6 = t= I Como sen = y = —Ses negativo, es negativo, y las tablas trigonométricas dan! @ = 53°. Como (—3/g)(—53) = 20 obtenemos. arg(3 — 41)-9/8 = 20°, 20° + 45°, 20° + 90°,..., * Utitizamos el simbolo==para representar la igualdad aproximada. 20 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES Los puntos correspondientes se han representado en la Figura 3-3. El radio de la circunfe- rencia es (3 — 41)-/4| = [3 — 4-38 = 5-34, aunque este resultado no es necesario Para este problema. En efecto, independientemente de cual sea el valor del radio, las raices buscadas son las que tienen argumentos mas proximos a 110° y a —70°. Estas dos raices equidistan del eje y. Ejemplo 3.3. Si \a|=1, interpretar geométricamente la transformacién 2’ Dede que |z’|=|a||z|=[z|, las distancias al origen no sufriran variacion. La ecuacion are = z+Arg a mod 2a pone de manifiesto que la transformacién representa una rotacién ag ledor del origen,de dngulo Argo (Figura 3-4). a Kom +t Figura 3-4 Figura 3-5 Ejemplo 3.4. Siendo z1 y 22 dos nimeros complejos y z1 # z2, describir el lugar geomé- trico de los puntos z que verifican z= (1-2 + lee, O 0;(4) la bandaQ0, y 20 es también una region cerrada, Si se designa por R una regi6n, entonces la region cerrada formada afiadiendo aR todos sus puntos frontera se lama clausura o adherencia de R y se denota por R, Cuando Res cerrada se verifica que R = R. Se dice que una regién esta acotada o que es finita si existe una constante M tal que todos los puntos z de la region verifican|z| < M,o lo que es equivalente, si la region esta contenida en el disco de radio M y centro en el origen. Las regiones (1) y (2) estén acotadas, las restantes no. Una regién que sea al mismo tiempo cerrada y acotada se dice que es compacta. Si por una regla a cada punto z de cierta region det plano se le asocia un niimero complejo w se dice que w es funcién de la variable z en la region R, y se expresa esta relacin escribiendow = f(z). Se dice entonces que la funcién f esta definida en R. La interpretacién precisa de la palabra “regla” no es muy importante; tampoco lo es la eleccién de las letras f, w, z, R. Lo que si es importante es que una funcion asocia un mimero complejo a cada punto de su region de definizion. Como ilustracién de Jo anterior, cada una de las ecuaciones w= 2, 1k asocia a Z un némero complejo w, y por lo tanto determina una funcion. La primera ecuacién define una funcion en toda region, la segunda, en cualquier region que no contenga al punto z=1,y la tercera en toda regién que no contenga ningdn punto de la circunferencia jz] = El simbolo //z/ se usa en Anélisis con dos significados diferentes. Por una parte, /fz/ puede denotar el valor de la funcion fen z, y por otra, f/z) puede representar a la propia funcién. Por ejemplo, la expresion 2? asocia un naimero complejo a cada punto z, y por lo tanto posee la propiedad fundamental de Jas funciones que se explicé anteriormente. Esta funcién se llama la “funcién 22”. El lector podra sin duda, citar otros ejemplos. Como ocurre en e] Anilisis real, las operaciones algebraicas con las funciones se definen efectuando las correspondientes operaciones con sus valores. Por ejemplo, el producto fe de dos funciones f y g es la funcién F cuyo valor en z es F(z)=/f(z)g(2). a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 26 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES Hasta el momento se ha exigido que todos los puntos sean niimeros complejos en el sentido de la Seccién 1. Pero a veces es conveniente considerar un punto “‘ideal”’, llamado punto del infinito que se denota por ~. La posibilidad de hacer esto es consecuencia de que para conocer un punto es suficiente conocer todos sus €-entomos (Figura 4-4). No es posible definir un €-entorno de © mediante una desigualdad del tipo|z—zo| < ¢, pero si es posible hacerlo por la condicién |z| > 1/e. Desde el punto de vista geométrico, un €entoro de © es el exterior del disco de radio 1/e y de centro en el origen. Se dice que una regién contiene al punto del © si tiene al menos un punto comin con cada entorno de ©, Esto ocurre si y solamente si la regién no esta acotada. Se dice entonces que la region es no acotada o infinita. Figura 4-4 Una funcién esta definida en un €-entorno de © si estd definida en todos los puntos z del exterior de algtin disco. La cuestién de si es posible razonablemente dar a una funcién un valor en © no puede resolverse sin el concepto de limite, que se introduce en la seccién siguiente. Cuando al plano complejo se le adjunta el punto del infinito se le llama plano complejo ampliado. En ocasiones, el plano complejo sin el punto z = oo s¢ llama plano complejo finito y se designa por |z| < 00.E1 plano complejo ampliado puede aplicarse mediante la proyeccién estereogrdfica sobre la superficie de una esfera (Figura 4-5). Consideremos la esfera unidad centrada en el origen z = 0 del plano complejo. El plano z corta a la esfera por el ecuador de ésta, que es la circunferencia |z|= 1. Cada punto P del plano z se aplica en un punto P” de la esfera por el siguiente procedimiento: Se unen el polo norte NV de la esfera y el punto P mediante una linea recta. Entonces P’es el punto de interseccién de la esfera y la recta NP. Los puntos para los que|z| < 1:e aplican en el hemisferio inferior, mientras que aquellos para los que |z| > 1 lo hacen en el hemisferio superior. El punto z=oose corresponde con el polo norte de la esfera, N, y el origenz=0 se transforma en el polo sur. De esta forma se establece una correspondencia “uno-a-uno” entre la esfera y el plano complejo ampliado, es decir, a cada P le corresponde un tinico P” y reciprocamente. Si P; estd cerca de P entonces P;' esté cerca de P’. Esto también es vélido para el punto del infinito; es decir, un e-entorno de © del piano z corresponde a una region pequefia de la esfera cuando € es pequefio. REGIONES Y FUNCIONES 27 ZR (LN Ne” Figura 4-5 Ejemplo 4-1. Hallar la imagen de la banda i< x <2 en la aplicacién wv = 22, Obtenemos en primer lugar la imagen de la recta x = Xo # O (Figura 4-6). La imagen (u,v) de un punto (xo,y) de esta recta es, en virtud de (4.1) ast =y?, v = 2x07. La imagen de la recta esté dada por las mismas ecuaciones si se excepttia que ahora y es variable,— oo 1, fel <1,0< |e] <1, Ime < el, fe — MW = implica Va) = al Se. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LiMITES ¥ CONTINUIDAD 33 l>$ implica YO - Sel 1/Bequivale a |g] < 8. Por lo tanto, la continuidad de f(z)enz=00 y la de f(1/$) en ¢=0 son equivalentes. Ilustremos lo anterior con un ejemplo. Sea P(z)un polinomio P(z) = ao + az + +++ + anc™ (5.5) y sea S(2) = aT + +a, 20. pions lim f(z) = an cuando <-> sy definiendo /(00) = a@n,f(z)es continua en». ‘omo 60) =J(§) = eal + add oo + a c#0, la condicién f(0o)}=anes equivalente a la g(0) = ay, El lector recordard del Analisis real que los teoremas sobre limites conducen a teoremas andlogos para la continuidad. Por ejemplo, la funcién z es continua, y por lo tanto la funcién ce* = czz...z es continua para cualquier constante c. Como un polinomio es una suma de expresiones de este tipo, podemos concluir que los polinomios son continuos. De forma més general, sean f, g, ..., p funciones que tienen todas ellas la misma region de definicién y que son todas ellas continuas en un punto 2 dado. Las condiciones lim f(z) = f(z0), lim g(z) = a(zo),-.- lim p(z) = P(z0) dan de forma inmediata lim FLf(z), (2), -- +s P@)] = FL (z0), (20); «-- 5 P(z0)) 34 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES. para las funciones F del tipo considerado en (5.4). Esto demuestra que la funcién $(2) = FLL), 8(2)-- + PD verifica lim @(z)=(zo) que por lo tanto es continua. Los teoremas familiares relativos ala continuidad de las sumas, productos, cocientes y potencias de exponentes positivos y negativos se deducen de este resultado general considerando casos particulares de la funcién F. Puesto que | f(z) — f(2o)| = (F(z) — FCo)|, €s evidente que las condiciones lim f(z) = f(zo) y lim f(z) = Fo) son equivalentes. Por consiguiente /(z)es continua en zg si lo es fiz). Teniendo en cuenta que Ref(2) OSL, tm (9 FOFL® f(a) TOY, observamos que las tres funciones Re f(z), Im f(z), Ue son continuas en todo punto Zo donde lo sea fiz), Se dice que una funcién es continua en una regi6n si es continua en cada punto de la regién. Cuando se considera la continuidad de una cierta funcién en una regién di por lo general el 5 necesario para un valor dado de € depende no sélo de € sino también del punto Zo considerado. Si es posible elegir § de manera que no dependa de zo, se dice que la funcién es uniformemente continua. Con més precisién f(z) es uniformemente continua en una region R si para cada némero positive € hay un numero positivo 5, que solamente depende de €, tal que las tres condiciones aenR, zgenR, ja — al 0.) {Como deben definirse en z las funciones siguientes para hacerlas continuas en ese punto? se fee. G-d oet-d) . Siendo f(z) = (a0 + az + azz?) / (bo + biz + b2z*), donde los coeficientes ax, y bx son constantes, discutir e! comportamiento de f(z) en 0 y en ~. 4, El conjunto de todos los puntos z en los que esta definida un funcién f se Hama frecuentemente dominio de f. Cuando f se da mediante una formula sin especificar cual es su dominio, se sobreentiende que éste es el conjunto de todos los puntos z para los que la formula define un valor complejo f(z). Hagase un croquis del dominio de las funciones que se dan a continuacién, y discutir si es un dominio en el sentido técnico de la Seccién 4. Discutir también la naturaleza de las discontinuidades para kk < oye = ode: 3 I? — 1 1+z (Re g(Im g) 1+ 52448 =i" (Im 2)(Re 2)” (jm g? = Iie} = 4) LOS NUMEROS COMPLEJOS COMO PARES DE NUMEROS REALES 37 5. Discutir el problema de dar un significado conveniente a a? cuando a #0 usando los exponentes 1, 1.4, 1.41, 1.414, ete. {Cudntos valores cree el lector que debiera tener av? ? Otros resultados relativos a polinomios. 6. Sean ao + az + +++ + aat™ y bo + b1z + --- + bnz™ dos polinomios coincidentes, en el sentido de que ambos dan el mismo valor para cada némero real z de un entomo de 0. Utilicese el concepto de limite para demostrar que sus correspondien- tes coeficientes son iguales, y que asi pues, los dos polinomios son iguales para todo valor complejo de z. (Haciendoz = 0se obtiene ao = 9. Dividiendo por z, haciendo < — 0 para valores reales tenemos a; = 6,, etc. En el Problema 17 de la Secci6n 1 se da un teorema més fuerte de este mismo tipo. Sin embargo, la demostracion presentada aqui es aplicable también a las series infinitas, para las cuales no es posible considerar la nocién de grado utilizada en la Seccién 1.) 7. Demostrar que todo polinomio real puede siempre expresarse como producto de factores lineales y cuadraticos, y apliquese a * ~— 1.(En el teorema de factorizacion las races complejas aparecen como pares de niimeros conjugados.) 8. Expresar la suma y el producto de las raices de un polinomio en funcién de sus coeficientes; apliquese lo anterior a la ecuacién 2" — 1 = 0. (Se utiliza el Problema 6 y el teorema de factorizacin.) 9. Considerando los polinomios ?(a,8)=a8 y Q(a,8) = 0, mostrar que dos polinomios en (a,8) pueden ser iguales en una infinidad de valores (a,8) sin ser idénticos. Demostrar que, sin embargo, si P(a,8) = Q{a,B) para todos los valores reales de @ y B de un entomno dea = Oy B = 0,entonces son idénticos y, por lo tanto, coinciden para todos los valores complejos de @ y B. (Al agrupar todos los términos de! mismo grado respecto de 8 se obtiene P(a,B) = aga) + ay(a)B + +++ + ag(a)B" donde cada ax(a) es un polinomio. Se usa ahora el Problema 6 dos veces.) 10. Extender por induccién el resultado del problema 9 a los polinomios P(a,f, . . . 2). *6. Los némeros complejos como pares de niimeros reales. La discusién que se hizo en la Seccién 1 estaba més orientada hacia las técnicas algebraicas que hacia el problema logico de dar una definicion rigurosa. Como definicién, la notacién de Eulera + ibno es por completo satisfactoria pues origina la siguiente pregunta: {EI signo + que figura en el simbolo a + ibes el mismo que el + que aparece en todos los demas lugares del desarrollo algebrdico? Una presentaci6n ligeramente diferente que no ofrece esta dificultad es la debida al matemitico irlandés William Rowan Hamilton. En ella se pone de manifiesto que no hay necesidad de hacer ninguna distincién entre los dos significados posibles del signo +, y también, que en el simbolo de Euler ib representa verdaderamente el producto de i por b, asi que a + ih= a + bi=bi + a=ib + a,Comoal efectuar con computador célculos en los que intervienen nimeros complejos se usa la definicién de Hamilton, se da en el Problema 1.1 una breve descripcién de ella. En los restantes ejercicios de este grupo de problemas se tratan otros temas relativos al Capitulo 1. 33 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES Problemas suplementarios sobre el Capitulo 1. 14, De acuerdo con Hamilton, se definen los nimeros complejos como pares ordenados de niimeros reales, donde (2,6) = (cd) significa a = ¢ y 6 = d. Ademés por defini- cin, (ab) + (ed) = (a+b +4), (a,b)(64) = (ae — bd, be + ad, (a) Demostrar que (0,0) se comporta como el cero y que (1,0) actia como la unidad. (b) Obtener —(a,b) resolviendo la ecuacién z + (a,b) = (0,0), donde z = (x,y). (c) Demostrar que (2,0) + (60) = (a + ¢,0)y que (2,0)(¢,0) = (ac,0), asf pues, desde el punto de vista algebraico, e! namero complejo (a,0) y el nimero real a pueden identificarse,' (d) Si se identifica —1 con (—1, 0), demostrar que —z = (—1)z siendo z = (x, y).(e) Demostrar que el joi = (0,1) satisface (-1,0)= -1. (f) Demostrar que (a, 6)=(a, 0)+(0,1(b, 0)=a+ib, en la que la primera igualdad es consecuencia de las leyes de la adicién y la multiplicacién y la segunda, de efectuar ciertas identificaciones y abreviaturas. (g) Discutir si desde el punto de vista légico es forzosamente necesario utilizar la notaci6n (a,b) para comprobar que se verifican las leyes conmutativas, asociativas y distributiva, o si el uso de a + ib es légicamente permisible. . Forma matricial de los nimeros complejos. Para este problema es necesario estar familiarizado con las matrices 2-por-2, Representemos el nimero complejo a + 2 del texto o (4,6) del Problema 1.1 mediante la matriz ab ~b a y definamos la igualdad, suma y producto como se hace con las matrices. Imitando el método del Problema 1.1, desarrollar el algebra de los nimeros complejos desde este punto de vista. (A excepcién de la ley conmutativa de la multiplicacion, las leyes algebraicas se deducen de forma automatica del algebra de las matrices, no siendo necesario comprobarlas por separado. Por consiguiente, aunque no se las utilice como definicién, estas matrices dan un método muy eficaz de comprobar los axiomas.) . Demostrar que los coeficientes binomiales « forman una sucesiOn simétrica, es decir & = Ck para k=0,1,2,...,2. (Se considera (1 +2)" = (2+ 1)* eligiendo convenientemente los valores de Gy B del Problema 7.) Demostrar, para n = 1,2,3,... que existe un tinico polinomio P, de grado n tal que ! La correspondencia «++ (a, 0} cs un isomorfismo entre el algebra de los ndmeros reales y la subilgebra de los niimeros complejos que son de la forma (& 0). a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 40 43. 44. $4, $.2. NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES - Proyeccién estereogrifica. Supongamos que el punto z= x + iy se aplica sobre el punto (X,¥,Z) de la esfera mediante la proyeccion estereografica; asi pues, los tres puntos (0,01), (42), (7,0) estan alineados. Por lo tanto, (X,Y,Z — 1) = ¢(x,j,-1) donde r es un escalar real. Se expresa X,Y,Z en funcidn de x, y, ¢ y se calcula t por medio deX? + ¥? + Z?=1. Se obtiene finalmente que — yo zoho) ke +1" ki +1? kP +1 . Con relacién al Problema 4.1, demostrar que una circunferencia sobre la esfera se corresponde con una circunferencia sobre el plano z, salvo en el caso de que la circunferencia inicial contenga al polo (0, 0, 1), en cuyo caso se corresponde con una recta del plano z. (La circunferencia dada es la intersecciOn de la esfera con un cierto planoAX + BY + CZ= D. Expresar esta ecuacion mediante x e y.) Si P:(X,Y.Z) y P’:(X',Y'Z’) son dos puntos de la esfera, su distancia cordal es la longitud del segmento rectilineo que une P con P’. Si P se corresponde con z yP*con 2’, demostrar que la distancia cordal viene dada por ny) 22-2 40) = aE Para este problema es preciso poseer nociones de geometria diferencial. La diferen- cial de arco en la esfera y en el plano vienen dados, respectivamente, por dS? = dX? + d¥? + dZ?, ds? = de? + dy? Demostrar que d?=(1 — Z)-? dS2,y que por lo tanto, la aplicacién del plano sobre la esfera es una transformacion conforme. Se supone en la teoria de las funciones racionales que todas las singularidades evita- bles se han eliminado ya de manera efectiva; asi por ejemplo, se da por hecho que la funcién z/z toma el valor 1 en el punto z = 0. (a) Demostrar mediante el teorema fundamental del Algebra que toda funcién racional acotada es constante. (b) Demos- trar que, recfprocamente, el teorema fundamental del Algebra se deduce del resulta- do (a). Se dice que lim f(z) = co si lim [1/f(z)] = 0. (a) Expresar lo anterior mediante los Gentomos de %, (b) {En qué sentido y en qué medida siguen siendo validos los teoremas de la Seccién 5 cuando uno o ambos limites son ©? LOS NUMEROS COMPLEJOS COMO PARES DE NUMEROS REALES 41 5.3. Teorema fundamental del Algebra. (a) Si P(z)es un polinomio no constante, demos- trar que se verifica |P(z)| > |P(0)| en el exterior de cierto disce |z| < R. Deducir de lo anterior que si el valor minimo de |P(z)| en el disco |z| 1,y los términos no representados son de orden superior. (c) Si @ es una raiz de ca" = —1, demostrar que Q(az) es de la forma 1 — 2* + -.-y que su médulo minimo en todo el plano se alcanza en z = 0. (d) Obtener una contradiccin tomando z positivo y adecuadamente pequefio. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. FUNCIONES ANALITICAS 43 en la que se ha sustituido zo por z. Es importante recordar que ahora h es complejo, Denotamos h por Az, asf que lim fete —/e) =f(2). seo Si w =f(z),se define a veces Aw = f(z + Az) — f(z) (1.2) escribiéndose la derivada en la forma div/dz 0 (d/dz)w; asi pues ao = tim Se dz ar Az’ Esta notacién, sin embargo, solamente tiene significado cuando se tiene presente (1.2). Si el limite (1.1) existe para todo z de una regién dada R, el proceso anterior le asocia el naimero f’(z)a cada punto z de R, y asi queda determinada una funci6n. Esta funcién se denota f” 0 /"(z).Las ecuaciones en las que intervienen derivadas, como Ia (1 3) de mas adelante, pueden interpretarse en dos sentidos, bien como una igualdad de funcio- nes, 0 como una igualdad de valores de funciones. Como podria esperarse a la vista de las definiciones anteriores, las derivadas de las funciones complejas se comportan de manera muy parecida a las derivadas de las funcio- nes reales. Por ejemplo, si f(z)=<", siendo n un entero positivo, entonces GEM get ga th dt all donde los coeficientes cx son los coeficientes binomiales que se introdujeron en el Ejem- plo 1.6 del Capitulo 1. Haciendo que h — Ose tiene be i = pi arr” te (1.3) Las mismas demostraciones que se dan en el Analisis real permiten establecer que si fy g son diferenciables, entonces Useasrte. Unastts (f=-25* suponigndose en este tiltimo caso que es g(z) Oen la region considerada, Si las derivadas del segundo miembro existen, se demuestra por induccién que Stet tN afte te th Cuando se considera la formula obtenida al dividir (fg)' por fg, se prevé la siguiente generalizacin 44 LA DERIVACION DE VARIABLE COMPLEJA. Be Lhe 4 E dene Ff Pp (sy Este resultado se demuestra por induccién fécilmente, suponiendo que no se anule ningin denominador y que existan todas las derivadas que figuran en los numeradores. A modo de comprobacién, haciendo f=z, g=z,... , P=zen (1.4) se obtiene otra vez (1.3) paraz #0. Estos resultados indican que los polinomios y las funciones racionales se derivan de! mismo modo que en el Anilisis real. También es valida la regla de la cadena; si g es diferenciable en z y f es diferenciable en g(2z), éntonces F(z) fle(2)] es diferenciable en z, y Fe) = Sele (1.3) En e] Problema 10 se da una demostracién de esta formula. Sif =g(z) y= (S)sla regla de la cadena puede escribirse en la forma dw _ do aK ae" Hasta el momento hemos puesto de manifiesto la semejanza entre la derivacion en el caso de variable real y en el de variable compleja. Sin embargo, realmente el hecho de que en (1.1) # sea complejo impone una restriccion muy fuerte sobre la clase de funciones que tienen derivada compleja. Tomemos, por ejemplo, la funcién f(z) =Zentonces ‘ + (h #0), Leth —S@ _=+h-=_h 7 = Si A es real, entonces A = hy el limite cuando h— (es 1. Pero sih = ikes imaginario puro, entonces i = —h y el limite es — 1. Esta funcion no es diferenciable en ningtin punto, a pesar de que sus partes real ¢ imaginaria, x y —y, presentan muy buen comporta- miento. En el ejemplo anterior se demostré la no existencia de, f’(z)haciendo que h—> 0 Primero segin valores reales y después segin valores imaginarios puros. Estas dos posibili- dades nos conducen a la principal condicién que debe satisfacer una funcién compleja para poder admitir derivada. Efectivamente, si f(z) = u(x,y)+iv(x,y)y sift es real, entonces /’(z)es el limite de LE +h ~ Se) _ wx + hy) — wey), + hey) — Ory) h A h . Sin embargo, sii = iksdonde kes real, la derivada f"(z)es el limite de Le + #) = (2) _ wey +H) — won); ay + B= ofr) ik ik ik FUNCIONES ANALITICAS 45 Asi pues, si h—> 0 en la primera expresion y &—» Oen la segunda, se obtienen las dos formulas SI’) = Us + ve, S'(@ = —iuy + vy (1.6) expresiones en las que los subindices indican derivacién parcial, toméndose el valor de las funciones del segundo miembro en (x,y). Por ejemplo, te = 42) = oe En el proceso de demostraci6n de (1.6) se ha establecido también que la existencia de S'(@)implica la existencia de tz, ty, ve ¥ dy. Las dos expresiones de (1.6) son compatibles solamente si u y v satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann, Uz = Uy, ly = — 0s. (1.7) Hallamos aqui una sorprendente diferencia entre las derivadas de las funciones de variable real y las de variable compleja. La existencia de una derivada real no es sino una condicién de variacién suave, mientras que /a existencia de derivada compleja conduce a un par de ecuaciones en derivadas parciales. Observando el proceso por el que se han deducido las ecuaciones de Cauchy- Riemann, no es de esperar que éstas sean suficientes para asegurar la existencia de f’(z)y de hecho, no lo son. Pero si se supone que las derivadas parciales son continuas, entonces las ecuaciones de Cauchy-Riemann si son suficientes, como se demuestra a continuacién En un punto (x,y) dado, definimos Az = Ax + i Ay, Au = u(x + Ax,y + Ay) — u(x,y), y andlogamente para Av, poniendo v en lugar de u. Como el lector recordard del Anilisis real, Si us ¥ uy son continuas en (x,y), entonces Au = ude + uy Ay + adel fim ex as Andlogamente, si vz y %y son continuas en (x, y), entonces Ay = ve Ax + vy dy + @lAe, lim @ = 0. (1.9) Cuando las funciones wy v satisfacen respectivamente (1.8) y (1.9) se dice que son diferenciables en (x,y). A fin de dar en el caso complejo un criterio parecido de diferen- Giabilidad, definamos 7) en un punto z dado, por -f) (Az #0), a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. FUNCIONES ANALITICAS 47 u(x,y) = x? + 92, v(x,y) = 0. En este caso, las ecuaciones de Cauchy-Riemann exigen que2x =0, 2y =0y por lo tanto, que z =0.Como hay una infinidad de puntos en cualquier entorno dez =0,en los que no existe /"(z) esta funcién no es analitica en z = 0.Sin embargo, /’(0)existe, como lo demuestra la ecuacion tim L043) LO) = tim Ee 0. Ejemplo 1.1. Si f(z)= u(x,y)+ to(x,y),demostrar que las curvas u(x,y) = const y 2(x,y) = const ‘son ortogonales en todo punto en el que /’(z)existe y es distinta de cero. Siz = x+ yes uno de estos puntos, las ecuaciones (1.6) y (1.7) dan Ug? + Uy? = vg? + v,? = [f'(2)[? y por lo tanto, ninguno de los vectores ius + juy ¥ ive + joy es igual a cero. Como es sabido del Anilisis real, estos vectores son perpendiculares a las curvas u(x, 7) = const y 2(x,)) = const. Usando de nuevo las ecuaciones (1.7) se ve que el producto escalar de estos vectores es (ite + juy) + (ive + joy) = uate + mypy = dye — dsy = 0. Por consiguiente, las normales son mutuamente perpendiculares y las curvas se cortan formando dngulos rectos. Ejemplo 1.2. Sila parte real, la parte imaginaria o e] médulo de una funcién analitica son constantes en un dominio D, demostrar que la funcién es constante en todo el dominio. Sea f =u + iv. Si u es constante, entoncesu, =uy= 0; por consiguiente, en virtud de las ecuaciones de Cauchy-Riemann, v, = vy = 0 y por un teorema conocido del Andlisis real, v es constante. Asi pues, f es constante. Si f tiene médulo constante,| f|? = u2 + v? es constante, y al derivar se obtiene uly + we = 0, uy + vy = 0. Sustituyendo vp por —uy y vy Por uz, se tiene un sistema de ecuaciones lineales en las dos incégnitas uv; y uy con determinanteu? + v?. Si el valor constante de| /|no es 0, entonces u? + py? > 0; por lo tanto up = uy = 0, y asi pues, = const. Este caso ya ha sido estudiado. Por otra parte, sil /|=0,entonces f es, evidentemente, constante, a saber f =0. 48 LA DERIVACION DE VARIABLE COMPLESA, Ejemplo 1.3. Si la parte real de todos los ceros del polinomio P (z)es negativa, demostrar que la parte real de todos los ceros de P’(z) también es negativa. Los polinomios que tienen esta propiedad se Haman polinomios de Hurwitz; apare- cen en la teorfa de la estabilidad de los sistemas mecénicos y eléctricos. Supongamos, para demostrar el teorema, que P (z) tenga los ceros z4,con lo que su factorizacién seré P(g) = ze = tale = a2) +++ (2 — Sn) ¢ const. En virtud de (1.4) con f =¢(z — 21),g =( — £2), . P=(z —Zn),0 bien por un célculo directo, obtenemos P(t Log. 1 PQ) 2-u i-k& ren (#a)- Supongamos ahora que Re z, < 0 para cada valor de k, pero queRe z > 0.En ese caso Re(z — zx) >0 y por consiguiente Re(—+=) >0. () (Esta ultima acotacién es consecuencia de la férmulal /a=@/|al?,que indica queRe ay Re(1/a) tienen el mismo signo para todo valor de a) Como P’(z)/P(z)es suma de térmi- itos de la forma (1.11), también tiene parte real positiva, y por lo tanto no es 0. En otras palabras, Pz) # OcuandoRe z >0, y por lo tanto, los ceros de Pz) han de tenerRez<0 Problemas 1. Derivar, indicando en cada caso la formula de derivacién que se ha utilizado: Qe + 39, & = DA +2), e+ 2M + 2. {Cuiles de las funciones siguientes satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann? (a) Sq) = x? = 9? — Dixy, x9 = By? + 2x + Hay — y? + By); (b) % log (2? — y#) + rarctan y/x, % log (x? + »®) + darccot x/y. 3. (a) Derivar a partir de la definicién (1.1) y (b) comprobar que el resultado coincide con el de utilizar las (1.6) para cada una de las funciones: z, (1 — i)z, 22, i23, (1 + 2)/z. 4. Siendo z #0, demostrar directamente a partir de (1.1) que(z~')’ = —z-?.Deducir de ésta y de (1.3) la formula para derivar <-* = (2~1)" siendo n un entero positivo. (Usar la regla de la cadena.) |. (a) Sea Flz) = cr f(z) + exg(z) donde « y c son constantes y existen /"(z)¥ e'(z). Dividiendo la identidad a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 50 LA DERIVACION DE VARIABLE COMPLEJA Aw = (8) AF + lds, AS = g'(z) Ac + ede} Ja igualdad Aw = f"(S)e'(z) Az +fSealAe| + ads. Dividiendo por Az y haciendo Az 0, obtener la regla de la cadena. (Obsérvese que Az -» Oimplica Af — 0, y por lo tanto, ¢: 0 y ¢: > 0 simultdneamente.) 2. Funciones exponencial y trigonométricas, Si la propiedad e*t#» = ere? de la funcién exponencial de variable real se pudiera utilizar para valores complejos de las variables, se tendria e = tly = ete, lo que sugiere' quee?, deberia definirse como e = e(cosy + iseny). (2.1) (La notacién e Meva implicitamente consigo ciertas propiedades que en realidad es preci- so demostrar a partir de la definicién.) Siendo u = ef cosy y v = e* seny, sus derivadas parciales son continuas y satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann. Asi pues, la funcién e es analitica en el plano z. Una funcién analitica en todo el planoz finito, |2| == 2 Al compararlas con las (2.5) observamos que senh ¢ = —iseniz, cosh ¢ = cos iz (27) Por consiguiente, toda identidad trigonométrica da lugar a una identidad para las funcio- nes hiperbélicas y reciprocamente. La analogia entre las funciones hiperblicas y las trigonométricas se hace todavia mds manifiesta definiendo cosh ¢ 1 4 1 nh z senh z h = =——, och = —_, » coth z = » sech z he’ <> Sanz tanh z= = cosh z que se corresponden con las definiciones Me cote ME, oecga—t, comceg aL. cos z sent cos = sen z tanz= Ninguna de estas ocho funciones es entera, pues todas ellas son discontinuas en los puntos de anulaci6n de sus denominadores. Como ocurre en el Anilisis real, una funcién que verifica f(-z)=/(z)para todo z de su region de definicién se dice que es par, mientras que una funcién que verifica {—z)= —f(z) se lama impar. Como es evidente, las funciones cos y cosh son pares; las funciones sen y senh son impares. A pesar de que las formulas anteriores tienen la misma estructura algebraica que las del caso real, al considerar su comportamiento analitico pueden apreciarse importantes diferencias. Por ejemplo, para todo x real, es [sen x] < 1 pero en cambio, (2.5) da a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 56 LA DERIVACION DE VARIABLE COMPLEJA # Fs coch®o * seniy =! (2.10) 2 sen2u 7 cos Qa y Estas ecuaciones indican que las rectas » = vo del plano w se transforman en las elipses (2.10) del plano z y que las rectas uv = uo del plano w se transforman en las hipérbolas Q2.11) del plano z. De manera mas precisa: se deduce de (2.9) que la imagen del segmento rectilineo v = v9 > 0, —Ye7 0 y la rama izquierda de esa hipérbola si uo<0. Como resulta de (2.11), sus focos se encuentran también en z = +1. Se comprueba con facilidad que el sistema anterior de semielipses y semihipérbolas forma un sistema ortogonal de coordenadas curvilineas (formado por elipses € hipérbolas homofocales) en el plano z con dos cortes en el eje real determinados por—oo< x<—ly 1< x < o0.Cada punto del plano z cortado de esta forma es imagen de un tinico punto de la banda|u| < Yem,— 00 0 y cualquier valor de @=arg z la representaci6n polar que se introdujo en el Capitulo 1 es £ = 1(cosO + isen 8). En virtud de resultados de la dltima secci6n, esta igualdad puede escribirse gare (20). (3.1) Si las conocidas propiedades log ab = log a + log by log e* = adel logaritmo real de los niimeros positivos pudieran extenderse a los valores complejos de las variables, la igualdad (3.1) sugiere que al menos un valor de log z deberia ser log z = log r + 18. (3.2) Pueden existir, sin embargo otros valores, pues @ solamente esta determinada salvo un miltiplo entero de 2r. A fin de estudiar la expresin (3.2), definamos w =log z de manera que seae” =z. Escribiendow = u-+ ivy expresando z en forma polar, la ecuacin ew =z se convierte en eteit = 728, Igualando los valores absolutos de ambos miembros obtenemos ¢“ = r,de donde u=Logr en la cual se usa la letra maytscula para denotar el logaritmo en el sentido ordinario de variable real. Los dos miembros de esta expresién pueden simplificarse suprimiendo ¢* y 7, con lo que se obtiene e!” = e!* y por tanto, en virtud de la periodicidad de la funcién exponencial, que se establecié en la seccién anterior, v = 8 mod 27. Asi pues todos los valores de log z estin dados por log z = Log |z| + fargz (3.3) igualdad que en esencia concuerda con la (3.2). TantoLog |z\como arg z carecen de sentido cuando z = 0, por lo que el ndmero 0 no tiene logaritmo; lo que esta de acuerdo con el hecho de que e” nunca se anula Como arg z tiene infinitos valores lo mismo puede decirse de log z. Los distintos valores de arg z difieren entre si en 2nk,k entero, y por lo tanto los valores de log z difieren entre sf en 2nik. Con la notacién de la Seccién 3 del Capitulo }, a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 60 LA DERIVACION DE VARIABLE COMPLEJA palabra “funcién” sin calificativos se usa siempre en el sentido del Capitulo 1. Las funciones, entendidas en el sentido del Capstulo 1, se aman a veces funciones uniformes 0 univocas, pero esto solamente se hace para subrayar su cardcter. Puesto que las igualdades entre funciones multiformes pueden interpretarse facil- mente como igualdades entre conjuntos, tal vez se esperara interpretar con la misma facilidad las operaciones con fynciones multiformes; sin embargo esto no es asi. Por ejemplo, conviniendo en que Vz sea una funcin biforme cuando z0, incluso una identidad tan sencilla como vi + Vi =2vT deja inmediatamente de ser cierta. El primer miembro tiene tres valores —2, 0 y 2, mientras que el segundo solamente toma dos, —2 y 2. El estudio analitico de las funciones multiformes exige, por lo general, representar la funcién multiforme por medio de funcio- nes uniformes. Uno de los posibles modos consiste en limitarse a considerar la funcién multiforme en una cierta regién del plano, asociando a cada punto de esa regién uno de los valores de la funcién, hecho de forma que la funcién que resulte sea uniforme y continua. Una funcién continua obtenida por este procedimiento a partir de una funcién multiforme se denomina rama de la funcién multiforme considerada. Por ejemplo, es posible representar el logaritmo mediante funciones uniformes utili- zando Arg z en lugar de arg z. La restriccién de = Arg za—z <0 0 con el valor que ya le habia sido asignado a arg z sobre él; es decir, en los puntos comunes de los dos semiplanos las dos formulas dan el mismo valor de 0. Sin embargo, la nueva formula no coincide con el valor inicial- mente definido sobre el semiplano y <0. En atencién a este hecho numeraremos los semiplanos consecutivamente Ri, Re, Rs, y Rg, ¥ convendremos en considerar diferentes los puntos de Ry y los de Ry. Como si la parte de Ry donde y <0 se hallara contenida en un duplicado del plano z situado sobre plano original z, por lo que Ry y Aq no se cortarfan. En la presente discusion los semiplanos Rj juegan el mismo papel que las regiones R, de la Figura 4-2. Evidentemente el proceso puede continuarse hacia arriba y hacia abajo, Los semi- planos, que se solapan como se ha explicado ya, forman una superficie espiral que recibe el nombre de superficie de Riemann de log z (ver la Figura 4.4). Cuando es necesario utilizar una notacién precisa, se pueden denotar los puntos de la superficie de Riemann en la forma (z, n), donde n indica que 2 se encuentra en la n-ésima hoja; entonces z puede considerarse como Ia proyeccién del punto (2, 71) sobre el plano z ordinario. Esta misma idea se expresa al decir que “‘z es un punto de la superficie de Riemann” o que una funcién dada se considera “sobre su superficie de Riemann”. Con el objeto de dar una descripcién analitica de log z como funcién uniforme definida sobre su superficie de Riemann definiremos 8 sobre Ri, Ro y Rz mediante las formulas (3.6) y (3.7). Para definir 0 sobre el n-ésimo semiplano, Ry, se establece la regla 68 LA DERIVACION DE VARIABLE COMPLEJA de que sin aumenta o disminuye en 2, el correspondiente valor de 8 aumenta o disminu- ye, respectivamente, en. En la parte comtin de Ry Y Rn41 son aplicables dos de dichas formulas para calcular el valor de 8. Sin embargo, como consecuencia de propiedades elementales de la funcién tan 0, ambas formulas dan el mismo valor. Figura 4-4 No es dificil establecer Ja analiticidad de log z sobre su superficie de Riemann. Cualquier punto z = (z,n) de dicha superficie es interior a uno de los semiplanos que se han utilizado para efectuar la construccién anterior, y por lo tanto, arg z toma, salvo una constante aditiva, uno de los valores que se han utilizado en la Seccién 3. Asi pues, vy y dy toman los mismos valores que alli, y la derivada de log z no solamente existe sino que ademés es igual a 1/z, Discutiremos ahora en oué sentido log z y ¢* son funciones inversas una de otra. Puesto que para cada determinacién de log z se verifica que exp(log 2) = z lo tinico que es preciso comprobar es si con la definicién actual se verifica log(e#)=z. Si escribimos (2) = log(e), la regla de la cadena proporciona ¢'(z) = | y por lo tanto ¢(z)~z es constante sobre cada semiplano de la superficie de Riemann. Por consiguiente, es constante sobre toda la superficie. Si la determinacion de log z en el punto | es tal que log 1 = 0, se deduce que la constante es 0, y por lo tanto, log e# =z. (Otras determinaciones darian z + nik, tomando k uno y un mismo valor en la totalidad de la superficie de Riemann.) Puesto que, como acabamos de ver, log z tiene funcién inversa, la aplicacién de su superficie de Riemann en el plano w dada mediante w =log zha de ser uno a uno. La discusién anterior puede resumirse en la forma siguiente: TEOREMA 4.1. La funcién log z es analitica en todos los puntos de su superficie de Riemann y verifica 4igge=t az 8 z en todos los puntos de dicha superficie. La aplicacién w = \og zde ta superficie de Riemann en el plano w es uno a uno, y si se elige el valor de log z para el cual \og.! =U su aplicacién inversa es precisamente la funcién exponencial. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. R LA DERIVACION DE VARIABLE COMPLEJA (a) Calcular (d/dt)Tan-' observando las ecuaciones anteriores (b) Obténgase que Tan + Tan t = (sign 0 #0, (*) en donde sign f = + cuando ¢ > 0 y sign t = — para t <0. (En virtud de la regla de la cadena el primer miembro de (*) tiene derivada nula y por lo tanto, es constante sobre todo intervalo en el cual ¢ # 0, Determinar la constante en la semirrecta (- °,0) y en Ja (O°) haciendo tender f > — © y t + =, respectivamente.) 6. Demostrar que la definicién de @ = Arg z dada en (3.7) tiene sentido en los puntos donde sean aplicables dos formulas. (El valor asignado en el semiplano x > 0 menos el asignado en el semiplanoy <0 es Tan 4 Tan 2 4 2. fant + Tan : +5 Apliquese ahora el Problema 5 con t= y/x <0. El andlisis para los semiplanos x > 0, y > 0 es parecido; atin mas, este mismo andlisis puede hacerse con cualquier par de semiplanos que se solapen de la superficie de Riemann.) 5. Funciones arménicas. En todo punto z = x + iy enel que exista/{(z),en virtud de(1.6)y de las condiciones de Cauchy-Riemann se tiene S (a) = ta — ity, S'(2) = 2% + Wey tomandose el valor de las funciones del segundo miembro en el punto (x,y).Si ademas de S(gexiste también f”(z)podemos aplicar otra vez las condiciones de Cauchy-Riemann a cada una de las expresiones anteriores. Entonces resulta Mey = tye, ter + yy = 0, Uap = Oye, Yer + yy = (5.1) Se sabe ya del Andlisis real que usy = upe €n todo punto en el que las derivadas parciales segundas sean continuas, condicién que satisfacen todas las funciones comtinmente mane- jadas en Célculo. Sin embargo, en las relaciones (5.1) se afirma también que u y v verifican una ecuacién de la forma ore + Ow = 0, (5.2) La condicién expresada mediante esta ecuacién es extraordinariamente restrictiva. La ecuacion (5.2) se conoce como ecuacién de Laplace y juega un papel fundamental tanto a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 76 LA DERIVACION DE VARIABLE COMPLEJA Por medio de la teorfa de series de potencias, que se desarrollard mas adelante, se puede probar el resultado anterior es valido, en un entorno suficientemente pequefio, con la Gnica hipotesis de que u sea arménica; la racionalidad de f no es necesaria. A fin de deducir (5.7) cuando f sea racional, definamos otra funcién racional fi por Si(2= f@)-Entonces 2u(x,7) =f) + /@ =S@) +A@ y, también 2u(x,y) =S (x + 9) + AG — »). En virtud del Problema 10 de la Seccién 5 del Cap/tulo 1, esta igualdad se verifica tanto si €y son reales como si son complejos. Sustituyendo x por z/2e y por z/(2i), obtenemos. m(2,2) =) +40. Puesto que /(O)es real, f,(0) = f(0)=u(0,0)de ta cual se sigue (5.7). Como ilustracién del proceso anterior, tomando u(x,y) = x1 — 3xy? se obtiene no=f(s) NaN =° resultado coincidente con el del Ejemplo 5.1. Problemas 1, {Cuéles de las siguientes funciones »(x,y) son arménicas? BHF BHP By Pty A — GP ty + ty — 7. 2. (a) Sea f(z) = u(x,y) + ia(x,y) una funci6n racional. Por el Problema 10, Seccién 5, Capitulo 1, la identidad (x) = u(x,0) + i0(x,0) sigue siendo valida cuando el namero real x se sustituye por un niimero complejo. Sustituyendo x por z, obtener F(z) = u(z,0) + f0(z,0). a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 80 LA DERIVACION DE VARIABLE COMPLEJA Si el rectngulo (y su interior) esté contenido en la regién donde el fluido se comporta de manera ideal, se sabe por Fisica que la circulacién a lo largo de él es 0, y un razonamiento parecido al que antes sirvié para deducir (6.2) da 92 — py = 9. (6.4) Recfprocamente, la condicién (6.4) implica la anulacién de (6.3). Por definicién, un fluido fluye idealmente en una region plana si su velocidad v=pi+qj ¢s diferenciable con continuidad sobre ella y verifica ademés las condiciones (6.2) y (6.4). Si se define el concepto de velocidad compleja mediante Viz) = play) + tax), (6.5) las ecuaciones anteriores muestran que la funcién Vee) = play) — ig sy) satisface las condiciones de Cauchy-Riemann, y por lo tanto, es analitica. Reciproca- mente, cualquier funcién analitica es diferenciable con continuidad y satisface las condi- ciones de Cauchy-Riemann, y por consiguiente, su conjugada define la velocidad compleja de un fluido ideal. Se expone a continuacién una técnica que permite obtener las trayectorias de las particulas del fluido. Puesto que p y q son diferenciables con continuidad, se sabe del Anilisis real que (6.2) y (6.4) implican Ia existencia local de dos funciones y ptales que dy = pdy — qdx, do = pdx + qdy, Respectivamente. Puesto que dy = Wz dx + y dy y andlogamente para g, se deduce que b= or = ty 9 = by = Ye (6.6) Las ecuaciones anteriores demuestran que la funcién S(®) = O69) + May) verifica las condiciones de Cauchy-Riemann, y que por consiguiente es analitica. Dado que, en virtud de (1.6) y (6.6), SD) = O2(4,9) + ively) = POY) — F957) la velocidad compleja (6.5) es V2) = f'(2)- (6.7) a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 84 LA DERIVACION DE VARIABLE COMPLEJA y la circulacién es 0. Se dice de manera breve que f(z)=log crepresenta un manantial de valor 27 situado en el origen. (b) © Figura 6-4 El flujo conjugado viene dado por # log z, intercambidndose, por tanto, los papeles de las lineas de corriente y las equipotenciales (Figura 6-4 (c) ). Las lineas de corriente del flujo conjugado son circunferencias concéntricas, y la integral (6.9) es ahora la correspon- diente a la componente tangencial de la velocidad en lugar de ser la correspondiente a su componente normal. La circulacién a lo largo de cualquier circunferencia de centro en el origen es—2r, y el flujo total que la atraviesa es 0. Se dice por ello que i log zrepresenta un vértice de valor — 2asituado en el origen. i f(z)=alog z, siendoa—a + ib es constante, la ecuacién S(2) = alog z + bi log z) indica que a log z representa la superposicién de un manantial® de valor 27ay un vortice de valor —2mb,ambos situados en el origen. La composicién de los movimientos radial y circular da lineas de corriente éspirales. (Figura 6-4 (b)). Ejemplo 6.2. Flujo cerca de una pared. Estudiar el comportamiento del flujo creado por un manantial de valor 2m situado en el punto z = a >0, en presencia de una barrera situada a lo largo del eje y (Figura 6.5). Resolveremos este problema por el método llamado “de las imagenes”. Consideremos un segundo manantial de valor 2a situadoen el punto ~a, como se indica en la Figura 6-1. El correspondiente potencial complejo es S(%) = ¢ log(g — a) + clog(z + a) = c log(z? — a?) + 2kmic. 3 Cuando a es negativo, un manantial de valor 2ra se denomina también sumidero de valor 2ap]. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 88 LA DERIVACION DE VARIABLE COMPLEJA de variable compleja que se conoce como teorema integral de Cauchy. En el Capitulo 6 se exponen los rudimentos del método de Weierstrass. Suplemento de problemas del Capitulo 2. 1.1. Descomposicién en fracciones simples. Sean ay, a2, ... , a, niimeros complejos distin- tos, sea Q(z) = (& = a1)(z = a2) +++ (z = an), y sea P/z) un polinomio cualquiera de grado < n — 1, Demostrar que se verifica la igualdad Pe A As + Qi) z-a s-m © para todo z ¥ a, viniendo definidas las constantes 4, por z-—& Aes He — a5 = lin POS = Feay (Para demostrar que el desarrollo es posible se multiplica (*) por Q(2) y se determi- nan los A; imponiendo la condicién de que la ecuacién entre polinomios de grado 2 y By, Ba, +» Baa las raices de P'(z), demostrar que a + a2 +--+ + am _ Bi + Br+ --- + Bua ~ n a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 92 LA DERIVACION DE VARIABLE COMPLEJA divv = 0, rotv=0 en los puntos interiores a una region de comportamiento ideal del fluido. (c) Cuando se escribev= pi + qj, mostrar que la forma cartesiana de estas ecuaciones se reduce a las ecuaciones de Cauchy-Riemann para la funcién p-ig. Mediante la teorfa de campos conservativos, discutir la existencia de potenciales para Y ¥. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 96 LA INTEGRACION DE VARIABLECOMPLESA Figura 1-1 simple, no simple, no simple, _no simple, cerrada cerrada cerrada no cerrada Figura 1-2 Se dice que una funcién ffz) de valores complejos es continua sobre el arco C cuando la funcién (9 = 1S) es continua para a < ¢ Jocuando la subdivision se hace arbitrariamente pequefia, lo que completa la demostracién. Ejemplo 2.1. Dar representaciones paramétricas adecuadas e inadecuadas para calcular la integral ffow (2.14) siendo C la circunferencia |z| = 1. Cuando se da un camino de integracién especificando solamente su traza, se supone siempre que la curva en cuestién es simple, Por consiguiente la parametrizacion a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 116 LA INTEGRACION DE VARIABLE COMPLEJA Y Figura 3-3 Como Wes.ex(9) — nese) = J" 3) 6, se sigue que Sova =~ f° ( fe ons) ae La integral que aparece en segundo miembro es la integral reiterada de Ou/dy sobre la regi6n triangular 7. Al escribir en lugar de la integral reiterada la integral doble se tiene — ou fiudr =-L3 dx dy. Andlogamente, foo= Seas. y asf pues flo =16) =f (B+ Bes En virtud de la segunda de las condiciones de Cauchy-Riemann la integral del segundo miembro es cero. En consecuencia [tude — 06) =0. Se demuestra de la misma forma que la segunda integral del segundo miembro de (3.1) es también 0, quedando asi probado el teorema. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 120 LA INTEGRACION DE VARIABLE COMPLEJA (35) sobre la circunferencia|z|= ry deducir que aL Re b= Qrdo GEL aR OF r (3.6) En virtud del Teorema 3.4, el dltimo sumando del segundo miembro de (3.5) tiene integral 0. Luego, haciendoz =re'#, dz/z =i d6,se obtiene ‘ : RE dl = [dd = Oni, (3.7) i Roe Dado que la fraccién del primer miembro de (3.7) puede escribirse (R + rel#)(R — re) _ RE — 1? + 2iRrsend (R= re#)(R — re“) RR? = 2Rrcos@ + 7?” dividiendo (3.7) por 2nz e igualando las partes reales se obtiene (3.6). Problemas 1. Considerando Ja funcién f(z) = 1/zenel anillo | < |z| <3, poner de manifiesto que la conclusién del Teorema 3.4 puede ser falsa si el dominio no es una estrella, (Se toma como C la circunferencia|z| = 2.) a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 124 LA INTEGRACION DE VARIABLE COMPLEJA [Lroa| <| froal +--+] f, roa. Uno de los cuatro términos no negativos del segundo miembro de la expresiOn anterior es mayor o igual que los otros tres. Llamemos 7; al tridngulo al que corresponda dicho término y Cy a su contomo. Entonces | ster ae| <4] f, see de]. Al unir por segmentos los puntos medios de los lados de T; se forman otros cuatro triéngulos. Procediendo con 7; del mismo modo que con 7, hallaremos que uno de estos cuatro tridngulos, que denotaremos 7, y C2 a su contorno, verifica ant [soa O existe un niimero natural N dependiente de 6 tal que sin > N, entonces 7; esta contenido en el interior del circulo |z — $| <6. Se deduce de la existencia de /’()que dado cualquiere >0 existe un 5 > Otal que LO =LB _ pp] Oy el disco |z| < 1 son convexos. 5. Sean D; y Dz dos dominios. El conjunto de todos los puntos que se encuentran simulténeamente en D; y en De se lama interseccién de D; y Dz. El conjunto de puntos que pertenecen a D;, a Dz 0 a ambos se llama unién de D; y Dz. Demostrar que la interseccién de dos dominios convexos es convexa, pero que en cambio, la unién de dos dominios convexos puede no serlo. 6. Si los dos dominios D; y Dz son estrellados respecto a un y un mismo punto zo, demostrar que la unin y la interseccién de ambos son también dominios estrellados respecto de z 7. Utilicense los Problemas 4-6 para demostrar que los dominios que se muestran en la Figura 3-4 (a)-(d) son todos ellos estrellados. 5. La formula integral de Cauchy y sus consecuencias. Una notable formula debida a Cauchy muestra que los valores que toma una funcién analitica en el contorno de un disco determinan por completo los valores de la funcién en los puntos interiores del disco. Denotaremos al centro del disco por a, por p >0,a su radio, y supondremos ademas que ffz)es analitica en un disco mayor, de centro a. (Ver la Figura 5-1). TEOREMA 5.1. Sea f(z) una funcién analitica en el disco\z —a| < R, sea C la circunfe- ic 0.En virtud de (6.12) y del Teorema 6.2, a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 148 LA INTEGRACION DE VARIABLE COMPLEJA Dividiendo los dos miembros de (7.3) por f(a)y tomando la parte real se tiene _ 1st. l= f F(r,8) d8. Como F es continua, (7.5) y la igualdad anterior implican, en virtud del Lema 7.1, que F(r,0) =1.Por (7.4), S(a + re) _ Re Fe) la cual, combinada con (7.5), nos da Sla + re) nT) Y por tanto La + re) F(a) En otras palabras, hemos demostrado que/(z) = f(a)en un entorno de a En virtud del Teorema 7.1, con g(z) = f(a), se deduce que /(z) = f(a)en D y el teorema queda demostrado. TEOREMA 7.6 (Principio del médulo maximo) Supongamos que f(z)sea analitica en una region acotada D, y que |f(z)| sea continua en la region cerrada D. Entonces\f(z)| alcanza su maximo en la frontera de dicha region. Demostracién. Si f(z) es constante el teorema es trivial. Supongamos que f(z) no sea constante. Como |f(z)|¢s continua, en virtud de un conocido teorema de Anilisis real, [/(2)lalcanza un maximo en algtin punto de la region cerrada y acotada D. Por el teorema anterior, no podré alcanzarse dicho maximo en ningdn punto interior; por lo tanto, habré de ser alcanzado en la frontera. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 152 LA INTEGRACION DE VARIABLE COMPLEJA TEOREMA 9.1. (Riemann) Sea f(z) una funcién analitica en el disco perforado OK |z—al< R y supongamos que lim ( — a) f@) = Entonces f (z)tiene una singularidad evitable en el puntoz = a. En otras palabras, puede asigndrsele af (z)un valor f (a)en el punto cede tal manera que la funcién resultante sea analitica en\z — a| < R. Figura 8-1 Demostracién. Consideremos un punto cualquiera del disco perforado y definamos F mediante la primera de las ecuaciones (8.1), con lo cual F serd analitica en el disco perforado. Si C y k son dos circunferencias como las que se muestran en la Figura 8.1, entonces [Fwd =f Ped (62) como es fécil demostrar mediante un razonamiento parecido al de la Seccién 5 (Ver la Figura 5-3), Sustituyendo F por su valor dado en (8.1) se tiene ( B} ( SB) faye pen Aye f Bp La segunda integral es igual a2mif(B), como puede verse aplicando la formula integral de Cauchy a la funcién constante /(B). Como su integrando es una funcién analitica en el circulo limitado por &, la dltima integral es igual a 0. Ordenando convenientemente los, restantes términos, se tiene: a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 156 LA INTEGRACION DE VARIABLE COMPLEJA es analitica y acotada en el disco perforado anterior; y més concretamente, |o(z)| < 1/e. Dado que la singularidad que tiene $(z) en @ es aislada, y que |$(z)| es acotada, esta singularidad es evitable. Por tanto, eligiendo convenientemente el valord(a), $(z)es analitica en el disco|z — a| < 8. Es evidente que $(z) no es idénticamente nula. Puesto que ayy. SQ=1+ He se sigue que f(z)o bien es analitica en z = asig(a) 0,0 bien f(z)tiene un polo en asi $(a) = 0. En cualquier caso, se contradice la hipétesis de que a es una singularidad esencial de f, lo que demuestra el teorema. Se recordaré que el comportamiento de una funcién f(z)en el punto z = cose estudia considerando el comportamiento de /(1/{)en el puntof =0. Por ejemplo, f(z)es continua en z = si f{1/) es continua en { = 0, 0 lo que es equivalente si f(z) — fl)0, cuando |z|-+°, Supongamos que f(z) sea una funcién analitica (uniforme) para R< |zl s un punto singular aislado. Dicho punto puede ser (1) una singularidad evitable, (2) un polo, o (3) una singularidad esencial def, casos que se discuten a continuacién. (1) Sil f@)les acotada cuando}z| — 00,0 sil f(z)|/|z/->U cuando|z|—>00, entonces la singularidad en el punto oo es evitable. Luego, es posible definirf(co)de manera que /(z) sea continua en z co, y entonces f(z)se convierte en una funcién analitica en el =. En el caso particular de que |f(z)| > 0 cuando |z|—+ 00, como es natural, se define f(00)=0. Entonces f(z)tiene un cero en, y si /(z)5£0 cuando |z| > R, fes de la forma = f@ =n para |z| > R, siendo m > 1 un némero entero, A(z) una funcién analitica para |z| > (incluido el punto z =o yh(oo)3£0.EI niimero entero m se lama orden del cero. (2) Sil f(z)|rc0 cuando|z| +00, entonces f tiene un polo en ~, si es de Ia forma Lz) = 2mh(z) para |z| > R, siendo m > 1 un némero entero, A(z) una funcién analitica para |z| > R (incluido el puntoZ=00), yh(co)0. El mimero entero m se llama orden del polo, (3) Si =00s un punto singular aislado de f'y no es ni una singularidad evitable ni tampoco un polo, entonces es una singularidad esencial. En este caso, para cualquier niimero complejo Y, cualquier € > 0 cualquier NV arbitrariamente grande, existe ¢ tal que (| > Ny enel cual se verifica a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 160 LA INTEGRACION DE VARIABLE COMPLEJA 1, 2,--.,a%, ¥ sean fi(z), fo(z),--.sfx(2) respectivamente, las partes principales de fen dichos polos. Explicitamente, — Ans Aya —Aim = WO = ay + a ar (n= mi. Asimismo, sea el polinomio fx+1(z) la parte principal de f en el punto del o° Demos- trar que S12) = A@) + file) + + + ferle) + © siendo C una constante. La conclusion de este teorema se llama desarrollo en fraccio- nes simples. Para determinar la constante C se le da a z un valor conveniente, por ejemplo, z = 0 oz = cw. (Se debe demostrar que g = f— fi — fo — --- — fis eS una funcién entera y acotada.) 11, Utilizando los resultados de los Problemas 4, $ y 10, desarrollar en fracciones simples 823 (2 + 1? (2+ Ht gaz (e+ DE - 1?” ae— 1)" e 7 a+e 12. Hallar las partes principales en todos los polos del plano ampliado y desarrollar en fracciones simples las siguientes funciones racionales 12 2426 atl 6024 + 60 He +4)’ (1% —2)’ ae + 1)?” (2 = 1) + 4? 9. Series de Laurent. En el entorno de un punto singular aislado, z =a, de una funcién f, ja funcién puede representarse como suma de un funcién /; analitica en z y una funcién fz cuya tinica singularidad en todo el plano ampliado es el puntoz =a(Esto se ha hecho ya, Ejemplo 8.2, en el caso de que z = @ sea un polo de la funcién.). La funcién f, tiene un desarrollo en serie de Taylor valido en un cierto circulo de centro a; la fz tiene un desarrollo en serie de potencias de 1/(z — a) que es valido en todo punto exceptuado el z = a. La suma de estas dos series se denomina serie de Laurent de f. Demostraremos ahora todos estos resultados. Como se ha indicado anteriormente, el caso de que z = asea un polo de la funcién se ha tratado ya en el Ejemplo 8.2. Por consiguiente, la discusién que vamos a desarrollar es necesaria solamente en el caso de una singularidad esencial. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 164 LA INTEGRACION DE VARIABLE COMPLEJA al integrar la suma que figura en la peniiltima expresi6n se obtiene tinicamente el término 4a; Por lo que, la desigualdad se reduce a 10 al <$ [a 4 Dee & gon RI) Sa Como € es arbitrario, y el miembro es independiente de €, se sigue que el primer miembro es 0. Esto demuestra que aj esté dado por la formula de Laurent, (9.5). Demostracién del Teorema 9.2. Sead) (esiduo de fena;) extendiéndose la suma a los puntos a; que sean interiores a C. Demosiracion. Denotemos por f(z) 1a parte principal o singular de f en el punto a; entonces /,(2) es analitica en todo el plano ampliado excepto en el punto aj, y si hay m puntos a, az) =f(2) = fle) (2.2) T es analitica en D. Por el teorema de Cauchy feed =0 de donde [Jo« =3 [lode a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 192 TEORIA DE RESiDUOS EI limite de esta expresién cuando z—» ies ¢/2i, y en virtud de (2.3), este es el valor del residuo. Otra forma de obtener el mismo resultado es aplicar (2.4), que indica que el residuo serd el valor de e~i#/2z enz =i.Como era de esperar, el resultante es el mismoe/2i. Si C es un contorno de Jordan que contiene al punto i pero no al — i, por el teorema de los residuos se tiene vis € Bata Ejemplo 2.2. Hallar el residuo de e#/z* en z = 0.Dividiendo por z* la serie de Taylor de & se obtiene El coeficiente de 1/z es 1/6. Este es el valor del residuo. Ejemplo 2.3. ,Cuil es el residuo de f(z)= e#(z —1)“3enz = 1?Ahora, (2 — YQ) = Derivando dos veces y haciendo z = 1 resulta 4e2. En virtud de (2.5) con m = 3,el residuo es 22, Ejemplo 2.4. Deducir la formula integral de Cauchy del teorema de los residuos. Supongamos que f(z) sea analitica en un dominio simplemente conexo D que contiene al contorno de Jordan C, en cuyo interior se encuentra el punto a. La formula integral de Cauchy afirma que, en este caso, = LO _ gy = a hee Para deducir esta formula del teorema de los residuos (Teorema 2.1) basta observar que S(2Az—a)es analitica excepto enz= @,donde su residuo es fia) en virtud de (2.4). Problemas 1. Demostrar que el residuo de la funcién ¢1* en el origen es 0 a pesar de que esta funcién tiene una singularidad esencial en el origen. (Ambos resultados se obtienen haciendo w = 1/:? en la serie de Taylor dee”.) 2. Hallar los residuos en todas las singularidades comprendidas en el plano |2| 0. (3.6) Como cos x es la parte real de e#*, consideraremos en lugar de (3.6) la integral eit Sezpat siendo C el contorno de la Figura 3-1. La nica singularidad que posee el integrando en el semiplano superior es un polo simple en el puntoz = ia, y en virtud de (2.4) el residuo en el punto ta es e~*/2ia. Cuando R > a,este punto esta en el interior del contorno C, y la identidad (3.3) se transforma en o Rez ee oe fk — 3. (2m) 2 Siz +a ts thee +a? & G7) Paraz= x+ iycon y > Ose tiene le] = fete] = fetfew so <1, (3.8) Esta es la raz6n de haber tomado ei? y no cos z. Esta tltima funcién no admite una acotacién Gtil sobre Cp;en cambio (3.8) da a ee Wea e+ a ~R? (1 — @/R) cuando R > a. La expresién anterior tiende hacia 0 cuando —o0, igualando las partes reales de (3.7) se obtiene (3.6). En lugar de igualar las partes reales, podriamos haber observado que eit R cosx + isenx apie =f" Oe tne "ee eta ae Ahora bien, sen x es una funcién impar, es decir, verifica sen(—x)=~sen x, mientras que x? + a? es par. Por lo tanto, el término que contiene a isenx da integral cero. En consecuencia, se verifica (3.6) para todo nimero complejo a tal que Re a > 0. Daremos a continuacién dos desigualdades que resultan de gran utilidad para acotar Ta integral a lo largo de Cp. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 200 TEORIA DE RESIDUOS y también, que si se calcula aproximadamente la integral efectuando la integracién sola- mente desde —R hasta R, el error no excede a 7/R. Este tipo de acotaciones son de utilidad en Analisis Numérico. Problemas 1, Integrar desde — co hasta & cada una de las funciones siguientes: 1 1 xt 1 2 T+ xt” 1+x8° i+ x8" +22" (+2 (Resultados: 7/2, 20/3, 7/3, 7/2, 2/2.) 2. (a) Utilizando el método, pero no el resultado del Ejemplo 3.2, mostrar que L OSX gy xSenx yy = © __cos x ’ Dias. Sa wl+x? z *. (b). Obtener la tercera integral derivando ‘ (3.6) respecto de a. 3. Sean a y b dos niimero complejos distintos que tienen parte real positiva, Demostrar que f cosx GF aye +B) 4. Aplicando para ello la regia de 'Hospital, calcular el limite del segundo miembro del Problema 3 cuando 5— a. Averiguar entonces si este valor coincide con el valor de la integral cuando b =a. 5, Denotando por f(x) e J respectivamente el integrando y el valor de la integral del Problema 3, demostrar que [vee - Eee SaaS B > mantel {Se aplica el Lema de Jordan. Utilizando el resultado de este problema es posible obtener una respuesta afirmativa para el Problema 4 sin tener que efectuar demasiadas operaciones.) 6. (a), (b), (c). Plantear y resolver problemas andlogos a los Problemas 3, 4 y 5 sustitu- yendo el numerador cos x del Problema 3 por x sen x. 7, Siendo 0 < a< 1, demostrar que 1 En este caso y en otros parecidos, la posibilidad de derivar dentro del signo integral esté justificada por los Teoremas de convergencia uniforme del Capitulo 6. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 204 TEORIA DE RESIDUOS fF) de = fim (P+ freee atin [+ f° reds supuestos existentes los limites del segundo miembro. La expresién (i+ Se) see +(f +S, \reax es igual a Sree + fi" sea (44) la cual es independiente de a y de b; esto demuestra que el valor principal de Cauchy también es independiente de a y de b. Para la mayor parte de las ap.icaciones no es preciso introducir los valores intermedios a y 6, bastando considerar el limite de (4.4) cuando R—» co y €-»0+ independientemente. De forma andloga puede efectuarse la generalizacién al caso de que existen varios puntos cj: se suprimen entonces pequefios intervalos (ci — €i, ci -+ €1) Simétricos respecto de los puntos ¢, y se hacen tender los € independiente hacia 0 + Cuando existan todos los limites que definen la integral impro- pia, se dice que la integral es convergente. El lema siguiente proporciona un método para calcular valores principales de Cauchy, y establece una propiedad de las integrales a lo largo de un camino como el mostrado en la Figura 4-2. LEMA 4.1 Supongamos que f(z) tenga un polo simple en el punto z =acon residuo a. y seak= (eg) un arco de la circunferencia|z —a|= ¢ que subtiende un dngulo central de valor $ Entonces Jim fh, Sz) dz = ipa. Si se integrase a lo largo de toda la circunferencia, seria @=27,y sin necesidad de suponer que ¢€-—> 0 por el teorema de los residuos la integral seria 2ma_,. El ema indica que si se integra sobre una fraccién de la circunferencia el valor de la integral es la correspondiente fraccién de 2ria_y, supuesto que el polo sea simple y que «—> 0 Demostracién. Como el polo es simple, /(z) = g(z) +a-1(z — a)~}, siendo g(z) una funci6n analitica en un entorno de a; con mas precision, g(z) sera analitica en un disco lz-al < 8 con & >0. Si 0 0, y por tanto, haciendo tender e+ 0 en (4.7) se obtiene que el valor principal de Cauchy es (4.6). Como el integrando es una funcién par, la integral es convergente: En la secci6n siguiente se estudian integrales en las que el camirio de integracién no evita cortar la linea de ramificacién (como se ha hecho en las anteriores) sino que corre a Jo largo de ella. Problemas 1. Se deduce de la serie de Taylor de et que et > t/n! para t> 0. Haciendo el cambio R=et, obtener el primero de los limites siguientes, utilizando a continuacién su resultado para calcular el segundo. i le rn . lim (log Ayr =0, lim p(log 9)" = 0, (m = 0, 1,2,3,...). 2. Aplicando e! procedimiento del Ejemplo 4.1, obtener las formulas fs SER fy = 9, [eB ae aC = x*) (Obsérvese que el tercer integrando es una funcién par.) 3. Integrar ¢-# a lo largo de la frontera del sector |z| < R, 0<@< #/4 y deducir del resultado que (seme at = "cos at = Taher a. Se ve en Analisis real que el valor de Ja diltima integral es \/7/2. (Sobre la parte curva del contorno, |-#| = «72+, Demostrar, bien analiticamente o por inspeccién de su grafica, que 8 & IV t bm = ° A cS A al Mediante esta desigualdad es sencillo obtener una cota superior de la integral.) a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. INTEGRANDOS CON PUNTOS DE RAMIFICACION 213 donde C es el semicirculo que se muestra en la Figura 5-4, cuyo radio interior ese < Ly cuyo radio exterior es R > 1. Tomemos sobre log z = Log z, es decir, el valor principal de] logaritmo. Entonces el integrando de / es analitico en el interior de C, exceptuado el puntoz = jen el que tiene un polo simple. Por tanto, 1a wi et 2i 65) Sobre el semieje real negativoz = re'*y asi pues, _ fF log? x « (Log re!) =f. Tit +) Ty2 at dr+ Ii t+Je donde J; y Jz son respectivamente las integrales correspondientes a los dos arcos de Cen los que |z| =Ry |z[= €. Como re'* = Log r + im, tenemos (Log rei)? = Log? r + 2im Log r — x? y haciendor =x en la segunda de las integrales anteriores, resulta R 2 log? x + 2a log x — a? = Ng log raf, Tat de + Ji t+ Je. (5.6) -R ~ebe R Figura 5-4 Sobre /; se tienez = Rei#conQ< @<7y por lo tanto, el integrandoverifica la acotacion (tos-2| _ log R + 0)? — log? R + 2? 142) [ite] ~ R-1 ~ Se obtiene de aqui niet Val < ore Re a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 218 TEORIA DE RESiDUOS TEOREMA 6.2. (Rouché), Sean ffz) y g(z) dos funciones analiticas en un dominio simplemente conexo que contiene al contorno de Jordan C. Supongamos que If) >Ie(z)| en todo punto de C. Entonces f(z) y f(z) +g/z) tienen ambas el mismo numero de ceros en el interior de C. Primera demostracién del Teorema. Como sobre C es |f|> |g] se deduce que f#0 sobre C. Asimismo se verifica |f + g]> lfl—|gl>0 sobre C. Entonces la funcién meromorfa F(y —L@ +8 = TO no posee ni ceros ni polos en el interior del contorno C. Aplicando a F el principio de variacin de! argumento, = Jagr N~- P= 5 argh @,- (64) TT Figura 6-2 Como sobre C se verifica |e/f| < Ise tiene que|¥ (z)—1|< Itoda vez que z se encuentre en C. Por consiguiente, el punto Fz) se halla en el interior de un circulo de centro 1 y radio 1, como se muestra en la Figura 6-2. Se sigue de aqué que una de las determinacio- nes de arg F(z) verifica la condicién arg F(z)| < /2cuando z se halle en C, y por lo tanto, arg F(2)|, = (La raz6n de que sea valida esta Gltima igualdad es que los dnicos valores posibles del primer miembro son 2mk para algin entero k, y sik70 se llega a una contradiccién con la condicién|arg F(z)| cose reduce a una integral sobre el eje , y haciendog =iw se tiene 1% iw — a) + F+ az SL = a bee (e= Wwe + fa) S(iee) des. (7.2) a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 228 TEORIA DE RESIDUOS converja. En este caso la integral es absolutamente convergente, y como ya se sabe de Anidlisis real, puede permutarse el orden de integraciOn. Asi pues, = 2 fe (freee a) ata) ae. (78) Cuando Re s>0 la integral entre paréntesis es fer ot dt = jim Roe i — 5 lb s—w y por consiguiente (7.8) coincide con el segundo miembro de (7.5). Si F/s) verifica condiciones suficientes como para que se cumpla (7.5) podemos concluir que Lf = F. En el andlisis realizado se exige la condicién (7.6) cona < Opara poder afirmar que FY) es analitica cuando Res > 0. A fin de estudiar también el caso a > 0, seac>a y consideremos la funcién ¢~*#/(0). Esta funcin satisface las condiciones (7.6) con expo- nente negativo, y su transformada de Laplace es fever a = Pew y dt Es decir, Lle-et/(0)]= F (5 + c), Siel andlisis anterior es aplicable a e~*tf(!) yaF (s+ ¢), Ja formula (7.7) adopta la forma 1 tad . met p(t) = Lf eth otf) = ah ACF (c+ ies) de, Pasando al segundo miembro el factor ¢-et se tiene sf) = i JF, eto Co + ies) deo que suele escribirse en la forma LO= oA Set (8) ds, (79) La férmula (9.9) es la llamada integral de Bromwich para la inversion de la transfor- macién de Laplace. Esta formula es aplicable en todo punto de continuidad ft) supuesto que fit) sea continua a trozos y que se verifique (7.6) con a < c, Sin embargo, dicha formula no se ha establecido aqui con tanta generalidad. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 232 TEORIA DE RESIDUOS Y, por consiguiente, si x es pequeiio, | /2|< «. Por lo tanto, |u(x,») — u(y)| = a + Jal < 2c, lo que da tim u(x.) = u(y). * 8. Residuo en el punto del infinito, Supongamos que la funcién fz) tenga un punto singular aislado en el puntoz = oo. Se define el residuo en el infinito de esta funcién mediante Resf(c0) = — 5h fi, fle) de (1) siendo C una circunferencia cualquiera, |z|= R, lo bastante grande como para que la tinica singularidad de f en la regin|z| > Rsea la del puntoz =o. La aparici6n del signo menos se debe a que el punto z = ©, en el cual se esta calculando el residuo, es exterior a la circunferencia, y la circunferencia esta orientada negativamente respecto de su exterior. El residuo en © puede definirse también como —a,, siendo a, el coeficiente de 1/z en el desarrollo de Laurent de f(z) en el punto del. As{ pues, —Resf() es el coeficiente de { en el desarrollo de f(1/f) en tomo al origen, y también es el coeficiente de 1/¢ en el desarrollo de 1 soe) en toro de 0. Se sigue de aqui que Resf(ce) = —Res F(0). Haciendo el cambio de variable z= I/f se ve que Seoul Q)$ =SennlO% y por lo tanto, la integral que aparece en (8.1) coincide con la integral que define Res F(0). Las dos definiciones de Res f() resultan asf ser compatibles, y el valor de la integral de (8.1) es independiente de R. Las férmulas ya conocidas para Res F(O) se traducen en otras andlogas para Res f(). A modo de ilustracién, si F tiene un polo simple en ¢=0, Res F(0) = —lim, .ofF (6), y por lo tanto, Res (20) = lim f(2), sif(oo) = 0. (8.2) El mismo resultado se obtiene examinando el desarrollo en serie de Laurent, pues la condicion f(00)=Osignifica que a, =0 para todon > 0. Entonces, a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. RESIDUO EN EL PUNTO DEL INFINITO 237 se solapan, la construccién anterior nos proporciona una rama uniforme en todo el plano cortado. La construccién de una rama en el entorno del = se puede efectuar también por métodos geométricos. Consideremos, en lugar de (.5), la funcion VE=T = Vet NE=D). que es el resultado de multiplicar por i la funci6n (8.5). El cambio de signo se hace con el objeto de conseguir que la funcién se comporte de forma parecida a/z? = z en las proximidades del ©, igualdad que nos servird para elegir la rama en el ~, Si se define a=arg(¢—1), 6B =arg(c +1) Figura 8-2 estos angulos toman, entre otros valores, los representados geométricamente en la Figura 8-2. Si se suprime el segmento desde —1 hasta 1, los valores de a y de Bhabran de variar en el mismo miiltiplo de 2a cuando z recorra una curva cerrada cualquiera, Por consi- guiente, Ha + B) varia en un miltiplo de 2x, y Vz" — 1 vuelve a tomar su valor inicial Suele ser ventajoso utilizar los métodos geométrico y analitico conjuntamente. El método geométrico ayuda a comprender el comportamiento cualitativo de la rama elegi- da, mientras que el analitico permite calcular Res f(00). Ejemplo 8.2, Tomando la rama positiva de la rafz cuadrada, demostrar que fF ae = ve 1). 1+x a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 248 TEORIA DE RESIDUOS YD Figura 9-7 siendo 7; el contorno orientado de Sj. Como el lector recordar del Capitulo 3, esta iiltima igualdad significa que fsou=> f, fore (98) para toda funcién continua £ Cuando los contomos 7}, cumplen condiciones bastante generales se demuestra con facilidad que, en las hipétesis del Teorema 9.2, todas las integrales del segundo miembro de (9.8) son cero. La versin restringida de! Teorema 9.2 se sigue entonces por adicién. Se dan mds detalles de los desarrollos necesarios en los Problemas 2 y 3 de esta Seccién, Ejemplo 9.1. Singularidades evitables. Supongamos que f(z) sea analitica en un dominio D, con Ja posible excepcién de un segmento rectilineo Z contenido en D. Demostrar que si f es continua en D entonces es analitica sobre L. Este resultado difiere sensiblemente de los obtenidos en el Capitulo 3, pues las singularidades consideradas allf eran aisladas, mientras que en nuestro caso existe todo un segmento de singularidades. Por otra parte, la hipétesis de continuidad es mucho mas restrictiva que la condicién lim (z — a)f(z) = 0 suficiente para obtener los teoremas del Capitulo 3. Para demostrarlo, consideremos un punto Zo interior al segmento rectilineo L, y sea Do un disco de centro en <0. Tomemos Do lo bastante pequefio como para que Dp esté contenido en D y que L lo divida en dos partes iguales, como se muestra en la Figura 9-8. Se obtienen asf dos dominios disjuntos, D; y Do, limitados por contornos semicirculares, CY Cy, como se muestra en la Figura 9-9. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 254 3A, 3.2. 3.3. 3.4. 4.1. 4.2. 4.3. TEORIA DE RESiDUOS Determinar en qué conjunto del plano complejo puede variar el parémetro a a fin de que sea valido el resultado superior, el resultado inferior o no lo sea ninguno de ellos: f = c 8x2 de _ pans lw (x—aP +l a Satay = (a) Demostrar (a) paran =4 ; y (b) para todos los enteros >2, que dx Cat Demostrar (a) paran = 2; y (b) para todos los enteros >1, que de — 20 = Qn Deeg = A (1 + ogg) oo 2- (Si w = exp[2mi/(2n 4 1)] se aplica que ww = 1, w!/2u" = ~1. La parte (b) de este problema no es sencilla.) Enunciar tres teoremas generales relativos al cdlculo mediante residuos de las integra- les de los tipos siguientes: LP Fleos 6,sen8) 40, f" siayds, J eons). Supongamos que f(z) sea analitica en el disco |2| , Demostrar también que le(z)| = [/(e)| sobre la circunferencia|z| = r.(Ver el Ejemplo 2.1 del Capitulo 1.) Desigualdad de Jensen. Aplicando a la funcién g/z/ anterior el principio del modulo maximo, deducir que|g(0)| < M(r), siendo M(r) el maximo de| f(z)| sobre la circunfe- rencia |z| = r. Se obtiene asf — cg MO. levaz «++ an} s LO)” Formula de Jensen, caso sencillo. Suponiendo que la funcién (2) en el Problema 4.1. no se anula sobre la circunferencia |z| =r, aplicar el Problema 1.5 a g(2), ¥ deducir 1 f ret) ae Seo - 8 Ta a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 260 REPRESENTACION CONFORME Figura 1-1 jim YQ =SEOM | 77(29)) zz |Z — 20h que Ia escala local de la representacién es igual a |f"(zo)| ¥ es independiente de la direc- cién considerada en 1.Como se queria demostrar. En la demostracién anterior hemos utilizado que el interior y el exterior de una circunferencia estdn definidos, respectivamente, por ke — zol p. Estas desigualdades pueden escribirse en forma andloga a (2.2). Los dominios interior y exterior de una circunferencia se llaman dominios complementarios, pues unidos a la circunferencia nos dan la totalidad del plano. En el caso de una recta los dominios complementarios son dos semiplanos situados cada uno a un lado de ella, y vienen dados sustituyendo en (2.3) el signo de igualdad por desigualdades, siendoA = 0. EF) punto del infinito es interior a uno de los dominios complementarios en el caso de una circunferen- cia, y pertenece a la frontera de ambos en el caso de una recta. TEOREMA 2.2. Una transformacién bilineal aplica cualquier recta o circunferencia del plano sobre otra recta 0 circunferencia; la imagen de un par de puntos inversos con respecto a una de estas lineas es un par de puntos inversos con respecto a la imagen de dicha linea, Ademds, si K* es la imagen de una recta o circunferencia K, uno de los dominios complementarios de K se transforma en uno de los dominios complementarios de K*, y el otro dominio de K se transforma en el otro dominio de K*. Demostracion. La primera parte del teorema se demostré ya en la Seccién 1. Esta misma demostracién prueba el aserto referente a los dominios complementarios sin més que sustituir por desigualdades Ja igualdad de Ja ecuacién (2.3). Para las transformaciones lineales los razonamientos a realizar son enteramente anélogos al del Ejemplo 1.1; por tanto, s6lo es necesario estudiar la transformacién w = 1/z Para probar el aserto relativo a los partes de puntos inversos, supongamos que p y q sean puntos inversos, ambos diferentes de %. Entonces, la recta o circunferencia K puede ponerse en la forma a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. FUNCIONES ARMONICAS Y REPRESENTACION CONFORME, 279 un sumidero como los anteriores, y si sus fuerzas respectivas se multiplican por el factor 1/(e), el sistema resultante puede representarse mediante la funcién x llosle — 6) — logte + 9} Figura 3.2 Cuandoe — 0 la expresi6n anterior tiene como limite que es la funcién analitica asociada a un dipolo. En este caso Im A(z) = y x? + 9? por lo que las Iineas de corriente son circunferencias tangentes al eje x, como se muestra en la Figura 3-2. La velocidad es 1/22 = e2¢/12, La teoria anterior se enriquece mucho estudiando el comportamiento de un flujo en una representacién conforme. Sea w= f(z) una biyeccién que represente el dominio D del plano z conformemente sobre el dominio f/D/ del plano w. Se demostraré en la Secci6n 6 que la biyeccién inversa, z = g(w) también es analitica. Si h/z) es una funcién analitica asociada un flujo en D como Alg(w)] es analitica en f(D), las curvas Im h[g(w)] =c y Re h[g(w)] = c, que son las imagenes de Im h(z) = c y Re h(z) = ¢, respectivamente, estén también asociadas a un flujo en el plano w. Por consiguiente, en una representacién conforme las lineas de corriente y las lineas equipotenciales de un flujo se transforman en lineas de corriente y en lineas equipotenciales, respectivamente, a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 286 REPRESENTACION CONFORME La funcién ¢ puede interpretarse fisicamente de varias formas. Puede considerarse como la temperatura de estado estacionario del disco cuando la mitad de su contorne se mantiene a la temperatura 0 y la otra mitad a la temperatura 1. También puede conside- Tarse como el potencial electroestdtico en el interior de un cilindro cortado a lo largo de un plano diametral, etc. Problemas 1. Sid es una constante real, la funcién f(z) = e~#z representa un flujo uniforme segun una direccién que forma con el eje x un 4ngulo X (a) Comprobar lo anterior hallando as lineas de corriente y la velocidad compleja. (b) En el Ejemplo 6.1 del Capitulo 2 se discuten tres flujos asociados a la funcién log z. Repasarlos. 2. En el Ejemplo 3.1, demostrar que el valor de ¢ en el centro del circulo es el promedio de los valores sobre a circunferencia, Este hecho pone de manifiesto una importante propiedad de las funciones arménicas. 3. La transformacién conforme z= e* da x = ¢ cos, y = e“senv. Comprobar que en esta correspondencia (4,9) = a? — y® se transformaen $*(u0) = @"(coste —sen*e). Demostrar que tanto ¢ como $* son arménicas, y que la hipérbola C, sobre Ja cual (x, y) = c, se transforma en otra curva C*, sobre la cual $*(u, v) = ¢ Demostrar que (x,y) = Rez — yy g*(up) = Refer)? s . Supongamos que w = g(z) sea analitica y que — $*(u,0) = x,y) como se explicé en el texto, Si g* es dos veces diferenciable, entonces $ = ou*us + Oo"ts Y Gex Pueden calcularse utilizando la igualdad anterior. Se concluye que Gar + yy = [eR au + Gwe). 5. Comportamiento de un flujo al rebasar un obstdculo circular. La funcion H(w) = w representa un flujo uniforme paralelo al eje real del plano w, y puede considerarse también como un flujo uniforme en el plano cortado desde —1 hasta 1. Representando esta region sobre el exterior de la circunferencia|¢] = ! obtener la funcién vor=alser Her) correspondiente al flujo en el planoz. Las lineas de corriente Im w=c,c constante, se trans- formanen lineas de corriente Im(z + 1/z) = c. Comprobar directamente que Im A(z) es constante cuando |2| = 1 y que la velocidad compleja h'(z) es un vector tangente ala circunferencia |z| = 1 cuando {z| = 1. Como A(z) + 2/2, cuando |z| + &, el flujo es a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 292 REPRESENTACION CONFORME, Como segundo ejemplo, supongamos que en el semiplano w superior se efectta una incision de longitud finita a lo largo del eje imaginario, y que se desea representar la regién resultante sobre el semiplano superior del plano z, Si se recorre en sentido positivo la frontera de 1a regién considerada en el plano w los angulos en los vértices son, respecti- vamente, 1/2, 2m y 7/2, como se muestra en la Figura 4-7. Supongamos que dichos vértices se apliquen sobre z =~ 1, 0 y 1, respectivamente, Entonces (4.2) da dw dg We + Wee — 1 = ER. Si hacemosy = a > 0 una solucién es Figura 4-7 w = ae? = 1), (44) Se toma la rama de la raiz que es negativa cuando z se encuentra en la semirrecta x <—1 del eje real. De la ecuaci6n (4.4) se sigue w? = a?z? — a®, Por consiguiente, para que dos valores distintos <1 # 22 de z den el mismo valor de “es necesario y suficiente que 1 = —z2En la region z> 0, no pueden existir dos puntos simétricos con respecto al origen, por lo que la transformacién del dominio Im z > en la region del plano w ha de ser uno-a-uno. Andlogamente, no puede existir un par de puntos w w2 enImw> 0 que den el mismo valor de z. Se puede efectuar un anilisis més detallado escribiendo la transformacién como composicién (o producto) de tres transformaciones h§ae?, b= h-a w= Vi. La primera de ella abre como en abanico el semiplano y lo aplica biunivocamente sobre la totalidad del plano $1 cortado a lo largo del semieje real positivo (Figura 4-8 (a),) La segunda efectia una traslaciOn paralela al eje real del plano {1 como se ve en la Figura a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 298 REPRESENTACION CONFORME La transformaci6n (5.5) Figura 5-1 Por otta parte, es evidente que la transformacién « =z aplica cada uno de los semiplanos derecho e izquierdo sobre si mismo. TEOREMA 5.1. Sea f un polinomio no constante tal que f y f* no posean ninguna raiz comin, y sea Wo =£2, yy AOL. Fe’ © £2) +f" Entonces, los siguientes asertos son equivalentes: (1) f es un polinomio de Hurwitz; (2) le(2)| < Ipara Re z > 0;(3)Re A(z) > OparaRe z > 0. Demostracion. Si Re z< 0, se verifica le- al > le + &I para Rez>0. (5.6) Esta desigualdad es consecuencia de que z esté més proximo a —Z que a Zk, como se aprecia en la Figura 5-2. La demostracin analitica es inmediata; basta elevar los dos miembros al cuadrado. En cualquier caso, (5.6) es valida, y teniendo en cuenta (5.1) y (5.3), se obtiene FOl> @l para Rez >0. (5.7) a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. APLICACIONES INVERSAS Y FUNCIONES UNIVALENTES 305 Entonces m >0. Si wes un ntimero complejo tal queja| < m,la funcién S(z) — wo — tiene en el disco |z — zo| < pel mismo niimero de ceros que Ia funcién f(z) —buo.Esta propiedad se deduce del teorema de Rouché, puesto que IF) — wol > lal en lz — zo} Por tanto, f(z)— wo— a tiene nm ceros en el disco|z — zo| < p.Comon > 1, Ja ecuacién f(z) = wo-+a tiene al menos una solucién en el disco |z — zo] |wo|lo que demuestra que| /(zo)| no puede ser mdximo. El mismo razonamiento puede hacerse para cualquier punto zo de D, por lo que | f(z)|no puede alcanzar en D un valor maximo. También como consecuencia del Teorema 6.1 puede demostrarse que f/D/ es un dominio. Como el Teorema 6.1 muestra ya que f(D) es abierto, seré suficiente probar que es conexo. De acuerdo con lo expuesto en el Capitulo 1, un conjunto abierto S es conexo si cada par de puntos de S pueden unirse mediante una linea poligonal totalmente contenida en S. Como S es abierto, se podria decir, igualmente, que S es conexo si cada par de puntos de S se pueden unir mediante un contorno contenido en S. La equivalencia para Figura 6-1 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 312 REPRESENTACION CONFORME 8. Perfiles de Jowkowski, Se toman dos némeros positivos pequefiosa y b y se considera la circunferencia C de centro z =a 4 ib que pasa por z =—1.Representar graficamente la imagen de la circunferencia C por la transformacién w = (14)(z + 271). Al variara y b se obtiene una familia de curvas que jug6 un importante papel en los comienzos de la Acrodinamica, Su interés radica en que la circunferencia C pasa por el punto de tamificacion z = —1y esta en parte contenida en |z| < 1 y en parte contenida en |< > 1, siendo estos dos dominios regiones fundamentales de la transformacion. (Utilizando coordenadas polares es facil obtener 1/z a partir de z; w es el punto medio del segmento que unel/z con <.), 9. Se dice que un dominio es convexo cuando el segmento rectilineo que une dos cuales- quiera de sus puntos esta contenido en el dominio. Si f/z) es una funcién analitica en un dominio convexo que verifica la condicion |/"(z) — 1| < 1, entonces f/z) es simple. (Se expresa /(z1)— (ze) como el valor de una integral cuyo integrando es 1+ /“(5) —1.) *7. Teoremas globales. La mayor parte de los resultados de la seccién anterior son resultados locales, es decir, su validez solo puede asegurarse en un entorno suficientemen- te pequefo, |z — zo] < ¢, de un cierto punto zp. Un teorema global es un teorema valido “en grande”, o sea, un teorema valido en todo un dominio D o f(D) no sujeto a la condicién de ser “suficientemente pequefio”. Por ejemplo, el Teorema 6.2, que asegura que ffD/ es conexo en un teorema global. Se exponen en esta seccién algunos otros resultados de este tipo. Por definicién la funcién ffz/ es simple en D si la ecuacion /(z)= wo tiene para todo numero complejo wo alo sumo una solucién z en el dominio D. Asi pues, el Teorema 6.3 indica que una aplicacién w= f(z)es simple en un entorno de cualquier punto zo en el que (co) # 0.El teorema siguiente permite en ocasiones decidir si una representacién conforme es simple en la totalidad de un dominio dado. TEOREMA 7.1. Sea D el dominio interior de un contorno de Jordan C. Supongamos que la funcién ffz) sea analitica en un dominio que contiene a Cy a D. Supongamos también que fiz) sobre C, no tome cada valor mds de una vez, Entonces f{z) es univalente en D. La aplicacion w = f(z) transforma C en un contorno cerrado simple C* en el plano w; llamemos D* al interior de C*. Entoncesw = f(z) es una biyeccién de D sobre D*. Ademis, cuando z recorre C en el sentido positive, w = f(z)recorre C* en el sentido Positivo. Demostracin. La imagen de C es un contorno cerrado C*, pues f(z) es analitica y uniforme, y es simple, porque fiz) no toma dos veces un mismo valor sobre C. Sea wo un punto cualquiera del plano w que no se encuentre sobre C*. Como ya se vid en la discusion de la formula (6.2) de la Seccién 6 del Capitulo 4, f. te (7.1) * w— wo’ J L®@ 2a WC f(z) — wo Qai a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 318 RFPRFSFNTACION CONFORME Figura 7-3 El método de simetria es aplicable a integrales mucho més complicadas que la (7.2) y consti‘fye un instrumento de gran utilidad en el estudio de las funciones periddicas. Problemas Considerando la funcién w = z + 2 sobre un disco |<| < R, suficientemente grande, demostrar que la constante 1/4 del teorema de Landau es Optima; es decir, existen funciones para las que el teorema no es valido si dicha constante se sustituye por otra mayor. Demostrar que una aplicacién simple de fz] <1 sobre |e] <1 ha de ser bilineal. Solucién: Sea T la transformacién dada y supongamos que Ta = 0. Denotemos To una transformaci6n bilineal de |z| <1 sobre |x| <1 que aplique el origen en a,es decir, TO =a. Entonces 7; = TToaplica |¢| <1 sobre |w| < Ly transforma 0 en 0. Por el Teorema 7.3, Ti es lineal, ypor tanto T= T;To™ es bilineal. 3. Repetir el Problema 2 utilizando esta vez la notacién funcionalw = f(z), como en el Ejemplo 7.1, en lugar de la notacién w = Tz, 4. En qué forma ha de modificarse el resultado del Ejemplo 7.1 si no se supone que’ Ji'(zo) > 0? Utilicese para justificar la respuesta la notacién w = Tz como en el Problema 2, 5. Demostrar que una representacién univalente de Imz>0 sobre Imw>0, que transforme z = ien w =i ha de ser de la forma _ E8enA + cos A = send — zoosA siendo X un nimero real. (Se procede como en los Problemas 2 6 3, y se hace a =e en el Teorema 7.3. 6. Demostrar que una aplicacién simple de todo el plano ampliado sobre todo el plano ampliado ha de ser, necesariamente,bilineal. (Si el puntoz = © se transforma enw = © el resultado se sigue del Teorema 7.4. Si el punto z = zo es imagen de w = ~, se hace { = 1/(z — zo) y por el caso anterior, = At + B.) a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CONVERGENCIA DE SUCESIONES 331 cuando se verifica lo siguiente: Para todoe > Oy para todo z existe un N, que depende de ey dez, tal que n>N_ implica |sa(z) — s(z)| <. (1) La convergencia se llama uniforme cuando es posible elegir N de forma que no dependa de z; es decir, si se puede hallar uno y un mismo valor de NV que sea valido para todo punto z perteneciente a G. En el caso de que la sucesién sea convergente,N = N(€,z), pero si la sucesién es uniformemente convergente, entonces N puede tomarse de forma que dependa tan s6lo de €, es decir, N = N(e). Las mismas definiciones son utilizables cuando G no sea una regién, sino simplemente un conjunto de puntos del plano complejo. Por ejemplo, G podria ser el conjunto de puntos que se encuentran sobre un contorno C. En este caso, se dice que la sucesién converge, o converge uniformemente, sobre C. Puede ocurrir que una sucesién de funciones no constantes converja sin que la convergencia sea uniforme. Para verlo, consideremos las funcionessy(2)=1/(nz)en el disco perforadoO <|z|< 1. La sucesién {sq(z)} es y, entonces,5n(z) > 0 cuando n > ©, Si se toma s(z) = 0 tenemos lie) ~ 0) = Te Por consiguiente, se verifica (1.1) si y solamente sin > 1/(|z\e). Asi pues, N puede ser cualquier numero entero que verifique N > 1/((zle), ningun valor mas pequefio serd vilido. En este caso el valor de V depende forzosamente de z; si se fijan € y NV, podriamos hacer que fuera falsa la condicién N > 1/(|z|e) escogiendo z de modo que|z|<1/(eN).La sucesion converge para <|z|< 1, pero la convergencia no es uniforme. Por otra parte, si la region considerada fuese eo < |z| <1, con € > 0 fijo, la convergencia seria uniforme. En efecto, seria suficiente tomar N = 1/(eoe),que es inde- pendiente de z. En los ejemplos anteriores se ve que la convergencia de una misma sucesién de funciones puede no ser uniforme en una regién y, en cambio, serlo en otra. Esto indica que la nocién de convergencia uniforme estd radicalmente asociada con un conjunto de puntos o una regién del plano complejo. Si no se permite que z varie, la distincién entre una y otra clase de convergencia es superflua. Algunas demostraciones de los Capstulos 3 y 4 se fundaban en propiedades de convergencia uniforme. (Se hizo asi, en parte, a fin de que el lector estuviera algo familia. tizado con esta nocién a la hora de estudiar este capitulo.) En todas ellas, el andlisis a realizar se apoy6 directamente en la definicién. Nuestro principal objetivo ahora es obte- ner teoremas generales de los cuales los resultados mencionados sean otros tantos casos particulares, Este tratamiento sistematico ademés de ser més eficiente nos Ilevard a otros resultados de mayor alcance y profundidad. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CONVERGENCIA DE SUCESIONES 335 TEOREMA 1.4. Si{sq(z)}es una sucesiOn de Cauchy en una region G, existe una funcion s{z} tal que sy(z)—> s(z) en G, Ademds, si {sp(z)} es una sucesion uniformemente de Cauchy en G, entonces la convergencia de s,(z) —> s(z)es uniforme en G. Demostracion. Seasq(z) = tn(z)+i eq(2). Si z es un punto arbitrario de G, entonces, [un(z) — um(z)| < |Sn(z) — Sm(2)] y por tanto, {un(z)} es una sucesién de Cauchy de funciones reales. Por consiguiente, existe uq(z)=u(z). Lo mismo puede decirse con respecto a Uq(z) y tomando lim s,,(2) = s(z) es inmediato que s(z) = u(z) + iv(z). Para demostrar que la convergencia es uniforme cuando la sucesién es uniformemente de Cauchy, dado € > 0 se toma N = N(e) de forma que Isn(z) — Sm(z)] S € para todos n > N, m > N,y para todo z perteneciente a G. Haciendo tender m—» 2ose tiene sa(z) ~ s(2)| S€ para todon > N,que es la condicién de convergencia uniforme. Ejemplo 1.1. Siendo R fijo y tal que 0 < R-< 1, demostrar que lim 2" = 0 — uniformemente para0 < |z| < R. Comol/R > Lexiste un 1/R = 1 + 6 tal queé > 0.Entonces, lads 1 In ere len < 0 tomemos N = 1/(€8),que es independiente de z. Entonces n > NV implica n6 > 1/e, y por la acotacién dada arriba, a kh S sya = Tee St Ejemplo 1.2. Se define la sucesion {5,(z)) por a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 340 CONVERGENCIA UNIFORME, Los resultados anteriores no serian de gran valor si no se dispusiera de métodos para reconocer cuando una serie converge uniformemente. Una condicién suficiente de gran utilidad es ef llamado criterio M de Weierstrass, cuyo enunciado es el siguiente: TEOREMA 2.1. (Weierstrass. ) Supongamos que en una region G se verifique |a;(z)|< Mj siendo M, constantes tales que‘ 8 My < 0. (2.6) A 7 Entonces ta serie (2.3) converge uniformemente en G. Demostracion, Evidentemente, si n > m, bale) ~ sale < 3) tol < SM < Sy 2 med mel En virtud de (2.6), el segundo miembro puede hacerse arbitrariamente pequefio, tomando m suficientemente grande. Por tanto, (sq(z)} es una sucesién uniformemente de Cauchy en G; el Teorema 2.1 es entonces consecuencia del Teorema 1.4. Para utilizar con éxito el criterio de Weierstrass es importante conocer algunas series numéricas convergentes que aparecen con frecuencia, Por el Ejemplo 1.2 y el Problema 4 de la Seccién 1, Drs. Estas dos series serdn suficientes para las necesidades de este texto. Ejemplo 2.1. Una de las funciones mas importantes en Matematicas, que origina dificiles problemas es la funcién zeta de Riemann, que se define por asi (2) =D Rez>1. Demostrar que {(z) es analitica en el semiplano Re z > 1. Cada términon-*=exp(—z Log n)de esta serie es una funcién entera. Se tiene, ' La acotacién (2.6) significa que la serie es convergente. Se utiliza esta notacién solamente para series de términos no negativos e integrales con integrandos no negativos. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 346 CONVERGENCIA UNIFORME 3. Series de potencias, Siendo cy aq constantes complejas, la serie S@) =S ase - ay (3.1) nao se llama serie de potencias en torno al punto z = a. Tomando z— a como nueva variable siempre es posible poner la serie anterior en la forma Ms Ann” (3.2) © 0 efectudndose ahora el desarrollo en torno al origen. Asi se hard en las demostraciones que se darén a continuacién. TEOREMA 3.1. Si la serie (3.1) converge en un punto zo % a, entonces converge para todo z del disco|z ~ a|<\zo — @|y la convergencia es uniforme en el disco cerrado |z—a| < r cualquiera que sear < |zo — a. Demostracién. Se puede suponer que a = 0, Como la serie (3.2) converge en zo su término general tiene limite 0, y por lo tanto, |ayzo"| < 1 para todo n suficientemente grande; por ejemplo, paran > N.Entonces, si n > N’ lat = aneonl| =|" < | <0 7 (3.3) Si se toma|z/zo|< R< 1, basta considerar Mf, = Ren el criterio M de Weierstrass; los dos asertos del teorema son ahora evidentes. TEOREMA 3.2. Sea R > 0 y supongamos que |bn| < \an| para todo n suficientemente grande. Entonces, si la primera de las series siguientes converge para todo z que verifique lz — a|< R,lo mismo es cierto para la segunda: x x > axle — a)", > ble — a), (34) mo n= Demostracién. Supongamos que a = 0 y que la primera serie converja en zo 0.Entonces (3.3) da una acotacién del mismo tipo para |6,2"),en la hipotesis |ba| < Jani, y por tanto, Ja segunda serie converge para |z| < |zo|. Como Zo puede ser cualquier nimero tal que |zol < R,el teorema ha sido demostrado. TEOREMA 3,3, Una serie de potencias (3.1) es necesariamente de uno de los tipos siguientes: (1) La serie converge solamente en el punto z = @ (2) La serie converge para todo |z| < 00. (3) Existe un R > 0 tal que la serie es convergente para\z — a| < RY divergente Para|z —a| > R. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. SUPLEMENTO DE PROBLEMAS 401 funcidn tiene una serie de Taylor que ha de ser convergente en un disco de radio (3/4) R, el cual contiene con seguridad al disco |z — al < (1/4) R. Asi pues, este elemento de funcién contiene al tridngulo 7;, por lo que su continuacién a lo largo de 7), ha de dar forzosa- mente el mismo elemento de funcién. Esta contradiccién demuestra el teorema. Suplemento de problemas al Capitulo 6. Un teorema de Hurwitz. Supongamos que cada funcién de la sucesion { f4(z)) sea univalente en el dominio D, y que /,(z)—+/(z) converja uniformemente en todo disco cerrado |z—zoj << R contenido en D. Entonces f/z), 0 es constante, 0 es univalente en D. Idea de la solucién: Supongamos que f no sea constante y que f(a) =/(B), siendo a y B puntos distintos de D. Entonces existe un 5 > 0 tal que f(z) # (a)para 0 < |z — a] <8, y tal que f(z) #/(A)para0< |z — B| < 8. Tomemos m > 0 de forma que se verifique Y@)-S@|2m ¥ [fe -SBi zm sobre las circunferencias|z — a| = 6 y|z — B| = 6,respectivamente. Sin es suficiente- mente grande, entonces se verifica Unlz) — F(z) s(z) unifor- memente sobre todo subconjunto compacto de D. Demostrar que s/z/ es analitica en ‘mente sobre todo subconjunto compacto de D. Idea idad de s/z) se sigue del teorema de Morera, como en el Teorema 1.2. Para demostrar la convergencia uniforme de las derivadas, sea G un subconjunto compacto de D y llamamos 46 a la distancia de G a la frontera de D. (El motivo de que se tome la distancia igual a 45, es para evitar fracciones.). Las rectas coordenadas x J . =26, —6, 0,8, 26,... 28, —8, 0, 8, 28, se cortan en puntos de la forma (6,48), siendo j y k nimeros enteros, (Ver la Figura 9-6.) Siz es uno de estos puntos, llamemos D, al disco de centro z y radio 6. La familia de todos los discos D, recubre completamente el plano. Liamemos a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Notas ( 1) Capitulo 1, Seccién 1, En Anilisis se considera que dos polinomios P y Q son iguales 4) cuando P(z) = Q(z) para todo naimero complejo z. Con frecuencia se escribe sola- mente P(z) = Q(z),sobrentendiéndose la frase “para todo 2”. No es dificil demostrar que P = Qen este sentido si y solamente si los coeficientes de ambos polinomios son idénticos, por lo que la definicién analitica es constante con la definicién algebraica de igualdad de polinomios (ver la Seccién 5, Problema 6.) La equivalencia de las dos ies depende crucialmente del hecho de que el cuerpo de los nimeros complejos tiene caracteristica 0. Capitulo 2, Seccién 3, Problema 1. La definicién de a dada aqui no se utiliza cuando a =e. Es decir, e* denota la funcidn que se definid en la Seccién 2, y no denota, en cambio, la funcién multiforme Capitulo 2, Seccién 6. Una base mis satisfactoria de ta teoria de flujo de fluidos la da la formula [fod=[wta ti Leones que se establece en el Problema 2.4 del Capitulo 3. La discusibn presentada en el texto est parcialmente condicionada por el hecho de que en el Capitulo 2 ain no se dispone de las integrales curvilineas ni del teorema de Cauchy. Capitulo 2, Seccién 6. Se dan otras aplicaciones en Lamb, Hydrodynamics, Dover Publications, New York, 1945, y Milne-Thompson, Theoretical Hydrodynamics, Macmillan and Company, London, 1955. Un teorema de unicidad de flujos se da en Pennisi, Elenents of Complex Variables, Holt, Rinehart and Winston, New York, 1966. (5) Capitulo 3. Seccién 1. El “conjunto de puntos ocupades por la curva” z = (0) es, por definicin, {£(0)|a < ¢ < 6}. ( 6) Capitulo 3, Seccién 2. Los autores han explicado anilisis de variable compleja durante muchos afios, durante los cuales han utilizado cierto namero de excelentes textos. Como es natural, la experiencia adquirida en el proceso ha influido en nuestra presente exposicién del tema. Asi, por ejemplo, para la deduccién de (2.1) nos hemos guiado por Ahlfors, Andlisis de variable compleja, Editorial Aguilar, Madrid, 1966. ( 7) Capitulo 3, Seccién S, Problema 8. Una funcién {(#) es continua a trozos en el intervalo a <1-< 5 siexiste una sucesion finita de puntos a = << tn =b tal que {(1) sea continua en cada subintervalo ‘ty <¢< t4,1. Se requiere ademés que 411 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 416 RESPUESTAS Seccién 4, pagina 29, L. Solucién|parcial:|/L/()] = z + 2. 24, z —1/z. 2. (i), (iii), (iv), (v). 3. Solucién parcial: @ = 27/3, 2/2, 2/3. 4. Soluci6n parcial: g(w) = —w, 1/w, (1 — w)/(1 + w), wl, wi, (w-)Ms+L Seccién 5, pigina 36, 1. (b), (©). Singularidades evitables carece; ©; carece; °°; —1, 2; °; 0, 1, °°. Definicién 0; 4 Scion parcial: Los dominios de definicién de las funciones ii, iii, iv no son conjun- tos conexos; por consiguiente no son dominios en el sentido de la Seccién 4. 72 + Ie + Ie — Ie + cV2 + I — 2V7F +1 &. Solucién parcial Si 1, W2,.-.,@n son las n Taldes de 1, entonces + 2 + -** + On = 0, wyW2-+ +n = (—1)"*9. Capitulo 2 Seccién 1, pagina 48. L. Soluci6n parcial: 10(2z + 3)*, 2i/(z + 9, (2 + 21 + BYI4e + 2023 + Be + 8). 2. (a) ninguna de elas. (b) las dos. Seccibn 2, pagina 56, 1. —1, cos 1 + isen 1, isenh 2, sinh | cos 1 + icosh I sen L. 3. (b) Una circunferencia de radio R y centro en Zo. 10. (a) 2/2 + ke, kn, in/2 + ike, ka, ikw; (b) 2km, 2ikn, ike, ker, ik. 14. in/2 + Bkwi, Log? + ix/3 + 2bi, w/2 + 2k iLog(2 + V3), 2/2 + kn + i Log( V2 ~ 1). Seccibn 3, pagina 64, 4.|a, fila: —mi/2 + 2ikm, % Log 2 + in/t + 2kwi, 3 Log 2 + in/2 + Gkmi, 3 Log 2 + in/2 + 2kmi, (mi/2) Log 2 — 22/4 — 2k? + nmi. 2a fila: e-*/%e2h= 1, 7 hog 3,2ihe2, ent Log 2g-Pha?, 1+ULog D2 /4)p-2he eth, 4 (1 + / V2; 1 + Bhi; —iLog(y2 — 1) + 2h w+ i Log V2 — 1) + 2kn; 2/4 + kn;sit. solucion . 9, Solucion parcial: |z!| = ?**-*, 2 #0; [it] = Cuneataen, [ge] = eelorrwet2key, 20, Section 5, pagina 76 L. iit, iv. RESPUESTAS 417 2. (b) Solucin parcial :{(z) = 2 — iz, —, —i(z3 + 22/2), A(l — i/4). 3. (b) Ver la parte 2(b) precedente. 6. (a) Ver 2(b). Asimismo, f(z) = 2/(c + 1). 7, oz + ie,c real. Seccién 6, pagina 87 L. Solucin parcial: velocidad =1, 1, V2, I/lel*, I/lel?, 2lel, Alc; Algunos fuios de importancia en relacion con este problema y oa ttite que se darian més adelante estén representados en las Secciones 3 y 4 del Capitulo 5. 3. (b) Regién exterior a la circunferencia que pasa por los puntos a, ai/ V3, —ai/ /3. Seccién 7, pagina 88. L.2. Comprobar sumando. 6.1. (a) La representacién grifica puede verse en la Seccion 3 del Capitulo 5, Capitulo 3 Seccin 1, pagina 100 L 2m. 2. (b) 4%: ~5, 0,0, 0, -8 + 241, & % + i, —ai, 18m, 4, 2 + 21/3. Iz: (Log 2)/2 + in/4, —wi, 2ei, 4mi, (Log 5)/2 + i Tan-1('4). Seccion 2, pagina 111, L 2m, 0, 0, 0, 0, 0. 2 (a) (7%)(2i — 1), (5/3112 + {8% (b) |] < 20 V2. L Logi + #V3)/(1 - 1V3)] = Secci6n 6, pagina 141. e. 7 -2nth at a 4 ox wad SS pas 6 = PO FOE, PO (ip 4 FD yp, Secci6n 7, pagina 150. & 1, mi/2, 0. Seccidn 8, pagina 158. L «W) sing. es. en polo orden | en 0, sing. es. en ©; (iii) polo orden 1 en 1, sing. ev, en 0, sing. es. en oo; (iv) polo orden 1 en iy —i. sin. ev. en oo; (v) sing. ev. en 0, polo orden | en i, —i, polo orden 2 en ©; (vi) sing. es. en ©; (vii) polo orden i en 0, sing. ev. en, polo orden 2 enn #00 , sing. es. no aislada en °°, 2. (i) sing. es. en %; (ii) polo orden 1 eng = 7/2 + nm,sing. no aislada en =; (iii) sing. ev. en 0, polo orden | enz = 2vin £0, sing. no aislada en ©; (iv) polo orden | en | yen —1, sing. ev. en %; (v) polo orden 4 en 0, sing. ev. en ©; (vi) sing. es. en ©; (vii) sing. ev. en Oy 7, sing. es en ©, RESPUESTAS 1/(m + 5)!; bana = (—1)*/(2n + 1)!, ban = 0; =81/(3 + HIG - #) @% 14 2H-11/e. 11, 12. Comprobar sumando. Seccién 9, pagina 167. 2 al” encom # cos(m sen — nO) d0 = m* donde m = 1/c. Seccién 10, pagina 172. _ nt pre 22284 cos{(n — 1)8 + sen] — cos(n — 1 Gr. B= I ecos © — 2ecos * cos(sen 8) + 1 65. ¢— (4a + B) — (Ya = Bye. BL f(0) = 4/0) = = 0 y sobre jw] > 1 para ) < 0; solamente algunas. 2. w = Bz — aa)/(az — a). 4 w= y@e — W/E — a), fy = La fal CL [ela — 2) + a + 2))/[e(2a — 1) + (2a + 1), lal = L = (a+ 1 — )/(a — 1 + 2) donde fal = 2. Seccién 3, pagina 287. 7, R= 2+ V3, We) = (e/R) + (R/d, Hw) = [2w ~ Y3(w? — 1)¥2\°2 + V3). Seccién 4, pagina 295. L. ¥ introduce una rotaci6n del semiplano y una homotecia. 6 (2) = yee — 1°29, f'(@) = yer'(z — 1)-1_siendo los dos angulos za, mB. T @) SL) = We + LM"; (b) f'(@) = H(e + 1)%(z — 1-12. Las dos ecuaciones Poseen integrales elementales f/z). Seccién 5, pagina 303. 4. Oin. Seccién 4, pagina 359. L. (b) Ver Capitulo 3, Problema 2.2. 2 Si. 4. Soluci6n parcial: ¢*°*? cos(r sen} = E(r* cos nf)/n!. S. Se obtiene (4.12) con R = L. 2 2. sen nBo a ” LO. L(r) = 2ar/(1 — 1°), 2a Jo(ir); A(r) = wr?/(1 — 12)2, rir Jo’(2ir). ve Seccidn 5. pagina 367. 2 SJ) == fet sen etd, Log tech dt. Seccién 6, pagina 377. 3. Ver Problema 4, G4Si uy = (2n — LD! /l2|?” entonces tny1/tm > 1 si y Slo si 4n? + 2n > |2/2, El segundo ‘caso es parecido. Secci6n 8, pagina 394, LMG — f/f), 1 — 2/k4) exp(z/h™*), TI(1 — 2/k¥/®) exp[z/ki/? + 22/(2k)). 4, UnEx(1 — z/n)* explz + 22/(2n)] a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. A Aceleracién, compleja, 170 Analiticidad, definicién de, 46, 168 de la transformacién de Laplace, 364 Anillo, 23, 274 Aplicacién uno a uno, 258, 313 Aplicaciones, 25 conforme, 259 sobre, 259 uno @ uno, 258, 313 Area de la imagen de un’ disco, 359 del triéngulo, 15 Arco, 95 tangente al, 101 Arg z, 16 como funcién de z, 61 definicién analitica, 71 valor principal del, 16 Argumento, véase Arg z principio de variacién del, 217 Armaduras de un condensador plano, 295 Banda, 23 Bernulli, ley de, 86 numeros de, 172 Bilineales, transformaciones, 258 {indice alfabético Biunivoca, aplicacién, 258 Biyectiva, aplicacién, 258 Blaschke, productos de, 408 Bode, acuaciones de, 226, 412 Borel, teorema de, 175 c Cadena, 398 Campo de fuerza central, 169 Canénico, producto, 409 Circulacién, 80, 170 alrededor de un cilindro eliptico, 291 Circulo, 44, 262, 267, 353 punto inverso respecto al, 268 Cis 8, 21 Cociente de nimeros complejos, 4 Coeficientes de Taylor, 175 Conexo, conjunto, 23 Conjugado arménico, 72, 284 flujo, 81 férmulas de Poisson, 225 de nimeros complejos, 3 y simplemente conexo, 184 Conjunto abierto, 23 conexo, 23 Continuidad, 32 de derivadas parciales, 133 423 424 Continuidad, ecuacién de, 80 uniforme, 34 Contorno, 97 cerrado simple, 186 deformacién del, 251 de Jordan, 186, 234, 245 orientado de un dominio, 246 Convergencia absoluta, 209 de integrales, 201, 204 de series, 339 de sucesiones, 136, 331 uniforme, 136, 331 de funciones arménicas, 407 de productos infinitos, 380 de sucesiones, 136, 231 Corte transversal, 249 Cos z, St definicin de series de potencias, 353 Criterio de convergencia Cauchy (véase Teorema, 1.2), 333 para integrales, 362 del cociente, 341 de Routh-Hurwitz, 303 M, para integrales, 364, 367 para productos, 381 para series, 240 uniforme de Cauchy, 362 Curva, 95 cerrada, 95 poligonal, 177 simple, 95 traza de la, 95 Definicién analitica de arg z, 16, 71 Deformacién de contorno, 251 Derivada, definicién de, 42 normal, 326 Desarrollo en fraccién continua de Stieltjes, 302 fraccién parcial, 160 fracciones simples, 160 Mittag-Lefller, 343, 391 para el caso de rafces distintas, 88 series, 369, 370 Mittag-Lefller, 343, 391 Taylor (véase Teorema 6.1), 128 Weiertrass (véase Teorema 8.3), 389 iNDICE ALFABETICO Desigualdad de Cauchy, 133, 355 Cauchy-Schwarz, 405 Harnack, 405 Hélder, 174 Jensen, 224 Schwarz, 401 tridngulo, 2 Desigualdades, 144, 146, 148 de Cauchy, 133, 355 del desarrollo de Laurent, 163 emisién de, 325 para funciones arménicas, 407 de inversa analitica, 306 Diferenciabilidad, 46 condicién necesaria y suficlente para la, 89 Dipolo, 279 Disco, 13, 22 Distancia entre dos puntos, 11 cordal, 40 Dominio, 23, 37, 306 complementario, 270 contorno orientado, 246 convexo, 128 estrellado, 117 exterior, 186 interior, 186 preservaci6n (véase Teorema 6.2). 306 simplemente conexo, 178 y el conjugado arménico, 184 y el logaritmo analitico, 184 y el numero de vueltas, 194 Ecuacién de Bessel, 351 funcién, 167, 352, 360, 366 la continuidad, 80 cuadratica, 14 ctbica, 38 solucién trigonométrica, 89 diferencial, 327, 351, 403 de Chebyshev, 403 estable, 327 de I'Hermite, 403 de Legendre, 403 de Laguerre, 403 de Laplace, 72 de la linea, 20, 262, 267 INDICE ALFABETICO Ecuacién del paralelégramo, 14 Ecuaciones de Bode, 226, 412 de Cauchy-Riemann, 45 para funciones discontinuas, 89 y conformidad, 320, 321 y fluido fluye, 80 Y matrices ortogonales, 322 Elipses e hipérboles homofocales, 56 Entorno, 23 Envoltura convexa, 89 Equipotenciales, 81, 277 Euler, notacién para ntimeros complejos, 2.37 Exponente fraccionario, 17, 59 Extremo superior, 144 F Familia continua, 252 Flujo alrededor de una circunferencia, 90, 286 de una esquina, 281 cerca de una pared, 84 conjugado, 81 en un cuadrante, 278 de un fluido (véase, flujo), 78, 170 rebasando una barrera, 293 una elipse, 287 un segmento, 287 Flujos conjugados, 81 Férmula de duplicacién, 397 de inversién de Bromwich, 228, 412 de Mellin, 257 de Jensen, caso especial, 253 general, 255 de Poisson, conjugada, 225 Para un semiplano, 224, 231 de Schwarz, 356, 360, 361, 366 de Stirling, 376 de Wallis, 170 integral de Cauchy, 128, 182 deducida por el teorema de! residuo, 192 para un disco, 129 para un dominio simplemente conexo, 181 para el circulo de Poisson, 357, 369 Formulas de inversion de Mellin, 257 Fraccién continua de Stirling, 302 425 Frontera natural, 409 de una funcién analitica, 409 Funcién, 24 analitica, 47 arménica, 325 compleja, 93 continua a trozos, 411 elemento, 398 entera, Si exponencial, 49 definicién de serie de potenclas, 353 propiedades, 53 teorema de adicién, St de Foster, 304 gamma, 394, 413 continuacién analitica, 367 conexién con ni, 367 definida por integrales, 360 formula de Stirling para, 376 inversa analitica, 306 analiticidad de, 256, 306 © transformacién, 29, 263 lineal, 177 meromorfa, 190 multiforme, 59 Par, 52 periédica, 53 racional, 4 simple o univalente, 307, 312, 314 para impar, 300 Parte entera de, 301 Positiva, 299 simple, 307, 314, 405 subarménica, 89 univalente, 307, 212 z de Riemann, 341, 360 Funciones arménicas, 71, 72, 325, 326, 407 convergencia uniforme, 407 diferenciabilidad, 357 continuas a trozos, 411 hiperbélicas, 52 principal reflexién, 409 trigonométricas, 52 Grado de un polinomio, 4 Grupo, 276 invariante, 324 modular, 277 426 Hamilton, 37 Hoja de la superficie de Riemann, 65 Homologia, 412 Homotecia, 262 Homotépico, 412 Igualdad de Parseval, 355 de polinomios, 411 Imagen, 25, 258 de dominio, 258 sobre un circulo, 264 Imagenes, método, 84 Integracién por partes, 100 Integral, 94, 96 de Bromwich, 228 formula de inversion, 412 convergencia de la, 201, 204 curvilinea, 74, 79 eliptica, 296, 329 impropia, 194, 202 independiente del camino, 98 invarianza, 105 como limite de una suma, 106-108 de Poisson cerca de la frontera, comportamiento de la, para un disco, 369, 413 para un semiplano, 231, 413 de tipo Cauchy, 135 valor principal, 201, 202 Integrales complejas, invariancia de las, 112 improplas, 194, 201, 202 convergencia absoluta de, 209 definicién de sucesién de (véase problema 5.6), 407 diferenciacién, 363 Interpolacién con funciones enteras, 408 Interseccién, 128 Invariante, 324 Invarianza de la razén doble, 264 de integrales, 105 Inversién, 262 Isometrias del plano, 20 Isomorfismo, 37 INDICE ALFABETICO Lagrange, 349 Lema de Jordan, 197 de Schwarz, 150 de Watson, 374 Ley asociativa, 2 de Bernoulli, 86 niimeros, 172 conmutativa, 2 distributiva, 2 de Newton del movimiento, 169 Leyes de Kepler, 169, 412 Limites, 31 Linea quebrada, 23, 177 Lineas de corriente, 81 equipotenciales, 277 de flujo, 277 de fuerza, 277 isotérmicas, 277 Log z, 58 analiticidad, 62 superficie Riemann, 65 Logaritmo analitico, 182, 124 continuo, 101, 128 Longltud, 103 de la imagen de un circulo, 359 Manantial, 83 Matrices y transformacién bilineal, 276 y la ecuacién de Cauchy-Riemann, 322 y némeros complejos, 38 ortogonales, y aplicacién conforme, 322 Método de imagenes, 84 de Rankine, 90 Mod 2n, 16 Médulo, 8 méximo, 147 deducido de! teorema de la aplicacién ablerta, 304 para grado n, 173 Notacién O de Landau, 370 Namero de vueltas, 99, 111, 172. 182, 242 simplemente conexo, 184

You might also like