You are on page 1of 7
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educacién Direccién General de Planeamiento Educativo Programa Escuelas Lectoras Club de Lecturas. Una estrategia para la mediacién de lectura en la escuela -ulas instituciones culturales, y en particular las bibliotecas, deberian dar signos de reconocimiento de diferentes historias, de diferentes universos culturales, no presentar un fondo monolitico sino aparecer como un lugar de miltiples voces. Michele Petit Club de Lecturas El Club de Lecturas en /a escuela se plantea como una estrategia para la mediacion de lectura, alentando a los docentes a que sean los mismos nifios quienes se conviertan en mediadores activos y que inviten a otros nifios a explorar cuentos, poesias, en suma: que compartan juntos la literatura. El Club de Lecturas tendra tres seguros destinatarios como minimo: - los bibliotecarios y/o docentes que lleven a cabo el proyecto, - los chicos y chicas lectores 0 narradores, - aquellos que se dispongan a escuchar (alumnos de la escuela, familiares, otras instituciones). Escuelas Lectoras - DGPLED Club de Lecturas: una estrategia para la mediacién de lectura en la escuela En esta propuesta, el rol de los bibliotecarios/as es fundamental; ya que, como se expresa en el Diserio Curricular, el rol de la biblioteca escolar es central para la constitucién de “una comunidad de lectores que abra espacios que permitan a los alumnos adentrarse en el universo literario”. En este sentido, consideramos que el Club abona a la conformacién de esa comunidad ya que lo pensamos como un espacio para ampliar la socializacién de lecturas. En este sentido, traemos las palabras de Jean Marie Privat, para quien, la lectura, lejos de ser un acto de pura técnica y/o de pura intimidad individualista, esté saturada de sociabilidad: “gestos aprendidos, discursos y objetos intercambiados, ritmos apropiados, imaginarios compartidos, valores incorporados, estrategias, etc.” (2002). Es importante tener en cuenta que el objetivo del Club de Lecturas es acompafiar para la formacién nifios y nifias mediadores y promotores de lectura: que los alumnos sean capaces de expresar sus ideas y opiniones sobre un texto, un autor, una ilustracién y puedan compartirla con otros, a partir de la lectura o la narracién; no se trata de formar narradores 0 lectores (practicantes de lectura en voz alta) profesionales, Como bien dice Graciela Montes, la escuela es /a gran ocasién para la lectura, es el espacio en el que el acceso a los libros debe darse, el lugar de la exploracién, de la conformacién del gusto por un género, por un autor o un estilo de ilustracién; también, la escuela es el umbral que permite acceder a otras obras literarias, potencialmente a la gran variedad de las letras y sus multiples manifestaciones. “Formar lectores auténomos y criticos y crear condiciones para que los alumnos puedan acceder a obras de la literatura universal’? se encuentra entre los Propésitos de la escuela; para ello, el acompanamiento es imprescindible desde los primeros afios de escolaridad. Al pensar en la propuesta de Club de Lecturas sabemos que cada escuela tiene sus particularidades: matriculas que posibilitan una, dos y hasta tres secciones, jornadas simples y completas, escuelas con JIN, con intensificaciones, con grados de aceleraci6n o sin ellos. Por esto, las propuestas pueden ser muchas y variadas. Algunas posibilidades para pensar el Club de Lecturas. * Conformar un club con nifios y nifias de segundo ciclo que lean o narren a nifios de primer ciclo. Si bien los lectores o narradores pueden ser sdlo algunos/as alumnos/as y pueden ir rotando a lo largo del ajio, la seleccion de material puede proponerse en la hora de Biblioteca a la totalidad del grado. * Conformar un club donde los lectores o narradores sean alumnos/as de primer ciclo y puedan leerles a chicos/as mas grandes. O en caso de que la escuela comparta el espacio con un JIN pueden los chicos/as de primaria compartir lecturas 0 narraciones con los nifios del nivel inicial. * Si la escuela tiene una sola seccién por cada grado, el club podria tener integrantes de cada uno de ellos. "Ver Disefio Curricular para el Primer Ciclo de la Escuela Primaria - Educacién General Basica. Pag. 66. y Disefio Curricular para el Segundo Ciclo de fa Escuela Primaria - Educacién General Basica. Tomo 1. Pag. 76 En http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php ? Ver Disefio Curricular para el Primer Ciclo de la Escuela Primaria - Educacién General Basica. Pag. 65. y Diserio Curricular para el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria ~ Educacién General Basica, Tomo 1. Pags. 75-76 En http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.chp Escuelas Lectoras - DGPLED Club de Lecturas: una estrategia para la mediacién de lectura en la escuela La oralidad como performance En las diferentes instancias que se proponen para este espacio (la seleccién de textos, la reflexién sobre los mismos, la adaptacién, la presentacién ante los oyentes, la escucha del auditorio), la oralidad ocupa un lugar central como forma de abordaje de la literatura. Un cuestionamiento que siempre surge entre los docentes es cémo trabajar la oralidad con nuestros alumnos. Sabemos que la escritura se logra a través de un proceso de aios de escolaridad, con consignas de trabajo claras y que permitan la creacion. Pero, équé pasa con la oralidad? Creemos que también es un proceso a construir en la escuela y que no solamente se construye con el didlogo fluido en el aula o incentivando la participacién, sino a través de consignas que propicien la ampliacién de las habilidades lingUisticas y que les permitan a los nifios y nifias desarrollarse en los diferentes contextos que atraviesen sin perder su identidad cultural Victor Vich y Virginia Zavala afirman en su libro Oralidad y poder que’ “La oralidad es un evento, una performance (...) La oralidad es una practica, una experiencia que se realiza y un evento del que se participa. (..) todos los discursos orales tienen significado, no sdlo por las imagenes que contienen sino, ademas, por el modo en que se producen, por la circunstancia en la que se inscriben y por el publico al que se dirigen.” (2004) Considerar la oralidad como una performance nos permite pensar a nuestros alumnos como sujetos activos en el proceso de apropiacién de la literatura y en la forma de compartir la lectura con sus pares, Los modos de contar(se) Consideramos que el trabajo con consignas de invencion puede enriquecer la formacién de los alumnos narradores/lectores. El grupo Grafein en sus propuestas de trabajo de taller de escritura propone las metafora de /a valla y e/ trampolin en la elaboracion de las consignas, ya que sostiene que este modelo permite que los conocimientos afloren cuando una consigna tiene lo suficiente de obstaculo o restriccién y a la vez de disparador. Esta concepcién pone a los alumnos en un lugar de protagonismo que les permite reflexionar sobre sus saberes, a la vez que favorece la exploracién y propicia el proceso metacognitivo. Pensar en consignas para la oralidad puede ser sumamente enriquecedor a la hora de dar los primeros pasos en la practica de la narracién oral y la lectura en voz alta. A continuacién presentamos algunas a modo de ejemplo: * Engordar el sujeto y el predicado: esta consigna que puede encontrarse en E/ Nuevo Escriturén de Alvarado y Bombini, propone que, a partir de una oracién sencilla se agreguen diferentes elementos que “engorden” una u otra parte de la estructura. La reproducimos a continuacion: “El dragon atacé la ciudad Puede engordar hasta convertirse en una gran oracién o en un pequefio relato. Un lector curioso podria hacer crecer facilmente el sujeto de esa oracién, imaginando de donde es el dragén, cémo es, como se llama, cual Escuelas Lectoras - DGPLED Club de Lecturas: una estrategia para la mediacién de lectura en la escuela es su historia. El dragén Cienfuegos, el que destruydé la ciudad de Tlon, hijo del temible Fierabras, que vive en el corazén del volcan Eructrén y tiene el cuerpo cubierto de escamas brillantes como esmeraldas y un aliento capaz de secar bosques y petrificar al ganado, atacd la ciudad.” Luego los autores proponen seguir trabajando en el acrecentamiento del predicado (dénde estaba la ciudad, de quién era, por qué la atacaba, etc). Si bien esta consigna se plantea como una actividad de escritura, facilmente puede adaptarse a la oralidad. * El viaje. Todos recorremos lugares para llegar de un lado a otro. Esta consigna consiste en relatar el recorrido que realizan para llegar a la escuela, a casa 0 a la plaza y en un segundo momento singularizar cada recorrido con lo que les gusta © disgusta, lo que les parece extrafio o familiar, o aquello en lo que nunca pusieron atenci6n. Estar atentos a los colores y sonidos y a las personas que estan alrededor. * El chiste: este micro-relato puede ser un buen inicio para poner en practica los mismos procedimientos que mencionamos en la consigna anterior. * Laanécdota. Proponer el relato de pequefias anécdotas de viajes, tradiciones © costumbres familiares, juegos de los alumnos o de su entorno. Comenzar por una anécdota breve y luego ir enriqueciéndola con detalles de lugares (olores, colores, distancias, etc) y personajes (rasgos fisicos, gustos, sensaciones, sentimientos) En este mismo sentido, el Disefio curricular se apoya en las concepciones tedricas de Bruner quien plantea que: el relato es la forma en que ‘naturalmente’ los humanos organizan la experiencia. El inicio, los detalles, las relaciones entre los sucesos, el final elegido son el producto de la interpretacién que el relator construye de esos hechos, del significado que es atribuye, de modo en que hace suya su propia historia y se convierte en protagonista de ella"? La seleccién de material El/la bibliotecario/a podra realizar una primera seleccién del material que se encuentra en la biblioteca de la escuela. Sugerimos que sea un corpus amplio que incluya textos que considere apropiados para los destinatarios de la lectura o la narracion, pero que incluya también aquellos que no estan especificamente dirigidos a esa edad, textos que por extensién, tematica o lenguaje no crea conveniente para los oyentes. Esta primera seleccién dard lugar a que los chicos lectores o narradores desarrollen sus propios criterios de seleccién. Es importante guiar este proceso con reflexiones que apunten a la explicitacién de sus propias consideraciones acerca de los destinatarios. Es necesario generar un espacio para que los niflos y nifias puedan justificar sus elecciones de material (que pueden perfectamente no coincidir con las nuestras), de esta manera podran explicitar qué cuestiones tuvieron en cuenta a la hora de pensar la seleccién: los gustos personales, las edades de los oyentes, el conocimiento del grado al que estara dirigido, etc. 5 Ver Diserio Curricular para el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria ~ Educacién General Basica, Tomo 2. Pag. 713-714. En http://www-buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php Escuelas Lectoras - DGPLED Club de Lecturas: una estrategia para la mediacién de lectura en la escuela Luego de las primeras experiencias de lectura 0 narracién por parte de los nifios/as seré importante hacer una puesta en comun indagando qué sensaciones tuvieron sobre ese momento, si les parece que el texto elegido fue bien recibido, qué nuevas ideas deparan las reacciones del auditorio, ete. La adaptacién Es importante reflexionar con los chicos sobre el proceso de adaptacién de los textos literarios. Consideramos esta instancia desde el concepto de apropiacién que Elsie Rockwell recupera de Roger Chartier: “la apropiacién siempre transforma, reformula y excede lo que recibe", esto muestra los cambios que sufren los bienes culturales cuando son apropiados por los sujetos. Sabemos que cada lector crea sus propias imagenes a la hora de leer y que esas imagenes difieren de nifios a adultos* y, por supuesto, entre los mismos nifios y los mismos adultos. En esto puede abrevar el proceso de adaptacién: no se trata de cambiar el relato caprichosamente, pero si de reconocer -como afirma Walter Benjamin- que en la narracién permanecen “las trazas del narrador, como en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos.” Como sugerencias para abordar la adaptacién de textos literarios, Proponemos que se trabaje a partir de los nucleos narrativos. Reconocer las secuencias que hacen avanzar el relato, aquello que si se saltea en la narracion atenta contra la comprensién de la historia. Cuando elegimos un cuento para adaptar a la oralidad no buscamos la memorizacién de las palabras del autor. Una posibilidad puede ser que los chicos piensen el cuento como fotografias y a partir de esas imagenes mentales, pedirles una descripcién detallada: colores, olores, sombras, etc. Por otro lado, preparar un comienzo sobre como ese texto llegé a sus manos © a su conocimiento, un mini relato que instale la literatura como parte de la cotidianeidad genera confianza en el narrador y una atencién especial por parte de los oyentes. Estas introducciones pueden estar relacionadas con el recuerdo de un evento familiar, de un suefio o una pesadilla o pueden hacer referencia a un amigo, abuelo u otra persona que les haya contado la historia.

You might also like