You are on page 1of 391
CALCULO. DIFERENCIAL E INTEGRAL STEFAN BANACH Traductores y colaboradores de la edicién espafola GUILLERMO GARCIA TALAVERA Profesor de, la Escuela Superior de Ingenieria Mecénica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, México ING. ALVAR NOE BARRA ZENIL Profesor de la Escuela Superior de Ingenieria Mecdnica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, México ING. CRISOFORO JOB GONZALEZ Profesor de la Escuela de Ingenieria Municipal, México PROF. LUDWIK MARGULES SEGUNDA EDICION EN ESPANOL CALCULO ‘DIFERENCIAL E INTEGRAL Esta obra es la traduccién al espaiol, debidamente autorizada, de la publicada originalmente en idioma ruso, cotejada con la edicién original en polaco, por Panstwowe Wydawnictwo Naukowe, de Varsovia, Polonia, con el titulo RACHUNEK ROZNICZKOWY I CALKOWY Derecuos Restrvapos, © 1967, por «UrEHA> (UNION TIPOORAFICA EDITORIAL HISPANO-AMERICANA) Avenida de la Universidad, 767, México 12, D. F. Queda hecho el registro y el depésito que determinan las respectivas leyes en todos los paises de lengua espaiiola. IMPRESO EN MEXICO. PRINTED IN MEXICO Central de Editoriales, $. A., Vicente Beristhin, n* 70, México 8, D. F. PREFACIO DEL AUTOR A LA EDICION EN LENGUA POLACA Ofrecemos este libro a los estudiantes que se inician en el Caltulo Di- ferencial e Integral. Su estudio permitira al lector abordar textos mas extensos sobre el particular. Trataremos de presentar los teoremas mds importantes y, si es posible, su demostracién. Sin embargo, seraén omitidas algunas demostraciones, pues, a nuestro entender, complicarian el aprendizaje a los recién iniciados El lector debe tratar de resolver el mayor némero de problemas pro- puestos. Debido a Ia falta de espacio, hemos limitado el numero de estos problemas. Debo expresar mi profunda gratitud al sefior J. Auerbach por la ayuda que me presté en la preparacién de este libro. STEFAN BANACH INTRODUCCION Anticipemos algunas definiciones y teoremas de utilidad subsecuente, l.Intervalo (a4) © [a, 4] es el conjunto de nGmeros x que sa- tisfacen una de las parejas de desigualdades ®K1Sd, acrcd, a0. 2 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Haciendo 14 obtenemos, para A>1; A Sin (A—). Ambas desigualdades soi vélidas para un ndmero natural n cualquie- pa, 4, La igualdad a ag-ag' +... a9" se cumple para todo nimero natural n, cuando q #1, Esta es la bien conocida f6rmula para la suma de la progresién geo- métrica, 5. El lector sabe, por su Geometrfa elemental, que los 4ngulos se -- miden en grados. En Matemdcicas superior es preferible, sir embargo -- usar los llamados radianes como medida de los 4ngulos. Sea K un circulo con centro en el origen de coordenadas OXY, de ra- dio unitario, Elegimos en el plano OXY un sentido definido ae rotacién | en la Fig. 1 se indica con una flecha) que considerarernos positivo ; una rota~- cién en sentido contrario se tomar& como negativa. Sea x un ndmero arbitrario, Tomemos so- , bre la circunferencia dei cfreulo K (partiendo - de A) un arco de longitud |+/ en el sentido posi- i tivo'o en el negativo y tendremos x>0 , x<0 respectivamente. ( En el caso de x = 0, el arco se reduce al punto A), El punto B determina com a 4 @, pletamente el extremo del arco sobre la circun ferencia del circulo K. Ei nimero x es la medi- da ciclica del 4ngulo AOB. Evidentemente, todo &ngulo tiene una infini dad de valores +) en unidades ciclicas que di Fig. 1 fieren entre sien un miltiple de la longitud de la circunferencia, es decir, en 2na (n, entero), Para pasar de la niedida en grados a radianes se usa la f6rmula xa igo + 2A" donde x expresa la medida en radianes, a el nimero de grados y n es un nGmero entero arbitrario. Por ejemplo, la miedida en padianes del Sngulo recto XOY seré la - cuarta parte de ia gircunferencia, es decir, 7, y tambien cualquier nG- mero de la forma +?" (n, entero); la medida en radianes del Angulo semicircular AOA’ seré la mitad de la circunferencia, esto es x, y tam bién cualquier nimero 1-+-2nn (2, entero), por consiguiente, todo mal- tiplo impar de, etc. . 6. Recordemos las conocidas desigualdades: Ja+b|<|al-+]o}, |¢—|>|e]—]6}, INTRODUCCION 3 vélidas para nmeros cualesquiera a, b, 7. Se dice que los nimeros a y b difieren en menos de_¢, si tiené - lugar la desigualdad je—b|a,_,3 es decreciente si a,0 podemos encontrar cierto tér-- mino de la secuencia, tal que todos los términos subsecuentes difieran de g en una cantidad menor que ¢. Este nimero g se llama limite de la secuencia y se escribe asi: lima, =e. Se dice que la secuencia _{¢,} converge a g. Pueden hacerse observaociones an4logas en relaci6n con las secuen cias decrecientes. Formularemos desde luego, 1a siguiente proposicién: Teorema, Toda secuencia mon6tona acotada tiene un lfmite ( es convergente), Ejemplos. 1. La secuoncia {n} es creciente, pero no es acotada. Asfmismo la se- cuencia {n' 2. La secuencia {1—1 es ereciente y acotada y su Ifmite es 1. 3. La secuencia { \ ‘es acotada y decreciente, su limite es 0, 4, La secuencia fet 6 {s+se=} es acotada y decrecien te y su limite es 3/5. , . 6, Definicié6n general de lfmite de una secuencia. Con sideremos ahora una secuencia {a,} cualquiera no necesariamente mo- nétona, Puede suceder que exista un ndmero g, al que los términos de - la secuencia se aproximen ilimitadamente, Esto significa que dado un - ndémero arbitrariamente pequefio #«>09 encontremos cierto término de la secuencia tal que todos los subsecuentes de éste, difieran de g, en - una cantidad menor que ¢. Puede demostrarse que si tal nimero existe es Gnico, El nGmero g se llama Limite de la secuencia, y como an tes, se representa por: lim a, Sila secuencia {a,} no tiene limite se dice que es divergente, Ejemplos. TEORIA DE LAS SECUENCIAS 9 (1 . "gs convergente, y su Ifmmite es igual a cero. 1. La secuencia { 2. La secuencie {(—1)"} es divergente. Criterio particular de convergencia. Frecuentemente- Yesulta diffcil determinar si una Secuencia posee un Ifmite o no, En -- muchos casos es Gtil el siguiente teorema: Si la secuencia {c,} est4 comprendida entre dos secuencias {a} y (,}, que convergen a un mismc - Ifmite, la secuencia {¢,} converge a ese lfmite co-- man, Observaci6n, Decimos que la secuencia {c,} esté comprendida en- tre las secuencias {a,} y {o,} Si para todo n se cumplen las desigual- dades siguientes Oy Sl, Ky. Ejemplos. fn 1. La secuencia {=} tiene 4 x por Limite; en efecto, tenemos - nx—10, na —oo para <0 e) Si lima,=g, g40 ¥ lim 0,=0, 6,>0, tendremos lim f= { +o para g>0, neo On —oo para g. n? N quizs en otro or den , Como su nimero es finito en ns aoe b. dp... existe un seg-- términos aparecen en la secuencia bj, mento total que lamaremos B,,, que no los contiene. Es claro entonces- gue el segmento B,, esté contenido en A,. En efecto, cada término del -~ segmento B es el Gitimo de los tér fe aya a, _y ¥ el seg-- 1g? Age veer mento A, contiene todos los términos de la secuencia, excepto éstos, Ejemplos, Sea {a,}1a secuencia de los némeros naturales 1, 2, 3, 4, «s+ es decir, a, my (oala secuencia 2,1, 4, 3, 6,5, ...., 68 decir 5, _,—=2n, be=2—1. El segmento A, contiene, por ejemplo, a By. 13, Concepto de enon Se dice que cierto ndme- PO ase aproxima a un nGmero b con un error menop- que e, ai ja—s\0 existe un segmento que se aproxime 4 g con un error menor que e¢ *, Lo que se escribe asf : En lugar de decir que una secuencia tiene un limite g, frecuente mente se dice que la secuencia converge 4 g 6 que la secuencia tiende a g. Andlogamente, en lugar de decir " la secuencia tiene un limite" es co- mfin decir : "la secuencia es convergente Ejemplos. * Como es facil ver, la definici6n anterior de limite es equivalente a -- esta definici6n, TEORIA DE LAS SECUENCIAS 1S, 2, La secuencia ( 0, 6, 0, 66, 0, 666, 0.666 ....8 2/3. 3. La secuencia cuyo término general es 41, Para demostrarlo tomemos un segmento arbitrario A . ) tiene un lfmite igual al namero~ tiene un limite igual ny, Sia, perte- nece al segmento Ay, e6 decir, oi n>W, entonces j= mil laa I0 ( yop» -_- Por ejemplo) es sufi- ciente elegir 4 N de manera que 77+. Asf pues, todo- segmento con fndice mayor que +, se aproxima 4 1 con un error me-- nor que #. Como e es un ndmero arbitrario, existe un segmento que se- ' aproxima 4 1 con un error arbitrariamente pequefio, por tanto tia =I. nw Este es un método tfpico de dernostraci6n de que cierta secuencia {a,> tiene un Jfmite g. Analicemos esta demostracié6n., Ante todo se considera un segmento A, arbitrario y un término a, arbitrario también de esté segmento, es decir un término cuyo fndice es- mayor 0 igual 4 N.Estudiaremos la diferencia |g—a,| y NOs proponemos - conociendo N, determinar cierto nGmero para el que todo |g—a,| sea me- nor que dicho nGmero, toda vez que az. 9s decin, toda vez que a, 8° - aproxime 4 A_, En el ejemplo anterior tal némero fué 1/N. uste némero- se definiré mBdiante una expresi6n que dependeré exclusivarente de N §- no de n, Nos resta demostrar que existen segmentos para los que los ni-- Meros correspondientes son arbitrariamente pequefios. Asf pues, si la secuencia tiene un‘limite g, entonces pai un nume- ro arbitrario #>0 existe un segmento de la secuencid A,,, cuyos térmi- nos todos se aproximan 6 g con un error menor que ¢ Por consiguiente los Gnicos términos que no se aproximan & g, con un erruP menor que ¢, es= to es que no pertenecen al segmento Ay Son finitos én namero. Por lo tan to podemos formular la siguiente proposicién: ; Si ima,=g ycierto e>0 es dado, existiré solamente un nGmery finito de términos de la seguencia que difie ran de g en 0 en otra cantidad mayor que ¢, Reciprocamente, si para una secuencia a,} dada Se demuestra que existe cierto nimero g, tal que para ae nGmero arbitrariamente elegido #>0 solamente un ndGmero finito de t@rminos de esta secuencia difieran - de g en una cantidad no menor que #, tendremos Um a,=g. 16 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL En efecto elegido un nGmero arbitrarioe>0,podemos afirmar que en - Ja secuencia existe un segmento A que no contiene un sélo término del - némero finito de términos mencionados; por consiguiente, todos los tér-- minos de este segmento se aproximan 4 g con un error menor que ¢. El razonamiento anterior se usa frecuentemente para demostrar que cierto ndmero es el Ifmite de upa secuencia dada. a 1 Ejemplo 4, Demostrar que fim SPS = Tomaremos un nimero arbitrario *>0 e investigaremos, cudntos de los términos difieren de 3/5 en menos que et. Para ello estudiaremos - la diferencia |$—4- Tenemos: 3 3n41 1 1 5 bn$2|*| Ba F10|— BaF 10- Asf pues, solamente aquellos términos para los que BerP* difie- ren de 3/5en menos de ¢ (donden es el indice del término considera- do), De aguf se deduce que 25a410—0+ Gn 1 _10, por consiguien te No obstante, existe solamente un nimero finito de ndmeros naturales- que no exceden al nGmero dado. Por tanto, los ndmeros naturales que no- exceden, en particular, al nimero(1/« - 10)/25 no existen en absoluto - - ( por ejemplo, para e=5, e=1/20), o bien existen solamente en ndmero - finito, Asf pues, la desigualdad [3/5-a,|>e se satisfar& solamente pa Pa un nimero finito de tépminos . De aqui se desprende que lim a, n=. Observaci6n. En la demostraci6n de que una secuenciadada {a,} tiene un Ifmite g, esto es, que para todo #>Qexiste un segmento A, que - se aproxima 4 gcon un error menor que ¢, siempre puede tomarse un ¢ menor que cierto nGmero a arbitrario positivo (1/100, por e-- jemplo) ya que si el segmento A, se aproxima 4 g con un error menor que #1 al lfmite Demostrar aue la secuencia tiene un Ifmite igual & 3/7. 4, Demostrar que la secuencia (Bh tiene un Ifmite igual 6 1/120, TEOREMAS SOBRE LOS LIMITES DE LAS SECUENCIAS 15, Convergencia de una secuencia de términos igua-- les, Si todos los términos de una secuencia {a,} son ~ iguales a uno y al mismo nGmero g, la secuencia con- verge a ese nimero,. Por ejemplo, la secuencia a,» t, esto es 1/2, 1/2, 1/2, ..., tiene 1/2 por Ifmite, La demostraci6n se desprende de la siguiente observaci6n. Para cual quier nGmeroe> Oarbitrario que tom&semos, todos los términos de la se- cuencia se aproximar4n 4 g con un error menor que ¢, toda vez que se - aproximan 4 g con un error igual a cero: le—a, 16. Independencia del Ifmite respecto del orden de los - términos. El Ifmite de una secuencia convergente no - dependen del orden de sus términos. Esto significa que el lfmite de una secuencia convergente no varfa si se altera el orden de lus términos. Por ejemplo, la secuencia{+}tiene un Ifmite igual & 0, si se modifica el - orden de los términos de manera que los de orden par pasen un lugar ha- cia atrés, y los términos de orden impar se adelanten un lugar, obtene-- Mos le siguiente secuencia: Pra trere DPT ogee Esta nueva secuencia también tiene como Ifmite 0. Demostraci6n, Sea que la secuencia(a,} tiene un Ifmite g. Sea, - ademas, {6,}1a secuencie que se obtiene al modificar el orden de los tér- Minos de la secuencia {2,}.Como Jima,=g, también para un némero s>0 arbitrariamente elegido, exists’tin segmento A, que se aproxima & g- Con un error menor que #. M&s en virtud del teorema expuesto en la --- 18 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Pg. 13, el segmento A, contiene en sf mismo algin segmento de la se-- cuencia {6,}, el segmento B,,, digamos. Es Claro que el segmento By .-- por cuanto est& contenido en el segmento Aj, también se aproxima a g -- con un errop menor que &. Por consiguiente tomando un némero arbitra. Pio e>0, podemos encontrar en la secuencia = {b,}. ~un segmento que se aproxime 4 g con un error menor que ¢, de modo que limb, =g. Observacién, Del teorema anterior se deduce que si la secuen-- cia {a,} es divergente, entonces toda secuencia que difiera de ésta tan - solo en el orden de sus términos, también es divergente. 17, Convergencia de las secuencias. Toda subsecuencia de una secuencia convergente tiene el mismo lfmite - de la secuencia original. Observaci6n, De una secuencia se obtiene una subsecuencia ex- trayendo un nGmero infinito de sus términos en el mismo orden en que - inicialmente se encontraban, Bjemplo 1. Consideremos la secuencia {4,1}, Tomemos de ella to- ® dos sus términos de fndice impar, Obtenemos la nueva seécuencia {b,}: pia PEP Como ima, asf que b, entonces lim 6,=0. Re—1" a0 7 nse Demostracién. Sea {a,} la secuencia original, convergente a un lfmite g, y {6,} una subsecuencia de ésta. Dado un nimero e>0 arbi-- trario, tomamos un segmento A, tal que se aproxime 4 g con un error -~ menor que ¢. Es claro que el segmento Ay Contiene en sf mismo cierto segmento B, de la secuencia {%,}, ya que {),} es una subsecuencia de la secuencia {a,}. Por tanto, By menor que *. En otras palabras, dado un ndmero arbitrario e>0, encon- tramos un segmento By que se aproxima 4 g con un error menor que 4; también se aproxima 4 g con un error lo que significa que lim 6,=g. +1} (Pég, 16) converge al Ifmite 3/5. Bjemplo 2. Li cia ‘jemp! a secuenci: mt Por tanto las secuencias GEESE). (EERE a tH 3)" son subsecuenciasde aquella y tienen el mismo lfmite. Observaci6n. Observemos sin embargo, que si la secuencia con- tiene una subsecuencia convergente no se sigue siempre que la secuencia TEORIA DE LAS SECUENCIAS 19 orig val es Convergente. Por ejemplo, la secuencia 1, 1/2, 1, 1/4, 1, 1/6, la subsecuencia 1/2, 1/4, 1/6, .... converge a cero, +. @s divergente pero 18, Lfmite de una secuencia con términos no negativos, Si todos los términous de una secuencia convergente -- son no negativos,entonces su limite también es no nega- tivo, La demostraci6n se desprende al observar que si Be es un nGmero negativo y « un numero no-negalivo, entonces 1a—pw| > / pl]. Asf pues un namero no-negativo difiere de un nGmero negativo en no menos que la magnitud - absoluta del ntimero negativo. Por consiguiente, si {a,}. es una secuencia cualquiera con términos no negativos y # es cierto niimero negativo, en- tonces ningGn segmento de esta secuencia se aproximard a § con un errop menor que 4. Esto es, el error no ser arbiltrariamente pequefio- y por tanto # no ser el Ifmite de nuestra secuencia. Por consiguiente, - pues, su Ifmite serd un ndmero no-negativo. 19, Lfmite de la suma y diferencia de secuencias. La - suma de dos secuencias convergentes es una secuen-- cia que converge a la suma de los !fmites de estas se cuencias. Ejemplo 1. Consideremos que las secuencias'{a,}, {b,j » {c,}50n, respectiva monte, (12) {eth (Bet 41H} (Sait) Puesto que Demostraci6n. Sea que la secuencia {a,} tiene un Ifmite a, y la ~ Secuencia {,} un limite b. Los términos de la secuencia {c,}, son la suma- de estos términos,esto es, ¢, = a, +b, . Se requiere demostrar que lim ¢,-=a-+5, Como entonces, tomando un némero arbitrario «>-0, encontramos los segmen- tos Ay y By que se aproximan 4 a y 4 b, respectivamente, con un érror menor que 20 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Sea R un/nimero entero mayor que N y K. Es evidente que los segmen tos Ap y Bp, Contenidos, respectivamente, en los segmentos A, y By se aproximan también 4 a y 4 b, respectivamente, con un error menor que 8. Como cada sumando cy contenido en CR es de la forma a, + b,, donde a, yb, se encuentran en Ap y Bp, entonces la—a,|0, entonces serfa suficiente con que inicialmente tomaramos un nimero e>6, tal que 2%0, encontramos un segmento Cp que se aproximarfa a+b con un error menor que 1, lo que significa que lim ¢,= a+b, Ejemplo 2, La secuencia (el=teat converge a cero, Observaci6n, El teorema anterior puede enunciarse en la siguien te forma: Si las secuencias {a,} y {6,} son convergentes entonces . Um (a, -+5,)== lim @,-+ lim b,. En relaci6n con la diferencia de dos secuencias puede establecerse - una proposicién semejante. Asf que, lim (¢,—6,)= lim @,— lim b,. La demostraci6n es an&loga, ya que Gq -+ by |= —(6—6,)|<|a—a,|+1b—0, | <2. 20, Lfmite del producto de dos secuencias. El produc- la—b—e,|=]a—5 (a—a, to de dos secuencias convergentes es una secuencia - convergente y su Ifmite es igual al producto de los -- lfmites de las secuencias dadas. Ejemplo 1, Sea que {a,} es la secuencia {1-4}, {0} TEORIA DE LAS SECUENCIAS 2t {¢,} la secuencia {a,-b,}; Entonces, 3n=1 _ 3nt—4n41 bn “Rima a=) ‘aT entonces 3 Jim ¢, Demostracién. Supongamos que la secuencia {o,} tiene un lfmi- te a y sea b el Ifmite de la secuencia {#,}.Los términos de la secuencia ete) =}. {¢,}, son el producto de estos términos y tienen la forma cya, be Se requiere demostrar que lim ¢,=ab, Como lima,=a y lim 6,==6, | entonces, tomando un ndmero - arbitrario positive #<1( ver la observacién de la Pg. 16) encontramos los segmentos Ay § By que se aproximan 4 a y 4 b, respectivamente, -- con un error menor que &- Sea R un nimero entero, mayor que N y que K, simulténeamente; los segmentos Ap ¥ Bp estén contenidos en Any - By Pespectivamente, y se aproximan también 4 a § 4 b, con un error me~ nor que e. Investiguemos con que error se aproxima 4 ab el segmento Cp, Cada uno de los términos ¢,,, del segmento Cp, es igual 4 a,b, don- deavy bb, pertenecen 4 Ag ya Br Pespectivamente, Como Ja—a,l0, bastarfa con es coger, inicialmente, e>0 tal que e(lal+lol+9. puede encon- trarse cierto segmento CR todos cuyos términos se aproximan 4 ab con - un error menor que 4% con lo que significa que lim ¢,=ab. Observacién. El teorema anterior puede enunciarse en la si- guiente forma: Si {a,} Y {0,} Son dos secuencias conver- gentes, entonces lim (a,b,) = lim a,- lim b,. Ejemplo 2, La secuencia Qn —1Gn—2\ _ f2n af es convergente y tiene un Ifmite igual a 6, al, Lfmite del producto de una secuencia por un nime- ro. Si la secuencia {a} es convergente y su Ifmite es a; § m es un ndmero arbitrario, entonces la secuencia {ma,} es convergente y su limite es igual 4 ma, es de- cir, Obtenemos la demostraci6n de esta proposici6n apoy4ndonos en el -- teorema anterior,haciendo b,, = m (n=1, 2, 3, ...). Ejemplo, Si la secuencia {a,} es convergente y su lfmite es g, ten- dremos que la secuencia {—a,}tiene un lfmite igual & -g. 22.Lfmite del cociente de dos secuencias. El cociente de dos secuencias convergentes tiene un limite igual - al cociente de sus Ifmites, bajo la condicién que todos los términos y el lfmite mismo de la secuencia deno- minador, sean diferentes de cero. Sea por ejemplo, 4144, 2, mH. Entonces in +n 1 oe vip Como lim @,==1, 6= lim b=23, TEORIA DE LAS SECUENCIAS 23 luego lim = 1g =F. Demostraci6n, Procediendo al igual que en la demostraci6n del - teorema sobre el Iftnite de un protucto, obtenemos los segmentos Ap ¥ - Bg que se aproximaré 4 a yb respectivamente, con un error menor que a 1 Aceptemos ademés, que &<7z/4| ( ver la observaci6n de la P&g. - 16 ), Investiguemos ahora con qué error se aproxima el segmento Cp al- cociente a/b, Dando a las literales «, y f, el mismo significado que en la demostraci6n del teorema sobre el producto, obtenemo: Jaya) _ | ban — bi-ten!-+1al-l a bi |=[835 |< Como e||— 101, ya que \o-+Bal= ZlOl En virtud de la desigualdad anterior, podemos escribir: 3 |cltttlel n ares Si desearamos que el segmento Cp se aproximara a a/b con un error menor que cierto némero arbitrario 4>0, ser& suficiente con tomar, - inicialmente, #>0 de manera que 1) e<$ lop En otras palabras, es suficiente con tomar un nGmero positivo me-- nor que los némeros: Asf pues, tomando un niimero arbitrario 4>0, podemos encontrar- un segmento Cp cuyos términos se aproximan todos al cociente a/b, con un error menor que, _-por lo que teem Observaci6n. El teorema anterior puede escribirse enla siguien. te forma: “24 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAI. ( satisfechas las condiciones indicadas antes) PROBLEMAS 3nt +18) 1, Demostrar que la secuencia {r eit tiene un limite igual a cero. 2. Demostrar que la secuencia {Q} tiene un limite igual a 3. Demostrar que la secuencia {iets (+$ +)} tiene un Ifinite igual a 6/7. 4, Demostrar que si las secuencias {4,} y {4,} tienen los mismos 1f- mites, entonces la secuencia {4—%.} tiene un lfmite igual a cero, CRITERIOS DE CONVERGENCIA '° ~ 23. Convergencia de secuencias monétonas y acotadas. Presentamos el problema de c6mo determinar la convergencia de ura secuencia dada. Previamente formularemos la siguiente proposici6n: Teorema: Toda secuencia monétona y acotada es - convergente, . Omitiremos la demostraci6n de este teorema a causa de su comple- jidad, Observemos, sin embargo, que tal teorema es, intuitivamente, evi- dente, Por ejemplo, la secuencia de las 4reas de los polfgonos regulares de 2" lados inscritos en un cfrculo es creciente y acotada ( ya que todas - ellas estén, como en el caso del cuadrado, dentro del circulo); lo que fué intuitivamente claro ya a Arquimedes, Esta secuencia tiene como limite - el Srea del cfroulo, ‘gin embargo, no toga Secuencia convergente es monétona, Por ejem- plo la secuencia {14+'—""|, como f&cilmente se advierte, tiene un If- mite igual 4 1, pero'no es‘monotona, 24, Condicién de Cauchy, Diremos que una secuencia {a,} satisface la condicién de Cauchy. si existe la ley de quea todo nGmero positivo e corresponde un segmento de la secitencia, tal- que dos términos cualesquiera del segmento difieran entre sf una canti~- dad menor que «. Teorema, Toda secuencia convergente satisface la condici6n de Cauchy ( 6 en otras palabras, la condi ci6én de Cauchy es necesaria vara la convergencia), ‘TEORIA DE LAS SECUENCIAS 25 Ejemplo. La secuencia {fa}. que como se sabe -- ( P4g. 15) es convergente al Ifrnite 1, satisface la condicién de Cauchy. - En efecto tenemos: — ata l= aan >N, 2>N, entonces 2 \<#, asi que para N>?, ™>N, 2>N obtenemos: |o,—¢q!a y como ademas TH es decir, la secuencia 0,1,1/2, 3/4, 5/8, U/16, 21/32, . posee la propiedad ¥ que por consiguiente converge al limite 2/3 (demuéstrese por indug cién), 4. Demostrar que la secuencia {etbent th eccb anton) aE OTE Lp nto 28 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL converge al limite bajo las condiciones: % b #0 bent ton t 4a 20 Para todo n. 7 5, Demostrar que si la secuencia {#2} @>9 es mon6tona en- tonces la secuencia {epee} también es monétona, 6. Demostrar que la secuencia {faitsas 3 tiene un limite iguala + 7. Sea %=V% tam =VIFR (x >0), asf que a=VitVi a=Vs4Ve4V2 yy asf eucesivamente. Demostrar que la secuencia {a! es creciente y que a@qycetl = ( por induccién ) y por lo tanto, la secuencia {a,| es convergente, 8. Por medio del resultado del problema 7 y de la férmula Onset On, demostrar que el limite g de la secuencia {a,} satisface a la ecuaci6n B=x1+5 e=at+V Gt 9, Demostrar que toda secuencia formada por ceros y unos, en namero - infinito, es divergente. 10. Demostrar que una secuencia cuyos términos son ndmeros enteros -- @s convergente cuando y solamente cuando, a partir de cierto término to- dos los términos subsecuentes tienen el mismo valor. ll, Demostrar que el limite g de una secuencia {a,|. cuyos t6érminos ea-- tisfacen las desigualdades © A0. Demostracié6n. 1) Bfectivamente, si A>1, , con base en una desi- gualdad conocida ( ver Introducci6én, Pér, 3 ) tendremos: AMS 1-4, (A—1). Representemos por M un ndmero positivo arbitrario, Como la se--- cuencia {a,} tiende -}00, contendr4 un término ay, a partir del cual todos los términos 4, satisfarén la desigualdad «,>“=1, , de don de 1+a,(A—1) >M. . Para “>N tenemos, por consiguiente, 4">M, y como M es arbitrario, lim A= 00, Si A~=1, se tiene, paratodon, 4™=1, , por consiguiente lim A%==1; + ysi A=0 tendremos “ oe A"=0 (n=1,2,...), por lo que lim A™==0, Finalmente, si 91, ; por consiguiente - tim (4)"=+0.° Como “=r Tie: ¥ en base 2 un teorema visto an- ves i tes ( ver Pg. 11 ), obtenemos lim A™=0, 5 2) Admitamos, inicialmente, que A>I. . También ‘YA>1. Por lo tanto, haciendo -YA=1+e,(,>0), ,tendremos 4= (+e)*21+-4,0, ( ver Introduccién, Pap, 3 ), luego 01,luego tim j/T Vv tendremos, en este caso, tim 7/A=—1—— ase a j 77 aval 7 Nuestro teorema ha sido demostrado totalmente. Teorema. La Igualdad. es vélida para todo x. Demostraci6n, Sea x un némero arbitrario, Tomemos un néme ro natural #, que satisfaga la desigualdad §|*|<#. Representando el - namero ‘£!, por 6, obtenemos: lel k+l Lt & Como 0<6<1, , entonces ( tiende a cero cuando n crece ilimitada mente ( ver el teorema anterior), por consiguiente z tiende a cero es decir 28. El nGmero e + 2.71828... En Matemética superior tiene gran importancia un nGmero fundamental que se representa con el simboio e . Este nGmero puede definirse como el Ifmite de la secuencia {a,}, cuyo -~ enésimo término se expresa por la formula (4): a, asf que a 1\s cain (ta) Para que esta definicién sea vélida es necesario demostrar que la secuencia dada es convergente. Para ello ser& suficiente con demostra: que dicha secuencia es monétona y acotada. Demostraci6n, Empleando el binomio de Newton, obtenemos: TEORIA DE LAS SECUENCIAS 31 Considerando por ejemplo, el cuarto término de este desarrollo pode. mos presentarlo en la forma in ae 10-3) (1-5) 12.3 7 Procediendo de esta manera con todos los términos, a partir del tercero, obtenemos la f6rmula 1 (edyfargr ye) La siguiente f6rmula se obtiene de manera an4loga 11-9) +p 1 1 oe wep) (mre), tt aE al ‘oat) nl Observemos ahora que el numerador de cada una de las fracciones - que aparecen en estos desarrollos es menor que la unidad, toda vez que - es el producto de ndmeros menores que uno, Respecto a los denominado- res, observamos lo siguiente: Por lo tanto (4a) Stl tgtatat teh Empleando la f6rmula de la suma de una progresién geométrica, (ver Introducci6n, Par.4 _) obtenemos 32 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL (143 ycrp tel asf que 1" (itiy0, arbitrario, pode- - mos encontrar un nimero N tal que para todo 2>N ( siendo n un néme- ro natural ) se satisfaga la desigualdad ie (4a) —e]1, entonces ave 1 1 1 mI? a> ap de donde 1 1 Ite +, > +a por tanto Jy >(45)>( o Demostremos ahora que éstas desigualdades son vélidas también para un Pr, negativo, cuyo méculo sea mayor que 2. En efecto, para r,<0 tene mos: Lys 1 (1+) (i T Trak como fal =141 1 Mi—-T batt TTT entonces ™ Aer ('4+5)"=(1+hpcte)™ ®) Observemos ahora que a0, tal que F< para todo x del conjunto Z. La funcién y = f (x), definida en el intervalo (a, b), se llama: creciente, siladesigualdad +,<*, dalugaraque /(x,), Al)=t+x en el ititervalo (-1,+1) con exclusi6n del punto x = 0. Como ya sabemos, lim J, (*) Si {x,} (x,3£0) la secuencia converge a cero, luego la seGilencia {fy nd} = {1 Fn} converge al limite 1 + 0 = 1, Por consiguiente lim («00s £+1+2) Pat) ts [(eem)(142))=* 1 lo que también se comprueba de inmediato. Demostremos, por ejemplo, el primer teorema. Tomemos una se- cuencia arbitraria {s,}(x,%+,), Convergente a x,, Puesto que lim F,()=8y tim f(x) = 8, entonces, en virtud de la definici6n de limite, obtenemos: Jim F,(,) =,» lim fy (%_)= Bye De conde, con base en los correspondientes teoremas de la teoria- de los lfmites de las secuencias, tenemos: lim Fa) +4 (l= 8s + Be Como la secuencia {x,} es arbitraria y satisface Gnicamente las - condiciones indicadas antes, se tendré Lm +A =a, +e 3. Co ici6én de existencia del limite. Para las aplicacio-- nes es importante la siguiente proposicién: Teorema. Para que un nimero g sea el limite de - una funcién y = f(x), cuando x tiende 4 x, es necesa pio y suficiente que a cada nGmero e>0 coOrresponda- una vecindad del punto XQ tal que los valores de la- 42 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL funcién para todos los puntos de dicha vecindad (con exclusi6n, posiblemente, del propio punto x.) se apro ximen 4 g con un error menor que ¢ En otras palabras, para que lim F(x) =8, es necesario y suficiente que para valores de réxy que cifieran de x, en una cantidad lo bastante pequefia, correspondan valéres de la funcién f(x) que difieran de g también en una cantidad suficientemente peque- fia. Este teorema puede ilustrarse de la siguiente manera. Elijamos un nGmero arbitrario ¢>0 y sobre el eje OY (Fig. 3 ) marquemos un segmento con ex- tremos &—* &+e. Por los extremos de este segmento tracemos rectas paralelas - al eje OX. De esta manera obtenemos una - faja de ancho 2c. Investiguemos ahora si exis. te un segmento de longitud 28, alojado en e eje OX y que contenga en su interior al pro pio punto x,, tal que la porcién de la curva que est& sobre ese segmento ( con exclusién quiz del punto (x, f (x,) ) se encuentre — ale completamente en la faja antes mencionada. i . Fig. 3 Asf pues, nuestro teorema afirma que: 1) si g es el limite, entonces para todo ¢>0 puede encontraree tal seg- mento; 2) si para todo ©>0 puede encontrarse tal segmento, entonces g es el limite. En el caso mostrado en la Fig. 4, el namero g no es el Ifmite, ya- que tomando la faja mostrada en la figura, no encontramos el corres-~ pondiente segmento 23.No obstante se tienen fajas para las que existe - el segmento 28 correspondiente. Antes de pasar a la demostracién de es- te teorema indiquemos su aplicaci6n en algu- nos ejemplos, im (Sx —7x4-6)= sat Demostraci6n, Ponemos el ntimero- >0 en correspondencia con el intervalo -- (1—1,1-+1), donde 7 es igual al menor de los dos némeros 1,12, Sixesun punto ar bitrario de este intefvalo, entonces x=l+h, donde |/]0 en correspondencia con el intervalo(2— ,2+1),donde 1 es el menor de los dos niimeros 1 y - 5e.Si ahora x2 est& contenido en el intervalo (2—7, 2-7), entonces *x=2+h,donde 0<|4|25—5|h| > 25—5-1=20, por consiguiente 4h} 4lal. retm—4 |< seer < gl: Por cuanto |4|<5e, tendremos |retm—slate Asf pues, 1/5 es el Ifmite de la funcién dada, cuando x tiende 4 2. 3. lim t= 4, aot Demostraci6n, Tomemos el intervalo(2—7, 2+7),donde 168 un- nGmero positivo arbitrario, Si x es un punto del intervalo (2—, 2+-7), entonces |x—2|0. Para los valores - positivos de y, no superiores a 1, obtenemos la desigualdad —4|<5n. Esta desigualdad demuestra que talo nimero positivo s puede poner se en Correspondencia con el intervalo (2—1, 2+ 7). y que bi x es un pun to arbitrario de este intervalo, entonces tiene lugar la desigualdad | Para ello es suficiente con elegir 7 menor que los némeros ee 1 Pasemos ahora a la demostraci6n de nuestro teorema, Demostremos primero que la condicién dada es necesaria. Hagamos la demostraci6n - por reducci6n al absurdo, Admitimos, por consiguiente, que g es el limi_ te pero que la funcién no satisface la condicién dada, asf que no para todo #>0 se tiene la correspondiente vecindad. Elijamos entonces ¢> 0, para el cual no existe tal vecindad. Entonces, no importa cual sea el segmen- to 28, que contiene en su interior al punto x,, en 6l siempre se encontra r& cierto puntot=x,,en el que el valor de la funci6én ser& diferente de g - en no menos que ¢ esto es, 4|e, LIMITE DE UNA FUNCION 45 la secuencia {/(,)} no tiende al Ifmite g; lo que contradice la suposi- - cién de que la funci6n tiene un Ifmite gen el punto x,. Lo cual demuestra que la condicién es necesaria. Demostremos ahora su suficiencia. Sea que la funcién f (x) sa- tisface la condicién mencionada en el teorema. Sea, adem4s {x,} una se- cuencia arbitraria que converge & Xo siendo x,+4x,, Demostremos que - jim f(¢)=8 Blijamos, para el efecto, un nGmero arbitrario s>0. ‘Segin lo supuesto, existe tal vecindad del punto x, para la que en todo - puntot#x,de esta vecindad se cumple la desigualdad I7@—el9 y f(x) = -1 para «<0 ( Fig. 5 ). Si {*,} es una secuencia de términos positivos, convergente a cero, entonces f(x,) = +1 para todo n, y por consiguiente, lit Fe) 1. De donde ti li, fed, Anélogamente i = lim 7) |. La funcién tiene, pues, un lfmite derecho igual 4 +1, y un limite iz-- quierdo -l, mientras que limite Jim fx) no existe, De la definicién de Ifmite fécilmente se de- -y duce que si la funci6n tiene limite, entonces exis ten tanto el Ifmite derecho como el izquierdo y - que ambos son iguales al limite de la funci6n. Sin embargo, de la existencia del lfmite derecho, por ejemplo, no es posible hacer ninguna deduc-- cién respecto al Ifmite de la funcién. Otro tanto - se puede decir del Ifmite izquierdo. Ejemplo, 2. Sea f(x)=s008+ para x<0 y Fig. 5. f()=c0s = para *>0. De los ejemplos dados antes se deduce la exis. tencia del lfmite izquierdo, lim (7 )=0 y la no existencia del Ifmite- derecho. zamo AGn existiendo simulténeamente los lfmites izquierdo y derecho no- @s posible hacer ninguna conclusi6n sobre la existencia del Ifmite (ver - el ejmplo 1), Sin embargo es f&cil demostrar que si ambos limites late- rales existen y son iguales entre sf, entonces el Ifmite de la funci6n exis_ te y es igual al valor comGn, Introduciendo las modificaciones correspondientes en los teoremas- de los lfmites, obtenemos los teoremas de los limites laterales, izquier do y derecho, Por ejemplo, si fim A@Q=sy lim Aiw=e, sono am 0 entonces AMA =8+ by etc. Para que un nGmero g sea el ifmite izquierdo de - la funci6n y = f(x), cuando x tiende & x,, es necesario LIMITE DE UNA FUNCION 47 y suficiente que a todo nimero&>0 pueda hacerse co- presponder un intervalo tal , con el extremo dere- - cho en el punto x,, que el valor de la funci6n en ca- da punto de este Intervalo, diferente de Xo, se apro- xime 4 g con un error menor que «. Una proposicién semejante tiene lugar para los limites derechos, 5. Lfmites impropios. Se dice que una funcién tiende 4+ occuan do *—x,, Si para toda secuencia {x,},que converge 4 x , y cuyos térmi- nos son diferentes de x , la secuencia correspondfente {/(z,)}. de los valores de la funci6n tiSnde 4-+oo.En otras palabras, si (nF *)y lim x,= entonces lim 7 (x,)= ++ 00. En tal caso, usaremos el simbolo lim f(x) = + 09. xe Similarmente definimos el limite —oo, que escribiremos en la for- ma lim f (x)= 00, Con apoyo en los teoremas correspondientes de la teorfa de los lf- mites pueden demostrarse los siguientes teoremas: Si 1. lim f,)=4, lim f, (x)= 4-00, a mn entonces li CAL (= 00. 2. = slim A@)=a, tim 7,(2)= +00, entonces tim £2 —o, sone) 3+ him 4.) =a>0, tim f,(2)=0, f,(4)>0 mn en la vencidad del punto x,, entonces tim 3-2. 4-00, xo m hl 48 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 4. m>0, lim f(x) = +00, cae entonces lim [mf (x)= -Fe. som 5. Para que la funci6n y = f(x) tienda & +cuando x - tiende & x,, es necesario y suficiente que a todo nG- meroM>0pteda ponerse en correspondencia una vecin- dad tat del punto x., en cada punto de la cual (diferen te de x,) el valor &e la funcién sea mayor que M, Se definen en forma an4loga los conceptos de Ifmites infinitos iz- quierdo y derecho, Sea la funcién y = f(x) definida para todos los valores de x, mayo- res que cierto nimero 4. Se dice que la funci6n tiende a un limite g, cuando x tiende +00,si para toda secuencia{x,},que tiende 4+ cola secuen cia correspondiente {/(x,)} de los valores de la funcién, converge 4 g. Es- to es, si lim x,= +0, se concluye que tim f (xq) Esto lo escribimos asf: lim f(2)=8. xe Es f4cil la interpretaci6n de los siguientes sfmbolos: tim f (x)= — oo, ate) lim | /42)=-+ 00, lim | /(2)}=— 00. Similarmente con lo anterior, podemos formular el teorema: Para que un ndmero g sea el Ifmite de una funci6n y = f(x), cuando x tiende &}o,es necesario y suficien- te que a todo nGdmero «>0 podamos poner en correspon dencia un nimeroM>0,tal que para todo ndmero mayor que M,los valores correspondientes de la funcién se aproximen 4 g con un error menor que & LIMITE DE UNA FUNCION 49 Observaciédn. Si Yim Se)= tim fe) entonces, brevemente escribimos: tim f(x) = LIMITE DIFERENTE DE CBRO, CALCULO DE ALGUNOS LIMITES. 6. Consecuencia de la existencia de un Ifmite diferen- te de cero. Teorema, Si la funcién f(x) tiene un lfmite g posi- tivo, cuando x tiende & Xo 6 si lim F (2) = 00, | entonces- existe cierto ndmeroa>0, Sal que en todo Punto xx, de alguna vecindad del punto Xo satisface las desigual dades f(x)>a>0. Efectivamente, para los valores de x, suficientemente préximos 4 x, tenemos, en el primer caso, la desigualdad Ve—el<£, por tanto —f $=0> 0. En el segundo caso, eligiendo un ndmero M> 0, arbitrario, tendremos la- desigualdad S0)>M=a>0, Un teorema semejante tiene lugar para.un g negativo, o para lim (x)= — 00, eon asf como para los limites unilaterales. ; C4iculo de algunos ifmites, a jim a*=1 (a>0); 30 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL b) in (+7) ce) lim sink—=0, fimcos h nwo boo a) Supongamos inicialmente, que a>1, Sea que la secuencia —_{h,} satisface las condiciones lim 4,=0, h, 340, () Hagamos *(rmm)* por consiguiente, «, es un nimero entero no-negativo, que satisface las - desigualdades <; esto puede hacerse ya que no consideramos solamente un némero finito de términos. Si 4,>0, entonces de acuerdo con( 2 ) y con la suposici6n que a>1 tendremos 4 aha, y como es evidente que <10 — y por consiguiente en virtud de (4), se tiene 1 1, entonces lim a =1, ase Si ahora 01, por tanto MNCL Pero Por consiguiente La proposicién a) ha sido demostrada. b) Ya habfamos demostrado (P4g. 32) que si la secuencia {r,} satis - face las condiciones TAO tim [yl = 00, Ly entonces la secuencia (1 +z) i converge a un Ifmite determinado que Pepresentamos por 6. particular, para Oy tim r= MAO Y lim ry =-00 52 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL se tiene siempre: Lyn alin, (1-42) asf que, segiin la definici6n del Ifmite de una funcién 1 ap (+4) <0 ¢) Dibujemos una circunferencia de radio O8=1 (Fig. 6) y trace- mos un diémetro cualquiera EB. Sea la recta BD tangente a la circunfe- rencia en el punto B, y BC = h un arco cualquiera de la circunferencia. Representando por A la proyeccién del punto C sobre OB, y por D el --- punto de intersecci6n de la recta OC con la tangente antes mencionada obtenemos, en virtud de las definiciones de las funciones trigonométri-- cas: AC=|sink|, OA=|cos 4], ( >* BD=|tgh|. nr Si —$<4<4, entonces como fécilmente se ve en la Fig. 6 |sin kh] 1—|sin gk]. 6) Obtenemos la primera desigualdad al obeervar que el arco BC es - mayor que la cuerda BC, la que a su vez es mayor que AC. La segunda - desigualdad se obtiene del triéngulo OCA al aplicar el teorema segén el cual un lado de un triéngulo es mayor que la diferencia de los otros dos lados, De 1a desigualdad (4) con facilidad obtenemos: lim sin t= 0, noo De la desigualdad (5) y observando que coshe!, obtenemos: lim cos neve De la Fig. 6 encontramos las siguientes desigualdades: Srea A OAC < Srea del sectorosc < Grea / OBD, esto 6s, 1 Zoosk |sing Sy lhl yl tgAl, * Fs técil demostrar que tim (i+ Isto ( ver el teorema de la P4g 32). LIMITE DE UNA FUNCION, 58 de donde, tomando en cuenta que Sotto si —$ << J, obtenemos: A 1 . 08h oi Scent por consiguiente, 1 sinh, toa > > cosh, y como lim cos h=1 —: ae . 1m, cam entonces sink t iim —— ase fF Problemas, Demostrar que: 5. lim 1 608% jm I costs _ 9 x90 25020 -Fooa) = 6. tim XL 4, im SOX, et cael = oil nati 2. im sinx no existe. 8. um (1 54 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL (dividir el numerador y el denominador entre - x-1) CAPITULO IV CONTINUIDAD DE LAS FUNCIONES DEFINICION Y PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS L. Definici6n, Sea una funcién y = f (x) definida en la vecindad de un punto», . Se dice que la funcién y = f (x) es continua en el punto x=*y Si lim S(—=/lx,). ae En otras palabras: la funci6n f (x), definida en la vecindad de un pun- to %, ,€S continua en ese punto, si fim FF N=/ 5 Similarmente a como se definieron los limites izquierdo y derecho pue- de definirse la continuidad derecha 6 la izquierda, a saber: una funci6én f (x), definida en un punto x, ,Y también en un intervalo con el extremo derecho en el punto x, , es continua a la izquierda en el punto % , Si tim (x) =, ° lim A) =, ). dim SL lim ft EM HT (ey) De la misma manera se define la continuidad a la derecha. O bservacién, Al abordar el concepto de limite fué indiferente si la funcién era o n6 definida en el punto x=., . Para la continuidad de la funcién en un punto x es necesario que esté definida en ese punto, Como f&cilmente se observa, si la funcién f (x) es continua en un pun- to xy, entonces es continua en este punto, a la derecia y a la izquier- da, La reciproca también es verdadera. Ejemplos, 1. La funcién y= es continua para todos los valores de x. ya que lim ext rom - 2. La funcién y—aet—2r-+3 también es continua donde quiera. 3. La funci6n y = E (x) es continua donde quiera, excepto para los valo- Pes enteros de la variable x. En 6stos la furicién es continua solamen- te a la derecha. 4. La funcion al CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL no es continua en el punto x = 0, porque si se toma la secuencia {x,}, 1 Qa+ije’ res de la funcién: 1, 1, -1, 1, ... es divergente, donde +, entonces la secuencia de los correspondientes valo- Se dice que la funci6n f (x), definida en un intervalo cerrado (a, b,), es continua en este intervalo, si es continua en cada uno de los puntos interiores de este intervalo, si es continua en un intervalo cerrado. 2.Condicién Necesaria y Suficiente para la Continuidad de una Funcién, Sobre la base de los teoremas correspondientes de la teorfa de los limites es posible formular la siguiente proposici6n: Teorema, Para que una funcion f (x), definida en la ve- cindad de un punto 4% , sea continua en ese punto es necesario y suficienteque a los valoresdexeuya diferen- cia con x, sea lo suficientemente pequefa, correspon- dan valores de la funci6n que difieran de Sle, en una Cantidad suficientemente pequefia, es decir, en o- tras palabras, que para todo nGmero #>° puede encon- trarse tal vecindad del punto *, , que los valores de la funci6n, en cualquier punto de esta vecindad, difie- ren del valor de la funcién parax=s,en menos ques Un teorema similar tiene lugar para la continuidad a la izquierda y a la derecha. 3.Interpretaci6n Geométrica. El concepto de continuidad puede i- lustrarse similarmente al concepto de limite, Para inyestigar si una funcién es continua en un pun- to x, elegimosun némero e>0 , arbitrario y tra- zamos dos rectas parailelas al eje OX, una a la al- tura /(x,)-F6, la otra a la altura 7()—® Obtenemos u- nafaja de ancno 2e(Fig, 7). Investiguemos ahora si existe un segmento del eje OX, que contenga en su interior al punto * y de longitud 23, , tal que la Parte de la curva correspondiente a este segmento se encuentre completa- mente en la faja antes mencionada. Asf pues, si la funcién es continua, Siempre es posible encontrar tal segmento para una eleccién arbitraria del nimero ¢>0,, entonces la fun- ci6n es continua en el punto xy. 4. Operaciones Entre Funciones Continuas,. De la definicién de Continuidad y de lés correspondientes teoremas ce la teorfa de los If- mites facilmente obtenemos la siguiente proposicién: Teorema. La suma, la diferencia y el producto de dos funciones, continuas en cierto punto, también es una CONTINUIDAD DE LAS FUNCIONES 57 funci6n continua en ese punto; el cociente es continuo también, cuando la funcién entre la que se divide es diferente de cero en ese punto y en su vecindad. Ejemplos. 1, como la funci6n y = x es continua donde quiera, entonces las funciones xtx-x,xt =x-x-x,..., “(n, un nGmero natural) son funciones continuas. 2, La funcién ax" (n, un nGmero natural; a,un nGmero real) es continua donde quiera, ya que puede considerarse como el producto de la funcién x y la funci6n constante de valor a, evidentemente continua, 3. El polinomio ,+4,x-+a,2"+...-+4,x" es una funcién continua donde quie- ra. 4, Una funci6n racional, esto es, una funci6n igual al cociente de dos poli- nomios, es continua en todos los puntas en que est& definida. 5. Consecuencia de la Continuidad de una Funcién Dife- rente de Cero, en un Punto Dado, Del teorema (P4g. 49) se desprende la siguiente proposicié6n: Teorema, Si la funci6n f (x) es continua en un punto x y si f(%)>0,, entonces existe tal nimero «>0, que en cierta vecindad del punto «x, tendremos f(x)>a>0, Una proposicién semejante es vélida para /(*)<% y también para las funciones de continuidad unilateral, CONTINUIDAD UNIFORME 6. Definicién. Se dice que una funci6én f(x) , definida en el inter- valo (a, b,) es uniformemente continua en este intervalo, si para un ndmero arbitrarioc $0 puede dividirse el intervalo (a, b,) en un nGmero finito de segmentos tal que los valores de la funci6n en dos puntos arbitrarios de un mismo segmento, difieran entre sf en menos que &. 7. Interpretaci6n Geométrica, La de- finicién de continuidad uniforme puede interpre- tarse geométricamente, de la siguiente manera. Para comprobar si la funcién es uniforme - Mente continua, elegimos un némero @>0 , arbitrario e investiguemos si es posible dividir el intervalo (a, b,) en un némero finito de seg- Mentos 2,22... tal que cada parte de la curva, correspondiente a cualesquiera de los segmentos, pueda estar en- Cerrada en un recténgulo de altura ¢ y de base igual a la longitud del seg- mento correspondiente, (Fig, 8), Si esta operacién puede hacerse para cualquiere>0,la funci6én seré uniformemente continua. 58 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 8. Continuidad Uniforme de una Funcién Continua. Repre- sentemos por % la longitud del menor de los segmentos 2,, %,, %,,.... Es claro que si la distancia entre dos puntos cualquiera *, y x, eS menor que % entonces o ambos estén en uno de los segmentos 2, by... 0 Se encuentran en dos segmentos consecutivos, En el primer caso los valo- res de la funcién en estos puntos difieren entre sf en menos que & y en el segundo caso los valores de la funcién en esos puntos difieren en me- nos que ¢ del valor de la funcién en el extremo comin de los segmentos consecutivos, que contienen a los puntos *, y x,, y por consiguiente, IF le) Fle) |< 2e. Asif pues, en ambos casos, podemos afirmar que en dos puntos cuales- quiera cuya distancia entre sf sea menos que 1, los valores de la funcién difieren entre sf en menos que 2. Observemos, adem4s que si +, es un punto arbitrario del interior del intervalo (a, b,) entonces existe un segmento de longitud menor que 1 que contiene al punto +, En virtud de lo dicho anteriormente, los va- lores de la funcién en cada punto de este segmento difieren de./() , en menos que 2. Por cuanto 2 es un ntimero positivo arbitrario (ya que ¢ es un nimero positivo arbitrario) la funci6n seré continua en un punto x: Xe Observaciones semejantes pueden hacerse respecto a los nGmeros a y b ( si pertenecen al segmento.) Teorema. Una funci6n, uniformemente continua en el intervalo (a, b,) es continua en todos los puntos inte- piores de este intervalo y en los puntos a y b, si di- chos puntos pertenecen al intervalo; la funcién es com tinua, respectivamente, a la derecha y a la izquierda, Ejemplos. 1, La funcién ys es uniformemente continua en el intervalo [0, 1]. Para demostrarlo tomemos un nimero e>0 arbitrario y consideremos dos pun- tos arbitrarios x y x +h del intervalo 0, 1].. En estos puntos la funcién tiene dos valores, x* y(x-+-A)', Pespectivamente tenemo! Web At a8 =| chp A [A 2x [Aleph como 01, [31 ]>1, de donde @+h—S(2) |<] A] por consiguiente, si |4|0, La expresién dentro del parén- tesis tiene, cuando x tiende a +o 0 —oo, un Ifmite igual a a, Por con- siguiente, existe un nimero M>0, tal que para|x|> la expresi6n del pa- Péntesis es positiva ( ver P4g. 49). De donde se deduce que SIM+ND Oy F(—M—1N <0, Como la funci6n f (x) es continua, existird en el intervalo(-M -1,M+1 un punto por lo menos en el que f (x) = 0, CONTINUIDAD ,DE LAS FUNCIONES 61 2, La ecuacién y = cosx tiene, por lo menos, una rafz en el intervalo de ( 0, 3). Efectivamente, la funcién continua f (x) = x - cos x * tiene enel punto x = O un valor—1<0,y en el punto x=5 un valor $>0. Teorema. Si la funcién f(x) es continua en un interva- lo cerrado [ao] entonces en este intervalo existe, por lo menos un punto en el que la funci6én alcanza un valor m&ximo y otro punto y por lo menos en el que la funcién tiene un valor minimo. En otras palabras en un intervalo [4] existen dos pun- tos *% Yy. % tales que 1a) /(#) > f(f)-De acuerdo con nuestro teorema en el intervalo (f,y) existe un punto 9, en el que lafuncién f (x) adquiere un valor f(a). Adem&s 94a, asf queano pertenece al intervalo (, 1). Tenemos, por consiguiente, /(#)=/(a) , para 6a, 10 que contradice la suposicién, Porconsiguiente, la funcién es monétona, FUNCIONES COM PUESTAS 10.Definici6n, Ocurre a menudo que tres variables dadas x, y, u, eS- tén relacionadas entre sf de manera que y es una funcién de u y u una fun- > , La continuidad de las funciones y = sen x, y y = cos x se demostrar& después, (ver Pég. 66) * * Ver la nota anterior, 62 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL ci6én de x, esto es Sf (u) (aus), u=9(x) (asx 0; entonces tenemos y = 0, La funcién es continua para todos los valores de x para los que es de- finida por laf6rmula y=2", Efectivamente, tomando unndmero a positivo, diferente de la unidad ob- tenemos parax>0: y=a"'™*,asf que y=a%, donde s=alog, x. Pero,.como se demostraré después (ver Parrs. 16 y 17) la funci6n aS continua para todo u, y la funci6n log,xtambién es continua para todo x>0, por consiguiente, en virtud del teorema sobre ia continuidad de una fun- cién compuesta (ver PAg.'62), 1a funciény=<"es continua para todox>0, Si 2>0, puede demostrarse que la funciény=-‘escontinua a la dere- cha si el punto x = O, estoes, que fre 0.Para ello tomemos un néme- ro racional r, arbitrario que satisfaga lacondici6n 00, Se demuestra f4cilmen- 66 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL te, en la siauicate forma, Sea x, un valor arbitrario de la variable x. Por un teoreme conocido, tenemos: lim a%+* = lim (a%-a") 0% lim a, aso no no Pero, como se demostré (Pag. 49): {im a! =1, asf que lim ath — gx, nwo Le suerce gue et litmice de la funicién existe para caaa valor de x y es igual al valor de la funcién en el punto x, Por consiguiente, la funcién es- potencial es continua para todos los valores de x. En la Fig, Il se mues- tra la aréfica ae lafuncién y= 2*, Y 17, La funcién Logaritmica y=log, x. La funciény=log, xa >02 41S definiaa soia- mente cuando #20, Como la funcién inver- sa *=0" es estrictamcnte monétona y con- tinua, eritonces (ver Pag. 63) lafuncién y= log, * es continua para todos los valores positivos de x, Fig. 12 La gPéfica de la funcién y+=log,x se mues- tra en la Fig, 12. 18 Funciones Trigonométricas y=sinx, y=cosx, Sea *, un valor cualquiera, pero fijo, de la variable x. Entonces visto que limsinh=0, lim cos h=1 Ao ao (Pg. 49), obtenemos lim sin (x4) aso Lim (sin x, cos h-+-cos x, sin h) sin x5, imcos (x, +) =lim (cos x, cos hk — sin x, sin A) = cos x, fox) Por consisuiente, las funciones y = sen x (Fig. 13), y * cos x (Fig. 14) son continuas pera todos los valores ue x, y = ty x (Fig. 15), Como gx: me, entonces, esta funcién es definida y continua para to- dos los valores de x, para los cuales cos x40, Los valores excluidos son: saxty. +3, 48 CONTINUIDAD ‘DE LAS FUNCIONES 67 Fig. 13 Fig. 14 en general s=+-@="* | Gonde n es un némero natural. Fig. 15 Fig. 16 y = ctg x (Fig, 16). Como “+= $**, esta funcién es continua y definiua para tudes los valo- res de x para log cuales six #0. . Los valores jue se excluyen son 0, En, +2n, 20.5 6, en general x=-nn, donde n = 0,1, 2, ... y = sec x (Fig. 17). Como secx=1,, esia funci6n es definica y continua para todos los va- lores de x, para los cuales cosx£0. ¥ = cosec x (Fig. 18). Como cosecy==—_, entonces esia funcién es definida y continua para to- sin? dus los valores de x, en los que sinx #0. 19. Funciones Trigonométricas Inversa y= are sen x (Fig. 19), Esta funci6n es definida en el intervalo +1) , en la siguiente forma: 68 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Fiz. 19 Fig. 20 aresen x es'el Sngulo y comprendido en el intervalo- 1, de la siguiente manera: arc sec x es el Angulo y que satis- face las desigualdades 01 la funcidn y = arc sec x us ia funcidn inversa dex=sec y en la suposicién que O1, , de la si,uiente manera: arc cosec x es el Gngulo y que satisface las desi;ualdades- }1 es la funcién inversa de x = cosec y sihacemos 0 cién ral 7 a xsint parar<0, Fig. 27 a 0 parax=0. Para x = 0, encontramos 4 yin Basing. Pero la expresi6n sing: no tiene Ifmite derecho ni limite izquierdo. En 76 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 1 is 1 ' agrobtenemos lim sin 5 = lim sin m= efecto, haciendo 4x, 1 1 y haciendo Ax,= , obtenemos: lim sin += lim sin (4n--1)% tne me Bag gu in (An + I) > Asimismo haciendo 4x,=—1, y correspondientementedx,=—— _, ™ ant tendremos: y TEOREMAS SOBRE LA DERIVADA 7. Derivada de una Funcién Constante. La derivada de una funcién constante es igual a cero. Este teorema es evi dente puesto que para todo dr tenemosdy=0y por consiguiente $%—0, luego lim 4 ax-oo Oe 8. Derivada de la Funcién Potencia, La derivada de le funci y=" (siendo n un entero positivo) se expresa por la f6rmu la Kaa, Esta férmula es valida paran>¥ para todo x y para n = 1 cons340,Pa ra n=l y x=0,esta formula pierde todo sentido ( ya que la expresién 0° carece de contenido }; en este caso, comovimosen la P4g.721a derivada - es igual a la unidad. Demostracién. Si con dx representamos el incremento de la va-- Piable x y con dy el incremento correspondiente de la variable y, entonces I hys (x Ary", por consiguiente Ay = (x Axl" — 2, Aplicando el binomio de Newton, obtenemos: y= (9) x71 det (9) 27-8 (Ae). (Oe, por consiguiente, en la suposici6én de que n>1 (ver lo anterior), tendre- mos: ame (§) ete. (dey, DERIVADA Y DIFERENCIAL DE UNA FUNCION 17 Como lim Ax=0, ie : oo a ea entonces ; 4 ¥, slim Zane, ax sg he 9.Derivada del Producto de una Constante por una Funcién, Teorema. Si y=af(x), siendo a un nGmero constante y f(x) una funci6én con derivada en un puntox,entonces la funcién y tienetam- bién una derivada en dicho punto x, igual a ¥ =af (x). Ejemplo. y=5e, Podemos ‘hacer a=5, f(x)=x*, Como f'{x) = 2x, entonces Ye 10x, Demostraci6n. Tenemos y+by=a f(xAn, de donde ale tsd—fin ax 7 Por consiguiente, Ye=af (x). 10. Derivada de Suma, Producto y Cociente. Teorema, Si las funciénes F(z) 9) tienen deriva- das en un punto x, entonces su suma y producto tie- nen también derivadas en dicho punto a saber: 1) La derivada de la suma y=/(x)+9(x) e6 igual a Y=f (+4). 2) La derivada del producto y=f(z)g(x) es igual a Y=fOP WASH) 9). 3) Si adicionalmente suponemos que — 9(x)40, existe la derivada del cociente y: fe yes i- 78 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL gual a Demostracién. 1) Si con dx ydy representamos, respectivamen- te, los incrementos de las variables x é y, entonces de la relacién J=fO+EO) obtenemos: I by=S (x Ax) +4 (x4 Ax); restando de esta igualdad la anterior, obtenemos: Ay= f(x Ax) — f(x) +9 (x + Ax) —9 (2) de donde ay fet an—fo) | ota) 910) ox ox Bx 7 Por consiguiente im 8% — lim fle-+49—f i Ax) — im Slam Jim LEAN —L0 fy he bt, esto es He=f lO+9 Ejemplo 1, Sea , yard. podemos considerar oa SQ=4, gu}=2. F(x) 2x, (x)= 30, entonces Ve = 2x 8x", 2) Tenemos: YH Ay=s (e+ Ax) g(x dx); de donde Ay = (+ Ax) 9 (ef Ax) — F(x) 9 (2). Restundo y sumando, en el miembro derecho de la igualdad anterior, el Producto / (x) ¢(x-+ Ax), obtenemos: Ay=[/ (e+ 4x) —S (a) p+ A +S (2) [9 (e +-4%) —9 ()], por consiguiente, con apoyo en los teoremas sobre los lirrites de la su- ma y del producto encontramos: DERIVADA Y DIFERENCIAL DE UNA FUNCION 719 by sam feeb de)— Fle) soda lin ae im Ce he) £112) in SEB = HOH, como las funciones/(z), ¢(x)sun continuas ea el punto x, tendremos Y=S GAS) ¢ (&). Ejemplo 2. Sea y= (etx) Bx, si hacemos fae, 9S, entonces S (pH 23x, g(x) = 10x, por consiguiente Y= (2x 3x4) 5x? f(x $x?) 102 202? 4 254°, 3) Como se na visto (ver P&g.57) para valores suficientermente peque- fos de 4x , tenemos othe £0. Por tanto, puede escribirse: fetay fix) w= ube ea? es decir, L(x +42) 9 (x) — 9 (x + x) f(x) 9 (=F 5x) ole) . Restando y sur-ando en el numerador de la fracci6n, el producto 9 (x) f(x), obtenemos: ay= Ay = PO + 49) — Se — fe (x +52) — g(x f(z) = ele + Ax) @ (x) ’ de donde —Ftx) tim 282) — 9(2) ce 2 (2) lim 9 (x Fax) ’ Por consiguiente y PODS (x) — F(x) 9 2) Fe) . EJEMPLOS. aes = FHF 80 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL En este caso f(x) = 1, f(x) = 0, por consiguiente, ae) Fa) i 4y=x-para x£0 oy=4,de donde =2ts. SS Haciendo/ (x)= #4 59 (x)=1-1x* en todo puntox % —1,obtenemos ew) Ox — 3x4 (xt +5) _ De — 1S xt — ot c+" = wai PROBLEMAS Calicular las derivadas de las siguientes funciones: 7. y= +6x)(4— 3x), 8. yo de'@x+ Il), 9 yee ta 243 10. yee M. yap, 12. yo5, x yer $2 $x + 152), 9a —4n. ¥ SOAs + 6x4, a) y=" qa 16 + 4c fae ETaTe DERIVADA ‘Y. DIFERENCIAL: DE UNA’ FUNCION “BI 13. yao 3-3, Sax 2 22 +i UDerivada de.una. Funcién Compuesta. Si la funcién,, =) esté formada por las funciénes y = f(y), ., (), continuas, entonces la derivada de la fun- cién com puesta existe y es igual a eS (uu, 6 , veal eye) Ejemplo. Sea > + JS 28 Bx), haciendo 5 + 2x — 32°, obtenemos: por tanto y finalmente ¥ = (5+ 2x — 32th 28H). Demostraremos en primer lugar el teorema formulado baio la condi- ci6n de que para ar40 ‘ du = 9 (x -f As) — 9 (2) 760. Haciendo Ay =f(u+Au) —/(u), obtenemos dy Ay Se ox Bu Be" Como tim au=0, tendremos reais Por tanto la demostracién para el caso general se da en la P&g. 113 vite 12. Derivada de la Funci6n Inversa, Si una funcién es trictamente mon6tona y = f(x) tiene, para cierto va- lor dé'x, derivada difepenté de cero, entonces la fun- cién inversa x=yly) tiene, en el punto y correspon- 82 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL diente, una derivada - 1 %O=75- Demostraci6n, Representemos por Ay el incremento de la va- riable y, § por Ar el incremento correspondiente de la variable x. Ten- dremos: por consiguiente, Como tim 4x0, entonces ayo we, =, y, por consiguiente YO=Fy- EJEMPLOS. L. y=fey= Ve. Blevando al cuadrado obtenemos: yas Por consiguiente, la funcién inversa es e=9) =". Como : eo)=%, tendremos Ryo 7/eel, +2 Elevando al cuadrado: y' zl de donde aad s=90 =. Aplicando a ¢(y) el teorema sobre la derivada de un cociente, obtenemos: DERIVABA-’Y DIFERENCIAL DE; UNA: FUNCION 83 "yy = Se yt zy #0) w= =F y, por tanto, , 1 ogo _d dt tea =F 2 ete V sti Esta derivada puede calcularse también apoy&ndonos en el ejemplo an- terior y en el teorema de la derivada de una funcién compuesta: Haciendo xtl 50 obtenemos: i V EE ett +) 2 yt e+2F por consiguiente, pant z Y= FER el mismo resultado anterior, DIFERENCIAL DE UNA. FUNCION 13. Definicién de la Diferencial. Supongamos que la funcién y = f(x) tiene una derivada continua. Representemos por Ar un incre = mento arbitrario de la variable independiente x, y por Ay el correspon- dienté incremento de la variable dependiente’y. La expresi6n Tyae : que representaremos por los simbolos d,y, d,/(*) ser& designada con el nom- bre de diferencial de la variable y con respecto a la variable x en el punto x. Escribiendo, por necesidades de simetrfa, a... en lugar de . Ax,.- obtenemos la siguiente f6rmula: 4,y=S (x)de, » de donde Pare. @ Observemos, ademas, que las diferenciales d,y y d,x son funciones dela variable x, y que la funci6n d,x adquiere un valor constante Ax. l4, Diferencial de una -Funcién Compuesta, Consideremos ahora el caso en qué x os una funcion de oira variable t= x= (0). Supongamos que la funcién 9(f) es continua y que tiene derivada continua. Sea x=9(t) =x, el valor de 9) cuando t = t ; se tenara a CALCULO DIFERENCIAL: E INTEGRAL : Andlogamente con lo anterior obtenemus la f6rmula a= 9 (4) A. (3) La variable y puede cunsiderarse dependiente de t, a saber: =F(D=SEM=9O, Obtenemos ahora la refacién ay=¥t,)dt. 4) Pero con base en el teorema sobre la derivada de una funci6n compues- ta, vemos que YD=S e)¢' (t)- Substituyendo esta expresi6n en la f6rmula (4), obtenemos: ay =I (x) 9 Lads de donde, en virtud de la f6rmula (3) ay=f' (x) d,x. 6) Comparando laf6rmula (1) con la f6rmula (5) advertiios que pueden escribirse simbélicamente en la forma dy=f' (x) dx. (6) Las f6rmulas.(1) y (5).pueden obtenerse de ia f6rmula (6) escribiendo en lugar.de d, correspondientemente, 4,6 4%. Los sfmbolos uy y dx no son.los més adecuados. Sin embargo, cuando no haya posibilidad de confusién los usaremos en iugar de los sfmbolos dy, 4,¢ 6 de los correspondientes 4). d,x.. Se aprecia el valor de lator mula (6) 8i volvemos 1a atenci6n al necho de que se emplean avs f6rmulas para determihar la derivada de y con respecto 4 x. A saber, cuando la va- ridble y depende directamente de ‘x, entonces Yr=S (2) Cuando la dependencia de la variable y con’ respecto 4 x se da por medio de otra funci6n (intermedia) u, entonces Wea (ub Para encontrar las diferenciales, usamos en ambos casos, las mismas f6rmulas: ay. (x) a,x, 4y=f (udu 6 Y= (x) ae, =f" (u) da. DERIVADA ‘Y DIFERENCIAL DE UNA FUNCION & 15, Diferencial de la Suma, el Producto y el Cociente, De los teoremas sobre las derivadas de la suma, el producto y el cocien- te pueden obtenerse férmulas andlogas, las diferencialvs de la suma, pro- ducto y cociente. Sean u y v funciones de x: u=f(x), v= 9x), que poseen derivadas continuas. Si hacemos youfo. entonces eh aA) de donde Vide = ude v,de, por consiguiente, es decir, a(u+)=du-+do. anélogamente dcu=cdu, donde c es un nimero constante d (uv) =a do-+vae, a($)=eeeee Observaci6n, En la prdctica frecuentemente resulta m&s conve- niente operar con diferenciales y después dividiendo entre la diferencial de la variable independiente, pasara las derivadas. 16, Interpretaci6n Geométrica de la Diferencial. La dife- Pencial puede representarse geométricamente de la siguiente manera, En la Fig. 28 se ve que dy=f' ()dx=tga-de=CD. La diferencial dy, en términos generales, es diferente .de, Ay , pero su diferencia BD es muy pequefia en comparaci6n con dx, para dx muy Dequefias, ya que ay— ‘Ay : see gn EB —r—rime En la pr&ctica, cuando se trata solamente de valores aproximados pue- de considerarse, para pequefios incrementos dx, que dy =dy=/S (x) dx. 86 €ALCULO DIFERENGIAL E INTEGRAL. DERIVADAS DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES 17, Derivada de la Funci6én Potencia La derivada de la funci6n yo" para un n arbitrario, se expresa por la férmula Ve=ne—* (x60). Ya hemos demostrado (P4g.76) esta f6rmula para el caso en que n es un entero regativo. Pasemos ahora a los casos restantes, a saber, cuan- do: n es un nGmero entero negativo, nes un nimero racional, n es un nimero real apbitrario, n es un nGmero entero negativo. Haciendo a=—r (r>9), presentarms la funcién en 1a forma 1 yey (0). De acuerdo con el teorema sobre laderivada de un cociénie, tenemos: es decir ys: =— 1K asf pues DERIVADA Y DIFERENCIAL DE UNA FUNCIO! 87 n es el namero reciproco de un entero, Hagamosa=+ que es la funcién inversa de por consiguiente , gan, de donde, por el teorema sobre laderivada de una funcién inversa te- nemos: como entonces asf que, otra vez Yaa"! (gi x60), Para x * 0 la derivada no existe. nes un némero racional.Hagamos ta Podemos enton- ces, considerar la funcién 2 @ 2 yout (x>0) como una funcidn compuesta formada por las fundones 1 yaw oy w=xe, Por el teorema sobre la derivada de una funcién compuesta, para +70 tenemos: 88. GALQULO; DIFERENCIAL; £ INTEGRAL. es decir, nuevamente nx, n es un niémero irracional, En este caso nuestra funcién pue- de considerarse coumpuesta, formada por las funciones u=nlog, x ninx). Entonces, con base el pérrafo 19 (ver P4g.90) tenemos para x70 de donde, como tenemos: . Vere Ea, Sin> I,puede demostrarse que la derivada ys =0 para x = 0, Sin<1,entonces para x = 0, la derivada no existe. Ejemplos. 3 lLy=f/x por consiguiente, ay . Y=VIVE, . 1 . 3.y=Va-Fa=(e+a)?, asf que’ * : = Veta Usamas, para esto, el teorema sobre la derivada de una funci6n com- puesta (u * x +a). ° ° . | PROBLEMAS Lys YE, 2 y= VT HR, DERIVADA: Y. DIFERENCIAL DE UNA FUNCION 89 18, Derivada de una Funci6n Logaritmica, La deriva- da de la funcién y=logsx (2>0, aA1) se expresa mediante la férmula 1 Nigg pt Fe eB iG (donde In a = log,al. Demostraci6n, Tenemos: Yt Ay=log, (+ Ax), de donde Ay =log, (¥ + Ax) —log, x, por consiguiente, dy = tog, 2 — fog, (1-448), por tanto de) te de 148) <1 tes (144%), 6 -~ 1 Bx \S* =e, [(1+2)"]. a) haciendo = r, obtenemos: lim |r|==-+0o, por consiguiente, ange ax\* 1\r Tin 14} = =)= ree Cre) ee ea tara En virtud de (1) tenemos: * im ne ax) ve tne =, [ea (14+ 2) ‘J Como el logaritmo es una funcién continya. tendremos aan ax \* 1 _J em bi. [te (1442)"] =the. En particular, Si y=log,x=Inx, entonces .y/. ¥ Asf pues, si se toma el némero e como base de los logaritmos, la derivada expresa més sencillamente, en la forma +. Los logarit- mos de base e se llaman logaritmos naturales. Siempre que se és- criba In x sin indicar su base, se entender que se trata del logarit- mo natural del némero x. Ejemplos. 1. y= log, x, y= tog,, Reysinf(x) Fe)>%). 90 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Haciendo u=f(x), tehemos: Lyfe Fe 3. y=tn Vide —# = $n (10x—x").Agul tenemos /(s) = 102—. y=lng, yy por consiguiente, segtn el ejemplo anterior, 1, y=In8x, By= inf ER = 196+ 4) — In +78), & y=In(Ina), 19 Derivada de una Funcién Exponencial, La derivada de la funcién yao se expresa por la férmula o* Ina. En particular, si entonces yor. De mostraci6n. La funci6n inversa de yo", es la funci6n *=log,y. Asf pues, 1 =z loge, en virtud del teorema sobre la derivada de una funcién inversa, cuidan- do que 4540, obtenemos: En particular, sia = e, entonces In a = 1, por consiguiante, cuando y=e*, tendremos y,= ¢* | Asf pues, la funcién y=e* tiene la interesante propiedad de que es DERIVADA-Y DIFERENCIAL DE: UNA’ FUNCION OL igual a su derivada, Ejemplos. 1. y==5%, y= 5" Ind. 2. y=e™, Haciendo u=.x', obtenemos: 3. ye, 1 Haciendo a==V1-- 2x ox =(1-+2x-+43x')?, tenemos nuevamente: 5 , calculamos u’% aplicando otra vez el teorema sobre la derivada de una funci6n compuesta. Haciendo v=1-+2r-+3x', o btenemos: por consiguiente, 1 246. Tee de donde ead 143x viquyae * Vrpep e. PROBLEMAS lL. y= +3, ore, + In 7. Bysindlet +2, yay. B y=axte’, Y=e (et Be, 20. Derivadas de las Funciones Trigonémétricas. y= sen x, y” = cos x. Tenemos y+ by=sin (x Ax), ae \ sine as) sing _ 280% cos(x+ 5) Saletan ios ay ae Bx 92 CALCULO. DIFERENCIAL. E INTEGRAL por consiguiente, Sees («+ =): z », obtenemos, a causa de la continuidad de las funciones 5 Haciendo 4 sen x ¥ cos x: (ver P&g.o3 ) tim cos( rm) lm, cos (e-+-#) cos =, and por consiguiente, Pscosx, y's —sine. Observernos que cos x = sen(} —+); por consiguiente, la funcién y = Cos x puede expresarse como und funcién compuesta, formada por las funciones yosing yz: Apticando el teorema sobre la derivada de una funci6n compuesta ob- tenemos: HSI es pero Ye=csz=cos(F—x) six, por consiguiente, JS Yate. sin 2%, entonces por el teorema sobre la derivada del Como yatge cociente, obtenemos yf, ax OB E:COS = sia £-( — sing) _ cost ef slat x cost bor consiguiente, yale x, DERIVADA Y DIFERENCIAL DE UNA FUNCION +93 Similarmente con lo anterior y= Qs, asf que + __ Sin x.(— sin.) — cos xcosx_ — (sin? x-} cos x) vs ‘sin? x ‘sin® x yrsecx, y's secxig x, Tenemos: por tanto 4 = 008x-0 —~1-(—sinz) _ sin os cost cost x” de donde = see x igx. Yuscosecx, y'==—cosecx cig x. Tenemos: por consiguiente, cose, Sint? de donde yt cose Je =~ Sin "sink cosec x ctg.x. Ejemplos. 1. y = sen 4x, Haciendo u = 4x, obtenemos y = sen u, asf que y 4cos 4x. 2, y=tgs', Haciendo #=.x4, obtenemos y * tg u, cos a zara‘ por consiguiente, y’ at 10 e 3. y = cos!x, Haciendo u = cos x, encontramos y = u!9, asf que y= 10a*a' = — 10 cos" x sinx, PROBLEMAS 1. y= 2cos x4 Sein x, =—2sin x 5cos.x. 2 yaeos 2x41, —2sin 2x, o4 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL & y=sint x, ¥ =2sin.xcos x= sin 2, ite A yaclgete%, — wee 21, Derivadas de las funciones trigonométricas inversas. yasaresin x, yes (e11). y » = yes Wel> La funci6n inversa ser x = sec y y por consiguiente, x Ssecy ley (con exclusién dey=0, y=n, que corresponde a los valoress=1),de donde os Beye: Para x>Itendremos 0! tendremos oe TVeat Parax<-Itenemos $ 1. La demostracién es semejante a la anterior , 96 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAE: Ejemplos, 1, y=aresin Haciendo tenemos: yrearcsin us, le oi Vi-w# por consiguiente, 2. ymarcte ==. Haciendo Te entonces y= arciga, ce Y=TyR pero +aen-t-ot 2 ory we por consiguiente, 3. y= arcety Vx. Sea obtenemos PROBLEMAS 1. yoo aneet 1 PEM: e+ DV” 2. y= arcsin(2xV¥ T— =), y Bysxarsine+VT—a — y maresing, DERIVADA Y DIFERENCIAL DE UNA FUNCION 7 Derivada Logaritmica, Consideremos la funcién =F ey, donde las funciones f (x) y (x) son continuas, adem4s /(x)>0. Toman- do logaritmos naturales en ambos miembros, obtenemos: Iny=¢ (x) Inf (x). Consideraremos & In y como una funcién compuesta de la variable x. Encontremos su derivada: Yug fx FHP HS) + 9) 7+ «a y La expresién “7 recibe el nombre derivada logarftmica de la funcién y. 4a igualdad (1) tanando en cuenta que y={/(x)}",nos da Yas cor [eerinset ec F2]. Asi pues, mediante la derivada logaritmica podemos determinar la de- rivada de la funci6n y={f(x))n®, Ejemplos, 1, Encontrar la derivada de la funcién yx" (x>0), Tenemos Iny =xInx por consiguiente, Hing-patotns $l, de donde Y=H (Inx+ 2, Determinar la derivada de lafuncién sy (sin xi * O 0), H emos obtenido una formula conveniente de reducci6n para el valor de la derivada enésima, cuando x = 0. 0)=1, #” ie Como /()=1, /)= - 7a, n= 2,3, 4,5, ..., obtenemos de la fdr mula de reduccién esto es /"(0)=0, entonces, haciendo £710) 7010) 70 3, Determinar el valor de la derivada enésima de la funcién DERIVADA Y DIFERENCIAL DE UNA FUNCION 101 etd {O= gle para x = 0 ‘Tenemos: F(x) (x — Bx 1) = 2x41, ‘Tomando la derivada enésima (n>2),__ obtenemos: PM CVE BEANE (T) P1M e— 8)-4-(S)0-8 a) 2 . Haciendo x = 0, encontramos: SF” (0) — 3nf"-" (0) 4-n(n— 1) f"-® (0) = 0, de donde F (0) = Bnf*? (0) — n(n —1)F9-" (0) (12), Determinando la primera y la segunda derivadas directamente, obte- hemos: FO=5, F (0) = 28; después haciendo n = 3, 4, 5, ..., deterpminamos mediante la f6rmula de reduccién, las derivadas de orden superior. PROBLEMAS yer @et—4), (= e* [3x4 4 6nx-4 3n(n — 1) — 4}. Haan eee eZ yal r= a yates (stn $) + 2hcae[ tind] date [etna 4, f(x) = (aresin x)*, (1 — x4) f" (x) — xf" (x) f™+ 0) =O, J (0) = 2-28-46... — BE. 5 Sy =e*, f ()=S (x) cos x, F=f) — (3) £4- + (4) F"-9O)— oa ue donde O=1, /O=1, HO=1, f" =O, f= — 25. Representacién Paramétrica de una Funcién, Sean dadas las dos funciones x=fh, y= de una variable t, definidas y continuas en uno y el mismo intervalo. Si 102 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL la funcién x = f (t) es estrictamente monétona, entonces existe su fun- ci6én inversa t=4(x), es también contfnua y estrictamente monétona, Por esta pazén y puede considerarsecomo una vapiable dependiente de la va- riable x a través de la variable intermedia t. Haciendo y= 9(b(x)) =F (x), vemos que la funci6n y = F (x) es continua, Diremos que esta funci6én iia sido dada paramétricamente, por medio de la variable t. Ejemplo 1. Sea xsroost, yo=rsinf (0 af n= wy. = E z fan resin (@* — 1), ecos 2, CAPITULO VI TEOREMA DE ROLLE. TEOREMA SOBRE EL VALOR MEDIO. FORMULA DE TAYLOR . Admitamos que la funci6én- 1. Teorema sobre el valor medi y = f(x) definida y continua en el intervalo [a, 6] tiene derivada en cada uno de los puntos interiores de este intervalo. Tracemos la cuerda AB uniendo los, puntos de la curva correspon- dientes a los extremos del intervalo |¢, 6], Sea a el Angulo que forma la cuerda con el eje OX (Fig. 29 ). Es claro, intuitivamente, que existe sobre la curva un punto C por lo menos, diferente de A y B, en el que la tangente es paralela a la cuerda AB. Representemos por & la abscisa del punto C, por @ el dngulo que la tangente- en este punto forma conel eje OX, y por - h la longitud del intervalo [a, 6]. En virtud de la observacién hecha, tenemos tga= tga, ay y del triéngulo ADB obtenemos: ean? fet n—So), @) Como 4@<&0, entonces L+M=£0 0) son dos puntos arbitrarios del intervalo [a, 6], entonces por el teorema sobre el valor medio tenemos: Leet Ma) pee 4 oy, Fy +A) SE D=M (x4 + Oh; como ADO, /’(x, +08) >0, tendremos Se+A—S(e) >, por consiguiente, JAM >S (x, Por tanto la funcién es estrictamente creciente. ‘TEOREMA SOBRE EL VALOR MEDIO. ns Procedemos andlogamente en el caso en que en todo el intervalo --~ Is, blia derivada sea negativa. 6, Derivada de una funcién compuesta, Con ayuda del -- teorema sabre el valor Medio, demostraremos ahora el teorema sobre - la derivada de una funcién compuesta, que presentamos antes ( ver. P&g. 81) sin demostraci6n. Sea y=/(9(x)) una funcién compuesta formada con las funciones y= f(u), 4u= (x), continuas y que poseen derivadas continuas. Representemos por 4x un incremento arbitrario de la variable x, ¥ por Au, dy los co-- rrespondientes incrementos de las variables u, y. Tendremos: yt ay=S(u+ du), y=S (u), por consiguiente, by =f a+ Au) —F (u). Con base en el teorema sobre el valor medio podemos escribir la Gl- tima igualdad en la siguiente forma: f(a Oduy du (0< <1). de donde: =r way, Si ahora 4x tiende a cero, entonces, vista la continuidad de la funcién “= (2) el ineremento Au, vale decir Au, tiende a cero, y la expresi6n tiende 4 uy. Pasando al Ifmite obtenemos, YS (wy, 7. E6pmula de Taylor, Supongamos que la funci6n - y=f(x), Continua en el intervalo [4 6, tiene derivadas- hasta de orden n-l, inclusive, continuas también en es te intervalo cerrado; respecto a la derivada enésima - aceptamos gue existe en todos los puntos interiores - del intervalo (a, b), Si los puntos x y x+h pertenecen al intervalo (a, b) tiene lugar la férmuta Flea) SATS OBL + FE + + POE Re A, que se llama f6rmula de Taylor. R,(x, 4) recibe el nombre de Pesiduo de la férmula de Taylor. 4 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Usaremos dos expresiones diferentes para el residuo, Una de - ellas es FO (e+ Oh), @ satisface la condici6n 0<8<1, dada por Lagrange. La segunda ex oresi6n es - ” Ry (x, hy = iI OPO, donde, nuevamente 0<6’<1, propuesta por Cauchy, @ D Si en particular, el intervalo (a, b) contiene el ndmero O, entonces escribiendo, er la formula de Taylor, O en lugar de x y x en lugar de h, - obtenemos la llamada formula de Maclaurin: fe)=, R, (x) tiene la forma: PO) Ry (2); ae a Tt a Residuo, en la forma de Lagrange R= TL (be) (OSI; Residuo en la forma de Cauchy. Ea yen em RW = Gay O02) OVC). . Observacién. Ambos residuos ( en la forma de Lagrange y de Cauchy) son, evidentemente, iguales entre si y solamente difieren en la forma. Para investigar la formula de Taylor de una funcién dada se usa una u otra forma segtin convenga al casu considerado. 8. Demostraci6én de la f6rmula de Taylor, Seana yp #8) dos puntos arbitrarios del intervalo (4, b) y p un nGmero natural - cualquiera >1, Hagamos 10S (@)— Ge re- ¢ (ay Definimos la funcién —_¢(f)_ de la siguiente manera: eO=20—s19—E tr 9-8 _#-y"" “@=pr TT) a eH, ‘TTEOREMA SOBRE EL VALOR MEDIO Ws Obsepvamos que haciendo t=, obtenemos obtenemos, en virtud de (1 ), g(a)=0. Encontremos ¢'(/): y haciendo f=a, vO=—f)— w+riy—t +r 9... EO peg ait "bop @—4—, 6 después ue simplificar ¥ = ep @—t-§ —F= 9 pen, @) Como se demostré antes, 2) =96)=9, por lo que, en virtud de! teorema de Rolle, existe un punto & compren-- dido entre ay —, en el que la derivada de la funcién g(t) se anula.Asf pues, de acuerdo con ( 2 } ¢O=eg—ert— ta De donde Hao (a0 al substituir en esta f6rmula x por x In a, obtenemos xing, ¢inta oral fet ety. +e 2. f(x) = sen x, Tenemos: & 70) in(x+n$) (ver Pég.99 ) FO (0) = sins. Asf pues, si_n = 2k, entonces S (0) == ft (0) = sin kn = 0; si n = 2k - 1, entonces FO (0) =. 0 (0) = sin (24 — 1) 5 = (—1)""4, por consiguiente, para n = 2k obtenermos: dog ot sinx= Ft He HA ea t+ 2 + Bagr sia (Or + en), ‘TEOREMA SOBRE EL VALOR MEDIO 3. F(x) = cos x. Tenemos: FO=1, 1 (x)= 005 (x+F) (ver Pag 99 ) f”0)=cosn =, z . Adem&s, para n = 2k obtenemos: £0) =f" (0) = (—1)*; y si n= 2k - 1, tendremos FO) =F (0) = 0. Por consiguiente, para n = 2k tendremos: minaret. H(-1yh5 “+ aay 608 (x Ae), ypara n=2k-1 +E [t-+e—0 5]. 4. f(x) = In (1 + x ). Tenernos: nett — yt LYLE yen P6991 por consiguiente, yr a— 1), He Asf pues, obtenemos: In(t +e t—S Ry (4) = (—1)"** 7 8 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 6. f(x) = (1 +x)? ( p, arbitrario), Tomando en cuenta que f(x) =p (p—1)...(p—a + 11 +2) mr (2) mc pap’, obtenemos: 1Q= ro o=(2)a, HO—(2), de donde Opa 1+( ‘je+(8 js +(f)et... aon + (24) 4, (x), (2 peepee (2) a1 oy poate R= En las f6rmulas anteriores, los nimeros 6 # satisfacen las desigualdades: <<, OVC PROBLEMAS 1, Demostrar que para el polinomio f(x), de grado n, tenemos: FEAD=LOE TL OAR + tA I, 2. Como sabemos,( P&g. 61 ) ejemplo 2, la ecuaci6én x = cos x tie~ ne, en el intervalo (05) por lo menos una raiz. Partiendo de que la- funcién f(x) = x - cos x tiene derivadas positivas en el intervalo (0, + demostrar que en este intervalo no existe mds de una raiz. 3, Demostrar que + + Ral 0, entonces Fx) SF (%) — AF (x) > 0 npn f(x) > 0, F xp h) —S x.) — Af (x) <0 npn f(x) <0. Ejemplos, 1. yerxt—axtfoxte (a>0), y= 6x—2a. a , Asf pues, para *> la curva es convexa hacia abajo, puesto que aqui la segunda derivada es positiva. 2, y=sing, y"=—sinx, Si y>0, entonces "<0, por consiguiente, sobre el eye OX, la si- nusoide es convexa hacia arriba. 3. yaeat— 6x" 1224, Y= 12t — 36244 2 (x — 1) (x—2), La curva, por consiguicnte, es convexa hacia abajo para x<1, con- vexa hacia arriba para 12. CAPITULO VII MAXIMOS Y MINIMOS. PUNTOS DE INFLEXION. EXPRESIONES INDETERMINADAS. VALOR EXTREMO. PUNTOS DE INFLEXION , 1, Definici6n de Valor Extremo, Se dice que una funci6n tiene un m&ximo en cierto punto (Fig. 33) si los valores de la funcién en la ve- cindad del punto dado no exceden los valores de la funcién en este punto, Anélogamente se define el mfnimo. (Fig, 34). Si en cierto punto la funcién tiene un m4ximo o un mfnimo, entonces Se dice que en este punto tiene lugar un valor extremo. De las definiciones anteriores se deduce que si en un punto x=x, .la funci6n y = f (x) tiene un valor extreme, entonces para todo h , menor en valor absoluto a cierto e>0 , se tendré: Fle +N—Se) SO si tiene lugar un m&ximo; a) F(x) —S (x) 29 si tiene lugar un minimo, (2) Asf, en ambos casos la diferencia /(x,+)—/(#,) no cambia de signo para valores de h suficientemente pequefios, y Fig. 33 Fig, 34 Observaci6n. Si en cierto punto x, , para todo 4£0, que satisface la condici6n |A|0, non por consiguiente, f'(x,) 0. 4) De las desigualdades (3) y (4) se deduce L(x )=0, Observaci6n, No debe pensarse que si en cierto punto la derivada es nula, entonces en ese punto siempre tendré lugar un valor m&ximo, Por ejemplo, la funcién y=x* cuya derivada y’=8x" es igual a cero para x =0, no tiene valor extremo eri el punto x = 0, ya que: y <0 para x<0 y=0 para r=0 y>0 para x>0. Sea que la funci6n y = f (x) tiene derivada en todos los puntos interiores 122 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL del intervalo (a, b.), Del teorema demostpado se deduce que si nuestra funci6n tiene en el interior del intervalo (a, b ) puntos de valores extre- mos, entonces ellos se encuentran entre aquellos puntos en los que la de- rivada se anula. Por ello basta determinar todos los valores de x del in- tervalo (a, b ) para los cuales.f “Ix) = 0 e investigar en cudles de éstos se tienen valores extremos, El estudio de los valores restantes de x del in- tepvalo (a, b) pierde importanda. Ejemplo, ¢é Para qué valores de x, la funcién la 2 8 yap Feige pe puede tener valores extremos? Encontremos la primera derivada: * — xt — 3x, y= Como es f&cil ver, la ecuacién esto es x! 2xt —3x=0, tiene solamente tres raices: =), x por consiguiente la funcién dada puede tener valores extremos para x £0, 3, -l. 3. Gondicién Suficiente para la Existencia de Valores Extremos. El siguiente teorema nos permite, en muchos casos de- cidir si en cierto punto tiene lugar un mAximo o un Minimo, Teorema. Si la funci6n y = f (x) tiene en la vecindad del punto y=x, , derivadas primera y segunda conti- nuas y si fy)=0 ~~. entonces para » tiene lugar un m&ximo propio si f"(%)<0 y un mfnimo propio si P(e) >0. Si f(x)=0 entonces no es posible sacar ningunas conclusiones si una investigacién posterior, Demostracidn,~ Segin la f6rmula de Taylor tenemos: FEAM=SEIE EL IER tM) (O0 , obtenemos: Fle A WS = FS (ey +68) <0 por consiguiente, para x=. tiene lugar un m&ximo propio. Aceptando que f"(x,)>0 , demostramos andlogamente que para x=*, tiene lugar un minimo propio. Ejemplo, Determinar los m&ximos y minimos de la funcién 2, 3s pate pede La primera derivada es cero para x = 0, 3, Gerivada: Encontremos la segunda Asf pues, O tenemos el m&xi- (0) —3<0, Por consiguiente, para x mot y = 2; f" (3)=12>0, por consiguiente, para x = 3 tenemos el mini- mo:y = - oF f(—1)=4>0, por consiguiente, para x = - 1 tenemos el mf- imo: y=15 nimo: y= 15. 4. Condicién Suficiente General. En caso de duda, cuando SR)=0 yf) ral: a , buede usarse la siguiente proposici6n m&s gene- Teorema, Si la funcién y = f (x) tiene en la vecindad del punto =, , derivadas continuas hasta de orden (a>1) » inciusive y si FHP = SSO) = adem4s 1 (#0. entonces, para n impar, la funci6én no tiene valores ex- tremos en el punto x=x%, y para n par la funcién tiene 124 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL un m4ximo propio cuando /™@,)<0 . y un minimo pro- pio cuando /™(x,)>0 Demostracié6a, Al cumplirse las condiciones del teorema, la for- mula de Taylor adquiere la forma LAN SEI = SLM yO) (00. Es fAcil ver gue existe una vecindad del punto x en la que f(x) >0. Para valores suficientemente pequenos y positivos de h obtenemos, por es- ta paz6n: 1 (x +0h)>0, A> 0, por consiguiente, Ke, +h fle) >0, de donde Fle) >S(%)- Para valores negativos de h, suficientemente pequefios en valor absolu- to, tendremos: FH + HH) >0, A <0, asi cue SAN z) <0, por lo gue Fle M) 0, bor consiguiente, para x=4 tenemos un mfnimo, Adem&s "=x [8x —2) 9 (x) +2 — Ng) donde y (x)= 42x"— 48-4 12, por consiguiente f" (2) =0, F" (x) =o (N= E esto es, parar=x,=Ino se tienen valores extremos. Haciendo Bx —2) 9) 4 — D9 =F). 126 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL obtenemos y= (a) bay), por consiguiente, F (%,)=$ (0) = —24 (0) = —24 <0, esto es, para x==4,=0 tiene lugar un m&ximo, —2x—21 Gx 4-28 4-98 4.9= Sy OY eri En este ejemplo la primera derivada no es nula para ningdn valor de x, permaneciendo positiva en todo tiempo, Por consiguiente, la funcién notie- ne valores extremos en ningGn punto y en todo tiempo es creciente, 5. Punto de Infltexién, Se dice que el punto =x, es, para la funcién y = f (x), un punto de inflexién, si para valores suficientemente pequefios de h la expresién SL (eA) —S (x) — AF (x) (1) cambia de signo simult4neamente con el cambio de signo de h, 6 en otras palabras, si existe un nimero e>0 tal que la expresi6n (1) sea constan- temente positiva para) e>h>0 ynegativa para—eh>0 y constantemente positiva para echo \y y x x ol o Fig. 36 Fig. 37 Geométricamente esto significa que la parte de ia curva correspondien- te a un h positivo, esté del lado opuesto de la tangente (construfda en el pun- to correspondiente al valor x= x, ) respecto a la parte de la curva corres- pondiente a un h negativo (Figs, 36 y 37). Aplicando el teorema sobre el valor medio, obtenemos: F(A) —S (xq) — AF (XQ) = AT" (XA) — AF (x)= HF (x, +08) —F (x,)] (0<0<)). Supongarnos que la primera derivada tiene, en el punto x, , un mAximo propio: la expresién (x, 4h)—/'(x,) ara valores suficientemente peque- MAXIMOS Y MINIMOS. PUNTOS DE INFLEXION 127 fos de h (diferentes de cero) tendré el mismo signo, Por lo que 1a expre- sién SA) — Se) (x) ALS (x, +64) —F" (x,)] cambiaré de signo simulténeamente con el cambio de signo deh, En vir- tud de la definici6n, el punto *, es un punto de inflexién, Hemos demos- trado, por tanto, la siguiente proposicién: Teorema. Si la primera derivada de la funcién y =f (x) tiene, para x=s, un extremo propio, entonces el pun- tO | x= xy es un punto de inflexi6n de la funci6n y=f (x), Asf pués, determinando los puntos en los que la primera derivada tiene un valor extremo, obtenemos los puntos de inflexién de la funci6én y = f (x). (En la pr&ctica, en general son todos los puntos) El teorema inverso sin embargo, no es verdadero. Puede suceder por ejemplo, que el punto x, sea un punto de inflexién y para los puntos apt, no exista la derivada, asf que no se puede decir nada so- bre los valores extremos de la derivada en el punto *0 Con apoyo en los correspoundientes teoremas sobre los valores extre- mos de una funcién podemos establecer las condiciones suficientes para los puntos de inflexién, 1) Si la funci6n y~=f (x) tiene, en la vecindad de un pun- to oy derivadas continuas hasta de orden (n>2) inclusive y si Px QHL” (x)= HPO IHO, FUR) A% y si entonces para un n par, el punto x=s, no es un pun- to de inflexién y para un n impar, el punto *=*% es un Punto de inflexi6n, 2) Bn particular, x P(x)=0 GF r(x) #9. Ejemplos. es un punto de inflexi6n si 6xt-} 2x—1, 3xt— 122-2, x — 12, 6. _La segunda derivada es nula para x = 2. Como la tercera derivada es diferente de cero, entonces para x = 2 tenemos un punto de inflexién, 128 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL La segunda derivada tiene las raices x, =0, x,=1, x,=2. Como para estos valores la tercera derivada es diferente de cero, enton- ces estos puntos son puntos de inflexién, 6, Valores Extremos de Funciones dadas Paramétrica- mente, Sean dadas las dos funciones x=S (th Y= PO continuas en cierto intervalo «9 , y un mAximo cuando vt)<% . Si g(=0 , seré necesario investigar las derivadas de or den superior, Los puntos en los que /’(t)=0 requieren un estudio especial. Ejemplos, MAXIMOS Y MINIMOS. PUNTOS DE INFLEXION 129 Para 140 , tenemos: Py __2sint sindt 4-08 #cos 2¢ ae Or (sing . Bl numerador de la primera derivada tiene una raiz ‘= para la cual no se anula el denominador. Para ¢=% , la segunda derivada adquiere el valor {may tiene lugar un mAximo propio. Asf pues, para ¢ 7 2. x=t+, =4t', # 2 or = 128, Por consiguiente, para 540 obtenemos: 4 66 — Ge — 2)128 a” a ie 7 El numerador de la primera deriv ada tiene una raiz t,= V3 »y otra =— Y % para las cuales el denominador no se anula, Substituyendy estas un va- V Z ten- paices en la expresién de la segunda derivada obtenemos, para lor positivo, y para t=, un valor negativo. Por lo tanto, para dremos un minimo y parat= — J/ Fun m&ximo. PROBLEMAS Encontrar los puntos de los valores extremos de las funciones: 1. ysx(a—x? (a@>0; max para oan pare sa Ri yame— Sep met — Ue + 1% mae para x=2, ma para sal 1 para ** ing" 4, 9=s% mln para 130 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 5. y=e*sing, en los puntos r= (o+4)s (mx. para valores pares de nj min para valores impares den }, 6, Inscribir el cono de mayor voldmen en una esfera de radio p. (La distan cia de la base al centro de la esfera ser igual a r/3 ). 7. Demostrar que de todos los tridngulos de base y perimetros dados, el - isésceles es el de mayor 4rea. 8, Encontrar el punto cuya suma de los cuadrados de las distancias a los vértices de un triéngulo tiene un valor minimo, ( El centro de gravedad -- del tridngulo ), 9, Demostrar que la cuerda m&s corta de la par&bola y*: forman do un 4ngulo recto, tiene una longitud 3pV3. 2px, que la corta 10, Inscribir en una esfera: a) un cilind1o; b) un cono de dreas maximas. r (La altura del cilindro es igual r /2(1-J :) ¥ 1a del cono ea-v™ Encontrar los puntos de valores extremos de las funciones dadas para- métricamente, 481-1, 4m, Mfn. para t = No tiene valores extre- mos. EXPRESIONES INDETERMINADAS (ELIMINACION DE LAS INDETERMINADAS) 7. Indeterminaciones de la Forma = Nos ocuparemos -- e ahora del estudio del Ifmite de la relaci6n vt en el caso en que el - numerador y el denorinador tiendan a cero o al infinito. Estos casos se - representaran respectivamente por los sfmbolos t ° =: Teorema, Sean las funciones f(x), g(x) con derivadas- primeras en la vecindad del punto x*a ( con exclusi6én, posiblemente del punto a) que satisfacen los relaciones lim 7 (x)= sim g(x) =0, A , fe) is iy £0 te el tim SS LF ifmite tim £4. Si existe el Ifmite Jim 7G; entonces existe también el Ifmite lim fy MAXIMOS Y MINIMOS. PUNTOS DE INFLEXION 131 tiene lugar la igualdad inf) — tim £09 eo) 22 5" Observacién,. Adem&s admitimos implicitamente que las funciones 8 (x) y g(x) no se anulan en ninguna parte de la vecindad del punto a, con exclusién quiz del propio punto a. Demostraci6n Sea x diferente de a, Hagamos 1) ea” vt y definamos la funcién g(f) de la variable t, haciendo gW=S() —og (). Es fAcil ver que 9(a)=9(x)—0, Por lo que, en virtud del Teorema de Rolle, existe tal punto, comprendido entre a y x (diferente de a), que 9’()=0. Comog' ()=' (t) eg (fentonces y’ @)=/' () —eg'®), por consiguiente, fon, £o Ba = FO" (2) Observernos que si x tienae hacia a, entonces € tiende 4 a. Asf pues, suponiendo la existencia del limite lim fa, de la relacién (2) establecemos eFC la existencia del Ifmite tim te y la validez de la igualdad. $1) nee) Ejemplos, Ejemplos. 132 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL ¢ 5. tim tim B= “foo. = 1 6. tim ——*—__ lim =+o0. 088 #50 wy TL — cosx Teorema. Sea que las funciones f (x), g (x) tiene pri- meras dérivadas donde qguiera, en la vecindad del pun- to x = a (con la posible exclusi6n del propio punto a) y gue satisfacen las relaciones Nim (x) lim g(x) = + 00; eutonces, si existe el Ifmice timf% (0 si es igual +e) existing también el lfmiteim (0 seré igual a +) ten- dré lugar la igualdad ™ nf ae Como la demostracién de este teorema es mAs dificil la omitiremos, Ejemplos. L 7. tim Etim 2 = tim (— 2) = 7 ste Late Teens 8. 8. Observacién, Si resulta que lim/"(z)=lImg’(z)=0 —_(respectivamen- te -teo ) entonces la investigacién del limite de la reladén fo con base en los mismos teoremas puede reducirse a la investigacién del limi- te dela relacién £4 Como es fécil ver, esto puede generalizarse. Ejemples. MAXIMOS Y MINIMOS. PUNTOS DE INFLEXION 133 sin cos Lim T= eons = Sim = 00. Nuestros teoremas son v4lidos siempre y cuando x tienda 0, y jim (2) Kim g (= 0 (0 -boo), En este caso se supone que para todo x, ma- yor que ‘Gualquier ndmero A, las funciones f (x) y g (x) tienen derivada. Ejemplos, 12, tim 4— tim she % evte 1 13, tim S-—= a soto 14, 8. Formas indeterminadas 0-00, co —0o, 12, 00°, 0°. i a ae eee OT Si limf(x) limg (x)= +00, entonces la investigacién del limite del. producto lim/(#)g(zi se reduce a la investigacién de los limites 4% 1 6 lim = a2 a ae ol ma2o 2, Ejemplos + (). que son, correspondientemente, indeterminaciones de la t5P~ 21a 1. time ine=tim 8 0 ol ¥ 1 a 2. tim xe tim = tim sete eto eto Si m/z) =Iimg (x)= +00, _entonces la investigacién del i dela diferencia tim[F (a) — —g(x)] se reauce a la investigaci6n del ra “75, cd tim que es una indeterminacién de la forma 2, see 0 Tae Ejemplos. 134 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Las indeterminaciones de la forma 1%, 0°, 0° se reducen a indeter- minaciones de la forma 0-00 con ayuda de la identidad FP = ere inser, Para ello se supondr& que f(x)>0. Ejemplos. 6. lim x*==lim ex *; ste eee lim xing= tim 4% Pesz) eto 2 ¥ por consiguiente, zoo 5 dine Tf = time 9% soto t@ 1 im 8% xe ea es asi pues, 4 lim x * 8. erbe L Aingtmay 8. lim (1 -f-mzx)* =lime* #90 x 1 tm OE Nim in (1 fx) = tim, =n, por tanto 4 Hien (1 -- mx) * =e, a0 PROBLEMAS 2 tim Yate Yrs ue Vapoe— Via & tim £80 a0 MAXIMOS Y MINIMOS. PUNTOS DE INFLEXION 2 lim —Higex= 2. a * & lim x"Inx=0 (n >0). ato 8 lim xt=* zat Lyx vom (5) "t=. 11, tim [2+ = f(a) — AP (a) mo 2 12, tin LOE NESE — = HO) peg, io CAPITULO VIII SERIES SERIES CON TERMINOS CONSTANTES 1, Definicién de Serie. Series Convergentes, Sea dada la se- cuencia de nimeros {4}. Hagamos Si lasecuencia {e,} tiene un limite S, entonces simbélicamente escribi- mos esto asi: SH 0,44, $0, 6 ® s=Xa,. ast La expresi6n que se encuentra en el miembro derecho de estas dos igualdades se llama serie y {s,}-es ia secuencia de sus sumas parcia- les. El nimero S se Nama suma Ge ta serie a,$0,F0,- Se dice también que la serie abate converge 4 S. Los nimeros se llaman términos de la serie. Una serie que no es convergente se dice que es divergente. Ejemplos. 1. a,==ag""', |g|<1 (serie geométrica),Como es sabido (ver Introduccién redo): 1-g¢_ a at Pai ie 2S. Como |gj<1, entonces (P&g. 29 lim |g"|=0, por lo que a, 979 esto es repmetartagt pe. bag pe. 136 SERIES 137 Por ejemplo, 1 2. Oa esto es, de donde Asf pues, 2. Lfmite de una Secuencia Convergente como la Suma de una Serie, Sea imj,—g Entonces, haciendo obtenemos: por consiguiente, asf que —d,). Por ejemplo, si entonces por consiguiente, ° F=O4E Or —W=F + D acs. 138 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 3. Condici6n Necesaria de Convergencia. Sila serie $4, a a es convergenie, entonces lim a, Esto resulta evidente si observamos que Efectivamente, La aplicaci6n de esta condicién permite, a menudo, comprober la diver- gencia de alguna serie. Por ejemplo, sabemos que ia serie geométrica & ag"-* es divergente para a0 y |¢]=1, porque cA 14 1=[a]-|9°-"| >a. No debe, sin embargo, pensarse que puede sacarse una conclusién in- versa: cuando lima,=0, entonces la serie $a, es convergente. Como réplica puede servir la serie Lm(144). En efecto, lim In (1 +3) Sin embargo, por otra parte, 1 a+! Wot 4) tnt! tn (a $)— In, por consiguiente, Sn (In 2 — In 1) (In 3 — In 2) +... [In (nf 1) — Ina] n(n 1). * Asf pues, la secuencia s, tiende 4 +0, por consiguiente la serie & in(1+4) es divergente, a Otro ejemplo ae serie divergeate con términos que tienden a cero es la Hamada serie arménica 1 , Efectivamente, si esia serie fuera at a convergente, entonces representando su suma por &, tendriamos. lim (sy,— 5,) = lim $,,— lim s, =S—S. Pero 5, a a SERIES 139 La primera parte decrece si cada uno de sus términos se substituye por 2. De aqut fun — > ag —= De donde se conciuye que no es posible la igual- dad lim (s,,—s, 0» es acotada si la se 4, Series Acotadas, Se dice que la serie ¥ a, cuencia {s,} de sus sumas parciales es acotada. Si la serie 3 a, es convergente, esto es, si la secueacia {s,} es conver 1 gente, entonces esta Secuencia es acolada (ver el teorema de la Pg. 25). Esto significa que la serie }{ a,, es acotada, asf que toda serie con- vergente es acotada. No podemos, sin embargo, afirmar surecfproca. Lo que podriamos re- plicar con la serie 7m 3 curs—t pian pi— Aquf tenemos: . oe Por consiguiente, vemos que (sal<1. : No obstante, la secuencia s, no tiene limite, esto es, la serie divergente, Sobre una serie acotada, de términos no-negativos, podemos establecer el siguiente teorema: Una serie acotada con términos no-negativos es con- vergente, La demostracién puede hacerse de inmediato, Es suficiente con obser- var que por las condiciones antes mencionadas la secuencia {s,} eS no- decreciente y acotada, en virtud de lo-cual se concluye su convergencia ( ver P&g. 24). vl Ejemplo. La serie Si73(s>1) es convergente, Efectivamente, segdn el = teorema sobre el valor medio tenemo: (ep aye ett xt (s+ aie ony; haciendo x =n, h = -l, obtenemos para n>1 Como 140 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL entonces, por consiguiente, Asi pucs, de donde Como s>1 tada, y por tanto, convergente, 5.Series Absolutamente Convergentes. Se dice que una serie es absolutamente (0 incondicionalmente) convergente, si otra serie formada con las magnitudes absolutas de los términos de la pri- mera es convergente, Ejemplo. La seriey (— x) ° absolutamente corvergente ya que la se- rie es convergente. Teorema, Una serie absolutamente convergente es con- vergente en sentido ordinario. Su suma se obtiene su- mando la suma de sus tépminos positivos con la suma de sus términos negativos, Observaci6n, Llamaremos suma de los términos positivos de la se- rie > a, (si existe) a la suma de la serie obtenida de la serie de, al substituir por cero los términos negativos. Similarmente definimos la su- ma de los términos negativos, Nuestro teorema afirma yue si la serie > a,es absolutamente convergen- te, entonces representando por T la suma de sus términos positivos y por W la suma de términcs negativos, obtene mos: S*T+wW. SERIES 141 Demostracién. Representemos por t, { ®, , correspondiencemente } la enésima suma parcial de la seric de términos positivos (negativos, res- pectivamente), Es claro que las secuencias {f,} y {w,}Son monétonas y a- cotadas, ya que Vals Deals 1a, 1< 3 lan Por lo tanto las secuencias {f,} y {w,} Son convergentes. Hagamos T= lim ty W= lim w,3 T es, por consiguiente, la suma de los términos positivos ¥ W la suma de los negativos, Observemos ahora que = tye, lim s, == limt, ++ lime, Asi pues, S=T+yW, for consiguiente. la serie 3 a, converge y su suma es igual a la suma a de los tépminos positivos, adicionada con la suma de sus términos nega- tivos, 6.Independencia de la Suma de una Serie respecto al Orden de los Términos Teorema, La suma de una serie absolutamente conver- fRente no depende del orden de sus términos. 142 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Observacién. Andlogamente a lo dicho antes (P4g.13) para las secuen- cias, se dice que dos series difieren solamente por el orden de sus tér minos, si cada término aparece el mismo némero (finito 0 infinito) de ve- ces en ambas series, Demostraci6n. Representemos por s, 1a suma de los n primeros términos de la serie 3) 4,, obtenida de ta serie 3) a,alterando el orden- de sus términos, Aceptemos inicialmente que la serie $a, esté formada solamente -- bor términos no-negativos. Elijamos un ndmero entero arvitrario m, Pues to que todos los términos de la suma 4s, pertenecena laserie 3 a,, 1 Puede encontrarse un nimero N tal que la suma s, contenga todos los -~ términos s, —(y quiz&, atin otros). De suerte que Sa 0 , entonces Snap Sn= Opes bag gePee baggy Por tanto es vélida la siguiente proposici6n: Teorema de Cauchy. Para que la serie ¥% sea con- vergente es necesario y suficiente que para todo e>0 pueda encontrarse un nimero N tal que para los ente- pos cualesquierapso y #>N se cumpla la desigualdad etd tb Grp Se. Ejemplo. Sea {,} una secuencia arbitraria con términos positivos, de- Ineo S10 tenemos: Snap Salem Como jima,==0, entonces para todo nimero ¢>0 puede tomarse tal nGmero N’ gle para cadan> nse satisfaga la desigualdad oN y p> tiene lugar 1a desigualdad SERIES 145 ne Seep Entonces. nuestra serie satisface la condicién de Cauchy y por consi- guierite, es convergent Las siguientes series pueden servir de ejemplos: L 1 1 cats—at CRITERIOS DE CONVERGENCIA 9. Comparaci6n de Series. No siempre es fAcil investigar la con- vergencia 0 divergencia de una serie dada. En muchos casos se hace uso de la siguiente proposici6n: Teorema, Si, a partir de cierto término, todos los tér- minos subsecuentes de la serie $4, no exceden en m6- a : dulo los correspondientes términos de la serie 2h (b,>0), entonces de la convergencia de la serie 3®, (inctuso, abso- se de- duce la convergencia de la serie 34, luta) y de la divergencia de la serie 3a, se deduce la = a divergencia de la serie ¥4,. aquel término, a partir del cual cada uno de Demostraci6én, Sea ay los términos subsecuentes 4, (2>N) satisfacen ladesigualdad la, |<0,. Es f&cil ver, que haciendo s=la,l+]a[+...+]a,], a ee obtenemos: 8, ), entonces la serie Ya, es convergente, 2) Si existe un g>1, tal que a partir de cierto término ay todos los subsecuentes satisfagan la desigualdad Va>4 “>, entonces la serie $4, es divergente. ay = Demostraci6n, En el primer caso tenerros: ae (>). Como la serie yy" es la serie geométrica, convergente (0<¢<), entonces, de acuerdo con el teorema sobre la comparacién de series, la serie $a, converge. En cl segundo caso tenemos: 427 a>. Como la serie Sq" es divergente (g>1), eutonces la serie & a, es di- vergente, SERIES 147 Para las aplicaciones es frecuentemente Util la proposicién siguiente, que f4cilmente se deduce de las anteriores: Teorema, Si los términos de la serie Ya, sop no-nega- tivos y si lim 7a, existe, entonces La serie converge, si tim Ya, <1; La serie diverge, si tim /o,>1; aay silim {/a, = 1,entonces no es posible decir nada sobre la convergencia de la serie. Demostraci6n, Hagamos lim /a,=1; eligiendo un némero e#>%, apbitrario, podemos encontrar cierto ni- mero N, gue paran>Nbea [Ye,—ahN. Asf oues, segtin el teorema anterior la serie $ g, esconvergente. a q=I 42, obtenemos: Si 151, entonces, haciendo obtenemos: qg>1, Yo>q para a>>N Por consiguiente, la serie ze es divergente, Ejemplos. 1, La serie SY 1, es convergente, ya que lim ast 2. La serie 3. El criterio de Cauchy no resuelve el problema de la convergencia de la serie S\ 4, ya que tenemos: 148 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL vats tim . (ya) Sin embargo sabemos que para s <1 la serie es divergente (PAg. 146) y- para s>!convergente (P&g. 139) 1l, Criterio de D'Alembert, Aceptemos que todos los términos de la serie $ o, Son positivos (en particular, diferentes de cero }, Se puede fopmulap el siguiente teorema: Criterio de D'Alembert. 1)Si existe yn nGmero no-ne gativo g, entonces la serie Ya, es convergente, 2) Si existe un nGmero g>1, que, a partir de cierto término ay to- dos los subsecuentes satisfagan la desigualdad Bnet 2 a = 4 @>™, entonces la serie 2% es diveryente. Demostracién, Observemos que en el primer casoa,,,Ni, por consiguiente, haciendo #=N+1, N+2, N4-3,...,N+p (p>), — obte- nemos; Ay.g Oy, 9, Ons SOA < Oy, Phe SON P Como la serie ayy." converze (¢<1), entonces la serie también converge, *~ Similarmente procedemos en el segundo caso. De este criterio se deduce la siguiente proposici6n: son Teorema: Sea que los térniinos de la serie im 42%, noo On si lim “<1, la serie seré convergente; 7 positivos y que existe el Ifmite Entonces si ‘41>1,la serie ser& divergente, 1 En 1 caso en que lim “ss 1, no es posible afirmar na- da sobpe la convergencia de la serie. La demostraci6n es semejante a la demostracién desarroilada en la -- Pag. 147, SERIES 149 Ejemplos, x : 1, La serie })* es convergenie para todo x. Efectivameme, tenemos Por consiguiente, si 0lo. la serie sera divergente, _ 3. La serio > “qr converge siempre pero la serieS:® wes divergente, nat ash Efectivamente, en el primer caso tenemos: p=2<1, 3 (gly? y en el segundo caso = lim 2244 — jim 72 = 351, woo aE ae PROBLEMAS Demostrar la convergencia ae las 3 Series: Ee Ste EY Sales ES nat y ladivergencia de eS series: Een Dp SECUENCIAS Y SERIES DE FUNCIONES | 12. Definicién de la Convergencia de una Secuencia Fun- Cional. Sea dada la secuencia de funciones {/, (x)}, definidas en el in- = tepvalo (a, by), Se dice que la funcién f (x), definjda en el intervalo (a,b), esel lfmite de la secuencia funcional {/,(x)}, en este inter- valo, si para cada punto xX, del incepvalo (a, b) din fa =/(e)- Si f (x) es el limite de la secuencia {/,(z)} en el intervalo (a, b), escri- biremos: lima fu (2) Se). El concepto de suma S (x) de la serie 3s (x). Se define de manera se- Mejante. 150 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Ejemplos. Le. fale): + lm f,(}—=0, ya que neat 2 p= (I+E)s tim Ae =e Bfactivamente, tenemos: Hm (+4) *)= lim om (+8) oon oO Pero Him zia(1-+%) “= tim por gonsiguiente, tm (144) esto es 3. Arle)=asin =; lim f, (x)= Efectivamente, tenemos: lim zsin = ne lim nsin = 1 4. f(x) =n(x*™—1). Haciendo uso de obtenemos: im f(x) = tim *=" In x av 90 13, Convergencia Uniforme, Se dice que dos funciones f (x) y (x) en un intervalo cerrado [¢, 0] difieren entre sf en menos que ¢ (¢>0),Si pa- Pa todo x del intervalo [s, 4] tiene lugar la desigualdad Ve)—eel0 en- contramos en nuestra secuencia una funci6n f,,(x) tal que toda funcién sub- secuente difiera de f (x) en menos que e , esto es fn) —S I N. Ejemplo, La secuencia anne} converge uniformemente a cero, @ Efectivamente, tenemos: _sinnx por consiguiente, para a> se tiene inne [oS 0 , tal ue para todo x del intervalo [¢, 6] ft len >a, in {a ; 1) entonces la secuencia {£3} converge unitormemente s £4. Conaici6én Necesaria y Suficiente de Convergencia Uniforme. Para que una secuencia funcional {f,(*)}} con- verja uniformemente en el intervalo cerrado [a,d]la cierta fuucién es necesario y suficiente que para to- do e>0 pueda determinarse en la secuencia una fun- cién f(x) tal que doe funciones cualesquiera, subse- cuentes difieran entre sf en menos ques, en el inter- valo [a,b], esto es, 4,)—A,()|N. Demostraci6n., Esta condici6n esnecesaria, En efecto supongamos que la secuencia {f,(x)} converge unitormemente a f (x) en (a, b). Bli- giendo un nGmero arbitrario.e’>0, puede en virtud de la definicién de con- vergencia uniforme fijarse en la secuencia una funcién fyb), tal que VOQ)—-L@N. a) Tomando ahora doe funciones arbitrarias f,(x) y f(x) ubicadas en la se- cuencia de funciones f,(x), obtenemos I) fy =F) +4) —f, (091 <1) FOF UO AGL De donde, en virtud de (1), obtenemos: VA) —F,@)1<2, para gaxcd, p,g>N. ta) Haciendo ahora ¢=$, comprobamos la necesidad de nuestra condicién. La condicién es suficiente también, Admitamos que nuestra secuencia sa- tisface esta condici6n, Entonces, como fécilmente se ve, converge para to- do aN, 2>N; (3) pero tal) —L=We)—1,(0)| @0 . Co- mo se deduce de la condici6n, existe en nuestra secuencia una funci6n fx) que difiere de f (x) en menos que e’ , es decir, Va) 4g>N, entonces, haciendo = B40 a= F om obtenemos: ae 15,6) —s, =a +See) +. +4 por consiguiente, 55) — S42 g>Nli) Como de acuerdo con dicha condici6n, la serie. ¥ a, y por consiguiente la secuencia {,}, converge, entonces con base en el teorema de Cauchy SERIES 155 puede determinarse un nGmero N’tal que para pP>N’ ¥ g>N' es vélida la desigualdad jo, —3,|g>N. Asf pues, la Secuencia {s,(x)}, y por consiguiente la serie af (x), con= vergen uniformemente, Ejemplo. La serie {© converge uniformemente en el intervalo ce- ma] prado [-4,4] bajo la condicién de que |4|<1 — Efectivamenie, tenemos: la propia serie geométrica )Jh\" converge para |h|<1. a 17, Convergencia Absoluta y Uniforme de Series Funcio- hales. Se dice que la serie funcional Dy. (2) converge absoluia y unifor- memente en un intervalo cerrado [% 4} si la serie 3 lf, ()|converge unifor- memente en este intervalo. Es f&cil ver que si la “serie converge absoluta y uniformemente, entonces también converge uniformemente, La reciproca, no obstante no es verdadera- 18. Diferenciaci6én de Secuencias y Series. Si las funciones de la secuencia {,(x)} son continuas y tiene primeras derivadas continuas en el intervalo (2, 4] y si las secuencias {/, (x)}y {/,(x)} Convergen uniforme- Mente en este intervalo, haciendo lim f= (2), podemos aseverar que la funci6n f (x) tiene derivada y que iim fp =F Demostracién, Hagamos itt f, =e (x). Sea x, un punto arbitrario en el interior del intervalo [a, 6]. Por el teorema sobre el valor medio tenemos: [eta palate (xy 17, (er, +0h) —9 (x)= NF, aE OH) — 9 (ey OR) + 9 (5+ 04) — 9 (He) 1p et) 9 ee EON LL os + Oh} — 4 fx,)]- a) 156 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Sea ¢ un nimero arbitrario.positivo, Como la secuencia {f/(x)}_ con- verge uniformemente a 9 (*) entonces existe un nGmero N tal que para to- do 2>N’ y para todo x es vélida la desigualaad If, 9 I< FZ. De donde se desprende que para a>WN_ y para todo h, teneinos: Via a+ Oh) — 9 (xy + OM 0,tal que para todo x que satisface la desizualdad|x’—x,|N y |Al 0 puede en- contrarse un 4>0, tal que pari todo 0<|A|<9 80 Satisface fa desigualdad (5), Por consiguiente, "9 tim Lest =F 4) (4), hwo eBto es f(x Anélogamente se obtiene la demostracién para x, * a y para x, = b. @ (x) Observaci6n, 1. Si la secuencia de derivadas no converge uniforme- mente entonces la aseveraci6n del teorema puede ser falsa, Por ejemplo, 5 sine) ji lasecuencia {"S™} tiende uniformemente a cero: la secuencia de las derivadas {cosnt} no tiende a cero, ya que por ejer plo, para x = O su Ii- mite es igual al, Observaci6n 2, Un teorema andlogo puede formularse para las se- ries Si las funciones u,(x) son coniinuas y tiene derivadas.continuas en [a, 6] y si las series 3% a 3, w, (x) convergen uniformemente, enion- ces haciendo SERIES 157 Se) =F, (2, tendremos: Sw 19, Series de Potencias. Se llama serie de potencias 4 una serie de la forma $ia,*". Es una serie funcional con términos 2 F, (8) a Ejemplos, Lipa ptt... xt xt G+H++E+.. Teorema. Si la serie de potencias } a,x" converge para x=x,~9, enton- fe ces en todo intervalo cerrado alojado en cl interior del intervalo j—|*d) |*ol) converge absoluta y uniformemente, Demostraci6én, Consideremos el inturvalo cerrado [—h, A] (>), alo- jado en el interior dei intervalo (—|x,|, |x,|). Sea x un punto apbitrario del in- tervalo [—4A,A] , por oonsiguiente, ,x}0, tal que para todo n es vdlida la expresién lenxg | /L|, la serie > a,x" también diverge, De donde, haciendo uso de la teorfa de los na- mers irracionales llegemos a la conclusi6n de que si la serie no es con- vergente para todos los x, entonces e! conjunto de tales valores de x, para los que la serie converge, forman un intervalo con centro en el punto x =0. Representando por R el extremo derecho de este intervalo, vemos que si |l#1R, la serie 2 P Sa" seré divergente. De suerte que puede formularse el siguiente teorema: 2, Teorema, Si la serie} as"no es convergente para todos los valores de x, existettal ndmeroR>opara el que la 2 serie Sas" converja para |#|R Parax=+R la serie puede ser convergente o diver- gente, El ndmero R recibe el nombre de radio de convergencia de la serie Soe" . Sila serie 5 2,2" converge para todo x. se dice que su radio de convergencia es igual a +o. 21. Continuidad de la Suma de una Serie de Potencias. Co Mo una Serie de potencias es uniformemente convergente entodo intervalo cerrado, completamente alojado en el interior del intervalo (—R, R), entonoes La suma de una serie de potencias es una funcién con- tinua para todos los valores de x de médulo menor que el radio de convergencia, Observaci6n, Si la serie de potencias converge donde quiera, enton- ces su:suma es una funci6én continua donde quiera. 221 C&lculo del Radio de Convergencia, Para determinar el ra- dio de convergencia es suficiente, por lo comGn, usar uno de los siguientes teoremas: Teorema: 1, Si existe um /Te,|=8 y #0, entonces el radia de convergencia de la serie Sax seré el namero Rat : Si g-0, entonces R=+}eo, SERIES 159 Teorema 2, Si existe tim [#2 atte | a 1% y g#0, entonces el radio de convergencia de la serie io sepé el némero Sig = 0, entonces R=-+0. Demostraci6n, La demostraci6n del teorema 1 se desprende inmediata mente del criterio de Cauchy (Pag, 147), Efectivamente, tenemos: im, Wa] im Viallel=e-lxh por consiguiente, la serie |a,x"| converge para g-|*|<' (esto es, vo para {x|<2) }y diverge para ig.|x|>1 (esto es, para |x[> ). Ve - 4 Oct mos asf que 1 es el radio de convergencia. Si g = 0, entoncesg-|x por consiguiente, la serie siempre converge, Anélogamente, con apoyo en el criterio de D'Alembert (Pag.148), pue- de demostrarse el teorema 2, 23. Diferenciacién de Series de Potencias, Diferenciando - tépmino a término la serie de potencias © =o ) obtenemos una nueva serie de potencia: > a,x"-* (2) Puede demostrarse la veracidad de la proposicién siguiente, Teorema., Las series (1) y (2) tienen uno y el mismo pa- dio de la convergencia, La suma de la serie (2) es igual a la derivada de la serie (1) para todos los valores de x menores en médulo que el radio de convergencia de - estas series. Demostracién, Admitamos que R es el radio de convergencia de la serie (Q), Sea 0<|e1 por consiguiente, Vac 160 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL log | 77 x R . Puesto que la serie $ |a,||z\"es di- a vergente y sus términos son menores que los de la serie 3, #144] [en tonces esta Giltima serie es también divergente, de donde se infiere que la serie 3 |e,||2*-'] es divergente para J*!>R. Asf pues, el radio - de convergencia de la serie (2) es también R. Si 0p Ry ei< | -|F como (=x Jim P=! tendremos Existe, por consiguiente, un nimero K tal que para R>K serd =x [eaPe|p y »>K obtenemos: Ry (2d < [| |p. POA er- aes, y como lim e@~K-* tendremos lim R, (x) ==0, Si —sq- Observaci6n. Es comin encontrarse con un dominio cerrado de- finido por las desigualdades: aaxrah, daysd. Este, evidentemente, es un rect4ngulo con vértices(a, a’), (a, b*), (b, a‘), (b, b*). 4, Funciones de dos variables. Sea E un conjunto arbitra- pio de puntos del plano OXY. Se dice que una funci6n est4 definida en el conjunto E, si cada punto (x, y) del conjunto E est4 en correspondencia- con un ndmero real z. La dependencia funcional se representar4 como antes por: FUNCIONES DE DOS VARIABLES 169 =f (ey, 2=9 (x, y) Los nameros x, y, se Haman variables independientes, - elnimeroz variable dependiente; en cuanto a la funcié6n f(x,y) se dir& que es una funcién de las dos variables independientes x, y, de- finida en el conjunto E, Generalmente el conjunto E es un dominio - abierto o cerrado. Ejemplos de funciones de dos variables: Lgaxtty* para todo x, y. 2 2=Vi-eay para x*+yt ney ces ot 1 1 3. tim ap A= boo. 4 tim apa 0, re we 8 Teoremas sobre lfmites. Para una funcién de dos varia--- bles puede demostrarse multitud de teoremas andlogos a los obtenidos pa- ra las funciones de una variable, La demostracién de ellos se hace por los mismos métodos. Teorema Para que un nGmero g sea el lfmite de la- funci6én z = f(x,y) cuando (x,y) tiende a (xo. Yo) es necesa- pio y suficiente que los valores de la funci6n en los -- puntos suficientemente préximos al punto (x,,y,) difie-- pan tan poco como sea deseable de g; 6, en otras palabras, - que a todg numero ¢>0 pueda ponerse en corresponden-- cia una vecindad del punto (x,,y,) tal que el valor de - la funcién en un punto cualquiera de esta vecindad (di- ferente, sin embargo, de (x,,y,,difiera de g en menos - que e Para las funciones de dos variables son vélidos también los teoremas sobre el limite de la suma, el producto y el cociente, similares a los co-- prespondientes teoremas de las funciones deuna variable. Asfmismo, es - verdadero el V eorema. Si lin f (x, =e Br y Sig>0,existe un ndmero a>oy la vecindad del punto(x,, Yq) en cuyos puntos (con la posible excepci6n del punto (x,, ¥4) tiene lugar la desigualdad 7 N>a, ~ Continuidad, Continuidad uniforme. Se dice que la fun cién z = f(x, y) es continua en el punto (x, , y, ) si est4 definida en este - punto y en uno cualquiera de sus vecindades y FUNCIONES DE DOS VARIABLES — 173 tim f(x, Y) =F (q) Yo) a Ejemplos. Las funciones z= x+y, z==:xt—y* son contirmadas - donde quiera. Observacién, Si lafuncién z =f(x, y) est4 definida en el conjunto E se dice que es continua en el punto ( x, , YQ }, del conjunto E, con respecto a este conjunto, si para toda secuencia de puntos —{(x,, y,)}, Pertenecien- tes a E y convergentes a ( % Vo ), tenemos Tim F (ms Yn) =F (Xq1I,)- Si la funcién es continua en cada punto del conjunto E, con respecto a este conjunto, se dice brevemente, que es continua en E, Asif que, si por ejemplo, la funcién es continua en un dominio cerraco Q, eutonces en los puntos interiores de él es continua en sentido ordinario y en los puntos fronteros es continua con respecto al conjunto @ Es posible formular teoremas y definiciones semejantes a los expues- tos paralas funciones de una variabie, por ejemplo teoremas relativos a - la continuidad de la suma, el producto y él cociente de dos funcivnes conti nuas, a) Sean, una. funci6n f(x, y) definida en un dominio y un punto(x,, ¥g) perteneciente a y . Entonces,la condici6n necesaria y suficien te para la coatinuidad de la funcién en un punto (x), y,), con respecto ag, consiste en que los valores de ta fun, cién en puntos suficieiutemente pré6ximos al punto(x Vo! ( pertenecientes a @ ) difieraa tan poco como se quiera del valor de la funcién en el punto (.x,,y, ). En otras palabras, - que a todo ndmero e>0 pueda seleccionarse una vecin-- dad tal del punto (x,,¥,) parala que los valores de la - funcién en los puntos de €ésta ( pertenecientesa Qg) difigran de f(x, ‘° o) enmenos gue ¢. 5 b) Una funcién, definida en un conjunto Z arbitrario, es uniforme - - Mente continua en él si los valores de la funcién en los puntos sufi-- Cienternente préximos de este conjunto difieran entre sf tan poco cuanto Se quiera, es decir, si para todo nimero ¢>0 se encuentra cierto némero - 4>0, tal gue los valores de la funcién en dos puntos cualesquiera del con- junto ‘Z, cuya distancia entre sf sea menor que 1 , difieran entre sf en me Nos que e¢. c)Si la funci6én es definida y continua en un dominio @, restringido y cerrado, entonces: 1) es acotada y uniformemente continua en este domi nio: 174 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 2) adquiere, por lo menos en un punto del dominio-~ @,un valor m4ximo y en otro punto, por lo menos, un - valor mfnimo. 3) si se acepta que el conjunto de los puntos inte-- riores del dominio g es un conjunto conexo, entonces - la funci6n adquiere todos los valores comprendidos en tre el m&ximo y el minimo, 4) si una funcién, continua en un dominio cerrado @ , es positiva en -- algin punto de este dominio, existir4 cierta vecindad de este punto y una ~ constante g>>0 , tal que en cada punto de esta vecindad ( perteneciente a - @ ) tiene lugar la desigualdad Se, N>a DERIVADAS PARCIALES. 10. Definicién de las derivadas parciales. Sea una fun- ci6n 2 = f(x, y) Continua en la vecindad de cierto punto (x, y). Represente- mos con 4x el incremente de la variable x. Hagamos be=flepde, Se)” El Ifmite ( si existe ) dela razén % cuando ax, tiende a cero re- cibe el nombre de primera derivada parcial con respecto 4 x. - Esta derivada parcial se representa con el simbolo: oe ae L,2- Asf que, 9 Im LESH flay” L6H = jim, 7 : Andlogamente se define la derivada parcial con respecto 4 y : nt, yy =m tm Lt OSE Gen= a= In, iy . Ejemplos. \, zSxt4 Bayt py; oz or Fart By, F— tory +5y', yo os Fy) oe EE ye _ 1 ae 1 ~~ 28V¥2We Vy) Y 2V¥ VeVi FUNCIONES DE DOS VARIABLES 175 4, aint, az dy az oe Bay x 5. zy sine + cos(x—y), oz Fey cos x — sin (x —y), Fasinx-+sin(e—y) 1. z=ayeY, Oe ee Rae (Ix), Zaerrx (1 +2). a ll, Derivadas parciales de segundo orden. Si se admite- que las funciones fy y fy existen en la vecindad de un punto (x, y), puede suceder que cada una de éstas tengan derivadas parciales con respecto 4 x y con respecto & y, Estas derivadas parciales se representan con los sfm- bolos: Ejiemplos. Ve get aety! prey Tenemos: 0: 2 ate tet ty, por consiguiente, % — 1axty'4 7x, By W2xtyt + Te, oe Oz oe 7, of Babe, Tome T tT, Fa tay, 2. z= sen x cos y, oz oz 5 Fe OOS x cosy, S—=— sinxsiny, a a Bin —sinseny, Pham Pt eosxsny, B= —snxcosy, En ambos ejemplos obtenemos Como veremos ahora, esta propiedad pertenece a toda funci6n f(x, y) - que satiefaga ciertas condiciones generales. 176 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 12, Teorema sobre el cambio del orden de ta diferen ciacién. Si en la vecindad de un punto (x,y) existen las derivadas {% y fy som continuas, ser4n iguales en- tre sf, en este punto, Demostracié6én. Consideremos la expresi6én =f (e+e, y+ Ay) —F (x, yp Ay) —S (e+ de, AS (HY) donde 4x, dy _ tienen algin valor constante, La expresién FIFA) —S (ey) puede considerarse como una funcidn de las variables x 6 y. Sea 9% W=F (x, yy) —F (x, »). Entonces Pep Ax, Y= S(x-+ Ax, y-+dy) —F(x+ de, y). Asf pues, = 9 (x dx, y)—9 (x,y). Considerando constante 4 y, obtenemos de acuerdo con el teorema sobre el valor medio us Arg, (x 04x, »), siendo 9% N=S (x, y+ Ay) —F, (x, »). Substituyendo eu lugar de x la expresién x4. 44x, obtenemos: a= bx [F, (e+ Ode, y +A) —Fi (x + bas, y)]. Aplicando, nuevamente, a la expresi6a dentro del paréntesis el teore- ma sobre el valor medio, obtenemos: a= Ardyft, (x Odx, y+ Ody), Si inicialmente hubiésemos hecho PWS (e+ dx, F(x, 9), entonces, procediendo de manera anéloga, habrfamos ovtenido u=$(x, y+ dy) —$ (x,y), (1) y cespués a= Aehyfy, e+ 0dx, y+ Ody), (a) Comparando entre sf las igualdades ( 1 ) y ( 2 ) obtenernos, despues de di- vidir entre el factor cumGn Ardy, la igualdad Fi, (E+ Ox, y+ VAN =Sy, (@+0,dx, y+ Ody), donde 0, 0. 0, 6; son ndmeros positivos, menores que la unidad. Si FUNCIONES DE DOS VARIABLES 177 ahora hacemos que dx y Ay tiendan a cero, en virtud de la continuidad de las derivadas f;,, 7, obtenemos: Fi N=Fpe(% I) PROBLEMAS Comprobar, por cAlculo, la validez de la igualdad oe oO Sndy ~ Oy ox para las funciones: Le saxt $2 ry oy = ity and. SB smety tye 4. Para las funciones dadas en los problemas del P&pr, 10 . 13, Derivadas parciales de orden superior. Al igual --- que las derivadas de segundo orden se definen las derivadas de orden su- Perior, La derivada parcial ae orden n es, por consiguiente, el resultado- de diferenciaciones sucesivas con respecto a las variables x & y. La der’ vada parcial de enésimo orden que obtenemos tomando p veces la deriva- da parcial con respecto 4 x yla funcién asi obtenida, derivada de q veces con respecto 4 y, se representar por el sfmbolo Bamlony) wba=m. Ejemplo. Sea east tetyt ty, Calculemos 52. . Obtenemos: El resultado final no depende del orden en que se tomen las derivadas earciales, si todas las derivadas parciales, hasta la de enésimo orden, - 78 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL inclusive, gon continuas. Efectivamente, de acuerdo con el tiltimo teore- ma demostraao podemos alterar el orden de dos diferenciaciones sucesi vas. Puesto que variando varias veces el orden de dos diferenciaciones- sucesivas podemos pasar de la derivada de algun orden a la de cualquier otro, entonces el resultado final ser& exactamente definido si solamente se da el ndmepo de diferenciaciones con respecto 4 x y 4.y. Por tanto el simbolo 555, (p+a-=n) es completamente suficiente para repre- sentar todas las derivadas parciales de enésimo orden, bajo la condicién de que sean continuas en la vecindad dei punto ( x, y }, Ejemplo, Sea Tenemos: ot ae lb aj Bg dtepyy? C+ e+yy? OH pg l— Set y) + 5ix'y' — 6x ty) On ay* Tt + apetyy® 14, Funci6én compuesta. Sea dada una funci6n de las variables uv: — zf (u,v), continua en conjunto con sus primeras derivadas parciales en el rectén- gulo a) oz Beep V=e-3, # Re=ln abs are 4, Demostrar que no existe una funcién z = f(x, y) cuyas derivadas- parciales se cxpresen por las f6rmulas: Resultarfe que de tal funcién las derivadas parciales do segundo or den #2. y @z sepfan continuas y, pur consiguiente, iguales entre sf, dxoy oy ox FUNCIONES IMPLICITAS lo, Definicién de una funcién implicita, Sea una funcién z= F(x, y) definida y continuas en cierto dominic, Puede suceder que -- xista una funcién continua y = f(x) tal yue las parejas (x, y) correspon- aieutes satisfarfan a ia ecuacién F(x, y) (1) citamente por En este caso se dice que la funcién f(x) esté caaa imi la ecuacién (1), Ejemplos, Funciones dadas implicitamente: 1 FUNCIONES DE DOS VARIABLES 181 1 yaa es axytety— 2. y= VFA es P+y— 3. yax-}VIDe es at Day ty — No debe pensarse que la ecuacién ( 1 ) dada define siempre una tun= cién implicita. Puede, en efecto, no existir ninguna funcién continua que satisfaga a la ecuacién ( 1 ), 0 pueden existir varias de tales funciones. Ejemplos. 1. No existe mimguna funcién que satisfaga a ia ecuacién sy'1=0, isfacen una mis- 2, Las functones ma ecuacién, a saber: 17, Teorema de la existencia de una funcién implfcita, Si una funcién z = Fix, y), continua en conjunto con sus primeras derivadas parciales en la vecindad de un -- punto (a, b), satisface las condiciones: 1) F(a, 6) 2) Fy (a, 0) 40, existir4 uma y solamente una funci6én y=f(x), definida y continua en la vecindad del punto x = a, tal que Vi@=4 2) FL, F(x) La demostracién de este teorema sera omitida dada su complejidad. Ejemplo, Sea Fx, yY=xypety—l ‘Yenemo % +l. Haciendo a = 2, b = -1/3, obtenemos: F(2, —7)=% F, (2, —5)=3%0. Por consiguiente de acuerdo con nuestro teorema existe una y sola- Mente una funcién y = f(x), continua en la vecindad del punto x = 2, aue 182 CALCULO. DIFERENCIAL E INTEGRAL adquiere el valor -1/3 en este punto y que satisface a la ecuaci6n F(x, Y= Lo mismo puede decirse sobre cualquier otro punto ( a, b) que satis~ faga las condiciones ab+a+b-1= 0,a+.1 #0. En nuestro ejemplo po demos encontrar la funci6n desconocida al resolver la ecuacién F(x, y) = con respecto 4 y. 18. Derivada de una funcién implicita, Aceptemos que la f(x], continua en la vecindad del punto x = a, est4 dada en - forma implicita por F(x, y) = 0. Admitamos también que la funcién - - - z = F(x, y) es continua en conjunto con sus derivadas parciales de primer ,orden en la vecindad del punto x =a, y = f(a), f(a) = b § que Fy (a, b) #0. Representemos por Ax un incremento arbitrario de la variable x. Hagamos. dy =f (a+ Sx) —F (0); tenemos, por consiguiente, Fla+-dx; b-+4-dy)— F(a, 6) =0 Procediendo como lo hicimos en la P4g.179, obtenemos: pepe b+ Ay) — F(a, 6) = =F, (a+0dx, 6+ dy) de +F, (a, b+6Ay) Ay==0. (1) Puesto que Fy (x, y ) es una funcion continua y como Fy (a, b) ¥ 0, entonces para un incremento y suficientemente pequefio tenemos tam- bién Fy (a, 6+-6,dy) 60. Por lo que, para Ax , Ay suficientemente pequefios, de ( 1 ) puede de- ducirse ya Fy (a+ 0x, b-+Ay) Fle bay) Cuando 4x tiende a cero, en virtud de la continuidad de la funci6n y=f(x), el incremento ay también tiende a céro. Asf pues, el miembro derecho de la igualdad ( 2 ) tiene por limite o (2) __ Fela) Be Por tanto F(a, 6) = tim P= Mn Fe LLuego hemos demostrado la siguiente proposicién: Teorema. Si la funci6n continua y=f(x) dada en for ma implicita por la ecuaci6n F(x, y) = 0 tiene deriva- das Fi y Fj continuas también entonces la funcién- FUNCIONES DE DOS VARIABLES 183 y =f(x) tiene derivada para todo valor de x, para el - que Fy[x, S(x]60,, y esta derivada se expresa por la formula ; , oF Fee) & Fey oF (3) oy Nos ocuparemos anora de la determinacion de la segunda derivada de una funcién implfcita. Podemos considerar a la deriyada y“ como una funci6n compuesta - formada por la funci6n continua _ 9 y por la funci6n, continua- también, y = flx). Rea Si a las condiciones anteriores agregamos todavia la condici6n de - que la funci6n F(x, y) tenga segundas derivadas parciales continuas enton ces del teorema sobre la derivada de una funcién compuesta y de (3) se- desprende la existencia dey“. Aplicando la formula ( 4 ) ( p4g.180). obtenemos: rottma[-S+s [fp ‘ae Asf pues, De donde F6érmulas andlogas se obtienen para las derivadas de orden superior, aunque resultan demasiado complicadas. Observaci6n. Procede advertir que en las f6rmulas obtenidas pa- ra las derivadas el simbolo ¥ representa una funci6n de la variable x de- finida por la ecuacién F(x, y)=0; los miembros derechos de estas f6rmu- las son, por consiguiente, funciones de una variable, esto es, de la varia- ble x y no de las dos variables x 6 y, como lo parece a primera vista. Ejemplos. 1. F(x, yy=x*+y*—1=0, ‘Venemos: 184 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Por tanto Fa 1 y=-2, y=}. Diferenciando la segunda derivada y consider&ndola como una fun-- cién compuesta, obtenemos: my 3x way x 2. F(x, ») Teneinos: por consiguiente, ‘3, sen(x+y)-y=0, 7 — £08 e+) sin (x fy) yr wet YS Reeri— TF 19, MSximos y minimos de funciones implicitas, Sea la funcién 2 = Fx, y) continua en conjunto con sus derivadas parciales hasta el segundo orden, inclusive, en el dominio @ . Consideremos el - problema de la determinaci6n de los valores extremos de una funcién -- dada implicitamente por la ecuaci6n Fix, y) Citemos las condiciones necesarias més simples. Para ello encon tremos puntos (x, y), que satisfagan las condiciones: F(x, y)=0, F(x, =O, Fy(x, yO. Si existe un punto (xq, Yo ) que satisfaga estas condiciones, enton- ces en virtud de los teoremas anteriores (P4g.180y siguientes) existe -- una funcién y = f(x), continua en conjunto con sus derivadas de primer y segundo orden que satisfacen la ecuaci6n ( 1 ) en la vecindad dei punto - x =x, y que adquiere, para x = Xq un valor y=y ( Observemos ademds que 7 Felée9d) Eyed 0, Como F(x, y¥,)=0, _entonces, aplicando la f6rmula para la derivada segunda de una funcién implicita ( Pég.183), obtenemos: FoI P(x, aro Fy ade) Por consiguiente, si + (es Ye) EO la funcién y = f(x) tendrd - un valor extremo en el punto x = x). Este ser& un m4ximo propio o un - minimo, dependiendo de queFa(* 9 o F,(x,J,) tengan un mismo signo 6 signos diferentes. Si F%(x,, ¥,)=0, entonces'es necesario investigar las - derivadas de orden superior. f(x FUNCIONES DE DOS VARIABLES 185 Ejemplo. Sea F(x, yyy" — 3xy px? Tenemos: Fr=—3y+43x', Fy=3y*— 3x, Resolviendo el sistema de ecuaciones F(x, y) = 0 y Fy(x, y ) = 0 obtene- mos dos soluciones: Tenemos: Felt WHO, Fy ky Y= 3 72. De donde se ve que la primera solucién es desechable. Ademés, Fa(ty y,) = 6x, =6 j/2. Puesto que F7.(x,,¥) y Fy(xy ¥,) tienen el mismo signo, tendré lu- gar un m&ximo propio, PROBLEMAS Comprobar, en los problemas 1-4, los resulta os detepminando y de la ecuacién F(x, y) = 0. (FU, y= Axl + 2Bxy + Cyt 4 24 + Dby + F=0, A BD} [3 Ce DEF 2etey ea SPuyart—vae BoB ed. 1 4. Fx, y) =e” +axte — 2x =0; ga2. 5, Demostrar que la funcién implfcita dada por la ecuaci6én F(x, y=y' —Aatxy +40, tiene un valor extremo para x=nal nal, Investigar si éste es un mAximo o un minimo. 6. Investigar los valores extremos de las funciones de los problemas ly2, 7. Demostrar que en todos los triéngulos de altura w dada y de Area P conocida, el de menor perfmetro es el is6sceles cuya base es 2P y su altura w i CAPITULO X FORMULA Y SERIE DE TAYLOR. MAXIMOS Y MINIMOS. DIFERENCIALES DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES. FORMULA Y SERIE DE TAYLOR PARA, FUNCIONES DE DOS VARIABLES. 1. F6pmula de’ Taylor. Sea una funci6n f(x, y) continua en con junto Con todas sus derivadas parciales, hasta la de enésimo orden inclu sive, en la vecindad de un punto (x, y ). Sea el punto ( x +h, y +k) perte- neciente a esta vecindad, Considerando constantes 4 +, y,4,& podemos- tratar la expresi6n f(x +h , y + k ) como una funci6n de la variable t, Hagamos, por oonsiguiente, g=Sepat, y+ ki) Encontremos las derivadas de la funci6n w(t), mediante el teorema -- sobre la corivada de una funciéa compuesta ( P&g.179). Para ello hagamos: xt Ht, yop kt, Asf que e=S(u, 2). Diferencianto con respecto 4 t, obtenemos: CH= OS +ha, 0%, de donde PO=A, M+f(u, ok. Volviendo a la notaci6n anterior, obtenemos POSBL eb ht, yp REAL, (ep ht, yf kt). Anélogamente encontramos: VO=M Saleh, yp A Ohb hey (8 At, yA MSG (eat, ¥ 4 Af) Esta derivada puede escribirse simbélicamente en la forma OSA MT RD AG (ea, y+ RY. Calculando la derivada siguiente, obtenemos: 9 OSM BEM, Yt) 4 Bh hfary (2 hE, YE) Fb Bab (At, yt At) ERT (at, yb AD, FORMULA Y SERIE DE TAYLOR 187 simb6licamente: 8 OHV Mt, YL RNAS, (2 At, yaa”, Por induccién encontramos: 9 OTA EL Mt, YF ht) AS, (xt ht, y+ RAY. Observemos ahora que aplicando a la funci6n 9(f) la f6rmula de Ma- claurin y haciendo t = 1, obtenemos: EM =POL TE OAT Ob. bee -+Ry El término del residuo puede escribirse, por ejemplo, en la forma de -- Lagrange: 1 G R= Te) O%en el punto (x’, y’) la funci6n tiene un valor extremo que seré un m4ximo propio, si falr,y)<0, un mf{nimo propio, si fa(x',¥)>9% b) para 3<0 no se tendr4 un valor extremo en el pun-- to ( x*, y7)5 c) para 4=0 puede tenerse o no un valor extremo,. Observaci6n, En el caso a) las derivadas fu(r’, ¥) Y¥ fale’, y’) son difercntes de cero y tiene el mismo signo, ya que de lo contrario no - serfa posible 4<0. . ; Demostraci6n,. a) Admitamos que 4>0, . Aplicando la férmula de Taylor bajo las - condiciones Pe, =F, (8, Y= obtenemos: Leth Y+M—Se, Y=plr tones pe, (1) donde SFo le +0, y+), 4 (2+ 6h, 4-6), (p(x +h, y+ 6), La anterior f6rmula puede escribirse en la forma siguiente: Me bY ANS, Ya Slip hel (teat, (2) FORMULA Y SERIE DE TAYLOR 191 Aceptemos atiora que f(x’, ¥)>>0. _. De la continuidad de las de- - rivadas parciales de segundo orden se deduce aim r=fu(#, ¥)>0, a y también Aim (t—~s")=4>0, re) Por lo que, para h y k suficientemente pequenas 1>0, r#—st>0, Por consiguiente, en virtud de ( 2 ) Fei +h Y+H—S(%, YS. La igualdad es posible solamente cuando h =k = 0, De consiguiente - en el punto (x“, y“) tiene lugar un minimo propio. En la demostraci6n supusimos que fy(*’, y)>0; Admitamos que -- f%.(*',¥)<0 y procediendo de manera semejante se puede demostrar que en el punto ( x”, y‘) tiene lugar un m&ximo propio. b) Suvongamos que a, Tob THB <0, Es evidente que a causa de la continuidad de las derivadas parciales de segundo orden im +208, +90 a0 fat 25,8, +481 > 0. Por consiguiente, existe una vecindad (8) del punto ( x, y“) tal que si (x*+h, y+ k), pertenece a (8) , tendremos 1258, +> 0. (3) 192 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Tomemos ahora una vecindad () arbitrariamente pequefia del punto --- (-x*} y‘) potiremos siempre elegir un némero ?. tan pequefio que el punto (be pRB) pertenezca tanto a yz, comoa 2, Haciendo 4=p, k=pB, tendremos, en virtud de (1) y (3): fh y+ A—S (ey) p'[r-+2s8, + Bt] > 0. Asi pues, en toda vecindad de un punto ( x”, y“) existe un punto (x“+ h, y+ k) tal que fi +h ye) —S (x, y')>0, Procediendo de manera an4loga con el valor §,,demostramos que en toda vecindad de un punto ( x*, y“) existe también otro punto (x“+h, y“+ kl, para el cual See+h fH) —See, VCO. Asf que én el punto ( x”, y“) no se tiene un valor extremo, c) 4=0.,En este caso se observa que para la funci6énes tenemos 4—0, en el punto ( 0, 0 ), La primera de estas funciones tiene un minimo en este punto y la segunda no lo tiene, Ejemplos, 1. 228 ayy —mx—ny, Tenemos: Papa encontrar los puntos en los que es posible el valor extremo, resolvemos el sistema de ecuaciones. oz a = % F=0, esto es, A 2x--y—m=0, x dy— La solucién Gnica de este sistema sera 1 ; 3 m—n), y= 4 Cn—m), Por cuanto 4=3>0, en el punto ( x“, y“) existe un valor extremo. Como a ja=2>0, FORMULA Y SERIE DE TAYLOR 193 en el punto 1 pan LY =ZQm—n), y= zln—m) nuestra funcién tiene un m4ximo. 2. 2, 2 Axty-4 Bey — Cry (A, B, CAO}; oz . a Fe =P Any + By’ —On 5 Ad + 2Bxy —Cx, @ oy, Oe a TRIM, Seay = Pak +BY —C, Fe = PBx, A= 4ABry —(2Ax-}- 2By —O), Resolviendo las ecuaciones es decir (2Ax + By —C)y (Ax -+ 2By —C) x De las que obtenemos las cuatro soluciones: x=0, y=0; c y= zi x Los valores correspondientes de 14 ser&n: —O, Ct, —cr, fcr. Las tres primeras soiuciones no dan un valor extremo ya que A<0. Para =f ye F=34) Y=3E tenemos un valor extremo. Substituyendo estos valores en % obtene- 2A sang mos %4€ ‘Tenemos, por consiguiente, un m&ximo o un minimo dependie do de que <0 0 so PROBLEMAS bem tarter—a—y(E44) (max: x= 2 y = 20), RimsyO—2-y (max: x= 3, y=2). 194 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 3. z= atet + 2b xy + ety? — ex — gy en la suposicién que ate > ot (ns conde | _atg—be Tait — oF = Tare =r) Aras ty't3y (m&x: x = -l,y = -1). 5. 2 e741" (xt + Dy) (min: x = 0, y =0; max: x= 0,y=71), 6 =x pay" 3axy @>o (in: = SV y= St; max: c=. 3a 2 Ly 7. Encontrar el tridngulo de mayor &rea p con un perimetro dado 2s. ( Emplear la f6pmula P=V S@—96—Ne TY donde x & y representan dos de los lados del tridngulo ). DIFERENCIAL DE UNA FUNCION DE DOS VARIABLES 6 _Definicién de diferencial, Sea una funcién z = f(x, y) con- tinua 6h Conjunto con sus derivadas parciales de primer orden en la vecin_ dad de un punto (x, y ). Designemos con 4x, dy _ los incrementos arbi- trarios de ias variables x, y. La expresién: Fale, Y)Ax+LSy (x, 9) by recibe el nombre de diferencial total de la funci6n z =f(x,y) con respecto a las variables x, y. La diferencial total se representaré por el simbolo 4,2, Escribiendo én lugar de Ax, dy los simbolos dy, 4,9 » obtenemos: dyyz=Su(X, Yd yyk +Sy (%) Wey) ew] 7. Diferencial de una funci6én compuesta. Admitamos aio Pa que las variables x, y, son funciones continyas de otras variables u, v: 9 (4, 2%), y=$(u, 0). Supongamos adem&s que las funciones g y $ tienen derivadas parcia- les continuas de primer orden, Podemos, por tanto, considerar a la varia. ble z como una funcién compuesta de las variables u, v, a saber, z=/ [9 (4,0), Pu, Y=F(u, v). FORMULA Y SERIE DE TAYLOR 195 De donde dygl =F 8) dag F(t) dg De acuerdo con el teorema sobre las derivadas de funciones compues tas, tenemos: Fw =e, NZL WZ, Fol, Vfl 9», Et hy le, NB. Substituyendo estas expresiones en la formula ( 2 ), obtener os: d, = [pen E+ Gen] at +Ae DE+Ge. 0B] daar, por consiguiente, gt Fale, ») [dg + 4,0] + the [Zau+Za,,0 | Como las expresiones dentro de los paréutesis son las diferenciales 4,, y, tendremos Gag? =Ss(#, Y) dak +Fy (X,Y) dag) Y- (3) 8. Aplicaci6én a funciones de una variable. Convengamos en que las variables x, y, son funciones contmuas de una variable ty que - tienen derivadas continuas de primer orden, De suerte que, x=9(0, Y= Oh. Por consiguiente la variable z puede considerarse como una funcién com- puesta de la variable t: z=f[9, $O)=F (. De donde 42=F (dg. Segiin el teorema sobre las derivadas de una funcién compuesta, te- nemos: FO=fele NETH NI por tanto daze (x, Yxidt hy (x, Idd. Como , xdt=dx, yat=dy, 196 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL entonces az=S(x, Nde+Sy(x, dy. 9. Caso en gue una de las variables es funcién de la otra, Supongamos, por dltimo, que la variable y es funcién de la varia- ble x, y que posee primera derivada continua: Asi que I=9(H) La variable z puede considerarse como una funcién compuesta de la variable x: z=S[x, ge) =F (x), por consiguiente, dz=F,(x)dx, Segiin el teorema sobre las derivadas de una funcién compuesta, tene, mos: Fe) Salt, NAL BNI por tanto 42S (ey) de + fy (x,y) Ix, X. Como ayaa, entonces az=filx, Nd a+Sy(% Nay. Comparando las f6rmulas (1),(3),(4), (5); vemos que todas ellas pueden presentarse simbélicamente en la forma Gnica: dz=f,(x, yde +S, (x, y)dy OF ay 408 a2 =F det ay, (6) Los simbolos dx, dy, dz no son los mejores, pero de ( 6 ) obtenemos las formulas (1), (3), (4), (5) substituyendo, siempre, en lugar de @ los SimbOLOS d,y, dep dy dy. 10, Diferenciales parciales, Sila variable y asume algdn va lor constante, entonces la expresion Filmy) dx seré la diferencial de la funci6n f(x, y) considerada coro una funcién de - la variable x. La expresi6n/,(x,y)dxse arma diferencial parcial -- FORMULA Y SERIE DE TAYLOR 197 con respecto a la variable x. Anélogamente, la expresién fy (xy) dy se llama diferencial parcial con respecto a la variable », Por consiguiente, puede decirse que: 1a diferencial total es la - suma de las diferenciales parciales. U. Diferencial e incremento de una funcién. Ocupémo- nos ahora de la relaci6n entre la diferencial total dz y el incremento total Az=/(x-+ dx, y+4y)—S (x, y) de la variable z. Segan el teorema sobre el valor medio ( P&g.188), tenemos: az =f, (x+ Ux, y+ Ody) de-LF, (x bax, y+ Oy) Ay, de donde be —dz=[f,(x-+ be, y+ bay) —f, (x, yx HI (e+ Gx, yt Ody) —F (x, yay Las expresiones dentro de los paréntesis tienden a cero ya que las - derivadas primeras se han considerado continuas, Como jayt <|, Vary siempre que 4x y dy no sean nulas simult4neamente, entonces sede lim no V Bat pag ape V Oe bay En cAlculos pr&cticos, cuando se trata solamente de valores aproxima, dos puede, para :4x y dy suficientemente pequefios, tomarse bz = dz. PROBLEMAS 1, Suponiendo que las variables # y © son funciones continuas de las - variables %y y que poseen primeras derivadas continuas, demostrar que. Y du+o=du+dy, 2) dw) =u do +0 du, un) _vdu—udo 3 4(3) oe) Demostremos, por ejemplo, la f6rmula ( 2 ) ey 2 ae 4 20 ay (4% 49 2! ov, aw = (ued!) at (uSo-+ 02) ay, 198 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL como du) = 80 gp 4 2 ae 9 ae ay) +0(M ast ay), por consiguiente, d(uo)=ude toda, 2, Calcular las diferenciales ge las siguientes funcione: 2 2xt — SAxty + 36xy* — By’, (Bx — 2y)* Bdx — 2dy), _Aledx ty dy), om pyr de Vet View 2Vxy(VE—Vy) intg, de 2d = 2d) , grain Jax OTTER dz: 12. Diferenciales de orden superior, Si aceotamos que - dx y dy son cantidades cons.antes, entonces dz sera una funcién de las -- variables x, y, Podemos, por tanto, hablar sobre la diferencial de una di- ferencial, La segunda aiferencial o diferencial de segundo - orden ser& la diferencial de la diferencial; andlogamente se definen las diferenciales de orden superior. Simb6licamente se representan en la siguiente forma: Ejemplos. Determinar las diferenciales ( con respecto 4 x, y) --- de orden superior de la funcién 2 = f(x, y), continua en conjunto con sus - dcrivadas parciales, hasta la de orden n, inctusive, En este caso consideramos 4 dx y dy como nameros constantes, por consiguiente, axe FORMULA Y SERIE DE TAYLOR 199 asf que, dz=fidx+ fidy, Pande +f y,dy]dx + [jd +S p.dy]ay, por tanto S fad 4-2F dx dy + frrdy', Anélogamente Pea Side + Pf gydstdy + If dx dy" + fldy', P= fRde (1) AD delay psy", Simbélicamente, escribimos: f2=Vast fay”. Observacién, Si hubiésemos supuesto que x é y eran funciones - de las variables u, v entonces no hubiéramos podido hacer di,x=0 © d@,y=0., En ese caso se hubiera obtenido una férmula considerablemen, te mds complicada, Por ejemplo: Pea [ude +S,dy| det [fx] AVS a+ fhadayt fay), por consiguiente, Pe Mde 4 esta dy ti tL ts + fl. PROBLEMAS sin x0s y, cos xcosy d= in x slay dy, = sin x cos y dx — 2cos x sin y dx dy — = cos x cos y dx? Bsin x sin y di Smeecea = Bc0s x cos y dx dy" + sin x 3in y dy", &z=ylnx, ds= Lae inedy, pena eee? a= dt + Zdxdy, ae =% ast — Sp artdy, 200 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 3. Calcular las diferenciales de segundo y tercer orden de las ----- funciones propuestas en el problema 2 de la P&g.199 . CAPITULO XI FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. lL. Dominios, Llamaremos punto del espacio de tres - dimensiones al trfo de nameros (x,y, z) Punto del espacio de cuatro dimensiones a los cuatro numeros (t,%% tf. An4logamente definiremos el punto de un espacio de varias dimensiones, Observacion 1. El trio de ndmeros (x, y, 2)puede considerarse como las coordenadas de algan punto del espacio en el cual se han tomado tres - ejes OX, OY, OZ, mutuamente perpendiculares. Esta interpretacién geomé- trica es imposible para los cuatro nimeros (x, y, ) Llamaremos vecindad del punto P (sta: Yor 2 del espacio de tres dimensiones a la interioridad de la esfera con centro en el punto P, - Luego, la vecindad del punto P es el conjunto de los puntos (x,y,z), que Sa_ tisfacen la desigualdad (e— 2) + 0-9) +e 2) 0. Sam(—H+C, x<0. Ambas férmulas’ se comprueban por diferenciacién, Puede substitufr - selas por una férmula: 8. fate (S=In[e\-40. De la misma manera verificamos, por diferenciacién las f6rmulas: 4 feta 40, a>0, ox. 5. J eden te, 6. [sinxde=—cosx +c, 1. Jcos xde—sinx-c. 8. §7espaesn xf C= —arccose +. 9. | fia Satetge C= —areclg 2 +c, 3. Algunas Propiedades de la Integral Indefinida. Sea en el intepvalo (a, b) 2 parantiZzdes x. Sf@ar=re, Se (ear=o (x), Puesto que ee OO 72) + 9(0), se obtiene Siete Gide=F() 0, es decir, Sete telar=J s(x) det J g(ayax. Asf pues, la integral de una suma es igual a la su ma de las integrales de todos los sumandos (si éstas existen). Si ¢ designa un némero arbitrario, aici _ dF a de ccf (x), Por consiguiente Sf (e)dx ere, 206 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL es decir, Sof (eydx ef F(x) ax. Asf, un factor constante puede sacarse del signo de la integral. Ejemplos. 1. J (Gt 2-4 7)de= [ 3xtax— f 2xae +f tae 3 J xtax—2[xart7 fara d bP pTetCae PLLC, 2 [Petal (5— eta)e= Jattae— [artic [etd pope penne eet 3 fe 5Vz—3 /z ~F)ensfdanai dx— A pee Seater —4 1 (2x3) — 5x71 4 8e* — 4x78) dx = —Sin|x|-+ser+4 +c. : 4. Integraci6n por Substitucié6n, Existen algunos métodos para la obtencién de una funcién primitiva. Uno de ellos es el llama- do método de integraci6n por substitucién o cambio de variable. Supongamos que en el intervalo [2, 5] Sear =F. oO) Admitamos que la funci6n x=y() y su primera derivada son conti - nuas en el intervalo «. Escribamos x=Vat, dx=Vadt; entonces aef que Nota. Intercambiando las letras x y t en la formula (3), obtenernos © SFlewly ar [sipat para tye), Obtenemos formalmente esta f6rmula escribiendo vt) y ¥ (eae Frecuentemente se encuentran integrales de esta forma, aunque no siempre es fécil la substitucién. Ejemplos. 2x41 4 = JER ae. 208 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Escribamos eeblat, Oxf l)de—at. En otras palabras In|t[-+C, consecuentemente T=In[xt pet i[+e, 5. I= Jlafoxtyrxds, (660, ax—1) Escribamos Obst t, ede at, Entonces Por consiguiente Lyle JPmt=5F4 +0, de donde 1 (a+ bay t=y eT +e. _(_ae 6. =\7F5 Escribamos V#-pa++ de donde asf pues A Vetta entonces ad eee eer 7. 1=J sin" x cos xaz. Escribamos een t=sinx, df—=cos dz, J=J ea, por consiguiente a+l Injt]4-C=In|sinx|-4+C para n on oa i {arrte= ss =40 para nZ— —i1. ade aT Seip aX. Escribamos splat, Wede dt. ie rye —z Anlogamente obtenemos: Por consiguiente I _ 4 1 Th C= — sa ep TTS. LA INTEGRAL INDEFINIDA.METODOS DE INTEGRACION 209 je Fint-N+e. 5. Integracién por Partes. Sean u y v funciones de la varia - ble x con derivadas en el intervalo (a, b). Tendremos entonces (uvy' =u’ + on’, de donde 40! = (u0)’ — on’. Integrando ambos miembros de la @cuacién y considerando que § woy'de ur, obtenemos § we’ dx =uv—f wi’ ae, ” si existen ambas integrales. Empleando diferenciales, la f6rmula anterior puede escribirse de la siguiente manera: Jadv=uo— { oda. 2) La férmula (2) hace posible la evaluaci6n de la integral [ado una vez que se haya evaluado {vds, que puede ser més sencilla que la primera. Este método se Nama de integracién por partes. Ejemplos. Lt [ aetae, Escribamos » da=dx, dx, o=| eden ex Por consiguiente, x fedemxe—e te. 2. Sinxar, Escribamos a=Inz, Por consiguiente f=xinx—(de=xinz—2+C, 3. 1=JS ined, age—l, Escribamos a=lInx, 210 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL du==x" dx, °=FF1° Por consiguiente ting 1 sting ste I= S51 afte aT atte 6. Integrales de Funciones Elementales. L JearmZite, nel dz §¢ =injx|-+c. x a 2. fardre tte, fedrme"+c. 3. [ing de=ex(Inz—1)-4+C (yer Par. 5, Ej. 2) 4. | sinsdxas—cose$C. { cosxdx=esinx-+C. 5. J tg xdxae—in|cosx]-C. Escribamos cost, —sinxdemdt. Jtexdem [8 ae 6. {ety xdx=in|sinx|-+C. Empleando la substituci6n sinx==f, 2 Jose xdx=in|tg 5]. Se tiene Entonces — In| f|-4-C=— Injoos #40, sine=2 sin 5 cosy. Por consiguiente Escribamos Entonces Seoreras= ($= init] +o=t0|ig Z| +e, 8. Jecedemmlees(Z—s)|+e. Escribamos r=5-4, dx=—dt; en este caso esto es =In 9. [arcsins dx =x aresinx-V1—at + Integremos por partes. Escribamos aSacsins, dup, du=dx, e LA INTEGRAL INDEFINIDA METODOS DE INTEGRACION a Entonces xdx yi-=s" feresinedx = xaresine— { Ioxta1, —2xda=dt, ade Para evaluar la Gltima integral, escribamos ( ae Jyilen—Hge= VV 10. ( arccos x dx =x arccosx—V1I—a'+C. Procedamos como en el ejemplo anterior o bien hagamos uso de la f6rmula arcsinx+arccosx=+., por lo tanto n (arctgrde—exarcig s—4in(t p24. Escribamos asardlgx, da = do=dz, v=x; arc x dx = x arg x—f Para la evaluacién de la dltima integral, escribamos Ife=t, Wedemdt, xde=t dt, de donde xde por consiguiente Ly sya) ate pe) 12, farcetg x dice xarcetg x-+ tinh $2)-C. Procedamos como en el ejemplo anterior o usemos la férmula ard x-}arcetg x5. 13, { aresee x dx = x arcsec. x—in(Y¥—1 4] 2)) +0. Escribamos a=arcsec x, Entonces eae anesec x d= xaresee x— ( ; 5 Siavest Puesto que fpSqanlvest+el (ver Par. 4, Ej. 6), entonces a ren a eereneok x) parax<—!, eat a Vel¥) In(V#—1+-x) parax>1; en ambos casos consecuentemente puede escribirse eds mye FT |x. 14. § arccosec x dx = x arccosee x + In(Vx¥— 1 +] x|) +C. Procedamos como en el ejemplo anterior o usemos la férmula arcsec x arccosecx =F. 7. F6érmulas de Reduccién. 212 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 1, Encontrar la integral Ty J sint x ae (n entero} Consideremos los casos en que 24—1 yn~0. Puesto que sin" x= sin"“* x sin! x= sin™-* x — sin"-* x cos" x, entonces In Inog— J sin? x08" xs. “ Escribamos u=cosx, da=—sinx dx, dv=sin"~* x cos xdx, es Entonces Jae cst xe EHC aT cos x sin” de donde i= (iy Observemos que esta Gitima’ f6rmula es 5 valida para todo 10, por lo que feat cae Stas 1A sin?* x dx (n£0), 2) Es conveniente usar esta f6rmula para el caso en que 2>0. Ejemplo 1, Tenemos J sink x a= — Sess 8 Ef aint x ax, faint x dy — SEL fam eas, J ant xe — AIF De, por lo que Jaa x de = — J cos x sat 2 — F008 x int —pPpeosxsine + FS xc. Para obtener la f6rmula de reduccién para *<0, escribamos la f6r- mula (1*) de la siguiente manera Typ Se Escribiendo cae a—2=—hk, obtenemos 1 cos x sin7*+ x . -* 1 Por consiguiente a ma (3) Para k = 1; tenemos: Ss= |e F|+e (ar. 6, £5. 7). ax cos § e=— + SK — PAt r ne Z|+e. I. Procediendo anlogamente, obtenemos Ejemplo 2. + Ver Par.4, Ej. 7. LA INTEGRAL INDEFINIDA. METODOS'DE INTEGRACION 213 Jcost x de Snxcont's “ ax sing J cose — 1) cos x 6 111, Encontrap la integral =s ax . =) err (n, entero positive), Tenemos , arcig eC, Consideremos ahora que > 1. Substituyendo en el numerador al fac - tor 1 por la diferencia eye obtenemos = ae ery ery Escribamos en la segunda integral 4. du= dx, rae ede 1 meri PES” Hep por lo tanto dio--esste Neste 1) a= QF 1 Qa=De py y en consecuencia : =hat@cge ale es decir x = GET Hae ee Obtuvimos entonces la f6rmula de reduccién (a> 1). (6) : mame pret aa) wee Setera Sot ea meen ta see Ejemplo 3 Ser Say mines por lo tanto en £ SH Tarp t cae t Problemas Encontrar las siguientes integrales: 1 famae = & =a tO oreo 2% (eert edge a Sr =F inlatexi+e. + Parrafo 4,53. 8 214 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 4 fete 2H 46 wen watD tot Ina bx") 5 5 Fore atte 2-1 _ a (psa In|xt—x-+5| +6. 0 ( ae wise jars lnje at pe TE 10. 5 ray eee costax +8) 4 1 { sin(ox +8) de — 12, [ rsingt + Dde=— SEY +, 8 late vu, (eerste tours dea higtet test pit te, +o (4b. a a eee aS Gate hyatets ae we = c 8 | yeeeavE = 2 [tat x 7], 17. fsnaccos ede — $ [eee sees) +0 18, fin ax sin bx de = + + [PE - 2) +6. 19. [cos ax costa de = 3- (ete +e] +0. 20. Vaurteare “=~ 08 +o 2 tat Fata te a1. (eV TER ae dx 1 2. ars trea o ee (Lee) te texdx I Tete poate a Mlatbtex| +c 24, Se 0s xden SSNs ACB) | oa sine con on Jet sin eal 28 (-stbinetecne es +ynle(F+ =) [+o |e Zlte 2, SEF em (arctg ot +0. 2 s coal en: Tipeer SHE eH Fett + 2 ‘ : tetn—Fetor+sesyt esr te LA INTEGRAL INDEFINIDA METODOS DE INTEGRACION 215, Soluciones. S Nm=t Daxpo=t 9, apox=th Jati=F ON T=h 8 e-x+5=4 9 B842—-1=h 10 foe NM) ax bO=6 1) 2416 13) ne—H 14 ee—4 15) anemy 16 multiplicar el numerador y el denominador por Vz+4—Vz 1, 19, 19) substituir el producto por la suma F {sin (a+) x 4 st0 (a0) sf Migx=t 2yVTPe=4 2%, 2%) tgx=f 2%, 2%) aplicar en ambas integra- les el método de integraci6n por partes y después resolver el sistema de ecuaciones obtenido, 2%) Substituir seno 2x por 2sen x Cos x; 27) antgx =h % xpl=t. sin ax cos b: CAPITULO XIII INTEGRACION DE FUNCIONES RACIONALES 1, Descomposicién de un Polinomio en Factores, En Al- gebra’ se demuestra que cualquier polinomio Q (x) puede expresarse como el producto Q(x) = Alea) (ef)... —, mn donde A es el coeficiente de la potencia mayor de x en el polinomio Q(x) y a, 8... 80m las rafces de la ecuacién Q (x) = 0. Los facto- res x—a, x—{, ..., *—Yse denominan factores elementales. Si algunos de los factores elementales del polinomio Q (x) son iguales entre sf, - al agruparlos obtenemos la expresién Q(x) =A (xa) (xB). (9, @) donde pr, 5, »t son nGmeros naturales y r+6+...+t=n(siendo n el grado del polinomio Q (x))- Ejemplos. 1, El polinomio 3x*+3r—6 tiene las rafces «=1, 6. por lo que xt 3x —6=3 (x—1) (e+). 2. El polinomio x‘—1 tiene las rafces «a (¢=V=1), Per lo que oe (NENA (ep9. 3. El polinomio .x* —2z*+ x=x(x—1)'. Si el polinomio elemental x—+ aparece en el desarrollo (2) con potencia r, a a se le llama rafz de multiplicidad pr. Las rafces a, §, ...,7 pueden ser complejas. Es de importan cia para nosotros el siguiente teorema del Algebra: si el polino mio Q (x) con coeficientes reales tiene una rafz r- mGltiple compleja a+bi, tiene también la rafz r-mial tiple compleja a-bi, conjugada de la anterior. Asf pues, si Q(x) es un polinomio con coeficientes reales, ca- ' ' da vez que en el desarrollo (2) aparezca el factor [x—(a+4i)]’, apa- + Las demostraciones de los teoremas de los parégrafos 1 y 2 se - encuentran en los cursos generales de Algebra Superior. INTEGRACION DE FUNCIONES RACIONALES 217 recer& también el factor [x —(a—oi)/. Multiplicando estos factores, obtenemos [x= (a 9 [x — (a — bf [lx — a) — if (x — 0) 4 i = (eal +O S++ px tay, donde for, El polinomio «*-+px-+q tiene las rafces a = bi y a - bi no pudién- dosele representar como el producto de polinomios de primer grado - con coeficientes reales. Procediendo de una manera anéloga con el res to de las rafces complejas, llegamos finalmente a la representacién - del polinomio Q (x) en la forma Q(x) = (2 — a) (x —B)*.. .(axt fox +o) (dxtexr+/",.. (3) En este desarrollo todos los nimeros a, f,..., a, 4, ¢, d, e, f,.,, SON reales, y los polinomiosax*-+dx-+-c, dx'-fer-+/, en la forma de productos de polinomios de pri cientes reales. no pueden presentarse ler grado con Coefi - Ejemplos. 1, xt l(t —x$ 1) (x1). 2 x TGA be) 3. xt xVEAN) (et — x V241). 4x81 ea, 5. Decarroliar en factores los siguientes polinomios: a) x*—5x+-6; b) x-3x'—6x; cc) x*—1; qd) xt e) (xt — 3x2) (41), 2. Desarrollo de una Funci6n Racional en Fracciones Elementales (Simples). Se llama funcién racional! aquella funcién definida en Ia forma de un cociente de dos polinomios, en - aquellos puntos en los que el denominador no tienda a cero. Esto es, una funcién racional puede escribirse en la forma de un quebrado>”), donde P (x) y Q(x) son polinomios. aa Si el grado del numerador es igual 0 mayor que el del denomi- nador, entonces, efectuando la divisi6n, obtenemos: P(x) R(x) Gay = MOA Gey donde W (x) es un cierto polinomio y R (x) es un polinomio de grado menor que Q (x). Ejemplos. epee 218 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL oto s to 3x2 2 pet SY lt epet Sea on , una funcién racional, donde P (x) y Q(x) son polino- mios con coeficientes reales. Admitamos, que el polinomio Q (x) pue- de escribirse en la forma (3) (ver Pg.217). Teorema.Si el grado del numerador de la fun - i i Pu cién racional es menor que el de su denomina ow 2 a dor, puede entonces escribirse esta funci6n en la - forma inet (ax fbxfor* + ote Ne+P Qe4R SefT t@tety t+ wate ++ +arpegy 0 En este desarrollo, A, B, C, ... son constantes. El desarro- Ho (1) se Mama desarrollo de una funci6n racional en - fracciones elementales. La igualdad (1) se verifica para todo x real, excepto para los valores x=a, $,y,..., e6 decir, para las rafces reales de la ecua- cién Q (x) = 0 Cada factor del polinomio Q(x) aparece como denominador en el desarrollo (1), en todos los grados enteros, principiando con el - grado que el factor tiene en el desarrollo (3) (parégrafo 1) y finali - zando con el grado primero. Los numeradores de las fracciones del desarrollo (1) son cons. tantes o bien polinomios de primer grado, dependiendo de que sea el denominador correspondiente de primer o de segundo grado. Para determinar los nGmeros A, B, C, ... multiplicamos ambos miembros de la relaci6n (1) por Q (x). Quitando asf los denominado- Pes, disponemos en el segundo miembro de un polinomio en poten - cias de x, Dado que la igualdad entre el polinomio P (x) y el pojino- mio del segundo miembro es vélida para todos los valores de x" , los coeficientes de las mismas potencias de la variable x ser4n igua Ies entre sf. Obtenemos de esta manera una serie de ecuaciones de primer grado, de las que determinamos las incognitas A, B, C, Observaci6n. Antes de desarrollar la funci6n racional dada en - fracciones elementales, es necesario verificar que: + La igualdad es valida para todo x, diferente de «,},1,..., segén la condicién, Para x=s,},1... es vélida en virtud de la continuidad. INTEGRACION DE FUNCIONES RACIONALES 219 18. El grado del numerador es menor que el del denominador, 2°. Hl numerador y el denominador sean primos entre sf. Ejemplos. Desarrollar las siguientes funciones racionales en fracciones elementales. 3, ea! . ee Dado que x*—5x4-6=(x—3)(x—2), haciendo a-1 A B FoRPS HFT T ZT de donde, multiplicando ambos miembros por x*—5x-+6 obtenemos 2x —1 = A(x —2) + B(x —3), por lo que 2x —1 = x(A4B)—24—3B, por consiguiente de donde A = 5, B= -3. Asf pues 4, Beboed12 * (= NE+FDX" Apliquemos aquf otro método que conduce m&s répidamente al - objetivo, en el caso en que el denominador tenga solo rafces reales simples (no repetidas). Hagamos Bk 43x$12 Cc e=Det a= ty: de donde 8x8 Bx 12 A(x + 2) x4 B(x —1) x4 C(x—1)(x-+ 2), Haciendo sucesivamente x = 0, 1, -2, obtenemos: 12=—2C, 18=34, 18 =68; asf pues, A=6, B=3, C=—6, 220 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGR. Sx! 43x4 12 e+e donde P (x) es un polinomio de grado menor que 3 y a, By son diferentes entre sf. Hagamos P(x) @-9e-He-a de donde P(x) =A (eB) (x —y) + B(x — a(x 7) + C(x —a) (29 — 8), Haciendo sucesivamente x=a,p,y, obtenemos: Po) Pe) Pw A=———__; = : = pean 8=E=a0=9' C=G=aa=H Btfe42 A B ee Frit eet por lo tanto Bette fP2SAle— I+ BET NCE +) —1), @ de donde 3x8 p 2a" (A4C)42(— 2448) 4448-6, asf pues A+¢C —%4+8=1, A+B—C=2; obtenemos finalmente Los coeficientes A, B, C pueden obtenerse por otro método. Ha- ciendo en (1) sucesivamente x = -1. +1, obtenemos: 444, 6=2B, por consiguiente Para determinar el coeficiente C, derivamos ambos miembros de (2): 6x1 = 2A (e 1) B+ C-2e, INTEGRACION DE FUNCIONES RACIONALES 221 Haciendo ahora x = 1, obtenemos: T=B+42G; por consiguiente, C = 2, Es conveniente emplear este método en aquel caso en que el de- nominador de la funcién racional tiene rafces reales miltiples. é etl’ +l A BB é D FE-pes poe te tioiteR por consiguiente HTS Ale Ile $1 Bee (EE IE SP Oxt (xf 1) Da? we — 1) 4 Ext x — 1) e- . Haciendo sucesivamente x = 0, 1, -1, obtenemos: —A, 2=46, de donde cat, D=-1. Asf pues, tenemos: BETS 61) eb Ip Bee 1) EE IEE Aaya e144 Be (x1) $1). Derivando ambos miembros, obtenemos: 4xt = — (xb 1) — 2 (x — 1) (x1) + B8[e— DPI fixe fly $x (x1) e+ J xe It et) — 2x (x — 1) — at FE [2x (x — 1) (eb (2 1)? 1} Haciendo ahora sucesivamente x = 0, -1, hallamos: —4=—5—26, 0=1—8, Por consiguiente 1 B=1, E=—-3- 420-1 A 4 Bete G=DeFFH HT? de donde tp Pe 1 A(t 1) + (Be 0) (x — 1). . Efectuando las Haciendo x = 1, obtenemos 2 = 2A, es decir, A= 1 operaciones e igualando coeficientes, hallamos: 222 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL por consiguiente 4 Bet Fie Quitando denominadores e igualando coeficientes, obtenemos: por consiguiente 10, Desarrollar en fracciones elementales las funciones racionales que aparecen como integrandos en los problemas del final de este capftulo. 3. Integrales de Funciones Racionales. Desarrollando una funcién racional en fracciones elementales, llevamos la integral de la funcién racional a integrales del tipo Ax+B °) Sattar * (siempre que el polinomio ax'--5x-¢ no tenga raices reales, asi que o* —4ac <0), Para calcular la integral del tipo c), observemos que piebene(et et s)=a(eth)—B4: Por consiguiente fac — ax oxpe=a(x+ 5) +5 0 Introduzcamos una nueva variable z, de acuerdo: con la f6rmula o(x+ game” ®) INTEGRACION DE FUNCIONES RACIONALES 223 de donde encontramos 4 es, 3) Teniendo en cuenta (1) y (2), tenemos: ax + bx fo RB 4 1), Asf pues, empleando la substitucién (3), obtenemos: Saat te J epee donde M y N denotan constantes cualesquiera. Ademés, Mz+N ds eer ate tN Sey Aplicamos a la segunda integral la férmula de reduccién (Pg.213, for- mula (6)); haciendo en la primera integral z‘+-1=+ (Pg.208, Ej. 8), obtenemos: Sapa te CMs FI jazi +n+e Ejemplo. Be43 Sear Stam a, Oat — 4x4 102 (xt — 2x4 5) = 2[(e— 1)" 4] 2 (x1) 48, Haciendo 2(—1)'=87', de donde x 1+42z, asf que 2xt— 4x4 10= 82441), dx 2dz, Por consiguiente ade Lea erets) eee 5x43 Sara Pero 224 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL ( ver Pg.213, f6rmula (6)). Asf pues, Se4+3 yy Saree = +oepiteeerto= 4 ent aes tC. Substituyendo ahora z hallamos dx= 5x43 ax —7 1 Sar = ax ly Te apg ty te Problemas Caicular las siguientes integraies | — ot) ag: =4e-92 In a L Se Sy at ett Inj 2x10, amd, ePI te » \aoee +44 nee + Saaepera—apt "(G)+< 8 teraz etl tc =F hn} x= 214 fine 9 — Up arts AC. 1 x) a -pepte tle 9. Satta wet SS] +ae arctgE-+C (@>0. 10. (ee eee aretg 2 oe +6. ve weet eee yee 40 2 fot be «VS ale om payer 2Vv5 sete 14, wens ieecpte VETS bin (xt $1) +. INTEGRACION DE FUNCIONES RACIONALES 225 obtenemos: 19, Siz a@apr e%h — haciendo P+ G(s )=@-NGAD, por consiguiente Ee 1 zen be f 2 ae (—9e-IF GI Determinar por este método las integrales . a, ax al Saray woupy +>) gop ic! Setar Sugestiones. En 1), 2) dividimos la parte entera, desarrollando la funci6n ra- cional restante en fracciones elementales. En 3), 4), 5), 13) desa rrollar en fracciones elementales; 14) w=t, 18) CAPITULO XIV INTEGRACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 1, Integraci6n de Funciones Irracionales Simpl fa variable x aparece dentro del signo de integracién en diferentes po- tencias fracionarias, entonces, si con p se designa al mfnimo comGn - denominador de los exponentes de las potencias de x, se podré, me- - diante la substitucién +=—2" eliminar las potencias fraccionarias. Ejemplo 1, 1=)—_#___ = 4; U4VOVE * Gyr haciendo 2", de=62'dz, obtenemos: Tete = | i =e 6 anctge $C, Por consiguiente 6 j/x—baretg /¥+C. —*—dx; haciendo x=2', dxe=42'dz 147 Bjemplo 2. / obtenemos. por consiguiente Te E VR —et 4h YR 2V EEA YEA EEN LC Observacién 1. Se procede en una forma anéloga si dentro del - signo de integraci6n aparecen potencias fraccionarias del binomio - ax + b. La substituci6n ax+=2 (p, lo mismo que en el cas rior) permite eliminar las potencias fraccionarias. dx *Y: Ejemplo 3. =J apis 3, dx=2zdz, por consiguiente asf que INTEGRACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 227 Observacién 2. Si bajo el signo de integracién aparecen po- tencias fraccionarias diferentes de la expresién “+ , es entonces Crea posible eliminarlas mediante la substitucién ae =z" (p, igual que en los casos anteriores). Byemplo 4. j= (2 7/ TEE as, te Dede ax por consiguiente rf o t=-2 fT nfs (2-1) |+e. Integrales Binomias. Las integrales del tipo fx" ar po" ae, donde m, n y p son n6meros racionales, se llaman integrales bi- nomias. Si p es un nGmero entero, la integral se encuentra directamen- te segin el método descrito en el pérrafo 1. Sea ahora p un nGmero no entero. Introduzcamos la substitu- - cién Si 2z>0, entonces ay Setar poy ar f Se ® arb) dz= miler (eee. Asf pues, vemos que ei “+! es un némero entero, la integral binomia se transforma en una integral de funcién racional mediante - la substituci6n azo=t (a es el denominador del nimero p) Si *+!.15 es un nimero entero, obtendremos una funcién racio- fal por medio de la substitucién #4 (2, igual que en la precedente) 228 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL De esta manera, la integral binomia puede transfor- marse en integral de una funci6n racional si uno de los nédmeros 1 1 P, at, atiip es entero. Ejemplo. Aquf, tenemos m=3, Por lo tanto +! _» a= por lo que puede transformarse la integral dada en una funcién racio- nal. Hagamos por consiguiente : zed —2 Faz, Escribamos ahora 1—z=f ((>9, 2tdt, entonces 3. Integraci6n de Funciones Racionales Rix, y)* La in- tegracién de la funcién ractonal Rix,y) , cuando (y=Vax'-bx-+c) conduce & la integraci6n de una funci6n racional ent, mediante una.de las tres siguientes substituciones: 1)a>0. Hagamos Vae fp tepe— xh a de donde ax* + bxt-c=axt-+ 2xVal+f, + Se llama funci6én racional R(x, y} de dos variables, a una funcién definida como el cociente de dos polinomios en (x, y) para aquellos puntos en los que el denominador sea distinto de cero. Supon dremos siempre que los coeficientes de los polinomios son reales y - que los polinomios son primos entre sf. INTEGRACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 229 por consiguiente bx fo=2xVat+t. Escribiendo Vat obtenemos de 2 VEEL HV a ey, =2Vatr Vaetpu—-Vac b—2Vat . De este modo, por medio de la substitucién (i), expresamos en forma racional x, Vaxtpoxfe, dx mediante la variable t, Por consiguiente, la integral conduce a una integral de una funcién racionai de ia variable t. Ejemplo 1. _ dx =| Dado que a=1>0, obtenemos entonces VF Peep 5 — de donde =f+Or—5 PPPS arte H5 O84, VF PRPS Rete, por consiguiente I Seo —In]3—f+¢, es decir —In|3+-*2—Vi-F6xF5|+C. 2)es0. Hagamos Vax -befe=xt+Ve, @) de donde asp bx-pemattt + ItVote, ax-pb=xt+4Ve, Por consiguiente, al hacer ™ obtenemos VER Het 0V ar, a 230 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Vas Pia pe aot + Vom Vln eae Asf pues, también en caso, después de hacer la substitu - ci6n (2), la integral fe, y)dx © transforma en una integral de fun - cién racjonal de la variable t. Ejemplo 2. I = tenemos c=4>0. as Hagamos V—P pia +2, de donde _ te 9 ott 3t—2 s=-ipe waa, = 24 + 3 =# —ePi= 2, por consiguiente dt ta [PR = —2arcigt +, asf que T= — Qareig 3) b*—4ac>0. Designando como «y f las rafces de la ecuaci6n = ax*+-bx+c=0, ob- tenemos axt + bx} e=a(x—a)(x—§). Escribamos Vax¥ Fox Fe= Vax —a)e—p) tx —a2), 3) de donde a(e—a)(e—P)=F(e—a)', a(x—f) =A ea}; haciendo obtenemos: —2b-ae z r ee tt Var Pie pea teat, Por lo tanto, mediante la substitucién (3), la integral [ R(x, yidx se transforma en una integral de funcién racional de la variable t. Bjempio 3. INTEGRACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 231 ‘Tenemos O—4ac = 4 —4.1-3=4>0; puesto que de —-le—3), entonces escribimos V=@=NE—J=— et. De donde P43 ___atat — Say &=—epp Ve Fie por consiguiente 2at —J ea —2aetgt- om — 2arctg Vv Obsrvacién. Si a<0 y c0, I= Vat piete puede calcularse también por el siguiente método. Tenemos axt4-bx 4x: —(xVTal— pa Haciendo ( ava) aa b 2 b*§—4ac xViaqq—-—4-Y = Zz, esto es ( rT) eT Veta t=aat ee” entonces Fae 2 2) dig VEE a lz, ax*-t bx tem e Tae 2". Por consiguiente 232 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL & Te= rar sine +, asf que Sree a arcsin Vaspoxte Val oF fac Ejemplo 1. Hagamos de donde por consiguiente asf que 1 paetesin( —12x-+5) +6, 2) i - =\ ae opie pe Escribamos entonces +7 Si x>a,. entonces z>0. Por consiguiente, para «>a obtene- (aire SEMEN yi EN (L=aa*-bac, M=2aa-+5, Puesto que entonces Ejemplo 2. INTEGRACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 233 dx (NV SFT Hagamos x—tat a de donde s=itt, =F, Vepin= / See, ya que para x>1, z>0, - entonces Senet de donde dz -—\ tee Aplicando en la Gitima integral la substitucién (ver Pg. 229) obtenemos VIF Pepi a=VE+, I Pants +2—2V BV FRET LC. Haciendo, en obtenemos para +>: 2V2VFFT |+¢ Sanaa al Puede f4cilmente demostrarse que la f6rmula obtenida es tam- bién vélida para x<1. Axdx wy lave (et +) Varpe Calculemos esta integral por — de la substitucié6n Tenemos axto= xdeadt at. Por consiguiente Adt a a9" Es f6cil calcular la Gitima integral (Ver Cap. XIII). Ejemplo 3. xdx —laiyer a Hagamos de donde 234 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL por consiguiente ‘ lore ar Escribamos Vax Fe=st, de donde Hash, por consiguiente y por lo tanto j=- Ad PFE" \enyen ra Ejemplo 4. Haciendo VF Feat, obtenemos, como anteriormente 4 t=_p4) por consiguiente Puesto que entonces I= — fm EF 0 Observacién. Una integral del tipo Samttteas Arte iy axt+y) Vaxtpe ee calcula tom&ndola como la suma de dos integrales de los tipos 3) y 4). —__Az+ Bde __ 2 *) 8) (=) pepo Var poege ETA <0") 0A), d>0, entonces a +fs+1 tiene raices reales y la integral Se calcula técilmente. INTEGRACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 235, Trataremos de llevar esta integral a una del tipo (Ax+ Bydx @t+yVar fe a) a) Si entonces, por la substitucién transformamos nuestra integral en una del tipo (1). Si 2,3 mo son proporcionales a los nfmeros a, b, esto es, si ab — a8 40, entonces, escribimos e+ #1 @ y tomamos los nfémeros p y q de tal suerte que nuestra integral se ~ transforme en una del tipo (1). Bmpleando la substitucién (2), obtenemos: (Lz +M) da i=+ | ———— eT los + a2 Foe eo, (el signo depende de que z>—1 6 2<—1), donde L=(Ap+8)(p—9), M=(4g+8)(p—9), ap + Bey, , apg B(p-+-a)-+2, 6, nae th+p a= Determinemos los nGmeros p y q de tal suerte que §,=0 y 4, « Para ello, habr& que resolver el sistema de ecuaciones 2a pq+-B(p-+-a) +2 2a pq+-6(p. at ‘t (3) Puede demostrarse que el sistema (3) tiene solucién real si ab— a8 £0 y ft—4ay <0. i Dado que los coeficientes de los polinomios son proporcionales, hacemos entonces la substitucién gyte=e—l. De acuerdo con una substitucién tal, obtenemos =/ fs —Or—Nde C+) VaR (Qx—5)dx it — 10x + 9) V 5x* — 12x F8™ Usemos la substitucién 236 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Determinamos los nameros p y q del sistema (3): 6pq — 10 (p-+-)+-18 10pq — 12 (p-}-q)-++ 16 de donde pq=2, p+q=4 y por lo tanto p=1, Consecuentemente, al substituir 242 1 s=Fyi= te47 obtenemos para z>—1, esto es x>I: Gr Nde ore Dyers = ate + 5 ds . arr, +4 Jetty Estas dltimas integrales las calculamos en los ejemplos referentes a Tos tipos 3) y 4), (P&g.234), Por lo tanto I= ya que entonces 3, Vea meron Vt Vi Vee =e FB4 1) Vt (4) La f6rmula (4) es vélida para *>1. Considerando ahora que en la substitucién z<—1, y porconsiguiente x<1, obtenemos: 2, vrFi- VF “ayn Wray Puesto que entonces INTEGRACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 237 a rare VF avn" Vie aT ys meV ot 12x48 type ee waE +e. Vemos entonces que la fSrmula (4) es vélida para todos los valores - de la variable x. Para x=! es vlida en virtud de la continuidad - de la derivada y de la funcién integrando. 5. Observaciones acerca de la Transformacién de la Integral [R(=, y) Aunque las substituciones indicadas en el pérrafo 3 transforman siem pre a la integral {R(z,y)dr en la integral de una funci6n racional, es sin embargo frecuente para evitar c&lculos engorrosos, transformar - previamente en una forma adecuada a la funci6én R(x, y). Notemos que sin es un ndmero natural y que y=) ax'Plx+fe, entonces I (ax Lox fo)%, yt ay, ya (axt ox oy. De aquf vemos que cada uno de los polinomios H(x, y) en las varia- bles x, y puede presentarse en la forma HE, N=W,)+yW, (2), donde W,(x) y W,(x) son polinomios en x. Por lo que a la funcién racig nal R(x, y), cociente de dos polinomios, es posible llevarla a la forma Wy) + yW (2) FW, (3)? donde W,,™,,,,W, son polinomios cualesquiera. Riz, y) Multiplicando numerador y denominador por W, (x) —yWw,(z) ¥ ob- servando que (H.-W, NL, (2) PW, (= WE (x) — 9 WE lx) =P, (x) (donde (x) es un polinomio), obtenemos = PG Pl Pylx) Pele)» Prd Re = Re Rot Raa Bat hey Haciendo ademés BE=Te), BOP — sie, 238 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL obtenemos Re WaT y+, a) De aquf vemos que a una funci6n racional Rix, y)y=Varpbrfe) es siempre posible llevarla a la forma (1), donde T(x) y S({x) son fun- ciones racionales. &+V¥R—1 #=De+VF= 2x 14 Oe VS 2, PidtQeny_ POY £2PQy _ Pat | ao Pu-Owy = OF =O TER OF" Volvamos a la integral § Res, y)dx.. En virtud de (1), tenemos Rs, yyde= Se JRende= J r()ae+[ Pax, La primera integral en el miembro derecho es una integral de funcién racional; en el capftulo XIII se estudiaron integrales de este tipo. Para el célculo de 1a integral | S@ax Nevamos a la funcién ra - cional S{x) a la forma Sw=W +58, donde W(x), P(x) y Q(x) son polinomios, siendo el grado del polinomio P(x) menor que el de Q(x). Desarrollando, finalmente, la funcién 3 a) en fracciones elementales, reducimos el célculo de la integral =f 54x al cflculo de integrales del tipo Wis) dx (Ax+Bdx 2 5 y San et tray a Mostramos ahora algunos métodos simples para el célculo de 1as integrales (2). a) Integrales del tipo (siendo W(x) un polinomio) Si Wix) es un polinomio de grado > puede entonces de -- mostrarse que la integral de un tipo tal es siempre posible llevarla 4 la forma j Wixde SAP fae... FOV ETE FEY Dl Sa INTEGRACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 239 donde A, B, ... , C, D son ciertas constantes *. Para determinar estas constantes diferen¢iemos ambos miem -- bros de la igualdad y multipliquémoslos en seguida por | Vax'-bx-Fc. Igualando los coeficientes de potencias iguales de la variable x en am - bos miembros de la ecuacién obtenida, estableceremos un sistema de ecuaciones del que podrén determinarse las constantes A, B, ... , C, D. Asf pues, el cflculo de la integral j eee se reduce al - ard c4lculo de la integral =e va Esta Gltima podremos calcular- zee: la con ino de alguna de las substituciones indicadas en el pérrafo 3 (Pg. 228) Ejemplo 3. j GT ae [ va Hagamos: x= (Ax +B) V 5x — 6x — T+ef VE derivando ambos miembros de la igualdad, encontremos: SHS! Layee Vite +4 1 (Ax +B)(10x—6) 2 Vie oe—T multiplicando ambos miembros por el radical y ordenando, obtenemos: Sx! —6x—1 = 10Ax*4 (58 — 94) x-4 (C—A—88); por consiguiente 10A=5, 58B—9A=—6, C—A—3B=—1 de donde Asf pues, =(4 Respecto a la Gltima nee “eeoribiendo Vie T=x VE+t, pen lox—6—2 V5V5xs —te—1/4C. obtenemos: J Vax b) Integral del tipo Ge Wx) dx ema Vat Piepe * La existencia de tal desarrollo la admitimos sin demostraci6n. 240 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL (W(x), polinomio de grado menor que r) Si r=1, el polinomio W(x) es una constante, y por lo tanto, obtenemos una integral como la considerada en la Pg. 232. Si r>1, puede demostrarse (omitimos la demostraci6n) que una integral de este tipo puede llevarse a la forma W (x) dx _ Ga yVar piste AY’ Bx’ ae Poepe + & | ee donde A, B, » C, D, son ciertas constantes, que se determinarén - como se hizo en el caso a) en la Pg.239. Calculamos la Gitima integral como lo hicimos en la Pg, 232. Ejemplo 4. VEET, (#4 Sera =)e- pve Fit _AR+ By dx =F VFI +e) toes. Derivando ambos miembros de la igualdad, obtenemos: vet eV multiplicando ambos miembros de la igualdad obtenida por (x—1)'V-P1 y agrupando términos semejantes, encontramos xl at (2A B—C)— x(A+B+20)—(A4+28—C). por consiguiente de donde 1 1 1 A=—y, B=-1, ca} ae : Asf pues 4 ‘ YER gy I etl yeaa a Gay f= ae FHi+4 | pee La Gitima integral fue ya calculada en la Pg. 233. c) Una integral del tipo § We) ds (ext Be + Vax? Fox Fe W(x), polinomio de grado menor que 2r; el polinomio «ax*+-fr-+y7 es - INTEGRACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 241 “an polinomio con rafces complejas, esto es, §'—4ay<0), St r=i, el polinomio W(x) seré de primer grado y la inte - gral dada coincidiré con la estudiada en la Pg, 235. En el caso en que *>!1, es posible demostrar que la integral del tipo considerado puede llevarse a la forma W(e) dx _ (ext fhe yy Vaxtfpoxpe feat ieee a aS vaerFire + Dx Serene Fare donde A, B, ... , C, D, E, son las correspondientes constantes, que se determinarén como en el caso a), Pg. 239, La integral lan f= dx (ext + bx +1) Vast fox Fe se calcula como se hizo en la Pg. 235, Problemas Vi _n \ lagetya “" eet] 5 \ == af 277 Fae Fale St #44] eC. tint VIFR IEC x lyn Waals Vee yee x2 F+0 4) re gin p20 +2VTFREH ES =- ft yTRa wey wen etic 242 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 18 | ES GV TRE + Garett pc Met — 1952 rapes =fue— Tix 4 105x — 175) Vax? pox 84+ C ax ea EER id ea 2e—-34V% ~ fale YEE 6 6. (——# = Vf laa The ax. Ll » optpas"ipyteate wf dx a VRPT FeF? +I VF FD tet I+ VF RFS i eR Elie +c +y0 0 (S&S Hae tt yay as 2 HE + coonjpi1, Haciendo ost, a*Inade=edt, 1 Tay) ant 4c, por consiguiente cos (a*) Obtenemos és i ina TC 2. =f dns} 2. Haciendo Inx patente obtenemos Pdt=zt+C, 1 por lo que 1=7 (nse, 3¢ F=f ete cos xdx. Haciendo sinz—=t, obtenemos: t= (elas. consecuentemente I=ee 40, 4, 1=J sin® x cos* x dx, L { sin* x cos* x cos x dx— J sin* x (1 —sin* x) cos x dx, Haciendo sinx=t, Entonces : tafe a—4 a= +6, de donde sist x ate. Escribiendo 244 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL tenemos: Asf pues 6 OF =f (aresia x)" Hagamos aqui obtenemos: por lo que + (arcsin a) +0, 2.Integrales de Funciones Exponenciales y Loga- pitmicas TY. Una integral del tipo § Fat) ae se transforma, mediante la substitucién o*=/ en la integral fe. Ejemplo 1, ae I= VI eax, Hagamos a* f, entonces Suponiendo ahora que obtenemos: encontramos Il. Una integral del tipo J wie atax, donde W(x) es un polinomio que se calcula por el método de la integracién por partes, Haciendo u= W(x), du=W (x) as, dvu=a' dx, wae obtenemos:

0 ent., w(x)es un polinomio ) se calculan como las del tipo 1V. Ejemplo 4, 1=§ (2x—3)(In.2)' dx, \ Integramos por partes, Haciendo du=2inx #, omst—3r. obtenemos: 1= (2 — 34) (In xt —2 | (x3) In eae, Integrando nuevamente por partes, encontramos: Las 1 Je 3) nea (g2'—8)Inz—f (f2—3) ae. I= (2! — 32) (In 2) —(x" 6x) In xf xt 62 $C. Entonces, 3. Integracién de Funciones Trigonométricas. I, Si Riu,v) es una funcién racional de las variables 4, V, la inte--- gral {Risin x, cosx)dx se transforma en una integral de una funcién racio-- nal mediante la substitucién En efecto, tenemos: sine = cose Ya que z= 2arclgt, entonces ar ae tem oe. Puesto que sinx, cosx Y dx S€ expresan racionalmente en funci6n - de la variable t, la integral | R(sinx, cos x)dx poard entonces transformarse en una integral de funci6n racional con ayuda de la substituci6n indicada. Ejemplo 1. Haciendo INTEGRACION DE FUNCIONES NO ALGEBRAICAS 247 obtenemos: ade Tres t=\- aT reo pe es decir, Asf pues, 1 2-1 yin] 4? | he. eet Il, En algunos casos, la integral R(sinz, cos x)dx puede calcularse con mayor rapidez, empleando las substituciones que se dan enseguida. a) Si R (u, v) es una funcién impar de la variable u, es decir, si Rea, Y=—R( B, ), se emplea entonces la substitucién cos x a =ViI—? =- 74, ™). sinx=VI—P, de yr O 5.1: SVigzax =f sin? x cos” st sea entero (P4g.288) xde. =0, entonces, aplicando la substitucién sin x INTEGRACION DE FUNCIONES NO ALGEBRAICAS 249 obtenemos la integral 1 : 1= JP 0a tay, la cual se toma en la ditima forma, En efecto, haciendo t=Va, obtenemos: 3 misen(438) 4 Substituyendo, finalmente obtenemos: ‘@ I —2( aay. Desarrollando la funci6n integrando en fracciones elementales +) e - integrando retg PE, +¢. Ya que = S2=Veee, entonces 1 PEV THRE + ee 1 areig VER? 4. ai in Viagetcgxs VE oT eRe IV. Integrales del tipo § W(x) sin me ae, donde W(x) es un polinomio, se calculan por el método de integracién por partes, En efecto, haciendo a= Wie), da= W(x) dx, do=sinms dx, 0=—Lcosms, obtenemos: $7 (2) same ae = — u W(x) cos met 2 f W’ (x) cos mx dx. Procediendo andlogamente, reduciremos el grado del polinomio y lle- garemos finalmente a la integral J cosmxdx 0 { sinmx as, Ejemplo. 6 1= S (#224 8) sin 2eax, Integremos por partes: IF (et — 2x 8) c05 2x + [ (2x —2) cos 2x de, 1 Jie —2) cos 2x ax (2x —2)ain2x— 7 [ 2sindx dx, +) WIS Ow V24 De —wVTHD 250 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL (4 — 2-4-3) cos 2x $ (e— 1) sin 2+ 5 cos 2x0, Observaci6n, La funci6n sintx(k>0) pucde siempre llevarse a la forma de una suma de senos y cosenos de argumentos miltiplos de x. -- Como se sabe, de donde Pero 1 cos 2x sine = + sin (2x 4-2) —- sin (2x — x), por lo tanto sin’ x= 4 sinx —4 sin3e, En general, disponiendo ya de una representaci6n tal para sin*x, ob- tenemos de ella una f6rmula anéloga para sin**'x, al multiplicar ambos -~ miembros de la igualdad por sinx y haciendo uso después de las siguientes relaciones: sin x cos vx = sin (v-f 1)x— 4 sin(o—1) x, 1 sin sin ox = > cos (0—1)x— cos (v-} 1).x, De donde se infiere que integrales del tipo § w(x) sintx dx, (e> entero) pueden llevarse a la forma de las del tipo IV. Ejemplo 7, 1S (et — 1) sin eae, Puesto que entonces ZS — Nae —F fw) cos rece. Aplicando a la segunda integral el método de integracién por partes, obtenemos 1 a Jeet — 0) c08 28 de =F x" — 1) sin e— Ff stain 2x de, $x sin 2x dx — 3 x*c0s 2x +f x cos 2xax, fxcontear— 7 xsin2x+ 4 cos 2x6, por consiguiente, l=ge— — Fx —8x—2)sin 2x — Riax* — 1) cos 2x6. INTEGRACION DE FUNCIONES NO ALGEBRAICAS. J A taresin x) de por medio de la substitucién arcsinx 400 cos tat. Bi ehora f(t) es un polinomiv,entonces la Gitima integral podré calcular se lleva a la forma se por el método de integracién por partes ( ver pagina: 249), Ejemplo 1. I § (arcsin x)* de. Apliquemos ia substitucién arcsinx == Entonces "= JP costat, Integrando por partes, obtenemos T=fsint—2 {teint dt, Stein t dt—=—t cost-+ [cos tdt==— tcost- sint-+C, Asf pues, 1==(f"—2) sint 4 2 cost-c. Puesto que . sint=., t=VI—#, entonces: aan u , [(arcsin x)* — 2]. 2 V1 — x arcsin x faC. Il. La integral § w(x) aresin 2 dx ( donde W(x) es un polinomio ) se calcula por el método de integracién por partes, Efectivamente, haciendo Sansinx, da : do=W(x)dx, 0) W(x) de =, (x), obtenemos: w(x), 407 arsine = y, (x) rans — [ee lh ae Bjemplo 2. = J 2rarsinx ax, Integramos por partes Bde T=. resin — (4 252 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Calculando la Gltima integral segin el método descrito en la P4g.238, ob- tenemos a FS — Sy Toe ty amesins +6, por lo que af aresin e+ 32 VIF — 4 arcsins +6. Ill. La integral JW (x) arctge de ( donde W(x) es un polinomio ) se calcula por el método de integracién -- por partes, En efecto, haciendo a=antgx, a= Fa, du= W(x)dx, v=) W(x)de= W, (x), obtenemos: JW (x) arctg die W, (x) anctg s — me Ejemplo 3. = J xarctg cae. Integramos por partes, Obtenemos: 1 1 Ea Iaqetucgs—7\ Pade, x L Srfae=f (1p pa) arse —arege a por consiguiente [xarctgrde = xt arctgs— pat 4 arctge $C. 5. Ejemplos de Funciones no Integrables por Méta- dos Elementales, Ya hemos estudiado una serie de métodos que en algunos casos permiten expresap la integral indefinida de una funcién dada por medio de funcio-- nes elemencales. No debe sin embargo pensarse que pueda asf represen- tarse una integral indefinida por una funci6n continua cualquiera, Es po-- sible, por ejemplo, demostrar que las integrales Sax, [Max (tae no puederi ser expresadas por funciones elementales. Ha sido tarnbién demostrado +) que, con excepcién de los tres casos- que hemos estudiado anteriormente, las integrales binomias no pueden ser expresadas en forma elemental (P4g.227), La integral ax Ve" +) Por P. L. Chebishev (Nota de la redaeién rusa) INTEGRACION DE FUNCIONES NO ALGEBRAICAS 253 donde W(x) de un polinomio de tercero 6 mayor grado puede también, en ciertos casos, representarse en forma elemental. Ejemplos. 1, La integral sé no puede expresarse por funciones elementales, En efecto, introduciendo a nueva Deus por medio de la substituci6n x=@obtenemos: fae =f2 wy. az) 7 Dado que la integral en ei segundo miembro no puede expresarse por funciones elementales, suceder4 lo mismo para la integral dada. 2, La integralf “S#arintegrada por partes, se transforma en la siguien te forma tar —M + [S8Ea, En el segundo miembro tenemos una integral no expresable por fun- ciones elementales, por lo que la integral dada no podr& tampoco expre-- sarse asi, PROBLEMAS Bet* 4-208 4 GRE a= Infe* = 114-4 tae $46. dig rit Vite Ie Previa te 8. | apps faee S40 940, 4. [ stetde (ct — act } 12? — Me $24) 4. 5 Setat pet demote 24046 6 [fdas —2In x]de=x (Ins —4In e+ 4]-+C. 1. J cn xy ae = x [dn 2) — 510 4 +20 (In x)? — 60(l0 3) +120Inx = 120-46. 8 [tinstarnZ [ow at-F inet 3] 40 dx 1 ae open yee (pet E) te 10, [sats Vez ae—2( + costs) conn VERE LC uJ = (F4 pes) tc ax nas rrr yan (V Fe) +6 18, [con scon2econse deme 5 (SESE 4 MNF MDE 5) 40, uf Sant Teas dem ~$einan dle $45) 42g |oe 15, J aint xe 1 Ap 8x + § cos ae — peoe+e. 254 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 16, (cost x ant x de = 7g [foo ~ § c003e — 2008] +c. de lcosx 2 11. | ares eae RTS. 18, {2 cos xdxa= (xt — 6)c08 x4 (x? — Gx) sin +C. 10, | 3, demeaty xt Infcos x} +6. 2 guces tin alate a | Fas aetg dem = (<— artes) actge— In VTC, — VI—# arsine +C. 2. [ ares x Ra te Sugestiones. 13) Substituir en. primer lugar el producto de los cosenos por su suma; 19) integrar por partes; 21) expresar el numerador del quebrado en la for- ma *#+1-—1 y descomponer la integral en dos integrales, integrando - enseguida por partes; 22) integrar por partes. CAPITULO XVI LA INTEGRAL DEFINIDA 1, Definici6n de la Integral Definida.. Sea una funcién -- y = fd, definida y acotada en el intervalo” (a, 4) (@<5)-. Dividamos el in-- tervalo (a, b) en un nimero arbitrario de segmentos ( no necesariamente iguales), cuyas longitudes designaremos con 4, 4*,, ... 4x,*)+), respec-~ tivamente, Designermos con &, & -.. » & los puntos arbitrariamente tomados, - uno en cada segmento, Formenos la suma: AHH) AE ASE) oe FLED See F&cilmente se interpreta el significado geométrico de la suma A, so- bre todo cuando la funcién f(x) es no-negativa en el intervalo (a,b), En - efecto, en este caso, el producto /(@,) 4%, es iguai al Area del rect4ngulo -- cuya base es Ax, y cuya altura es f(&,) La suma A, por consiguiente, represen_ ta la suma de las Areas de los recténgu los cuyas bases son Ax, Ary »..d%_ ¥ CU- yas alturas son /(), f(Gy) +++/() Fig. 45), .¢ Llamaremos gortadura 3. al aon- junto de los segmentos AtwAry ... » Mtn Designaremos con el sfmbolo jij, ala longitud del mayor segmento pertene- cientea la cortadura, . Llamaremos normal a la secuen-- cia de cortaduras {8} si lim P|=9 en otras palabras, si la longitud del mayor de los segmentos, pertenecien te a la cortadura ,, tiende a cero, cuando el nimero n tiende al in- finito. . Por ejemplo, dividiendo el intervalo (a, b) en aos, tres, cuatro, cinco etc, segmentos iguales, obtenemos una secuencia normal de cortaduras. Escogiendo una secuencia normal arbitraria de cortadura {8,} y for- mando para cada cortadura 8, la correspondiente suma An, obtenemos -- una secuencia de sumas {A,}. Para una secuencia dada de cortaduras {2,} pueden obtenerse diferentes secuencias de sumas {4,} dependiendo de qué puntos ¢ se escojan. +) En lo sucesivo frecuentemente el autor representa por: Ax, Ary no solamente las longitudes sino también los propios segmentos. Nota de la redacci6n. 1 bey 256 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Definici6n, Si la funcién f(x) posee la propiedad de que para ca da secuencia normal de cortaduras {3} la secuencia {A,}de sumas correspondiente converge, ( independientemente de la - eleccién de los puntos 2,,), se dice entonces que la funci6n f(x) es integrable en el intervalo (a,b). Demostremos que si la funcién es integrable entonces, para una se- cuencia normal {8,) cualquiera de cortaduras, las sumas correspondien tes {A,} tienden siempre a uno.y al mismo lfmite. En efecto, admiitamos que la funci6n f(x) es integrable en (a,b), Esco- jamos dos secuencias normales de cortaduras {t,} y {¥,) designemos - con4A,ty {4',} las correspondientes secuencias de sumas, Entonces la se-- cuencia de cortacuras 4, ay % 2, «+1 os en ++ es también una secuencia- normal. De esta manera, de acuerdo con la condicién , la secuencia de las sumas A,, 4,', 4y Ay. +.» Converge. Ya que las subseaiencias de una se-~ cuencia ccavergente convergen a uno y al mismo limite, entonces lim A, = lim 4’,. Vemos esta fortna que las secuencias de sumas {4,} y {4,’} convergen a uno y al mismo lfmite, El lfmite comin de las secuencias {4s} correspondientes a las secuen cias normales de cortauuras recibe el nombre de integral definida de la funcién f(x) enel intervalo (a,b). La integral definiaa se designa con el simbolo 2 ff) ae Observaci6n 1, Seay = f(x) una funci6n cuntinua en el intervalo - cerrado [a, 6} ( Posteriormente se cemostraré que tal funcién es integrable’), Admitamos que f(t)>0 para 4<*<6. Designemos con D el dominio compren dido entre la curva, el eje OX y las ordenadas x = a, x =b (Fig, 46). Formemos una cortacura 8 apvitraria del segmento [a, 6]. Sean M,, my My m,, ...l0s valores m&xirnos y minimos respectivamente que la funcién f(x)- toma en los se.,mcntos correspondientes de la cortauura ,. Designemos -- Pespectivainente, con &, & +++» &» &» +++ los puntos en los que la funcién to-- ma los valores m&ximos y minimos arriba indicados. De este modo SEI=M, SE IHMy «0 SEH my, SE Hmy, -.- Sean A Be, ES (E) bey p = Mba, pM H+ tense) ate = Smbx, tm dx,+ Los rectahgulos cuyas bases son 4+, 4x, ... y las correspondientes altu-- pas M,, M,,... delimitan un dominio D, mientras que los rect4ngulos con -- las mismas bases, pero con alturas ™, ™, ... quedan comprendidas en este dominio. Puesto que para cada secuencia normal de cortaduras {%} tenemos LA INTEGRAL DEFINIDA 257 es entonces natural determinar el 4rea del dominio D como el valor de ~ la integral : f7tax, lo que corresponderé a nuestras representaciones intuitivas . Observaci6n 2. En una integral definida | /(*)4* ( en oposici6n a - la integral indefinida) en lugar de x puede escribirse otra letra cualquie- Pra, Esto es . > > [fears (rn dt=( Sede Ejemplos. . . . 1, La funcién y = c es integrable en cualquier intervalo y > fe dx=c(b—a). Efectivarrente, formando una cortadura ‘3 cualquiera y escogiendo - arbitrariamente los puntos £,, &,, .-+» §& uno de cada intervalo pertenecien- te ala cortadura % obtenemos: f=a Fe) por Consiguiente, A=chx, fede, +. De esta manera, por definici6 La grética de la funcién y = c es una reda, paralela al eje OX, Si -- ¢>0, nuestra integral es entonces igual al 4rea del recténgulo limitado- por la recta dada, por el eje OX y por las rectas x = a, x = b. 2. La funcién y = x es integrable en cualquier intervalo y. . frar= Formemos una cortadura arbitraria 3 del intervalo (a,b), Escogien- do arbitrariamente los puntos €,, uno en aada uno de los segmentos Ax,, Ax, de la cortadura 2 y haciendo f(x)=*obtenemos: TR)=Er FEIHEe vo por consiguiente, A=,Ax, +8bx, +... dtee Sean x, x, «+ %» 108 puntos medios de los segmentos Az, 4» Entonces Axx, hx, phy peep eebee $ & — 4) be + Ey ay) My bo EG ad Bee 258 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Designemos los puntos de divisi6n ( es decir los extremos de los seg mentos que forman la cortadura 2) por las letras aca, > > svete (x)]Jde= (F(x) de f lx) dx. Demostraci6n, Si es 85 una cortadura arbitraria,tenemos : Aas Gd tfQ art A=y kde be Gort ALA =P Ete Gt G+ 9 Glau t-- De este modo, si ‘{8,)' es una secuencia normal arbitraria de cortadu_ Pas, entonces lim (4,-.4,)= lim A,-+ tim A}, por consiguiente, la funcién /(x)-+-9(x)es integrable en el intervalo (a,b) y » Fiertecelae= [yin a+ | eters An@logamente se puede demostrar el siguiente Teorema 2, El producto de una constante arbitra-- ria C por la funci6n f(x), integrable en (a,b) es inte-- grable en este intervalo y > > Gop enare (sede. Ejemplos. 1, Bas4ndose en los ejemplos del pérrafo 1, determinar el valor de - la siguiente integral: 1 fx e)dx. j Tenernos: 260 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 2. Si las funciones f(x) y ¢(x) difieren entre sf Gnicamente en un --- némero finito de puntos del intervalo (a,b), entonces, suponiendo que una de ellas sea integrable, puede afirmarse que la otra también lo es, y que ademds > > Sf )dx= fp leae. En efecto, admitamos que 9(*) es integrable en el intervalo (a,b). En virtud del ejemplo 3, P&g.258tenemos: 2 fhe) — elev. (ay Puesto que FQ=F@)—9 +9) - entonces la funci6n f(x), suma de dos funciones integrables, es integrable y, en virtud de (1), se obtiene la relacién deseada. 3. Integrabilidad de una Funci6én Continua, Sea y=f(x)- una funci6n continua en el intepvalo aqx<0. Formemos una cortadura ar bitraria @/ del segmento {2,9}. Designemos con Mj, Mg ... los valores- m&ximos y con m), mp, ... los valores mfnimos que la funcién f(x) toma - respectivamente en los segmentos 4%, 4x, ...de la cortadura 3, Hagamos: ap Mbt eee mba +m by } ) FE) AR, FY eae, . Llamaremos suma superior alndmeroSy suma inferior 4 s, correspondientes a la cortadura %. . Tenemos obviamente: 13¢ s0 se encuentra un 7>0, tal, que si | —&|<% entonces |f(%')—/(¢")|N se tendré |%[<% De donde, en virtud de (3), para a>N ten-- dremos 00 para as' (aquf, 5 es la suma superior de la funci6n - fix),correspondiente a la cortadura ® y # es la suma inferior, corres- Pondiente a la cortadura ¢ ), Pero S= Mx, + Mx, +... =(M, —m) Ax, + (M,—m) Ax, +... son los valores maximos de la funci6n /(x) en los intervalos Ax, CMM, 4x,,...).Asf pues. S=S—m(b—a). 262 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Anélogamente obtenemos: —m(b—a). Ya que SS, entonces S—m(b—a)>s —m(b—a), es decir Sas. Teorema, Una funci6én y =f(x), continua en el interva~ lola4les integrable en este intervalo. Demostraci6n. Sea {&,} una secuencia normal arbitraria de cor taduras {S,}, {8} las sumas, superior e inferior respectivam ente, corres- ponaientes a las cortaduras 2, y {4s} las sumas definidas en el pérrafol. SiP y 4 son nimeros naturales arbitrarios, entonces, de acuerdo con el Lema 2, S,>5y Sp> Sy Por lo que 5,—S,>5,—: S,—S,>8,— De donde se sigue que —S,— 5) 0, hallamos un N tal que - para 2>N 0Ny g>N, entonces, en virtud de ( 4 } —#<5,—-S, m(b—a) =f f(x) dr M(b—2). La demostracién se obtiene de la observacién de que para cada cortadura 18 tenemos m(b—0)< AM (b—a). Observacién. De este teorefna se sigue que si F(x) 0, entonces » Srearso. LA INTEGRAL DEFINIDA 265 Basta en efecto hacer m=0. De aqui se desprende de inmediato que si las funciones f(*) y ¢(x), son integrables ena, 6],y si satisfacen para. a , Se eyde—[s ears. De aguf se deduce la desigualdad (1). Ejemplos. 1, Consideremos la funcién F(x)=x(1—2). Determinando sus valores m&ximo y minimo en el intervalo [0, 1} se ob- sepva fAcilmente que O0) es continua en el intervalo (0,1), si imponemos la condicién f(0)=1 ( ver - P&g 134 ejemplo 6). Como es fcil comprobar, esta funci6n toma en este intervalo un va_ lor mfnimo para #=1, ( ver P&g.129 problema 4), siendo este valor mini- Por otra parte, es evidente que f(x)<1 (0<*<1). Podemos por 4 lo tanto tomar m=e *, M=1 Obtenemos entonces la desigualdad toe cul oF lta) (0 0,692... é No es posible en este caso calcular el valor exacto de la integral -- por métodos elementales. 266 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 3. Si F(z) y 9(*) son funciones continuas en (a,b), entonces para toda ° Pt uw 10)= JSF) +19 (of axe so, de donde ’ . , 1H =H Vg ar -AlSeje (art [/u)aer0. (2) Dada que el trinomio at + 28-by es no-negativo para todos los 1 cuandoy solamente cuando #*—2ay<0, es decir B' Vrejaet J rpar=[sixyax | (1) y : H bajo la condici6n de que todas las integrables existan Demostracién, Si a Sreaet [ryde= J s(x) ax, por consiguiente . ‘ , S sear —[r(eyde (ra) ae, LA INTEGRAL DEFINIDA ear de donde e é < {ear [reas [ 710) ax, Si admitimos gue a = c, el teorema ser evidente. En efecto, en -- este caso tendremos: . : ; Sreyaet | se)de—0=[ 7) ax H 3 H Razonamos en una forma andloga si b=c6si a=b. Observaci6n 1. La f6rmula ( 1) puede escribirse también de la si- guiente manera: ’ ‘ ‘ Ssteyde + [s(eyae+ [7 (dx =0. Observaci6n 2, Los nimeros a,b que aparecen en la integral : Sr ae, se denominan limites *) de esta integral, independientemente de que ab . Elndmeroase llama lfmite inferior, yelb,1f- mite superior, 8. Funci6én del Lfmite Superior ( 0 Inferior) de la Integral. i Ia funcién f(x) es integrable en [2, 6} y si aes un punto cual quiera del intervalo [a, 6, puede entonces definirse una nueva funcién - f(x) por medio de la f6rmula Fe=Srjd arc. La funcién F(x) es definida para cualquier x del intervalo [a, 0). La funcién F(x) es entonces una funci6n del lfmite superior de la integral de la funcién f(x). ‘Anélogamente puede considerarse una funci6n del Ifmite inferior de la integral de la funci6n f(x), es decir, una funcién oi = [seat Es claro que : (x) =— Fe), Es necesario no perder de vista que la funci6n del Ifmite superior - © inferior, depende también de la eleccién que se haga del punto @ . Teorema. La funci6n Fe=[sinat es continua en cualquier punto del intervalo (a,b). +) M&s exactamente, limites de la integraci6n. ( N. de la R) 268 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Demostracién. Sean *, ¥ +,-+1 puntos arbitrarios del intervalo -- (a,b), Tenemos: nth f ath Fe, +N—Fa)= J roa—Frn at=S rat J seat 7 : ia 2 por lo que, segiin el teorema del pardégrafo 7 perry P(x -N— Fle) = Pine a Sea f(x) una funci6én que en acjx0, Como se demostraré ( ver adelante, - teorema 3 del par&grafo 9), Fx)=lnx. 2, Anélogamente Fo=|rFa es una funci6n continua para todo x. Aquf se tendré F (x) =aretgx ( ver adelante, teorema 3 del par&grafo 9). 3, La integral 4 = O9 podremos - hallar un’ 4>0, tal que para cada punto x del intervalo [@, 4), satisfaga - la desigualdad le—al0. Dado que ene entonces ae 4, Calcular la integral Saat Tenemos: siatx _ tgtx coat costa” Por consiguiente, haciendo tgr=t, -&, =dt, obtenemos: Mitara | tat— eae ey SoS geet. y de donde 5, Calcular la integral sint x dx (n, némero natural) an In é Para la integral indefinida § aint eax obtuvimos ( ver Pg. 212) la f6rmu la de reducci6n J sat xe — Soret faut ede. De donde feoreceme—saeas fee! fw sia"* ede, rae Si 22, el primer sumando del segundo miembro ser& entonces nu- lo y por lo tanto f4cilmente obtenemos por inducci6n: 272 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL z 1 Iyp= J sin ede =} hn 2 § 10. Teorema Integral sobre el Valor Medio, Si la - funci6n f(x) es integrable en él intervalo 2, 4}, entonces el ndmero » 1 fre. dx se llama valor medio de la funcién f(k) enel intervalo[s, 4]. Es valida la siguiente proposicién: Teorema integral del valor medio. Si la funcién f(x) es acotada y continua en el interior del intervalo [a,b], existe entonces dentro de este intervalo un punto &y (a, b> 274 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL i [VEFTaape tzid +¥2) 3 2, Demostrar que el valor medio del radio vector de la elipse pee Tocoae es igual a la mitad de su eje menor. ( Como se sabe, _# ya=R poh, PS", donde a, b designan los semiejes de la elipse,) Procede de aqui calcular el valor medio de la funcién 2 T= ec089 en el intervalo (0,2), 3. Calcular el valor medio de la funcién cost x 10) = saya en el intervalo [2 $] Comprobar directamente que este valor medio - 1 (=%) es el valor de 1a funci6n f(x) para un cierto #=€ de este interva~ lo. 4, Tomando en la desigualdad > moa [f()ds \f@ars Ejemplos. 1, Calcular la integral 4 I= [x Vie ax, Hagamos Vive =1, es decir, x=VPF—1. Tenemos para x V2 para x. Puesto que entonces 2. Caloular la integral 278 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Hagamos dt sat demo. Los nuevos lfmites de integraci6n ser4n, como es f4cil ver,O y *, Asf pues, u 1 A Ind +9) gy (tte _ae [iter ft? nine beost 4 cose @ = Joy 204 fines(3—i)ar—{ mera 3 obtenemos: In cos a da. cata De este modo, las dos Gditimas integrales se anulan. Obtenemos consiguientemente 1 { et ax -j inVBdt—=* ind 3. Calcular la integral Tenemos: ta (_xsing xsin x Haciendo en la segunda integral a= 4 TRANSFORMACION DE INTEGRALES DEFINIDAS 279 dx =—dt, obtenemos: zsing = t)sin (x — 4) (is—Asine eae Yrrsrs at = | Sart Escribiendo nuevamente x en lugar de t, hallamos: : z xsing 4, (sin sin Jreme=J, CPeorede te Sri 3 fh xsine 4 og (sind 4 dean Boer ° Evaluando esta integral por un método ya conocido, obtenemos fi- nalmente: xsinx jr Fee = Problemas Calcular las siguientes integrales definidas. §G- yay and. Substituci6n x=siur, 2, fe V He= (4-3 Substitucién x=ccoss, (@>y, a fy Substitucién <=atgs. 4. | VaR F a= Substituci6n x=2asin'g 2. Integraci6n por Partes. Sean las funciones f (x) y g(x), con tinuas en conjunto con sus derivadas en el intervalo (a, b). Sea ade més, FQ) =S (2) 9 (0). Entonces 280 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL F(xh=F ee +S 9). Puesto que 2 frme=re|’, entonces * Svar mtr Gla =7ee)9(0)[?, de donde » ae Jeg ae=Se2) pte)! — [7 ee cae. 0) Bjemplos. 1, Caleular la integral { xeosrae. 3 Haciendo en la férmula (1) fax, g(x)=sinx, obtenemos: fxconcarmssine|, —fanedem 3 2. Calcular la integral 1 Jao —stae. Haciendo P(x)", ee obtenemos: 4 1 feo —x)'de= —x'! lf ata: Bl primer sumando del segundo miembro es igual a cero. Integrando Ruevamente. por partes, obtenemos: Ef eq —etdem—follgetl +4 | tae, ; Vuelve a anularse el primer sumando, mientras que para el segundo tenemos TRANSFORMACION DE INTEGRALES DEFINIDAS 281 1 ej i—atar=— S|) Por consiguiente, 1 e(loxydeat, { A 3. Int de Secuencias y Series. Demostremos el si guiente teorema Teorema.1. Si la secuencia {u,(x)}, de funciones con - tinuas en el intervalo [as], converge uniformemente en este intervalo a la funcién u(x), la secuencia de - funciones {Jana} converge entences uniformemente en el intervalo [os] a la funcién Sena, Demostracién. De la convergencia uniforme de la secuencia {x,(x)} se sigue que la funcién u (x) es continua (pége. 151,153) y ademas, que pa- ra cada némero *>0 , es posible hallar un némero N tal, que para un n cualquiera, »>N, tendré lugar la desigualdad [4,(2)—a(x)|N, en virtud del parAgrafo 6, (Pg.264, [Sta — a (oat | + Lh sa= (sar. La demostracién se obtiene f4cilmente de la definicién de conver gencia uniforme de una serie y del teorema 1. Ejemplos. 1, La secuencia —{u,(x)}_, donde 4, (x) converge uniformemente a la funcién u (x) = 0 en el intervalo ya que = axat 4, )|

0 y a> tenemos: u, (x) = por lo que ¥ Tim a, (x) Asf pues, la secuencia {a,(x)} converge a la funcién ulx)= (>), Para la que u (0) = 0. Esta, convergencia no es uniforme, pues la fun - 1 cién u(x) es discontinua para x = 0, Calculando la integral §u, (2) dx, 2 obtenemos: 1 fa, (eyde= Fu, (x) de + Sa (dx = ‘ é i Vemos de esta manera, que en este caso la secuencia de integra les diverge, independientemente de que la secuencia de funciones con - verja. Por consiguiente, es esencial la condicién de que haya conver - gencia uniforme en el teorema 1. 3. La serie J*S%" converge uniformemente en todo intervalo, pues a osm] od | Sa Mn) ylaserie y+, como se sabe (Pg.140), es convergente. Designan- do su suma con f (x), obtenemos en virtud del teorema 2, frow=S (ta F spe, : as ast 284 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL En particular, para x: y para x=n obtenemos: r \iodap—aty froa=o. 4. Integraci6n de Series de Potencias. Sea que la serie de potencias a -hax past... bax. ay tiene un radio de convergencia R. Converge entonces esta serie para R, donde 4 es el Angulo formado por la vertical y la posicién extrema del péndulo (0 FI=S K(x, Nde=s(y, Por consiguiente, 1 F={s(pat+e. Para determinar la conetante C, hagamos ‘=; obtenemos F(@)=C. Pero de -la ecuacién (1) se sigue que ra=t{ fee sash aco, asf que C=O y ' F=JSsioat, es decir ' tye Srieras=S{fxtx, sas} ax. Observacién. En particular, haciendo a=c', t=0', obtenemos: { » k(n arb tf [xt sas} ae, aa 290 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Por consiguiente, si se satisfacen las anteriores condiciones, el orden de integraci6n no afecta el resultado. Hasta ahora hemos supuesto que los Ifmites de integracién han - sido constantes. Consideremos ahora integrales cuyos lfmites de inte - gracién sean funciones de la variable t. Sean ¢(#), (f) funciones continuas con derivadas continuas en el intervalo [a',6'] y sean, adem&s tales que a paradctad. Supongamos que la funcién K (x, t) es definida y continua en el rect4ngulo a0, pero dado que lim xInx=0, #40 8 acotada en este intervalo. 2. Integral de una Funcién no Acotada. Admitamos que la funcién f (x) es definida en el intervalo [a,5], | excepto quiz& en el - Punto a, en cuya vecindad no es acotada la funcién. Si la funcién f (x) es integrable en cada intervalo [a+<, 5], donde &>%a+e oan J fee. lamaremos entonces a este lfmite integral impropia: Jrvnae. Ejemplo 1. La funcién 7 P= V5 @s continua en cada punto del intervalo 0,1], excepto en el punto x = 0. Tenemos: ' SFm2-2VE D0, por lo que oon CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL lim De esta manera, la integral impropia de la funcién y= el intervalo [0,1] . eS igual a 2: Len Ve Si en el intervalo [4,4] existe un nGmero finito de puntos, en cuya vecindad la funcién f (x) no es acotada, se divide entonces el in - tervalo [e,6} en un némero finito de intervalos, de tal suerte que Gni - camente en la vecindad de uno de los extremos de cada uno de ellos la funcién no sea acotada, Si en cada uno de estos intervalos la fun - cién posee integral impropia, a la que hemos anteriormente definido, llamaremos entonces a la suma de todos estos intervalos, integral im- propia en el intervalo [2,5]. . * no es acotada en las vecindades de - Ejemplo 2. La tunci6én >= los puntos x «0 y x= 1, Para investigar si existe la integral impro - pia en el intervalo [0,1], analicemos los Ifmites 1 z ine lim i ee aves: im, | yet a) : 1 7 Puesto que x Veneg a n Oe, los ifmites (1) son entonces iguales, respectivamente a: «lim Jaresin © — aresin 22 — 1)] =, Jim [aresin (1 — 2c) —arcsin 0] =>. ato Por consiguiente, ty Vx 3. Integral en un Intervalo Infinito. Sea la funci6n f (x) de finida para todo «>a. Admitamos que en cada intervalo finito a1 . Dado que entonces: por lo que Anélogamente se definen las integrales impropias J sar= tim J 7¢x)ae, te vance +2 JS Fx)de= ho § rear | separ. Ejemplo 2. Sea ‘Tenemos: lim arciga= 5; oS 298 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Por consiguiente ix ®, + fem | rfet | faa +e 4. Criterio de Existencia de la Integral Impropia. I, Teorema. Sea g(x) una funcién no negativa y no aco tada en la vecindad del punto «, teniendo integral - impropia en el intervalo [4,6] (a lim J f(x)dx, eat0 ate teniendo por lo tanto la funcién f (x) una integral impropia en el inter valo [o, d]. Ejemplo 1. La integral (see existe, pues y la exis [S2|<7s tencia de la integral. If la hemas demostrado ya con Seeerierce (ver Pg.296) Il, Si s<1, entonces la integral impropia \s (a>0) 3 existe, En efecto, tenemos: a ste Si la funci6én f(x) es continua en [0,a, excepto en el punto x*=0, y si el producto /(*)t" es acotado - en [0,a] ¥ sa>0 y s>1, entonces |f(x)de existe, Se supone que la-funci6n - - f ( x ) es integrable en cada intervalo [a,b] (a1, la - serie s(n) converge o diverge entonces dependien- ca do de la convergencia o divergencia de la integral -- impropia | siyax. i Demostracién, Observerios que en el intervalo [2,2-++1] el valor m& ximo de la funci6n f (x) sera f (n) y que el minimo seré f(n+l), Por con siguiente, de acuerdo con el teorema enunciado en la P&g.274, net Fo+< | seyax0. 2 Asf pues, la secuencia {J /() x} converge a un cierto nGmero g. - Puesto que para cada *>0 existe un nimero N tal que para un entero- cualquiera »>N se cumple la desigualdad, a—eN tal que 2WN, entonces, a lo sumo e—e +1, Demostrada la convergencia de la serie } /(n) se deduce la existen-- SA cia de la integral {/(x)ax, es decir, queda demostrada la segunda parte de nuestro teorema, Ejemplos, 1, Sea f( * Tenemos: fr (x) dx { Por lo tanto INTEGRALES IMPROPIAS 303 1. * froa—[ = [s—1] si ax, a=1, Se ve de aqui de inmediato, que la integral | s(x)dx existe solamen- i té para a>1. Por consiguiente, de acuerdo con el Gltimo teorema, la - . s 1 + serie ¥\ + converge para a>1 y diverge para «a, a0 existe un A>a tal que [Feuer A y todos del intervalo [a, 9] Esta definici6n recuerda la definici6én de la convergencia uniforme de una serie de funciones, Efectivamente, las integrales impropias uni- formementeconvergentesposeen propiedades anlogas a las de las se-- ries uniformemente convergentes. Consideramos ahora estas propieda- des, Es evidente que @ ou yt Ke, s)de= J K(x, s)de+ | Kesar... ay Z 3 eh La serie en el segundo miembro converge uniformemente en el in- tervalo [2, BJ, si la integral en el primer miembro converge uniforme-- mente en este intervalo, En efecto, existe entonces para cualquier ¢., #>0, un nimero 4>@, tal que para cada 2>4, p>0 y para todo s del intervalo a, §] se cumple att nya op [J Kesaet | Ke, yaep et {Ke sax 7 att ate! agp =| § K(x, spdx|0,aa, agsqp y si existe para ella la integral impropia de convergencia uniforme , g(x, 8) dx, entonces, para cada funci6én K(x,s) que satisface la - desigualdad (K(x, << etx, 5) y sea continua en ese mismo dominio, la integral im- propia SK, sax existe, y converge uniformemente, Demostraci6n. La existencia de la integral xe, s)dx para to- do s del intervalo [a, f] se deduce del teorema enunciado en la P4g.300 que para cada s tenemos: IK) a) y, adem4s, para todo s existe la integral e Sets sae. En virtud de la convergencia uniforme de la integral Sete, sax Para cada e>0 se halla un ndmero Aza, tal que Jee narA y para cada s del intervalo[e,f]-Puesto que para todo - d>c. se tendré ‘ ‘ ‘ [Ske 94e]< fixe, arf pts, sax, 308 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL entonces, asfmismo [Jeu oas| eM coshude= ate (a> 05 (a>0, i oye ots ng demostrar que no existen i) 38 Ole s x ally 5 * i al & s v 2 ry (emplear la substituci6n x=asing), 2. Demostrar la existencia de las siguientes integrales: sds. )#4T (12)'e leramos que para x = 0, la funci6n integrando es igual a 1.) a) g ) a os a ( consic In c) \ ade (>0. “8 3. pemostner que las siguientes integrales no existen: a) jnitirs ae | b) eae (para x=0, la funci6n integrando, es por definicién, - igual a la unidad) 312 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL ie vt 4, Demostrar que la serie SY) zghez a= converge para cualquier «>6. 5. Demostrar la convergencia de la serie} [4 —in st). 6, Obtener nuevas integrales de la), b) por diferenciaci6n e integracién. 7. Derivando la integral a # 1a=fe" x é respecto 4 a 6 introduciendo en la integral obtenida la nueva variable - g=t, demostrar que /’(a)=—2/, es decir, que re 7 Integrando ambos miembros, tenemos: 1n/(@)=. wtC, Ma=Ce™, Haciendo a=0, obtenemos: ® het as C=19= (eee © 19 8. Demostrar la convergencia uniforme de las integrales: a) e"™de paraaal, j b) [ere xcosxae= So para axl. ery j e+ CAPITULO XIX APLICACION DEL CALCULO INTEGRAL L.C4lculo de un Area, Determinamos anteriormente el 4rea- de la regi6n limitada por la curva continua y-f(x), por las rectas x=a, - x=b y per el eje OX, como la integral de la funci6n f(x) en el intervalo - (a,b), bajo la condici6n f(x)>0. Nos proponemos ahora determinar el rea de la regién limitada por- las rectas x=a, x-b y por las dos curvas Continuas y-f(x), y=g(x), \ 5 bajo la condicién de que/(*) P= lism —eelds. APLICACIONES DEL CALCULO INTEGRAL 315, 5. BasAndose en la conocida formula para el rea del sector circular demostrar ( en forma an&loga a como se hizo en la Pég256que el 4rea - del sector limitado por las rectas ¢=9, e=% y la curva r=f(@, /(@ desig nando una funci6n Continua y no negativa en el intervaloa % b> 0. 2. C4leulo de la Longitud de un Arco, Admitamos que - las funciones son definidas, continuas y que poseen derivadas continuas- en el intervalo «0). Desig- nemos con D la pegién limitada por la curva y=f(x), el eje OX y las rec- tas x=a, x=b. Supongamos anora que la curva y*f(x) realiza una rotacién completa alrededor del eje OX y que la regién D describe en virtud de - este giro un cierto cuerpo T. Evaluemos el! volumen de este cuerpo. Para el efecto, formemos una cortadura arbitraria % del segmen- to [a, 6] y designemos, respectivamente, con M,,m,, M,, m,,... los valores - m&ximos y minimos de la funci6n f(x) en los diferentes segmentos de la - cortadura 8. Observemos que los recténgulos cuyas bases son Ax,, Ax, . Pespectivamnte, cubren totalmente a la- regién D. Por consiguiente, el cuerpo formado por la rotacién completa - de estos rectdnuulos, contiene el cuerpo T. El volumen Ge este cuerpo, -- que contiene el T, se expresa por la férmula y cuyas alturas son M,, My, Won (Ae Mt Ae MEL Andlogamente, los recténgulos con bases Ax, 4x,,... y alturasm, My ++. estén totalmente comprendidos en la regién D, y por consiguiente, el cuerpo que ellos describen queda contenido en el cuerpo T,. (Fig. 49 ), 320 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Designando con w al volumen del cuer- po contenido en T, obtenemos: wa n(Axymt-} Axymt-+...). Si {2%} denota una secuencia ar bitraria normalizada de cortaduras del intervalo [a, 8, entonces, como es fa-- cil observar, Fig. 49 Por lo tanto, de acuerdo con las repre- sentaciones intuitivas, determinamos el volumen del s6lido de revoiucién por medio de la formula > Veen (/(x)ax. Ejemplos. 1, Calcular el volumen de una esfera de radio pr. La esfera se obtiene al gira el semicirculo y=VP—8 (—rsxcn alrededor del eje OX. Por consiguiente, Von Se —ax)de Jo que coincide con lu férmula conocida. 2, Evaluar el volumen del cuerpo formauo por la rotacién de la ci-- cloide x=a(t—sinf, y=a(1—cost), (0<1< 2m) alrededor uel eje OX. Cuando t varia de 0 a 2n, crece entonces xde 0a 2na, pues $= a(1 — cost) >0 ann 0 lim s,= 2x f Se) VI-F FT) ae. De la continuidad uniforme de la funcién f(x) en el intepvalo [a, 6] se deduce que lim 1, por lo que aoe lim R, =0. APLICACIONES DEL CALCULO INTEGRAL 323 Asf pues, 2 Jim P, = 2n Se) VIFF as. Entonces, intuitivamente, determinamos el Area de la superficie de Pevolucién por medio de la formula > A=2n{ f(x) T+ F7@) dx. (a) Observacién. Admitarnos que 1a funci6n f(x) continua y no negativa- en el intervalo [a,6] posea en este intervalo una derivada Continua, con - exclusi6n de un nGmero finito de puntos del intervalo y que existe la inte- gral ( en sentido ordinario o impropio) . , SOWIE F eae. Puede demostrarse que bajo estas condiciones, lim P, también exis te y que es igual a la integral arriba indicada, multiplicada por 2n, En - este caso, el 4rea de la superficie de revoluci6n se determina por la fér- mula (1). Ejemplos. 1, Caleular el rea de una esfera de radio r, Tenemos aqui: fa=Vr— (-rexcn, fe=—7e>p asf que +r +r A=2n ve —x V 1 tam =n (raemanr, 2, Evaluar el rea de la superficie obtenida al girar la cicloide x=a(t—sin), y=a(l—cost) (0r_ del centro de éste, Calcular también el volumen de este toroide; A=4war, V= Petar, CAPITULO XX LA INTEGRAL DOBLE. CONDICIONES DE INTEGRABILIDAD z=f(x, y) 1, Definici6n de la Integral Doble sobre un Rectangulo, Sea una fun- ci6én definida y acotada en el rect&ngulo D, determinado mediante las de sigualdades aaxratb,a’ay9, enton- ces la suma A representa la suma de los paralelepfpedos rectos cuyas bases gon dg, doy y sus alturas £(€,,1,), Sms Llamaremos cortadura & al conjunto de recténgulos y con [2] designaremos la iongituc de la mayor de las diagonales de los rectén-- gulos 49,"As,, de la cortadura Llamaremos normal a la secuencia de cortaduras {%} si lim |2, Definicién, Si para una secuencianormal cualquiera de cortaduraststla secuencia correspondiente de las sumas {4} es convergente (independentemente de la eleccién de los puntos (, 9)),,se dice entonces que :a funcién es -- integrable en el pecténgulo D. Puede demostrarse (como en el caso de una funcién de una varia-- ble, P4g.256) que si la funcién es integrabie, entonces - para una secuencia normal cualquiera de cortaduras la corresvondiente secuencia de sumar {4,} tiende a uno y al mismo Ifmite, Este limite comin se denomina integral doble de la funcién f(x,y) en el dominio rectangular D, F Yn lo que sigue, denota el autor con a9, a@,, tanto los propios -- Pecténgulos como los dominios ( N. de la R.) 326 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL La integral doble se denota por e] sfmbolo Sr yaa Sfre yas dy. Observaci6n.1, Si la funcién z=f(x,y) es continua y no-negativa en el rect&ngulo D, el volumendel.dominio.limitado por la superficie a=f(x,y), Por el plano coordenado OXY y por los plano que pasan|Por los lados del rect&ngulo D paralelamente el eje OZ, se determinaré entonces comoel valor de la integral §$7e vdeo. (Posteriormente se demostraré que cualquier funci6n, continua en un rect4ngulo, es integra- ble en 61.) Eeta determinacién intuitiva del volumen defun dominio puede fundamentarse, Designe- mos con My, My ...5 My My..., los valores m&ximos y minimos de la funcién f(x, y) en los recténgulos de la cortadura 2, respectiva- mente, y con(,, 1,)4& t¥ &, my), Gir Mas + correspondientemente, los puntos en los que Fig, 52 la funcién toma estos valores, xs 49) 48, ET Ey 14) 04 + - «= M8, + Mo, -F Gada, FEE, 4) 40, +... = mda, +m, Ad, + - Los paralelepfpedos rectos correspondientes a la suma S llenan en su totalidad al dominio considerado, mientras que los paralelepfpedos rectos , correspondientes a la suma s se hallan todos en este dominio (Fig. 52).Ya que para una secuencia normal arvitraria.de cortaduras {%,} se tiene =f fre vy do, 1a determinacién del volumen del dominio dado como el valor de ta inte- gral arriba indicada, Concuerda totalmente con yestras representaciones intuitivas, Observacién 2, En que integral doble SS/@ 44 on ugar de x, ¥. ° suede escribirse otras dos letras cualesquiera; asf por ejemplo SS 7, decay {ire 9) dado= {§ f(~, wat, ¥ Ejemplos. 1, La funci6n z = c es integrable en un recténgulo cualquiera y (Sedo=e|D| o [2] denota el afea del rect4ngulo D). En efecto, tornando una cortadura apbitraria 8 y escogiendo los puntos (&,, 9,), (&, 1), --arbitrariamente, uno en cada rectAngulo de los que LA INTEGRAL DOBLE 327 constituyen la cortauura 38, vernos, que SG We, SE, my) por consiguiente “ A=che, cdo, + Pero, por definicién =c[D|. [Sedo=elD}. o Geométricamente, ia funcién z=c representa un plano paralelo al - coordenado OXY. Si ¢>0, la integral (1) reoresentard el volumen del paralelepfpedo recto cuya vase es Dy su altura ¢ 2. Calcular la integral soble Sf yaray en el cuadrado D con vértices en. (0, 0), (1, 0) (1, 1), (0, 1) La funci6n / (x, y)=y es continua, y er base en lo aseverado, integra- ble.Para calcular esta integral, parcamos nuestro cuadrado en cuadra- dos iguales mediante rectas varalelas a los ejes de coordenadas, En ca- da uno de los, como punto &,, %,) tomaremos ei vértice superior dere- cho, Puesto que el area de cada cuadrado es igual a a obtendremos - 1 entonces para la suma S/(&;, 9,) do,el valor 72% Dado que los nimeros w.tiene los valores ] 3 n ¥ Cada uno ae estos valores se halla wipe ds en” cuadrados. que forman una faia horizontal, la suma condiderada - tendr& wntonces el valor aletate +3 aa te. Pasando al Ifmite para ,_—+o ,obtenemos Sfrera=y. Este resultado puede obtenerse por un método elemental. Basta ob- servar que la integral considerada, representa:el volumen del prisma - recto, cuya base es el tridngulo rectdngulo is6sceles.de lados unitarios y altura unitaria Condiciones 4: abil , . Teorema.1. La Suma de dos funciones/ls, ») ¥ (x,y) integrables en un recténgulo D, es también integrable en este recténgu- loy [See »0-+ete, sldo= [Free »ddo-t [Tf ote, ride. Teorema2.El producto ae una constante por una - funcién f(x,y) integrable en un rect&ngulo D, es tam- bien integrable, y fs S( ndomef C7, yydo. 328 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Estos teoremas se siguen de inmediato de la definicion de integral doble; se demustran como los correspondientes del Capitulo X VI (P4g,264 Teorema 3,-La funci6n z = f (x,y) continua en el rectangulo D. es integrable en este rect4éngulo, La demostraci6n de este teorema se hace en forma anéloga a la del correspondiente teorema para una funcién de una variable (Capftulo XVI, P&g.262). Para el efecto, definamos el concepto de suma superior S y su- ma inferior s, correspondientes a la cortadura 2, en una forma similar a como se nizo para la integral definida orcinaria, Asi S=M,Ao,+M,do,-+..., s==m,do, -+m,h9,-f -- +> donde M,, M,.. ym, my... son los valores m&ximos y minimos de la funci6n f (x, y) en los recténgulos Ag,, As,,.-- respectivamente, Puede demostrarse que para toda secuencia normal ce cortaduras {8} 2s valida la relacién lim (S,—s, aw y que adem4s, para dos cortaduras cuaiesquiera y y y se tendr& siem- pre Says. 4 Puede el lector fécilmente demostrar estas propiedades haciendo las subtituciones obvias ¢orrespondientes en las demostraciones de los le- ‘mas ly 2 (Cap. XVI P4gs260,262, En base a las propiedades (1) y (2) de- mostramos nuestro teorema en forma anéloga al teorema de la P4g:262 casi sin modificaciones, Un teorema més general es el siguiente: Teorema.4, Una funci6n, definida y acotada en un pecténgulo D, ser4 integrable en este rect4ngulo si todos sus puntos de discontinuidad. se localizan en un nGmero finito de curvas que sean las representaciones gr&ficas de funciones continuas (de laforma y=g(x) 0 x=). ) Omitimos la demostracié6n de este teorema. Ejemplo, Sea f (x, y) una funci6n definida en el rect&ngulo D con vér~ tices (0, 0), (3, 0),'(8, 1), (0, 1) de la siguiente manera: F(x, y={t para Oxi] y apbitraria y¥ 2para 1 SSrendo=${\ see, yay} ax. 3) ma) Observacién, Puede hacerse un razonamiento andlogo para un domi - nio normal respecto al eje OY, definido por las desigualdades e0)oa>0 Respuesta *47 21 =. 2, Establecer, por medio de integrates dobles, las f6rmulas conocidas para las 4reas de: a) un tridngulo; b) un trapecio; c) un sector circular y d) una elipse, 3. Por medio de la transformacién de una doble integral en una inte - gral reiterada, demostrar que: . . fee Je fremne j*$ (% 9) para una funcién cualquiera f(x,y) continua en el triéngulo limitado por las pectas y=), x=a, y=x (a>0% LA INTEGRAL DOBLE 343 « Vee « Very bl Jae f feng=lo J sane j para una funcién cualquiera f(x,y) continua en et primer cuadrante del cir- culo #+y=4, 4, Demostrar que el volumen de un seamento esférico se expresa por la férmula vem(e—¥), donde r es el radio de la esfera y w la altura del segmento, 5, Calcular el volumen del cuerpo limitado por ol paraboloice elipti- co #342 y el plano s=he> 0, Respuesta J eabi, 6, Las coordenadas del centro de gravedad de un dominio plano » con una masa uniformemente distribuida, son los valores medios de las fun - ciones X.Y; es decir mile phim Determinar las coordenadas del centro de graveciad de: a} el semicirenlo FLSA you, b) el tringuto del ojemato 2 (Pag.338) Respuesta a) (% x): b} (3-2) CAPITULO XXI LA INTEGRAL CURVILINEA 0 DE LINEA 1, Arco Simple. Admitamos que las funciones x=f(, 9(f), z=$(f) (at fre vn t)de=S PIL, 9 9(O]9' (at. Ejemplo 1, Calcular la integral { (x y')dy a lo largo del arco de la hélice ia x=rcost, Yo=rsint, z=at (O Jeu y adx=ste SPIO, 9 POLS (at, 356 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL dependiendo el signo de que la integral se tome concordantemente con la pepresentaci6n paramétrica de la curva C 0 en la direcci6n contraria, Si en la curva tomamos dos puntos arbitrarios A y B (Fig. 62), enton ces, haciendo que los arcos AmB y B,4 tengan direcciones concordantes - con la direcci6n escogida en la curva, podr4 escribirse 2 Sra nade =f Pins nat | Ply, sas. 2 ib Bad 7 Integriles de Lfnea a lo Largo - de Curyas Pianas Cerradas, Sean, CG dos curvas cerradas planas cuya parte comin sea solo el arco simple AB (Fig. 63), Admitamos ade- més que los dominios interiores ® y % limitados por las curvas C, y Cy no poseen puntos comunes, Supongamos que la curva C, esté formada por los arcos 4, y 48,ylaC, por 4, y 48., Los arcos L, y L, forman una curva cerrada simple Cj que limi ta al dominio », , el que a su vez contiene a los - dominios , y % Si en las curvas C, y C, se eli- ge la direcci6n izquierda, las direcciones de los - arcos 4, y L, en C ser&n concondantes con su di- Ppecci6n izquierda. Puesto que el arco AB tiene en las curvas C,,C, direcciones contrarias, ent.nces Fig.63 feu nar=f Pix, ydx-+ | Pix, »)dx, 1 h BB feu, nam Pee nde+ | Pe, yar. ee ia Por consiguiente, J Pts nert [Pe neem Pin nest) Plesias,, Asf que Spex, yae=l Pex, ax tS Pte, ye. 2 a a Admitamos que la frontera C del dominio © est4 formada por varias curvas cerradas simples C,,C,,C,,... (Fig, 64) Se llamaré direcci6n iz-- quierda de la curva C, respecto al dominio ® a la direcci6n tal, que al recorrer la curva CQ tengamos al dominio # a la izquierda, Asf pues, la direcci6n izquierda respecto a un dominio, depende de que ste se halle - dentro o fuera de la curva cerrada dada. Por ejemplo, para un dominio comprendido dentro de dos circupferencias concéntricas, la LA INTEGRAL DE LINEA 357 direcci6n izquierda respecto gl dominio en la circunferencia interior, se r4 contraria a la direcci6n izquierda a la circunferencia exterior, En - forma andloga se define la direcci6n izquierda respectoa @ en las curvas C,,C,,... Tomemos en cada una de las curvas =“ Gy»... direccién izquierda respectoa o Se llama entonces integral de linea to - mada a lo largo de la frontera C en la direc ci6n izquierda, a la suma de las integrales tomadas a lo largo de las curvas C,C,,... (en la direcci6n izquierda respectoa » : JP nae Plz, y)dx +S Pey) dep & q Consideremos el siguiente teorema: Si un dominio cerrado g_ es la suma de dos dominios ce- rrados ®,,@,, que no poseen entre si puntos interiores comunes, entonces, suponiendo que las correspondientes fronteras ©.C,,C, estén constituidas por un namero finito de curvas simples cerradas - (Fig. 65) , podré escribirse fre, dae=$ Px, yydx + P(x, y)dx. ; a Las integrales se toman en una misma direccién - respecto al dominio. Esta dltima relacién es clara intuitivamen- te, si observamos que cuando un cierto arco pertenece 2 @, entonces 0 - pertenece solo C, 0 solo ©, con la misma direcci6n que en C;si por - el contrario, un cierto arco, no perteneciente a C,pertenece a C,,perte- necer4 necesariamente aC,, pero con direccién contraria en C,- 8. Teorema (F6érmula) de Green, - Sea —w! un dominio normal definido por las de sigualdades: Fig. 65 BE, AIA) donde /,(*) ¥ /,(x)son funciones continuas en {a, 2] .Sea P(x,y), una funcién dada definida y contfnua tanto en el interior como en la frontera del dominio C3 Supon oP gamos adem4s que la derivada 3 _ es acotada y continua en todo punto interior del dominio, . Tiene lugar entonces la si -- guiente relacién 358 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL fre yde —\[ Fee. a) donde C es la frontera del dominio @, yy la integral se toma en lai - recci6n izquierda, Demostraci6n. Es facil ver (observacién 2, Pag. 347) que : * § Pee, yde= P[e, F,(e]de—[ Pl L(eldz, =) y bate Se a=[ ee ya aue 19 ap $V =Plx SW —Ple, A (2)] am ace 0, ‘ 2Q__ oP En virtud de la continuidad de la funcién 3—y se encuentra un circulo suficientemente pequeno K con centro enel punto (%,,¥J , en - cada uno de cuyos puntos se cumple la desigualdad . Entonces SS (-F) dom zalKido * (Con |xj: se designa el Area del cfrculo K), Pero esto contradice - la relacion ({), vélida para cada dominio @ , esto es, para cada circu lo K. Procedemos anélogamente para «<0, Observacién, Admitamos que para cada curva cerrada simple C', - bicada dentro de »,. tengamos J Pe nde are nay—o. 362 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL ‘ Bajo una condici6n tal, puede afirmarse que si dos puntds cualesquiera A y B del dominio ® se unen por el arco AB, ubicado en @ entonces la integral J Pl» de+O¢, yay AB Fig, 66. no depende del arco 4B,’ sino solo del punto inicial A y del final B, En - otras palabras, esta iritegral tiene un valor y solo uno en todos los arcos que unan al punto A con el punto B. En efecto, unamos los dos puntos A y B por medio de dos arcos AmB’ ¥ AnBS (Fig, 66), que no tengan puntos comunes, excepto A y B. Consideran do la curva cerrada AmBnd,tenemos { Ple,y)de+Qe,r)ay AniBnA por consiguiente { Pu nde +Qle nrdyt { Px rde+Qe, r)dy=0 ama ba asi que hr de +Q(x, 9) dy= J P(x, yide+Qix, vay. 2) ane Admitamos ahora que los arcos AmB , AnB tengan, ademds de los puntos A y B, un nGmero finito de puntos comunes aislados de ambos arcos, De- mostraremos que la formula (2) sigue siendo valida en este caso, En efecto, designando con P, Q .,. , R, senadamente los puntos aisla- dos y los extremos de ambos arcos (Fig. 67) observamos f4cilmente que en virtud de lo ya indicado, las integrales de linea, tomadas en los tra- mos AP, PQ, ...Jel arco AmB,, son respectivamente iguales a los tomados en los tramos correspondientes del arco AnBi Por lo tanto faf+f+-=J- Ana dp ana La f6rmula (2) es valida también cuando los - arcos AmB y AnB’posean un némero finito de - puntos comunes, Sin embargo es en este caso dificil 1a demostracién, que omitiremos, El lector f4cilmente observard que, al contra- rio, de la suposicién, la integral LA INTEGRAL DE LINEA 363 J) P(x, y)dx + Q(x, yay a no dependen del arco AB, sino solo de los puntos inicial y final, de - donde se sigue que para cada curva cerrada C', tendremos: § Pee, yaz + Qie, y) dy=0. 2 Admitamos, como antes, que @: es le porcién interior del do--- minio limjtado por la curva cerrada C, Sean P(x») y Q(x, y) funcio- Si . ' oP oy nes definidas y continuas en © con derivadas parciales 3 y 5y- con~ tinuas también en «° Bajo estas condiciones, demostraremos el si- guiente teorema: Teorema. 2. para que exista la funcién Verh definida en » tal que P(x,y) y Q(x») sean sus deriva das parciales respecto a x, y, pespectivamente, es necesario y suficdente que en cada punto del domi- nio.' se cumpla la igualdad oP _ 2 ay ox" Demostracién, Demostramos que era necesaria en la Pég. 176.- En efecto, si ov wv ROHPEM vy Qe, ¥), entonces ee Ox Oj Oe" \ Para la cemostracién de la suficiencia, admitamos que en el do- minio ® sc cumple la condicién op_0Q ee (3) En virtud de la observacién en la Pag. 361, el valor de la integral § Pex, ide + Quer) ay ia no dependen del arco AB, sino Gnicamente del punto inicial A y del - final B, Obtenemos la funcién V(x, ¥ de 1a siguiente manera. Tomemos en ® un punto cualquiera A(x). Determinamos el valor de la -- funci6n V(*,¥) en un punto arbitrario 8(%,¥) del dominio © haciendo 364 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Ve n= [Pe nde+Qe ra Very y, in donde AB es un arco arbitrario que une los puntos A y B. Para la Geter- minacién de las derivadas parciales de la funcién V(z,y) , observernos que si el punto C del dominio @ posee las coordenadas (x+4,y), , entonces Veta, y= [ Pl yde+Qle ray, abc donde el arco ABC esté formado por el arco AB y el segmento rectilf - neo BC, paralelo al eje OX. Por consiguiente Viethn= | PaxtQdy+) pax +odys) AB y Yet naVenot [patow. Puesto que ath jratea=] Pax, entoncee . Voth g—VEI TT py, yas. De qui que, en virtud del teorema sobre el valor medio (Pag. 272) VEPhHAVEM — Piet hy) (0<0<1), ‘Tomando en cuenta la continuidad de la funcién P(x, y), obtenemos: =P, ». Se demuestra an&logamente que Fate». Observaci6n, 1, Puede demostrarse que, bajo las condiciones del - teorema anterior, la funcién V(x, yy» est definida con exactitud hasta - LA INTEGRAL DE LINEA 365 una constante arbitraria. Basta, obviamente, demostrar que la funcién V(x,y) satisface dentro del dominio; , limitado por la curva C, - las condiciones wv wv a? oy entonces V(x, y) = const. En efecto, uniendo dos puntos cualesquiera A y B del cominio © por medio de un arco simple, uvicado completamente en @, obtene - mos: VFO eO) 7 =F o+ He =o donde s=/(, y=g(f)— constituyen la representaci6n normal del - arco AB, Asf pues VIZ, 9 (f))=const. De aqui se sigue el valor de la funcién V(z,y)en el punto Aes - igual a su valor en el punto B. Observacién, 2, Los resultados dltimos son andlogos al teorerna - sobre la existencia de la funcién primitiva para una funcién continua - de una variable. Efectivamente, hemos demostrado que bajo determinadas condicio- nes, existe una funcién que posee una derivada dada y que dos funcio - nes tales, difieren entre sf solo en una Constante, Ejemplos. \, Las funciones P(x) +¥, Q(x, y= 0 No satisfacen a la condicién de nuestro teorema, ya que ap. . am y y ea Como nos hemos cerciorado ya (Pdg.250,ejemplo 2 , la integral de linea Pix, de + Q(x, y)dy PuCde tomar diferentes valores para dis- tintas curvas que unan dos mismos puntos. 2. Para PuUN=sty Wy) 366 CALCULO DIFERENCEIAL E INTEGRAL tenemos oP _2Q__ ay ox Por lo tanto, existe la funcién y(x, y), para la cual wv wv Raxty % De la primera ecuacién se sigue que Ve naze tater donde ~(%)— es una cierta funci6n de la variable y. La determinamos por medio de la segunda ecuacién F+9 =x —y, de donde i —zV te ev) donde C es una constante arbitraria. Finalmente, Vig natty — gr te. CAPITULO XXII TRANSFORMACIONES CONTINUAS. CAMBIO DE VARIABLES EN LAS INTEGRALES DOBLES LTransformaciones, Si a cada punto A de cierto conjunto B*! le co- Presponde un punto B de otro conjunte EB, y cada punto del conjunto B, co- Presponde por lo menos a un punto del conjunto E, se cice que existe una transformaci6n univaluada definida del conjunto E sobre el conjunto E,, El conjunto BR se llama imagen del conjunto E. Puede oourrir que este conjunto esté parcial o totalmente contenido en B, o que coincida con a. Ejemplos, 1, Sea que el conjunto E es un cfrculo de radio p con centro en O, A ca- da punto A del conjunto E, le hacemos corresvonder en el punto medio B del segmento OA, La imagen del conjur.o E seré un circulo de radio ir y concéntrico con el primero, 2. Sea E un triénzulo cualquiera. A cada punto del conjunto E le hace- mos corresponder su Proyeccién Sobre el eje OX, La imagen del conjun- to E ser un segmento alojado sobre el eje OX. Si al punio A de coordenadas x, y, corresponue un punto Es de coordena- Gas x; yy entonces la transformacié6n se aefine meuiante dos funciones da- cas X=fle ys =e), w) definidas en el conjunto E, las cuales dan la posibiliaaa de encontrar las coordenadas de B a través de las coordenadas de A, Ejeniplos. las coordena- 3. Bi en el ejemplo 1, del ndmero P , el centro O ti das p, a, entonces la transformacié6n se determina por las funcione: * yah, +P Te 4, La transformacién en el ejemplo 2 se determina por las funciones xx, yd. 5. A cada punto 4 (x, y) del conjunto E le hacemos corresponder el pun- to B (x*, y‘), cuyas cooraenadas se determinan por .as funciones x=xcosa—ysina, y'=xsina+Ly cosa. +) Supondremos que los conjunios E y E, son planos, aunque esta restric- cién no es necesaria, 368 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL La imagen es el conjunto que se obtiene girando el conjunto E un 4ngulo en torno al origen de coordenadas. 2, Transformaciones Continuas, Transformaciones Bin nfvocas. Si las funciones (1), que definen la transformacién, son con! nuas, entonces la transformacié6n también lleva el nombre de continua, Las transformaciones dadas en los ejemplos 1 4 5 son continuas, Si a dos puntos diferentes del conjunto E copresponden siempre dos pun- tos diferentes del conjunto E), entonces tal transformacién se dice que es biunfvoca, (correspondencia de uno a uno). En los ejemplos 1 y 5 las transformaciones son biunfvocas, En el ejem- plo 2 tenemos una transformacién que no es biinfvoca, Sea que un conjunto E se transforma biunfvocamente sobre el conjunto E, Si A es un punto arbitrario del conjunto E y B es el correspondiente punto de E,, le corresponda aquel punto A del conjunto E, cuya imagen es el pun- to B, se llama transformacién inversa, Para determinar las funciones que definen la transformacién inversa, es necesario resolver las ecuaciones (1) con respecio a x, y. Si la transformacién del conjunto E sobre el conjunto E, es biunivoca y continua, y si la transformaci6n inversa también es continua, se dice que la transformacién del coujunto E, sovre ei conjunto Ey, es mutuamente continua, Frecuentemente se dice, para abreviar, que el conjunto E, es la imagen continua (biunfvoca) del conjunto E. Ejemplos, 1, La transformaci6n inversa para el ejemplo | (ver también el eyemplo 3) se determina por las funciones: x= —p, y= dy'—q. 2, La transformacién inversa parva el ejemplo 5 se determina por las funciones: , , ‘cosaty’sina, y=y'cosa—z' sina, .3, Las transformaciones dadas en los ejemplos | y 5 son rmtituamence con- tinuas, Demos aliora algunos teoremias sobre las transformacioues coniinuas ¥ ‘TRANSFORMACIONES CONTINUAS 369 biunfvocas (omitiremos las demostraciones). Teorema 1, La transformaci6n continua y biunfvoca de un arco simple (curva cerrada) es también un arco simple (curva cerrada). Tal transformacién cs mutua- mente continua, Teorema 2. La transformaci6n continua y biunfvoca de un dominio también es un dominio, Teorema 3. La imagen continua y biunfvoca ce una cup- va cerrada simple C y de un dominio ao, alojado en el interior de esta curva, es una curva cerrada simple C y el dominio o',que est4 dentro de ella, En esta trans- formaci6én la imagen de la curva C ser& la curva C”% y la imagen del dominio @ es el dominio #. Tal transfor macién es mutuamente continua, Determinante Funcional (Jacobiang). Si las funcones v=flny), (XN) definidas en la vecindad de (x, y), tienen derivadas parciales de primer or- den en este punto, entonces la expresién IF ( 9) Fey) LENG (I Ly (I) 95 N= ey) ele) y se Hamadeterminante funcional o jacobiano Ge estas funciones, El jacobiano se represente por el simbolo: De, D¢.9 Den ™ Bay rosy, y==rsing, Bin 06d as Ox dy __ Demostremos ahora el siguiente teorem: Ejemplol. Si entonces Teorema, Si las funciones x =f(x,y), ¥=9%y)- continuas en el dominio » tienen derivadas parciales continuas entonces para todo punto (x,y), en el que el

You might also like