You are on page 1of 106
AULA | Los val@res / en la Educacion Inf antnl Gloria Dominguez Chillén 6? edicion % COLECCION Aura ABIERT. Direccion: M? Antonia Casanova La edicion, 1996. 2.8 edici6n, 1997 (Argentina). 3. edicion, 1999. 4.8 edicién, 1999 (Colombia). 5.2 edicién, 2000 (Venezuela). 6. edicién, 2004 Esta obra ha sido galardonada con el Premio «Educacién y Sociedad 1995» con el'ti- tulo Jntegracién de tos temas transuersals en las documentos aurriculares. Dist, prictica y evaluaciin Queda prohibida la reproducci6n total o parcial de esta obra por cualquier medio, bien sea electrénico, quimico, mecénico, electroéptico, grabacién, fotocopia o cual quier otro, sin la previa autorizacién escrita del Editor. © Editorial La Muralla, $.A., 2004 Constancia, 33 - 28002 Madrid ISBN: 84-7133-658-8 Depésito Legal: M. $1.094.2004 Imprime: Ibérica Grafic, S.A. (Madrid) 8 1.08 VALORES EN LA EDUCACION INFANTHL Estrategias concretas para distintos momentos. 70 Los establecidos como rutinas diarias. 7 Momento de entrada........ 1 Asamblea. 73 Frase noticia .. 5 Rincones: rincén del aseo 77 Momento de compartir 79 Recteo.. 80 BELVCIOE ysuscsecsarmsiiniiincmininines 82 Los acontecimientos no habituales..... 83 Los cumpleafios pase 84 Nos visitan dos bebés 86 Vamos de compras al supermercado 88 Desayunamos juntos en clase... 89 Disfrutamos en la biblioteca. aL Andlisis y resohucién de conflictos .. 94 Fundamentacion 0.0. sub tisnteyinite 94 Ejemplos de resolucin de conflictos.... 96 Es que es mi cumpleaiios 96 No me deja mi padre 98 Seiio, no podemos sox 99 Laura y Roger, gy los libros? ..... i stein 101 Otras estrategias: Eleccién del simbolo del valor.jnrccssesnnnnnnenan — 10D Evaluacion.. 110 Fina, 121 BIBLIOGRAFIA ... 123 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 10 LOS VALORES EN LA EDUCACION INFANTIL Tras la presentacién de unas ideas generales basicas para contextualizar y fundamentar la practica, nuestra atencién se va a centrar en la forma de abor- dar los valores y actitudes en los distintos momentos de la realidad escolar. El enfoque teérico-practico que ofrecemos conecta con la perspectiva constructivista, segan la cual el desarrollo moral se entiende como la adqi sicién de principios auténomos de justicia, de cooperacién social y de soli- daridad entre los nifios y nifias. El libro lo hemos organizado en tres capitulos que nos levardn desde las ideas mas generales hasta las actividades mas concretas del aula. En el primer capitulo, tras la defensa de una vision ética de la educaci6n, ofrecemos una concepcién de los Temas Transversales como Valores morales del curriculo, en cuanto que nos posibilitan no sdlo el conocimiento y com- prensién de la realidad social, sino que nos orientan hacia un compromiso efec- tivo con ella. En el segundo, mostraremos la forma de integrar objetivos, contenidos y actividades de los Temas Transversales en los distintos documentos curricu- lares: el Proyecto Curricular de Etapa y las Programaciones de aula. A lo largo del tercero, presentaremos, tras una sintesis teérica, el trata- miento practico de los Temas Transversales. Ofrecemos una serie de estrate- gias y actividades concretas surgidas de nuestra experiencia, que mostraran modos pricticos de trabajar los Valores! tanto en los momentos planificados como en los que ocasionalmente surgen en el aula. Creemos que nuestra aportacién ms valiosa estara en el desarrollo de ejemplos practicos -y practico significa que proceden de la vida del aula, es decir, de mi vida profesional-, y a la vez en la vinculacién de esas practicas con los grandes principios y con su planificacién en los distintos documentos curriculares. . Dewrés de este trabajo late mi respeto y confianza hacia las potencialidades y creatividad de los nifios y nifias, asi como en su asombrosa capacidad para reflexionar y sentir, Escribimos Valores con la letra inicial en mayliscula para indicar su equivalencia a Valores ético- morales aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 14 LOS VALORES EN LA EDUCACION INFANTIL En conclusién, esto significa que la escuela tiene que dar respuesta a los problemas de la vida, no sélo facilitando cl conocimiento sino estimulando actitudes positivas y propiciando conductas y habitos favorables a los Valores. Este sentido practico de utilidad y funcionalidad, como contribuci6n al tra- tamiento y soluci6n de estos problemas, sera lo que conferira esta categoria de Valores a los Temas Transversales. QUE VALORES PROMOVEMOS EN LA EDUCACION INFANTIL. Lo que hasta ahora hemos querido argumentar es el sentido ético que debe sustentar ala educaci6n, la consideracion de la ética como educacién en Valores, la consideracién asimismo de los Temas Transversales como Valores, para concluir por lo tanto que los Temas Transversales han de ser Valores ine- ludibles que deben promoverse y potenciarse en la Educaci6n Infantil, ya que la base actitudinal y procedimental se fragua fundamentalmente en esta edad. El tratamiento de los ‘Temas Transversales como contenidos integrantes del curriculo, que lo impregnan y lenan de sentido, se traduce en la creacion de un medio saludable, en la formacién de habitos de salud y respeto al medio ambiente, en la aceptacién de las diferencias, en definitiva en una actuacion docente que toma conciencia del medio en el que el nifio vive y se desarrolla. Por otra parte, los Temas Transversales contribuyen al establecimiento de unas relaciones personales saludables y arménicas, para la formacion de ciudadanos criticos que participan activamente en la construccién de un medio més justo, mas solidario, mis tolerante, respetuoso y beligerante contra todo tipo de dis- criminaciones. Hablar, por tanto, de Temas Transversales es hablar de unos Valores que inciden y entroncan perfectamente en el campo de los Valores basicos. Con ellos comparien aspiraciones y horizontes comunes. Esta interrelacién podemos representarla esquematicamente en el siguien- te grafico: TEMAS TRANSVERSALES <= VALORES BASICOS Ed. Ambiental Justicia . Ed. Moral y para la Paz Solidaridad Ed. para la Salud <> Paz Ed, para la Igualdad Igualdad Ed. para el Consumidor Libertad (COMO EDUCAMOS EN VALORES EN LA EDUCACION INFANTIL, Ya hemos expuesto que la Educacién ético-moral ba de impregnar y uni- ficar toda la accién educativa. Ahora bien, para que en un aula se perciban aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 18 LOS VALORES EN LA EDUCACION INFANTIL, Estrecha colaboracién con las familias La familia y la escuela son agentes bisicos en la socializacién del nifioy de Ta nifia, y los espacios socioeducativos casi tinicos en esta etapa de la Educacion Infantil. Desde esta consideracién es claro que los objetivos que ambas institucio- nes nos proponemos confluyen en el deseo de lograr que los niiios y las nifias alcancen un desarrollo pleno, y en lograr que las experiencias que vivan en una y otra sean gratificantes, les hagan felices y sean capaces de conducirles cada vez un poco més alla de donde estén. De ahi que el intercambio y la comunicacién entre Familia Escuela no sea s6lo una cuestion de formalidad, sino un requisito previo para lograr las finalidades que respecto a los nifios y nifias una y otra nos proponemos. A través de esta comunicacion, las familias conocerén Jo que hacemos en la escuela, se facilitard la mutua confianza, se les informara del progreso de los nifios y nifias, y entenderan asi lanecesidad y utilidad de su ayuda. Por todo ello, la participacién de las families en el planteamiento educa- tivo, sobre todo en la Educaci6n Infantil, se considera como un criterio de cali- dad, garantia y eficacia de la accién educativa. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 22 LOS VALORES EN LA EDUCACION INFANTIL, enfoque ético-moral que los caracteriza, aunque somos plenamente conscientes de que ni este modo elegido para explicitarlos ni ninguno otro, asume la importancia de lo que realmente subyace en los Temas Transversales. Bl siguiente cuadro recoge las siglas que utilizamos y su significado: (EM) - Educacién Moral y para la Paz (E.A.) _ - Educacién Ambiental (E.C.) - Educacion para el Consumidor (EL) — -Educacién para la Igualdad (ES.) — -Educacién para la Salud Aunque son estos los Temas Transversales prescritos para la Educacion Infantil, en el Tema dedicado ala Salud pueden aparecer las variantes (E.S.F.) referida a la Salud Fisica, (E.S.E.) referida a la Salud Emocional y (E.S1.) refe- rida a la Salud Intelectual. Sdlo afiadiremos esta tercera letra cuando sea necesario resaltar este matiz, sin que por ello olvidemos la estrecha interre- laci6n que existe enwre tales variantes, A veces, cuando todo un apartado esta imbuido de algiin Tema Transversal concreto, colocamos sus siglas en el encabezamiento para no repetirlo en cada uno de las especificaciones pos- teriores. : Para apreciar la coherencia entre los Objetivos de Etapa, de Area y los Contenidos, ejemplificaremos la relacién entre uno de los objetivos prio- rizados en nuestro Cenuwo, referido a la Salud, Higiene, Bienestar y Consumo (Az), con el objetivo ntimero 10 del Area de Identidad y Autonom{ia Personal, y el Bloque IV de la misma Area: El cuidado de uno mismo. Resumiendo, ésta seria la enumeracién de los elementos que relaciona- mos: Objetivo Ay de Etapa Objetivo 10 del Area I Bloque IV del Area I: El cuidado de uno mismo En el cuadro de la pagina siguiente relacionamos ambos objetivos. En el cuadro de la pagina 24 ejemplificamos los contenidos correspon- dientes a estos objetivos. Ademis de los contenidos especificados en el Proyecto Curricular, sur- giran y propiciaremos multitud de oportunidades para desarrollar los Temas Transversales, a través de todas las actividades y procesos de ense- fanza y aprendizaje. Son situaciones imprevisibles sobre las que hemos de reflexionar conjuntamente con los nifios y las nifas, valorar lo positivo de ellas como medio para reforzar conductas, de modo que los nitios y las aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 26 LOS VALORES EN LA EDUCAGION INFANTIL, En el cuadro que sigue se puede ver la relacién entre los objetivos de Etapa y los del Area II, por ser estos los mas relacionados con los contenidos especificos de esta Unidad Didactica. OBJETIVOS DE ETAPA “OBJETIVOS DEL AREA I D.- Relacionarse de una forma fluida y tole- rante con los demas, contemplando y respon- dicndo a los sentimientos de afecto, respetando }a diversidad, ofreciendo con cariio ayuda y cola boracién. (E.M.) (EL) E.- Observar y conocer el entorno inmedi to, idenuficando las caracteristicas mas signi ‘ativas de los elementos que lo conforman, mani- festando una actitud de respeto, cuidado e giene hacia el mismo. (E.A.) (E.S.) (EM) E~ Conocer las manifestaciones mas signifi- catiyas de su entomo, mostrando una actitud par- 5.— Conocer alguna de las formas mas habi- twales de organizaci6n de la vida humana, valo- rando su utlidad y participando progresivamente en alguna de ellas, manifestando una igualdad y equillbrio de Valores sin que éstos sean asignados {70 jevarquizados por razén de sexo, raza, cuk tara, etc. (EL) ‘7. Establecer algunas relaciones entre las caracteristicas del medio fisico y las formas de vida existentes en él, fomentando Valores y acti- tudes respetuosos con el medio. (E.A.) (EM) ticipativa, de respeto e interés hacia él. (E.A.) (EM) 9.- Observar los cambios y modificaciones de los elementos de su entomo, identificando algunos factores que influyen en ellos. (EA) EI mapa conceptual que ofrecemos en la pagina siguiente, nos da una vision global y organizada de toda la Unidad Didactica: OBJETIVOS DIDACTICOS. 1. Controlary coordinar el cuerpo para realizar actividades de la vida coti- diana, asi como para expresar sentimientos y emociones, respetando los de los otros y las otras. (15,7) (E.M.) (E.L) (E.A.) 2. Adaptar sus propios comportamientos ¢ intereses a las necesidades del grupo, desarrollando actitudes y hdbitos de cooperacion, ayuda y solida- tidad. (I-9) (E.M.) (E.I.) 3. Observar y explorar su entorno préximo descubriendo cémo las perso- nas trabajan y comprobando la variedad de actividades que desarrollan, valorando la utilidad de las mismas por igual, sin ningiin tipo de discri- minacion. (II-1,2) (E.M.) (EL) Conocer las profesiones mas significativas de su entorno, sus funciones, uti lidad y materiales mas comunes que se utilizan en las mismas, respetndolas por igual sin discriminacién alguna. (II-1,2,5) (E.M.) (E.L) (EA) 5. Comprender las intenciones y mensajes que les comunican otras perso- nas, valorando el lenguaje oral como un medio de relacion y comunica- cién con los demés (I1I-2,5) (E.1.). 6. Valorar el lenguaje escrito como un medio de comunicacién, informacién y disfrute (I1-4,5) (E. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 30 LOS VALORES EN LA EDUCACION INFANTIL, — profesiones referidas al consumo carniceria carnicero/a —_cuchillo, tijeras alimento panaderfa panadero/a__harina, agua alimento pescaderia pescadero/a__tijeras, cuchillos _alimento fruteria frutero/a__balanza, guantes _alimento carpinteria carpintero/a puntas, martillo muebles fontaneria fontanero/a __ tubos, grifos saneamiento ~ profesiones referidas al transporte camion camionero—camion transporte taxis taxista coche transporte tren maquinista ren transporte avién piloto avin: wransporte barco, capitan. barco transporte — profesiones referidas ala seguridad, sanidad y medio ambiente bomberos bombero/a _ mangueras limpieza barrenderos barrendero/a escoba limpieza basureros —basurero/a_— camién limpieza hospital médico/a termémetro salud hospital enfermero/a_jeringuilla salud correos cartero/a bolso, carrito comunicacion trfico guardia silbato comunicacién — profesiones de recreo y ocio centro cultural animador/a juegos cultura biblioteca bibliotecario/a_libros_—_—lectura ludoteca animador/a juegos juego 8. Peligros de algunas herramienus. (E.S.) 4. Seiiales de circulacién més titiles: peligro, paso de peatones. (E.S.) 5. Higiene de los alimentos. No tocarlos. (E.S.) - Procedimientos: 1, Utilizacién de los distintos servicios de la comunidad (en colaboracién con los adultos): biblioteca, centro cultural, ludoteca, banco, farmacia, correos, etc. (E.A.) (E.C.) 2. Evocacidn y verbalizacin de los distintos tipos de servicios que se han observado en relacién con el transporte, consumo, seguridad, sanidad y seguridad vial. (E.A.) 3. Imitacién de acciones que realizan las distinias personas de los servicios de la comunidad. 4. Visita al colegio de familiares: fontanero, carpintero, electricista, modis- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 34 LOS VALORES EN LA EDUCACION INFANTIL 12. Mantenimiento del ritmo, marcando con movimientos de la mano (arri- ba-abajo) sobre la mesa, en la poesia Tipi-tape: brazo arriba (tipi), golpe ent la mesa (tape) 18. Orientacién en la ordenacién temporal de sucesos: a. Presentacién de Gepetto. b. Construccién del mufieco. c. El suenio de Gepetto. d. Lo que ocurrié con Pinocho cuando Gepetto despierta. 14. Discriminacién auditiva de los ruidos 0 sonidos que produce el eercicio de algunas profesiones o instrumentos: sirena del basurero, del coche de bomberos, sonido de la tijera al cortar, sonido de un avién al despe- gar o aterrizar, ete. 15, Imitaci6n de sonidos: sirena, ambulancia, basurero, sierra del carpintero, ete. Actitudes: 1. Actitud de escucha y respeto a los otros en conversaciones y didlo- gos, respetando las normas y convenciones que regulan el intercambio lin- guilstico, (E.M.) (E.L.) (E.A.) 2. Satisfaccion por la lectura e interpretacin de cuentos. Enel rincén de lectura leen entusiasmados sus cuentos 3. Gusto y placer por la entonacién adecuada segiin los personajes. 4. Gusto por la expresién clara y precisa. 5. Actitud de escucha atenta alos demés. (E.M.) aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 38 1.OS VALORES EN LA EDUCACION INFANTIL, (ES.) (E.C.) (EL) (EM) (EA) ! TRANSVERSALES a Y ee BLOQUES BLOQUES J, IT BLOQUES 0 1,01, 0, 1V I —~~-conTENibos }- | | OBJETIVOS DIDACTICOS Anvoesima | [5,6,8, 8,10 1,26 4,5,7,8,9 Afectividad : Interaecién Sroaubalad OBJETIVOS GENERALES Actitud: Tndivdual ‘citiea z 7 individual viva AREAT AREA TI AREA | | pqio. grupo facién 7 fran grupo METODOLOGIA| Daca = ‘\) rseMeLopinoyo |-——*|_DETRaRAJO Eaplostn, eect, 108 JUCUETES descubrimiento a ESPACIOS: TIEMPO 20 dias | rincones, talleres | | ESTRATEGIAS | |RECURSOS) [EVALUACION] [ Instrumentos usados plastica salida alma: objetivosy paraniéos | [ para maesira Jisimboico || "cen de oe tenidor teatro usted ambiente y sfraces | recursos observation | [rellexén ‘construccién elaboracién interés y entrevistas: analiss: Jjugneter | | “de un jugue- ciosidad regisros de ia ‘experimentos we encasa actividades y documen- prictica levescrbo audiowsuaies || "estrategias 108 supermercado || elaboracin | aula psicomo- || significatividad | | tamitias ase0 || Fdejuguetes || vicidad funcionalidad en'chise Iibeos grado de materiales de | | "implicacion visitaddeun |] desecho | | espacice abuelo ytiempo papel ¢e la maesra colaboracion ‘con las familias aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 42 LOS VALORES EN LA EDUCACION INFANTIL 3. Aproximacién al lenguaje escrito mediante el dibujo y escritura de algu- nos nombres de los juguetes preferidos. (I1-4,5) 4, Confeccionar algunos juguetes sencillos. (E.C.) (E.S.) En el rincén de plastica, manipulamos can materiales diversos y elaboramos en equipo nuestros propics juguetes titiles para realizar juguetes. (E.C.) (E.A.) 2. Materiales y juguetes caros y baratos. (E.C.) 3. Comprar y vender juguetes. 4, Elementos de un cuento: portada, titulo, autor/es, niimero de paginas, contraportada, principio, desarrollo y fin. 5. Pregunta, respuesta, entonacién, justificacién. (E.M.) 6. .Coherencia entre la expresion y Iaacci6n. (E.M.) Procedimientos: 1. Utilizacién de las normas que rigen el intercambio lingiistico: prestar aten- cin, guardar turno, etc. (EM.) (E.L.) 2. Evocaci6n de hechos, cuentos 0 acontecimientos de forma clara y secuen- ciada. . aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 46 LOS VALORES EN LA EDUCACION INFANTII. — Criterio de oportunidad. Es posible que surja alguna iniciativa que pueda integrarse facilmente en la Unidad Didactica que se esté desarrollan- do, 0 que coincida con la finalizacién de una Unidad Didactica. En estos casos no habra dificultad para aprovechar inmediatamente el interés naciente y organizar un Proyecto de Trabajo. — Criterio de interés. Puede darse Ja situacién de que surja una iniciativa que suscite un gran interés y que sin embargo no sea fécilmente encua- drable cn la Unidad Didactica. Quizas sea ésta la situacién mas fre- cuente. Una posible solucién sera comenzar a trabajar el Proyecto y simulténeamente seguir desarrollando algunas de las actividades pro- gramadas mientras se articula éste. Esta opcién se justifica porque los Proyectos de Trabajo, por definicién, se van estructurando a medida que se desarrollan, lo que significa que es previsible que los primeros dias no se agote el tiempo escolar con Jas tarcas propias de los mis- mos. Se pueden organizar ambas formas de trabajar, dedicindoles dis- tintos momentos. Seria trabajar en paralelo la Unidad Didactica y el Proyecto de Trabajo mientras éste cobra cuerpo. En todo caso esto implica que se seleccionardn e intentarén finalizar algunas de las acti- vidades en curso, en funcidn de los objetivos de la Unidad Didactica. — Criterio de conveniencia. Antes scfialamos que es la maestra la responsable dela linea educativa. Esto puede significar que en un momento dado no considere conveniente iniciar un Proyecto de Trabajo por el desarrollo que esti teniendo una determinada Unidad Didactica. Si ésta es la situacién, se puede optar por aprovechar en el momento ese interés imprevisto, no desarrollarlo y continuar con la Unidad Didactica. En cualquier caso, es Ia maestra o el maestro quien dinamiza, potencia e incluso provoca que un interés puntual pueda convertirse en un interés compartido por todo el grupo de modo que dé pie a un Proyecto. Es el profesorado, pues, quien esta en condiciones de decidir lo que en cada momento conviene. Gomo los Proyectos de Trabajo son imprevisibles, cuando surgen aplica- mos los pasos de lo que podria ser una metodologia de investigacion. De forma general el esquema que seguimos para organizarlos es el siguiente: Vamos a ver si el tema > NEGOCIACION nos interesa y por qué. Qué queremos saber > OBJETIVOS ¥ CONTENIDOS sobre el tema. ¥ Qué podemos hacer PLANIFICACION, para saberlo. Cémo lo vamos a hacer. Qué materiales necesitaremos. RECURSOS Como lo organizaremos. RECOPILACION Cosas que hemos aprendido. => —_-EVALUACION PROCEDIMIENTOS aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 50 LOS VALORES EN LA EDUCACION INFANTIL ESTRATEGIAS CONGRETAS PARA CADA TEMA TRANSVERSAL En nuestro Proyecto Curricular incluimos para cada Tema Transversal unas reflexiones que recogian nuestro sentir sobre cada uno de ellos y una serie de estrategias especificas de las que ahora presentamos algunas. EDUCACION PARA LA SALUD Reflexiones previas: - El conocerse, el saber cuidarse, el quererse y mimar el cuerpo es un contenido curricular muy importante que hemos de fomentar en Ia escuela desde la infancia, momento en el que se inicia la construccion de la perso- nalidad. Es més facil procurar que las niitas y nifios adquieran habitos salu- dables en esta Etapa, que intervenir mas adelante para modificarlos o elimi- narlos, ~ Consideramos que sentirse a gusto y feliz consigo mismo, ¢s ¢l paso imprescindible y previo para procurar ese bienestar también en los demas. Estrategias @ seguir: ~ Reunir con frecuencia a Jas familias. Tratamos de dialogar y concien- ciarlos de la necesidad de una buena, sana y equilibrada alimentacién, y esta- blecer con ellas unos criterios de coordinacién para trabajar conjuntamente estos contenidos. — Insistir en los desayunos completos, tranquilos y reposados, in prisas y Gon todos los ingredientes bien limpios, nos dishonemos @ preparar una sana y rica ensalada, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 54 LOS VALORES EN LA EDUCAGION INFANTIL, ~ Devolver a la clase (esto es misién de las familias y se les comunica en la entrevista inicial) los materiales que puedan Mevarse de la clase para casa. — Compartir materiales que aportan de sus casas: lapiceros, pinturas, gomas, pegamentos, cuentos, etc. ~ Respetar los trabajos de los otros evitando ensuciarlos o destruirlos. ~ Reflexionar en momentos puntuales: si alguien molesta 0 agrede a otro, si no cumple las normas, etc. ~ Proponer responsabilidades y que sean rotativas: distribuir materiales, observar el tiempo, recoger la mesa, etc. ~ Participar activamente en la planificacion, organizacién y normativa del aula. ~ Participar en proyectos colaborativos: a. Recogida de ropa para Caritas. b. Participacion en la «operaci6n kilo» en Navidad. c. Aportacién de dinero para la Santa Infancia. ~ Fomentar la ayuda mutua: ponerse abrigos, ayuda en trabajos, en juegos, ete ~ Comprar en Navidad juguetesa un precio minimo, Se introducen en la bolsa de Papa Noel, quien los distribuye al azar entre todos los nithos y nifias. LA EDUCACION PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE AMBOS SEXOS Reflexiones previas: ~ En este tema, las familias y profesorado estamos muy implicados. Nuestra actitud, nuestra forma de proceder ser decisiva para el nifio y nifia, por lo que nuestras intervenciones han de ser claras ¢ intencionadas para tratar a los dos sexos desde la perspectiva de la igualdad ~ Los nifios y las nifias aprenden a ser ya comportarse fundamentalmente mediante la observacién de modelos del medio que los rodea. Perciben y asi- milan de éstos la identidad que esta asociada a comportamientos, intereses, expectativas, etc. en funcién del sexo. : ~ En nuestro contexto, la lucha por trabajar este eje requiere mayor esfuer- 20, ya que la realidad que rodea al nifio y nifia no favorece, y muy al contra- rio, perjudica su actitud al no ver referencia modélica en el hogar. Las madres no trabajan fuera de casa y como consecuencia, se siguen manteniendo los roles tradicionales en sus casas. ~ Atrayés de nuestra docencia hemos detectado frases como las que ya reco- gimos anteriormente: a. El mandil no lo ponen los nifios. b, Parece marica. Esta en la cocina. c. Est siempre con nifias, parece mariquita. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 58 LOS VALORES EN LA EDUCACION INFANTIL = Tratarlos con cuidado y carifio, disfrutando de su belleza: color, movi- mientos, sonidos, cdnticos, etc. = Cuidar de las plantas, siguiendo las normas establecidas. ~ Disfrutar de su belleza y encanto. — Atender ala limpieza, orden y cuidado de todos los espacios comunes. ~ Recoger el papel inservible para ser llevado por los propios nifios y nijias a un contenedor de reciclado. = Cuidar y apreciar ¢l agua, como un medio natural de primera necesidad. ~ Usar las papeleras del patio durante el recreo. = Cuidar de los arboles del patio: no mover los troncos, no colgarse de las ramas ni arrancar hojas. — Hacer un seguimiento del ciclo anual de los arboles, recogiendo lo més significativo de cada estacion, mediante fotos, videos, dibijos, etc — Regar cada dia, durante el tiempo seco, los arboles de! patio. = Resolucién de conflictos mediante el didlogo. Cada dia, en equipos de cuatro, regamos los dzboles del patio. — Valorar el silencio y disfrutar con él. — Observar cada dia el clima — Conocer el cuerpo de un recién nacido, cémo se alimenta, cémo se viste, cémo se mueve, etc,, haciendo un seguimiento del mismo en los momentos mas significativos: nacimiento de los dientes, gateo, y al comen- zar a andar. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. loria Dominguez Chillén es Maestra de Educacién Primaria, Filologia Inglesa y Educacion Infantil. Desde hace 25 aiios ejerce como tal. Forma parte del Consejo de Redaccién y del Consejo Autonémico de Castilla y Leon de la revista In-fancia y de la Asociaci6n de Maestros de Rosa Sensat. Posee un amplio historial de investigaci6n y varios premios en su haber, entre los que destacamos el otorgado por el Ministerio de Educacién y Ciencia en la convocatoria de los Premios “Educacién y Sociedad” (1995) al trabajo que se recoge en este libro. Ha intervenido en Congresos nacionales ¢ internacionales y participa de forma habitual en cursos para la formacién permanente del profesorado sobre temas muy variados de su experiencia en el aula: lectoescritura, lenguaje oral, pensamiento, valores, proyectos de trabajo, metodologia, etc. Ha colaborado en Ia elaboraci6n de las pruebas para la evaluacién de la LOGSEen. el titimo curso de Educaci6n Infantil. Entre sus numerosas publicaciones de articulos y libros, destacamos: Estudio de caso: la escrituray el ordenador en un aula de Educaciin Infantil (La Muralla, Madrid, 1996) (en colaboracién con J.L. Barrio Valencia), Los primeros pasos huacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula (La Muralla, Madrid, 1997) (en colaboracién con J.L. Bartio Valencia), Proyectos de trabajo. Una escuela diferente (La Muralla, Madrid, 2000), Lenguaje, pensamiento y valores en Educacién Infantil (Ediciones de La Torre, Madrid, 2001) (en colaboraci6n con J.L. Barrio Valencia) y Vivir la eseuela, Desde una préctica reflexiva, critica e investigadora (Ediciones de La Torre, Madrid, 2002). 33-658-8 336583! ISBN il 9 II

You might also like