You are on page 1of 42

CONFERENCIA ACADÉMICA PERMANENTE

DE INVESTIGACIÓN CONTABLE
XI ASAMBLEA ANUAL
Talca, Noviembre de 2000

TÍTULO :

“ANÁLISIS DEL MARCO NORMATIVO DE LA CONTABILIDAD”

AUTORES: ESCUELA DE COMERCIO


UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO
ÍNDICE

MATERIA N° DE PÁGINA

RESUMEN 4

INTRODUCCIÓN 4

METODOLOGÍA EMPLEADA 5

ANTECEDENTES 5

PROPOSICIÓN 6

PROPOSICIÓN DE ESTRUCTURA DEL MARCO 6


NORMATIVO DE LA CONTABILIDAD

DESCRIPCIÓN DE LAS NORMAS 9

I NORMAS BÁSICAS REFERIDAS A LA 9


EMPRESA
1. ENTIDAD (Entidad Mercantil) 9
2. CONTINUIDAD (Empresa en Marcha) 10

II NORMAS DERIVADAS DEL CRITERIO 11


DE RECONOCIMIENTO
1. REALIZACIÓN 12
2. DEVENGADO 13
3. HECHO ECONÓMICO 14
4. MATERIALIDAD 14
5. CONSISTENCIA 15
6. CORRELACIÓN 16

III NORMAS DERIVADAS DEL CRITERIO 17


DE MEDICIÓN
1. UNIDAD MONETARIA (Unidad de Medida) 18
2. MATERIALIDAD 19
3. COSTO HISTÓRICO 19
RESTRICCIONES 20
Ø COSTO BENEFICIO 20
Ø CRITERIO PRUDENTE 20

2
IV NORMAS RELATIVAS A LA ENTREGA 23
DE INFORMACIÓN
1. PERIODICIDAD 23
2. EXPOSICIÓN 24

V NORMAS RELATIVAS A LAS 25


CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN
1. RELEVANCIA 27
2. VERIFICABILIDAD 27
3. NEUTRALIDAD 27
4. FIDELIDAD (Imagen Fiel) 28
5. COMPARABILIDAD 28
6. COMPRENSIÓN 28
7. CONSISTENCIA 29
8. CONFIABILIDAD 29
9. CONTENIDO DE FONDO SOBRE LA 29
FORMA
10. OPORTUNIDAD 30

CONCLUSIONES 31

BIBLIOGRAFÍA 32

ANEXOS

ANEXO N°1 POSTULADOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD 33


SEGÚN MOONITZ (1961) A.I.C.P.A.

ANEXO N°2 PRINCIPIOS O CONCEPTOS BÁSICOS, PAUL 35


GRADY (1965) A.I.C.P.A.

ANEXO N°3 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS 37


ESTADOS FINANCIEROS I.A.S.C.

ANEXO N°4 UNA JERARQUÍA DE CUALIDADES 39


CONTABLES FASB

ANEXO N°5 ESQUEMA PROCESO PRIMARIO 41

3
RESUMEN

El trabajo contiene una proposición de estructura del Marco Normativo de la


Contabilidad que se sustenta en un Marco Teórico Conceptual (CAPIC 1999).

Tomando como base el Marco Conceptual, las normas se clasificaron en:


a) Las normas referidas a la empresa, que derivan de las hipótesis básicas
definidas en el Marco Conceptual;
b) Las normas derivadas del criterio de reconocimiento y medición;
c) Las normas relativas a la entrega de la información que se relacionan con la
presentación de Estados Financieros y
d) Las normas relativas a las cualidades que debe cumplir la información contable
para alcanzar la finalidad de ser útil para el control y la toma de decisiones de
distintos usuarios.

INTRODUCCIÓN

La gran ampliación e internacionalización de la actividad económica de los países,


a nivel mundial, y la apertura de los mercados de capitales presentan un serio
desafío a los profesionales contables: la armonización de la normativa contable
para la preparación y presentación de estados financieros. Esto impone a los
investigadores en Teoría Contable una preocupación mayor: la búsqueda de un
Marco Conceptual que permita definir un Marco Normativo que indique como debe
ser reconocido contablemente cada hecho económico, como debe ser valorizado y
como debe ser expuesto.

Un grupo de investigadores en la Escuela de Comercio, de la Universidad Católica


de Valparaíso comparte esta inquietud y ha realizado un trabajo investigativo
interdisciplinario desde el año 1999. Los integrantes pertenecen a las principales
áreas del currículo que forma Contadores Auditores que, presentadas en orden
alfabético, son: Administración, Contabilidad, Finanzas y Tributaria. En igual orden
estas personas son: Eduardo Bastías Alarcón, María Teresa Blanco Lobos, María
Teresa García Castañeda, Jonathan Hermosilla Cortés, Patricio Jiménez Bermejo,
Ricardo Campos Espinoza y Berta Silva Palavecinos.

El primer fruto de este grupo de investigación fue presentado en la X Asamblea


Anual de CAPIC, en Iquique, el año anterior. Continuando en la línea de
investigación trazada, en esta oportunidad presenta la proposición de un Marco
Normativo de la Contabilidad que se expone a continuación.

4
METODOLOGÍA

1. Revisión bibliográfica sobre el tema


2. Sesiones de discusión interdisciplinaria
3. Formulación y análisis de propuestas
4. Fundamento de las propuestas
5. Análisis comparativo entre nuestras propuestas y definiciones y las entregadas
por el F.A.S.B., I.A.S.C., VII Conferencia Internacional de Mar del Plata y
propuestas de otros autores
6. Conclusiones

ANTECEDENTES:

En la primera etapa de esta investigación, referida al marco conceptual de la


Contabilidad, se planteó que el marco conceptual dice referencia con lo que la
Contabilidad ”es” y el marco normativo está en función de lo que la Contabilidad
“hace”.

Es decir, el marco normativo está más vinculado con el quehacer técnico de la


Contabilidad y se definió que “operacionalmente, la Contabilidad es una técnica
que, bajo un conjunto de normas, constituye un sistema que captura los datos
provenientes de los hechos económicos, procesando y registrando dichos datos
bajo el principio de la dualidad económica, generando información financiera útil,
generalmente expresada en unidades monetarias, para el proceso decisional y de
control dentro de las organizaciones sociales.”

Igualmente, se estableció que el marco normativo de la Contabilidad comprende


normas que, según su origen, se pueden dividir en dos grandes grupos:

a) Aquellas normas que derivan de los requisitos científicos de la Contabilidad


(hipótesis básicas) y que, por lo tanto, se aplican a la técnica contable bajo
cualquier circunstancia.

b) Aquellas normas que derivan de las reglamentaciones locales y de las


necesidades informacionales sobre situaciones nuevas.

El primer paso, para establecer el marco normativo de la Contabilidad, en lo que al


primer grupo de normas se refiere, es definir una estructura que agrupe las
normas por su afinidad conceptual.

5
Para ello se buscó en la literatura las diversas propuestas de estructura de marco
conceptual que fuesen suficientemente explícitas, seleccionándose cuatro de
ellas, por su relevancia, a saber:

La establecida en 1970 por el FASB, la establecida por el IASC, la propuesta


presentada en1961 por Moonitz por encargo de A.I.C.P.A., y la formulada en 1965
por Paul Grady igualmente por encargo de A.I.C.P.A. (Ver anexos N°1, N°2, N°3 y
N°4)

PROPOSICIÓN:

Discutidas y analizadas estas proposiciones de estructura de marco conceptual, el


equipo de investigadores formuló su propia propuesta, recogiendo los aspectos
significativos de las propuestas anteriores e incorporando la visión propia sobre el
tema.

PROPOSICIÓN DE ESTRUCTURA DEL MARCO NORMATIVO DE LA


CONTABILIDAD.

I NORMAS BÁSICAS REFERIDAS A LA EMPRESA:

1. ENTIDAD (Entidad Mercantil)


2. CONTINUIDAD (Empresa en Marcha)

II NORMAS DERIVADAS DEL CRITERIO DE RECONOCIMIENTO:

1. REALIZACIÓN
2. DEVENGADO
3. HECHO ECONÓMICO
4. MATERIALIDAD
5. CONSISTENCIA
6. CORRELACIÓN

III NORMAS DERIVADAS DEL CRITERIO DE MEDICIÓN:

1. UNIDAD MONETARIA (Unidad de Medida)


2. MATERIALIDAD
3. COSTO HISTÓRICO

6
Restricciones:

Ø COSTO BENEFICIO
Ø CRITERIO PRUDENTE

IV NORMAS RELATIVAS A LA ENTREGA DE INFORMACIÓN

1. PERIODICIDAD
2. EXPOSICIÓN

V NORMAS RELATIVAS A LAS CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN:

1. RELEVANCIA
2. VERIFICABILIDAD
3. NEUTRALIDAD (EQUIDAD)
4. FIDELIDAD (IMAGEN FIEL)
5. COMPARABILIDAD
6. COMPRENSION
7. CONSISTENCIA
8. CONFIABILIDAD
9. FONDO SOBRE LA FORMA
10. OPORTUNIDAD

COMENTARIO:

El marco conceptual o valórico de la Contabilidad, por su propio contenido, debe


ser ordenado de acuerdo al método científico, es decir, de lo más general a lo
más particular, pues los conceptos se van derivando entre sí en el mismo orden.

En cambio, el marco normativo, cuyo fin es hacer más explícita la aplicación de la


Contabilidad, permitiendo aplicaciones homogéneas que faciliten la
comparatividad y la uniformidad, parece más aconsejable ordenarlo por afinidades
en cuanto a sus objetivos específicos, para facilitar su estudio y relación.

Así, el marco que nos ofrece el FASB, sigue un orden muy similar al que se
estableció para estructurar el marco conceptual propuesto en la primera etapa de
esta investigación, dificultando la relación entre las distintas normas. Estrictamente
la estructura comentada no deriva del FASB, sino que surge de los estudios
previos realizados para la elaboración del mismo.

7
El marco propuesto por el I.A.S.C., aún cuando presenta una estructura
conceptual bastante similar a la del FASB, no sigue posteriormente ningún criterio
de ordenamiento y se limita a una enumeración de normas. En riguroso sentido,
se debe considerar que no ofrece propiamente un marco normativo, sino más bien
un detalle de cómo aplicar las normas.

El marco formulado por Moonitz, establece un criterio de ordenamiento por


afinidades; pero, a simple vista, se observa que se encuentra incompleto.

El marco propuesto por Grady, no sigue ningún criterio de orden, sino que,
simplemente, es un listado de normas.

La proposición de estructura de marco normativo para la Contabilidad, formulada


por los investigadores, se ajusta a una taxonomía por afinidades, permitiendo
agrupar las normas por objetivos relacionados; pero, sin apartarse del Marco
Conceptual.

8
DESCRIPCIÓN DE LAS NORMAS:

I NORMAS BASICAS REFERIDAS A LA EMPRESA:

1. ENTIDAD(Entidad Mercantil)

La Entidad contable es un sistema autopoiético1 de actos propiciados por una


comunidad de personas o por un individuo. Estos actos son los denominados
como hechos económicos.

Su objetivo es establecer los límites temporales y definir las fronteras que separan
las actividades de la empresa de las actividades personales de sus propietarios,
De esta forma, se determina un resultado periódico que corresponde
exclusivamente a la entidad.

Por eso, cada empresa debe ser considerada como una entidad en si misma,
distinta de sus propietarios e interesada en su propia sobrevivencia, Todo esto
independientemente de la forma legal que adopte.

Desde un punto de vista contable, los propietarios son proveedores de recursos y


están ubicados fuera de la empresa. La empresa es dueña de sus activos y
responsable de sus pasivos. A los propietarios se les retribuye distribuyéndoles
parte de las utilidades que pertenecen a la empresa.

La Contabilidad registra e informa sobre los hechos económicos, los cuales son
generados por decisión y acción de un ente: persona u organización social.

La información contable debe referirse a la fuente y al uso de recursos


transformados asociados a cada hecho económico, los cuales están relacionados
con la estructura de activo y de pasivo del ente generador del hecho económico.
Por lo tanto, la Contabilidad debe informar sobre la situación patrimonial del ente,
sin mezclar con datos de otro ente distinto al original, porque de lo contrario la
información contable no sería factible de ser interpretada.

El ente está representado por la organización social que desarrolla la actividad


económica y no por las personas que la integran y que pueden tener intereses
divergentes.

1
Se entiende por sistema autopoiético, el sistema de producción de componentes concatenados de tal manera
que producen componentes que: a) Generan las relaciones de producción que los crean a través de sus
continuas interacciones y transformaciones y b) Constituyen al sistema como unidad distinguible por un
observador

9
La Contabilidad informa acerca de la historia de las transformaciones producidas
por los hechos económicos que ocurren al interior de dicha entidad y en el
acoplamiento estructural con su medio, lo que queda claramente demostrado en el
gráfico del proceso primario. (Ver anexo N°5)

2. CONTINUIDAD (Empresa en marcha)

La continuidad representa una convención arbitraria, necesaria para reconocer el


potencial de generación de beneficios futuros de los activos, y deriva de una
hipótesis básica del Marco Conceptual.

Se enuncia diciendo que, sin evidencia de lo contrario, la entidad se considera


como permanente a través del tiempo.

Esta continuidad proporciona una base para la preparación del balance que
informa sobre los costos asignables a futuras actividades, sin considerar los
valores de mercado que se obtendrían en el caso de una liquidación voluntaria o
forzosa.

Esto permite que en la preparación de un estado de resultados se informe sólo de


las porciones de ingresos y gastos que corresponden a un período
predeterminado, generándose así el criterio de periodicidad.

Por otra parte, al registrar bajo el criterio de devengado, la Contabilidad informa


sobre la situación presente de la entidad y sobre sus compromisos futuros.

Los activos los reconoce en cuanto a su relevancia y a su capacidad de generar


beneficios futuros y los pasivos los asocia bajo este mismo criterio con los activos.
Todo ello manifiesta el supuesto implícito de que la entidad continuará en
funcionamiento hasta que dicho futuro se haga presente; por lo tanto, se asume la
continuidad como base fundamental de la información proporcionada y su
capacidad de ser proyectada.

Una información íntegra y confiable del estado patrimonial de la entidad requiere la


existencia de un supuesto en torno a la finalidad última de ésta como sistema. El
criterio de continuidad permite tomar decisiones basadas en información íntegra y
confiable, en términos de que estas decisiones tengan una baja probabilidad de
poner en riesgo la organización del sistema, es decir, la continuidad de la entidad.

10
II NORMAS DERIVADAS DEL CRITERIO DE RECONOCIMIENTO:

RECONOCIMIENTO

Es el proceso de registro formal de un ítem y su eventual información como uno de


los elementos de los estados financieros.

Su importancia radica en proveer los criterios que deben aplicarse para decidir
cuando un hecho o una partida debe ser incluida formando parte de uno de los
elementos de los estados financieros.

Los criterios que el FASB entrega para el reconocimiento de cualquier elemento,


aplicados en forma copulativa, son:

a) DEFINICIÓN: El hecho debe corresponder a la definición de un elemento


(activo, pasivo, gasto, etc.)

b) MEDICIÓN: Debe poder ser medido o valorizado, en términos monetarios,


confiablemente.

c) RELEVANCIA: Debe tratarse de un hecho relevante, cuya información sea


capaz de afectar las decisiones de los usuarios de ella.

d) CONFIABILIDAD: La información que se entregue del hecho, como de la


fuente de donde proviene, debe ser exacta, verificable y neutral.

Además de estos criterios que tienen un carácter general, existen los siguientes
criterios específicos:

Ø RECONOCIMIENTO DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE ACTIVOS Y


PASIVOS:

Para que un hecho sea reconocido como un activo se requiere que exista una alta
probabilidad que se obtengan futuros beneficios económicos de su posesión o
control.

Para que sea reconocido como un pasivo se requiere que exista una obligación
exigible hacia terceros y la probabilidad que el pago sea requerido y que su monto
pueda ser medido confiablemente.

11
Ø RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Y GASTOS

El reconocimiento de los ingresos se produce cuando el proceso que los genera


está substantivamente completo y los ingresos están realizados o son realizables,
vale decir, están devengados.

El reconocimiento de los gastos se puede producir en base a tres procedimientos:

a) Correlación ingreso - gasto, que representaría una relación de causa - efecto.

b) Distribución sistemática y racional, a través del tiempo. (Correlación ingreso –


período)

c) Reconocimiento inmediato del costo como gasto del período en que se generó
o se incurrió.

1. REALIZACIÓN

Es el reconocimiento de un hecho económico que afecte a los resultados de un


período contable.

Es la materialización de un ingreso en dinero o su equivalente. En el caso de una


venta al contado, el ingreso ha sido realizado; en cambio en una venta a crédito el
ingreso es realizable, es decir, es fácilmente convertible en un monto conocido de
dinero.

En 1965, en un artículo publicado en la American Accounting Review, Charles


Horngreen señalaba: “Hay dos etapas en el proceso de realización: La primera, el
reconocimiento que consiste en registrar contablemente un hecho económico; y la
segunda, la realización propiamente tal, que consiste en incluirlo en la utilidad
neta, como resultado del período.
Para realizar se requiere que exista una transacción de mercado consistente en la
venta del producto o prestación del servicio; pero para reconocer un hecho, se
requiere evidencia objetiva, razonable y verificable".

Otros métodos alternativos que pueden usarse en el reconocimiento de los


ingresos de algunas actividades, determinando en qué momento y en qué forma
se genera la utilidad, se relacionan con las siguientes situaciones especiales:

a) En base a la producción: este procedimiento se usa en las empresas agrícolas.


Al final del ejercicio se contabiliza toda la producción a precio de venta y ya en

12
esta etapa se determinan las utilidades del período, a pesar que la producción
se venderá en el año siguiente. Por supuesto que aquí se trabaja en base a
estimaciones y la utilidad calculada podrá variar de acuerdo al precio en que
realmente se realicen las ventas.

b) En base a los avances de la obra: se aplica en empresas como las


constructoras en que, por la naturaleza de la explotación, no se pueden
establecer utilidades, sino hasta después de largos períodos (hasta que se
termine la obra). Para evitar esperar tan largo tiempo, se divide la obra en
partes, determinando en cada una la utilidad y considerando cada etapa como
vendida.

c) En base al valor de realización: Se aplica en la valoración del oro y metales


preciosos, debido a las características especiales de estos productos. Para
utilizar este criterio se requiere que exista en el país un mercado para estos
valores y que los valores de cambio puedan ser conocidos en cualquier
momento.

2. DEVENGADO

Es el derecho a cobrar un ingreso por haberse completado un proceso económico


dentro de un período de un tiempo predeterminado.

Esto significa que un ingreso debe ser reconocido cuando la transacción que dio
derecho a él, se efectuó, sin tomar en cuenta el momento en que se recibe la
retribución en dinero (transformación financiera, en contraposición a la
transformación comercial que dio derecho al ingreso).

En el caso de los gastos, la aplicación de este principio implica que el gasto debe
ser reconocido cuando se incurre en él y no el momento de su pago.

Lo anterior se reafirma de acuerdo a las siguientes normativas

a) Los efectos de las transacciones y otros hechos se reconocen cuando ocurren


y no cuando se cobra o paga el correspondiente efectivo o equivalente de
efectivo, y se inscriben en los registros contables y se presentan en los estados
financieros de los períodos a los cuales corresponden. Lo importante del
concepto de devengado y la información proporcionada es que permiten la
toma de decisiones de carácter económico. (Marco Conceptual IASC).

13
b) Las variaciones patrimoniales que deban considerarse para establecer el
resultado económico son las que competen a un ejercicio, sin entrar a
considerar si se han cobrado o pagado. (VII CIC Argentina, Noviembre 1965)

c) La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben


tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del período, aunque
estos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera
los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos
ingresos que generan. (Boletín Técnico N° 1 Colegio de Contadores de Chile).

3. HECHO ECONÓMICO

Los hechos económicos están constituidos por toda transformación de recursos


financieros que modifique la estructura de inversión o de financiamiento de la
entidad.

Por recurso financiero entendemos, todo recurso susceptible de ser expresado en


unidades monetaria.

Este criterio es expresado como “bienes económicos”, en algunas normativas,


indicando que “los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos,
es decir, bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y sean
susceptibles de ser valuados en términos monetarios” (VIII CIC Argentina,
Noviembre de 1965)

4. MATERIALIDAD

El criterio de materialidad, denominado también Significación o Importancia


Relativa, se refiere a la determinación que debe tomar el contador respecto a
algunos hechos económicos, debido a su escasa materialidad o importancia

Se considera que un hecho es irrelevante, cuando su conocimiento no haría variar


las decisiones tomadas por un usuario de la información.

Este criterio se refiere indistintamente a la aplicación de un principio, a la


valoración de un bien o a su registro y revelación en los estados financieros.

14
Debido a que no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es o
no es significativo, la decisión que se debe aplicar será en base al criterio de quien
prepara la información; por eso, para determinar la materialidad de un hecho o de
un bien deben considerarse algunos factores, tales como:

a) El monto total de activos fijos operacionales.

b) La magnitud de estos activos en relación a otros activos

c) La frecuencia con que ocurren desembolsos por activos fijos.

d) La naturaleza y la vida esperada de estos activos y

e) El efecto probable que habrá sobre el importe del ingreso neto periódico
informado.

Ejemplos de la aplicación de este criterio pueden ser:

Ø Registrar como gastos, activos de bajo costo: útiles de escritorio, repuestos,


etc.
Ø Suprimir las últimas cifras de las cantidades de los estados financieros,
redondeando a la fracción superior. De ahí nació el criterio de exponer los
balances en miles de pesos (M$)

El IFAC N°2 establece una distinción entre materialidad y relevancia, términos que
muchas veces se usan como sinónimos, al decir que: “La materialidad determina
el umbral para el reconocimiento de un ítem contable y es principalmente una
consideración cuantitativa, mientras que la relevancia va directamente a la
naturaleza de la información”.

5. CONSISTENCIA

Existe un variado número de principios aceptados que pueden afectar la


determinación de las cifras del estado de resultados y del estado patrimonial.
Reconociendo que pueden utilizarse diferentes métodos, bajo diferentes
circunstancias, y que la comparación de los estados financieros de un año con los
de años anteriores es una práctica común de las empresas, se requiere de una
guía o norma que asegure que estos estados pueden ser comparados.

15
El monto y la naturaleza del cambio y su efecto en los estados patrimonial y de
resultados de cada período son muy importantes para los usuarios de la
información y pueden influir en su decisión Por esto, las personas interesadas
deben poder asumir que los sucesivos estados financieros de la empresa están
basados consistentemente en los mismos PCGA. Si los principios no son
aplicados consistentemente, las diferencias pueden ser el resultado de los
cambios en los principios más que el resultado de los cambios en los negocios o
de una efectividad en la administración.

Esto no quiere decir que todos los integrantes de un ítem deben recibir un mismo
tratamiento, sino que el tratamiento que se dé a cada uno de ellos debe
mantenerse constante a través de un mismo período y de los períodos siguientes.

Por ejemplo, en el rubro maquinarias del Activo Fijo, pueden coexistir máquinas
depreciadas en base al método lineal y máquinas depreciadas en base a un
método acelerado; pero, en ambos casos, el sistema debe mantenerse
consistente durante el ejercicio y los ejercicios siguientes.

El concepto de consistencia no prohibe completamente los cambios de los


principios usados, éstos son aceptados cuando se cree que dichos cambios en el
uso de un principio pueden mostrar más exactamente un resultado o una posición
financiera; en este caso, la explicación y razón del cambio deben ser
especificadas en una nota explicativa, acompañada del efecto en los resultados,
producto del cambio.

6. CORRELACIÓN

Es el concepto utilizado para establecer la adecuada correspondencia entre los


gastos, que son los costos de los recursos y de los servicios consumidos, y los
ingresos materializados en aumentos de activos o disminuciones de pasivos.

De acuerdo a lo señalado en las normas de reconocimiento, en el sistema en


base a devengado, los ingresos se registran (reconocen) en el período en el cual
se ganaron y los gastos en el período en que se incurrió en ellos, sin importar si ha
existido flujo de efectivo.
Debido a que los principios de contabilidad exigen el uso del sistema en base a
devengado, se debe correlacionar Ingresos devengados y Gastos efectuados o
costos expirados, reconocidos en el período.

16
III NORMAS DERIVADAS DEL CRITERIO DE MEDICIÓN

Para que un ítem pueda ser reconocido en los estados financieros se requiere,
entre otras cosas, que pueda ser medido confiablemente.

Este criterio de medición se refiere al hecho de asignar un valor a cada uno de los
elementos de los estados financieros, en base a sus atributos, en función de su
naturaleza y la confiabilidad que presente la medición.

Existen distintas bases de medición, que son empleadas en los estados


financieros y son:

a) Costo histórico: Esta es la base más frecuentemente empleada, que mide


riqueza y cambios en la riqueza, basándose en el precio original de los bienes
o aquel asignado al momento de su adquisición. Los cambios en el valor
posterior a ella y que anteceden a la venta no son reconocidos, exceptuando
ciertos casos donde ha habido una disminución considerable en el valor. En
este criterio los pasivos se reconocen al valor de los productos recibidos a
cambio de la obligación o al monto de efectivo obtenido, producto de un
préstamo

b) Costo de Reposición: En contraste al anterior, el costo de reposición mide la


riqueza en términos del precio actual (presente) del dinero. En el caso de los
activos se debe registrar al importe de efectivo o su equivalente que debiera
pagarse si se adquiere un activo equivalente. Los pasivos, al importe de
efectivo que se requeriría para liquidar la obligación al momento actual.

c) Valor de realización: Esta medida de base expresa los recursos económicos en


términos del precio actual de venta que se recibiría si se materializara un
intercambio Las obligaciones económicas son medidas según los precios
actuales que se pagarían para satisfacer dichas obligaciones. En esta base se
pone mayor énfasis en un mercado de ventas que en un mercado de compra,
como es el caso del costo de reposición.

d) Valor Actual: En esta base de medición se trabaja con los flujos de efectivo
descontados, es una base que asimila el valor de los recursos económicos y
de las obligaciones, como el valor presente de flujos futuros esperados de
dinero, asociados con distintos ítems de la organización. El factor de interés
usado para descontar los flujos debe ser periódicamente revisado, de manera
que permita reflejar oportunamente los flujos de efectivo y los riesgos
asociados.

17
La selección apropiada de una base de medida depende de la información que
necesitan los usuarios y está directamente relacionada con el criterio de
mantenimiento de patrimonio que requiera la empresa. Así, el mantenimiento del
Capital Financiero se relaciona al Costo Histórico, y el mantenimiento del Capital
Económico va relacionado al Costo de Reposición

1. UNIDAD MONETARIA (Unidad de Medida)

Es el elemento que se utiliza para expresar en términos homogéneos y


comparables los bienes que posee y/o controla la empresa y los compromisos que
ésta adquiere.

Este elemento permite medir y cuantificar las transformaciones que se producen


en el desarrollo de las actividades económicas de la empresa y que afectan su
estructura de inversiones y de financiamiento.

La unidad monetaria ha sido generalmente aceptada como unidad de medida,


fundamentalmente, porque las transacciones utilizan como medio de cambio la
moneda, que es, generalmente la de curso legal en cada país. El uso de esta
unidad permite la comparabilidad entre empresas del mismo sector, ya que es un
elemento de uso común. La inestabilidad de la unidad monetaria constituye una
limitación de ella como unidad de medida.

Aún cuando existirán hechos que, por su naturaleza cualitativa, no puedan ser
medidos por esta unidad de medida, también es cierto que debemos reconocer que
el sistema contable definido a partir de un marco conceptual, constituye un sistema
de información integrado con otros, que son capaces de proveer la información
sobre aquellos eventos.

Ø Para que sea útil una unidad de medida debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Debe ser capaz de expresar el cambio cuantitativo que producen los


hechos económicos de naturaleza homogénea.

b) Debe ser uniforme a través del tiempo, a fin de permitir la comparabilidad


de la información.

c) Debe reflejar lo más fielmente posible los cambios que produzcan los
hechos económicos en los elementos de la estructura de inversión y
financiamiento.

18
2. MATERIALIDAD

Tema que fue tratado en las Normas Derivadas del Criterio de Reconocimiento.

3. COSTO HISTÓRICO

Considerando que costo es todo sacrificio económico que efectúa la entidad con el
objeto de obtener ingresos futuros, hay que distinguir que si se extingue pasa a
ser gasto y si aún no ha sido consumido, se reconoce como un activo.

Por tanto, Costo Histórico es el costo original en el que incurre la entidad al


momento de efectuar un sacrificio económico.

Se entenderá por Costo Histórico actualizado o corregido, el Costo Histórico


ajustado por las variaciones en el nivel de precios, desde el momento de la
adquisición a una fecha determinada.

La Contabilidad ha aceptado tradicionalmente al costo histórico como la base de


medida primaria, considerando que éste representa una evidencia objetiva para la
determinación de los recursos y obligaciones.

En el momento de la adquisición, el costo histórico es igual al valor del mercado y,


por consiguiente, es el valor medido en un punto del tiempo.

El Costo Histórico también se apoya en el fundamento que es un elemento útil


para los propósitos predictivos, y por su relevancia en cierto tipo de decisiones
económicas futuras, transformándose en una medida satisfactoria en la función de
la dirección administrativa.

El uso del costo de reposición, en cambio, debería beneficiar a los usuarios de


informes financieros de la siguiente manera:

a) Como una comparación con el costo histórico, midiendo los recursos al costo
de reposición se debería presentar una mayor seguridad de la riqueza
económica en un momento del tiempo.

b) Incluyendo gastos medidos al costo de reposición en la determinación de la


utilidad, debería producirse una mejor medida del ingreso que mida los
cambios en la riqueza a través del tiempo y la habilidad de una empresa para
mantener operando el capital, pudiendo servir de base a la fijación del precio o
tarifas reales.

19
c) La comparabilidad entre diferentes entidades reforzará la exposición de los
recursos y gastos de ellas, en precios a costo vigente, en lugar de los costos
históricos.

d) La medición con el costo de reposición de los ingresos y de los activos, al igual


que en el caso de los pasivos y gastos, debería proporcionar a los usuarios
una base mejorada para predecir los flujos de efectivo asociados a éstos.

RESTRICCIONES

Estas restricciones afectan, simultáneamente, a las normas relativas a los


criterios de reconocimiento y de medición; y a las normas relativas a las
cualidades de la información.

Ø COSTO BENEFICIO

Esta regla costo – beneficio, conocida también como principio de la


economicidad, señala que el costo en el que se incurra debe ser inferior a los
beneficios que se espera obtener o a la pérdida que se busca evitar. Por tanto, la
relación costo – beneficio, es la ventaja neta que genera una decisión comparada
con el costo de obtenerla.

Para justificar el requerimiento de una información particular, los beneficios


percibidos derivados de la información deben exceder los costos ocasionados
asociados a la misma.

Ø CRITERIO PRUDENTE (Criterio Conservador)

Este concepto que tiene su origen en la incertidumbre que rodea muchos


de los hechos que la contabilidad debe informar, tanto de los datos económicos
que afectan a la entidad, como de las mediciones que la contabilidad debe hacer
sobre la base de dichos hechos, es uno de los conceptos contables tradicionales
que tendría como principal finalidad hacer que la información sea confiable.

20
La prudencia no debe considerarse como un objetivo en sí mismo, sino
como una regla a aplicar cada vez que exista la necesidad de elección entre dos
campos de acción; todo esto con el objetivo que los estados financieros
entreguen la imagen fiel del patrimonio y los resultados de la empresa.

El principio de prudencia sería la forma de enfrentar toda la incertidumbre


que rodea al mundo empresarial y - según algunos autores - sería la forma de
hacer frente a la tendencia al optimismo de los administradores de empresas y de
los empresarios; seria la recomendación de no olvidar y, por el contrario, tener
siempre presente los riesgos y pérdidas previsibles cuantificables que pueden
afectar al patrimonio de la empresa; de esta forma se salvaguardaría el
patrimonio empresarial, al impedir que figuren resultados no reales, derivados del
hecho de no haber considerado situaciones que se prevee que pudieran afectarle,
aún cuando no se hubieran materializado o realizado.

Definición del Criterio Prudente

A través de diferentes pronunciamientos del FASB, se ha insistido que: " la


incertidumbre puede provocar una posible pérdida o un posible beneficio futuro
para la empresa, incertidumbre que se resolverá cuando se produzcan o no
lleguen a producirse uno o más hechos futuros". De aquí que resulte conveniente
que exista una convención que recomiende la prudencia o precaución al realizar
reconocimientos y mediciones en condiciones de incertidumbre, de manera que
"los activos e ingresos no se sobrevaloren y que las obligaciones y gastos no se
infravaloren"

Estos enunciados que, en el fondo, sólo se refieren a la actitud que debe


tener el profesional contador en la preparación y entrega de la información, han
sido interpretados y planteados por los autores de forma totalmente diferente, que
va desde considerar el criterio prudente como una recomendación a seguir, hasta
llegar a un criterio que podemos definir de pesimista, que indica que "los aumentos
de valor no deben registrarse hasta que se hayan realizado; pero las
disminuciones de valor deben registrarse desde que aparecen como probables".

Definición según el I.A.S.C

Considera el criterio prudente como una característica cualitativa de los


Estados Financieros, formando parte de la confiabilidad de la información.

“Los encargados de preparar los estados financieros deben enfrentarse a las


incertidumbres que inevitablemente rodean a ciertos eventos y circunstancias,

21
tales como la cobrabilidad de cuentas de cobro dudoso, la vida útil probable de la
planta y equipo, y el número de reclamaciones por concepto de garantías que
puedan ocurrir. Dichas incertidumbres son reconocidas mediante la revelación de
su naturaleza o alcance y, por el ejercicio de la prudencia en la preparación de
estados financieros. La prudencia se relaciona con la inclusión de cierto grado de
precaución en el ejercicio de los juicios necesarios para realizar las estimaciones
requeridas, bajo condiciones de incertidumbre, tales como la no sobrevaluación
de activos e ingresos, y la subvaluación de pasivos y gastos. Sin embargo, el
ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo, la creación de reservas ocultas
o provisiones en exceso; por otra parte la subvaluación deliberada de activos o
ingresos o la sobrevaluación deliberada de pasivos o gastos, tampoco serán
permitidas debido a que los estados financieros carecerían de neutralidad, y
consecuentemente de confiabilidad”.

22
IV NORMAS RELATIVAS A LA ENTREGA DE INFORMACIÓN

1. PERIODICIDAD

La periodicidad se puede definir como: la frecuencia en el tiempo con que la


información contable completa llega a sus usuarios.

El concepto de periodicidad se vincula directamente con el de continuidad


(Empresa en Marcha), en el sentido de que la actividad económica que desarrolla
la entidad mercantil se da en una cadena sucesiva de transformaciones de
recursos financieros.

Ello requiere que la información contable, tanto en sus aspectos patrimoniales


(Balance General), como de resultados (Cuenta de Resultados), sea transmitida a
sus usuarios cada cierto tiempo, para efectos de ser útil en el proceso decisional
y en el de control.

Los períodos de tiempo transcurridos entre cada emisión de información contable


completa (Estados Financieros), deben ser iguales para recoger las mismas
variaciones estacionales de la economía y permitir de esta forma su
comparabilidad.

Igualmente, estos períodos de tiempo deben corresponder con el ciclo operativo


de la entidad, para que queden incluidas dentro de la información contable la
totalidad de las operaciones que abarca el proceso decisional, lo que suele
denominarse como ejercicio comercial; este ejercicio, se hace coincidir con los
períodos calendarios legales y fiscales, dentro de los cuales se desarrolla la
actividad económica.

La información patrimonial se proporciona acumulada al término de cada período


contable y la información de resultados se entrega por los ingresos y gastos
ocurridos durante el período que se está informando, a manera de explicación de
la variación patrimonial ocurrida durante dicho período.

No existen períodos estándares, cada entidad debe definir los períodos contables
más adecuados a sus necesidades administrativas, pudiendo ser mensuales,
trimestrales, semestrales, anuales, etc. Sin embargo, para los efectos de una
normativa que permita la comparación entre distintos ejercicios de diferentes
empresas, se ha establecido, como normativa financiera, que la periodicidad
abarca el período de un año.

23
2. EXPOSICIÓN

Los Estados Financieros deben contener toda la información que sea necesaria
para la adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados
económicos del ente.

Esto significa que la información de carácter cualitativo debe ser revelada a través
de Notas Explicativas en los Estados Financieros. Estos estados deben contener
la información que refleje más fielmente la naturaleza de los hechos reconocidos.

24
V NORMAS RELATIVAS A LAS CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN

La palabra información proviene del latín “informatio”, que significa formado,


moldeado, esculpido; a diferencia de la palabra dato, que proviene del latín
“datum”, esto es: lo que se da. Por lo tanto, etimológicamente, se establece una
diferencia entre dato e información: el dato es cualquier antecedente que es
proporcionado y, en cambio, la información conlleva un proceso activo del
inquisidor, durante el cual éste lo dota de una forma, le otorga un sentido y lo
valora con una relevancia relativa.

Esta relevancia relativa de la información respecto del dato radica en su utilidad


potencial para la toma de decisiones. En tal sentido, la característica fundamental
y propia de la información es que ésta sea útil para tomar algún tipo de decisión.
Todas las otras características de la información son consecuencia de esta
cualidad primordial. En general, es posible identificar las siguientes características
generales de cualquier tipo de información:

Ø ÚTIL, RELEVANTE Y PRÁCTICA


Es propio de la información que ésta sea útil para la toma de decisiones. Cabe
señalar que, en un contexto general, la información no sólo se relaciona con
decisiones económicas sino que involucra cualquier tipo de decisión, incluidas las
más triviales.

Ø NEUTRALIDAD
Esta característica conocida también como “objetividad” o “imparcialidad” se
refiere a que la información no debe estar sesgada por intereses o puntos de vista
particulares.

Ø OPORTUNIDAD
Consecuencia de la característica de relevancia, la oportunidad se refiere al
tiempo que puede transcurrir para la toma de decisiones. Una información no es
oportuna si se conoce una vez transcurrido ese tiempo.

Ø PRECISA
La información debe ser precisa en el sentido que los lógicos denominan
“intensión”2. La intensión debe ser relativamente alta, con la finalidad que la
extensión de la información excluya posibilidades descartables para la toma de
decisiones.

2
En el sentido de descartar posibilidades

25
Ø CLARIDAD
Además de ser precisa en su fondo, la información debe ser precisa en su forma,
suponiendo que los usuarios de la información tienen los conocimientos
necesarios para poder utilizarla.

Ø INTEGRIDAD O AUTOCONSISTENCIA
La información, a diferencia del dato, necesariamente es íntegra, en el sentido que
si es duplicada o transmitida, sus múltiples versiones son idénticas.

Ø SUFICIENCIA
Característica asociada a la relevancia y a la precisión. Se refiere a que la
información sea suficiente para la toma de decisiones.

Ø PRUDENCIA
Este principio se relaciona con relevancia y complementa al de precisión y
neutralidad. Se refiere a que, en consideración a la relevancia, en circunstancias
en que sea prácticamente imposible aumentar la precisión de la información, es
preferible que ésta se presente de tal forma que redunde en decisiones
precavidas.

Ø NORMALIZADA
Asociada a la claridad, la estandarización o normalización se refiere a criterios
universalmente aceptados para la presentación de la información, tales como los
signos y convenciones y las unidades de medida internacionalmente utilizadas y
conocidas.

Ø SISTEMÁTICA Y RACIONAL
La información no debe ser fruto de un proceso falto de rigurosidad o
fundamentado únicamente en creencias populares o que carezcan de explicación
científica.

Ø VERIFICABLE
Asociado a la neutralidad, se refiere a que la información debe ser corroborable
mediante la observación directa.

Ø BENEFICIOSA
Los beneficios que se obtengan del buen uso de la información deben superar a
los sacrificios en que se incurra para su obtención.

26
Las cualidades que debe presentar la información contable son:

1. RELEVANCIA (Materialidad)

Se ajusta al mismo concepto definido en las Normas Derivadas del Criterio de


Medición y Reconocimiento.

2. VERIFICABILIDAD

Uno de los requisitos que debe cumplir un sistema de información contable, bien
diseñado, es que permita que la contabilidad pueda ser reconstruida, en el
sentido que la información contable debe ser susceptible de ser comprobada
mediante demostraciones y análisis en su origen, o sea, en la demostración de la
realidad de los datos de entrada al sistema contable, en su procesamiento que
transforma los datos en información, en la salida de dicha información y en su
archivo o almacenamiento.

La verificabilidad implica consenso, ya que la información puede ser demostrada,


asegurando un alto grado de consenso, entre mediciones realizadas por distintas
personas, utilizando el mismo método. (Marco Conceptual del F.A.S.B.)

3. NEUTRALIDAD

La información contable va dirigida a todos los partícipes de la actividad


económica desarrollada por la entidad, por ejemplo: propietarios, trabajadores,
clientes, acreedores y otros usuarios, de tal forma que no debe ser influida por
ningún sector en particular.

Desde este punto de vista, la información contable debe ser neutral con respecto a
sus destinatarios, manteniendo en todo momento la independencia y la
objetividad.

De acuerdo a la VII Conferencia Interamericana de Mar del Plata, la equidad es


considerada uno de los dos postulados básicos y la enuncia: “la equidad entre
intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto
que los que se sirven de o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ante el
hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se
desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen
con equidad los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.”

27
Para el Marco Conceptual del F.A.S.B., neutralidad significa que “tanto en la
formulación como en la implementación de normas, se debe poner más atención
en la pertinencia y en la confiabilidad de la información que en el efecto que la
nueva norma puede tener sobre un interés particular.”

4. FIDELIDAD (Imagen Fiel)

La Contabilidad debe reflejar fielmente (razonablemente) los hechos económicos


relativos a la entidad, tanto en los recursos que cada hecho transforma, como en
sus montos y en la oportunidad en que ocurren, sin que queden sujetos a
interpretaciones subjetivas.

El cumplimiento de las Normas de Contabilidad garantiza la fidelidad.

5. COMPARABILIDAD

La Contabilidad no informa solamente sobre la situación patrimonial y los


resultados de la entidad a una fecha dada, sino que además, la información
contable debe permitir observar la evolución de la marcha de los negocios.
Para ello se debe presentar en forma comparativa con iguales períodos
anteriores, manteniendo la periodicidad que la entidad ha establecido.

El cumplimiento de la uniformidad y de la consistencia en la aplicación de las


normas contables, especialmente en lo que se refiere a criterios de medición y de
exposición, permite que la comparabilidad sea posible.

La creación de normas contables tiene como objetivo simplificar la comparabilidad


entre empresas, evitando el uso de distintos métodos contables

6. COMPRENSIÓN

La información contable debe ser expresada con claridad, en términos


comprensibles para sus usuarios, considerando que tienen una formación
adecuada y un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo
de los negocios y de la contabilidad y tienen la intención de estudiar con
razonable diligencia (Marco Conceptual I.A.S.C.). Esto sin sacrificar rigurosidad
en el uso de la terminología que le es propia.

28
7. CONSISTENCIA

La aplicación de las normas contables debe efectuarse de forma consistente, esto


es el mismo criterio de aplicación ante situaciones similares, tal como fue
explicado extensamente en las Normas Derivadas del Criterio de Reconocimiento.

8. CONFIABILIDAD

La información contable debe prepararse conforme a un conjunto de normas


preestablecidas, con el objeto de hacerla confiable para los usuarios, impidiendo
la falta de rigor en su procesamiento y haciendo más factible su comparabilidad;
lo que impide cualquier error material y sesgo y la acerca a la imagen fiel de la
entidad.

La información contable sólo es confiable si sus usuarios pueden basarse en ella


para presentar las condiciones o eventos económicos que afectan a la entidad;
por eso la confiabilidad de la información se relaciona directamente con la imagen
fiel y la verificabilidad.

La exposición o revelación de los criterios bajo los cuales se ha preparado la


información contable, contribuyen a que ésta sea confiable.

La confiabilidad viene a constituir así la razón más práctica de la necesidad de


contar con un Marco Normativo claro, que derive de un Marco Conceptual que le
de sustento científico.

9. CONTENIDO DE FONDO SOBRE LA FORMA

Para que la información contable resulte confiable, debe tenerse presente el


fondo económico de cada transacción, dejando en segundo término la forma legal
que revista; por eso se le denomina también “sustancialidad”, para destacar que
lo importante de una transacción es: “ su sustancia económica”, esto es: lo
fundamental, lo inamovible, en cambio lo legal puede ser transitorio o variar en el
transcurso del tiempo.

Un ejemplo de aplicación, para una mejor comprensión de este criterio, es la


contabilización de los contratos de leasing financiero, en los que se registra el
activo como adquirido, contra un crédito obtenido; aun cuando no existe escritura
de compra – venta y el contrato es de arriendo con opción de compra.

29
10. OPORTUNIDAD

Para que la información contable cumpla con sus funciones de apoyo al proceso
decisional y de control dentro de la entidad, debe ser recibida por los usuarios
dentro del plazo razonable para actuar.

Todas estas características conducen a un mismo fin, conseguir que la


información contable sea útil a la toma de decisiones de los usuarios, tanto
internos como externos a la entidad.

Estos requisitos de la información son el fin último de ella y el Marco Conceptual


del F.A.S.B. específica que debe ser útil:

1. Para la toma de decisiones de los usuarios en lo que se refiere a inversiones y


créditos.

2. Para medir la situación financiera de la empresa.

3. Para conocer los recursos de la empresa, los derechos de terceros sobre ellos
y sus cambios.

4. Para conocer los recursos económicos, obligaciones y acciones de los


propietarios.

5. Sobre el rendimiento de la empresa y sus ganancias.

6. Sobre la liquidez, solvencia y flujo de fondos de la empresa.

7. Sobre la conducción de los administradores y su desempeño.

Sobre este punto relativo a la utilidad de la información, la VIII CIC del Mar del
Plata, en Argentina, después de haberlo excluido, por considerar que estaba
comprendido en los Códigos de Ética de la profesión, cambió de posición y le dio
el carácter de postulado básico (junto al postulado de Equidad o Neutralidad),
expresando de acuerdo a lo indicado por el FASB, que: “La información debe
servir efectivamente y rendir un beneficio tanto para el emisor, como para el
receptor o destinatario; no debe ser superflua, sobrante o innecesaria.”

30
CONCLUSIONES

Como se expresó en la introducción, esta investigación, desarrollada por la


Escuela de Comercio de la Universidad Católica de Valparaíso sobre el Marco
Normativo de la Contabilidad, forma un todo integral y constituye la continuación
del trabajo presentado en CAPIC 1999 en Iquique, titulado “Buscando un Marco
Conceptual para la Contabilidad”.

En otras palabras, el Marco Normativo propuesto en el presente trabajo y sus


definiciones se apoyan y fundamentan en el Marco Conceptual propuesto en
dicha ocasión.

Estamos conscientes que, en materia de enumeración de normas no se ha


creado nada nuevo, el aporte de este trabajo de investigación lo constituye la
revisión del estado actual del tema, la estructura propuesta para el marco
normativo y la definición que se propone para las diferentes normas las que se
establecen sobre una cadena conceptual integrada y coherente.

Estas definiciones, al mismo tiempo, pueden constituir una base de discusión


sobre el alcance de cada una de ellas; puesto que nuestra experiencia nos indica
que – muchas veces – se usan como sinónimos, conceptos tales como
uniformidad y consistencia y muchas otras, lo que puede inducir a error a
nuestros alumnos y es un inconveniente en la labor de armonización contable en
la que, como docentes de contabilidad deberíamos estar empeñados.

Estimamos que con los trabajos mencionados existe una base necesaria y
suficiente para formular una proposición de un Marco Conceptual que la
normativa nacional carece y el reemplazo del actual Boletín Técnico N°1, del
Colegio de Contadores de Chile A.G., por un nuevo Boletín Normativo de carácter
general, que sirva de base a los Boletines posteriores, que contienen normas de
carácter específico.

31
BIBLIOGRAFÍA

Ø Marco Conceptual del International Accounting Standards Committe (I.A.S.C.)

Ø Marco Conceptual Finantial Acounting Standards Board (F.A.S.B.)

Ø Boletín Técnico N°1 Colegio de Contadores de Chile A.G.

Ø “Buscando un Marco Conceptual para la Contabilidad” Trabajo presentado a


la X Asamblea de la Conferencia Académica Permanente de Investigación
Contable (CAPIC)

Ø Teoría de la Contabilidad
Edson Hendrikson
UTEHA – 1990

Ø El Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera


Francisco Gabás Trigo
A.E.C.A. – 1991

Ø Intermediate Accounting
Smith Skoussen

Ø Accounting Principles
Fess Warren

Ø Fundamento Teórico y Práctica de la Normativa Contable Chilena e


Internacional
Informe Proyecto Investigación DGI 143.781/99

32
ANEXO N°1

33
SEGÚN MOONITZ (1961) A.I.C.P.A.
The Basic Postulates of Accounting

1. Postulados del entorno

A1. Cuantificación
A2. Intercambio
A3. Entidad
A4. Periodicidad
A5. Unidad de Medida

2. Postulados del ámbito propio de la contabilidad

B1. Estados Financieros


B2. Precios de Mercado
B3. Entidades
B4. Provisionalidad

3. Enunciados

C1. Gestión Continuada


C2. Objetividad
C3. Consistencia
C4. Unidad estable
C5. Información

34
ANEXO N°2

35
PAUL GRADY (1965) A.I.C.P.A.

Principios o Conceptos Básicos

1. Existencia de un régimen social y una estructura gubernamental


que respeten los derechos de la propiedad privada.

2. Entidad específica de las empresas mercantiles.

3. Continuidad en la actividad de la empresa.

4. Expresión de las cuentas en unidades monetarias.

5. Uniformidad en los procedimientos a través de los distintos


períodos en una misma entidad.

6. Diversidad de los sistemas contables entre entidades


independientes.

7. Práctica conservadora.

8. Fiabilidad de los datos en relación con el sistema de control


interno.

9. Importancia relativa.

10. Estimaciones debidas a la fecha de cierre de los informes


financieros

36
ANEXO N°3

37
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS I.A.S.C.

Utilidad de la información

Relevancia Comprensibilidad Comparabilidad Fiabilidad

Valor Predictivo Materialidad Neutralidad Sustancia Prudencia Fidelidad


y confirmativo sobre la Forma

Restricciones a la
relevancia y fiabilidad

Oportunidad Análisis coste - beneficio Equilibrio entre


características
cualitativas

Imagen Fiel

38
ANEXO N°4

39
UNA JERARQUÍA DE CUALIDADES CONTABLES FASB

Usuarios y sus
Característicad

BENEFICIOS > COSTOS

COMPRENSIBILIDAD

UTILIDAD EN LA TOMA
DE DECISIONES

PERTINENCIA CONFIABLIDAD

Valor Predictivo Valor de Oportunidad Verificabilidad Neutralidad Representación


retroalimentación

Comparabilidad

SIGNIFICATIVIDAD

40
ANEXO N°5

41
1. El ente esta delimitado por la línea roja, lo que está
fuera de ella corresponde al entorno con el cual
interactúa. En este entorno se encuentran los dueños
o socios.

2. El Proceso de Transformaciones se reinicia


constantemente dando al ente un carácter dinámico y
permanente a través del tiempo.

42

You might also like