You are on page 1of 610
WWW.EL12CIRUJANO.BLOGSPOT.COM Introduccién Tabla periédica de los elementos J. Composicién quimica del organismo 2, Agua Protefnas Hidratos de carbono Lipidos Acidos nucleicos Elementos de termodinamica y cinética bioquimicas Enzimas SC oNAWAY Oxidaciones biolégicas. Bioenergética 70. Membranas 1, Digestién. Absorcién /2. Metabolismo 13. Metabolismo de hidratos de carbono 14. Metabolismo de lipidos 15. Metabolismo de aminodcidos. 16. Metabolismo del hemo 17. Metabolismo de purinas y pirimidinas 18. Regulacién del metabolismo 19. La informacién genética. Replicacién y transcripcién 20. La informacién genética. Biosintesis de proteinas 2/. Bases bioquimicas de la endocrinologia 22. Vitaminas 23. Balance hidromineral 24. Bioquimica de tejidos 25. Bases moleculares de la inmunidad Bibliografia Indice alfabético 125 145 169 195 213 219 251 285 3n 321 329 345 367 397 465 499 535 57) 601 621 Introduccion Campo de estudio de la Quimica Biolégica La Quimica Biolégica, ciencia que procura explicar los procesos vitales a nivel molecular, comprende dos grandes reas: una esté destina~ da al estudio de los componentes de los seres + vivos y ha sido ilamada Bioquimica estdtica 0 descriptiva, la otra investiga las transformacio- nes quiimicas que acontecen en Jos sisternas bio légicos y suele denominarse Bioquimica dind- mica. Ambas han sido escenario de un asomibro- so desarrollo en fos tltimos cien afios. Bioquimica descriptiva. E! conocimiento de los componentes de los seres vivos ha demand: do intensos esfuerzos de investigacion. La em- presa es ardua, dada la complejidad de la mate- ria viviente. Aun el organismo unicelular mas simple contiene miles de sustancias diferentes. E] estudio de cada uno de los constituyentes exige su identificaci6n, separaci6n. purificacién, determinacién de estructura y propiedades. Al comienzo los bioquimicos trataron con las sus- tancias mas sencillas, que podian extraerse fé- cilmente de Jos tejidos animales o vegetales, 0 bien obtenerse por descomposicién de sustan- cias mas complejas. Como en otras disciplinas cientificas, el avan- ce de la Quimica Bioldgica ha ido de la mano de los progresos tecnoldgicos. La disponibilidad de instrumental y métodos cada vez mds sensibles, penetrantes y resolutivos permitié superar limi- taciones y enfrentar el desaffo de moléculas de organizacién mas complicada. La separacién, pu- rificacién y andlisis de macromolécutlas (protet- nas, dcidos nucleicos y polisacdridos) se coovi- tieron en moneda corriente en los laboratorios bioquimicos gracias a nuevos recursos técnicos. En este campo hemos asistido 2 progresos ex- traordinarios en los tiltimos setenta aiios, WWW.EL12CIRUJANO.BLOGSPOT.COM El conocimiento de Ja estructura de molécu- las que desempefian un papel protagénico en los procesos bioldgicos permitié adentrarse en su intimidad, interpretar sus funciones sobre bases més fires y explicar sus mecanismos de accién. Bioquimica dinamica. En todo ser vivo ocu- rren a cada instante ianumerables reacciones qui- micas, cuyo estudio se engloba bajo el nombre de metabolismo. Naturalmente, los primeros interrogantes es- (aban relacionados con los cambios que experi- mentan las sustancias incorporadas con los ali- mentos y con et origen de los productos de dese- cho; més tarde se encaré e) estudio de la sintesis de los componentes del organismo. Gran parte de las preguntas fueron encontrando respuestas. El gran desarrollo de los estudios metabslicos fue favorecido por el progreso de la enzimologia. El mejor conocimiento de las enzimas, cataliza- dores de las reacciones bioquimicas, ha sido fac tor decisivo en la actual comprensién de los fe- némenos bioldgicos. La mayor parte de las conversiones quimicas en los seres vivos se cumple en forma gradual, a wavés de series de reacciones o vias metabdlicas, que en etapas sucesivas convierten el compuesto inicial en un producto final determinado. Desde las primeras observaciones en Ia se- gunda mitad del sigio XIX hasta la actualidad, los hallazgos de miles de investigadores han ido brindando una visidn de la gran variedad y com- plejidad de esas wias y de sus interrelaciones Esto se suele representar en los llamados “ma- pas metabdlicos" que muestran, como en una in: trincada red caminera, la existencia de intercone- xiones, desvios y encrucijadas en los recorridos que pueden cumplir algunos compuestos. El con- junto da a improsién de una gran marafia y es dificil concebir la posibilidad de su funciona miento ordenado. Sin embargo, en el individuo 2 Quimica BioLocica normal todo transcurre con un ritmo y en una medida exquisitamente adaptados a las necesi: dades de cada célula en particular y del organis- mo en general, Esto indica la existencia de dis positivos de control que ordenan el “trénsito” a Jo largo de las distintas vias metabdlicas. La in- vestigacién de los procesos de regulacién e in- tegracién ha sido particularmente activa en los tiltimos cincuenta aijos. Se han puesto en evi- jencia multiples y sutiles mecanismos de modu- lacién de ta actividad de enzimas, con los cuale: se logra adecuar el flujo de compuestos a trav de una via determinada a las necesidades loca- les en un momento dado Ademés. en los seres multicelulares, los sis- temas nervioso y endocrino aseguran el funcio- namiento integrado del organismo. Ante determi- nados estimulos, estos sistemas liberan sustan- cias intermediarias 0 mensajeros gutmicos (new rotransmisores, hormonas, citoquinas y otros fac- tores) que ponen en marcha, con gran selectivi- dad. sistemas de transmisin de senales desde elexterior al interior de fas células y provocan res- puestas definidas. Los datos disponibles actualmen- te en el campo de fa transmisidn de sefales mues- tran un Hamativa complejidad, expresada por la diversidad de integrantes de esos sistemas y por sus frecuentes conexiones € interacciones. La unidad del mundo biolégico. Del cimu- Jo de conocimientos adquiridos surge la siguiente evidencia: a pesar de la enorme diversidad exis- teate en el mundo de los seres vivos, hay una notable anidad en las estructuras y en los meca nismos basicos sobre les cuales asienta y trans- curre la vida. Asi, las macromoléculas fundamentales de los organismos vivientes, vale decir, las proteinas y los dcidos nucleicos. son distintas de especie a especie y aun de individuo a individuo. Pero la estructura basica es la misma en todas ellas: es- tn construidas por el ensamble de unidade: idénticas para todos los seres, siguiendo un mis- mo plan general. Todas las proteinas existentes en fa naturaleza resultan del enlace, en extensa cadena, de veinte unidades fundamentales (arni- nodcidos). Todos los acidos nucleicos estan com- puestos por la unién, en larguisimas hebras, de cuatro unidades constitutivas (nuclestidos). Los mecanismos metabéticos, por su parte, también muestran gran semejanza en especies filogenéticamente muy distantes. Las reacciones mediante las cuales él misculo esquelético hu- mano deriva energia para su contraccién repro ducen, en casi todas sus etapas, las transforma ciones que la levadura y otros microorganismos promueven durante el proceso de fermentacidn La comprensién del funcionamiento de vias metabélicas en tejidos de seres multicelulares de gran complejidad se aleanzé en muchos casos estudiando organismos mds simples que reali- zan iguales transformaciones. El organismo como maquina transforma- dora de energia. De acuerdo con sus requeri- mientos, los organismos pueden dividirse en au- Wtrofos y heterétrofos. Los vegetales verdes son autotrofos, pueden sintetizar compuestos orgi- nicos complejos (hidratos de carbono, grasas, cidos nucleicos y proteinas) a partir de sustan cias inorgdnicas muy simples (agua, didxido de carbono, nitrogeno, fosfatos). La energia para estas sintesis proviene del sol Los animales multicelulares, en cambio, son heterdtrofos, dependen de la ingesta de compues- tos producidos por otros seres. Normalmente la dieta incluye hidratos de carbono, lipides, pro- tefnas y ot’os factores indispensables Hamados vitaminas, ademds de agua y algunos minerales. Estos nutrientes pueden ser utilizados en la sin- tesis de los componentes del propio organismo, o degradados con produccién de energia, nece- saria para la realizacién de los multiples traba- jos (mecdnico, osmético, quimico, etc.) que se cumplen en las células, Puede decirse, en general, que los cambios experimentados por las sustancias incorporadas al organismo con los alimentos tienden a cusn- plir dos fines principales: a) obtencién de mate- ria prima para la sintesis de las moléculas pro- pias y b) transferencia de la energ{a contenida en esas sustancias. Estas dos actividades basi- cas son interdependientes. En efecto, la produc- cidn © sintesis de nuevas estructuras requiere energia y, por lo tanto, depende de los procesos que pueden proveerla. A su vez, la captacion y la raversiGn de energfa exigen la presencia de mo- léculas catalizadoras especificas (enzimas) y de otras sustancias que deben ser sintetizadas. El aprovechamiento de la energia confenida en diversos componentes de la dieta representa una parte muy importante de las actividades ce- lulares. Los organismos vivos pueden ser consi derados verdaderas maquinas convertidoras de energia. Las reacciones quimicas llamadas exer- gomicas, esto es, las que transcurren con libe- raci6n de energia, frecuentemente se acoplan con otras que la requieren (endergdnicas), por ejem plo, la produccién de moléculas que captan, retie~ nen y pueden ceder esa energia cuando sea nece- satia. Existen varias de estas moléculas; la princi- pal de ellas en todas las especies vivientes es la adenosina trifosfato 0 ATP, el mas impostacte por- tador de energia guimica facilmente utilizable. Capacidad de reproduccién. Una propiedad distintiva de los seres vivos es su capacidad de reproducirse y de crear, generacién tras genera- cidn, otros organismos semejantes a sus antece- sores en estructura externa ¢ interna y en carac- teristicas fisiolégicas. Ello es posible gracias a Ja transmisién de ca- racteres heredables, contenidos como informa- cin genética ep las enormes moléculas de dci- do desoxirribonucleico (ADN) constituyentes de Jos eromosomas, Esa informacién esta represen- tada por la secuencia de nuctestidos del ADN, la cual es transmitida de padres a hijos y de cé- lula a célula, yen ultima instancia expresada por la sintesis de proteinas con caracteristicas tini- cas para cada especie 0 aun para cada indivi- duo. El “c6digo” 0 “Jengtiaje” con el cual se ins cribe la informacién genética del ADN es aai- versal, es decir, es prdcticamente el mismo para todos Jos seres vivos. Esto sefiala nuevamente la unidad de! mundo biolégi¢o, nos habla de un ori- gen comtin de toda la materia viviente Los cambios (mutaciones) operados en el “mensaje genético” a través de millones y millo- nes de afios, han creado la actual diversidad y las caracterfsticas peculiates adquiridas por cada especie durante ese proceso de evolucién E) avance de los conocimientos en esta drea ha sido realmente notable en fas iiltimas déca- das. No slo se ha logrado una mejor compren- sién de los mecanismos responsables de la trans misién y eventual modificacién de los caracte- tes hereditarios, también se han creado posibili- dades de aplicacién inimaginables hasta hace pocos afios. En el seno de la Bioquimica se ha desarrollado tina nueva disciplina, la Biologia Molecular, que cuenta en su haber con aportes sorprendentes, como el descifrar la secuencia completa del ADN gue constituye el genoma homano, el manipular genes y crear organismos can propiedades inéditas. Ms alld de los indudables beneficios que las conquistas de la Biologia Molecular pueden re- portar a la Humanidad, se plantean problemas de orden ético que et cientifico no debe soslayar. Los limites de la Quimica Biolégica. Los avances de la Quimica Biolégica han posibilita- do ja apertura de nuevos horizontes y han im- pulsado el desarrollo de otras disciplinas, como la Biologia Celular. El resultado ha sido una gran expansidn de la Biogufmica hacia los territorios de reciente conquista de la Biologia Molecular y hacia zonas de interdependencia y superposi- cién con la Biologia Celular. Los limites se han INTRODUCCION 3 tornado imprecisos; en la actualidad, un texto de Quimica Biolégica no puede eludir la “inva- sion” de areas del Conocimiento que no hace ma cho le eran ajenas. Reduccionismo - Complejidad. Los resulta- dos de la investigacién cientifica permiten dis: poner en la actualidad de explicaciones satisfac- torias acerca de las propiedades y funciones de Jas biomoléculas. La Bioquimica tiene hoy una sOlida base experimental. fruto de una concep- cién reduccionista en el estudio e interpretacion de los fenémengs, Esta estrategia ha demostra- do notable eficiencia en la adquisicién de nue- vos conocimientos. A partir de los resultados ob tenidos con moléculas aisladas y sistemas reconstituidos in vitro, se han elaborado mode- Jos que intentan desoribir ta situacién in vivo. A medida que estos modelos se enriquecen en detalles se hace mds evidente la compleji- dad de los sistemas biolégicos. Paradéjicamen- te, los logros del reduccionismo han puesto de ™anifiesto sus limitaciones. Resulta ahora indu- dable que una entidad tan extyaordinariamente compleja como un ser vivo no puede definirse por la simple suma de sus componentes. El fun- cionamiento integrado de esos componentes genera multitud de interacciones y nuevas va riables cuyo andlisis y comprensién se tornan cada vez mas dificiles. ‘Al igual que en casi todas las dreas del saber, también para los fenémenos biolégicos la com plejidad ofrece un nuevo escenario de discusidn. Es otro gran desafio a la mente humana. desaffos son precisamente el motor de la Cien- cia, el estimulo de su incesante busqueda de ex- plicaciones de la realidad. El fruto cierto de esa biisqueda es la continua expansiin de las fronteras del conocimiento. La Quimica Bioldgica y el médico. Induda- blemente, el progreso de la Quimica Biolégica ha sido uno de los factores que mas han aporta- do al desarrollo actual de la medicina. Las disci- plinas médicas se han beneficiado significa tivamente con las contribuciones de esta cien- cia basica y todo indica que ellas seran atin més trascendentes en el futuro. Esto impone al médico Ja responsabilidad ineludible de poseer una sélida preparacién en ciencias basicas. En la Quimica Biolégica no sélo encontraré fandamentos para la interpretacién racional de Jos fenémenos fisiolégicos y patolé- gicos, sino ademas el acicate para una actitud inquisitiva, que haga de su actividad aaa per- manente adquisicién de nuevos conocimientos SOEOWON seplojejayy —-sejejeyy 5 OUDUA}2 PLD US] + ue) $2 pO] OUaUIALD [I us ae (are) 9 (eee) sana a) seein a ou @ ous fg) mo Gg) many ig tunis gh er M1, ON. PIV,, Wa, e308 4a ie aig’ wy. Nd. dN. A. Les vost nn SL Lee SR Oe SRN 194 Fa ooo KEIN EVEL CUD Z's RTI omen cma (cur 9 ateta eto uve 9) enanis i) ucom | sme wing) weet W794. WL, 19, OH, Ad. GL, PD, 94, WS, Wid) PN, Id, 8D, BT, UJJU! UOIDISURN ap Saje}a|. sopupien (992) 42 ) 490 (692) se (82) «ne (992) a8 (ZO) 9m (LOZ) 00 evlere ate (eze) see usar , tun suomi coon UB) ona ) Coes an aire S0PUIEY ores I mms wh J unn, un, JIN, SH. 4 OS, FHA MM, PY, dd, (exch ee an one oe GRO Ox 10x eis O07 wm LEDRL AP BOSE om TEEELO? OTORL we WERE oe 99 5 S081 05 GP'LL 20e ee LeL ss Is'zet 9 cog am) acon cua) au ‘roma omy || SOPRIENUET age ij wre og oie la, 4d. WL, BH. ny id, 4 80, 2Y,, ™M BeLE IHG “ eas soe ce'eh es O65 os BIEN IER coves or ZENA wc oe DOGS a 189 6°96 cor 1625 unas ZUG Ph 1680 wr 2029 ws2 LSB m6 x, |, afasyus,, ui, po, R1Hl ala aia SE RL SL aL! vir 8k wh S6L in ZBL BECLiie ZUG oh O99 cr SCdaen OLS wwe OEBEIies SOON swe STS Oeseeer NEO we OULU BSI He S00r OLE Hy iy, Ja, 8S, SV] eD[ eo, uz ., nd, IN.99,, 894 .,UW,, 49, xe z Ma SE'GE ode GSE OE SOTE He LG'OE cde GORE wee BGR ie = SL ub OL 6 8 Z 9 s v B22 eB e0d we oa iv, 1,8, 4, isfiv, aN, ores aoc, smleroloat hath aggaumagpaennen seni ny aL ounwy oy oy et Lb ob sb eh eb 8H, ese 52 at SOLNANATA SOT Ad VOIGORMd VTA&VL CAPITULO 1 Composici6n quimica del organismo WWW.EL12CIRUJANO.BLOGSPOT.COM ‘lementos bidgenos La vida aparecié en la Tierra muchos millo- nes de afios después de la formacién del planeta Los elementos basicos de la materia viviente fue- ron seleccionados entre aquellos existentes en la corteza y atmésfera terrestres. No todos los elementos que forman parte de la materia inanimada se utilizaron para la estruc- turacién de los seres vivos. Sélo una pequefia proporcién de ellos, a los cuales se los denomina elementos bidgenos, participan en la composicién de organismos vivientes. En mamiferos, anima- les de gran complejidad, se ha demostrado la pre- sencia de apenas veinte elementos, cuatro de los cuales (oxigeno, carbono, hidrégeno y nitroge- no) representan alrededor del 96% del peso cor- poral total (ver tabla 1-1). Tabla 1-1. Composicién elemental del organismo humano (expresada en porcentaje del peso corporal) Elententos primarios 65.0% __~ Niteb geno at 18,5 Calcio 10,0 Fosforo Elementos secundarios 0.30% CRS: 0.15% 0,25 Mngnesio 0,05 0.20 Hierro 0.005 Oligoctementos 0.001% — Wiitie _Vestigios 0.0002 Cobalto Festigios 000004 __ Molibdeno —_Vestigios. 0.00005 3 Con excepcidn del yodo (ntimero atémico 53), los dtomos que intervienen en la constituci6n del cuerpo humano son miembros de los primeros cuatro perfodos de la Tabla Periddica y tienen ntimeros atémicos inferiores a 31. De los cuatro elementos mas abundantes, el oxfgeno es el de ntimero atémico mas elevado (8). Aeexcepcidn del oxfgeno, esos elementos fun- damentales no son los predominantes en Ja cor- teza terrestre. Esto indica la cxistencia de venta jas selectivas que los convirtieron en las unida- des basicas de la materia viva. Por ejemplo, pese a Ja abundancia de silicio en la materia inerte de la corteza terrestre (en ésta el Si representa més de! 21% del peso total), la vida se ha desarrollado alrededor de compues- tos que tienen al elemento carbono como inte- grante esencial Elsilicio pertenece al mismo grupo que el car- bono y comparte muchas de sus propiedades. Sin embargo, el carbono presenta cualidades dis tintivas: sus uniones son més estables, puede unir- se en largas cadenas y producir ramificaciones, forma enlaces dobles y triples, se asocia cova- lentemente a muchos otros dtomos y adopta dis- tintas conformaciones espaciales. Estas caracte- risticas confieren al carbono un potencial no igua- lado por elemento alguno para generar multitud de combinaciones diferentes. La seleccién de los demas elementos que acompafian al carbono como componentes de la materia viva se explicaria por el tamaiio de sus 4tomos y por su aptitud para compartir electro- nes en uniones covalentes. La pequefiez atémica aumenta la estabilidad de los enlaces y hace mas intensas las interacciones moleculares. 8 QUIMICA BIOLOGICA Con un criterio cuantitativo, los clementos bidgenos pueden clasificarse en tres catego- fas A) Primarios, Son el oxigeno, el carbono, eb hidrdgeno y el nitrégeno. A este grupo suelen agregarse también el calcio y el f6sforo. En con- junto, estos seis elementos representan mas del 98% del peso corporal total Bl oxigeno y el hidrégeno forman la molécula de agua, Ja sustancia mds abundante del organis- mo. Los elementos carbono, oxigeno, hidrége- no, nitrégeno y fésforo participan en la constitu- cidn de las moléculas orgénicas fundamentales de la materia viva. El calcio se halla principal- mente en tejido 6seo y, al estado iénico, intervie ne en muchos procesos fisiolégicos. B) Secundarios. 5) potasio, el anufre. el so- dio, el cloro, el magnesio y el hierro petenecen a esta categoria, Se encuentran en cantidades por- centualmiente mucho menores que las indicadas para fos anteriores. Forman sales y iones inor; nicos, ¢ integran moléculas argénicas EI Na y el Cl-son los principales iones extra- celulares y el K* es el principal ion intracelular. EL Mg” es indispensable en numerosas reacciones catalizadas por enzimas. El Fe es componente esencial de sustancias muy importantes, entre ellas la hemoglobina. El $ forma parte de casi todas las proteinas y de otras moléculas de inte- rés biolégico. C) Oligoelementos. También denominados microconstituyentes. elementos oligodinamicos 0 vestigiales, estén presentes en los tejidos en can- tidades extremadamente pequefias en relaci6n con la masa total. El yodo es constituyente de 12 hormona tiroi- dea. Los otros (Cu, Mn, Co, Zn y Mo), aun en cantidades fnfimas. son indispensables para el de~ sarrollo normal de las funciones vitales. Casi to- dos son factores necesarios para la actividad de catalizadores biolégicos (enzimas) Compuestos biolégicos Los elementos quimicos mencionados se en- cuentran formando diferentes compuestos de tipo inorgdnico u organico, Entre los compuestos inorgdnicos, el agua es de extraordinaria impostancia, no sdlo por su can- tidad, ya que constituye el 65% del peso corporal de un adulto, sino también por las numerosas ful ciones que-desemperia. En segundo lugar, en té minos cuantitativos, se hallan los s6lidos minera- les que participan en ta formacién de tejidos du- Tos como huesos y dientes. Los compuestos inorganicos que predominan en estos (ejidos son fosfatos de calcio insolubles. El resto de compo- nentes inorgdnicos, en su mayor parte, esti di- suelto en los Ifquidos corporales y protoplasmas celulares; muchos forman iones esenciales para el mantenimiento de las funciones vitales. En los compuestos orgdnicos, el carbono es elemento constituyente obligado. Representan la mayor parte de los sélidos del organismo. A este grupo de sustancias pertenecen compuestos de gran jerarqufa funcional, como las protefas y los acidos nucleicos. Por su parte, los hidratos de carbono y jos lipidos son sustancias de im- portancia metabélica y estructural, y constituyen el material de reserva energética de] organismo Existen también otras moléculas, fuera de Jas mencionadas, que desempefian importantes fun- ciones, como vitamiinas, algunas hormonas y pigmentos. La tabla 1-2 indica la composicién porcentual de algunos tejidos humanos. Las ci- fras representan valores aproximados y tienen por objeto dar una idea de la participacién de cada uno de los compuestos mencionados en la cons- titucién de los tejidos, ‘Tabla 1-2. Composicién quimica de tejidos huma- nos (las cifras mdican porcentaje del peso del tejido) “Escaso En los capitulos siguientes se consideran la es- tructura y propiedades de los principales grupos de sustancias componentes de la materia viva. CAPITULO 2 3] agua es el componente mds abundante del organismo humano. Alrededor del 65% del peso corporal est4 representado por agua. Los restan- tes constituyentes de las células y Ifquidos biol6- gicos se encuentran inmersos en un medio acuo- so que condiciona sus propiedades y comporta- miento. No existe proceso vital algtino que pue- da concebirse independientemente de la partici- pacién directa o indirecta del agua. Esta sustancia pose propiedades excepcio- nales. Por ejemplo, su punto de fusién (0°C), de ebullicién (100°C) y su calor de vaporizacién (40,71 kJ/mol) son notablemente elevades si se Jos compara con los de otros compuestos de masa molecular similar. Estas y otras caracteristicas un tanto “aberrantes” del agua pueden explicarse cuando se conoce su estructura molecular. En el agua (H,O), el oxigeno esté unido, me- diante enlaces covalentes simples, a dos atomos de hidrégeno. Como el oxigeno es mas elec- tronegativo que el hidrégeno, el par de electro- nes compartido en cada uno de los enlaces esta desplazado hacia el nticleo del oxfgeno. Se crea una carga parcial electronegativa en la vecindad del micleo del O y otra electropositiva alrededor del nticleo del H, reducido casi a un proton “des- nudo”. Individualmente, los enlaces son de ca- ricter polar (covalente polar o electrocovalente). La molécula de agua es polar Si los tres 4tomos que componen la molécula estuviesen dispuestos en Ifnea recta (H-O-H), la resultante 0 “centro de gravedad” de las cargas positivas estarfa situado en el centro de la molé- cula, coincidiendo con la carga negativa. La mo- lécula resultarfa apolar. como sucede en otros Agua WWW.EL12CIRUJANO.BLOGSPOT.COM compuestos que poseen enlaces electrocovalen- tes, como el didxido de carbono (CO,) 0 el tetracloruro de carbono (CCl) por ejemplo. Se ha determinado que en la molécula de agua los dos enlaces O-H no se encuentran en linea, sino formando un angulo de (04,5° entre sf (fig. 2-1). La carga negativa se encuentra alrededor del vértice de la molécula, mientras la resultante de las cargas positivas puede concebirse ubicada en el punto medio de la linea que une los dos nti- cleos de hidrégeno. Se forma asi un dipolo y la molécula, si bien en conjunto es eléctricamente neutra, resulta polar (fig. 2-3) ° AN H ine H Fig. 2-1, Disposicién de los tomos en la molécula de agua. Fig, 2-2, Modelos moleculares del agua. A la izquierda, se muestra un modelo de esferas y varillas; a la derecha, un modelo espacial leno. En rojo, el tomo de oxigeno. Fig, 2-3. Distribucién de las cargas eléctricas en la molé- cula de agua. 10 QUIMICA BIOLOGICA La polaridad de las moléculas de agua per- mite que ellas puedan atraerse electrostiticamen- te entre sé. La carga parcial positiva de un hidré- geno en una molécula es atrafda por la carga par- cial negativa del ox{geno de otra molécula, esta- bleciéndose asi un enlace o puenie de hidroge- no (fig. 2-4). Enlace de hidrégeno La uni6n “puente de hidrégeno” que se for- ma entre moléculas de agua no es ptivativa de éstas. Existe también en otros compuestos, algu- nos de gran importancia biol6gica, como se verd mas adelante. El enlace o puente de hidrégeno se forma f&- cilmente entre un tomo electronegativo (comtin- mente O 0 N) y un atomo de hidrégeno unido covalentemente a otro atomo electronegativo. La union es mas estable cuando los tres elementos interesados en ella, es decir, los dos dtomos electronegativos y el H intermedio, estén colo- cados en la misma linea (fig. 2-4). Este tipo de unin permite la interaccidn de las moléculas de agua y explica las “anomalias” en las propiedades de esta sustancia, En reali- dad, su comportamiento no corresponde al que se esperaria de un compuesto con la formula H,0, sino al de complejos poliméricos (H,0),. que se forman en el agua, especialmente en sus estados sélido y ifquido. El cardcter direccional del enlace de H deter- mina ciertas relaciones geoméiticas en las asocia- ciones polimoleculares del agua. Se puede conce- bir ala molécula de agua como inscripta en un tetraedro, con el étomo de oxigeno en el centro. ‘Los enlaces O-H se dirigen hacia dos de los vérti- HY H> Fig. 2-4. Enlace de hidnigeno ae \ D> enire dos moléculas de agua. 5. Estroctura tetraédrica H_ cela motécuta de agua ces del tetraedro y los electrones no comparti- dos que le restan al oxigeno, situados en orbitales hibridos sp’, estén orientados hacia los otros dos vértices del tetraedro (fig. 2-5). Debido a esta dis- posicién tetraédrica, cada molécula de agua puede formar puentes de hidrégeno con otras cuatro (fig. O ~~ oe 2-6) Fig, 2-6. Asociacién entre moléculas de agua. Los puen- tes de hidrdgeno, indicados en rojo, siguen fa disposicin tetraédrica, En el agua s6lida (hielo) las moléculas se dispo- nen de esta manera, originando un conjunto ordenado en una trama cristalina regular. Las moléculas se man- tienen a distancias fijas entre sf, determinadas por 'a longitud de los enlaces. Las que no estan unidas por puentes de H pueden aproximarse hasta una distancia de 0,45 nm. La red cristalina del hielo presenta relati- vamente mas espacio vacio que el agua liquida, en la cual las moléculas no asociadas por enlaces H poseen mis libertad y pueden acercarse. Esto expli- ca por qué el hielo es menos denso que el agua Ifquida. En el agua liquida se pierde ese alto grado de arde- namiento. pues aungue las moléculas siguen asocia das (se calcula que, término medio, cada molécula esta unida otras 3,4), los puentes de hidrégeno son muy inestables; se forman y se rompen con gran rapidez, razén por Ia cual se dice que los agrupamien tos moleculares son “fluctuantes” u “oscilantes”. Esta red dindmica que forman las moléculas de agua unidas por puentes de H explica los valores elevados de calor de vaporizacién y punto de ebullicién. Se requiere una cantidad muy grande de energia para veneer esas atrac- ciones intermoleculares, que no existen en otras sus- tancias de masa molecular parecida, Las uniones H¥ explican también la elevada ten- si6n superficial det agua y su alta viscosidad compa. radas con las de la mayoria de liquidos orgénicos. Sin embargo, debido a la fluctuacién permanente de los puentes de H en el agua Iiquida, ésta presenta mayor fluidez, es decir menor viscosidad, que la correspon- diente a moléculas poliméricas. Elagua como solvente El cardcter polar de las moléculas de agua es res- ponsable de interacciones con otras sustancias que en- Iren en relaci6n con ellas. Légicamente, estas interac ciones dependen de Ja natwrafeza de fa otra sustancia a) Compuesios ténicos. En general, las sustancias i6nicas son solubles en aguia. En cristales de este tipo de compuestos (ej. NaCl), las atracciones elec- trostdticas entre los iones constituyentes (Nat y Cl) rmantienen una red altamente ordenada, Cuando estos cristales se ponen en contacto con agua, se produce una alteracidn en la organizacién de las moléculas de ambos compuestos. Las moléculas dipolares de! agua son atraidas por los iones con fuerza suficiente como para disociarlas de sus uniones. Los iones se van r0- deando de moléculas de agua, lo cual debilita la fuer- za de atraccién con los iones de carga contraria en el cristal y terminan por separarse y djspersarse en el sol- vente. Los iones en solucién acuosa se encuentran hidratados, esto es, rodeados por una capa 0 “aureo- Ja” de moléculas de agua. Los cationes (por ej. Na", K+, Ca, Mg™ entre los inorgdnicos; grupos amina =C_NH,* entre los orgénicos) atraen Ta zona de carga parcial negativa de la molécula de agua, Los aniones (por ej. Cr, HPO,>, HCO,” entre los inorganicos: gru- pos carboxilato -COO™ entre los orgiinicos) atraen la zona de carga positiva del dipolo (fig, 2-7). b) Compuestos polares no idnicos. En el caso de alcoholes. aldehidos 0 cetonas, por ejemplo, el agua puede formar enlaces de hidrégeno con los grupos Fig, 2-7. Interaccién de iones con el solvente agua. A la izquierda, ion Nar hidratado: a la derecha, ion Cl hidratado. AGUA il hidroxilos 0 carbonilos presentes en esas molécu- las (fig. 2-8), lo cual facilita su disolucién Fig. 2-8. Formacién de enlaces de hidrégeno (trazados en rojo) entre agua y un alcohol (arriba) y entre agua y tuna cetona (abajo). Los compuestos iGnicos y polares no iGnicos, en general, son hidréfiles pues pueden interaccionar con las molécutas de agua y formar soluciones estables, ©) Compuestos apolares. Este tipo de sustancias, como los higrocarburos por ejemplo. resultan pricti- camente insolubles en agua, pues no puede estable- cerse unidn o atraccién entre sus moléculas y las de agua, Sc las llama sustancias hidréfobas, general mente se disuelven bien en solventes organicos no polares 0 poco polares (ej, benceno, tetracloruro de carbono, cloroformo). Las moléculas apolares pue- den ejercer entre sf atracciones de un tipo denomi- nado interacciones hidrofébicas 4d) Compuestos anfipdticos. Existen sustancias que poseen grupos hidréfobos e hidréfilos en fa misma molécula, por ejemplo, los fosfolipidos o las sales de, Acidos grasos de cadena larga con metales monova- lentes (jabones de Nao K). Este tipo de sustancias son denominadas anfifilicas 0 anfipdticas. En contacto con agua se colocan con su porcién hidrofilica ditigida ha~ cia la superficie de} agua o sumergidaen ella, mientras, el resto apolar se proyecta hacia el exterior de la fase acuosa (fig. 2-9 A). Cuando estas moléculas se en- cuentran en e} seno del agua, pueden formar agrupa- ciones esféricas Hamadas micelas. Las cadenas apolares se dirigen hacia el interior de la micela, mu- tuamente atraidas por interacciones hidrofdbicas. Los extremes hidrofilicos de la molécula quedan expues- tos hacia la fase actiosa ¢ interaccionan con ella (fig. 2- 9B), Jo cual asegura la estabilidad de las micelas. El agua como electrélito Se [aman electrélitos las sustancias que en solu- cidn acuosa se disocian en.particulas con carga eléc- trica o jones. Estas soluciones tienen la propiedad de permitir el paso de corriente eléctrica. Si se praparan soluciones de igual molaridad de diferentes electrdlitos, se Jas somete a la accién del mismo potencial eléctrico y se mide la intensidad de la comiente que atraviesa cada una de las solucione: puede comprobarse que algunas de ellas son excelentes conductores, mientras otras conducen muy pobremente 12 Quimica BIOLOGIC eevee polar Cadena apolar aa la cosriente eléctrica, De acuerdo con este criteria, se puede dividir a los electrélitos en fuuertes y aébiles. Por ejemplo, una solucién de HC} 1 M es mucho mejor conductora que una de acido acético (CH COOH) | M. Esto indica que en la solucién de HCL debe haber mayor mimero de iones que en la de Acido acético, ya que cuanto mayor sea Ta cantidad de iones disponibles para transportar Ja corriente elécttica, mayor sera la conductividad. ‘Ambas soluciones se prepararon disolviendo el mismo mimero de moléculas por litro (1 mol de sus- tancia 0 6,022 x 10% moléculas); por fo tanto, la ma- yor conductividad de Ja solucién de HC! prueba que ste se ha disociado en iones en mayor proporcién que cl acido acético. El primero es un electrélito fuerte, mientras en el segundo, un electrdlito débil, s6lo una pequefia parte del total de moléculas disueltas se se- para en iones Constante de e El proceso de ionizacién puede asimilarse a una reaccién quimica, ‘a cual se presenta como una reac- cién reversible en el caso de los electrétitos débites. En los electrdlitos fuertes, se considera que practica mente todas las moléculas se dividen en iones y la reaccidn transcurre en un solo sentido: HCL > Hr + Clr Si designamos AB ala molécula de un electrélito débil que se disocia parcialmente en iones A‘ y B>, la notacion seré: AB = Av+B La reaccién de separacién de la molécula AB en iones prosigue hasta cierto limite, en el cual coexisten en la solucién moléculas enteras y iones, cuyas canti dades relativas ya no cambian mis. Se dice que se ha alcanzado un equilibrio. Los valores de concentracién de los iones y de las moléculas enteras en el equilibrio dependen de lana turaleza del electrélito, de la concentracién inicial de sustancia y de la temperatura. Para un sistema en equi librio quimico. a una determinada temperatura, existe 2.9. Representacién es- quemética de una molécula anfipitica (arriba izquierda). A. Disposicién de moléculas anfipéticas en la interfase agna- aire. B. Micela de moléculas B anfipaticas en el seno del agua una relacién numérica constante entre sus compo- nentes, relacién que se satisface siempre, indepen- dientemente de las concentraciones iniciales de sus- tancia. Esta relacién es la constanie de disociacién (K,,). representada por la ecuacidn: _ (AB) “ TAB) (Los corchetes se utilizan para indicar concentra- cién. [A*] [B-} y [AB] significan concentractones de A‘, By AB respectivamente.) El equilibrio es dinmico; constantemente se di- socian moJéculas enteras en iones y éstos se recom: binan para formar moléculas. En equilibrio, ambos procesos ocurren a igual velocidad, raz6n por la cual las concentraciones de cada uno de les integrantes del sistema permanecen invariables. En la reaccién de disociacién del electrslito débil AB AB = A+B i La velocidad (V,) con Ja cual transcurre la reac. cién de ionizacién (reaccién {), sera igual a V,= k, [AB] Donde k, es un valor constante, caracteristico para cada sustancia a una temperatura dada y [AB] es la concentracién molal de AB Para la reaccidn inversa (reaceién 2), la velocidad V; con la cual A* y B” se asocian para formar AB es: Vv, [A*] [Bo] ‘a estado de equilibrio, las velocidades de la re in directa ¢ inversa son iguales (V, = V,), por lo (ABI = ky [A°] [BJ de donde: KL AUB ky {AB ky/ky es un cociente entre dos constantes; por lo tanto es otra constante, a la que se designa K 0 Kgs. Luego Ke (AB) [AB] El valor numérico de la constante de disociacién de un electrélito da idea de su grado de ionizacién, Cuanto menor sea K,,, mis débil serd el electrdlito, Una K,,, de valor préximo a la unidad indica que el electrdlito esta extremadamente disociado. Cuando Ky, tiene un valor de alrededor de 10, el electrélito est précticamente ionizado en forma total. En Jos siste mas bioldgicos, se puede considera fuerte a un electrdlito cuando su Ky, es mayor de 0,000 0 10**. Cuando la Ky, es menor de 10", se puede afirmar que la sustancia no es un electrdlito. Los electtdlitos débi- les tienen valores de Ky, intermedios entre los citados. Cuando se conoce la constante de disociacién de un electrélito, se puede calcular con bastante aproxi- macién la concentracidn de cada uno de los iones y la de moléculas enteras en una solucién, siempre que se. conozca también la concentracién inicial de sustancia. Equilibrio de ionizacién del agua Elagua se disocia muy débilmente generando iones hidrégeno o protones y iones hidroxilo, segin la reaccion H,O & H’+0OH" La representacién del ion H* como una entidad in- dependiente no es correcta. El protén rapidamente re acciona con moléculas de agua. Tratando de dar una versién mis exacta del estado del H*, muchos autores se refieren al ion hidronio (H,*) resultante de fa unién del protén a una molécula de agua. En realidad, es més correcta la notacidn (H (H,0),}*. A los fines pric- ticos, seguiremos utilizando Hr, pero advirtiendo que se trata s6lo de un simbolo, sin existencia independiente, La constante de disociacién del agua se expresa por la ecuacién _ (HOH) “1H,0} El valor de K,, se ha determinado por medicién de la conductividad eléctrica del agua pura. Si se co- noce la conductividad de los iones, es posible calcu- lar la concentracién de los mismos en el agua. En el ‘agua pura a 25°C, la [H"] es 0,0000001 0 107 M; por supuesto, la {OH} es igual, ya que al disociarse el agua genera el mismo ntimero de OH™ que de H* El valor de K,,, para el agua pura es muy pequefio y varia con la temperatura, Por ejemplo, es 1.8 x 10" M 425°C y 4,3 x 10" M a 37°C, De acuerdo con estas cifras, el agua no deberia ser considerada un electrdlito. * La eseritura de niimeros muy pequeiios puede simpli- ficarse mediante el uso de potencias de base 10 con exponente negativo (ver Apéndice, pig. 18). AGUA 13 Sin embargo, pese a su mindscula magnitud, esta constante de disociacién tiene una enorme impor- tancia en biologia. En las secciones siguientes se considerard con algiin detalle este tema y el de la concentracién de los iones del agua El lector podra preguntarse por qué se dedica tan- taatencién al H* generado por la disociacién del agua, cuando su concentracién es de una magnitud al paré cer despreciable. Resulta que las variaciones de [H'], ain mindsculas, suelen tener efectos muy notables en los sistemas biol6gicos. Los iones hidrégeno son muy pequeiios (estén constituidos por un protén) y poseen, Comparativamente con otros iones, una gran densidad de carga, que crea gradientes eléctricos significativos a su alrededor. Por esta razn pueden influir marca- damente, por ejemplo, sobre enlaces de hidrégeno que coniribuyen a mantener la estructura y conformacién de macromoléculas de importancia biolégica, 0 sobre el estado de disociacién de grupos funcionales criti- cos para el comportamiento de ciertas moléculas. Como el peso molecular del agua es 18 daltons (1 mol de agua = 18 g), la concentracién molal de agua en el agua pura es mayor de 55,5 (en 1.000 g de agua hay 1.000/18 = $5,55555... moles). De los 55,5 moles, s6lo 0,0000001 mol se encuentra disociado, lo cual equivale a decir que sélo una motécula cada 555,5 millones se separa en iones. Si en la ecuacién de la constante de disociacién del agua se traspone el tér- mino [H,O], se tiene: Ky, H;0] = [H*) (OH) La cantidad de moléculas ionizadas es insignifi- cante en relacién con et total, razén por la cual puede considerarse, sin cometer error apreciable, que el pro- ceso de disociacién no modifica la concentracién de moléculas enteras (H,O], la cual se mantiene précti- camente constante. En la ecuacién anterior tenemos el producto de una constante (K,) por otra [H,0], que resulta en una nueva constante, designada Ky K,, [HO] = K K, = (H*} (OH La constante K,, es designada producto idnico del agua, su valor a 25°C es K, =[H‘](OH- 0,0000001 x 0,0000001 107 x10” =10"" En el agua pura (H*] = (OH"], de modo que en la ecuacién puede sustituirse [OH] por [H*] 0 viceversa: K.=']'] IK. OH }=/ © K,=[OH][ON] [OH] El valor de K,, es constante tanto en el agua pura como en cualquier solucién acuosa. Todo aumento en la concentracién de uno de los dos iones del agua oca sionard una disminucién inmediata en la concentra- cién del otro ion por desplazamiento del equilibrio hacia la formacidn de moléculas enteras y el producto iGnico permaneceré invariable. Si, por ejemplo, se di- 14 QUIMICA BIOLOGICA suelve en agua un soluto electrolitico capaz de di- sociarse dando iones hidrégeno, como el HCI por ejemplo (HC} + H* + CI), la concentracién de H* serd mayor en esta solucién que en el agua pura. El valor de] producto iénico tenderé a restablecerse por el aumento de Ja velocidad de la reaccién de asociacién de iones H* ¢ OH” para formar moléculas enteras. En consecuencia, la concentracién de jones, OH? disminuiré hasta alcanzar el equilibrio cuando el valor de K, sea 10" (a 25°C). Asi, si al agregar HCI la concentracién de H* aumenta a 10" M (1 mi- Hlén de veces superior a la del agua pura a 25°C), la de iones OH: tendrd que reducirse aun valor de 10” (un millén de veces menor que la de! agua pura). Bl producto i6nico se mantendr4 constante: K. = 10? x 10 = 10 Anlogo reajuste en la concentracién de iones f° se producié sise disuelven en agua electrdlitos que aumen- ten Ja concentracién de OH" (ej. NaOH — Ne’ + OH), Como consecuencia del incremento de [OH] se pto- ducird una disminucién en la concentracién de H* por formacién de moléculas enteras (HO) en cantidad su- ficiente para mantener el valor de Ky. Acidos y bases Una solucién es newtra cuando su concentra- cién de iones hidrdgeno es igual a la de iones hidroxilo. El agua pura es neutra porque en ella {H*} = [OH]. El valor 1 x 107M para [H*] 0 [OH en el agua pura es ef correspondiente a 25°C y varfa notablemente con a temperatura ({H*] 0 [OH"] = 3,4 x [0% a 0°C y 8.8 x 10” a 100°C). Cuando en una solucién la concentracién de iones hidrégeno es mayor que la de iones hidroxilo, se dice que es dcida, En cambio, se Rama basica 0 alcalina a ja solucién cuya con- centracién de iones hidrégeno es menor que la de iones hidroxilo. Estos conceptos nos permiten adelantar defi- niciones précticas de dcidos y bases: Acidos son sustancias que, al ser disueltas en agua 0 soluciones acuosas, producen aumento de la concentracién de hidrogeniones. Bases 0 dlcalis son sustancias que, al ser di- sueltas en agua o soluciones acuosas, producen dis- minucién de la concentracién de hidrogeniones Seguin Bronsted y Lowry, acidos son todos los, compuestos 0 iones capaces de ceder protones (H*) al medio y bases son los que pueden aceptar protones del medio. Aqui la definicién se ha extendido a iones, por ej. HSO. y NH,", que pueden ceder un ion’ H¢ en solucién. En cuanto a las bases, es usual considerar a los hidréxidos de metales alcalinos como bases tipicas (e}. NaOH), pero estrictamen- te, segtin Bronsted y Lowry, la base es el ion OH- que esas sustancias Jiberan en solucién, Es el OH- el que puede tomar un H de la solucién y formar agua, Asimismo todos los iones que pueden cap- tar H', como CO,” 0 Cl, son bases. Cuando una molécula anién puede tomar un H* (base de Bronsted-Lowry), se forma su “écido conju- gado”. Ej Base Proton e one ‘do OH + wo 4) «HO NH; + oe > NHS * HCO3" CO + ca 2 Cuando un Acido pierde un hidrogenién, se forma su “base conjugada”. Ej.: Acido Proton col inca da HC w + a HSO, + Hw + Hsov HNO; + Ht + Noy Fuerza de dcidos y bases La fuerza de un Acido o J2 de una base esté deter- minada por su tendencia 2 perder o a ganar protones Como electrdlitos que son, los dcidos pueden dividir- se en fuertes (HCI, H,SO,, HNO,) y débiles (H,PO,, CH,-COOH, H,CO,). Las moléculas de los primeros se disocian en forma practicamente total al ser disuel- tos en agua. Los segundos solo ionizan una pequefia proporeidn de sus moléculas. De aqui que, para una misima concentraci6n de Acido, la concentracién de iones hidrégeno sea mayor en las soluciones de acidos fuertes que en las de débiles La capacidad de un dcido para perder protones (fuerza écida) se exptesa por su constante de disocia- cidn (Ky, 0 mejor K,). $i Jamamos HA al dcido: _ OPA) “THAI Mientras mayor sea el valor de K, mas fécilmente el Acido cederd protones. En general, las K, de los aci- dos fuertes aleanzan valores can grandes (10? a 10"), que para los fines précticos Genen poco significado. Se considera por ello que cualquier Acido fuerte est 100% disociado en soluciones acuosas diluidas. Los dcidos débiles, por et contrario, se disocian parcialmente y el valor numérico de la constante de disociacion es muy pequeio. Mout PrP Td pH oO 610620630644 SOG IAcider erecienie Neutra ta 10' 10? 10% 104 16° 10° 107 AGUA, 15 40% 109 10° 40-7 10-2 1979 10°14 Pri i idl 7 8 9 10 11 12 13 14 25°C) Fig. 2-10, Correspondencia entre valores die (9*] y de pH. Las bases también pueden dividirse en fuertes (NaOH. KOH, Ca(OH),, ete.) y débiles (NH, imetilamina, anilina, etc.). Las primeras se disocian completamente en sofucién. Al igual que para dcidos débiles, las constantes de disociacién de las bases dé- biles (K,) reflejan e} grado de ionizacién. Una generalizacién util acerca de las fuerzas rela- tivas de los pares dcido-base es: si un dcido es fuerte, su base conjugada es débil; si una sustancia es una base fuerte, su dcido conjugado es débil. Concepto de pH Como el producto iGnico del agua [H*][OH-} tiene una magnitud constante a una determinada temperatura, basta conocer la concentracién de uno de los iones para deducir la de! otro; no es necesario indicar la de ambos. En la practica, se ha difundido la costumbre de hacer referencia a la concentracién del ion hidrégeno. El manejo de magnitudes tan pequefias como las que alcan- za la [H*] resulta engorroso, razén por la cual se procuré siemipre buscar formas més simples de expresion. Con ese propésito, el bioguimico da nés Sprensen propuso en 1909 la notacién pH, que tuvo amplia aceptacién y es la forma més, comtinmente utilizada para indicar la concentra- cidn de iones hidrdgeno. Para obtener el valor de pH se realiza una do- ble transformacién del valor de [H*]. Primero se toma la inversa de la concentracién de H° y, lne~ 20, el logaritmo de base 10 de esa inversa Entonces, se puede definir el pH como el fogaritmo de la inversa de la concentracién de ones hidrégeno 0, en otros términos, el logaritmo negativo de la concentracién de H* pH = tog—L. =~ tog (H1"] (H"] Enel caso del agua puraa 25°C (H'] =[OH"]= 107M, por lo tanto: pH = log La misma notacién puede ser usada para otras cantidades como [OH], Ky, K,; se tendré enton- ces pOH, pK,,, pK. etc. pOH = log pK, =log [OH"} Es conveniente tener presente las siguientes ca racteristicas de la notaci6n pH: a) No hay relacién directa entre las magnitudes de U8] y de pH. Cuando el valor de [H*] aumenta, el de pH disminuye y viceversa. Ademas, como la escala de pH es logarftmica (no aritmética como la de [H*)), todo aumento o disminucién de una unidad en el pH indica un cambio de 10 veces en la [H'], dos unidades de pH cortesponden a 100 de [H, tres a 1000, ete. (fig. 2-10). b) Un pH igual a7 slo indica neutralidad a 25°C. Como la [H*] cambia con la temperatura, también lo hace e] vator de pH. E) agua pura (neutra) tiene un pH de 75. 0°C y de 6,1 2 100°C. A Ja temperatura de! cuerpo humano, 37°C, el pH neutro es 6.8 ¢) Habitualmente se dice que el pH de una sotu- cién puede variar entre 0 y 14 como valores limite. Este rango cubre practicamente la totalidad de los ca- sos que tendremos ocasién de tratar. Por ejemplo, los valores de pH de 0 a 14 abarean el rango de concen- traciones de H” que van desde la de una solucién | M de un dcido fuerte (pH = 0} en un extremo, hasta la de una solucién 1 M de ana base fuerte (pH = 14) en el otro. Sin embargo, tedricamente la escala puede ex tenderse més alld de esos Ifmites. Al parecer, los valo- res de [H*] extremas que pueden obtenerse en solu- ciones acuosas son 10'S y 15 M, que corresponden a pH 15 y-1,2 respectivamente Soluciones amortiguadoras Soluciones amortiguadoras, “buffers” 0 “tam- pones” son aquellas que reducen los cambios en la concentracién de iones hidrégeno que podria pro- ducirles el agregado de pequefias cantidades de electrélito Acido 0 alcalino, En otros términos, fre- nan las desviaciones del pH que fa adicidn de un 4cido o una base ocasionaria en el medio. En general, una solucién amortiguadora (tam- bign llamada sistema amortiguador) est4 consti- tuida por una mezcla de un electrdlito débil (4ci- 16 QUIMICA BIOLOGICA do basico) y una sal del mismo que acttia como electrolito fuerte. Ejemplos: Acido carbénico - Bicarbonato de sodio HCO, / NaHCO, Acido acético - Acetato de sodio CH,-COOH / CH;-COONa Fosfato monosédico - Fosfato disédico NaH; PO, / Na, HPO, Amoniaco - Cloruro de amonio ‘NH, / NH, Cl Mecanismo de la accion amortiguadora de un “buffer”. Si se prepara una solucién de 4cido carbé- nico, éste se disocia en iones bicarbonato (HCO,>) ¢ hidrdgeno (H*), de acuerdo con la siguiente reaccién: H,CO, & HCO, +H* La constante de disociacién del acido estaré dada por la relacién: [8CO, HH") 8,€05) Por tratarse de un clectrdlito débil, en la situacién de equilibrio el némero de iones es muy escaso com- parado con el de moléculas enteras. Si a esta solucién se le agrega una sal del mismo dcido, se constitaye un sistema “buffer” 0 amortiguador. La sal sédica, por ejemplo, es un electrdlito fuerte que se disocia total- mente en aniGn bicarbonato y catién sodio: NaHCO, > HCO, + Nat K, Puede advertirse que los dos componentes del sistenta originan ion bicarbonato al disociarse; am- bos poseen un ion en comin. Como Ia adicién de Ja sal produce un incremento en la concentraci6n del ion HCOy en la solucidn y el valor de la K, del acido debe mantenerse, hay un des- plazamjento del equilibrio de disociacién del écido carbénico hacia la formacién de moléculas enteras (efecto del ion comuin), por lo cual disminuye la ioniza- cidn del H,COs, al punto que practicamente puede considerarse a todo el dcido al estado no disociado. Se genera asi una nueva situacién de equilibrio, ca- racterizada por Ia alta concentracién de iones bicar- bonato y de moléculas enteras de dcido y por la escasa concentracién de iones hidrogeno. Si a esta solucién se le agrega un Acido fuerte (HCI, por ei.), el aumento en la concentracién de iones hidrégeno que el mismo provoca, desplaza el equilibrio hacia Ja formacién de moléculas enteras de acido carbénico, con io cual la concentracién de éstas aumenta y 1a de iones bicarbonato disminuye. HC]+HCO, > H,CO,+Cl- En otros términos, gran parte de los iones hidrd- geno procedentes del acido clorhidrico son fijados por él ion bicarbonato, dando Acido carbénico no disocia- do. Por lo tanto, el aumento en la concentracién de iones hidrdgeno en la solucién es mury escaso y el pH casi no se modifica. Si, en cambio, al sistema buffer se te adiciona una base (NaOH, por ej.), se generan iones OH~ que son fijados por los iones hidrégeno de ta solucién para dar agua, Ello provoca un desplazamiento del equilibrio de disociacién del acido carbénico hacia Ja derecha, generando nuevos iones hidrégeno que se combinan con OH NaOH + H;,CO,; + HCO, + Na*+H,0 En consecuencia, el aumento en la concentracién de iones OH” en la solucién es escaso y, por consi- guiente, el pH sdlo se altera levemente. DH de las soluciones amortiguadoras. En un sistema constituido por un 4cido débil y su sal, es. posible calcular el pH a partir de la constante de disociacién del Acido y de las concentraciones ini~ ciales del dcido y de la sal. Supongamos un “buffer” formado por el dcido débil HA y su sal, Na. El dcido débil se disocia de acuerdo con ta ecuacién: HAS A +i0 Su constante de disociacién sera: JAHIE") . [HA] La sal se comporta como electrélito fuerte y se di- sociard de acuerdo con la ecuacién: NaA > A-+ Nar Por tratarse de un electrétito fuerte, se disocia to- talmente, de manexa que en la solucién Ia concentra cin de iones'negativos A” y la concentracién de iones Na® serdn iguales a la concentraci6n inicial de [a sal Como el ion A” es comin al écido y a la sal, la alta concentracién del mismo en la solucién (procedente de Ia disociacién total de la sal) provoca un desplaza- miento del equilibrio de disociacién del écido hacia la formacién de moléculas enteras. En la mayorfa de les casos, esta situacién hace que précticamente todo el Acido quede no disociado y la concentracién de_mo- Kéculas enteras de dcida puede considerarse igual 2 la concentraci6n inicial del mismo En la ecuacién de equilibrio de disociacién del dci- do, podemos reemplazar la concentracién de ion A~ por la concentracién inicial de la sal y la concentra- cién de moléculas enteres HA, por la concentracién inicial del dcido: [sal] (H") ~ [acido} despejando [H+]: pry - Het sal} . tomando logaritmo de 1a inversa’ top =tog SL tog pr) *facido) °K, Como log 1/ [H1*I = pH y log WK, = pK, se tiene: {sal} facido} El pH de una mezcla amortiguadora es igual ai pK del dcido (pK,) més el logaritmo del cociente entre la concentracién inicial de la sal y la concen- tracién inicial del dcido, Esta ecuacién es conocida como ecuacién de Henderson-Hasselbalch. pH =pK, + fog La capacidad amortiguadora de un sistema “buffer’ frente a dcidos 0 bases varia segtin las concentracio- nes celativas del écido con respecto a las de la sal en el sistema. Es maxima cuando ta concentraci6n del sci- do es igual a la de Ja sal. En este caso, el cociente [sal] / écido] es igual a | y, como logaritmo de 1 es igual aero, de acuerdo con la ecuacién de Henderson- Hasselbalch, el pH es igual al pKa La afiemacién anterior podria ser reformulada del siguiente modo: la capacidad de un sistema amorti- guador para frenar los cambios de pH producidos en el medio por fa adicién de écidos © bases, es maxima cuando el pH del buffer es igual al pK del acrdo com- ponente de! mismo, Curva de titulacién de dcidos y bases La titolacién dcido-base es un procedimiento que permite determinar la concentracién o “titulo” de una solucién Acida (o basica) por la adicidn de una canti- dad medida y equivalente de una solucién basica (0 4cida). Sea tina solucién dcida 0 bésica de ta cual se parte inicialmente, la titulacién implica una reaccién de neutralizacién. Cuando se combina igual mimero de equivalentes de dcido y de base, se esté en el punto de equivalencia. ‘A medida que transcurre la reaccién se producen cambios progresivos en el pH del medio y cuando se Hega al punto de equivalencia, una pequeifa cantidad adicional de 4cido o base causa un cambio rapido y marcado de pH. Los valores de pHi en cada paso de la titulacién pueden ser determinados mediante métodos potenciométricos. La marche de este proceso de neutralizaci6n pue- de representarse mediante Jas llamadas curvas de titu- jacidn, en las cuales se indican los cambios produci- dos en el pH, en funcién del volumen de solucién dci- da o bisica de concentracién conocida que se agrega. Los valores de pH se indican sobre el eje de ordena- das y los voltimenes de dcido o base afiadidos, sobre el de abscisas (fig. 2-11). En el curso de la valoracién de un Acido 0 una base débil por una base © Acido fuerte, se forma en el medio un sistema buffer, la concentracién de cuyos componentes va cambiando AGUA 17 50 % CH ~ COO” 150 % CHg — COOH pH = pk = 4,76 100 % CH; — COOH 3 wo Volumen NaOH 0,1 N agregado (ml) - 2-11. Curva de titulacion de Acido acético. E) area en rosa indica Ja zona de amortiguacién. 4 medida que avanza la titulacién. Los cambios de pH que se producen en las distintas etapas de Ia neutralizacion aportan datos de interés relaciona- dos con la capacidad amortiguadora del sistema Analizaremos a continuacién una curva de ti- tulacién de un dcido débil, tomando como ejemplo la neutralizacién de 10 mi de écido acético 0,1 N mediante ef agregado de solucién de NaOH 0,1 N. El dcido acético se disocia débilmente, dando iones Ht y acetato (CH;~ COO”): CH, -COOH = H* +CH,-COO- La constante de disociacién del écido estaré re- presentada por la relacidn: ur )icn Ich, coo} COOH] El valor de K, del écido acético a 25°C es 1,74 x 10 M yel de pK, es 4,76, En el sistema intervienen dos equilibrios, el de di- sociacién del acids acético, ya sefialado, y el de ionizacién del agua de ia solucisn (K, = {*] (OH")), que se han de cumplir a lo largo de Ja titulaci6n. Para simplificar, s6{o atenderemos al del dcido. Antes de iniciar la adicién de NaOH, el pH del medio es el correspondiente al de la solucién 0,1 N de Scido acético. Al agregar NaOH, se produce la reaccién: CH,-COOH + NaOH + CH, COO-+Na* +H,0 Los OFT aftadidos se combinan con H* para for- mar moléculas de H,O. La disminucién de [H*] es com pensada por la disociacién del dcido para formar acetato (sal). El valor de K, se mantiene. El 4cido dé- bil que queda sin neutralizar, més el acetato que se forma, constituyen un sistema amortiguador cuyo pH puede ser calculado aplicando la ecuacién de Henderson-Hasselbalch. Cuando se ha Negado a neutralizar el 50% del éci- do originalmente presente, existiré en el medio igual cantidad de dcido y de acetato (sal). En este punto, el valor de! pH coincidiré con el pK, (4,76) (fig. 2-11). 18 QUIMICA BIOLOGICA Si se contintia la titulacién, el dcido restante se convierte gradualmente en acetato hasta neutrali zarse totalmente cvando el ntimero de equivalentes de base iguala al de acido existente al comienzo de la experiencia. En este momento se produce una brus- ca inflexi6n hacia arriba de la curva; se ha Jlegado at punto de equivalencia. El pH en este punto no es el correspondiente a la neutralidad, sino que esté des- plazado hacia et lado alcalina (8,72). Esto se debe a la hidrolisis del acetato, que produce aumento de [OH CH, - COO" + H,O & CH,- COOH + OH” Resuita de interés destacar el aplanamiento de la curva a ambos Jados del punto medio de titulacidn (fig, 2-11). En una zona que abarca aproximadarnente una, unidad de pH por arriba y por debajo de ese punto medio, las adiciones de dleali producen relativamente menos variacién del pH que hacia Jos exiremos de la ‘curva. Ello indica que la capacidad amortiguadora de! sistema buffer formado es mayor en esa zona y que depende del valor de la relacién [sal] / [écido). El ran- go dentro del cual el sistema es efectivo va desde el valor 1/10 hasta 10/1 en la relacién {sal} / [écido] y la capacidad es maxima cuando el cociente es igual a 1 (pH = pk,). Aplicando estos valores a la ecuacién de Henderson-Hasselbalch: [sal] [acid] pH =pK, + log para {sal] / [4cido) = 1/10: 1 e pH = pK, + log = pK, + log 10" = pK, -1 para [sal] / [dcido] = 4 pH = pK, + log l= pK, + 0= pK, para [sal] / [dcido] = 10/1 pH pk, + tog !? pk, + logl0' = pK, +1 1 Como conclusién, puede afirmarse que un buffer tiene mayor capacidad de amortiguacién dentro del ‘yango de pH comprendido entre + 1 + pK, det sistema, APENDICE xpresién de concentraciones Concentracién eg Ja celacién entre cantidad de soluto y la de solucién o de solvente. Se utilizan dis- tintos tipos de expresién. Concentracién porcentual. Para los componen- tes de liquidos biolégicos es comin indicar la canti- dad de soluto (en masa: g, mg, it, ng) disuelta en 100 partes de solvente (en volumen: 100 mL; se ha difun- dido el uso de una unidad equivalente, el decititro: 1 dL = 0,1 litro = 106 aL). Molaridad. Una cantidad de cualquier elemento igual a su peso atémico en gramos (tomo gramo) con- tiene 6,022 x 10° atomos (ntimero de Avogadro). Pot ejemplo, en | g de ‘Ho en 12 gde ?C existe el mismo nniimero de étomos: 6,022 x 10”. Una cantidad de cualquier compuesto igual a su peso molecular en gramos (molécula gramo) posee 6,022 x 10® moléculas. Por ejemplo. 180 g de ghico- sa (C,H),0,), 60 g de urea (CO(NH,),], 0 142 g de Na,HPO,, contienen 6,022 x 10® moléculas. Puede definirse a un mol como la cantidad de ma- teria que posee un niimero de Avogadro de particulas (clectrones, iones 0 moléculas). Frecuentemente se usa una unidad mil veces menor, el milimol (mmol). En ciertos casos ¢s necesario recurir a unidades atin me- nores, como el micromol (umol). igual a 10 mol, o el nanomol (nmol), igual a 1? mol Molaridad es el ntimero de moles de soluto exis- tente en un litro de solucién y se indica por la notacién M (m mayéiscula), Una solucién | M contiene un mot de soluto disuelto en | fitro de solucién: una 0,5 M con tiene medio mol por litro; una 3 M, tres moles por litro, Si se tiene una solucién 0,2 M de CaCl, su con- centracién sera de 0,2 mol de cloruro de calcio por litro de solucin. Como esta sal se disocia segdn la ecuacién CaCl, > Ca 4 2Cr a concentracién de ion calcio en la solucién sera 0,2 M, ya que se forma igual niimero de iones calcio que el de moléculas originalmente presentes en la solucién (suponiendo total disociacién). En cam- bio, cada molécula de CaCl, origina dos iones clo ruro, de modo que la concentracién de Cl serd 0.4 M. La molaridad corresponde a la relacién: Moles Volumen (en Tittos) Lacantidad de moles existentes en una masa dada de sustancia se calcula por la relacién: Masa (2) Peso molecular (g/mol) Dadas las bajas concentraciones de algunos jones © sustancias en Liquidos biolégicos, resulta a veces més conveniente expresarlas en milimoles (concentracién mitimolar o mM) o en micromoles (concentracién micromolar 0 jtM) por litro. Para calcular la molaridad de una solucién cuan- do se cooce su concentracién en gramos por litro, se aplica la féernula: Concentracién (g/l Molaridad (M/L) 2 Peso molecular (g/mol) Generalmente, las concentraciones de muchas sustancias en liquidos orgénicos se dan en mg por 100 mL o dL. Es preferible expresar la molaridad en milimoles por titro (concentracién mM) que se cal- cula a partir de la concentracién en mg por dL. utili- zando la fSrmula: Concentracién (mg/dL) x10 Molaridad (mM/L: Peso molecular (g/inel) Por ¢j., la concentracién de calcio en plasma es 10 mg por dL o 100 mL. (peso atémico del Ca: 49). Su molaridad en milimoles por litro (mM) sera Molaridad (iM ‘Molalidad. 5s el niimero de moles de soluto por 1,000 g de solvente. Se indica con el simbolo nm (m mingscula). Esta notacién tiene la ventaja de que ta concentracién no es influida por la temperatura y es Util para los cAlculos de puntos de ebullicién o de congelamiento de soluciones. En la préctica quimica, sin embargo, se utilizan més frecuentemente solucio- nes molares, pues es comin utilizar unidades de volu- men al preparar soluciones. En este caso, es impor- zante indicar fa temperatura a la cual fue preparada la solucién. Equivalentes. Es habitual expresar concentracio- nes en términos de equivalente quimico (Eq). Un equi- valente gramo o peso eguivalente es el peso en gra- mos de un elemento, ion o compuesto que puede des- plazar a, 0 combinarse con, 1 g de hidrégeno u 8 g de oxigeno, En reacciones de Gxidoneduccién, | Eq es la cantidad de sustancia que gana o pierde un mol de electrones. En reacciones dcido-base, | Eq es la cantidad de Acido 0 base que libera 0 capra unt mol de. protones. El peso equivaiente es en realidad una unidad reactiva; de allf su utilidad en quimica. Expresando la concentraciGn en Eq es posible comparar el mimero de unidades quimicas que se combinan. Un Eq de un agente oxidante reacciona exactamente con 1 Eq de un reductor. Un Eq de acido es neutralizado precisa- mente por | Eq de base. Un Eq de Na se combina exac- tamente con 1 Eq de Cl, de bicarbonato 0 de fosfato. El peso equivalente de ua elemento se calcula di- vidiendo su peso atémico por el ntimero de electrones (n) que un tomo de} elemento gana o pierde al reac- cionar. Para dcidos 0 bases, se divide el peso de un mol por el numero de protones (it) qute cada molécula de Acido o base cede o acepia. En el caso de un ion, se divide el peso de un mol por el niimero de cargas eléc- tricas (n) que posee. Asi, un equivalente de sodio es 23/1 =23 g; un equivalente de cloruro, 35,5/1 un equivalente de calcio, 40/2 = 20 g; un equivalente de bicarbonato (CO;H’). 61/1 = 61 g; un equivalente de fosfato (PO,"), 95/3 = 31,6 g. Como las concentraciones de electiélitos en los Jiquidos orgénicos son bajas. se acostumbra expre- sarlas en miliequivalentes (mEg) por litro. Un miliequi- valente es la milésima parte de un equivalente. Frecuentemente, la concentracién de un determi- nado ion en Iiquidos biolégicos es indicada en AGUA 19 miligramos por dL. y resulta necesarto convertir esta expresi6n en miliequivalentes por litro, La formula de conversién que se utiliza en ese caso es a siguiente: a (mgldt) «10x = mEq por litro Peso atomico Ejemplos: la concentracién de sodio en plasma es de 322 mg por dL. Expresada en mEq por litro, dicha concentracién sera 320x10x 3 140 mEq por litro La concentracién de calcio en plasma es de 10 mg, por dL. Expresada en mEq/L seré: 2 10 «10 x —= 5 mEq por litro D QP Potencias de 10 Los ntimeros de muchas cifras pueden expresarse, més simplemente, como potencias de 10: 3.000.000 = 10° 7.320.000 = 7,32 x 10° 0,00001 = 105 0,00000732 = 7,32 10% 1/10,000.000 = 0,0000001 1/10.000 = 0.0001 = 10* 07 Multiplicacion de potencias de 10 El producto de potencias de 10 es igual a una po- tencia de 10 cuyo exponente es e} resultado de la suma algebraica de {os exponentes de los factores: £08 x 10°= 10" 10° x 107 = 107 104 108 = 10°? 10° x 10 x 107 = 1017 Divisin de potencias de 10 El producto de potencias de 10 es igual a una po- tencia de 10 cuyo exponente es el resultado de la di- ferencia entte los exponentes de dividendo y divisor: 105+ 10°= 104 10°+ 10+ = 10° Concepto de logaritmo Logaritmo de un néimero es el exponente al que hay que elevar la base para obtener ese nimero. En las péginas precedentes hemos utilizado logaritinos decimals, en Jos cuales fa base es 10. En este caso, entonices, logaritmo es el exponente al cual hay que elevar la base 10 para obtener ese nii- mero. EJ logaritmo de 10 es la unidad log 10 = log 10! = | 20 QUIMICA BIOLOGICA El logaritmo de 1 es 0: log 1 =log 10"=0 El logaritmo de un producto es igual a fa suma de Jos logaritmos de los factores log (a x b) = log a + log b El logaritmo de un cociente es igual a la diferen- cia de 10s logaritmos de dividendo y divisor: loga+b=log a~logb RESUMEN Alrededor del 65% del peso corporal de un allio humano esti representado por agua. El punto de fusién, el de ebullicidn, el calor de vaporizacién, etc., del agua son mas altos que los de otras sustancias comparables. Esas propiedades se explican si se tiene en ceenta la estructura molecular del agua. Los ‘elementos que la constituyen (H-O-H) se disponen formando un éngulo de 104,5°, lo cual determina que el conjunto sea polar, ya que la carga negativa (alrededor del vértice, formado por el 0) y la resultante de Jas cargas positivas de los nticleos de H estén localizadas en sitios distintos. Esta distribucién de cargas permite la formacién de enlaces de hidrégeno entre las moléculas (la carga positiva de un H de una molé- culla es atraida por la negativa del O de otra). Se pueden formar asf complejos de f6rraula (H,O),. Estos ‘complejos polimeéricos son més comunes en e] agua solida (hielo) y Nquida que en el vapor de agua. Cada molécula de agua puede formar ‘puentes de hidrégeno” con otras cuatro. En el hielo se forma una trama cristalina regular, con distancias fijas entre las moléculas. En el agua Ifquida, los puentes de H se forman y se rompen con facilidad (enlaces “oscilantes” o “fluctuantes”) y las moléculas tienen libertad para acercarse més, r2z6n por la cual el agua liquida es més densa que el hielo. Gracias a su cardcter polar, las moléculas de agua interactian con las de otras sustancias. Los com puestos idnicos y los polares no isnicos establecen airacciones electrostaticas y puentes de hidrdgeno, respectivamente, con las moléculas de agua y forman con eltas soluciones estables. Se dice que son sustan- cias hidrofilas. Los compuestos apolares, en cambio, son hidréfohos y no se disuelven en el agua. Hay sustancias anfipdticas, que presentan grupos hidrsfilos e hidréfobos en una misma molécula (por ejemplo: fosfolipidos, jabones de Na o de K). En el agua estas sustancias forman micelas, en las cuales las molécu- Jas estén orientadas, con sus grupos polares dirigidos hacia la superficie, en contacto con el medio acuoso. El agua es un elecirélito débil, Se disocia en iones hidrdgeno e hidroxilo. En el agua pura a 25°C, la concentracién de iones hidrégeno (H"] es 0,0000001 mo 107 m. Obviamente, la de iones hidroxilo [OH"] ¢s igual. E! producto [H'] x [OH'} es un valor constante, designado producto idnico de! agua (K..). Su valor a 25°C ex: K, = [H*] x (OH"} = 107 x 107 = 10. Esta constante se mantiene tanto en el agua pura ‘como en soluciones acuosas. Por tal raz6n, cuando se agrega en salucién acuosa una sustancia que produz- ‘ca aumento de (H-] o de (OH"], inmediatamente ocurre una disminucién de {OH} o de (H'], respectiva- mente, para que el valor det producto [f°] x [OH] siga siendo 10". Acidos y bases. Cuando |H"] ¢s igual a [OH"], la solucién es neutra. Toda sustancia que al disolverse en el agua produzca aumento de [H"} es dcida; las que disminuyen la [H'] son bases 0 dlcalis. Segtin Bronsted y Lowry, son écidos los compuestos iones capaces de ceder protones (H*) a la solucién, y bases, los que pueden aceptar protones del medio. Para simplificar 1a expresién de [H*] se propuso ta notacién pl. El pH corresponde al logaritmo de la inversa de Ia (H*] 0, en otros términos, al logaritmo negativo de [H"]. Para el agua pura a 25°C, [H'] = 107 m y el pH = -log 10” = 7. A esta temperatura, son fvidas las soluciones que tienen pH por debajo de 7, y alcalinas o bésicas, las de pH superior a 7 Soluciones amortiguadoras o buffers. Reducen los cambios en 1a [H"] producidos por adicién de ci- dos 0 bases. Una solucisn o sistema buffer esté generalmente constituido por una mezcla de un electrdtito débil (mas corntinmente un Acido débil) y una sal de éste que acta como electrSlito iuerte. Fl pH de tas soluciones amoniguadoras puede ser calculado conaciendo la constante de disociacién del Acido (K,) y las concentracianes inictales del dcido y de la sal. La ecuacidn de Henderson-Hasselbalch exptesa esa relaci6n: fsal) [écido} Las soluciones amortiguadoras tienen mayor capacidad de amortiguacién dentro del rango de pH com. prendido entre + 1 + pK,. La curva de titulacién de acidos débiles se obtiene representando en un sisterna de coordenadas los cambios de pH producidos al neutralizar un dcido débil mediante una base fuerte. Las concentraciones de Jos componentes del sistema buffer que se forma en el curso de la titulacién van cambiando a medida que se agrega base. Se observa que la capacidad de amortiguacién es maxima cuando ¢! pH es igual al pK,, pH=pK, + log CAPITULO 3 Las proteinas ocupan un lugar de maxima im- portancia entre las moléculas constituyentes de Jos seres vivos. En los vertebrados, las proteinas son los compuestos orgdnicos més abundantes, putes representan alrededor del 50% del peso seco de los tejidos. Practicamente todos los procesos biolégicos dependen de la presencia y/o actividad de este tipo de sustancias. Bastan algunos ejem- plos para dar idea de la variedad y (rascendencia de funciones a ellas asignadas. Son protefnas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones qui- micas en organismos vivientes; muchas hormo- nas, reguladores de actividades celulares; la he- moglobina y otras moléculas con funciones de transporte en 1a sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infeccio- nes 0 aggntes extrafios; los receprores de las cé- lulas, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acor- tamiento del masculo durante Ja contraccién; el coldgeno, integrante de fibras altamente resisten- tes en tejidos de sostén. Se ha avanzado enormemente durante los tl- timos 50 afios en el conocimiento de este grupo de sustancias; hoy es posible interpretar meca- nismos intimos que condicionan muchos procesos vitales y, sobre todo, demostrar la estrecha relacién existente entre estructura molecular y funcién Uno de los problemas muds dificiles planteados inicialmente a Jos investigadores en este campo fue aislar y purificar una determinada proteina a partir de la complejisima mezcla de moléculas que consti- tuye la materia viva. El perfeccionamiento de méto- dos de separacién ha petmitido obtener protefnas al estado puro. cristalino, apto para el estudio de su esiructura y propiedades. Todas las proteinas contienen carbono, hidré- geno, oxigeno y nitrdgeno y casi todas poseen Proteinas WWW.EL12CIRUJANO.BLOGSPOT.COM también azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteinas, el contenido de nitrége- no representa, (émmo medio, 16% de la masa total de la molécula; es decir, cada 6,25 g de protei- na contienen | g de N. E] factor 6,25 se utiliza para estimar la cantidad de proteina existente en una muestra a partir de la medicidn del N de la misma. Las proteinas son macromoléculas formadas por aminodcidos Las protefnas son moféculas de enorme ta- mafio; pertenecen @ la categorfa de macromolé- culas, constituidas por gran mimero de unidades estructurales. En otros términos, se trata de poli- meros (poli: muchos; meros: partes). Debido a su gran tamafio, cuando estas moléeu- las se dispersan en un solvente adecuado, forman obligadamente soluciones coloidales, con caracte- risticas que las distinguen de las soluciones de moléculas pequefias Por hidrdlisis*, las moléculas protefnicas son escindidas en numerosos compuestos relativa- mente simples, de pequefio peso, que son las uni- dades fundamentales constituyentes de la macro- molécula. Estas unidades son los aminodcidos, de los cuales existen veinte especies diferentes. Cientos 0 miles de estos aminoacids pueden participar en la formacién de Ja gran molécula polimérica de una proteina Como los aminodcidos son los bloques unita- ios 0 “ladrillos” con los cuales se constraye el gran edificio molecular de las protefnas, se consideraré en primer término su estructura y propiedades * Se denomina hidrélisis a la ruptura de un enlace covalente por adicién de agua: R-R' + H.OH —> RH+R'O8, 21 22 QUIMICA BIOLOGICA AMINOACIDOS Los aminodcidos constituyentes de protefnas son compuestos con un grupo dcido, carboxilo (-COOH) y un grupo basico, amina (-NH,), uni- do al carbono o: (el carbono 0 de un dcido orgs- nico es el inmediato al carboxilo). Son, enton~ ces, o-aminodcidos y su férmula general es: ‘ H2N— C—H 1 COOH donde R corresponde a la cadena lateral, diferen- te para cada uno de los veinte aminoiicidos dis- tintos que se obtienen de fa hidrélisis de proteins, De acuerdo con la formula general presenta- da, todos Jos aminodcidos (excepto glicina, en la cual R es un hidrogeno) tienen las cuatro valencias del carbono & saturadas por grupos diferentes te hecho determina la existencia de dos is6- meros 6pticos, con configuracién espacial dis- tinta, para cada aminodcido Isomeria éptica Se denomina isémeros a compuestos diferentes, con la misma f6rmuta molecular. Contienen igual numero y clase de étomos, pero unidos entre sf de manera distinta, Cuando difieren en su disposici6n espacial, se tienen isémeros espaciales 0 estereo- isémeros, categoria a la cual pertenecen los isomeros Sptizos Segiin Ja teoria tetraédrica, los cuatro enlaces de! stomo de carbon son equivalentes y orienta- dos hacia los vértices de un tetraedro regular. Cuan- do cada una de las valencias esti saturada por ele- mentos © grupos atémicos diferentes, la molécula resulta asimétrica. Se dice en ese caso que el carbo- no es asimétrico Por ejemplo, en el aminodcido alanina: ee HN-C—H COOH el carbono en rojo es asimétrico porque est unido a cuatro grupos atGmicos distintos (-H, -CH,, -N¥ y COOH). Los grupos unidos al carbono asimétrico cen- wal pueden ser dispuestos en el espacio de dos maneras diferentes. De ello resultan dos moléculas cada una de las cuales es la imagen en el espejo de la otra. Estos isémeros no son superponibles: guar- dan entre si }a misma relaci6n existente entre fa mano izquierda y la derecha, de allf el nombre de com- puestos quirales dado a este tipo de ismeros (del griego Kiros: mano). Se los conoce también como, isémeros dpticos, enantiomorfos 0 enantismeros. La figura 3-1 presenta los dos isémeros épticos de la alanina, << COOH HAN Pig. 3-1. Enantiémeros de atanina, Isémeros de este tipo poseen muchas de sus propiedades quimicas iguales y propiedades fisicas idénticas, excepto su capacidad para desviar el plano de vibracién de la luz polarizada en uno u otro sentido Luz polarizada. Un haz de luz ordinaria esté com- puesto por vibraciones dispuestas en tacos los pla~ nos que se intersectan en el eje de propagacién del haz (fig. 3-2). Se Hama Tu potarizada a aquella cuyas vibraciones ocupan sélo uno de esos planos. S puede obtener luz polarizada haciendo pasar un haz de luz ordinaria a través de un prisma de Nicol (dis positive construido con cristales de calcita), 0 de un material sintético Vamado Polaroid. La luz que ha atravesado estos medios esté constituida por vi ‘braciones en un solo plano. —— oie (D Fig, 3.2. A. Representacién idealizada de un haz de luz ordinaria. Se indican algunos de los infinitos planos que se intersectan en ¢] eje de propagacién dei haz y en los cuales tienen lugar las vibraciones que componea la luz. B. Haz de luz polarizada. Las vibraciones s6lo ocupan un, plano, Los circulos a la derecha representan el corte trans- versal ideal del faz de luz. Actividad éptica. Si un baz de luz polarizada atra viesa una solucién de un compuesto quital, el plano de vibracién es rotado sobre su eje y desviado a otra posicisn (fig. 3-3). Se dice que la sustancia es 6pticamente activa. Por convencién, cuando el giro tiene el sentido del movimiento de las agujas del reloj, se lo considera hacia la derecha 0 positivo (+); la rota- cidn en sentido contrario es izquierda o negativa (-) Fig. 3-3. Rotacién de la luz polarizada. El plano de vibraci6n de la luz, después de atravesar el wbo que contiene una solucién de una sustancia épticamente activa, ¢s desviado de su posicién origi- ral (en este caso, hacia la derecha). Los compuestos que desvian hacia la derecha el plano de vibracién de ta luz polarizada se Haman dextrorrotatorios 0 dextrégiros y los que lo rotan hacia fa izquierda son levorrotatorios 0 levdgiros, La magnitud de la rotacién se determina median- te un aparato Hamado polarfmetto, que permite me- dir el Angulo del giro producido en el plano de la luz. En condiciones determinadas de temperatura, Jongitud de onda de la luz inctdente, concentracién de sustancia en la solucién y espesor de solucién recorrido por la luz, cada compuesto produce un giro definido del plano de la fuz polarizada, corres- pondiente a la rotacién especifica, caracteristica para cada sustancia dpticamente activa, Los dos isémeros 6pticos de un mismo compuesto desvian Ja luz polarizada en un angulo exactamente igual, uno hacia la detecha (dextrdgiro) y el otro hacia la izquierda (levégiro) Notacién. Los isémeros dpticos se distinguen por la configuracidn de los cuatro sustituyentes en temo al Atomo de carbono quiral o asimétrico, lo cual se puede determinar mediante estudios de difraccién de rayos X. El compuesto de referencia es el gliceraldehido. Los dos isémetos dpticos de esta sustancia, uno lev6giro y otro dextrégiro, se designan anteponien- do al nombre las letras L y D respectivamente y sus formulas se indican de la siguiente manera: 1 ‘CH,OH Degliceraldehido CH;OH L-gliceraldehido 31 isdmero L es representado con el hidroxilo unido al carbono asimétrico hacia la izquierda y el isémero D, con dicho grupo hacia la detecha Por convencién, todos los compuestos de con- figuracién comparable a la del L-gliceraldeh{do, son denominados L, aun cuando no sean levégiros, y los relacionados con la disposicién espacial del D- gliceraldehfdo, son llamados D aunque no sean dextedgiros. De este modo, D y L denotan fa confi- guracién, y no corresponden en todos los casos a compuestos dextrdgiros y levégiros respectivamen- te. Por esta raz6n se debe indicar el sentido de la rotacién con un signo (+) 0 (-) a continuacién de la PROTEINAS. 23 letra. La L-alanina, por ejemplo, tiene una rotacién especifica de +1,8°; su notacién es L(+)-alanina. CHs Gls HaN=C—H H=G—NH COOH COOH L-alanina Dealanina Para evitar las ambigliedades de la designacién D-L, se ha propuesto otro sistema, Hamado RS. En este texto seguiremos utilizando la notacién D-L, Todos los aminodcidos, excepto la glicina, presen- (an isémeros D y L. Los aminodcidos isoleucina y treonina tienen un segundo carbono asimétrico ade- més det ot, razén por la cual existen cuatro isémeros de cada uno. Sélo uno de esos cuatro participa en la constitucién de protefnas. Las células de los seres vivos distinguen con gran eficiencia los estereoisémeros. Sélo los amino~ fcidos de configuracién L son incorporados pro- teinas y presentan mayor interés en bioguimica hu- mana. A ellos nos referiremos casi exclusivamente en lo sucesivo. En los casos en los cuales no se an- tepone letra al nombre, debe entenderse que se tra- ta de L-aminodcidos. Clasificacién de aminodcidos ‘De los ot-aminodcidos obtenidos por hidrélisis de protefnas, la mayorfa posee un grupo Acido carboxilo y un grupo basico amina, raz6n por la cual se los considera neutros. Dos de ellos tienen un grupo carboxilo adicional que les confiere ca- racter acido, mientras otros poseen grupos bési- cos adicionales. Dos de los aminoacidos contie- nen azufre en su molécula, Finalmente hay uno, denominado prolina, en el cual el carbono adya- cente al de 1a funcién carboxilo forma parte de un ciclo. A continuacién se presentan los aminodcidos constituyentes de protefnas, agrupados segiin las caracteristicas de sus cadenas laterales. Habitual- mente se utilizan notaciones abreviadas, una de tres y otra de una letra, para indicar cada ami- nodcido. Ambas figuran al pie de la férmula res- pectiva. Las cadenas laterales se representan en rojo. 24 QUIMICA BIOLOGICA Aminodcidos alifaticos neutros con cadena no polar Glicina posee sélo un hidrégeno ademas de los grupos carboxilo y amina; estos grupos pola- res predominan claramente en su molécula. Alanina, con un metilo como cadena lateral, es mas soluble en agua que los siguientes, en los cuales la cadena hidrofébica es de mayor tama- fio, Valina, leucina ¢ isoleucina tienen cadenas apolares ramificadas. HN-G=H WN-C-H COOH COOH Glicinao glicocola Alanina (Gly-G) (Ala - A) He Ch i HoN-C—-H CH, H.N-C-H 00H Leucina Jsoleucina (Leu-L) (lle - 1) Aminodeidos alifiticus neutros con cadena polar no ionizable Serina y treonina contienen en su cadena la- teral una fncién hidroxilo que les otorga cardc- ter polar. CH;—OH CH-OH HiN-G-H HNC —H COOH COOH Serina ‘Treonina (Ser-S) (Thr) Aminodcidos neutros aromdticos Fenilalanina posee un niicleo bencénico y rriptéfano, el nécleo heterociclico indol; ambos. apolares y marcadamente hidréfobos. Tirosina tie- ne un hidroxilo fendlico que le da polaridad. Por encima de pH 10 libera un protén y adquiere car- ga negativa. H.N-C—H | COOH Fenilalanina (Phen - F) Triptéfano (Tm- W) Los aminodcidos arométicos absorben fuer temente la luz en la regi6n ultravioleta del espec- tro (280 nm). Esta propiedad es usada para de- tectar la presencia de proteinas en una muestra, Aminodcidos con azufre Cisteina contiene el grupo ~SH (sulfhidrilo), ligeramente polar; a pH 9 libera un prot6n. La cadena lateral de metionina es apolar. CHp— CH. Che HN=6-H HiN-G-H COOH COOH Cisteina Metionina (Cys) (Met - M) Aminodcidos dcidos (dicarboxilicas) Acido aspartico y dcido glutmico son ami- noécidos con un carboxilo adicional que puede liberar un protén y adquirir carga negativa al pH de los Ifquidos biolégicos. A menudo se los de- signa con el nombre de la forma ionizada, aspartato y glutamato. I H.N-C—-H H).N-C—H I I COOH COOH Acido aspartico Acido glutamico (Asp- D) (Glu-E) Asparragina y glutamina son derivados de los aminodcidos dcido aspartico y glutémico res- pectivamente; poseen funcién amida en el car- bono distal al Co. A diferencia de sus andlogos acidicos, asparragina y glutamina no tienen car- ga.en su cadena {ateral, pero son decididamente polares. O— NH: CO-NH oH, I CH H i i H)N-C—-H H)N-C—H | i COOH COOH = Asparragina Glutamina {Asn - Ny (Gin -Q) Aminodcidos basicos Son aminoscidos con carga positiva al pH rei- nante en las cétulas. Lisina, con tina funcién amina adicional, y arginina, con un grupo guanidino, pueden aceptar protones. C=NH i CH, —NH; VH i 1 Hi CH i 7 oH | CH, H HN=C=H HaN-C—H COOH COOH Lisina ‘Arginina (Lys - K) (Arg R) Histidina tiene el micleo heterociclico imida- zol, uno de cuyos nitrégenos puede adguirir una PROTEINAS 25 carga positiva. El pK de ionizacién del imidazol en la cadena de histidina es de alrededor de 6,0. Todos los aminodcidos basicos son fuertemente. polares. ye a COOH H ‘Histidina (Fis-#) En la proteina del colageno se encuentra hidroxilisina, derivado de la lisina con un hidroxilo en el carbono 5 (los carbonos de la cadena se cuen tan a partir del que posee la funcidn carboxilo). Prolina En la prolina el carbono ot y el nitrégeno a é] unido estan incluidos en un ciclo pirrolidina. El compuesto tiene cardcter alifitico, t 4 “2 <-~COOH A COOH nm ~N H H Prolina @r0-¥) 4-hidroxiprotina Algunos autores consideran que el nitrégeno forma una funcién imino ¢=NH), razén por la cual Haman a la prolina iminodcido. La inclusi6n del carbono ay el Nen el anillo otorga a las uniones de esos atomos mayor rigidez que Ia existente en los otros aminodcidos. En algunas protefnas se encuentra un derivado hidroxilado de la prolina, la hidroxiprolina. Otros aminodeidos Los aminoécidos presentados participan en Ja constitucién de protefnas. Algunos de ellos suelen sufrir modificaciones por adicién covalente de dife- rentes grupos. Por ejemplo, ademas de 4-hidro- xiprolina y S-hidroxilisina, ya mencionados, fosfo- serina, y ¥-carboxighutémico HoOCc coo cH i 12 cH 1 1 HN-CG-H —C-H 1 HN ¢ COOH COOH Acido S-hidroxilisina ‘eeatboxigturémico 26 =~ QUIMICA BIOLOGICA Existen ottos aminodcidos biokigicamente impor- tantes, como B-alanina, D-alanina, sarcosina, ‘-amni- nobutirico, D-dcido glutémico, ornitina, homoserina, tiroxina, citrulina (p4g. 293), homocisteina (pag. 300), a los cuales se los encuentra libres o integrando moléculas no protefnicas, CH2-O-POsH2 — CHa—NH2 HN é =H ot COOH COOH O-fostoserina B-alanina CHs CHa NH, NH Cha CHa Gite COOH COOH Sarcosina Acido yaminobutirico CHy—-NH> at ce vy H.N-C-H Se boon i* Ornitioa i CHe-OH CH: i HN-O-H HNC =H door COOH Homoserina, Tiroxina Propiedades de aminodcidos Las propiedades de la cadena de cada amino- Acido permiten predecir su comportamiento. El grepo sulfhidrilo de cistesna es altamente reactivo y con facilidad se combina con otro similar para formar uniones disulfuro (-S-S-). Dos cisteinas ligadas por este tipo de enlace covalente forman cistina CH; ~S—S~CH, HyN-G-H HN-6-H do0H boon Cistina El grupo carboxilo adicional de dcidos aspartico y glutamico, ademas de otorgarles cardcter dci- do, da a estos aminodcidos la propiedad de interactuar con sustancias basicas para formar uniones de tipo salino. También pueden estable- cer atracciones electrostaticas de este tipo los aminodcidos diaminados Las caracter(sticas de las cadenas laterales per- miten agrupat los aminodcidos en Polares: glicina, serina, treonina, cistefna, tiro- sina, écido aspartico, dcido glutémico, asparragi- na, glutamina, lisina, histidina y arginina. Apolares: alanina, valina. \eucina, isoleucina, metionina, fenilalanina, tript6fano y prolina. Propiedades dcido-hase de aminodcidos Laexistencia, en una misma molécula, de gru pos Acido y basico, da a los aminodcidos propie- dades eléétricas particulates. Come se ha visto, el grupo carboxilo se comporta como acide 0 dador de protones: -COOH + -COO- + Ht el grupo amina acepta protones; actiia como base: -NH, + Ht > -NHy En las f6rmulas precedentes se ha presentado alos aminoScidos can sus funciones no ionizadas, situacidn improbable en los medios bioldgicos, En realidad, al estado cristalino o en soluciones acuosas, estos compuestos se encuentran diso- ciados, con cargas positiva y negativa sobre la misma molécula, Por esta raz6n, se dice que los aminoscidos son iones dipolares, anfolitos © anfoteros, El vocablo aleman zwitterion también se utiliza para designar este tipo de iones. Por ello, es mas correcto representar a los c-amino- &cidos como iones dipolares (en rojo, los grupos disociados): R | aN -C—H 1 coo" En soluciones Acidas fuertes, el ion dipolar capta un ion hidrégeno o protén a nivel de su carboxilo, el cual, en esas condiciones, se com porta como una base. El aminodcido se convier- te entonces en un ion con carga positiva 0 catién es decir, migra hacia el catodo si se establece un campo eléctrico en la solucién i i t “HN CH + Hi HaN-C—H coo- COOH En solucién alcalina, el protén de la funcion -NH,* reacciona con iones hidroxilo para formar agua y 2] aminodcido queda cargado negativamente (ion negativo o anién). Es decir, aun pH fuertemente al- calino, el grupo ~NH,* se comporta como cide. . ; I "HaN-G—H +OH > aN Ha fies coo” cco" La carga eléctrica del aminodcido depende del PH del medio en el cuai esta disuelto. Si la con- centracién de iones hidrégeno aumenta en el me- dio, los jones -COO- (carboxilato) captan proto- nes, disminuyen progresivamente las formas idni- cas dipolares y se forman cationes. En cambio, cuando disminuye la concentracién de H*, esto es, aumenta la de OH", os grupos -NH,* ceden H°, pierden su carga y se forman aniones. Hay un valor de pH, caracteristico para cada aminodcido, en el cual la disociacién de cargas positivas y negativas se iguala y, por lo tanto, la PROTEINAS 27 carga (otal de] aminodcido es nula. A este valor de pH se Jo denomina punto isoeléctrico (pHi o pl). En estas condiciones, el aminodcida no tien- de a desplazarse hacia ninguno de los polos cuan- do se establece un campo eléctrico a través de la solucién. En los aminodcidos dicarboxilicos o diamina. dos existe un grupo disociable adicional. Al ana- lizar el comportamiiento del 4cido aspartico, por ejemplo, se puede comprobar que en un medio Acido fuerte esté completamente protonado. Si se alealiniza la soluci6n por adicién de una base fuer te (NaOH), el aminoacido cedera protones, E] dci- do aspartico forma sucesivamente distintas espe- cies idnicas a medida que el pH aumenta (fig. 3-4) Andlogacomprobacién se puede hacer con amino cidos diaminados como, por ¢j., la lisina (fig. 3-5) Curva de titulacién de aminodcidos El estudio de las curvas de Gtulacién de dcidos y bases débiles. consideradas en el capitulo ante- tior, tiene interés para comprender el comportamien- to dcido-base de esas sustancias em solucién. Ana- lizaremos la curva correspondiente a un aminodcido con dos grupos ionizables y tomaremos como ejem- plo la alanina (*H,N-CHR-COO>: R corresponde a metito en la alanina). GooH 00H goo 00" CH, + OH, CH: + OH, GH, + OH, CHa THN G=H OHH CHIN-G—H OFA HN GOH “FHE HAN-O—H COOH coo- coo- coo" C+ HH 2,9 ( op ol (0) o @ Fig, 3-4. Efecto del pH del medio sobre la carga eléctrica del dcido asparti Entre paréntesis, valory signo de la carga neta CHaNHS CHANHS GHaNHs CHNHe Oe Cle CH. GH: a a Ge +H* GHe +H* CHa +H* Che HN-G-H HIN-C=H HaN-O-H HAN-G-H COOH coo" coo- coo” (2) (1) oO «1 Fig, $5. Bfecto det pHi del medio sobre la carga eléctrica dela lisina. Entre paréntesis, valor y signo de l carga neta, 28 — QUIMICA BIOLOGICA Los equilibrios de disociacién para cada uno de Jos grupos ionizables de! aminodcido se indican en Jas ecuaciones siguientes Para el carboxilo: *H\N-CHR-COOH = *H,N-CHR-COO-+ H+ [H,N-CHR-COO"}[H"] {/ H,N-CHR - COOH] Para Ja amina: *H,N-CHR-COO- = H,N-CHR-COO-+H* [H,N- CHR - COO”) (H"] (H,N-CHR -C00"} En una solucién de alanina en agua pura, las dos funciones del aminodcido estén ionizadas y el pH del media es el correspondiente al punto isoeléc trico de alanina (pH = 6,02). A partir de este punto se pueden realizar dos titulaciones por separado, la del grupo -COO-, que se comporta como una base al aceplar protones y la del grupo -NH,". que actéa como acido débil, liberando H’. Para la primera neu- tralizaci6n puede utilizarse una solucién de HCl y para Ia segunda, una de NaOH. La representacién conjunta de los cambios de pH producidos en el curso de ambas valoraciones da una curva bifisica (ig. 3-6), Antes de agregar HCl, todas las moléculas det aminodcida se encuentran al estado de ion dipolar (pH = 6,02 = pHi). La adicién de dcido aumenta la concentracién de H* del medio y determina la acep- tacién de protones por parte dé grupos -COO”, Al legar a pH 2,34. la mitad de los grupos COOH pre- sentes se encuentta al estado no disociado; las con 13 2 | tan-cHR-coo", " plt= p= 9,69 + ¢ H; N-CHR-COO™ 10 0 5 ° 5 10 Volumen HCI (mi) ———— Volumen NaOH (mi) -6. Curva de titwlacién de alanina centraciones de las formas *H,N-CHR-COOH y *H,N-CHR-COO* Reputsion PROTEINAS 51 | Piano del hemo a El cambio conformacional resultante facilita el ingreso de O, a los grupos hemo de otras subunidades de la molécula. Cuando esta oxige- nada, ia Hb adquiere una conformacién “relaja- da” (R). Este fenémeno, en el cual el ingreso de ©, a una de las subunidades modifica su forma y transmite el cambio a las otras cadenas tornan dolas més “receptivas” para el O,, recibe el nom- bre de interaccién hemo-hemo 0 efecto coopera- tivo. La interaccién hemo-hemo también se cum- ple a la inversa: [a salida de uno de los oxigenos de la oxihemoglobina tiende a restablecer la for- macién de puentes salinos y retorna la molécula a su forma T, con lo cual sé facilita la expulsién de O, de las subunidades restantes. Efectos cooperatives como el descripto han sido observados en otras moléculas proteinicas, princi- palmente enzimas; Idgicamente, s6lo ocurren en moléculas oligoméricas como la de Hb. La mioglo- bina, molécula monomérica, da una curva hiper- bolica, no muestra efecto cooperativo (fig. 3-30). Factores como «lisminucién del pH, aumento de presi6n parcial de CO., presencia de compues- tos orgdnicos con fésforo y aumento de tempera- tura, producen una desviacién hacia la derecha de la curva de disociacién del O, de la Hb (fig. 3-32) Log mismos factores no modifican la-curva: ob- tenida Con mioglobinasTa accién de pH y.CO» sobre la.unién de O, y Hb se denomina efecio Bohr. El aumento de HE¥-de CO, favorece el restablecimiento de las interacciones que llevan a la conformacién T de la molécula y con ello disminuye su afinidad para el ox(geno. El efecto Bohr Gene gran significacién fisio- l6gica. A él se debe que la oxihemoglobina libe- re su oxigeno con més facilidad a nivel de los tejidos, donde la presidn, de CO, es elevada y el pHi mds bajo. Sé trata de un mecanismo de regu- lacidn que promucve la liberacién de oxfgeno con mayor rapidez alii donde més falta hace 2,3-bisfosfoglicerato. Una sustancia presen- te en gldbulos rojos en cantidades apreciables, 52 QUIMICA BIOLOGICA 3 8 60) 40| 20 Porcentaje de saturacion con O, 0 20 40 60 80 Po, (Torrs) ig, 3-32, Curvas de saturacién de hemoglobina con oxi- geno. Efecto de la presién parcial de CO). Los némeras sobre cada curva indican presin parcial de CO,. 81 au mentar la presién parcial de CO, (en Torrs) disminuye la afinidad de Nb por Oz; el fendmeno (efecto Bohr) es no- table a bajas presiones parciales de O,: a presiones de.90 ‘Torrs © mayores, el porcentaje de saturacién es practica- mente el mismo en cuahjuiera de las condiciones estudiadas. 100 2,3-bisfasfoglicerato (BPG), se introduce en la cavidad central de la molécula de Hb, establece enlaces con las dos cadenas By contribuye aesta- bilizar la molécula en la forma T. Goo" H=C-0-PO; H,-C-O~POF S-bistosfoglicerato Esto resaita en disminucién de afinidad por el oxigeno a bajas presiones de este gas, pues exis- te dificultad para el acceso de O, a los grupos hemo (fig. 3-33). Cuando la Hb se oxigena, los puen- tes salinos que asocian las cadenas se debilitan, el espacio en la cavidad central se estrecha y el BPG tiende a ser desplazado (se retorna a la forma R), E] 2,3-bisfosfoglicerato cumple un importante papel fisioldgico, pues sv presencia en tos hematies, al disminuir fa afinidad de la Hb por O,, favorece la liberacién de éste a nivel de los tejidos. Las variaciones en la concentracién del BPG tienen interés clinico: a) Uno de los mecanismos de adaptacién a condiciones de hipoxia (grandes altitudes, afec- ciones cardjopulmonares severas) consiste en una disminucién de la afinidad de la Hb por el O, para que éste sea mds facilmente liberado en tos teji- dos. Esto se Jogra aumentando la concentracién de BPG en globulos rojos. b) A la sangre utilizada en transfusiones se le agtega solucién anticoagulante de citrato-gluco- sa. En estas condiciones, la concentracién de BPG cs 100 2 80 8 8 £ 60 & $ gs 40) ® s 8 20) 5 & 0 20 40° 6080 Po, (Torrs) 100 . 3-33. fifecto del 2,3-bisfosfoglicerato (BPG) sobre Ja curva de saturacién de hemoglobina. En ausencia de BPG (curva en rojo) aumenta notablemente !a afinidad de Hb por O, a bajas presiones parciales. En negro, cut- va en presencia de BPG. disminuye progresivamente, Esto puede ocasio- nar trastornos en pacientes ttansfundidos con vo- limenes importantes de sangre conservada du- rante varios dias. Debido al bajo tenor de BPG, ta Hb de los hematies inyectados no libera oxi- geno en los tejidos con la eficiencia necesaria; el paciente puede padecer hipoxia aun cuando se haya restablecido el volumen de sangre a lo normal. c) La HbF (c,7,) tiene mayor afinidad por o geno que la HbA,. Esta es una propiedad fisiold- gica importante, ya que la oxigenacidn de la san- gre del feto se realiza en la placenta por transfe- rencia de O, desde la Hb materna hacia la fetal. Esto es posible gracias a la mayor avidez de Ja HDF por O, La diferencia entre HbA y HbF se debe ala menor tendencia de éstaa unirse al BPG y, €n consecuencia, no experimenta disminucién marcada de la afinidad por O, a presiones relati- vamente bajas de! gas Acciones como las descriptas, en las cuales Ja unién de una sustancia determinada produce cambios conformacionales que afectan el funcio- namiento de la molécula, reciben e] nombre de efectos alostéricos y resultan de acciones coope- rativas entre subunidades de proteinas oligoméricas. Transporte de anhidrido carbénico La hemoglobina participa también en el trans- porte de CO;. Aproximadamente 5% del total de CO, vehiculizado por sangre y liberado en pul- mén es transportado en forma de carbamino (uni- do a grupos amino-ierminales de globina): Hb-NH, + CO, = Hb-NH-COOH Cuando la sangre llega a Jos pulmones, la for- macién de oxihemoglobina favorece Ja liberacién del CO, del carbamino, accién inversaal efecto Bohr. Derivados de hemoglobina Carboxihemoglobina La carboxihemoglobina es el compuesto re sultante de la unién de hemoglobina con monéxido de carbono (CO). Este gas se produce durante la combustin incompleta de productos orgénicos y tiene accién téxica manifiesta pues compite con al oxfgeno por el mismo sitio de unién al Fe de Ja hemoglobina. Por esta raz6n, la hemoglobina unida a mon6xido de carbono esté incapacitada para transportar O,. La hemoglobina tiene unas 210 veces mayor afinidad por monéxido de car- bono que por oxigeno. Esto explica Ja extraordi- naria toxicidad del CO aun cuando su concentra- cin enel aire inspirado sea relativamente peque- fia. Por ejemplo, respirar durante dos horas aire con 0,02% de CO ocasiona sintomas de intoxi- cacién, como dolor de cabeza y néuseas. Una concentracién de 0.1% puede producir pérdida de conciencia en una hora y muerte por asfixia en 4 horas. Suelen ocurrir accidentes cuando se utilizan para calefaccidn de viviendas elementos en combustién incompleta. Los gases de escape de automotores contienen entre 4 y 7% de CO y determinan fécilmente concentraciones t6xicas en ambientes poco ventilados (cocheras). La carboxihemoglobina tiene color rojo cere- za. Los sujetos intoxicados con CO muestran, por esa raz6n, un aparentemente “saludable” tinte rojizo en labios y mejillas. Metahemoglobina Metahemoglobina tiene como grupo prosté tico hematina o ferrihemo en lugar de ferrohemo La conversién del Fe®* en Fe?* inhabilita a la he- moglobina para el transporte de oxfgeno. EI hierro del hemo se mantiene al estado ferroso gracias a diversos factores: a) Presencia de residuos aminoacidicos no polares en los nichos de la molécula de Hb en los cuales el hemo se aloja. b) Sistemas reductores en el globulo rojo que impi- den la elevaci6n de los niveles de metahernoglobina. Defectos de orden genético pueden determi- nar cambios en el entorno hidrofsbico del hemo o afectar enzimas del sistema reductor y produ- cir metahemoglobinemia. Por otra parte, agentes como nitrofenoles, anili- nna o farmacos del tipo de las sulfonamidas, pueden PROTEINAS 53 producir metahemoglobinemia que, segdn su inten- sidad, da lugar a distintos grados de hipoxia tisular. La metahemoglobina tiene color marrén os- curo. Su aumento en sangre se manifiesta clini- camente por cianosis pardusca de los tegumentos. Hemoglobina Aj, Ademés de las hemoglobinas A, y Az, en los adultos normales se encuentra un derivado de HbA), denominado HbA,,, producido por glicosilacin; puede alcanzar hasta el 3,5% del total de hemoglobina en sangre. Se genera lenta- mente dentro de los glébulos rojos por reaccién entre Hb y glucosa-6-fosfato, cuyo resultado es la formacién de cetoamina (amino-I-desoxi- frnctosa) en el extremo N-terminal de las caclenas. En pacientes diabéticos mal controlados se encuentran cantidades elevadas de HbA,.. Los ni- veles de este derivado glicosilado pueden Hegar al 15% del total de Hb y tienen relacién directa con la concentracién de glucosa en sangre (glucemia) durante los dos o tres meses previos a la toma de la muestra (la vida de un eritrocito es de unos 120 dias; la hemoglobina obtenida de un paciente no puede tener mis de esa edad). La de- terminacién de HbA, permite saber si la glucemia ha estado elevada durante ese perfodo inmediato anterior a la consulta, Hemoglobinas anormales La sintesis de las cadenas polipeptidicas (ct, 6, y, 8 y €) que componen los distintos tipos de hemogiobina es controlada por genes diferentes* Alteraciones en la informaci6n contenidaen los genes (mutaciones) pueden generar proteinas defectuo- sas o incapacidad para sintetizarlas. A veces se afec- tan mecanismos que regulan la produccién de las cadenas, Estas fallas son causa de un grupo de en- fermedades hereditarias, las hemoglobinopatias. Actualmente suman més de 650 las anormalida- des genéticas de hemoglobina observadas en hu- manos. Inicialmente, al descubrir una variante se la designaba con una letra maytiscula, siguiendo el orden alfabético, o utilizando la inicial del ca- rcter mas Llamativo del cuadro producido por la Hb anormal. Pronto el mimero de variantes so- brepaso el de letras disponibles y se comenz6 a utilizar el nombre del lugar donde fue descubier * Bn las célvlas diploides existen dos genes para cada una de las cadengs.B y 8, uno heredado de cada progenitor. Para las cadenas at y"y, debido a una duplicacién, existen cuatro genes, dos procedentes de cada uno de los padres 54 — QUIMICA BIOLOGICA ta (México, Zurich, Bethesda). 0 el del paciente portador del defecto (Sabine, Alexandra), 0 del grupo étnico en el cual se la encontré (Babinga). Se han observado distintos tipos de alteracio- nes: a) sustitucién de uno o dos aminodcidos por otro/s. La gran mayorfa de las Hb anormal descriptas pertenecen aeste grupo: b) falta de uno ‘© mas aminodcidos en la cadena; c) presencia de cadenas “hibridas”, formadas por trozos de dos subunidades polipeptidicas distintas (ej., la Hb Lepore 0 hibrido 5); d) presencia de cadenas mas largas que lo normal; e) sintesis disminuida 0 nula de un determinado tipo de cadena (talasemias). Muchos de los hallazgos de hemoglobinas variantes han sido casuales, ya que no siempre una modificacién en la secuencia produce alte~ raci6n funcional. Sin embargo, el simple reem- plazo de un solo aminodcido por otro puede oca sionar un comportamiento anémalo de la hemo- globina. Cuando el cambio altera la secuencia en posiciones criticas para la conformacién y fun- cionamiento de la molécula, se puede producir: J) Inestabilidad de la hemoglobina, con ten- dencia a precipitar dentro de los eritrocitos. Este defecto promueve la destruccién precoz de los glbulos rojos, con un cuadro clinico de anemia hemolitica. Ej., la hemoglobina S, en la enferme- dad de células en hoz (“sickle” en inglés, de allf HDS) 0 anemia falciforme. La HbS difiere de la HDA s6lo en un aminodcido de la cadena B: la sexta posicién, normalmente ocupada por dcido glutémico, es sustituida por valina. El reemplazo se indica por la notacién 0,8,“!. La alteracin produce una marcada inestabilidad de la Hb, es- pecialmente en su forma desoxigenada, que tien- dea polimerizarse y precipitar. Esto deforma los hematies (aspecto de hoz 0 media luna). El de- fecto ocurre casi exclusivamente en individuos de raza negra. 2) Modificacién de aminodcidos en e} entor- no del hemo. Se facilita la oxidacién del Fe** a Fe, generando un cuadro de metahemoglobi- nemia. Por ej., hemoglobina M (de metahemo- globina), en la cual una de las histidinas relacio- nadas con el Fe** es sustituida por otro aminoécido, 3) Cambios de residuas aminoacidicos en zo- nas de contacto entre subunidades pueden anular los efectos cooperatives o alostéricos. La hemo- globina muestra mayor afinidad por el O,, 0 no Tesponde a cambios de pH 0 concentracién de CO, (efecto Bohr). Esta anormalidad afecta la c: pacidad para liberar O, en los tejidos. 4) Sustitucién de residuos involucrados en la unin de 2,3-bisfosfoglicerato e imposibilidad de fjar este compuesto, Como consecuencia, se produce aumento de la afinidad de la Hb por el O y la li beracién de este gas en los tejidos esté dificultada En todos los casos, la condicién alcanza su maxi- ma gravedad en individuos que han heredado genes defectuosos de ambos padres (homo- igotas). En los que poseen un gen normal y otro alterado (heterocigotas), la seriedad del trastor- ho es menor. Un grupo importante de hemoglobinopatias comprende a las talasemias, enfermedades genéticas en las cuales la sintesis de una deter- minada cadena esta reducida o falta totalmente. Los sintomas comprenden anomalias morfolé- gicas de eritrocitos, 0 presencia en ellos de cuer- pos de inclusién (debidos a precipitacién de Hb inestable), destruccién prematura de hematies y anemia muy severa. Cuando el trastorno afecta la sfntesis de ca- denas se habla de talasemias a. En estos ca- sos pueden encontrarse hemogiobinas formadas por cuatro cadenas iguales (homotetrémeros), como la HbH (8,) y la Hb Bart (7). Muy rara- mente se observa Hbd,. Los homotetrameros B, y Yq tienen mayor afinidad por el O, que la HbA y no presentan efecto Bohr ni responden al 2,3- bisfosfoglicerato. Por lo tanto. las HbH y Bart son funcionalmente incompetentes. La incapaci- dad total para fabricar cadenas & es una condi cién letal Las talasemias producen, como efecto com- pensatorio de la falla en fa sintesis de cadenas 8, un aumento en la produccién de otras subuni- dades, Dentro de estos cuadros es més frecuen- te el incremento de cadenas 5, con aumento de ta proporcion de HbA, (cy5,) en sangre circulante En otros casos puede persistir la sintesis de ca- denas 7 y, con ello, Hb fetal (01374). Mucho menos frecuente es la formacién de homotetrmeros 02, En las talasemias, Jas cadenas polipeptidicas de [a Hb tienen una estructura primaria idéntica alas normales; la anomalfa consiste en aparicion de homotetrdmeros 0 alteracién de la proporcién de los tipos de Hb habitualmente presentes en sangre. Las talasemias se obsetvan con mayor frecuencia en paises de la cuenca del Mediterré- neo (Italia, Grecia), en Arabia y otros paises de Asia. Junto con la HbS, son las hemoglobino- patias mas frecuentes Este tipo de problemas pertenece a un gran capitulo de la medicina para el cual Pauling pro- puso el nombre de “patologia molecular” cuando describié por primera vez el defecto de la HbS Los avances en el conocimiento de la estructura y control de los genes de la Hb, unidos al de- sarrollo de técnicas de “ingenieria molecular” & “ingenieria genética”, abren esperanzas de solu- cién para estas enfermedades. PROTEINAS. RESUMEN Las protefnas son Tos componentes orgdnicos mas abundantes en el organismo de animales supe- riores. Tienen gran importancia, ya que desempefian el papel protagénico en casi todos los procesos biol6gicos. En su constitucidn participan los elementos C, H, O y N; en la gran mayoria de protefnas se encuentra también 8. Son macromoléculas poliméricas cuyas unidades estructurales, !os aminodcidos (AA), poseen 2 menos una funcién deida (carboxito) y otra bésica (amina) unida al carbono 0. (o- aminodcidos). Por hidrétisis de proteinas se obtienen hasta 20 especies de AA. Los distintos AA difieren en la naturaleza de su cadena carbonada. Todos ellos, excepto glicina, presentan isomerta Sptica, determinada por la configuracién en et carbono ot. Las protefnas naturales estan formadas por AA de la serie,L. De acuerdo con las caracteristicas de ta cadena de carbonos, los AA se clasifican en: a) Aliféticos neutros de cadena apolar (glicina, alanina, valina, leucina e isoleucina). b) Aliféricos neutros de cadena polar no ionizable (serina y ueonina). c) Aromdticos neutros (fenilalanina, tirosina y ttiptéfano). d) Con azufre (cistefna y metionina). ¢) Acidos dicarboxilicas (acido aspactico y écido glutdmico) y sus derivados amidicos (asparragina y glutamina). f} Bdsicos (lisina, arginina ¢ histidina), Hay uno, prolina, en el cual el Cet esté incluido en un anillo pirrolidina La existencia de grupos Acido y bisico en su molécula, convierte a los AA en iones bipolares, anfélitos o anféteros. Bn solucién neutra, las funciones dcida y bésica estan ionizadas. En medio dcido fuerte, la funcién carboxilo capta un protén: el AA adquiiere carga positiva y se comporta como catién. En medio alcatino fuerte, la funcién amina libera un proton; la carga del AA se tora negativa y acta como anién. Cuando la disociacién de funciones + y —en la molécula esta equilibrada, 1a carga neta 0 total es nula, El pH al cual ello ocurre es el pusito isoeléctrico (pHi o pl) del AA. El tinico AA que puede actuar como amortiguador al pH existente en el organismo es histidina (un N del micleo imidazol de este AA puede captar un prot6n; su pK es 6,0). Los AA se unen entre sf mediante enlaces peptidicos. En esta unién participan, con pérdida de agua, el grupo carboxilo de un AA y el grupo amina del Cer de otro. La unin sucesiva de AA con este tipo de enlace forma cadenas lineales en cuya constitucién pueden participar desde 2 hasta miles de AA. Una vez integrados en fa cadena, los AA son considerados residuos o restos de AA. Por conven- cién se fija como comienzo de la cadena al extremo en el cual el resto aminoacfdico tiene su grupo o- amina libre; es el extcemo N-terminal. B] otto extremo posce el grupo carboxilo libre del titimo AA; es eLfinal de !a molécula o extremo C-terminal. Se denominan péptidos los polimeros cuya masa molecular es menor de 6 kDa. Los péptidos poseen propiedades dcido-base similares alas de AA. Ademas de los ‘grupos amina y carboxilo terminales, también pueden disociarse Jos grupos de cadenas laterales de los restos AA dicarboxilicos y bésicos. En !a naturaleza se encuentran muchos péptidos que desempefian jportantes funciones. Los polimeros de AA cuya molécula exceda la masa de 6 kDa son considerados proteinas. La carga eléctrica de las proteinas depende del estado de disociacién de funciones ionizables en las cadenas laterales de los restos AA constituyentes. El pH de ta salucién en la cual se encuentra la proteina condiciona ese estado de disociacién. El pH en el cuai las cargas +y ~se equilibran (carga eléctrica total = 0), corresponde al punto isoeléctrico (pHi o pl) de la proteina. En medio Acido con respecto al pl, Ja proteina se carga positivamente, mientras en medio alcalino, fa carga es negativa, La. magnitud de la carga eléctrica es tanto mayor cuanto més alejado de! ples el pH del medio. La carga de la protefna es un factor importante en relacién con su estabilidad en medios acuosos. El pH y la presencia de sales y solventes no polares influyen marcadamente en la solubilidad de proteinas. La electroforesis es un método de separacién de proteinas en una mezcla. Al hacer pasar una corriente eléctrica continua a través de la solucidn, las protefnas migran hacia uno u otso polo con una velocidad proporcional a su carga ‘La masa molecular de las proteinas varfa de 6,000 a millones de daltons. Las proteinas pueden ser separadas de otras moléculas pequefias existentes en la soluci6n mediante dicilisis. Para ello se utilizan memibranas semipermeable Estructura, Las protetnas se caracterizan y distinguen entre sf, no s6lo por la cantidad y naturaleza de los AA componentes, sino por el orden én el cual se disponen los AA. La estructura primaria refiere a ese ordenamiento 0 secuencia de AA en una cadena polipepttdica. El tipo y secuencia de los AA que forman una proteina son los principales factores determinantes de su conformacién, propic dades y funciones. La secencia de AA esté predeterminada en los genes que controlan la sintesis de cada proteina El enlace C-N de la unin peptidica tiene caracteristicas intermedias entre un enlace simple y uno doble, raz6n por la cual no permite libre rotacién. En consecuencia, esos dos atomos y el Oe Ha ellos ligados permanecen en un mismo plano. Los erilaces Cat-C y N-Cat pueden rotar Hibremente, de modo que los grupos unidos a los Cer adoptan distintas posiciones en el espacio. Estas disposiciones corresponden a la estructura secundaria y originan diferentes distribuciones espaciales de los elemen- tos componentes de las cadenas. Las mds importantes son: a) Hélice a: la cadena se enrolla de una 55 QUIMICA BIOLOGICA ‘manera regular alrededor de un eje central. Cada vuelta de hélice comprende casi cuatro restos AA. Esta estructura se mantiene gracias a puentes H extendidos entre el N (resto de una funcién amina) y el O (del resto carboxilo interesado en la unién peptidica) de residuos AA ubicados en vueltas contiguas de lahélice. b) Lamina B: la cadena est extendida al maximo. Dos o mas cadenas asi estiradas pueden aparearse y establecer enlaces de H para formar estructuras laminares en zigzag. c) Disposicién al azar: Ja cadena no sigue un patrén repetitivo como los anteriores; adopta la configuracién termodind- micamente més favorable. Segiin la forma de su moléoula, las proteinas se clasifican en globulares y fibrosas. En las proteinas fibrilares suelen presentarse exclusivamente estructuras en hélice ct; en las globulares pueden encon- trarse porciones en hélice ot, en limina 8, 0 ambas, unidas entre sf por segmentos al azar. También puede disponerse al azar toda la molécula. La conformaci6n tridimensional corresponde a la estructura terciaria. Esta depende de distintas fuerzas que mantienen plegamientos y acodaduras de la cadena polipeptidica: a) Fuerzas de atraccidn o repulsién electrostatica. b) Enlaces de H entre grupos funcio- nales de cadenas laterales de restos AA (distintos de los que forman Jos puentes H que mantiene helices cry Héminas B).c) Influencia de restos hidrofSbicos o hidrofiticos. d) Puentes disulfuras entre cisteinas ubicadas en sitios distantes de la cadena. Como resultado de estas fuerzas, ciertos segmentos de una protesna presentan asociaciones de hélices ot y/o ldminas B dispuestas de manera mas o menos estable. Estas asociaciones se comportan como unidades estructurales y funcionales dentro de Ia molécula y reciben el nombre de dominios. En las prote{nas formadas por varias subunidades (oligoméricas) se considera la estructura cuaternaria, es decir, la disposici6n espacial de las diferentes cadenas polipeptidicas 0 subunidades que la integran. Agentes fisicos 0 quimicos pueden producir alteraciones en las fuerzas que mantienen las estruc~ turas secundaria, terciaria y cuaternaria de una proteina, la cual pierde su conformacidn nativa y sus propiedades originales. El proceso es denominado desnaturalizacién Proteinas simples son aquellas constituidas s6lo por AA: en cambio, las conjugadas estén forma- das por una proteina simple (apoproteina) y una porcién no proteinica (grupo prostético) Coldgeno es wna proteina fibrilar constituyente de fibras del tejido conjuntivo. Sus moléculas tienen una particular composicién (ricas en glicina, prolina y derivados hidroxilados de prolina y lisina) y forman un tipo peculiar de hélice, més extendido que la hélice «. Tres de estas moiéculas se asocian en una superhélice que constituye la unidad estructural Namada tropocoldgeno. Las unidades de tropocolgeno se disponen muy regularmente en haces cuyo conjunto forma las fibrillas del coldégeno, de gran tesistencia mecénica. ‘Hemoglobina es una proteina conjugada (hemoproteina) de forma globular. Su funcién principal es transportar O; desde los pulmones a los tejidos. Esté formada por cuaito cadenas polipeptidicas (HbA,, la més abundante en cl adulto, es el tetramero 0;B,). Cada una de las subunidades esté unida a tun anilto tetrapirrdlico que posee Fe** (hemo). La unién de O, al Fe2* del hemo de una de las subunidades de desoxiHb produce un cambio conformacional que se transmite al resto de la molécula y facilita el acceso de O, a los hemos de las otras subunidades (efecto cooperativo). El aumento de la (H*], de la Pco, y fa presencia de compuestos fosforados como el 2,3-bisfosfoglicerato, disminuyen ta afinidad de laHb por O, y favorecen la liberacisn de O, de la oxiHb en los tejidos periféricos. Acciones coopera- tivas del tipo descripto en Hb se observan también en otras proteinas oli goméricas (protefnas alostéricas). La importancia de la estructura en {a eficiencia funcional de la Hb (y de otras proteinas) se pone de manifiesto en ciertos defectos genéticos (mutaciones) que determinan cambios en Ja secuencia de AA de las cadenas. En algunos casos, basta Ia ststitucién de un AA para alterar gravemente las propieda- des de la proteina, CAPITULO 4 Hidratos de carbono WWW.EL12CIRUJANO.BLOGSPOT.COM Los hidratos de carbono, también lamados irbohidratos o ghicidos, son importantes com- ponentes de Jos seres vivos. Abundan en tejidos vegetales, en los cuales forman los elementos brosos © lefiosos de sui estructura y los com- aestos de reserva putricia de tubérculos, semi- Tus y frutos, También se encuentran ampliamen- distribuidos en tejidos animales, disueltos en »5 humores orgénicos, y en complejas molécu- as con diversas funciones Los vegetales sintetizan hidratos de carbono «partir de CO, y HO, captando energia luminica un proceso denominado fofosintesis. Estos clticidos son ingeridos por animales, y en gran parte utilizados como combustible. En la alimen: acién humana. los carbohidratos son los princi- 's proveedores de energia. En una dieta equi- Librada, los hidratos de carbono deben prover entre 50 y 60% del total de calorfas. Los ghicidos estin compuestos por carbono, hidrdgeno y oxigeno y se definen como polihi- irosialdehidos 0 polihidroxicetonas. Es decir, son compuestos con una funcién aldehido o cetona y varias funciones alcohélicas. También se consi- an gliicidos las sustancias que originan esos polihidroxialdehidos polihidroxicetonas cuan- do son sometidas a hidrélisis. Clasificacién. Segtin Ja complejidad de la nolécula, los hidratos de carbono se clasifican en monosacérides, oligosacdridos y polisacdridos. a) Monosacdridos 0 azicares simples, for- mados s6lo por un polihidroxialdehido o poli- hidroxicetona. Se obticnen como cristales de co- Jor blanco, solubles en agua. Muchos de ellos tie- sabor dulce. El representante de mayor im- portancia de este grupo es la glucosa b) Oligosacdridos. Compuestos por la unién ie dos a diez monosacéridos que pueden ser se- parados por hidrdlisis. Se designan disacaridos, cisacéridos, tetrasacéridos. etc., segtin el nime- to de unidades componentes. Dentro de este gru- po, los representantes de mayor interés son disa~ céridos, Se obtienen al estado eristalino, son so- lubles en agua y, en general, poseen sabor dulce. ©) Polisacdridos. Son motéculas de gran ta- maiio, constituidas por la unién de numerosos monosacéridos dispuestos en cadenas lineales 0 ramificadas. En general, los polisacéridos son com- puestos amorfos, insolubles en agua ¢ insfpidos. MONOSACARIDOS: Los aziicares simples responden a la defini- cin de polihidroxialdehidos (aldehidos polial- coholes) 0 polihidroxicetonas (cetonas polialco- holes). En general, los giticidos se distinguen con el sufijo “asa”. Cuando poseen funcién aldehido, los monosacéridos se llaman aldosas; si tienen fncién cetona, cetosas. También se acostumbra designarlos triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, de acuerdo con el ntimero de carbonos en su molécu- la, Comtinmente se suele combinar en el nombre la indicacién de} niimero de carbonos y la funcién Asi, una aldohexosa es un monosacarido con una funcién aldehfdo y seis carbonos, una cetopentosa tiene una funcidn cetona y cinco carbonos: Los monosacaridos més simples son triosas, de las cuales existen una aldotriosa, el gliceral- dehido. y una cetotriosa, lz dihidroxiacetona H S ° GH.OH CH.OH c=0 i I CH,OH CH,OH Gliceraldehido (Aldoviosa) Dihidroxiacetona (Cetotriosa) 58 QUIMICABIOLOGICA Las tetrosas, pentosas, hexosas, etc., se con- sideran derivadas de estas triosas por sucesiva adicién de grupos =CH.OH, en cadena lineal, entre el grupo aldehfdo o cetona y la funcién al- cohélica adyacente, Los monosacdridos son sustancias reductoras, particularmente en medio alcalino. Los grupos aldehido 0 cetona son responsables de esta pro- piedad. Algunas reacciones de reconocimiento de determina la existencia de dos isémeros dpticos. Uno de los ismeros desvia la Juz polarizada en el sentido de las agujas del reloj, es dextrorrotatorio o dextrdgiro y se lo designa con la letra D antes del nombre. El atto es levorrotatorio o levégiro y se lo denomina L, Ambos compuestos son enantidmeros, uno es la ima- gen especular del otro, son “antipodas épticos” monosacéridos utilizadas en e] laboratorio, apro- a H vechan esa capacidad reductora. g=0 Gao H- ¢ —OH HO— G -H Isomerta CH20H CH20H fn el gliceruldeh{do, el segundo carbono es asi- PU ONesldehido Let Tnsrleido métrico o quiral, es decir, sus cuatro valencias estan saturadas por grupos funcionales diferentes, lo cual En rojo se indica el carbono asimétrico Tabla 4-1. Aldosas serie D SHO: HeoH GHOH D(+) Gliveratdehldo CHO ee Se CHO HGOH HOGH GOH HGOH ‘CH,OH CH20H DC Biv, 1) feos CHO CHO CHO CHO GOH Hogi GOH HoH HCOH HCOH HOCH HOCH \igoH HGoH GOH ubox (CHZOH ‘CH2OH ‘CHZOH ‘CH2OH BG) Ross be) Arabs De xilos Debi ot ‘Eso oe. “a0 oe “ono ote 0 Be Beco mea peed Bees gore Ged moe HCOH HCOH HOCH HOCH HCOH HCOH HOCH HOCH HCOH -HCOH = «HOH -HCOHHOCH = -HOGH «= -HOGH_-—-HOGH HCOH HC HEOH = HCOH = HGOH HOH HOI HtOM GH.0H GH.OH GH:oH GH.OH OH.0H CH.OH 4:04 CH,OH DG)Abss —DAVALHOS DIAGN DI)Mnas —_DEGrlss OU dos —_DHNGalews OL) Talos La serie es generada a partir de D-gliceraldehido por adiciones sucesivas de un grupo =CH.OH inmediato a la funciGn aldehido (sefialado sobre fordo rosudo). Las orientaciones posibles en el grupo agregado originan ismeros que no son antipodas dpticos. sino diastereoissmeros. La configuracién del C secur aldehido (en tojo) es, en todos los miembros de la familia, igual a la del D-gliceraldet io més alejado de la funcién Para cada compuesto de la serie D aqué representado existe el enantidmero correspondiente de la serie L. Por convencién, en las {6rmulas desarrolladas se resenta al D-gliceraldehido con el hidroxilo del bono asimétrico hacia Ja derecha y al compuesto L. con ese -OH hacia la izquierda (ver pag. 23) Las aldotetrosas pueden considerarse derivadas del aliceraldehido por adicin de un grupo =CH.OH en tre el aldehido y el alcohol secundaria inmediato. Al egar este grupo, se origina wi nuevo centro quiral: a aldotetrosa tendrd dos C asimétricos. Si a una aldotetrosa se le suma otro =CH.OH, se tiene una aldopentosa con tres C quirales. La aldohexosa gene: rada por adicién de otra funcidn alcohol secundario a ung aldopentosa, pasee cuatro C asimétricos. Los com- puestos formados no son enantiémeras porque uno no 2s la imagen especular del otro. Estos isémecas se de. nominan diastereaisémeros. El ntimero de isémeros 6pticos posibles se calcula con la formula 2", donde 7 es igual al ntimero de car- bonos asimétricos, Existen cuatro aldotetr Oy dos de ellas son diastereoisémeros, con dos enan- Smeros cada una), ocho aldopentosas (2'), dieciséis ohexosas (2°), etc. Los issmeros dpticos difieren entre sien el indice de rotacién espeeifica, valor constante y caracteristi- co para cada uno. ‘Como las aldosas se consideran derivadas del gli- ceraldehido, existen dos familias de estos monosaca HIDRATOS DE CARBONO. 59 ridos: una relacionada con el D-gliceraldehido, y la otra con el L-gliceraldehdo. En la tabla 4-1 se repre- sentan las aldosas derivadas del D-gliceraldehido. To- das ellas tienen la misma contiguracidn en el carbono secundario préximo a la funcién alcohol primario 0 en otros términos, en el carbono secundario més ale- jado de Ia funcién aldehido. En tas formulas desarro- Hadas de la tabla 4-) se representa hacia la derecha el OH de ese carbono, caracteristica combn a todas las aldosas de la “familia” 0 serie D. La actividad éptica de un compvesto con varios carbonos asimétticos es la resultante de la interaccién de todos ellos. Por esta razn. la notacién D antepues- taal nombre de un azticar de mas de tres carbonos no indica necesariamente que sea dextrdgiro. sino la con Figuracion del C secundario mas alejado de la funcién aldehido. Lo mismo se aplica a los monosaciridos de Ja serie L, aniipodas dpticos de os D. La actividad dotica del compuesto se debe indicat con un signo (+) 0) acontinuacion de Do L. Ast, D(+) glucosa indi una aldohexosa de la serie D con capacidad dextro- rrotatoria Para fas cctosas también se considera la existencia de dos series, D y L, segtin la configuracién del car bono secundaria mas alejado de la funcidn cetona, La tabla 4-2 representa las cetosas de la serie D. La nota- cidn D sdlo indica la “familia” o serie a la cual perte- ‘Tabla 4-2. Cetosas serie D ‘CH,OH ¢ =o GHLON Dijana GHLOH c=0 HoH HOH Deira cH.o# CH.OH é =O é =0 eon Hoce HOH Hon é.04 GH.OH 1.9 Ribas Xiao CH2OH CH:OH ‘CHZOH em ‘CH20H é=0 g=0 b=o é=0 + ‘Gon Hoch HGOH Hoo GOH . HGOH HOCH HocH HoH HoH HéoH HoOH GH:0H GH.0H GH,0H Cron Dy) Poo De rato D1 Sea DEY figs 60 — QUIMICABIOLOGICA nece el compuesto, no necesariamente el signo de la rotaciGn que imprime a la luz polarizada. Por ejem- plo, la cetohexosa D-fructosa es fuertemente Jevogira y le corresponde la notacién D(-)fructosa, La diferenciacién de los glicidos en estas series 0 “familias” tiene importancia biolégica. Los organis- mos superiores précticamente sdlo utilizan y sinteti- zan ghicidos de la serie D. Son muy escasos los com- puestos de la serie L presentes en estructuras celula- es 0 en humores orgénicos del ser humano. Monosacdridos de interés en bioquimica humana No todos los monosacéridos presentados en las tablas 4-1 y 4-2 tienen importancia desde el punto de vista de la bioquimica del ser humano. Sélo consideraremos algunos de ellos. Las dos triosas, gliceraldehido y dihidroxi- acetona, son compuestos de interés; como ésteres de fosfato se generan en el organismo durante transformaciones metabdlicas de hidratos de car- bono y otras sustancias Entre las aldopentosas mencionaremos 1a ribosa y entre las aldohexosas, glucosa, ga- lactosa y manosa. Fructosa es la cetosa de ma- yor importancia. Glucosa Llamada también dextrosa en razén de sus propiedades dextrorrotatorias, es el monosacérido més abundante y de mayor importancia fisiolgica, utilizado como combustible por las células. Se encuentra libre en frutos maduros y tam- bién en sangre ¥ humores orgénicos de los ver- tebrados. La unién de muchas moléculas de glucosa forma polisacéridos como almidén, cetulosa, glu- cégeno, etc, También integra disacdridos de in- terés, entre ellos sacarosa y lactosa. Estructura efelica. Se ha presentado a Jos monosacdridos como aldehfdos 0 cetonas con cadena lineal de carbonos. Sin embargo, esa estructura no ex- plica algunas de las propiedades observadas en estas sustancias. Por ejemplo, casi todos estos azticares no dan en forma inmediata las reacciones caracteristicas de las funciones aldehido 0 cetona. Ademés, es posi- ble comprobar la existencia de dos formas cristalinas de ciertos monosacaridos. Para el caso de la glucosa, se conocen una forma alfa y otra beta que difieren en su indice de rotacién especifica; el de o1-D-glucosa es +112,2° y el de B-D-ghicosa, +18,7°. Las dos formas muestran el fenémeno de mutarrotacidn: cuando se prepara una solucién de o-D-glucosa en agua y se determina de inmediato la rotacidn especifica, se com- Aproximacién D-glucosa delosC ly 5 Ciclo hexagonal °CH,OH SCH,OH Soon se—o, H 74 Le HA \ on ge Avon u 5s, ANOH H/5S, hy Ho NGR BZ Hd *NQH HZ Sy al SG H4C—OH HOR i OHFC-H H-C-OH H¢-0n \ ScHOH ighion I Hofc-H HOSC-H/0. SCH.OH Hes 0 7 N\A Deglucosa Sel _- M | (lineal) Ho NOH BSG H\gu " C—C ——C ar 27 an ay H OH H OH Formacién de hemiacetal , D-glucose entre C ly 4 Fig, 4-1. Ciclizacién de glucosa. Ciclo pentagonal prueba un valor de +112,2°. Si se deja estacionar la lucion, se observa disminucién progresiva del indice y. al cabo de cierto tiempo, se estabiliza en +52,7°, La - Jucosa, en solucidn acuosa reciente, tiene una rola ‘a de +18,7°, pero en mediciones posterio- La existencia de formas o y B, asi como La reactividad andémala del grupo aldehido o cetona de s monosacaridos. se debe a la formacién de molécu- ficas. La orientacién de los enlaces entre carbo: ‘os determina aproximacién de los extremos de la dena, La funcién aldehido del primer carbono queda seana al hidroxilo del carbono 5, y puede formar una unin tipo hemiacetal (un hemiacetal resulta de la reac- cicin entre aldehido 0 cetona y alcohol): 4 i ‘ R~C=O + HO-R’ > R-C-O-R’ OH Se genera asf un anillo heterociclico de seis ete- nentos (lig. 4-1). En ciertos casos, el hemiacetal se produce entre Jos catbonos 1 y 4, dando origen a un, illo de cinco elementos, cuatro carbonos y un ox{- eno. Los anillos con ciclo hexagonal se consideran derivados del ciclo heterociclico pirano y aquellos con snillo pentagonal, del fiurano, Por esto se refiere a fr- .as pivanosa 0 furanosa de monosaciridos, segin Ta onformacién que adopten. En solucién, la piranosa es mas estable; sin embargo, suelen encontrarse en la naturaleza azicares en forma furanosa Oo 0. Lf Cielo Fur Ciclo pirano En lp estructura ciclica expuesta, el earbono 1 no pase ya la funcién aldehido. Sin embargo, por ruptu- ra del ciclo se regenera esta funcién, Es por ello que as reacciones tipicas de aldehidos se dan con mayor len- itud en estos azticares. Se dice que e] carbano I de las aldosas ciclicas posee una funcidn aldehido potencial,, SCHOH 56—o0 wo NM NM H/Ron aed o-D-galactosa wd. sactopiranosa Degalactosa (lineal) HIDRATOS DE CARBONO. 61 HOH HOH So co fe \" Hy fa \ on 7 \ Zs \, Ho” NP HZ Son Ho” \QH HZ SH owe and HOH HOH a-D-glucosa B-D-giucosa Fig. 4-2. Formas de glacosa. En rojo, el C1 anomérico. responsable de la capacidad reductora de estos glici- dos.Per otra parte, la estructura ciclica explica ka tencia de formas ct y B de azticares y el fenémeno de mvtarrotacién, El carbono 1 en las formas ciclicas es asimétrico; por lo tanto, existen dos configuraciones posibles (fig. 4-2) A-este tipo de ismeros se los denomina andmeros yel Cl es referido como carbono anomérico. Se acostumbra representar la forma o. con el OH del carbono | hacia abajo y la forma B, con el OH hacia artibs. Cuando se disuelve glucosa & en agua, una parte de las moléculas se convierten en forma B. y se modi- fica el indice de rotacién especifica (mutarrotacién). Cuando 2/3 de las moléculas en |2 solucién estan en forma B y 1/3 en forma a, se alcanza el equilibrio. La meezcla tiene un indice de +52,7° tipico de soluciones estacionadas de glucosa. A esta misma situacién de equilibrio se llega si originariamente se disuelve glu- cosa B. Galactosa Esta aldohexosa excepcionalmente se encuen- tva libre en la naturaleza. Comudnmente se asocia en moléculas més complejas. Con glucosa forma el disacdrido lactosa o aziicar de Seche. La galactosa es menos dulce que la glucosa. Es epfmero de glucosa, difiere en la configu- racidn del C4. Presenta forma ciclica piranosa y, por lo tanto, anémeros @ y B (fig. 4-3). B-D-galactosa B-D-walactopiranosa 4-3, Formas de galactosa. 62 QUIMICA BIOLOGICA ‘- H °CHOH on 2 H Ch,OH SCO c—o OH 2b H Hw /A NH H| JH \ OH Jono 2 A 10 oH ‘OH HO, Ho’ \QHHO7* oy HG-OH HO ‘Ne vs H "Ry I oe 4 °CH20H HoH @-D-manosa D-manosa B-D-manosa (lineal) a-D-manopiranosa 8-D-manopiranosa Fig, 4-4, Formas de manosa, Manosa Es una aldohexosa integrante de oligosaca- ridos asociados a glicoproteinas en organismos animales. También se la obtiene por hidrdlisis de polisacdridos vegetales lamados mananos. Es epimero de glucosa; difiere de ella en Ia configu- racién del carbono 2 (fig. 4-4). Fructosa Cetohexosa, también llamada levulosa debi- do a sus propiedades levorrotatorias; su indice de rotacién especifica es -92,4°. Se encuentra li- bre en frutos maduros, en otros drganos de vege- tales y en la miel. Con glucosa forma sacarosa 0 azicar de cafta. La fructosa libre tiene mayor po- der edulcorante que la sacarosa y mucho mas que Ja glucosa. Gracias a esta propiedad, la fructosa, es utilizada en la elaboracién de bebidas carbona- tadas y golosinas. A estos fines, se produce en gran escala a partir de almidén de maiz, el cual es hidrolizado a glucosa y ésta convertida en fruc- tosa por isomerizacién enzimatica, La fructosa pose una funcién cetona en el carbono 2. En productos naturales que contienen fractosa, ésta adopta forma cfclica, por unién hemicetélica entre C2 y C5. Se establece asf un anillo pentagonal similar al del ciclo furan, De este modo, la funcién cetona del carbono 2 es “potencial”, responsable de las propiedades reductoras de fructosa, Hay dos configuraciones posibles a nivel del carbono 2 en la forma cicti- ca, oy B (fig. 4-5) En moléculas complejas en cuya constitucién participa la fructosa, ésta se encuentra preferen- temente en la forma furanosa, En cambio, en so- luciones de fractosa libre predomina la forma pi- ranosa. Pentosas La de mayor importancia es la aldopentosa D-ribosa, componente de 4cidos ribonucleicos (ARN) y otras sustancias de gran interés biolégico. En Ja naturaleza se encuentran en forma cf clica tipo furanosa y, por Jo tanto, presentan anémeros © y B (fig. 4-6). ‘CH,OH i cod o HOHC, a > JOH.OH on=G-H — HA Gon — HOHE a >. pH A N H ‘\i wf CHLOH et He oH on OH OH °CHOH OH OH e-D- fructosa D- fructosa B-D- fructosa a-1D- fructofuranosa (lineal) B-D- fructofuranosa Pig. 4-5, Formas de fructosa. H H H o-D-ribosa a-D-ribofuranosa HIDRATOS DE CARBONO 63 ‘a CoH 1 : ©. HGoOH HOHE, “ON. 0H -C-OH +> N, 1 H \y uf 4 -C-OH — ea CHOH OH OH D-ribosa B-D-ribosa (lineal) 8-D-ribofursnosa Fig. 4-6, Formas de ribosa Formulas de Haworth Haworth propuso representar los anillos pirano y ano de monosacéridos como wn plano y considerar ‘os elementos o grupos funcionales unidos a los car bonos del anillo. ubicados arriba 0 debajo de ese pla- no. En la formulacién de Haworth, se omiten los car Donos integrantes del anillo y se procura representar en relieve el lado del hexdgono 0 del pentgono prdximo al lector, para dar sensacién del plano visto en perspectiva fig. 4-7). La representacién de Haworth no es enteramente correcta, pues los étomos integrantes del anillo no ‘in, en realidad, situados en el mismo plano. La mol cula tiende a adoptar conformaciones de menor ener CH,OH CH,OH O HAY 4 HO OH HOH HOH o-D-glucosa o-D-galactosa ct Fig. 4-8. Conformaciones del anillo piranésico. La conto: den a las formas “silla”; Ja de la derecha (B), a la forma enlaces, a: axial, e: ecuatorial para el anillo piranosa, las conformaciones Ila inadas silla y bore (fig. 4-8). La forma silla Cl es mas favorable desde el p to de vista termodinamico, razén por la cual es mds estable. En estas conformaciones, los das enlaces que restan a los carbonos del anillo se proyectan en dos direcciones: perpendicular al plano primitivo del ci- clo (axiales), 0 aproximadamente en Ja misma direc- cign de ese plano (ecuatoriales), a y e respectivamen- teen la figura 4-8, La conformacién més comtin para glucopiranosa y otros monosacaridos es Cl (figs. 4-9 y 4-10). La forma furanosa de monosacéridos tampoco es plana, Uno de los carbonos del ciclo se aparta del pla no en él cual se encuentran los otros cuatro dtomos, HOHC 7X cHOH -HOH,C (7° On H oH H Hi OH OH OH OH c-D-fructosa B-D-ribosa 4-7. Pormulas de Haworth. 1c rmacidn de la izquierda (C}) y la del centro (1C) correspon: “pote”. Cl es la mas estable. Se indica la dieeccién de los 64 = QUIMICABIOLOGICA OH Vig. 4.9. o-D-glucopiranosa (conformacién silla CL) = Fig. 4-10, @-D-glucopiranosa (conformacidn silla C1). Modelo de esferas y varillas. C: negro, O: rojo, H: blanco, dando una conformacién llamada sobre (fig. 4-11). En a tibosa componente de acidos ribonucleicos el C3 esté fuera del plano, del mismo lado que el C5 (forma Hamada C,-endo), En la desoxirribosa de dcido desoxirribonucleica, C2 se encuentra separado del pla- no, es la forma C,-endo. H HO H-T2 OH H Tig. 4-11. Conformacin sobre de furanosa (forma C,-endo), Derivados de monosacdridos Glicésidos El carbono hemiacetdlico de aldosas y cetosas pue- de reaccionar con otra molécula para formar un com puesto designado con el nombre genérico de glicésido. Por ejemplo, si se hace reaccionar metanol con D-glu- cosa en medio écido, se establece. con pérdida de agua, una unién entre el carbono | de la glucosa y ef alcohol CH.OH CH,OH o O HAY H Hy 4 +HOCH,—> +HO HO OH HO ‘02H HOH HOH G@-D-glucosa Metanol _c-D-metil-ghucdsido Se habla de glicdsido 0 de unién glicosidica cuan- do esté comprometido el carbono hemiacetélico de aldosas 0 el hemicetélico de cetosas. Segtin la confi guracién del monosacarido original, pueden formarse dos tipos de glicésidos, o 0 B, La unién con el grupo agregado es de tipo 0. 0 8 glicosidica respectivamen- te. Una vez formado el glicdsido, las formas & y B no se interconvierten, es decir, no presentan el fendmeno de mutarrotacién. Por otra parte, las reacciones del aldehido o cetona potencial dejan de ser evidentes. Estos compuestos no son reductores, Cuando el monosacérido es glucosa, estos com- puestos se designan glucdsidos. Si es galactosa, galactésidos; si es fructosa, fructésidos, etc. Los monosacéridos también establecen unién gli cosidica entre sf, como en los oligo- y polisacaridos que consideraremos més adelante. Cuando Ja molécula unida al carbono hemiace- télico del monosacatido no es de cardcter glucidico, se dael nombre de aglicona a esa porci6n del glicésido. La aglicona puede ser muy simple, como en ef caso presentado arriba (metilo), o mucho mas complejo. Un conjunto de glicdsidos de gran interés médico. pues se utilizan como “t6nicos” cardiacos (digitalicos, couabaina), tienen como aglicona una estructura de tipo esteroide, Productos de reduccién de hexosas Por reduccién del grupo aldehido 0 cetona (con hidrégeno a presidn en presencia de un catalizador), se forma el polialcoho! correspondiente. La glucosa origina el hexa-alcohol lamado sorbitol. Logicamen- te,este tipo de compuestos no puede adquirir forma cfelica pues ha perdido I funcién capaz de formar union hemiacetalica. GH.OH H-C-OH Ho-6-H H-G-0H H=G-0H CH:OH +H, Deglucosa Desoxiazticares Son derivados de monosacéridos por pérdida de oxigeno de uno de los grupos alcohdlicos, El mas abun- dante en la naturaleza es la 2-desoxirribosa, producto resultante de ta sustraccién del oxigeno unido al car~ bono 2 de la aldopentosa ribosa. Es un derivado de mportancia, pues participa en la constitucién de dci- do desoxirribonucleico (ADN). Fucosa es uo desoxiazticar que participa en la nstitucién de moléculas complejas como giicopro- nas de animales superiores y de paredes celulares bacterianas, Ei compuesto que se encuentra cn la na turateza pertenece a la serie L y puede considerarse Gerivado de L-galactosa, por pérdida del oxigeno en el cathono 6 (6-desoxi-L-galactosa). H H / / gro ¢ ° HCH HO-C-H H-G-OH H-C-OH H-C—OH H—G—OH CH,OH HO-¢-H 2-desoxi- CMs Deribosa L-fucosa Productos de oxidacién de aldosas Bajo la acci6n de oxidantes suaves. la funcién al- ido se oxida a carboxilo y se originan dcidos aldénicos. El acido aldénico formado por oxidacién del carbono | de glucosa es designado dcido glucénico. Una oxidacién més enérgica afecta a ambos car honos terminales de la aldosa (C1 y C6) originando cidos dicarboxilicos. Estos didcidos reciben el nom- bre de dcidos sacdricos 0 alddricos. El derivado de glucosa recibe el nombre de dcido glucdrico 0 gluco- sacdrico. ~ En condiciones controladas, con el carbono I pro- tegido, se obtiene oxidacién de] carbono 6. Se origi- nan asi dcidos urdnicas, derivados de aldosas con carboxilo en C6. Forman parte de potisaciridos com- HIDRATOS DE CARBONO. 65 piejos. El dcido urénico generado a partir de giucosa recibe el nombre de deido glucurdnico. De Codos los derivados por oxidacién, obviamente sélo pueden existir en la forma ciclica los dcidos urénicos, ya que la reaccién no afectaen ellos la unisn hemiacetalica, H ? G=0 COOH 1 H-C-OH H~C-OH 1 HO~C—H Oxidacion HO-C—H 1 —> I H-C-OH ~ CI H-C-OH I i H-G-OH H=C-OH CH,OH CH;OH D-glucosa Acido glucénico COOH COOH I t H-C—OH H-C-OH ! t HOCH osigaciin, §< HOT EH H-C-OH C6 H-C-OH I I H-C-OH H-G-OH CH.OH COOH Acido ghucénico Acido glucérico CH,CH 0, 4 A Oxidacién SN Oxiecion, C6 HO OH HOH o-D-glucosa Acido a-D-glucurénico Esteres fosféricos En muchas reacciones biolégicas se producen éste- res de monosucéridos con acido fosférico. La forma- cidn de estos ésteres es denominada fasforilacién: en general, cs ¢l primer paso en la utilizacién de mono- sacatidos en el organismo. A continuacién se presen- tan algunos: H / c=0 CH,OH I I H-C-OH = OH c=0 OH 1 7 i / CH,-O-P.=O CH,-O-P=O OH ‘OH Degliceraldehido-3-fosfato Dihidroxiacetona-fosfato 66 — QUIMICA BIOLOGICA CH,OH c-D-glucosa-|-fosfato —o-D-glucosa- HO. ‘ ke} O=P—0G CH,OH HO . H OH On OH a-D-fructosa-6-fosfaio HO, OH \ °. 7 O=P—OCH, CHO=P=0 HO" ‘OH OH oH a-D-fructosa-1,6-bisfosfato Aminoaztcares En ellos se ha sustituido un hidroxilo det mono- sacérido por un grupo amina, Los més comunes en la naturaleza son glucosamina y gailactosamina, en las, cuales el grupo amina se une al carbono 2. Forman, parte de polisacaridos y glicolipidos complejos y fre- ‘culentemente estin acetilados en el grupo amina. Un derivado acetilado de glucosamina es la unidad cons: situyente de quitina, polisacdrido muy abundante en Ja naturateza, CH,OH CH,OH ©, HAY H HO ‘OH Ho NH, o-D-ghicosamina B-D-galactosamina Otros compuestos nitrogenados relacionados con hexosas son cide neuraminico y dcido murdmico. Acido neuramiico es importante componente de cadenas de polisaciridos en glicoproteinas y glico~ lipidos de membranas celulares. Este compuesto de nueve carbonos puede considerarse formado por eb aminoazticar manosamina y dcido pinivico. General- mente se encuentra acilado en el N formando dcidos sidlicos, E] Acido sidlico mas comin es el N-acetil neuraminico, uno de los sicidos orgdnicos mds fuertes, en seres vivientes (pK = 2,6) COOH COOH gx0 | gro H-C-H H-C-H H-G-0H H-G-0H HyN-C-H HsC—CO-HN-C-H HO-C-H samina HO-C-H H-C-OH H-C-OH H-G-08 H-G-0n CH.OH CH.OH Acido Acido N-acetil neuraminico* neuraminico (Acido sialico) ° COOH H~ c NH-G-CHy Gu—o—¢- HO One G- OH Ho é- OH CH,OH Acido N-acetihmurdmico* ® La letra N indica que el resto acetito ests unido al aitrégeno, Acido murdmico. formado por D-glucosamina con su C3 unido al C2 de Acido lactico (enlace éter), Un detivado acetilade de dcido muramico, el écido N-acetil-muramico, ¢s componente de polisacaridos de paredes bacterianas. DISACARIDOS * Los disacdridos se forman por unién de dos monosacéridos con pérdida de una molécula de agua. Deseribiremos los de mayor interés en bio~ quimica humana Maltusa También Slamado azticar de malta, es produc to de hidrélisis del almidén catalizada por la en- zima amilasa. Es algo dulce y muy soluble en gua, formada por unién del carbono | de o-D- glucosa (unién o-glucosidica) al carbono 4 de Stra D-glucosa CH,OH CH,OH 2 O Union al od HONG ” \ ‘OH OH OH G-maltosa 0-a-D-glucopiranosil-(1 > 4)--D-glucopiranosa* Para simplificar se omilen los H de los Cl, 2, 3, 4y 5) © Nombre de acuerdo con la nomenclatura actual. La <1ra O al comienzo indica que ef CI de la glucosa de la Zquierda estd unido al oxigeno del C4 de a otra. El aldehido potencial de una de las glucosas queda libre; el disacdrido es reductor y puede existir en formas oy B. Lactasa Se encuentra en la leche. Por hidrélisis origi- na los monosacéridos constituyentes: galactosa y glucosa. La unién de estos monosacéridos se establece entre e) carbono 1 de B-D-galactosa unidn B-glicosidica) y el carbono 4 de D-glu- cosa. Como el carbono | de la glucosa queda libre, el compuesto es reductor y presenta for- mas 0 y B. CH,OH CH,OH OQ Unién HO) Bio4 0. OH OH OH or-lactosa : O-B-D-galactopiranosil-(1 + 4)-0-D-glucopiranosa Sacarosa Es ei azdcar habitualmente utilizado como edulcorante en Ja alimentacién. Se Jo obtiene de HIDRATOS DE CARBONO. 7 cafla de azicar y remolacha, Esta formada por glacosa y fructosa, unidas por un enlace doble- mente glicosidico, ya que participan el carbono I de o-glucosa y el carbono 2 de B-fructosa. Ambos grupos, aldehido y cetona potenciales, es- tn bloqueados y el disacérido no tiene capaci dad reductora. CH,OH ‘0, ct-D-glucosa > He. = unién baler : t HOH ON | isn B-D-fructosa—» Blot ICH,OH OH Sacarosa B-D-fructofuranosil-(2 > 1)-0-D-glucopiranésido La sacarosa es dextrégira: si se la somete a hidrdlisis, resulta una mezcla equimolecular de glucosa y fructosa, en la cual predomina la ac- ci6n levorrotatoria de fructosa sobre la dextrégira de glucosa. Como el sentido de Ia ratacién se in- vierte, la mezcla de glucosa y fructosa resultanie de fa hidrdlisis es llamada “aziicar invertido”.La mie] es, en gran parte, aziicar invertido. Celobiosa. Disacdrido resultante de Ia hidrélisis, de celulosa, formado por dos glucosas unidas mediante enlace B-1~>4 ‘Trebalosa, Disacérido no reductor compuesto por dos molgculas de -D-glucosa ligadas por sus hidroxilos anoméricos (0t-D-glucopiranosil-(1—>1)- o-D-ghicopiranésido). POLISACARIDOS Son sustancias mucho més complejas que los ghicidos hasta aqui considerados. Estén consti- tuidos por numerosas unidades de monosa- céridos, unidas entre sf por enlaces glicosidicos Algunos de ellos son polimeros de un solo tipo de monosacérido y reciben el nombre de homo- polisacdrids, mientras otros dan, por hidrélisis, més de una clase de monosacdridos; a éstos se los Hama heteropolisacdridos. Todos son deno- minados genéricamente glicanos. La mayoria de los glicanos son compuestos amorfos, blancos 68 QUIMICA BIOLOGICA Fig. 4-12. Esquema de un segmento de molécula de amilosa insipidos, no reductores. El tamaiio de la molé. cula es en general muy grande; pertenecen a la categoria de macromoléculas. Algunos son inso- Jubles en agua, otros forman en ella soluciones coloidales Homopolisacéridos Se los denomina agregando e} snfijo ano al nombre del monosacarido constituyente. Los homopolisacdridos formados por glucosas seran glucosanoso glucanos; por manosas, manantos, etc El tamaiio de la molécula de estos polimeros no es constante como el de proteinas, que poseen un nimero definido de unidades componentes La masa molecular de glicanos varfa dentro de amplios limites, pues en el organismo constante- mente se produce adicidn 0 sustraccidn de restos monosacaridicos segtin las necesidades. Fig, 4-13. Conformacién heficoidal de la amilosa. Mo delo de esferas y varillas. Slo se representan los ele inentos del anillo pirano, En negro Ci a S,en rojo: oxi geno del ciclo y de la unién glucosidica o-1—a. Almidén Reserva nutricia en vegetales, se deposita en Jas células formando grénulos cuya forma y ta- maf varian segtin el vegetal de origen. E} almi- dén es el principal hidrato de carbona de Ia ali- mentacién humana. Se encuentra en abundancia en cereales, papa y ciertas legumbres. Esta compuesto por dos glucanos diferentes amilosa y amilopectina, Ambos son polimeros de glucosa, peto difieren en estructura y propie- dades. Generalmente el almidén contiene alrede- dor de 20% de amilosa y el resto es amilopectina Esta proporcién varia segiin el origen del almidén. Amilosa. Compuesta por 1.000 a 5.000 uni- dades de D-glucosa, lo cual da una masa mo- lecular entre 160 y 800 kDa. Las glucosas se aso- cian entre sf por enlaces glucosidicos tipo a des- de el carbono I de una glucosa al carbono 4 de la siguiente (enlace o-1—4), formando largas ca denas (fig, 4-12) Este ipo de wnién permite una disposicion helicoidal de la cadena, enrollada alrededor de un eje central. Cada vuelta de hélice abarca seis unidades ghicosa (fig. 4-13). Los grupos hidroxito de los restos monosacéridos se disponen hacia el exterior, lo cual deja el interior de la hélice con- vertido en un ambiente relativamente hidréfobo En agua, las moléculas de amilosa tienden a asociarse y precipitar, razén por la cual no for- man soluciones estables, La reaccién con yodo es utilizada para el reconocimiento de almidon. La amilosa con yodo da un color azul intenso. El did- metro interno de Ia hélice de amilosa es suficien- temente amplio para alojar moléculas de yodo, El ‘complejo amilosa-yodo es responsable del color azul. Amilopectina. Tierte mayor tarmajio molecu- {ar que amilosa; puede llegar a masas-de hasta 100 miltones de Da, lo cual implica polimeri- zacién de més de 600.000 glucosas. La estructu. ra basica es similar a la de amilosa, es decir, esta constituida por glicosas unidas por enlaces glucosidicos 0 de carbono | a carbono 4, pero se distingue por poser ramificaciones. Las ramifi- caciones son cadenas lineales de unas 24 a 26 glucosas unidas entre si por enlaces glucosidicos HIDRATOS DE CARBONO 69 O. 0. QALTRA, _ Dones a 6 oO Fig. 4-14, Esquema de un segmento de molécula de amilopectina. x-1—>4, que se unen a una cadena central de es- ructura similar, por unién glucosidica o desde carbono | de la primera glucosa al carbono 6 ¢ una glucosa en la cadena principal (enlace 146). Las ramificaciones estn separadas en- re sf por unas diez unidades de glucosa de la ena sobre Ja cual se insertan. De jas ramifi- iones primarias se desprenden, por enlaces 196, otras secundarias y de éstas, ramas ter- arias que tienen una extensién de 15 a 16 uni- dades. El esquema de la figura 4-14 indica la es- uctura posible de amilopectina Cuando se calienta almidén en agua, \a amilo- tina forma soluciones de gran viscosidad. Los numerosos grupos hidroxilo en la superficie de a molécula atraen aguta y se forma un gel estable engrudo de almidén) Las diferencias estructurales entre las molé- alas de amilosa y amilopectina determinan que mplejo con yodo tenga distinta coloracién: 2 amilopectina da color violeta. El almid6n no tiene capacidad reductora, las uniones glucosidicas en la molécula de amibosa de amilopectina bloquean las funciones aldehi- do potencial (excepto una en un extremo de Ia cadena principal). E] almidén de los alimentos es degradado por azimas de jugos digestivos hasta dejar libres sus nidades coastituyentes, S6lo monosacdridos pueden ser absorbidos por la mucosa intestinal y lizados por el organismo. Glucégeno Polisacdrido de reserva en células animales El higado y miisculo son los tejidos mas ricos en elucdgeno. Es un polimero de o-D-glucosas muy seme- ante a la amilopectina, es decir, presenta una es- uetura ramificada, con cadenas lineaies de glu- 's unidas por enlaces o.-1—>4, insertas en otras uniones o- 16, Su masa molecular aleanza cientos de millones de Da. Las ramificaciones es- tan separadas por menos de diez unidades glucosa de la cadena en la cual se insertan, La figura 4-15 muestra un esquema de un segmento de la molé- cula, Como su estructura es muy compacta de- bido a la proximidad de las ramificaciones, no forma geles pues no queda espacio para retener agua; en cambio, la amilopectina, con estructura ramifi-cada més abierta, fija mayor cantidad de agua, Las soluciones acuosas de glucdgeno tie~ nen aspecto opalescente. Da color rojo caoba con yodo; no es reductor. Dextrinas Cuando el almidén es parcialmente hidrolizado por accién de dcidos 0 enzimas (amidasas). se de- grada a productos de menor tamafo molecular de- nominados dexfrinas. Existe un tipo de dexirinas, Namado “dexrrina limite”, producto remanente de la digestién con amilasa. Como esta enzima cataliza la hidrolisis de uniones ct-1-94 y no afecta los en- laces o-16, su accidn se detiene en los puntos de arrangue de ramificaciones. Queda un resto inata- cable por amilasa que es el limite de la accién de esta enzima; de alli su nombre Dextranus Polisacdridos producidos por ciertos microorga~ nismos, son polimeros de D-glucosa con estructura ramificada; difieren de amilopectina y glucsgeno en cl tipo de enlaces. Las cadenas principales estan for- madas por glucosas en unidn giucosidica o-1—6, Las ramificaciones se desprenden por uniones o-132, 0-193 0 G14 segin el tipo de dextran, Dextranos de masa molecular alrededor de 75 kDa dan soluciones de alta viscosidad que tienen uso cli- nico. Se utilizan como sustitutos de emergencia del plasma sanguineo. Sus soluciones sirven para resta blecer la volemia en casos de pérdidas agudas de san- gre © plasma, hasta tanto se pueda instituir el trata- miento twanstusional adecuado. 70 QUIMICA BIOLOGICA - Unién al—4 \ yi ° % \ y o@ Unién 016 Pig, 4-15. Esquema de un segmento de molécula de glucdgeno. daulina Polisacdrido de reserva en tubérculos de dalia raiz de alcaucil. Es un fructosano, formado por largas, cadenas de fructosas unidas por enlaces glicosidicos, f-2—1. Soluble en agua caliente; es utilizada en pruc- bas funcionales de rifién para medir filtracién glomerular. Celulosa Glucano con funciones estructurales en ve~ getales; es uno de los componentes principales de paredes celulares. La pulpa de madera contie- ne alto porcentaje de celulosa y el algodén es practicamente celulosa pura. Este polisacarido es el compuesto orgdnico mas abundante en la na- turaleza. La industria procesa, para distintos fi- nes, mas de 800 millones de toneladas de celulo: sa por aiio. Constituida por més de 10.000 unidades de glucosa unidas mediante enlaces glucosidicos B-14. Su estructura es lineal, no posee ramifi- caciones. La diferencia en la geometria de Jos en- laces o-194 y B-14 es responsable de la dis- tinta conformacién de las moléculas de amilosa y celulosa, pese a ser ambos polimeros lineales de glucosa. En las uniones B-14 de celulosa, cada uni- dad de glucosa gira 180° con respecto a la ante- rior (fig. 4-16). Esto permite formar largas cade- nas rectilineas, estabilizadas por uniones tipo puente de hidrégeno. En cambio, los enlaces o-1—>4 de amilosa favorecen Ja conformacién helicoidal Las hebras de celulosa se agrupan paralelamente en haces que forman microfibrillas de gran resis- tencia fisica, A esta resistencia contribuyen los numerosos puentes de hidrégeno existentes en- tre cadenas vecinas ea BI aes e. c= a Vig. 4-16, Bsquema de un segmento de molécula de celulosa, ada unidad de glucosa gira 180° con respecto a la anterior. Notense los puentes H que estabilizan la hebra del polimero, Los jugos digestivos humanos no poseen enimas capaces de catalizar la hidrdlisis de unic- nes glucosidicas B y por esta razén no se puede utilizar celulosa como nutriente, La celulosa que zresa con los alimentos vegetales no ¢s modi- ficada en su trAnsito por el tracto gastrointestinal En las paredes celulares de vegetales, las microfibrillas de celulosa estén inmersas en una matriz que contiene otros polisacdridos y protef- nas de tipo fibroso. La composicién de esta ma- varia en diferentes vegetales y aun en dife rentes porciones de una misma planta; general- nente Se eruentran polisacdridos mas comple- os y variables. como hemicelulosas y pectinas. Hemicelulosas. Constituidas por una cadena prin- cipal de unas 50 ghucosas, simifar a Ja de celulosa, con mnultiples ramificaciones de residuos galactosa, xilosa acosa (son heteropolisacéridos). La cadena princi- se une por enlaces hidrégeno a la superficie de las fibrillas de celulosa; las ramificactones estable- uniones cruzadas entre esas mictofibrillas y otros mponentes de la matriz (pectinas), formando una ed de moléculas fibrosas, responsable de fa resisten- cia mecénica de las paredes celulates vegetales. Pectinas. Son polimeros formados por unidades acido galacturdnico (enlaces B-1—>4), a cuyos ex- semos S¢ unen cadenas cortas de otros monosa- ). 72 QUIMICA BIOLOGICA El dcido hialurdnico es el glicosaminoglicano de mayor masa molecular (de 100.000 a varios millones de Da). Forma soluciones muy visco- sas (geles), con propiedades lubricantes. Se en cuentra en la sustancia intercelular de tejido conjuntivo, especialmente en piel y cartilago, humor vitreo del ojo, gelatina de Wharton del cord6n umbilical, liquido sinovial, ete Condroitinsulfato. La unidad disacaridica es semejante a la de Acido hialarénico, con N-acetil D-galactosamina en lugar de N-acetil-D-gluco- samina, Los tipos de enlace son los mismos. Se distingue ademas del Acido hialurénico por po- seer sulfato (-SO,"} que esterifica hidroxilos de © C6 de galactosamina..De acuerdo con la posicidn de estos grupos se consideran dos tipos de condroitinsulfato, condroitin-4-sulfato 0 A (fig. 4-18) y condroitin-6-sulfato 0 C. Su masa varia entre 10 y 50 kDa. Son importantes componentes de cartilago, hueso, ete. COOH CH,OH 0 Hop 0, ° “oO ° On. oH NH do-cly Fig. 4-18. Unidad estructural de condroitinsulfato A (condroitin-4-suliato). Acido D-glucussnico-B-193-N- aceti-galactosamina-4-sulfato. Al pH del erganismo, las fun- ciones carboxito y sulfato estin disociadas COO”, -SO- Dermatansulfato. Es similar a condroitin- sulfato. La principal diferencia es el cambio de Acido glucurénico por scido L-idurdnico, Este compuesto resulta de epimerizacién del C5 de acido glucurdnico (la funcién carboxilo del C6 queda por debajo del plano del anillo pirano). Po see restos sulfato unidos a galactosamina en el C4 y/o C2 de acido idurénico (fig. 4-19), CHOH Hos [7 ©, Os ©, COOH 9 “0. OW On. - OH NH CO-cH, Fig. 4-19. Unidad estructural de dermatansulfato. Acido L-idur6nico-ci-l3-N-acetil-D-galactosamina-<¢-sulfato, Al pH del organismo. las funciones carboxilo y sulfate estin disociadas, Era llamado condroitinsulfato B. Se encuen- tra en piel y tejido conjuntivo de otros érganos. Queratansulfato. Se diferencia de los ante riores por carecer de 4cido urdnico. La unidad estructural estd formada por galactosa y gluco- samina acetilada, esterificada por sulfuto en el C6. Se encuentra en cérnea y cartilago. Heparina. La unidad disacdrida es éeido urénico y glucosamina unidos por enlace B-I—>4. Se encuentran dcidos glucurénico e idurénico. este dltimo en mayor proporcién, Muchos gru- pos amina de glucosaminas estén sulfatados: unos pocos, acetilados. Los sulfatos se unen al C6 de glucosamina y al C2 de dcido urénico. La pre- sencia de tantos restos sulfato otorga a este com- puesto un cardeter fuertemente écido. Heparina es la macromolécula biolégica con mayor densi- dad de cargas negativas. Los enlaces glicosfdicos entre disacdridos son de tipo 0-1-4 (fig. 4-20) Su masa molecular oscila enire 8 y 20 kDa. Se la encuentra en los granulos de células cebadas de tejido conectivo. En virtud de sus numerosas cargas negati- vas, heparina tiene gran tendencia a interaccionar con una variedad de proteinas, como enzimas, inhi- bidores de enzimas, protefnas de matriz exira- celular, citoquinas, etc. Expresién de este tipo de interacciones es su accidn anticoagulante tanto in vitro como in vivo, raz6n por la cual encuen tra frecuente aplicacién cn medicina (ver pag. 565). Otra accién de heparina es el aclaramiento del plasma sanguineo después de una comida rica en grasas. Las grasas se absorben en intestino y pasan a la sangre formando particulas llamadss quilomicrones, cuya presencia en cantidad da al plasma un aspecto lechoso. La heparina acelera a desaparicidn de esos quilomicrones de sangre circulante Heparansutfato. De estructura parecida a la hepa rina, generalmente mis sulfatado que ella y con menor proporcién de dcido idurénico. Tanto el heparansulfato como Ja heparina presentan gran diversidad en la se- cuencia de los monosacaridos constituyentes. Estd distribuido en superticies celulares y matriz extracelular. La interaccién heparansulfato-proteinas. es responsable de distintos procesos fisioldgicos. como adhesién entre células, regulacién de enzimas, accién de citoquinas, etc. Proteoglicanos Glicosaminoglicanos se asocian con protefnas para formar proteoglicanos. La unidn se realiza por enta- ces glicosidicos entre cadenas polisacaridicas y el hidroxilo de restos serina 0 N de restos asparragina de la proteina. Mas de 100 cadenas de glicosami- noglicanos se insertan ep cada una de proteina, CH,-0-S0H_ COOH CH,-O-SO,H HIDRATOS DF. CARBONO 73 CH,-0-804 “0, po ) } 0, “0, Jo, ‘0. ) O foo ©. 0. 0. . ° ° o o Nn ° NH ba NH ba " t H S04 SOH SOH Fig, 4-20, Segmento de la molé " “ Soy coc, cula de heparina, Las unidades represencadas, de izquierda a derecha, son: residuos 15, 8 58: o-D-glucosamina-2,6-bis-sulfato; residuo 2*: icido -D-ghicurénico-2-sulfato: residuos 42 y 6%: icido cr-L-iduronico, eesiduo 7: N-acetil-o-D-glucosamina-6-sulfato. Al pH del organismo, las funciones carboxilo y sulfato estin disociadas, A su vez, muchos de estos proteoglicanos se fijan, por un extremo de la cadena polipeptidica, 2 un tallo central de acido hialurdnico. La asociacién entre éste y la proteina del proteoglicano se realiza me- diante otva proteina intermediaria, Hamada de “enla- (fig. 4-21). Hasta 100 proteoglicanos pueden anirse a una cadena central de dcido hialurdnico, Los enormes agregados moleculares que resultan, cuya masa aleanza a decenas de mitlones de Da, son \isibles al microscopio electrénico. Debido a Ja naturaleza polianisnica de los glicosa- minoglicanos, estos complejos interactéan con otras macromoléculas. En tejido conjuntivo se unen por fuerzas electrostticas a la protefna colégena. También tienen gran capacidad para atraer agua, a (al punto gue gran parte del agua extracelular del organismo encuentra fijada a estos proieoglicanos de tefido Condroitinsulfato + Queratansulfato | ¥ | iN at Proteina de enlace conjuntivo. El cartilago puede amortiguar fuerzas de compresi6n gracias a estos polianiones muy hidratados. EI conjunto de protenglicanos forma un reticulado tcidimensional que representa una barrera para el trans- porte extracelular de compuestos. Pueden contener condroitinsulfaro, dermatansulfato 0 queratansulfato, La composicin en glicosaminoglicanos de tejido conjuntivo de diferentes Grganos varia. Ademds, tam- bién se producen cambios con la edad. Por ejemplo, en el cartilago de recién nacido la proporcién de quera- tansulfato es muy reducida. La longitud de las cade- nas y su cantidad relativa aumenta con Ia edad hasta llegar casi al 50% det peso total de glicosaminogli- canos en la vejez. Un proteoglicano inserto en membranas celulares, el sindecan, formado por heparansulfato y condroitin- Acido hialurénico 4 Proteina central | | tli ig. 4.21, Representacién esquemitica de Ia estructura de un (roz0 de proteoglicano. 74 QUIMICA BIOLOGICA sulfato, se une al colégeno y media en la adhe- sién de células de tejido conectivo a Ja matriz, extracelular. También participa en la transmisién de senales a través de la membrana celular pro- moviendo el “reclutamiento” de ligandos en Ja su- petficie celular. La heparina forma un proteoglicano uniéndose a una proteina muy peculiar, constituida séto por serinas y glicinas aliernadgs a lo largo de su cadena, Peptidoglicanos as bacteriay poseen, por fuera de la membrana celular, una pared resistente que las protege de cam- bios osméticos y de otro tipo en él medio. Esta pared est formada por una enorine estructura molecular constituida por gran ntimero de cadenas de un poli~ sacdrido cuyas unidades estructurales son N-acetil-D- glucosatnina y acido N-acetil-murdmnico. Las cadenas Se disponen paralelamente y estén unidas entre si pot Pequefios trozos transversales de oligopéptidos. El Conjunto tiene el aspecto de una densa icama o red que envuelve toda la bacteria, Esta estructura recibe el nombre de mureina. En bacterias Gram negativas, sobre esta trama de peptidoglicano se encuentra otra cubierta rica en lipidos y proteinas hidrofobicas a los cuales deben NaNaA=—*_ Gat A Bios. estos microorganismos sv propiedad de no teflirse con colorante de Grarn. Uno de Jos antibidticos mas utiles para comba- tir infecciones producidas por bacterias, la penicili- na, actiia inhibiendo la sintesis de mureina. Glicoproteinas Son proteinas conjugadas con carbohidratos como grupo prostético. Esta definicién también comprende a los proteoglicanos. Las glicoprotefnas se diferen- cian de éstos porque sus cadenas glucidicas son mas cortas (oligosacéridos). pueden ser ramificadas y ge neralmente dan, por hidrdlisis, mas de dos monosacaridos, diferentes. En las cadenas oligosacaridicas de glicoproteinas se encuentran D-galactosa, D-manosa, L-fucosa, D- xilosa, N-acetilglucosamina, N-acetilgalactosamina, dcidos glucursnico, idurdnico y sidlicos. E] ntimero de cadenas oligosacaridicas en glicoproteinas es muy variable; algunas sélo poseen una (ovoalbdmina) y otras pueden Iiegar a tener 800 (glicoprotetna de glan- dula submaxilar). Correlativamente, el porcentaje de hidratos de carbono varia entre e} 5 y 85% de la molécula. Las glicoproteinas ricas en acidos sidlicos forman soluciones mas viscosas y pueden actuar como lubricantes, ‘GalNAc——— Serina (0 Treonina) fis prose Gal = Giewac Gat Ne 2 ‘GalNAc Serina ue (0 Treonina) cat ** Gienae~ P* B Fue Jon 48 mae Brose ie Fue Gal eae eae Gai *ctenac = Gal 4. 5 Fuc “2 gay 82 ns pee GalNAc Serina as te (o Treonina} | Gat 4 Gainac~ P? . Fuc c ig. 4-22. Estructuras de oligosacéridas de glicoprote‘nas unidos por enlace O-glicosidica. A. Oligosacirido de glicoforina, glicoproteina de membrana de critrocitos. B. Oligosacarido de mucina gésteica. C. Oligosacdrido de mucina de glindula submaxilar, Referencias: NANA: éeido N-acetil-neuraminico; Gal: galactosa, GalNAc: N-acctil-D-galactosamina, GlcNAc: N-acetil-D-gtucosamina: Fuc: fucosa. Son glicoproteinas: a) casi todas las proteinas de la cara externa de membrana plasmdtica de célv- Jas animales (la porcién glucidica de esas proteins forma el llamado glicocdlix); b) la mayor parte de Jas proteinas plasmaticas; c) protefnas excretadas por glindulas mucosas de tracto digestivo, respira- torio, genital, ete.; d) algunas hormonas; e) muchas enzimas, etc. En general, las proteinas sintetizadas por la céluia para “exportar” son slicoprote(nas. Diversidad estructural de oligosacaridos de glicoproteinas. Los oligosacdridos que forman las ca- Genas laterales de glicoproteinas tienen una estructu- « particular para cada una de ellas, pero hay ciertas racterfsticas comunes, Restos N-acetii-glucosamina y galactosa tienden a situarse préximos al extresmo fija- {d0-a la proteina, mientras los cidos sidlicos se dispo- reer Man -“'=* GicNac Man fos A wise 2 Man 22 Man oy ote Se Man. HIDRATOS DE CARBONO. 5 nen en el extremo distal. Casi siempre el dcido silico esté ubicado a continuacién de una galactosa La unién del oligosacdrido a la proteina se reali- za por enlace glicosidico al hidroxilo de restos serina © treonina (unién O-glicosidica) 0 al N de un resto asparragina (unién N-glicosidica), En el colégeno, pueden unirse hidratos de carbono al hidroxilo de hidroxilisina o hidroxiprolina, El residuo més frecuente en uniones O-glicosidicas es N-acetil-D-galactosamina. En cambio. en enlaces N-glicosidicos esté comprometido casi sierapre un resto Neacetil-D-glucosamina. Los oligosacéridos con enla- ce N-glicosidico contienen un niicleo pentasacaridico - comin formado por dos residuos N-acetil-glucosamnina y tres manosas (fig. 4-23). A este nicleo comtn se unen aziicares adicionales para dar una gran varie- GIcNAc: Asparragina Mai ae ie man S** GicnAcS*™ Gienac Asparragina Men 2122, ee B nana—2-* Gai + gicwac-H2 man Ne: 3 man $= Gienac f= Asparragina Gat 2 Gtenac—22. man Avs Fuc Cc meena 2 Man Gal Giewac: vs jan = GlcNAc" GtcNAc: Asparragina Man ee at38 ean ss D 4-23, Bstructuras de oligosacéridos unidos por enlace N-glicosidico a proteinas. A. Nticleo bésico comtin a todos saciiridos en unién N-glicosidica. B. Oligosacérido del tipo de alto contenido de manosas. C, Oligosacérido de i os oli tipo complejo. D. Oligosacérido de tipo hibrido. Referencias: Man: manosa; GlcNAc: N-acetil-ghicosamina; NANA: ieido N-acetil-neuraminico; Gal: galactosa; Fuc: fucosa 76 — QUIMICA BIOLOGICA dad de patrones diferentes. En la figura 4-22 se mues- tran ejemplos de cadenas de oligosacdridos unidos a restos serina (0 treonina) por enlaces O-glicosidicos. Por su parte. los oligasacéridos fijados a N arnidico de restos asparragina (enlaces N-glicosidicos) se clasifican en tres tipos, segtin la proporcién de uni- dades manosa: a) de alto contenido de manosas: b) complejos. y c) hibridos. Los tres tipos comparten la misma estructura bésica, formada por dos restos N-acetil-D-glucosamina y tres unidades manosa (fig, 4-23 A). En los de alto contenido de manosas, al nucleo basico se adicionan sélo moléculas de manosa, Contienen en total 5 a 9 restos de ese monosacarido (fig. 4-23 B). Los de tipo complejo contienen, sobre la estructura basica, cantidades variables de otros residuos distintos de manosa, como N-acetil-D-glucosamina, galactosa, ghucosa, fucosa, acido sidlico (fig. 4-23 C). En los hibridos 0 mixtos, sobre una de las manosas distales del ni- cleo comtin se agregan slo manosas, y sobre la otra, cadenas de tipo complejo (fig. 4-23 D). La multiplicidad de combinaciones posibles en las cadenas de los oligosacaridos no s6lo depende de la secuencia de las unidades componentes o “estructura primaria”, como en los polipéptidos, sino también de otras teristicas peculiares de este tipo de polf- meros: |) El carbono anomérico (C1) puede presentar dos configuraciones (o y B), to cual da lugar a dos clases diferentes de uniones glicosidicas. 2) Los enla- ces glicosfdicos pueden dirigirse a cualquiera de los grupos hidroxilo disponibles en cada resto monosa- carido (C2, C3, C4, C6). 3) Son frecuentes fas ramifi- caciones. Todos estos atributos estructurales ofrecen un repertorio muy amplio de posibilidades de cons- truir oligosacdridos diferentes a partit de un conjunto de monosacdtidos, Por esta razdn, es mucho mayor la ntidad de ensambles tedricamente posibles con un nimero dado de monosacaridos, que de péptidos re- Itantes de la unin de igual niimero de aminodcidos, Lectinas. Hace muchos aitos se descubrieron, en distintos vegetales, protefnas capaces de reconocer y unirse especificamente, con gran afinidad, a determi- nados mono- u oligosacdridos. Estas proteinas. Il das lecrinas, resultacon muy stiles para estudi constitucién de Jos carbohidratos de superficies celu- Jares. Posteriormente se comprobé que la distribucién de este tipo de proteinas es muy amplia en ia naturale- za, Se encuentran lectinas no slo en vegetales, sino también en bacterias y tejidos animales. Grupos sanguineos, La superficie de glébulos ro~ jos ¥ de otras células poseen glicoproteinas y glico: ‘pidos que actdan como antigenos. El determinante antigénico (ver pag. 572) de esas moléculas reside en la porci6n glueidica, cuya estructura est genéticamen- te determinada, Segiin la composicién de los oligosa- céridos en estas moléculas es posible caracterizar dife- rentes grupos de jndividuos en una pobiacién. Se cono- cen varios de estos sistemas de antigenos en humanos: el mejor estudiado es el Hamado ABO, que permite cla- sificar los individuog en cuatro grupos (A, B, AB y 0), El antigeno 0 es un oligosacérido formado por N-acetil-glucosamina, galactosa y fucosa, unido a Ja galactosa de un resto lactosilo fijado a una ceramida en glicolipidos o al hidroxilo de un resto aminoacidico en glicoproteinas. Los antigenos A y B tienen los mis- mos componentes del 0 y ademas, ligada al resto galactosa terminal, N-acetil-galactosamina en el A y galactosa en el B (fig. 4-24). Todas las personas pue~ den sintetizar el antfgeno 0. pero para completar las cadenas de A y B se requiere una enzima que catalice especificamente Ia (ransferencia del monosacatido adicional en cada caso. Las personas de grupo 0 carecen de ambas enzimas; las de grupo A han he- redado el gen que sintetiza la enzima que transfiere CH OH 5 es 7 ow e CHy fv, HO HY oH Grupo © os Grupo B Fig. 4-24. Composicién de los oligosacaridos de grupos sanguineos del sistema ABO, Rosado: N-acetil-gluco- samina; rojo: galactosa; gris: N-acetil-galactosamina; blanco: fucosa. N-acetil-galactosamina; las de grupo B, la trans- ferasa de galactosa y los AB poseen las dos. Por otra parte, cada individuo produce anticuerpos para el 9 los antigenos que no sintetiza. Asi, los de geu- po 0 tienen anticuerpos contra A y B; los de grupo 4.y B contra B y A respectivamente y los de grupo AB no producen anticuerpos A ni B. En las transfu- ines, el donante y el receptor deben ser cuidado- samente tipificados, pues Ja administracién de san- re de tipo incompatible provoca reacciones muy severas. Glicoprotemas como moléculas sefializadoras. La complejidad y diversidad de los carbohidratos en las glicoproteinas log convierte en estructuras meleculares aptas para contener informacién. Los oligosacdridos en superficies de células y moléculas representan a menudo verdaderos “marcadores” 0 “'se- fiales”, que sirven para su reconocimiento. Los ejem- plos siguientes dan idea de su papel en interacciones celulares y moleculares Una glicoprotefna de la zona pelticida del dvuto ZP3) contiene oligosacéridos reconocidos por re~ ceptores en Ja superficie del espermatozoide; esto permite la interaccién de las gametas femenina y masculina previa a fa fecundacién. La adhesin de bacterias, virus y toxinas a la superficie de las células es la etapa previa a su pe- HIDRATOS DE CARBONO 7 netracign. Esta adhesin requiere la presencia de determinados componentes glucidicos, no sélo en glicoprotefnas, sino también en glicolipidos de mem- brana plasmética, Por ejemplo, las bacterias Escherichia coli y Salmonella tiphimurium se nen a restos manosa. Una observacién de interés en re- laci6n con este fendmeno es la pérdida de capaci dad invasora de bacterias, virus 0 toxinas cuando se las incuba previamente con una solucién del ghicido que reconocen selectivamente. El compues- to bloquea el sitio receptor en et microorganismo o toxina y los torna inocuos En células tumorales malignas se han observa- do cambios en oligosacaridos de superficie. Algu- nos autores proponen a ¢S0s cambios como deter- minantes de la conducta andémala de células neoplasicas. La alteracién de las setales que condicionan las “relaciones sociales” entre células contribuirfa al descontrol de los procesos de multiplicacin y cre- cimiento. Estas referencias aisladas dan idea de ta impor- tancia de este tipo de moléculas. Los avances en este campo han abierto nuevas perspectivas en 12 interpretacién de muchos fenémenos bioldgicos y brindan oportunidades de aplicacién en la prdctica clinica RESUMEN Los hidratos de carbono, carbohidratos © ghiicidos son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas, obien polimeros que por hidrslisis generan este tipo de compuestos. Se clasifican en: a) monosacdiridos 6 anticares simples: b) oligosacdridos, sustancias formadas por 2 a 10 monosacaridos, y c) poli- sacdridos, macromoléculas constituidas por unién de gran mimero de monosacéridos. Monosacdridos (MS). Se denominan aldosas 0 cetosas, segiin presenten funcién aldchido o cetona, De acuerdo con el ntimero de C en su molécula se las lama tricsas, tetrosas, pentosas, etc. Son reductores en medio alcalino. La aldotriosa mas simple es gliceraldehido, con un C asimétrico y, por lo tanto, dpticamente activo. E] isémero dextrorrotatorio es designado D y el leverrotatorio, L. En los MS, cuando aumenta el niimero de C en la molécula, también Io hace el de C quirales. El ntimero de isémeros Spticos posibles para un MS dado se calcula con la férmula 2°, donde n = ntimero de C quirales. Todos los MS cuya configuraci6n en el C del alcohol secundario més distal de Ja funcién aldehido o cetonaes igual a la del C2 de] D-gliceraldehido, pertenecen a la serie D, independientemente del signo de su actividad dptica. Fl organismo humano utiliza y sintetiza casi exclusivamemte ghticidos de la serie D. El MS mas importante en bioquimica humana es la glucosa, utilizada como combustible por las células. Es aldohexosa; su molécula se cicliza por union hemiacetdlica de C1 con C5; resulta ua Ciclo hexagonal considerado derivado de pirano. A veces, el hemiacetal se forma entre Cl y C4: da un ciclo pentagonal derivado de furano, En su conformacién ciclica, 1a glucosa presenta dos isémeros 6pticos, oy B, que difieren en su fndice de rotacién especifica (+112,2° el & y +18,7° el B). En solucién, ambas formas se interconvierten (mutarrotacidn), hasta alcanzar el equilibrio cuando dos tercios de moléculas estén en forma fy un tercio en ox; esta mezcla tiene rotacién especifica + 52,7° Galactosa, una aldahexosa, se encuentra formando moléculas mas complejas. Difiere deta glucasa en a configuracién del C4, Reductora, presenta formas 0: y B. Manosa, aldohexosa, integra moléculas complejas. Difiere de la glucosaen la configuraci6n de C2, reductora, presenta formas ay B. Fructose, cetohexosa. D-fructosa es levorrotateria (~92,4°), reductora, presenta formas & y B. La aldopentosa mas importante es ribosa, componente de ARN. Férmulas de Haworth. Representan anillos pirano y furano como un plano y los elementos unidos a tos C del ciclo dispuestos a uno u otro lado del plano Representaciones mds realistas son las Tlamadas “sila” y “bote”; la primera es la més estable. Deriva~ dos de MS: Glicésidos. Resultan de unidn de C hemiacetélico de MS con otro compuesto; cuando este 78 QUIMICA BIOLOGICA compuesto no es giicido, se lo llama aglicona. No son reductores ni presentan mutarrotacién. Los derivados de glucosa se llaman glucdsidos, Polialcoholes. Se obtienen por reduccién del aldehido ode Ta cetona; el derivado de glucasa es sorbitol. Deyoxiazticares. Desoxirribosa, forma parte dé ADN Fucosat, integra cadenas de oligosacaridos. Productos de axidacién. Por oxidacién suave de aldosas, el aldehido (C1) se oxida a carboxilo y se originan dcidas aldénicos: el derivado de glucosa es el deido glucdnico. Oxidacién mas enérgica afecta C} y C6, produce didcidos Hamados saeviricos; ef derivado de glucosaes deido glucdrico. Oxidacitn controlada protegiendo C | afecta sdlo C6, da dicidos uriinicos, el derivado de glucosaes deido glucurénico. Esteres con fosfaco, intermediarios en vias metabdlicas de MS. Anvinoazticares. Los mas comunes tienen funcién amina unida a C2; ej, glucosamina y galactosamina. Acido neuraminico, compuesto de 9 C, integrado por manosamina y acide pirtivico; Con restos acilos forma dcidos sidlicos, Acido acetilmurdmico, formada por N-acetil-D- Uunida a acido léctico Disacaridos. Matiasa, Producto de hidrdtisis de almidsn por amilasa. Formada por dos D-g unidas mediante enlace glucosidico a-1—>4, Presenta formas of y 8: reductora. Lactosa. Azticar de leche; formada por D-galactosa y D-giucosa en unidn glicosidica B-14. Prescnta formas & y Bs reductora. Sucarosa. Utilizado como edulcorante, Constituida por D-fructosa y ot-D-glucosa et ce B-2—>1; no reductora Polisacdridos 0 glicanos. Macromoléculas poliméricas. Se clasifican en homopolisacéridos y heteropolisacsridos segin sean polimeros de una misma unidad o de dos o més unidades distintas. Homopolisacciridos. Los tormados por glucosas se Haman ghucanos. Almidén, Sustancia de reserva nutricia en vegetales. Compuesto por amilosa (#20%) y amilopectina (80%). Amilosa, constituida por 1.000 a 5.000 unidades de D-slucasa unidas linealmente por enlaces glucosidicos o-1+4. La cadena se dispone en hélice; con yodo da color azul. Arnilopectina. polimero de mis de 600.000 unidades giucosa, Estructura basica de ainijosa y ademas ramificaciones, constituidas por cadenas de unos 25 restos glucosa (también en unién d.- |—>4) insertadas en la cadena principal por enlaces -1—+6; con yodo da calor vialeta, Gluucégeno. Polimero de reserva en animales. Estructura similar a amilopec tina, pero més ramificada; con yodo da color rojo caoba. Dextrinas. Productos de hidrdlisis parcial de amilopectina por acides 0 enzimas. Dextranas. Polimeros ramificados de D-gkicosas. Las cadenas principales formadas por glucosas en unién e146. Las ramificaciones se desprenden por uniones 01-132, 0-123 0 62-144. Inulina, Polimero de fructosas con enlaces B-2—1. Cellos. Abundante en vegetales, desempefa importante papel estructural. Poliimero lineal de glucosas con uniones 8-14. Quiting, Forma el exoesqueleto de insectos y crustéceos. Unidades de N-acetil-D-glucosamina tnidas por enlaces B-14. Heteropolisacdiridox. Glicosaminoglicanas. proteoglicanos, peptidoglicanos y los integrantes de glicoproteinas. Glicosaminogticanos. Acido hialwrénico, su unidad estructural es el disacdrido acido D-glucurdnico-B-143-N-acetil-D-glucosamina. Cads unidad se une a fa siguiente por enlace 14 Su masa es de 100 a miles de kDa. Condroitinsulfaro. la unidad es un disacdirido dcido D-glucurénico- B-t33-N-acetil-D-galactosamina. El C4 0 el C6 de galactosamina estetificado con sulfato. Dermatansulfato, la unidad estructural es dcido L-idur6nico-c-193-N-acetil-D-galactosamina, Sulfatos en C4 de galactosamina 0 C2 de écido idurdnico. Queratansulfato, no posee acido urdnico. Unidad formada por galactosa y N-acetil-D-glucosamina, esterificada con sulfato, Hepavina, unidad disacaridica formada por D-ghicosamina y dcido urénico, idurSnico o glucurénico. Abundantes sulfatos Je eantie~ ren caricter fvertemente dcido, Su masa es de 8 a 20kDa. Anticoagelante, también produce aclaramien- tode quilomnicrones del plasma Proteogticanos. Formados por cadenas de glicanos (condroitinsulfato, dermatansulfato, queratansulfato) unidas a proteinas por enlace glicosidico a hidroxilo de restos serina 0 treonina (enlace O-glicosidico), o a N de restos asparragina (enlace N-glicosidica). Mas de 100 cadenas de glicosaminoglicanos se unen a una cadena polipeptidica. Esta a su vez se inserta, inédiante una pro- teina de enlace. en la cadena central de Acido hialurénico. Se forman enormes complejos moleculares dispuestos en reticulado tridimensional en el espacio extracelular de rejidos canjuntivos. Pepridoglicanos. Forman a pared de bacterias. Constituidas por polisacdridos de N-acetil-D. glucosamnina y écido-N-avetil-murdmico unidos entre si por “puentes” transversales de oli gopéptidos. Glicoproieinas. Protcinas conjugadas con hidratos de carbono. Se diferencian de proteoglicanos por sus cadenas glucidicas mas cortas (oligosacéridos). dan por hidrélisis mas de dos MS diferentes. El oligosacdrido se fija a hidroxilos de restos serina o treonina de la proteina por unién O-glicosidica Las cadenas en unidn N-glicosidica se distinguen en: a) de alto contenido de manosas, b) complejas y ¢) hibridas. Las glicoproteinas desempefian funciones importantes. En Ja superficie de células y moJéctlas. 1os oligosacdridos representan verdaderos marcadores o sefializadores. CAPITULO 5 Los lipidos, ampliamente disiribuidos en ani- niales y vegetales, comprenden un grupo hetero- 20 de sustancias similares entre sf por sus ca ‘acteristics de solubilidad: son poco 0 nada so- ubles en agua y solubles en solventes orgdnicos Esta propiedad se explica por la escasa polaridad i@ sus moléculas. Debido a las interacciones moleculares, una sus soncia determinada es soluble en solventes de natura- 223 semejante a la suya. Sustancias polares se disuel- ven.en solventes polres; sustancias no polares. en sol- sntes no polares Los lipidos no forman estructuras poliméricas macromoleculares como las de polipéptides 0 polisacdridos; su masa no aleanza valores muy evados. El estudio de lipidos tiene especial interés esde el punto de vista biol6gico: a) Son com- ponientes esenciales de los seres vivos; constitu- yen parte fundamental de las membranas celula- b) En animales forman el principal material de reserva energética (grasas neutras). c) Desde punto de vista nutritivo, tos Ipidos de alimen- tos son jmaportantes fuentes de energfa por su alto contenido calérico y, ademds, vehiculizan vita- siinas liposolubles. d) Numerosas sustancias de notable actividad fisiolégica estén relacionadas te grupo de compuestos: hormonas, algu- as vitaminas, dcidos biliares. Clasificacién De acuerdo con la complejidad de su molécu- a. se distinguen dos categorias de lipidos, sim- ples y complejos. Existen ademas otras sustan- cias que comparten las propiedades de solu- pilidad de 0s lipidos y se asocian a ellos en la naturaleza. Lipidos WWW.EL12CIRUJANO.BLOGSPOT.COM Son Kipidos simples los acilgliceroles y las ce- ras. Los lipidos complejos comprenden fosfo- lipidos, glicolipidos y lipoproteinas. Enire las sustancias asociadas a lipidos se consideran di- versos compuestos, como esieroles, terpenos, vi- taminas liposolubles, etc. En la molécula de casi todos los \ipidos se encuentran Acidos orgénicos monocarboxilicos denominados genéricamente dcidas grasos. La importancia de estos compuestos en la constitu- cin de lipidos y en la determinacién de sus pro- piedades aconsejan su estudio en primer término. ACIDOS GRASOS Los dcidos grasos aislados de lipidos anima. les son monocasboxilicos, de cadena lineal. Es muy pequefia la cantidad de estos compuestos al estado libre; casi todos estan combinados, for- mando lipidos simples 0 complejos. En ta natu- raleza se hallan dcidos grasos ciclicos en lpidos de algunos microorganismos y semillas, En las ceras se han encontrado dcidos grasos de cade- na ramificada. Los dcidos grasos de origen animal poseen. en general, nimero par de sitomos de carbono (de 4 a 26 carbonos); pueden ser saturados, de formula general CH,-(CH,),-COOH, o insa- turados, es decir, con dobles ligaduras entre car- bonos de la cadena. Los écidos grasos insaturados pueden presentar una doble ligadura (mono- insaturados 0 monoetilénicos) o mas (poliinsatura- dos 0 polietilénicos). Cuando existe mas de un doble enlace, generalmente no son conjugados: —CH=CH-CH=CH— sino separados pot un puente metileno: —CH=CH—CH,—CH=CH— 19 80 = QUIMICA BIOLOGICA Se han aislado Acidos grasos con ntimero im- par de dtomos de carbono, pero en cantidad muy inferior a los de niimero par. Como veremos mas adelante, los acidos grasos se sintetizan o degra- dan en organismos animales por adicidn o sepa raci6n, respectivamente, de unidades de dos car- bonos; esto explica el predominio de dcidos grasos con niimero par de carbonos. En lipidos de animales, los écidos grasos més abundantes son los de 16 0 18 étomos de carbo- no. Se suelen encontrar, como componentes de lipidos naturales, acidos grasos hidroxilades (ge- neralmente en carbono 2); su incidencia es muy reducida. La tabla 5-1 presenta una lista de los principales acidos grasos. El nombre sistemético de dcidos grasos se forma agregando el sufijo oico al del hidrocar buro del cual derivan, pero es mds frecuente el uso del nombre comtin o trivial (tabla 5-1). Los carbonos de la cadena de un dcido graso se nu- meran a partir del C con Ja funcién carboxilo, al cual se le asigna el ntimero 1. También se utili- zan letras griegas, se llama 0 el carbono adya- cente al carboxilo (C2) y B, ¥, etc., los siguientes. Se designa w (omega) al tiltimo carbono, cual- quiera sea su nimero de orden. Para representar cada Acido graso se utiliza la siguiente notacién simplificada: niimero de carbonos, seguido de dos puntos y otro ndimero que indica cantidad de do- bles enlaces existentes en la cadena. Por ¢}., dci- do estedrico es 18:0; linolénico, 18:3. En acidos grasos insaturados, ademas del ntimero de dobles ligaduras, debe indicarse su posicién. Para ello se coloca, a continuacién de la notacién anterior, entre paréntesis, el o los mimeros de Jos carbo- nos n Jos cuales comienza una doble ligadura. Por ej., dcido oleico es 18:1(9) (el doble enlace se encuentra entre C9 y 10); acido araquidénico Acidos grasos comunes en Ja naturaleza Nombre comin N° de C ‘Nombre sistematico Punto de fusion CC) Cie Cra TOC CH,-{CH,),-COOH ‘CH{CH;},7-COOH CH. CH,-COO- +H* Al aumenitar el mimero de carbonos en la ca- dena se reduce la solubilidad y disminuye el ca- racter acidico, Formacién de sales (jabones). AJ reempla zar el H del grupo carboxilo por un metal, se for- ma una sal Nat CH,—(CH,),- COOH Acido miristico ——>CH,-(CH,),-COONa + H* Miristato de sodio Las sales se designan agregando al nombre del dcido graso el sufijo “ato” y el metal carres- pondiente (ej. estearato de potasio). Estas sales de 4cidos grasos se }Jaman jabones. Los de me- tales alcalinos (Na, K, etc.) son solubles en agua y actian como emulsionantes 0 detergentes. (Se denomina emulsién a la mezcla heterogénea de dos liquidos no solubles entre si, uno de los cuales se encuentra disperso en pequefias gotitas en el seno del otro.) Las sales formadas con elementos de! Grupo If de la Tabla Periédica (Ca, Mg, Ba) 0 algtin otro metal pesado, son insolubles en agua y muy poco en solventes orgénicos. Por ello las aguas “duras” (ricas en Ca?* 0 Mg™) “cortan” el ja- bén; Jas sales de calcio o de magnesio precipi- tan y no forman espuma sino grumos Accién emulsionante de jabones solubles. En un recipiente con aceite y agua, ambos liquides se mantienen separados; el aceite, menos denso, se dispone en una capa encima del agua. Por agi- tacién, el aceite se divide en pequefias gotitas que forman una emulsién inestable; al cabo de corto tiempo, esas gotitas se retinen y recons- tituyen las dos capas iniciales aceite/agua. Si antes de agitar se agrega un jabdn soluble, por ejemplo palmitato de sodio, se logra una emul- sion estable, es decir, el aceite se mantiene dis- perso en finas gotitas en e} seo de! agua. Las moléculas de jabén poseen la cadena carbonada (CH,-(CH,)\.-) francamente apolar (soluble en aceite e insoluble en agua), hidréfoba, y el gru- po ~COONa, ionizado en “COO> y Nat, neta- Cabeza fo polar Cadena ‘apolar Fig. 5-4. Efecto ermulsionante de jabones solubtes. mente polar, hidr6filo (soluble en agua e insolu- ble en aceite). Los iones de jabdn se orientan en \a superficie de separacién entre gotitas de acei- te y agua, con ¢} grupo alquilico dirigido hacia el aceite y los iones carboxilato hacia el agua (fig. 5-4). Las gotitas, todas con carga negativa, se repelen mutuamente, lo cual ayuda a mante- netlas en emulsion. La superficie de las gotitas, cubierta por los grupos -COO”, atrae molécuk de agua, importante factor que estabijiza laemul- si6n. Formacién de ésteres, Los acids grasos, por reaccidn con alcoholes, forman ésteres. Ej.: -H,0 CH,—(CH,),-COOH + CH,-CH,OH ——> Acido estearico Etanol ——> CH,-(CH,),-CO-O-CH,-CH, Estearaio de etilo Propiedades dependientes de la cadena carbonada Oxidacién. Los dcidos grasos no saturados se oxidan mds fAcilmente. Por ejemplo, el oxige- no atmosférico puede axidar Acido oleico a la al- tura del doble enlace, formando perdxidos. Este perdxido es susceptible de seguir oxiddndose y LIPIDOS, 83 producir ruptura de la cadena carbonada del 4 do graso en el sitio donde se encontraba la do- ble ligaduta. Se generan diferentes compuestos (Acidos dicarboxilicos y monocarhoxilicos de ca- dena corta, aldehfdos, ete.), responsables del olor y sabor rancio tfpicos de las grasas oxidadas. CH,— (CH,),CH = CH —(CH,),-COOH ae Acido oleico > CH= (CH,),CH GH = (CH;),-COOH o—O Peréxido Hidrogenacién. En 1a naturaleza son mas abundantes Jos dcidos grasos no saturados. En Ja industria son, en general, mas utiles los aci- dos grasos saturados. Para obtener éstos a partir de los primeros, se procede a la hidrogenacién en presencia de catalizadores (Pt, Ni, Pd, etc.). Los hidedgenos se adicionan a los carbonos del doble enlace y éste desaparece N CHy~(CHy),~CH= CH ~ (CH), COOH > Acido oleico liquido a 20°C ° ——* CH, (CH,), COOH Acido estedrico solide a 20°C Halogenacién. Los dobles enlaces adicionan facilmente halégenas (F, Cl, Br, D. +1 —CH,-CH =CH—CH,— —+» > ~ CH CH= CH=CH tof Esta propiedad se utiliza para conocer el gra- do de insaturacién de écidos grasos constituyen- tes de un material biolégico; generalmente se emplea yodo. En condiciones controladas, lt masa de halégeno consumida por una cantidad deter- minada de sustancia, es proporcional al nimero de dobles Jigaduras existentes. Se define como numero de yodo ta cantidad, en gramos, necesa- ria para halogenar 100 g de un material tipidico. Acidos grasos esenciales 0 indispensables Como veremos mas adelante, los animates producen acidos grasos a partir de trozos de dos carbonos. Sin embargo, existen algunos acidos grasos, funcionalmente importantes, que no son 84 — QUIMICA BIOLOGICA sintetizados por el organismo y deben ser pro- vistos con la dieta: son llamados esenciales o in- dispensables. Acidos grasos esenciales son linoleico, linolénico y araguidénico, todos ellos polieti- Iénicos 0 poliinsaturados, es deciz, con més de un doble enlace. LIPIDOS SIMPLES ACILGLICEROLES La mayor parte de dcidos grasos presentes en el organismo forma ésteres con diferentes al- coholes, preferentemente glicerol o glicerina, ge~ nerando compuestos amados acilgliceroles 0 acilgticéridos. EJ glicerol tiene tres funciones alcohélicas, una en cada uno de sus carbonos. Los carbonos del glicerol se designan con nimeros arébigos 0 también con letras del alfabeto griego. Los car- bonos primarios | y 3 son también denominados ay el carbono 2, f. toa GH-OH 20B CH-OH 300? CH,-OH Segtin el ntimero de funciones alcohdlicas esterificadas por acidos grasos se obtienen monoacilgliceroles, diacilgliceroles o triacil- gliceroles. Los nombres mono-, di- y triglicéri- dos, muy utilizados, no son aconsejables y de- ben ser abandonados. Los triacilgliceroles son cominmente Ilamados grasas neutras. CH,-O-Co-R GH.-OH 1 CH-OH CH-O0-CO-R f I! CH,-OH CH,-OH 1-monoacilglicerol 2-monoacilglicerol CH,-O-CO-R GHy-O-CO-R 1 CH-O-Co-R CH-O-CO-R I I CH,-OH CH,-O-CO-R 1 2-diacilglicerol Triacilglicerol R: cadena carbonada de dcidos grasos. Si los dcidos grasos componentes son igua- les, los di- y triacilgliceroles se denominan homoacilgliceroles; si son diferentes, se desig~ nan heteroacilgliceroles. El nombre de estos com- puestos se forma con el de los dcidos grasos constituyentes, cuya terminacién es reemplaza- da por el sufijo oil, y se numeran segiin el orden de su ubicacién en ia molécula. Al final se agre ga la palabra glicerol. Ej GH: O-CO— (CH,),—CHy CH-O-CO~ (CH,),CH, CH,-O-CO- (CH,),CH, Triestearoilglicerol o triestearina (homotriacilglicerol) CH»-O~ CO (CH) -CHs CH-O-CO-(CH),~CH=CH— (CH,),CH, CH,-O-CO~{CH,),-CH, J 3-dipalmitoil-2-oleil-glicerol (heterotriacilglicerol) Para homovriacilgliceroles se usan también nombres triviales, como tripalmitina, triestearina, trioleina, ete. En I-monoacilglicerol, el carbono 2 del gli- cerol es asiméttico 0 quiral: el compuesto tiene dos estereoisémeros, D y L. De acuerdo con la convencién adoptada para gliceraldehido (pag. 23), la forma D se representa con ef hidroxilo del carbono 2 hacia fa derecha y la forma L, con dicho hidroxilo hacia la izquierda Hy O-CO-R CH. O-CO-R H-C-OH HO-C-H I I CH,-OH CH,-OH D-monoacilglicerol L-monoacilglicerol (Cen rojo es asimétrico) En J 2-diacilgliceroles y di- y triacilgliceroles en cuyos carbonos 1 y 3 existen restos acilos di- ferentes, el carbono 2 es asimétrico. Todos los compuestos naturales de este tipo pertenecen a la serie L. Para evitar problemas creados por la nume. racién de los carbonos, pues se llama indistinta- mente 1 0 3 a cualquiera de los carbonos prima- rigs de glicerol, se ha adoptado una notacién lla- mada estereoespecifica (sn, del inglés stereospe- cific numbering). El glicerol se representa con el hidroxilo de C2 hacia la izquierda y se asigna el miimero 1 al carbono que queda arriba CH-O~CO= (Ch), CH, R-CO-O0-C-H H,~O-CO-(CH,),-CH, R: CH,-(CH,)—CH =CH—CH,-CH=CH—(CH},— Nombre sistemético: Linoleil-3-estearoil: \oleil-3-estearoi L-iniristoil~ 0 Lemirist Propiedades de acilgliceroles Propiedades fisicas Solubilidad. Posen densidad inferior a la del agua, solvenie en el cual los triacilgliceroles son practicamente insolubles. Los mono y diaci iceroles, moléculas polares gracias a sus gru- ‘nos hidroxilos libres. tienen poder emulsionante. Los triacitgliceroles son solubles en cloroformo, ter, alcohot caliente. etc., solventes con los cua- Jes se los exirae de los tejidos Punto de fusién. El punto de fusién de acilgliceroles depende de los dcidos grasos com- ponentes. Los que poseen dcidos grasos satura- dos de cadena larga tienen punto de fusion mas elevado: en cambio, cuando los dcidos grasos son saturados de cadena corta o no saturados. el pun- to de fusidn disminuye. Por ejemplo. triesteatina tiene punto de fusién 71°C. mientras trioleina funde a 17°C. Heteroacilgliceroles con dcidos grasos insa- turados son liquidos a temperatura ambiente, 0 s6lidos de bajo punto de fusidn, segén la pro- porcidn de aeidos grasos etilénicos existentes en su molécula. El predominio de dcidos grasos in- saturados 0 saturados de cadena corta es respon sable del estado Ifquido de una grasa natural a temperatura ambiente. Los aceites vegetales con- tienen tiacilgliceroles ricos en Acidos grasos insa- lurados de cadena larga. Isomerfas. Ademas de las isomerfas de po- sicién posibles en heteroacilgliceroles, estos com- puestos también presentan isomerfa dptica, ya mencionada. Propiedades quimicas Dependen principalmente de las funciones éster y de las cadenas carbonadas de sus dicidos grasos Hidrélisis. Por calentamicnto con agua en medio Acido. tos acilgliceroles sufren hidrdlisis, con separacién de glicerol y acidos grasos. LIPINOS 85 CH: O-CO~ (Ch), Cla CH-O-CO-(CH,),-CHs 1 H,-O~CO=(CH,), CH, +3H,O —> Tripalmitina CH OF ———> CH-OH + 3 CH,-(CH,),-COOH GH,-0H Glicerol Acido palmiticn Los acilglicéridos se escinden facilmente cuan- do se calientan en presencia de bases fueries (KOH, NaOH) dando glicerol y Jes sales corr pondientes de dcidos grasos (jabones). Este pro- ceso recibe el nombre de saponificacion. CH,-O-CO-(CH,),— CH, I CH-O-CO~(CH,),—CH, +3 KOH ——> C . CH,-O—CO-(CH,),—CHy, Triestearina GHe-OH ——> CH-OH + 3CH,~(CH,),-COOK b,-0# Glicerol Estearato de K Junto a los triacilgliccroles, en Jas grasas sue~ Jen existir sustancias carentes de funciones éster. como hidrocarburos, esteroles libres. pigmentos, ete., que en conjunto forman la fraccién insapo- nificable. Despugs de la saponificacién, los com- puiestos con funcidn éster (acilgliceroles) se con- vierten en glicerol y jebones, ambos solubles en agua e insolubles en &ter. « diferencia de Ja gra- sa original. El insaponificable sigue siendo so- luble én éter e insoluble en agua, caracteristicas que permiten su separacién. Hidrogenacién. En ta industria se obtienen grasas sélidas por hidrogenacién de accites en presencia de niquel como catalizador. Este pro- ceso se usa para elaborar margarinas, La hidro- genacién de fcidos grasos insaturados de acilgliceroles del aceite es s6lo parcial, hasta ob tener un sélido de consistencia similar a la de manteca de leche. Si la hidrogenacisn fuese to- tal, se obtendrfan grasas muy duras, lo cual dificul- tarfa su empleo doméstico. E] proceso de hidroge- naci6n produce adems isomerizaci6n de las ca- denas cis de dcidos grasos insaturados remanen- tes; parte de ellos se convierte en isémeros trans 86 QUIMICA BIOLOGICA CHy-O-CO~ (CHa) CH= CH= (CH,),CH cH —O-CO- (CH,),CH = CH— (CH,),CH, + CH,-O-CO-(CH,),— CH= CH— (CH,),CH; Trioleina (liquida a 20°C) SH O-CO- (CH), CHs +3H, ——> GH—O-CO~ (CHa), «=CHs H,-O-CO~(CH,),—CH, ) La composici6n de margarinas es distinta de la de manteca, pues ésta debe su consistencia a sus acilgliceroles con dcidos grasos de cadena corta (butirico, caproico, etc.). Ademés, la manteca con tiene vitaminas. Las margarinas, en cambio, poseen acilgliceroles con acidos grasos de cadena larga parcialmente hidrogenados y carecen de vitaminas. Oxidacién. Los acilgliceroles pueden sufrir, oxidacién a nivel de sus dcidos grasos etilénicos, como se indicé anteriormente para éstos. Se ori- ginan productos responsables det olor y sabor a rancio (enranciamiento de grasas) Vriestearina (s6lida a 2 Grasas en la alimentacién Los lipidos poseen un valor cal6rico muy su- perior al de otros principios de a dieta. Un gra- mo de grasa provee 38,9 kJ (9,3 keal), mientras la misma cantidad de ghicidos da 17,2 KI (4,1 cal) ‘Todos los animales poseen grasas neutras como reserva. Esta reserva es mas importante que la de carbohidratos, pues éstos, en caso de ayuno, se agotan répidamente. Los triacilgli- ceroles constituyen una forma eficiente y con- centrada de almacenar energfa. Como casi to- dos los carbonos constituyentes de las grasas estén relativamente menos oxidados que los de hidratos de carbono, su oxidacién hasta CO; y H,0 rinde mas desde el punto de vista de pro- duccién de energfa. Por otra parte, debido a su hidrofobia, las grasas prdcticamente no retienen agua asociada, a diferencia del otro material de reserva, glucégeno, altamente hidratado. En con- secuencia, con grasas se puede almacenar ma- yor cantidad de energfa en menos peso. La composicién quimica de grasas varia se- géin su localizacidn, aun en el mismo animal. En general, grasas con funciones de sostén son semisdlidas, con predominio de acidos grasos saturados de cadena larga (por ej., grasa perirrenal). Las grasas de reserva, répidamente utilizables para atender demandas energéticas del organismo, son casi liquidas a temperatura cor- poral. La composicién de grasas de reserva; en cierta medida, es influida por la composicién de grasas de la dieta. En grasa de depésito de especies animales, el dcido graso precominante es oleico. En acei- tes vegetales también el oleico es abundante, pero en algunos de estos aceites existe elevado por- centaje de acidos grasos polietilénicos. Por ¢j., aceite de maiz tiene 41,8% de Acido linoleico ‘También son ricos en dcidos grasos poliinsa- turados los aceites de uva, girasol y man‘. El acei- te de oliva es relativamente pobre en esos acidos grasos esenciales. En grasas de varias especies de peces se encuentran Acidos grasos poli- insaturados de 20 y 22 carbonos. Se ha observado que el consumo de dietas ricas en acidos grasos polietilénicos de configu- raci6n cis contribuye a reducir la concentracién de colesteroi en sangre en personas con coles- terolemiaelevada y tendrfa valor como factor pre- ventivo de ateroselerosis. En contraposici6n, gra- sas animales, con mayor proporcién de dcidos grasos saturados, y alimentos con Acidos grasos insaturados trans favorecen el mantenimiento de niveles elevados de colesterol Numerosos estudios mostraron que el écido linoleico (AL) (18:2A9, 12) y Jos 3 (0 03), lino- Ignico (ALN) (18:39, 12,15), eicosapentaenoic (AEP) (20:545,8,11,14,17) y docosahexaenoico (ADH) (22:644,7,10,13, 16,19) protegen de la en- fermedad coronaria. Estos dcidos, principalmente el AL, tienen un efecto regulador del metabolis- mo de lipoproteinas del plasma (ver pags. 252 a 258): disminuyen la produccién de LDL y pro- mueven su eliminacion, Los dcidos grasos esen- ciales tienden a reducir los efectos hiper lipemiantes de otros componentes de la dieta, como Acidos grasos saturados, insaturados trans y colesterol. AEP y ADH ayudan a conservar el buen estado del endotelio vascular y a reducir la presidn arterial, la tendencia a la aglutinacién de plaquetas y el nivel de triacilglicéridos en plasma. Se considera adecuada una dieta que posea una rela- cién de acidos grasos «6:03 (n6:n3) de 6:1, pero Ja principal consideracién debe ser la cantidad total de Acidos grasos esenciales (se recomienda que éstos provean entre | y 2% del total de calorfas). Acido linoleico conjugado. Este nombre com- prende un conjunto de acidos grasos dienoicos, is6meros de posicidn y estereoisémeros de! dcido linoleico u octadecadienoico (18:2Acis9, cis|2). Se encuentran en alimentos (cares, leche y productos lacteos) de origen bovino y ovino. Los isémeros més abundantes en esos alimentos son él cis 9, teans U, también llamado dcido ruménico, el tcans 7, cis 9 y el cis IL, trans 13 (fig. 5-5). Acido linoleico i Cis 9, cis 12 COOH Acido ruménico Cis 9, trans 11 Acido finoleico conjugado COOH WA 12 Trans 7, cis 9 Acido finoleico conjugado La inclusion de estos males de laboratorio (rata, ratén) mostré efectos, beneficiosos: reduccién de la proporcién de grasa y peso corporal, disminucién de la incidencia de tu- mores malignos, de aterosclerosis y diabetes. Si bien algunos estudios afirman obtener efectos similares en humanos, otros presentan resultados contradic- torios. Por esta razén, hasta no obtener datos més convincentes, no se aconseja suministrar Acido linoleico conjugado en cantidades importantes (ma- yores del 0.5% del total de dcidos grasos) en {a ali- mentacién. CERAS Son ésteres de aicoholes monovalentes de cadena larga y dcidos grasos superiores. Por ej en cera de abejas, uno de tos componentes mas importantes es el éster de un alcohol de 30 car- bonos (CygH,,OH) y écido palmitico. Son sélidas a temperatura ambiente e insolubles en agua. Generalmente cumplen funciones de proteccién y lubricacién. Contribuyen a Iubricar 'a piel e impermeabilizar pelos y plumas; las abejas Ias utilizan para construir sus colmenas. En vegeta- les, se encuentran recubriendo hojas y frutos. Organismos que forman el plancton son ricos en LiPIDOS 87 ceras; por esta razén, animales marinos de regio- nes fifas, cuyo alimento principal es plancton, acu- mulan ceras como principal reserva energética. LIPIDOS COMPLEJOS Llevan ese nombre porque, ademas de alco- hol y Acidos grasos, presentes en Ifpidos sim ples, poseen otros componentes. Se los divide en fosfolipidos y glicolfpidos, con Acido ortofosférico y glicidos respectiva mente. También se incluye entre los lipidos com plejos a las lipoprotetnas. FOSPOLIPIDOS Estos Iipidos complejos poseen dcido fost6- rico en enlace éster. Hay tejidos muy ricos en fosfolipidos; en cerebro, por ejemplo, represen- tan hasta 30% de su peso seco, mientras en otros, como tejido muscular, sto 2%: En la constitucién de fosfolipidos participan alcohol, dcidos grasos y dcido ortofostérico. Se los subdivide en glicerofosfolipidos (cuando el alcohol es glicerol) y esfingofosfolipidos (cuan- do es esfingosina). Glicerofosfolipidos Son los fosfolipidos més abundantes. Se en- cuentran predominantemente en membranas ce- lulares; existen cantidades muy pequetias en las grasas de depésito, Derivan de dcidos fosfatidi- cos, compuestos formados por una molécula de glicerol, con dos de sus hidroxilos esterificados por dcidos grasos y al tercero, por dcido fosféri- co. El carbono 2 del resto glicerol es asimétrico; por lo tanto, existen estereoisémeros. Los glicerofosfolipidos naturales poseen configura- cidn L. La numeracién de carbonos se hace de acuerdo con las reglas de stereospecific numbering (sn) ya mencionadas. El carbono cuyo -OH esté esterificado con fosfato leva ntimero 3. Ej CH,-O-CO-(CH,),-CH, | R—CO-O-C-H_ gy H;-O-P=0 OH R: CH,— (CH,),— CH=CH — (CH,),— Acido fasfatidico Nombre sistemstico:|-estearoil-2-olel-sm-glicerol-3-fosfalo 88 = QUIMICA BIOLOGICA Se habla de dcidos fosfatidicos en plural, por- que al cambiar Jos dcidos grasos se obtienen di- ferentes compuestos Los dcidos fosfatfdicos se producen en el or- ganismo como intermediarios en ta sintesis de triacilgliceroles y ghicerofosfolipidos, pero no se acumulan, razén por la cual se encuentran en muy pequefia cantidad. Generalmente uno de tos grupos ~OH libres en el reste fosfato es esteri- ficado por otro componente. De acuerdo con la naturaleza de éste, resultan distintos glicerofos- folfpidos. Cuando se agrega colina, un amino- alcohol, se tiene fosfatidilcolina, también deno- minada iecitina: si el aminoalcohol es etanol- amina, se obtiene fosfatidiletanolamina o cefalina, Los nombres lecitina y cefalina tienden a ser abandonados. +7 Ch CH,OH—CH,-N—CH, ‘CH, Colina Etanolamina Hy 0-CO-R, Ry-CO-0-G~H o CHy-o-PS0 4 CHs O=CH,-CH,-N&CH, CH, Fosfatidileolina Si el componente agregado a Acido fosfatidico es el aminodcido serina, se tiene fosfatidilserina; si es el polialcohol cfclico inositol, se forma fosfatidilinositol. CH,-0-CO-R, i .-CO-0-C-H - RG i oe CHy-O-P=EO . O~CH,-CH,-NH, Fosfatiditetanolamina OH HO: OH CH,OH—CHNH,—COOH Serina HO ‘OH oH Inositol A pH fisiolégico, fosfatidilcolina y fosfatidil- efanolamina son moléculas neutras, se compor CH,OH —CH,-NK, tan como iones dipolares 0 zwitterions. Fosfatidil- serina y fosfatidilinositol tienen carga neta —1 y cardcter acidico Un fosfolipido de importancia funcional es ‘fosfatidilinositolbisfosfato. A diferencia de los fosfolipidos mencionados, posee tres grupos fosfato en lugar de uno. Los dos grupos adicio- nales estan unidos a ~OH de carbonos 4 y 5 de inositol. E) compuesto se encuentra en membra- nas celulares. En respuesta a sefales externas (hormonas, intermediarios quimicos), se bidroliza en diacilglicerol ¢ inositoltrisfosfato (1,4,5-tris fosfatoinositol), sustancias que aciian como “se- gundos mensajeros” de un sistema de transmi: sion de sefiales (pag. 409). OH OH 4 OH HO! 4 HO! ane ~ OH 0 Meso-Inosito! P=0 Isomet0 Sor ‘mis abundante en la naturaleza GH:-O-CO-R, R-CO-0-C-H Inositol-1.4,5-tvisfosfato oO CH,-O-P=0 0 HO! oe 10 P=o > Fosfatidilinositol-4,5-bisfosfato En membrana interna de mitocondrias y en el Nquido que cubre el epitelio de alvéolos pul- monares, suele encontrarse fosfatidilglicerol, compuesto acidico, de carga ~1. Otro compo- nente de membrana mitocondrial interna y también de membranas bacterianas, es la cardiolipina, constituida por dos moléculas de Acido fosfatidico unidas por una molécula de gli- cerol mediante entaces fosfodiéster: es acidica, con carga -2. GH»-O-CO-R, CH-O-CO-=R, I 0-CH: -0- PS oO So Gh OH Og -0- Po ° ‘o-cH, I CH-O-CO-R, I -O-CO-R, Cardiolipina Plasmaldgenos. Son glicerofosfolipidos se- mgjantes a los anteriores, es decir, poseen glic rol, dcido fosférico, base nitrogenada (colina o etanolamina) y un_dcido graso. La diferencia es- iba en a existencia, en Cl del glicerol, de un enlace tipo éter a un aldehido graso de cadena larga, en lugar de un éster de dcido graso. El aldehido graso adquiere con facilidad la forma enélica, por trasposicién de un hidrégeno y mi- gracién de la doble ligadura. H JH —CH,-C=O —CH=C-OH Aldehido Enol Elaldehido graso, en su forma endlica, se une con el alcohol primario del glicerol con pérdida de agua. El aldehido graso puede ser paimital, con 16 carbonos, 0 cualguier otro akiehido deri- vado de acidos grasos. Los plasmaldgenos se encuentran en membranas celulares, especial- mente musculares y nerviosas. CH,-O-CH=CH=R, i -CO-O-C-H - R.-co C 0 CH,-O-P=0 N * O-CH,-CH,-NH, Plasmalégeno Los glicerofosfolipidos presentan gran diver- sidad en su composicién en acidos grasos. Por ejemplo, fosfatidileolina con Acidos palmitico y estedrico es distinta de otra con miristica y olei- co, Poreso se habla en plural de fosfatidilcolinas, fosfatidiletanolaminas, fosfatidilserinas, etc. Algunos glicerofosfolipidos poseen sus dos Acidos grasos saturados 0 insaturados; pero la mayorfa tiene um Acido graso saturado en posi- LIPIDOS 89 CH,-O-CO-R, + 1 amas no, CH-0-CO-R, + oe /oHs o- OF-CH-NGCH « ‘cH, Cabeza cae -6. Representacién esquemitica de un glicero- fosfolipido. cién | y otro no saturado en posicién 2. Fosfati- dilcolina contiene frecuentemente palmitoil (16:0) 0 estearoil (18:0) en posicién sn-1 y tes tos insaturados, oleil (18:1), linoleil (18:2) 0 li- nolenoil (18:3) en posicién sn-2. Fosfatidiletanol- amina tiene los mismos dcidos grasos saturados en posicién sn-1, pero con frecuencia écidos insa- turados de cadena més larga (20, 22 C) en sn-2 E] fosfatidilinositol, casi exclusivamente estedrico (18:0) en sm-I y araquidénico (20:4) en sn-2 La molécula de glicerofosfolipidos presenta una zona o cabeza polar, que comprende el gru- po -OH acidico libre del resto fosforilo y el ni- irégeno basico de los aminoalcohoies. Las dos ramas 0 “colas” carbonadas de dcidos grasos son apolares (fig. 5-6). Es decir, se trata de com- puestos anfipdticos 0 anfifiticos. Propiedades de glicerofosfolipidos. La acen- tuada polaridad de glicerofosfolipidos es una ca- racteristica importante porque, junto con su ta- maaito y forma, tienen papel muy significativo en la constitucion de membranas celulares. Inclui- dos en ta doble capa lipidica que forma la estruc Fig. 5-7. Modelo molecular espacial compacto de fostati- dileofina. C: negro, H: blanco, O: rojo, P: gris: N: rosa 90 QUIMICA BIOLOGICA tura bdsica de membranas, se disponen con su cabeza polar dirigida hacia el medio acuoso, ya sea del exterior 0 del citosol, mientras las cade- nas apolares de restos acilos se orientan hacia el centro de la membrana. En algunos venenos de serpientes hay enzimas que catalizan la hidrélisis de glicerofosfolipidos (fosfolipasas). Una de ellas, fosfolipasa A,, pro- mueve la hidrélisis de la funcién éster en posi- cidn 2, Esta reaccién produce un cambio estruc tural de la membrana en la cual esta incluido él fosfolipido y se favorece la lisis celular; de alif el nombre de lisoderivados dado a los glicero- fosfolipidos a los cuales les falta el acido graso del C sn-2. Bl ataque de fosfolipasa A2 a fostati- dilcolina produce un dcido graso y lisofosfati- dilcolina Los glicerofosfolipidos son detergentes, es decir, reducen la tensién superficial del agua. Su presencia en una suspensién acuosa de compues- tos hidréfobos, como grasas neutras y colestero}, contribuye a estabilizarla. Las propiedades deter- gentes de fosfolipidos son importantes en la bi- lis, en la cual contribuyen a solubilizar el coles- terol. Otra funci6n relacionada con sus propie- dades tensioactivas. se ejerce en pulmén, previ niendo Ia oclusién de los alvéolos. En células epiteliales tipo II del alvéolo pulmonar se sinteti- zan y secretan hacia la luz sustancias que for- man el Hlamado “surfactante” (anglicismo deri- vado de surfactant, que podrfa traducirse como “detergente de superficie”). Este material es un complejo lipoproteinico, 80 a 90% del cual esta constituido por Iipidos y el resto por protefnas de 18 a 26 kDa. La mitad dé los \ipidos del “sur- factante” corresponde a un fosfolipido caracte- ristico, la dipalmitoil-fosfatidilcolina, Es un com- puesto inusual porque contiene dcido saturado, palmitico (16:0), en ambas posiciones sn-I y sn-2 También se encuentra fosfatidilelicerol. La ca pacidad para sintetizar estas sustancias y excretarlas hacia el espacio aéreo del alvéolo se desarrolla durante la vida intrauterina y aleanza un nivel normal alrededor del octavo mes de ges tacién. Los nifios nacidos prematuramente pue- den padecer severos trastornos (sindrome de distrés respiratorio) por deficiencias en la pro- duccion de surfactante. Un indice til para esta- blecer el grado de madurez del pulmén fetal es la concentracidn de dipalmitoil-fosfatidilcolina en liquido amniético. En recién nacidos, Ja deter- minacién puede realizarse en contenido gastrico, ya que el feto deglute liquido amniético in utero. Fosfatidilinositol y otros fosfoglicéridos, en adicién a su papel como componentes estructu- rales de membranas celulares, también actian como reserva de acido araquidénico, utilizado para la sintesis de prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos. Fosfatidilinositol, ademas, se une a proteinas y sirve como “ancla” que ayuda a fijarlas a la superficie externa de membrana plasmatica. Un glicerofosfolipido de caracteristicas es- peciales es el llamado factor activante de plaquetas. Es un 1-O-alquil-2-acetil-gliceril fosforil-colina. Difiere de fosfatidilcolina por te- ner en posicién sn-1 un resto alguilo de 16 C uni- do por enlace éter, en lugar de éster, y en pos cién sn-2, un resto acetato en vez de acilo de cadena larga, El factor activante de plaquetas (PAF en {as sighas del nombre inglés) es una sustancia de gran actividad funcional. Entre otras accio- nes, produce agregacién de plaquetas, reduce la presién sanguinea, es mediador en procesos inflamatorios. Lsfingofosfolipidas El més abundante es esfingomielina, consti- tuida por: a) un alcohol lamado esfingol o esfingosina, b) un dcido graso, c) acid fostéri- co y d) colina, a) Esfingosina tiene 18 atomos de carbono. En CI pose una funcién alcohol; en C2, una funcién amina; en C3, un alcohol secundario y entre C4 y C5, una doble ligadura. El resto es cadena hidrocarbonada saturada. 1 2 3 4 5 18 CH,OH ~CHNH,~CHOH-CH= CH—(CH,),-CH; Esfingosina (En rojo se indica la numeracién de los carbonos) b) A diferencia de los compuestos hasta aqui considerados, en los cuales los dcidos grasos es- t4n unidos por funciones éster, e] 4cido graso se fija a la amina de C2 de esfingosina, se genera una funcién amida. Esta estructura basica, for mada por esfingosina y acido graso en unién amidica, se denomina ceramida. GHOH R-CO-HN-CH HOH CH t cH (do CH, Ceramida OH ‘Acido graso Estingol ig. 5-8, Representacién esquemitica de ceramida, c) El acido fosférico esterifica el -OH de C1 de esfingosina y d) Ja colina se une al fosfato como en Ja fosfatidilcolina. S a Cis ‘O-CH,-CH,-NOCH, CH, CH-0- R-CO~HN-CH CH-OH I (CH.),, I CH, Esfingomielina La esfingomielina es un importante compo- nente de membranas de tejido nervioso. Tiene, como los glicerofosfatidos, una cabeza polar (fosfato y colina) y dos colas 0 ramas no polares (cadenas hidrocarbonadas de Acido graso y esfingol) (fig. 5-9). Acido graso Esfingol 5-9, Representacién esquemitica de esfingomielina. LIPIDOS 1 Fig. 5-10. Modelo molecular espacial compacto de esfin- ‘gomielina, C: negro; H: blanco: O: rojo: P: gris; N: rosa GLICOLIPIDOS Poseen carbohidratos en su molécula; no tie- nen fosfato. Los més abundantes en animales su- periores son glicoesfingolipidos, de los cuales se considerardn cerebrdsidos y ganglidsidos. To- dos ellos son compuesios anfipaticos, integran- tes de membranas Cerebrésidos Compuestos neutros, formados por ceramida (esfingosina y Acido graso) y un monosacdrido unido por enlace glicosidico B al Cl de esfingol. Frecuentemente el ghicido es galactosa; se tiene un galactocerebrésido (fig. 5-11). Los acidos grasos mas comunes son lignocérico ¢ hidroxi- lignocérico 0 cerebrénico, ambos de 24 carbo- nos. El cetebrésido con acido tignocérico recibe el nombre de querasina; si tiene Acido cere- br6nico, frenosina 0 cerebrona. Junto a galactocerebrésidos se encuentran, en muy pequeiia proporcién, glucocerebrésidos, es decir, glicolipidos con glucosa unida a ceramida. Los cerebrésidos abundan en sustancia blanca de cerebro y en vainas de mielina; se los ha en- contrado, en reducidas cantidades, en membra- nas de otros tejidos. En sustancia blanca de ce- rebro y, en menor proporcidn, en otros tejidos, se han aistado lipidos con azufre. Estos compues- tos, anteriormente Ilamados sulfatidos, general- mente son galactocerebtdsidos en los cuales ci monosacérido es esterificado por dcido sulftric: Se han identificado glicoesfingolipidos con |. porcién glucidica mas compleja (di, tri 4 tetrasacéridos en lugar de monosacérido). Los 92 QUIMICA BIOLOGICA SS, Galactose Acido graso (24 C) Estingol fea de un cerebrésido” 11, Representacisn esyuem compuestos de este tipo que contienen N-acetil- galactosamina son llamados glohdsidos. Ganglidsidos Son oiro grupo importante de glicoestingo- lipidos. Su estructura basica es similar a la de cere brdsidos. pero la porcion glucidica es de mayor compicjiciad. Unido a la ceramida poseen un oligo: sacdrido compuesto por varias hexosas y 1 a 3 restos de acide acetiIneuraminico (Acido silico) Se han reconocido muchos tipos de ganglis- sidos que ditieren en el mimero de restos de hexosas y dcidos sitlicos y en ta posicidn relativa de estus restos. En casi todos los ganglidsidos, el primer: resto de hexosa del oligosacdrido unido acerainida es glucosa. A continuacién suelen dis- ponerse galactosa, N-acetilgalactosamina y otra glucosa 0 galactosa, todas unidas por enlaces alicosidicos B, Segtin la notacién mas utilizada, Jos gamglidsidos se designan con Ja letra G segui- ca de un subindice que sefiala el ntimera de res- tos de dicido sidiico existentes en la molécula (Guy mono-, Gy: di- y Gy: trisialoganglidsido). A con tintiacién, otro subindice senala e! orden de mi- gracién del compuesto en cromatografia, Elcom puesto esquematizado en la figura 5-12 corres- ponde al monosialoganglidsido Gus. Los ganglidstdos no son sdlo ua componen- te estructural mas de membranas celulares. Al parecer, ejercen también el papel de “marcado- res”, Por ejemplo, la etapa previa ala acciGn paté- gena de toxinas bacterianas como las del colera. tétanos, botulismo y difteria, es Ja union selecti Glucosa Galactosa_N-ac. gal Acido sidlico Esfingol Acido graso (18 C) Fig, 5-12. Representacion esquemitica de un ganglisisido, va a ganghésidos de superficies celulares. Si an- tes de su contacto con las células se incuba la toxina con el ganglidsido especifico, se bloquea el sitio de unién de fa toxina y ésta se torna inocua, Los ganglidsidos de superticie sirven también como sitio especffico de fijacién para otras molé- culas, como el interferén. poderaso agente antiviral. Lipoproteinas Los lipidos que legan al torrente circulatorio son vehiculizados en el medio acuoso del plasma sanguineo gracias a su asociacién a proteinas La cantidad y tipo de lipidos que forman estas agrupaciones moleculares varian para las distin- tas clases de lipoprotefnas existentes en el plas- ma (pags. 252 y 558). En el complejo formado, los Npidos hidréfobos (triacilgliceroles-y co- lesterol esterificado) se ubican en el interior y los grupos polares de protefnas, lipides complejos y colesterol se disponen en la superficie. Entre los componentes de membranas de mitocondrias, microsomas, vainas miclinica: etc. se encuentran lipoproteinas, SUSTANCIAS ASOCIADAS A LIPIDOS Terpenos Son compuestos derivados del hidrocarburo isopreno 0 2-meti)-|,3-hutadieno. 1, 2 oh 4 Chy=C-CH=CH, CH, Isopreno Por unién de dos 0 mas unidades isopreno se forman terpenos 0 poliisoprenos. La union gene- ralmente se produce entre C4 de una molécula de isopreno y Ci de la siguiente. Los poliisoprenos pueden presentar estruct ra lineal, como geraniol (formado por dos unida- des isopreno), farnesol (por tres unidades), 0 escualeno (por seis isoprenos), 0 bien céclica, como vitamina A, carotenos, lanosterol, ubiqui- nona, etc. Los poliprenoles pertenecen a este grupo de sustancias. Entre ellos citaremos dolicol, constitui- do por una larga cadena de 17 a 21 unidades iso- prénicas (85 a 105 carbonos). Algunos de sus dobles enlaces tienen configuracién trans; el resto isoprenilo inicial, con una funcién aleohol, es satu- ado. Esterificado con fosfato (dolicolfosfato), par- ticipa en la biosintesis de glicoproteinas (pag. 244) CH, oH —CH, bch, ore cu CHLOH cH ch Dolicol (CH= G-CH =H), oH, GH-cr cH, bH-O-PO? Dolicol-fosfato Esteroles Son derivados de ciclopentanoperhidro- fenantreno. Esta molécula esté formada por perhidrofenantreno, derivado saturado de fenantreno (fig. 5-13), condensado con un anillo pentagonal ciclopentano. Los anillos se designan con letras y los car- bonos se numeran segun indica la figura 5-13 LIPIDOS 93 38a Perhidrofenantreno Fig. 5-13. Fenantreno Del ciclopentanoperhidrofenantreno derivan compuestos de gran importancia biol6gica, entre ellos hormonas sexuales y adrenocoiticales, 4ci- dos biliares, vitaminas D, esteroles, etc. Todas las sustancias que poseen este nicleo reciben et nombre de esteroides. 4 6 “14. Cielopentanoperhidrofenantreno. A todos los carbonos del nticleo ciclopentano- perhidrofenantreno se los considera ubicados en un plano. Esto crea la posibilidad de isomeria geométrica (cis-trans), pues los sustituyentes unidos a esos carbonos pueden colocarse a uno u otro lado del plano. El niicleo posee, ademas, seis centros de asimetria (carbonos 5, 8, 9, 10, 13 y 14), lo que supone la existencia de gran ni- mero de is6meros. En la naturaleza sélo se pre- sentan isémeros de carbono 5, mientras los susti- tuyentes en los restantes carbonos asimétricos tienen igual posicin relativa en todos Jos com- puestos de interés biolégico. En la molécula plana de ciclopentanoperhi- drofenantreno, los hidrégenos o grupos sustitu- tuyentes unidos a sus carbonos pueden colocar- se por encima o por debajo del plano. Los ubica- dos hacia arriba se denominan f y se represen- tan uniéndolos a su carbono por un trazo conti- uo; Jos situados hacia abajo son designados & y se los une con un trazo cortado (fig. 5-15). En la gran mayorfa de esteroides naturales existen grupos metilo unidos a carbonos 10 y (3 (los carbonos de esos metilos llevan los nimeros 19 y 18 respectivamente). En los compuestos de interés en bioquimica humana, los carbonos 18 y 19 estén en Ja misma posicién relativa, por en- cima del plano 0 B. EJ metilo de carbono 10 (C19) 94 Quimica BroLocica Fig, 5-15, Ciclopentanoperhidrofenantreno con metilos en C10y C13, Los carbanos adicionales, numerados 18 y 19, estan unidos al niicleo por una linea lena para indiear que estan sobre el plano de la molécula. Bl H de C5 esta unido con una linea de trazo cortado, pues se encuentra por debajo del plano (isémero A/B trans). sirve de referencia; se considera 8 (cis) al H de C5 0 a cualquier otro sustituyente cuando esta del mismo lado del plano que el C19, 0 0: (trans) si esta del otro lado. En realidad, los anillos hexagonales A, B y C de ciclopentanoperhidrofenantreno no forman un plano; adoptan la confocmacién en “silla”, mas estable. El esquema de la figura 5-16 indica la conformaci6n de esteroides con los anillos A-B en posicién trans. 2(@) (a) Fig. 5-16. Conformacién espacial de ciclopentano- pethidrofenantreno. Los ciclos hexagonales adoptan for- ma “sila”. La formula representada corresponde al s6mero A/B trans, La diteccidn de los enlaces esté indi- cada por a: axial, y e: ecuatorial Si en el carbono 17 se une una cadena hidro- carbonada ramificada de ocho carbonos y se in- tyoduce un grupo hidroxilo (-OH) en carbono 3, se tiene la estructura basica de esteroles. En estos compvestos, al agregar e! grupo funcional OH se originan mievos isémeros cis-trans segiin la po- sicién del -OH con respecto al metilo de C10. Con el -OH de carbono 3 en el mismo lado del plano gue el metilo son isémeros cis 0 f; cuando el -OH esté del otro lado, trans 0 a. Los esteroles existen como alcoholes libres 0 como ésteres de dcidos grasos de cadena larga La esterificacién se efecttia entre el -OH de C3 y el carboxilo del dcido graso El esterol mas abundante en tejidos animales es colesterol. Se encuenira tanto libre como 17. Colesterol esterificado. El colesterol posee el OH de C3 en posicidn cis o B y una doble ligadura entre car- bonos 5 y 6 (tig. 5-17). Se presenta como un s6lido de color blanco, insoluble en agua, muy soluble en cloroforma, benceno, etc. Este com- puesto esta relacionado con algunos cuadros pa- tologicos. En la aterosclerosis es comin el au- mento de colesterol en plasma sangufneo y el depésito de esta sustancia en paredes vasculares La figura 5-18 muestra la conformacién de la molécula de colesterol. La presencia del doble enlace entre carbonos 5 y 6 modifica la disposi- cién del anillo B. Como no existe H en C5, no hay isémeros A/B cis-trans en este compuesto 5-18. Conformacién espacial de la molécula de colesterol. La presencia de doble ligadura entre carbonos Sy 6 deforma el anillo B. El colesterol es la materia prima a partir de la cual el organismo sintetiza una serie de compues- tos de intensa actividad biolégica: hormonas adrenocorticales y sexuales, dcidos biliares, etc. El colesterol esta presente en casi todas Tas gra- sas animales. En el plasma se lo encuentra al es- tado libre y esterificado. Es particularmente abun dante en bilis, de la cual puede precipitar dando lugar a formacién de cdlculos en vesicula o en vias biliares. Este cuadro patolégico, denomine- do litiasis biliar, es muy frecuente Otro esterol presente en organismos animales es 7-deshidrocolesterol (fig. 5-19). Su formula es similar a la de colesterol con adicion de otra doble ligadura entre carbonos 7 y 8. Es una provitamina; por irradiacién con luz ultravioleta se transforma en vitamina Dy LIPIDOS 95 HO" HO Fig, 5-L9. 7-deshidrocolesterol, Fig. 5-20. Ergosteral, De tos esteroles vegetales, el mas importante enlace adicional entre carbonos 22 y 23 y un metilo es ergosterol (tig. 5-20). Su estructura quimica es en carbono 24, Este compuesto también se con- similar a la de 7-deshidrocolesterol, con un doble —_vierte en vitamina D por itradiacién con luz solar. RE. UMEN Los lipidos son un grupo heterogéneo de sustancias cuya caracteristica comtin es ser insolubles o poco solubles en agua y solubles en solventes orgdnicos. Son componentes esenciales de seres vivos. En casi todos estos compuestos, forman parte de 1a molécula acidos orgdnicos monocarboxiticos, Hamados dcidos grasos: Acidos grasos (AG). Lpidos de origen animal contienen dcidos monocarboxilicos de cadena li- neal; la gran mayoria con ntimero par de C (de 4 a 26); los mds abundantes son de 16 y 18 C. Pueden ser saturados 0 insaturados, y éstos, monoetilénicos o polietilénicos. Corientemente se los designa por su nombre comdin o trivial; los més importantes son: Saturados: butirico (4C), caproico (6C): caprilico (8C); e4prico (10C); laurico (12C); miristico (14C); paimitico (16C); estedrico 418C); araquidico (20C); lignocérico (24C). Monoetilénicos: palmitoleico (L6C) (doble ligadura entre C9 y C10, indica- dacon la notacién 16:1 A9); oleico (18C) (18:1 A9). Dietilénico: linoleico (1 8C) (dobles enlaces entre C9 -y 10 y entre C12 y 13 (18:2 A912). Trienténico: linolénico (18:3 49.12.15). Terraetilénico: araquidénico (20:4 A5,8,11,14). Existe otra notacién que indica la posicién de los dobles enlaces en relaci6n con el C distal a la funcién COOH (Ca). Oleico es 18:1 a9; linoleico, 18:2 «36; linolénico, 18:3 3; araquidénico, 20:4 6. Propiedades de AG: a) A medida que la cadena carbonada se hace més larga, predomina la porcién hidréfoba sobre el grupo ~COOH polar y Ia solubilidad en agua disminuye. Los AG de mas de 6 C son précticamente insolubles en agua. b) Los puntos de fusién y ebullicidn aumentan con ta longitud de ia cadena, De 1 a 8 C son liquids a 20°C. Los de mayor ndmero de C son sélidos a temperatura ambiente. La presencia de enlaces etilénicos disminuye el punto de fusidn. c) La rigidez del doble enlace en Acidos grasos etilénicos crea la posibilidad de isomeria geomeétrica, La casi totalidad de AG insaturados naturales tienen configuracién cis. Los dobles enla- ces en isémeros cis producen angulacién de la cadena. 4) Al aumentar el nmero de C, disminuye e} cardcter acidico. c) Si se reemplaza el Hi del grupo ~COOH por un metal, se forma una sal. Estas sales de AG se Ilaman jabones. Los de metales alcalinos (Na, K) son muy solubles y actéan como emulsionantes 0 detergentes. f) Los AG reaccionan con alcoholes formando ésteres. AG insaturados se oxidan mas facilmente a nivel del doble enlace formando perdxidos. Por hidrogenacién en presencia de un catalizador, los AG etilénicos se saturan. AG insaturados adicionan facilmente halégenos; en condiciones controladas, la cantidad de halégeno consumida por una cantidad detetminada de AG refleja la cantidad de dobles ligaduras (ntimero de yodo). Los lipids se clasifican en simples y complejos. Lipidos simaples: acilgliceroles y ceras; comple- jos: fostolipidos, esfingofosfolipidos, glicolipidos y lipoproteinas, Lipidos simples. Acilgliceroles. Son ésteres de AG con glicerol. Segiin cl ntimero de funciones alcohélicas esterificadas, se tienen monoacilgliceroles, diacilgliceroles y triacilgliceroles. Triacilgliceroles son también Hamados triacilglicéridos o grasas neutras. Si los AG gue constituyen la molécula son todos iguales, se tienen homoacilgliceroles; si son diferentes, heteroacilgliceroles. Muchos acilglice- roles presentan isomerta 6ptica; los que se encuentran en la naturaleza pertenecen a la serie L. 96 QUIMICA BIOLOGICA Grasas neutras son Jos ipidos mas abundantes en a constitucién de seres vivos. Representan mat de reserva energética. Como integrantes det paniculo adiposo de animales cumplen también funcién de proteccién mecénica y aislamiento térnico. Propiedades: acilgliceroles son pricticamente insolubles en agua. Su puntode fusion depende de los AG constituyentes; los que tienen AG saturados de cadena larga fanden a mayor temperatura. El predominio de AG insaturados o satuirados de cadena corta es responsable del estado Ifquido de una grasa natural a temperatura ambiente (e}., aceites vegetales). Si se calienta una grasa neutra en presencia de bases fuertes (KOH, NaOH), queda glicerol libre y se forman jabones: este proceso se llama saponificacién. Por hidrogenacidn de aceites se obtienen grasas sélidas (margarinas). Por oxidacién se producen primero peréxidos y posteriormente ruptura de cadenas de AG originando compuestos de olor y sabor a rancio, Las grasas tienen importancia en nutricién. Su valor calérico es muy superior al de otros principios de ba dieta (38,9 kI/g 0 9.3 kcal/g). Acidos linoleico, linolénico y araquidénico (poliinsaturados) son esenciales; el organismo fo los sintetiza, deben ser provisios con los alimentas. Ceras: ésteres de alcoholes monovatentes de cadena larga y AG superiores Lipidos complejos. Fasfolipidos. Formados por un alcohol, AG y acido ortofosférico. Segtin el aleahal componente, se dividen en glicerofosfolipidos y esfingofosfolipidos. Glicerofosfolipidas. Son Jgs principales componentes de membranas celulares. Son derivados de dcidos fosfatidicos, mokécu- las formadas por glicerol esterificado por AG en Cl y 2 y por dcido ortofosfético en C3. El C2 es asimétrico. Los glicerofosfolipidos resultan de esterificar no de ios ~OR libres del resto ortofosfato de icido fosfatidico. Se tienen distintos glicerofostolipidos: fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina, fosfatidilinositol, El fosfatidilinositot-4,5-bisfosfato acta en un sistema de transtmi- si6n de sefiales en membranas celulares. Plasmalégenos: son similares a los ottos glicerofosfolipidos, excepto que contienen aldehido graso en lugar de uno de los AG. Las molécuilas de glicerofosfolipidos son moléculas anfipéticas; tienen una porcidn polar (que comprende OH del resto ortofosfato, N basi- CO de restos aminoalcoholes, -OH de serina e inositol) y otra apolar (cadenas carbonadas de AG). La hhidedtisis de la unidn éster que une el AG a C2 libera AG y un lisoderivado. Esfingofosfolipidos. Bl mas abundante es esfingomielina, formada por: a) alcohol de 18 C, esfingal 0 esfingosina; b) AG; ¢) éeido ortofosférico, y d) colina. El AG no forma éster sino amida con la funcién -NH, de C2 de esfingosina Esfingol y AG constituyen ceramida, estructura basica de distintos esfingolipidos, Glicolipidos. No poseen fosfato. Comprenden cerebrésidos, ganglidsidos y sulfolipidos Cerebrésidos: formados por ceramida y un monosacérido unido por enlace B glicosidico a C1 de esfingol Comiinmente el monosacrido es gatactosa, E} AG suele ser de 24 C (lignocérico en querasina; cerebrdnico en frenosina), Cerebrésidos son abundantes en sustancia blanca de cerebro y en vainas de mielina. Ganglidsidos: formados por ceramida y un oligosacarido compuesto por varias hexosas y 1 2.3 vestos N-acetil neuramsnico. Tienen importantes funciones; actiian como moléculas “marcadoras” en la superficie de membranas que pueden ser reconocidas selectivamente por otras moléculas (foxi- nas, interferén). Sulfolipidos 0 sulfétidos: son galactocerebrésidos con azufte. Lipoproteinas. Son complejos en los cuales los Ifpidos hidréfobos (triacilglicerotes y colesterot esterificado) se disponen en cl interior y los grupos polares de proteina, ipidos complejos y colesterol libre, en la superficie Sustancias asociadas a lipidos. Terpenos: derivados del hidrocarburo isopreno. Algunos tienen molécula lineal (geraniol, farnesol, escuaeno, poliprenoles); otros presentan estructuras ciclicas (vita- mina A, carotenos, lanosterol, ubiquinona), Un poliprenol de interés es doticol, con una cadena de 17 a 21 unidades isopreno. Esteroles: derivados de ciclopentanoperhidrofenantreno. Todas las sustancias con este niicfeo se Haman esteroides (esteroles, hormonas sexuales y adrenocorticales, fcidos biliares, vitamina D). El plano formado por el ciclo crea posibilidades de isomeria geométrica. Cuando un sustituyente en uno de los C del ciclo se encuentra del mismo lado del plano que el metilo de C10, el is6mero es cis 0 B; si, en cambio, se dispone del otro lado, es trans 0 0. Colesterol, esterol con una cadena ramificada de 8 C en C17, hidroxilo en C3 y doble enlace entre C5 y C6. Sélo se encventra en tejidos animales; hormonas esteroides y dcidos biliares se siavetizan a partir de colesterol. El 7-deshi- drocolestero} es una provitamina D. En vegetales, ef esterol més importante es ergosterol CAPITULO 6 Los dcidos nucteicos son compuestos aisla- dos originalmente de un material rico en nticleos celulares; de allf su nombre. Contienen carbono. hidrégeno. oxigeno, ni- trégeno y fésforo, poseen caricter acidico y se encuentran en todos los seres vivientes. Son'ma- cromoléculas formadas por polimerizacin, en cadenas lineales, de unidades estructurales lla maclas nucledtidos. Los dcidos nucleicos son sustancias del més alto rango biolégico; a ellos les estin asignadas mportantisimas funciones: a) Son depositarios de la informacién genética y responsables de su wansmisién de padres a hijos y de una genera- cién celofar a otra, b) Tienen un papel fundamen- tal en [a sintesis de proteinas en las células y diri- gen el ensamble correcto de aminodcidos en se- cuencias definidas. En tiltima instancia, Ia indi- vidualidad y el potencial funcional de cada ser son determinados por Ja informacién contenida en sus dcidos nucleicos En primer término presentaremos las unida- des constituyentes, los nuclestidos NUCLEOTIDOS Los nucledtidos, unidades estructurales de dcidos nucleicos, son sustancias formadas por umi6n de: a) base nitrogenada, b) monosacérido de cinco carbons (aldopentosa) y ¢) acido orto- fosférico. Bases nitrogenadas. Por hidrolisis de nu- cledtidos se obtienen sustancias derivadas de los nticleos heterociclicos pirimidina y purina. Se habla de bases pirimidinicas 0 pirimidicas y ba- Acidos nucleicos WWW.EL12CIRUJANO.BLOGSPOT.COM ses purinicas 0 pdricas. En la figura 6-1 se indi- ca la constitucién de esos nicleos y Ja numera- cién de sus elementos. La purina se considera derivada de pirimidina por fusién a ésta de un niicleo imidazol. Ambos ciclos tienen todos sus 4tomos ubicados en el mismo plano. Hu c na s Nev ae HO 4 CH SN Fig. 6-1. La numeracidn de los elementos del nucleo pirimidina se hace en sentido distinto al de purina. 8610 las numeraciones de carbonos 2 y Scoinciden en ambos: iicleos. Cinco bases detivadas de estos nicleos par- ticipan en la composicion de dcidos nucleicos; tres de ellas son pirimidicas y dos piricas. Las bases pirimidicas son timina (5-metil-2,4-dioxi- pirimidina), cifosina (2-oxo-4-aminopirimidina) y uracilo (2,4-dioxipirimidina) (fig. 6-2). Las bases ptiricas son adenina (6-aminopuri- na) y guanina (2-amino-6-oxipurina) (fig. 6-3). Las formulas de bases pitimfdicas y de guanina en las figuras 6-2 y 6-3 respectivamen- te, corresponden a Ja forma ceténica 0 factania, predominante én productos naturales. En menor proporcidn se encuentran isémeros (tautdmeros) de forma enélica o lactima (se producen por des- plazamiento hacia el oxigeno del H unido al N 38 QUIMICA BIOLOGICA ° tt GC. ange CH, hed 0 | H Timina Citosina Utacilo Fig. 6-2, Bases pirimidicas. Cae .. al ey Adenina vecino). Eventualmente, los acidos nucleicos pueden contener una pequefa cantidad de otras bases, en general derivadas de las anteriores, como 5-metil-citosina, por ejemplo. Buses pirimidicas y pivicas tienen la propie- dad de absorber radiaciones en 1a regién ultra- violeta del espectro, con un maximo a la longi- ud de onda de 260 nm. Esta caracteristica se debe a la naturaleza aromatica de las bases y se utiliza para deteciar su presencia en una muestra y esti- mar su concentracién por espectrofotometria. Aldopentosas. E] monosacarido integrante de la molécula de dcidos nucleicos puede ser D- ribosa 0 D-2-desoxirribosa. Segin la pentosa pre-~ sente, Se distinguen dcidos ribonucleicos (ARN. Oo RNA enlas siglas inglesas) y acidos desoxiribo- 6-3, Bases piiricas. Guanine 8 HOH, 7°. OH HORS OX. OH 4 1 1 H hi H (7 3 2 2 HO OH HOH B-D-ribosa B-D-2-desoxicribosa Fig. 6-4, Aldosas componentes de dcidos nucleicos, nucleicos (ADN 0 DNA). Las aldopentosas de aci- dos nucleicos adoptan la forma furanosa (fig. 6-4). Ribosa o desoxirtibosa se unen al nitrogeno 9 de bases pisricas o al nitrégeno | de bases piri- midicas mediante enlace glicosidico B (esta in- Fig. 625. Adenosina (nucledsido). A la izquierda se muestra la forma sin. a la derecha, Ia forma anti. =O HOH;G HOH Fig. 66. Timidina (nucleésis teresado el carbono 1 de 1a pentosa. en configu- racién B). La uni6n glicosidica permite libre ro- tacidn; la disposicién espacial relativa de la base nitrogenada y del monosacarido puede variar entre los dos extremos representados en la figura 6-5, correspondientes a las Formas sin y anti. Esta Ultima es termodinamicamente més favorable. EI compuesto formado por una base nitroge- nada, ptirica o pirimidica, y aldopentosa, se lla- ma nucledsido. Un nuclestido se forma por esterificacién con 4cido ortofosférico del hidroxilo de carbono 5 de la ribosa o desoxirribosa de un nucledsido. La abla 6-1 presenta los nucledsidos y nuclestidos mds comunes. ACIDOS NUCLEICOS 99 HO OH 7, Acido guanilico guanosina monofosfato (nu- cledtida, forma anti) ACIDOS NUCLEICOS Los nucledtidos se unen enire sf por enlaces éster; e} fosfato forma un “puente” desde carbo- no 5 de fa pentosa de un nuclestido ai carbono 3 de la pentosa del nucledtido anterior. La primera unidad de la cadena tiene libre su fosfato, mien- tras la pentosa del tiltimo nuclestido tiene libre cl hidroxilo de carbono 3. Se habla asi de extre~ mos 5" y 3° de la cadena (fig. 6-8). Esta estructu- ra basica es valida para los dos tipos de aeidos nucleicos. La notacidn 5 prima (5") y 3 prima (3°), refe- rida a nucledtidos, indica numeracién de carbo- Tabla 6-1. Nuctedsidos y nuciestidos mas comunes: sr Ribosa Desoxirribosa Ribosa Desoxirribosa Desoxirribosa 100 QUIMICA BiOLOGICA HOH \/ NN N ne Bi. ‘Adenine yr Extremo 5° He. 5 Timina ° H O=P—o= cH, o Extremo 3 Fig, 6-8, Estructura basica de una cadena polinucleo- tidica. Sobre fondo svis, fosfatos y pentosas que forman la “columna vertebral” © hebra continua del scido hnueleico. nos de la pentosa. Para étomos de las bases nitrogenadas se usa directamente el ntimero co- rrespondiente La existencia de este tipo de enlace entre nuclestidos ha sido confirmada mediante estu- dios con agentes (ilcalis, enzimas) que especifi- camente escinden un tipo de unidn determinado E| andlisis de los productos resultantes ha permi- tido establecer la disposicién en la cadena. Segiin la pentosa integrante de la molécula, se distinguen acidos desoxirribonucleicos (ADN o DNA) y ribonucleicos (ARN o RNA). Entre estos dos tipos de compuestos existen diferen- cias estructurales que exigen su consideracién por separado. ACIDO DESOXIRRIBONUC ICO El dcido desoxirribonucleico se encuentra en su casi totalidad en micleos celulares; mas preci- samente, en el material que forma Ja cromatina. Hay también una pequefia cantidad de ADN en mitocondrias y cloroplastos. Todas las células sométicas de individuos de una misma especie tienen igual contenido de ADN, En humanos, la cantidad de ADN por cé- lula es de 6 x 10 pg (microgramo) o 6 pg (pico- gramo). Las gametas masculina y femenina po- seen la mitad. Bstas cantidades permanecen cons- tantes y no se modifican con la edad ni por facto- res ambientales o nutricionales ADN es una molécula lineal de gran longi- ud; a veces alcanzaa medir centimetros, esto es, magnitudes macroscépicas. En cambio, su eje transversal es de 2 nm y por ello la hebra se coxta fécilmente durante los procedimientos de sepa- racién y purificacién. En la célula se encuentra densamente empaquetada: el cromosoma huma no més pequeiio, con tna longitud de 2 Lim, aloja una molécula de ADN de 30 millones kDa y 14m de largo. Si pudieran colocarse extendidas, una a continuacidn de otra, las moléculas de ADN de los 46 cromosomas de una célula somética humana. alcanzarfan una longitud de casi 2 metros. Por hidrdlisis de dcido desoxirribonucleico se obtienen los nuclestidos constituyentes. La hidré lisis de éstos, a su vez, da lugar a bases puiricas y pirimfdicas, desoxirribosa y dcido fosférico. Las bases ptiricas que participan en la constitucién de ADN son adenina (A) y guanina (G), y las pirimidicas, fimina (T) y citosina (C). En nota- ciones abreviadas, se acostumbra indicar las ba- ses con la letra inicial de su nombre. La proporcién de bases en acido nucleico ais~ lado de distintas especies es caracteristica para cada una; sin embargo, existen relaciones fijas entre las bases en todas las muestras de dcido desoxirribonucleico, cualquiera sea su origen. Por ejemplo, el contenido molar de bases puiricas es siempre igual al de bases pirimfdicas, es decir, 1a suma de moléculas de adenina mds las de guanina es igual ala de timina més citosina (A +G=T +0). Ademés, las relaciones adenina/timina y gua- nina/citosina son siempre iguales a la unidad, esto es, el ntimero de moléculas de adenina es igual al de timina (A ="), y el de guanina, al de citosina (G=C). Observaciones de este tipo, debidas a estu- dios de Chargaff y e} andlisis mediante difraccién de rayos X realizado por Wilkins y Franklin, sir- vieron de base a Watson y Crick para elaborar, en 1953, su modelo molecular del ADN, La des cripcién adelantada por estos autores recibié amplia aceptacién. La estructura del ADN pro- puesta por Watson y Crick estaba en perfecto acuerdo con hallazgos previos sobre proporcio- nes de bases e imagenes de rayos X; también brindaba un modelo para explicar satisfactoria- mente la capacidad de esta molécula de duplicar- se durante la divisi6n celular y servir de deposi- taria de informacion genética. Estructura molecular de ADN La molécula de 4cido desoxirribonucleico esta formada por dos cadenas polinucleotidicas, en- rolladas en hélice alrededor del mismo eje. El ADN es una doble hélice. En cada una de las hélices, a hebra continua est4 constituida por la sucesién de desoxirribosas y fosfatos tendidos como puentes entre CS” de una pentosa y C3° de la anterior (sector de la molécula sobre fondo gris en la figura 6-8, don- de se representa sdlo una cadena). En la doble nélice, desoxipentosas y fosfatos, francamente hidréfilos, quedan situados en el exterior de la molécula y toman contacto con el medio acuo- Las bases pliricas y pirimidicas, estructuras planas muy poco polares, escapan del contacto con el solvente y se orientan hacia adentro, en direcci6n perpendicular al eje central. La figura 6-9, imitada de la original de Watson y Crick, es una representacién muy esquematica de la doble hélice. En ella estén indicadas como dos cinvas las cadenas formadas por desoxirribosas y fos- fatos. Los “travesafios” perpendiculares al eje central y dispuestos como peldafios de una esca- lera de caracol, representan las bases paricas y pirimidicas Cada vuelta de hélice tiene una extensién de 3.4 nm y cada base esté a 0,34 nm de la siguiente, es decir, una vuelta completa de hélice compren- de diez bases nitrogenadas (fig. 6-9). El diéme- tro 0 seccidn transversal de la molécuta es de 2 nm. Si pudiéramos mirar la molécula desde cual- quiera de sus extremos, comprobariamas que el enrollamiento se hace en el sentido del giro de las agujas del reloj; la hélice es derecha 0 dextrégira. La cadena polinucleotidica se forma por los puentes” de fosfato entre carbono 5° de una desoxirribosa y el 3° de la pentosa del nuctestido vecino. En el ADN, las dos cadenas son antipa- ralelas; esto es, ambas siguen una direccién opuesta. Mientras en una de elias las uniones fosfato van de carbono 5° a carbono 3° de las, pentosas, la otra esté orientada en sentido opues- to (de carbono 3° a carbono 5°), En cada punta de la molécula se encuentra el extremo 5° de una cadena y el 3° de ta otra (fig. 6-10) La estructura primaria de estas cadenas, es decir, el ordenamiento 0 secuencia de nucledtidos, Fig. 6-9. Representacién muy esquemitica de la doble hélice de acido desoxirribonucleico (ADN), segtin el modelo de Watson y Crick. €s un aspecto de gran importancia en el estudio de ADN, Dadas las enormes dimensiones de la molécula, frecuentemente constituida por cien- tos de miles a millones de unidades, tas posibili- dades de formar ordenamientos diferentes con las cuatro bases A, G, Ty C son extremadamente grandes La informacién genética esté precisamente contenida en la molécula de ADN, “cifrada” 0 “codificada” en su secuencia de bases, Como se verd mas adelante, el ordenamiento de nucles- tidos en los trozos de ADN correspondientes a los genes, indica la secuencia con Ja cual habran de disponerse los aminodcidos al construir una proteina. La secuencia se suele indicar, en forma abre- viada, con las iniciales de nucleésidos constitu- yentes, separadas por p para indicar los fosfatos de uni6n, por e}., pApGpCpTpApCpT... 0, mas simplemente, suprimiendo las p, AGCTACT, Asi como en las cadenas polipeptidicas los aminodcidos se nombran en el sentido que va « desde el extremo N-terminal al C-terminal, en los 102 QUIMICA BiOLOGICA wo = oe oe ok mS. s a 5 oN 3 6-10. Esquema de un segmento de molécula de ADN en el cual se muestra el apareamiento de las cadenas en la doble hélice. Nétese como la orientacién de las unio- nes de fosfatos (esferas rosadas) en una de las cadenas tiene un sentido opuesto al de ta otra. Las lineas de pun: tos rojos representan los enlaces tipo puente de hidrige- no que mantienen apareadas las bases, indicadas como rectingulos: guanina: rosa, citosina: rojo, adenina: blan: coy timina: gris, polinucleétidos las unidades se mencionan comen- zando desde el extremo 5” Sanger, en Inglaterra, y Maxam y Gilbert, en BE.UU., idearon métodos muy eficientes y prac- ticos para determinar la secuencia de bases en 4cidos nucleicos. Ellos han facilitado notable- mente [os estudios de estas sustancias. Las bases puricas y' pirimidicas de cada cade- na se dirigen perpendicularmente hacia el eje central, y se aparean en forma definida con los de {a otra. El espacio comprendido entre las dos hélices no permite alojar dos bases ptiricas a la par. pero resulta demasiado grande para dos bases pirimf- dicas, que quedarfan muy alejadas, sin poder es tablecer uniones o atracciones entre ellas. En cam- bio, el espacio o “luz” existente entre las dos he- bras es el adecuado para acomodar un par purina- pitimidina. Las bases se unen y mantienen en frentadas mediante enlaces puente de hidrégeno, Adenina y timina forman dos uniones de hidré- geno al aparearse; guanina y citosina establecen entre sf tres enlaces de hidrégeno (fig. 6-11). Es- tos son los tnicos apareamientos estables posi- c NST OAM ciosina 41.08 nm Fig. 6-11. Uniones puente de hidrégeno (Iineas de puntos ojos) entre pares de bases del ADN. Adenina siempre estdanida a timina por dos enlaces de este tipo. Gu se enfrenta con citosina, a la cual esté ligada por tres uniones de hidrogeno (Watson). C: esferas negras. O: rojas, N: rosadas, H: blaneas. bles: cada adenina de una de las cadenas estd siem- pre enfrentada por timina de la otra: cada citosina, por guanina, La doble hélice es una estructura muy estable gracias a los enlaces de hidrégeno entre las ba- ses. Estas fuerzas, individualmente débiles, re- sultan significativas al multiplicarse a lo largo de la molécula, constituida por enorme ntimero de pares de bases, Otras fuerzas coritribuyen, atin més significa. tivamente que los puentes de hidrégeno, al man- tenimiento de la doble hélice. Se trata de las interacciones hidrofébicas y fuerzas de van der Waals en los pares de bases apilados en el inte- rior de Ja molécula. Si bien la doble hélice es un conjunto com pacto, tiene flexibilidad como para arquearse y hasta enrollarse sobre sf misma o sobre otras es- tructuras. Esta propiedad es importante, pues le permite interaccionar con otras moléculas y también “empaquetarse” en muy pequefios volimenes. Es conveniente destacar dos aspectos rela- cionados con la estructura y funcion de ADN. a) Las dos cadenas constituyentes de una molé- cula de ADN no son idénticas, sino complemen arias; los apareamientos A-T y G-C se producen cuando una cadena posee adenina exactamente frente timinade la otra y guanina frente acitosina b) Las cadenas son antiparalelas, una marcha en sentido 5’ 3” y la otra en direccién 3° 5° Estos principios de complementariedad y anti- paralelismo se aplican en todos los procesos en los cuales estas moléculas participan, como los de duplicacién o replicacion, transcripeién y tra- duccién, términos que seran definidos en los ca- pitulos 19 y 20 EJ enrollamiento de las dos cadenas de desoxi- rribosas y fosfatos forma dos surcos o estrias en la superficie de la molécula, paralelas a los giros de la hélice. Uno de ellos es mucho més ancho gue €l otro (fig. 6-12). En el fondo de esos surcos quedan expuestos dtomos componentes de las bases ptiticas y pirimidicas. Especialmente a ni- vel del surco mayor, las bases pueden establecer interacciones con protefnas u otras sustancias Conformaciones de la doble hélice, La es- tructura de ADN descripta de acuerdo con Ja pro- puesta de Watson y Crick, ampliamente confir- mada por estudios posteriores, corresponde a la liamada conformacién B, la mas comtin en las condiciones reinantes en la célula (fig. 6-12). Existe otra forma, designada A, mas ancha y més corta que la hélice B. tiene 11 pares de bases en lugar de 10 por cada vuelta de hélice, que abarca una longitud de 2.8 nm en vez de 3,4 nm. Des- aparece la diferencia entre los surcos, ambos son practicamente de igual profundidad, Esta forma no se encuentra en condiciones fisiolégicas; se produce cuando el ADN est pobremente hidra- tado; es caracteristica de dables hélices de ARN o formadas por ARN y ADN. La adquisicisn de métodos para sintetizar cadenas cortas de ADN (oligonucleétidos) permitis estudiar la conformacién de dobles hélices con secuencias de- Fnidas. Se comprobé que cadenas formadas por su- ign alternada de guaninas y citosinas (GCGC....) adoptan una conformacién muy diferente de fa B, a la cual se Ja amd Z. La doble hélice cambia el sentido de su enrollamiento, s¢ hace levégira en lugar de dex- trégira; el surco menor es mas profundo y el mayor pricticamente desaparece (fig. 6-13). La molécula es mas delgada y elongada y presenta 12 pares de bases, por vuelta, La cadena de desoxirribosas y fosfatos di- buja una Iinea en zigzag (dle alli el nombre Z), no di- recta como en la forma B. Atin no se conoce si el ADN. Z tiene algdn papel funcional. De cualquier manera, ‘os estudios en moléculas sintéticas han puesto de manifiesto que determinadas secuencias de nuclestidos admiten cambios en la conformacién dle la doble héli- ce y pueden llegar a alterar el acceso a las bases ubj- cadas en el fondo de los surcos, modificando la am- plitud y profundidad de éstos. El fenémeno quizis ton- 2a signifieaci6n, La actividad de! ADN es modulada ACIDOS NUCLEICOS 103, Fig. 6-12, Modelo molecular compacto de Acido desoxi- rribonucleico (ADN), conformacién B. Nétense los sur- cos mayor y menor paralelos a las espiras de la doble hélice, Los elementos que forman la hebra continua: C: negro; O: rojo; H: blanco; P: rosado. Elementos de los pares de bases: gris por proteinas que se unen a él en sitios precisos. Cam- bios conformacionales podrian favorecer o dificuitar Ia fijaci6n de esas proteinas reguladoras. Igual signi- ficaci6n tendrfa la presencia de bases metiladas en cier- tos sectores de la doble hélice. La molécula de ADN no sdlo almacena informacién genética: también po- see, como parte de su estructura, sefiales para el con- ol de su propia actividad 104° QUIMICA BIOLOGICA Fig. 6-13. Modelo molecular espacial compacto de ADN, conformacién Z. La molécula es mas delgada y elongada que en la forma B; el sentido del giro es hacia la izquier- da (Ievégiro) y la cadena sigue una linea quebrada, en zigzag. C: negro, O: rojo, H: blanco, N: gris, P: rosado. Desnaturalizucién de ADN La doble hélice se mantiene por las uniones puente de hidrégeno entre pares de bases y por interacciones de las bases apiladas en el interior de la molécula. Estas fuerzas le dan una estruc- tura compacta y cierta rigidez. ‘Diversos agentes (calentamiento, dlcalis fuer- tes, urea, formamida) debilitan dichas fuerzas y promueven la separaci6n de las cadenas; e! proceso es llamado desnaturalizacidn. Las he- bras polinucleotidicas desenrolladas tienen una estructura flexible y adoptan disposicién al azar. La desnaturalizacién de ADN en soiucién puede ser seguida espectrofotométricamente, midiendo la absorcién de luz ultravioleta a 260 nm; ADN al estado nativo absorbe menos que Jas dos cadenas separadas, fenémeno llamado hipo- 100 € E 3 8 & o ® 3 50 5 2 g 8 o x am 8 75 80 85 Temperatura (en °C) Fig, 6-14. Curva de desnaturalizacién del ADN. Se de~ termina la variacién de absorbencia a 260 nm al aumen- tar la temperatura (efecto hipercrémico). Cuando se ha producido separacién completa de las dos hélices, la absorbencia no aumenta mas augue se ineremente fa tem- peratura. Tim: temperatura de fusidn, corresponde a la tem- peraiura a Ta cual se ha desnaturalizado 50% del ADN. cromicidad. Si se somete la solucién a calenta- miento lento, se registra la absorcidn de luz ultravioleta (a 260 nm) a distintas temperaturas, y se representan los resultados en un sistema de coordenadas, se obtiene una curva sigmoide (fig 6-14). A medida que aumenta la temperatura, se produce incremento de absorcién (efecto hipercrémico). Cuando se Hega al maximo de desnaturalizacién, la densidad dptica no aumenta més con el calentamiento, indicando que las ca- denas se han separado totalmente. La temperatura a Ja cual Ja ritad del ADN esta desnaturalizado (correspondiente al punto medio o de inflexidn de Ja curva), es la temperatura de fusién 0 Tm. El valor es caracteristico para cada ADN en con- diciones definidas de concentracién salina y pH. Para ADN aislados de distintos organismos, oscila entre 80°C y 100°C. La determinacién del valor de Tm es Stil para conocer aproximadamente Ja composicién en. bases de un ADN. Como el par G-C est unido por tres puentes de hidrégeno y el par A-T por dos, cuanto mayor es el contenido de G-C, el ADN es mas resis- tente a la desnaturalizaci6n y mayor su temperatura de fusion. Renaturalizacion E] proceso de desnaturalizacién de ADN es reversible en condiciones controladas de pH y concentracién iénica. $i se disminuye lentamen- te la temperatura en 1a solucién donde el ADN se habia desenrollado completamente. se produ- ce reasociacién de las cadenas y se restablece la estructura original de doble hélice. Este proceso se puede seguir espectrofotométricamente a 260 nm y obtener una curva que es practicamente la inversa de la de desnaturalizacién. La renatu ralizacién por enfriamiento lento se lama tem- plado del ADN (en fa literatura inglesa se utiliza el término reannealing). Al encontrarse cadenas complementarias. reconstituyen Ja doble hélice La velocidad de renaturalizacién tiene interés por su relacién con aspectos de fa estructura del ADN en [as células. Si en un determinado ADN existen muchas zonas de igual secuencia (sectencias repetitivas), el tiempo de templado es menor, pues es mas facil para una cadena dada encontrar un trozo complementario con el cual reasociarse. En cam- bio, segmentos cuya secuencia es tinica en todo el ADN de una célula necesitaran un tiempo pro- longado para alcanzar su cadena complementa- tia y volver a formar la doble hélice. En preparaciones de ADN de mamiferos, se pue~ de demostrar la presencia de fragmentos repetidos muchas veces. Es el llamado ADN altamente repe titivo, del cual pueden existir cientos de miles a mi tones de copias. Estos segmentos se reasocian ré pidamente después de Ja desnaturalizacién, pues existen muchas posibilidades de encuentro de dos trozos complementarios. Las porciones de ADN al iamente repetitive de mas de seis pares de bases de longitud son designadas también ADN sazélite. Eo los cromosomas se las ha localizado en sitios prdxi- mos al centrémero y en los extremos o telémeros. Es frecuente encontrar repeticiones en tindem de uno a scis nuclestidos; son los lamados microsatélites. Otra parte del ADN esta representada por trozos moderadamente repelitivos, que comprenden se- cuencias’presentes entre cientos y miles de copias en el ADN total; éstos se reasocian con menor velo- cidad que el anterior. Una tercera fraccién. que en mamfferos comprende alrededor del 60% del ADN total, corresponde a secuencias que sélo sc encuen- tran en una a tres copias, razén por la cual se reasocian muy lentamente. En general, se acostum- bra Jlamarla ADN de copia tinica. En bacterias, préc- ticamente la totalidad del ADN es de copia tinica. Hibridacién. Si se mezclan, en condiciones ade- cuadas, ADN desnaturalizado de dos organismos di ferentes, algunos segmentos pueden tener trozos com- plementarias que forman dobles hélices “hibridas” (una cadena de cada uno de los organismos). Este lipo de hibridacién de ADN permite estudiar la proxi- midad o distancia evolutiva entre dos especies dite- refites. ADN desnaturalizados pertenecienies a se- res filogenéticamente proximos, formarda molécu- las hibridas en mayor proporcién que los muy apar- tados. Por ejemplo, ADN humano forma dobles hé- lices hibridas en mayor proporcién con ADN de mono rhesus que con ADN de raién ACIDOS NUCLEICOS 105 Cromatina EI ADN nuclear de células de eucariotas (po- seen micleo rodeado por una membrana) se en- cuentra en los cromosomas, cada uno de los cva- les aloja una molécula de ADN (dos molgculas inmediatamente después de la replicacién, cuan- do se forman las cromdtidas hermanas). Estas enormes moléculas estin densamenie “empaque- tadas” en los complejos nucleoproteicos que for man la cromatina. La organizaci6n de ésta expe- rimenta cambios durante el ciclo celular, En Ja interfase, en el niicleo sélo se detecta un reticulo irregular de cromatina extendida y no se visua- lizan cromosomas. Al iniciarse la mitosis, ms pre- cisamente al final de la profase, la cromatina se condensa en formaciones discretas, los cromosomas, que aleanzan maxima densidad en la metafase. Las nucleoprotefnas que forman la cromatina tienen ADN y una variedad de proteinas naclea- res, Las mas abundantes de estas proteinas son las histonas, de carécter basico. Mas del 20% de fos aminodcidos constituyentes de las histonas esté representado pot lisina y arginina. Los gru pos libres ionizables de estos aminodcidos tienen carga positiva, que establece atracciones elec- rostéticas con grupos negativos de fosfatos de las cadenas de ADN, Se trata de interacciones de moléculas policatinicas con moléculas poli- anidnicas. Se han aislado cinco tipos diferentes de histonas en e} micleo, denominados Hl, H2a, H2b, H3 y H4, cuya masa molecular oscila entre 11 y 2] kDa, Solo se encuentran en células de eucariotas Las otras provefnas asociadas a ADN consti- tuyen un conjunto heterogéneo en el cual se in cluyen polipgptidos con funciones estructurales, como él grupo de protefnas de alla movilidad (IMG, de high-mobility group), protefnas re- gulatorias de Ja actividad génica (ej. Fos, Myc) y as enzimas necesarias para la sintesis y procesa- mienio de acidos nucleicos en el nacleo (por ej., ADN y ARN polimerasas). Estudios con difraccién de rayos X y micros- copia electiénica han permitido describir la dis posicidn de la cromatina y explicar c6mo la enor- me molécula de ADN se “empaqueta” en cro- mosomas (en promedio, se calcula que cada cromosoma humano aloja una doble hélice de ADN de 4 cm de longitud) A intervalos regulares, la molécula de ADN da dos vueltas sobre un nicleo constituido por un octémero de histonas H2a, H2b, H3 y H4 (dos unidades de cada una). Este tipo de estructura, en la cual una hélice se enrolla a su vez sobre un eje, se Hama superhélice 106 QUIMICA BIOLOGICA ADN \ ‘Octamerd de histonas. Fig. 6-15. Representacién esquemética de un nucleosoma, Ladoble hélice de ADN se enrolla en una superhélice de dos vueltas sobre un niicleo constituido por un octamero de histonas (cilindro central). EI cilindro més delgado a Ja derecha, en el lugar donde la doble hélice entra y sale de} nucleosoma, es histona Wi Las vueltas de superhélice sobre el “carrete!” formado por las histonas abarcan una longitud de 146 pares de bases. El nticleo de histonas y la superhélice constituyen una particula llamada nucleosoma (fig. 6-15). Una unidad de histona H1 estd asociada a Ja doble hélice de ADN en e} Wagar aon Fig. 6-16, Empaquetamiento de ADN, Los nucleosomas se disponen en solenoide, enrollindose sobre tn eje central; cada vuelta comprende seis nucleasomas, La linea de tra zo indica el sentido de! enrollamiento. Se han representa- do slo los erontatosomas situados al frente y no los de ated. de su entrada y salida del nucleosoma. El con- junto de nucleosomas y H1 recibe el nombre de cromatosoma. E] ADN, después de dar dos vuel- tas sobre las histonas, se extiende en un trozo de unos 50 a 60 pares de bases (ADN espaciador) antes de volver a formar una superhélice alrede- dor de otro octamero de histonas y asf sucesiva- mente. Este segmento de ADN “libre” entre nu- cleosomas adyacentes puede set més corto, a veces sdlo de 8 pares de bases. El conjunto de nucleosomas es visible al microscopio electroni- co y aparece como cuentas de rosario enlazadas por la hebra de ADN. Esta ristra de nucleosomas, de 10 nm de seccién, se presenta extendida du- rante la imerfase. En el momento de iniciacion de la mitosis, se produce la condensacién. Se ha propuesto que la serie de cromatosomas se en- rolla en “solenoide” de seis unidades por vuelta (fig. 6-16), que forma una fibra de 30 nm de secci6n transversal. Probablemente las histonas HL juegan un papel en esta condensacién, pues quedan todas ubicadas en la parte interior, for- mando el centro del solenoide. La larga fibra con los nucleosomas densamente agrupados en sole- noide, a sit vez se pliega en asas o bucles. Para los cromosomas mit6ticos, esta estructura seria mantenida por uniones cruzadas en la crosmatina, La imagen que comtinmente se tiene de los cromosomas es la de su forma mas condensada, en metafase. Las dos cromatidas hermanas resul- tantes de la duplicacién se unen a nivel del cen- 1rémero, sitio donde se ensambla el cinetocoro, complejo proteico aJ cual se unen los micro- tébulos del huso mitético. Los microtibulos se~ paran las crométidas en la anafase. E] ADN del centrémero en la levadura tiene una secuencia rica en A-T de 88 pares de bases de longitud, flanqueada por dos regiones conservadas cortas, En células de mamiferos, la secuencia es més lar- ga y estd flanqueada por gran cantidad de ADN. repetido, el ADN satélite. Los extremnos del cro- mosoma son los telémevos, correspondientes a los terminales 5° y 3° de la molécula de ADN. En ellos se encuentran cientos de secuencias cortas repetidas (TTAGGG). Su funcién es proteger de la degradacién los extremos de Jos cromosomas Durante la interfase, los cromosomas adoptan una estractusa difusa; sin embargo, parte de la cromatina permanece condensada, visible al mi- croscopio en la periferia del nucleo. Se trata de porciones inactivas de ADN y recibe el nombre de heterocromatina. Generalmente contiene ADN con secuencias repetidas miles de veces (satéli- tes) 0 modificado covalentemente (metilacion de citosinas). La mayor parte de Ja heterocromatina se encuentra cerca de los centrémeros y telémesos. En las célutas de hembras de maméferos, uno de los cromosomas X permanece ent su totalidad como heterocromatina (corptisculo de Bart). Et resto de la cromatina, no detectable como heterocromatina, es denominada eucromatina, Si bien no hay pruebas concluyentes al respecto, se acepta generalmente que la eucromatina compren: de las regiones de ADN “activo”, suficientemen- te extendidas como para permitir la transeripcién (pag. 353). ADN circular Bacterias. La informacién genética de orga- nismos procariotas (sin nticleo) como las bacte- tias, se encuentra en un cromosoma tnico cons- tinnido por una doble hélice de ADN que no tie- ne extremos libres; la mo\écula se cierra sobre sf misma formando un cfreulo. Al parecer, et ADN bacteriano no esté organizado en nucleosomas, aunque es comtin observar acimulos compactos de material genético. Inicialmente se pensé que no estaba asociado a proteinas y se lo conside- raba un ADN “desnudo”, Sin embargo, se han aislado varias protefnas de pequefia masa, seme- jantes a jas histonas, con capacidad para formar complejos con ADN de bacterias Para dar una idea del tamaiio del ADN bac- teriano, se referirén algunos datos del cromo- soma de Escherichia coli, bacteria de la flora in- testinal, cuyo ADN ha sido intensamente estu: diado. El cromosoma de E. coli tiene unos 4 mi- lones de pares de bases 0 4.000 kilobases (para simplificar, se usa corrientemente el mtiltiplo kilobase, que coresponde a mil pares de bases). Como el peso promedio de wn par de nuclesti- dos es 660 Da, la molécula tiene una masa de 2.6 x 10° Da: su longitud es 1,36 mm, notable- mente menor que el de cromosomas de anima- les superiores, Si el anillo se extiende sobre un plano, for- mando un cfrculo (fig. 6-17 A), se dice que el ADN esté “relajado”, Es mas comin encontrarlo enrollado sobre si mismo, en superhélices (fig. 6-17 B). La existencia de enzimas especiales que catalizan superenrollamientos y la energia inver- tida en estos procesos, indican que deben tener importancia funcional. Plasmidos. Ademas de un cromosoma en el ‘al se almacena la casi totalidad de Ta informa- cién genética, muchas bacterias poseen otras moléculas de ADN circular, de pequefio tamafio (de 2.2 200 kilobases), que se duplican indepen- dientemente y contienen informacién genética ac- cesoria. Estas pequeitas moléculas de ADN ACIDOS NUCLEICOS 107 Pig. 6-17. ADN circular bacteriano. A: ADN circulai lajado”. Br el mismo ADN circular enrollado sobre sf mismo en superhélice. extracromosomal son llamadas pldsmidos. Co- miinmente los genes responsables de la resisten- cia a antibidticos estan contenidos en estos plismidos. Pueden ser transferidos de una bac teria a otra a través de Jas paredes celulares, ra- 26n por la cual los genes ineluidos en ellos se han difundido ampliamente Existen técnicas que permiten separar plasmidos de una preparacién de bacterias y ob- tenerlos puros, libres de ADN cromosomal Mitocondrias, En mitocondrias y cloro- plasios se ha aislado ADN con caracteristicas se- mejantes a las del cromosoma de bacterias, aun- que de tamafio menor. Es un ADN.circular consti- wido por unos 15.000 pares de bases (15 kilobases) El de mitocondrias humanas posee 16.569 pares de hases, cuya secuencia ha sido determinada: contiene informacién para a sintesis de ARN y de algunas proteinas propias de la organela. La mitocondria no es autosuficiente desde el punto de vista genético, ya que la mayor parte de sus protefnas son sintetizadas por la célula con informacién contenida en ADN nuclear. Laexistencia de este ADN mitocondrial, con caracteristicas similares al de bacterias, es una evi- dencia a favor de la hipstesis que postula a la mi- tocondria como ef estado evolutivo actual de una bacteria en relavién endosimbistica con la eélula. Genoma Todos los individuos de una especie tienen la mis- ma cantidad de ADN en cada una de sus células. En organismos diploides con reproduccién sexual, las células somaticas contienen el doble del existente 108 QUIMICA BIOLOGICA en célutas gaméticas (haploides). La totalidad de ADN en cada célula es denominado genoma; éste repre senta el “capital genético” caracteristico del individuo. El tamaiio del genoma guarda relacién con la complejidad del organisnio, pero esta relacion no es simple. Por ejemplo, la bacteria Escherichia coli contiene en su cromosoma tinico algo més de 4 millo- nes (4 x 10°) de pares de bases (pb); la levadura Sacha- romices cerivisiae. 14 x 10" pb; la mosca de Ja fru- ta Drosophila melanogaster, |,7 x 10° pb; el Homo sapiens, 6 x 10" pb. El aumento en ta cantidad de ADN por célula en eucariotas con respecto a procariotas es mucho mayor que el esperado segin las necesidades del incremento de informacion y complejidad. Entre eucariotas se observan algunos hechos Hamativos: existen especies de peces y anfibios cuyos genamas son mucho mds grandes (hasta 10! pb) que los de mamiferos. Como se explicard ins adelante, cl ADN et exceso del esperado segin la complejidad del individuo, se debe a la existencia de extensas porcio- nes del genoma que, al parecer. son funcionalmente inactivas, no poseen informacién genética El genoma o contenido total de ADN de una célula haploide humana (espermatozoide u dvulo) estd distribuido en 23 cromosomas, 22 autosémicos y uno sexual (X 0 Y) y comprende 3 mil millones de pares de bases, Las oéiulas diploides tienen un total de 46 cromosomas; cada uno de los 22 cromosomas autosémicos tiene un homélogo. Las moléculas de ADN de cromosomas homlogos son similares, pero no necesariamente idénticas. Un cromosoma de cada par procede del padre y el otro de la madre. Cada célu- Ja diploide tiene ademas dos cromosomas sexuales; en Ja mujer dos X y en ei hombre, un X y un Y. ACIDO RIBONUCLEICO El dcido ribonucleico es un polinuclestide cu- yas principales diferencias estructurales con ADN, son las siguientes: a) El azticar presente es D- ribosa en lugar de D-2-desoxirsibosa. b) En el dcido ribonucleico no existe 1a base pirimidica timina; en cambio, se encuentra uracilo. Las ba- ses restantes son las mismas presentes en ADN (adenina, guanina y citosina). c) La molécula de ARN esta formada por una cadena polinucleo- tidica, no dos como en ADN. Sin embargo, co- miuinmente la cadena de ARN se dobla en hor- quilla y se enrolla sobre sé misma, en trozos que remedan la doble hélice de cadenas antiparalelas. Para ello, por supuesto, deben existir segmentos complementarios. Si bien la constitucién quimica del ARN no difiere mucho de la de ADN, existe gran dispari- dad en cuanto a propiedades funcionales. La molécula de ARN tiene mayor flexibilidad conformacional y capacidad para ejercer divi sas funciones (ver pag. 373) Como a molécula posee s6lo una cadena, no 2s requisito que se cumplan las relaciones molares entre purinas y pitimidinas observadas en ADN. La cantidad de guaninas no es necesa- riamente igual a la de citosinas, nj la de adeninas a la de uracilos En las células existen cuatro tipos principales de dcido ribonucleico: mensajero (ARNm), ribos6mico (ARNr), de transferencia (ARNt) y ARN nuclear pequefio. Acido ribonucleico mensajero (ARNm) Representa aproximadamente 5% del total de Acido ribonucleico de la célula. Se Jo encuentra distribuido en el micleo y citoplasma. La masa mo- lecular y composicién en bases son muy variables. Su pape) fisiolégico es transmitir informacion genética desde ADN nuclear hacia el sistema de sintesis de protefnas en citoplasma y servit de gufa para el ensamble de aminodcidos en el or- den correcto. EI ARN nuclear es muy heterogéneo y aleanza gran tamafio, su masa es a veces més de 10° Da Las grandes moléculas sintetizadas en el nticleo son sometidas a un proceso designado splicing en la literatura inglesa (las cadenas originales son seccionadas en trozos, algunos de los cuales vuelven nuevameate a unirse y terminan forman- do las hebras de ARNm que pasan al citoplas- ma). Aproximadamente 20% del ARN original es utilizado para formar ARNm; el resto es degra: dado. El llamado ARN nuclear heterogéneo (ARNnh) incluye las grandes moléculas precur- soras de ARNm, las intermediarias del splicing y las de los productos finales del procesamiento, los ARNm “maduros”. de longitud mucho me- nor que la del precursor. E) ARNnh se asocia a proteinas para formar ribonucleoproteinas nuclea- es heterogéneas (RNPoh) Los ARNni procesados son modificados en ambos extremos, at 5” terminal se le une 7-metil- guanosina trifosfato, Este nucledsido trifosforado serviria como “marcador” pata el reconocimien- to del ARNm por parte del sistema de sintesis de prote(nas; también contribuye a la estabilidad del ARNm, protegiendo el extremo 5° de la accién de enzimas hidrolfticas, El extremo 3° terminal fija un polimero constituido por 100 a 250 uni- dades de Acido adenflico 0 AMP, al cual se lo Nama poli-A. Al parecer, esta “cola” de poli-A otorga estabilidad a ARNm. E] ARNm es el mas. labil de los dcidos ribonucleicos, su vida media en células de mamiferos es de unas 6 horas, El de bacterias es atin de més corta duracién. Si se mezclan en condiciones adecuadas ADN desnaturalizado y ARN, pueden producirse aso- ciaciones en doble hélice si existen en las cade- nas secuencias complementarias. Se produciria hibridacidn ADN-ARN, con apareamientos G-C, AUyTA Acido ribanucleico de transferencia (ARN1) Este tipo de ARN, también llamado soluble. es el de menor tamafio molecular; su masa es de unos 25 kDa; su cadena contiene alrededor de 75 nuclestidos. ARNT participa en la sintesis de protefnas transportando aminodcidos libres del citosol hasta el lugar de ensamble. Acta como molécula adaptadora, que asegura la ubjcacién de cada aminodcido en él sitio correspondiente, En cada célula existen distintas especies de ARNt, espe- cificos para cada uno de los aminodcidos. Se co- noce la sectencia de nuclestidos o estructura pri- maria de ARNt aislados de diferentes organis- mos. En estas moléculas es relativamente fre- cuente la presencia de nucledsidos distintos de A,U, G y C, como dihidrouridina, seudouridina, inosina y derivados metilados 0 dimetilados de A.UGYC. Los primeros estudios indicaron que la molé- cula de ARNt semeja, en su disposicidn general, una hoja trilobulada (fig. 6-18). La cadena polinucleotidica pose segmentos complementa- rigs que se aparean antiparalelamente. Aproxima- damente la mitad de los residuos constituyentes del ARNt estan enfrentados en cuatro zonas de doble hélice. Bxisten también porciones desple- gadas de la cadena; son fos ISbulos 0 “asas” de la molécula. El asa central contiene un grupo de tres bases, el anticodon, responsable de la especific lad de aminoécido y de la funcién de adaptador El conjunto de esta “hoja de trébo!” posee un t lo (uno de los segmentos en doble hélice), en cuyo extremo se encuentran los terminales 5° y 3° de la molécula. En el extremo 5” existe un res. to guanosina (G) 0 citidina (C). En el-3°, todos fos ARNI presentan la secuencia CCA para los tres tiltimos nuclestidos. El aminodcido se une por enlace tipo éster entre el carboxilo del aminodcido y el -OH de carbono 3° de ribosa de la ttima adenosina, Debido a esta funcisn de fi- jarel aminodcido, el talloes lamado braze acepror. Hay también un brazo extra, indicado en la figura como Iébulo adicional, cuya extensién varia en distintos ARNL Modelos posteriores, construidos segtin re~ sultados de estudios por difraccién de rayos X, ACIDOS NUCLEICOS: 109 2 sce OH unin det edicional Anticodéa Pig. 6-18, Representaci6n esquematica de ana molécula de ARNt. En rojo se muestran las tres asas 0 Ibulos. Los (roz0s en los cttales hay apareamiento de la cadena co- rresponden a los cuatro segmentos de doble hélice (en rosado). E] terminal 3° posee la secuencia CCA: a este extremo se une el aminoscida transportado por ef ARNE Las bases sefialadas con letras son invatiables en todos Tos ARN, 8 aed Extremo CCA i Asa anticodon 2 Fig. 6-19. Bsquema de la disposicién tridimensional del ARN( 110 QUIMICA BIOLOGICA B Fig. 6-20. Ribosoma. As Particula menor. B: Particula mayor. C: Ensamble de tas dos particulas para formar el ribosoma, demostvaron gue la molécula tiene, en conjunto, forma de L (fig. 6-19). E] sitio aceptor del amino- cido est en uno de los extremos de la Ly en el otro, el asa anticodén. Si bien esta estructura es mis fidedigna, el esquema trilobular sigue siendo uitit para representar la molécula. Acido ribonucleico ribosomal (ARNr) Es la especie mas abundante: constituye aproximadamente 80% del ARN contenido en la célala. Es el micleo prostético de nucleoprotefnas componentes de ribosomas, pequetos granulos ocalizados en el citoplasma, libres 0 unidos a ret(culo endoplasmiitico rugoso. Mas de 55% de la masa del ribosoma corresponde a ARN: el res to, a proteinas, Los ribosomas de organismos eucariotas tie- nen coeficiente de sedimentaci6n de 80 S (uni- dades Svedberg); estén constituidos por dos par- ticulas: la mayor, de 60 S, integrada por 3 molé- culas de ARN (de 28 S, 5.8 S y 5S) y alrededor de 45 protefnas diferentes. Su masa es de 2.700 kDa. La particula menor tiene vna molécula de ARN (de 18 S) y unas 30 proteinas; su coeficien- te de sedimentaci6n es de 40 § y la masa, 1.300 kDa. Las bacterias poseen ribosomas de 70 § con una particula mayor de 50 S y una menor de 30S (Ios valores no son aditivos porque S depende to sdlo del tamafio, sino también de ta forma) Las moléculas de ARNr presentan plega- mientos definidos y numerosos segmentos en doble hélice. El ARNr de cada partfcula cumple un papel importante, tanto desde el punto de vis- ta estructural como funcional. Si se agregan en un medio adecuado todas las moléculas de ARNr y las protefnas constituyentes de la particula, ésta se ensambla esponténeamente. Se ha confeccionado un modelo tridimen- sional de ribosomas con el cual se trata de expli- car su funcién en la sintesis de protefnas. Am- bas particulas componentes del ribosoma poseen una forma irregular (fig. 6-20). Al microscopio electrénico es posible detec- tar conjuntos formados por varios ribosomas uni- dos a una hebra de ARNm como cuentas de un rosario; esos Conjuntos son denominados polisomas. Acido ribonucleico nuclear pequeiio Otras particulas con ARN existentes en las células integran las ribonucleoproreinas nuclea- res pequefas (la notaciGn en inglés es snRNP, también se las llama snurps) y las ribonuclecpro- teinas citosdlicas pequenas (sCRNP). El ARN de soRNP tiene menos de 300 restos nucleotidicos; es rico en uracilo, raz6n por la cual se designan anteponiendo la letra Ua las siglas (UsnNP). Se han aislado varias especies de estas particulas. que se distinguen con un ntimero a continuacién de la U (U1, U2, U6). Las snRNP intervienen en el procesamiento de ARNm en el niicleo. VIRUS Los virus son partculas formadas por dcidos nucleicos rodeados de proteina, con capacidad para reproducirse a expensas de las células que invaden. Son agentes de numerosas enfermeda- des, tanto en animales como en vegetales. Algu- nos de ellos producen desarrollo de tumores en el organismo hospedador. Existen virus, Hama- dos bacteriofagos, que atacan a bacterias Basicamente estin constituidos por una cu- bierta de naturaleza proteinica llamada cdpsida, con Acido nucleico en su interior. La capsida se forma por asociacién de wnidades polipeptidicas © capsdmeros, dispuestos regularmente en forma simétrica. Gracias a esta disposicién, los virus presentan por lo general conformaciones geométricas, a veces poliédricas, otras cilindri- cas. En los virus més simples, la cubierta est formada por un solo tipo de unidades poli- peptidicas; en los mds complejos, existen distin- tas clases de unidades, e incluso suelen asociarse aellas lipidos 0 hidratos de carbono. Enel interior de la capsida, protegido por ella, se aloja el material genético del virus, constituido por ADN 0 ARN. Se utiliza el término viridn para designar a la forma completa de un virus, con- sistente de ADN 0 ARN rodeado por una cubier- ta. A diferencia de Jos organismos pro- y eu- cariotas, en los cuales se encuentran los dos ti- pos de Acido nucleico, en los virus sélo existe uno de ellos. Los virus que atacan a células ani- males pueden contener ADN o ARN. Estas mo- léculas son de una sola hebra en algunos casos, © presentan estructura de doble hélice en otros. Por su pequefio tamaiio relativo, es més facil ais-~ lar moléculas de ADN intactas en virus que en . organismos més complejos. Esto ha impulsado su utilizacién como prototipos en numerosos es- tudios de su estructura y funcidn. Uno de los virus mas pequefios es el bacteridfago OX 174, con una sola hebra compuesta por 5.386 nuclestidos. Esta molécula de ADN fue la prime- ra en la cual se determin6 integramente la se~ cuencia de bases. En Ja figura 6-21 se muestra la estructura de un virus de vegetales, el del mosaico del tabaco. Tiene una cadena de ARN enrollada en hélice, cubierta por multiples unidades polipeptidicas; el conjunto es un bastoncito cilfndrico. El ARN de este virus pose 6.400 nuclestidos y la capsida esté compuesta por 2.130 unidades iguales, dis- puestas helicoidalmente. Virus del mosaico del tabaco; se representa esqueméticamente la hélice de ARN en el interior y uni- dades polipeptidicas de cubierta. Debajo se muestra un virus completo con su forma de bastoneillo cilindrico. ACIDOS NUCLEICOS dt 6-22, Adenovirus (simetria icosaédrica). La figura 6-22 presenta un esquema de ade- novirus, cuya cubierta esté formada por 252 cap- sdmeros dispuestos segin la simetria de icosae- dro. En el interior de esta cubierta se encuentra ADN de doble hélice. Los bacteridfagos serie T poseen estructura més compleja. Las proteinas de cubierta forman una “cabeza” poliédrica dentro de la cual esté con- tenido el ADN con la informacién genética del virus, Ademés tienen un tallo hueco formado por protefnas con capacidad contréctil y seis filamen- tos en su base que le permiten fijarse a la pared de la bacteria atacada (fig. 6-23) Eldcido nucleico encerrado en la cépsida con- tiene informacidn necesaria para sintetizar las proteinas del virus. Estos se multiplican inva- diendo una célula en la cual introducen su aci- do nucleico, y la obligan a reproducir nuevas particulas virales. Se comportan como pardsitos perfectos, que utilizan la maquinaria metabdlica y ta energia de las células invadidas para la sinte- sis de protefnas y dcidos nucleicos del propio virus. Fig, 6-23. Bacteriéfago Ta. 112 QUIMICA BIOLOGICA ie c N via oa | I CH Hos oS ge Adenosina difosfato (ADP) Enlaces de alta energia de hidrdlisis 9 |o |o s i ul w GH,-O-P-O=P-O-P-OH ox! On| OH | OB] Y | ‘Adenosina trifosfato (ATP) Fig, 6-24, Adenosina trifosfate (ATP). Viroides. Son agentes infecciosos que cau- san enfermedades en vegetales. A diferencia de los virus, en Jos cuales el genoma est protegido por una cubierta proteica, el viroide es sélo dcido nucleico. Estén constituidos por una molécula circular de ARN de hebra nica, de alrededor de 300 nuclestidos. NUCLEOTIDOS LIBRES Existen sustancias de tipo nucleotidico con funciones muy importantes. no como constitu yentes de dcidos nucleicos, sino libres 0 integrando moléculas de tamajto relativamente pequefio. En esta categoria se encuentran nucledsidos difosforados y trifosforados, derivados de Jos ribonucleétidés de Ja tabla 6-1 por adicién de uno 0 dos restos de acido ortofosférico. El mas abun- dante en el organismo es adenosina trifosfato (ATP). Este campuesto es el més importante me- diador en reacciones de transferencia de grupos fosforilo, acompafiadas por notables cambios de energfa. La hidrdlisis de Jos enlaces entre el se- gundo (B) y tercer (‘y) fosfato y entre el primero. (a) y segundo. tiene un AG francamente negati- vo, razon por la cual sé dice que e] ATP es ua compuesto “rico en energia” (ver pag. 121). Al hidrolizarse la unidn entre los fosfatos segundo y tercero, el ATP se convierte en adenosina difosfato (ADP). Si éste pierde otro resto fosforilo, se ob tiene adenosina monofosfato (AMP) (fig. 6-24). El guanosina ifosfato (GTP) es otro nuclestide que participa en procesos muy importantes. CTP y UTP también intervienen en reacciones de trans- ferencia de grupo fosforilo. Tanto ribonucledsidos como desoxirribo- nucledsidos trifosforados son compuestos basi- cos necesarios para la sintesis de ARN y ADN respectivamente. En él organismo, nucledsidos mono y difos- forados son convertidos en trifosforados por pro- cesos de captacién de la energfa liberada duran- te la oxidacin de combustibles ingresados con os alimesitos (fosforilaci6n oxidativa) o por trans- ferencia de energia a partir de intermediarios metabélicos ricos en ella (fosforilacisn a nivel de sustrato) (ver pigs. 156 y 166) Entre los nucledsidos difosforados hay varios que participan en reacciones de transferencia de moléculas utilizadas en procesos de sintesis 0 conjugacién. Por ejemplo, uridina difostato-glu- cosa (UDPGle), uridina difosfato-galactosa (UPD Gal) y uridina difosfato-glucurénico (UDPGIu) actian como importantes intermediarios en e] me- tabolismo. Citidina difosfato-colina (CDPcolina) transfiere colina para sintesis de fosfolipidos y Fig. 6 cielico). % Adenosina monofosfato-3°,5"-cfclico (AMP. ACIDOS NUCLEICOS 113 fosfoadenosina fosfosulfato (PAPS) transfiere mado porque el fosfato forma un ciclo entie car- grupos sulfato, bonos 3° y 5" de la ribosa (fig. 6-25). Este com- Otros nucledtidos integran Factores indispen- puesto se forma en e] organismo a partir de ATP sabies para la accién de enzimas. Estos factores, por accién de adenilato ciclasa, enzima regulada Namados coenzimas, a menudo presentan estruc- _ pordistintas hormonas. E! AMP cfclico es un mensa- tura nucleotidica jero quimico, intermediario de esas hormonas Algunos nuclestidos sirven como intermedia- El guanosina monofostato-3’,5’-ciclico (GMP rios en sistemas de transmisidn de sefiales (pag. _ciclico) es otro importante nuclestido que actia 406), por ejemplo, el AMP-3’, 5’-ciclico, asi lla- como mensajero intracelula Acidos nucteicos. Desempefian muy importantes funciones: a) son depositarios de a informa- cin genética: b) tienen un papel principal en la sintesis de proteinas en la célula, Son macromoléculas poliméricas Lineales; las unidades estructurales son nucledtidos. Nucledtidas. tormados por unién de tuna base nitrogenada, aldopentosa y acido ortofosférico, Las bases nityogenadas son de dos tipos: pirimidicas y paricas. Entre las primeras se encuentran timina (7), citosina (C) y uracilo (U); entre las, segunidas, adenina (A) y guanina (G). La aldopentosa es D-ribosa en acide ribonucleico (ARN 0 RNA) © D-2-desoxirribosa en cide desoxirribonucleico (ADN 0 DNA); la pentosa se une por enlace B- glicosidico a N1 de bases pirimidicas oa N9 de bases priricas, para formar nucledsides. Por esterificaciGn con Acido ortofostirico det C5” de ta pentosa de un nucledsido se abtiene un nucledtido. Los Acidos nucleicos son polinuelestidos; las unidades se unen mediante enlaces éster entre Fosfato de uo nuclestido con el OH de C3" de la pentosa de otro, ADN. Se encuentra en micleos celulares formando cromatina; una cantidad muy pequefia esti localizada en initocondrias. Los individuos de la misma especie tienen igual cantidad de ADN en cada célula (6 pg en humanos). Las gametas femenina y masculina contienen la mitad. Las moléculas de ADN aleanzan enormes longitudes, del orden de centimetros, mientras el eje transversal es de 2.nen. Por hidrdlisis de ADN se obtienen nuciedtides con las bases paricas adenina'(A) y guanina (G) y las pirimidicas timina (T) y citosina (C). En toda muestra de ADN, cualquiera sea sw origen. se mantiene una relacién definida entre cantidad de bases pliticas y pirimidicas: A + Ges siempre igual aT+C. A/ T y GIC son siempre iguales a |. La molécula de ADN es una doble hélice formada por cadenas polinucleotidicas enrolladas sobte €l mismo eje. La sucesién de desoxirribosas y fasfatos tendidos entre C5° y C3" de pentasas forman la hebra continua de cada cadena. Bases piiricas y pirimidicas, estructoras planas, se proyecian hacia el interior en sentido perpendicular alee de la doble helice. El primer nucleotide de cada cadena tiene fibre el fosfalo unido a C5" (extremo 5"): el dtimo nucledtido io tiene esterificado el C3" de su desoxitribosa (extremo 3” o fin de la cadena), Cada vuelta de hélice tiene una extensién de 3,4 nm y entre las bases hay wna distancia de 0,34 nm. Una vuelta de hélice comprende 10 bases nittogenadas. La hélice es dextrdgira o derecha (se enrolia en el sentido de las agujas del reloj). Las dos eadenas del ADN son antiparalelas: una marcha en sentido 5’—93', y la otra, 3°55’. El enrollamieno de las hélices forma dos surcos paralelos a las cadenas, uno mas ancho (surco mayor) La secuencia de nuctestidos en las cadenas tiene gran importancia. ya que el ordenamiento de bases constituye la “clave” 0 “cédligo” con el cual se inscribe Ia informacién genética. Las bases ptricas y pirimidicas de cada cadena, dirigidas hacia el eje central. se enfrentan de manera definida, Siempre frente a adenina de ana cadena se ubica timina en Ia otva; este par A-T se mantiene unido por dos enlaces de H; guanina de una hélice se aparea con citosina de Ja otra mediante tres puentes H. La doble hélice ¢s muy estable, no s6lo por la multitud de cnlaces H entre pares de bases, sino tambign por interacciones hidrofbicas y de van der Waals que manticnen las bases apiladas en el interior dle ta molécula, Como consecuencia del apareamiento de bases, las dos cadenas no son iguales sino comple- mentarias. El calentamiento y algunos rezetivos quimicos ebilitan tox enlaces de Hy producen separacién de ambas cadenas. Este proceso es llamado desnaturalizacién: por espectrofotometrfa a 260 nm se corn. prueba que la absorbencia aumenta cuando las cadenas se separan (efecto hipercrémico). La tempera: (ura a la cual Ia mitad del ADN en una muestra esta desnaturalizada corresponde a la temperatura de fusién o Tm, La determinacién de Tm da idea de la composicidn de bases. A mayor proporeién de G- CC, mayor Tm. Si se deja enfriar lentamente ADN desnaturalizado, has cadenas se reasocian y vuelven a formar dobles hélices ((emplado). En pruebas de reasociacidn de ADN desnaturalizado se comprueba la existencia, en céiuias de eucariotas, de ADN altamente repetitivo, moderadamente repetitive y de copia Gnica. Es posible lograr asociacién de cadenas de ADN procedentes de organismos diferentes cuando en ellas existen zonas complementarias (hibridicisn) 114 QUIMICA BIOLOGICA EL ADN de células eucariotas se encuentra asociado a proteinas, formando cromatina. Esas protet- nas son de caricter basico (histonas). En la cromatina, !a molécula de ADN, a intervalos regulares, da dos vueltas sobre tun micleo constituido por un octémero de histonas (las dos vueltas abarcan 146 pares de bases). El nucleo de histonas y ia superhélice de ADN forman tin nucleosoma. Los nucleosomas estén conectados por un tramo de ADN de una extensidn de unos 50 pares de bases. Estas estructuras se encuentran extendidas durante la interfase; al iniciarse Ja mitosis, se empaquetan en un solenoide de 6 nucleosomas por vuella. La hererocromatina es cromatina altamente condensada, inactiva. En bacte- tas, plésmidos, mitocondrias y cloroplastos se encuentra ADN circular ‘ARN. Polinuclestido, difiere estructuralmente del ADN: a) ribosa en lugat de desoxitribosa; b) uracilo en vez de timina; c) formado por una sola cadena, Se distinguen ARN mensajcro (ARNm), ARN de transferencia (ARNO y ARN ribosomal (ARNr). ARNm: constituye aproximadamente 5% del ARN total en la célula; se encuentra en micleo y citoplasma. Su masa y composicién son muy variables. En todos los ARNm el extremo 5” se une 2 7-metilguanosina trifosfato y el extremo 3” tiene san trozo de 100 a 250 unidades de Acido adeniico (“cola” de poli-A). El ARNm transmite informa- cién genética desde ADN nuclear a citoplasma, donde se realiza la sintesis de proteinas. Es el ARN mis abil, Si se mezclan ADN desnaturalizado y ARN con segmentos complementarios, se forman dobles hélices “hibridas” ADN-ARN. ARN*: 0 soluble, es el de menor masa (25 kDa), formado por unos 75 nuclestidos. Transporta aminoacids hacia el lugar de sintesis de proteinas. Presenta bases poco frecuentes en otros ARN, como ditidrouridina, seudouridina, inosina y A, G, U, C metiladas. La molécuta tiene en conjunto forma de L, posee tres asas y segmentos en doble hélice. El extremo 5° estd formado por un resto G 0 C; en ef extremo 3’, los tres dltimos nucledtidos son siempre CCA. Aceste extremo se une el aminodcido. ARIVr: es el mas abundante en a célula (aproximadamente 80% del total). Es grapo prosiético de nucleoproteinas que forman los ribosemas, particulas constituidas por una particula mayor (60 S) compuesta por 3 noléculas de ARN y alrededor de 45 de proteina, y una particula menor (40 $), | molécula de ARN y unas 30 de protefna, Ambas porciones presentan conformacién irregular y se asocian durante la sintesis de cadenas polipeptidicas. Al microscopic, electrénico, se ven conjuntos de varios ribosomas “enhebrados” a una molécula de ARNm como cuentas de vn rosario (polisomas). Otros tipos de ARN son ARN nuclear pequeio que integra parti- culas designadas con las siglas snNP y citosdlico pequefio (sCRNP). Virus. Agentes de enfermedades en animales y vegetales. Se reproducen a expensas de la célula que invaden. Son particulas formadas por dicidos nucleicos rodeados de proteinas. La cubierta proteinica se llama cdpsida, formada por unidades polipeptidicas o capsémeros. En el interior de la cApsida se aloja el material genético, constituido por ADN o ARN, comiinmente de una sola hebra Nuclestidos libres. En e] organismo se encuentran nuclestidos con dos o tres restos ortofosfato, Los enlaces de los dos tiltimos fosfatos tienen alta energia de hidr6lisis. El mas abundante es adenosina trifosfato (ATP), principal portador de energta en seres vivos. GTP también cumple funciones impor- antes. Nucledsidos difosforados (UDP, CDP y PAPS) transfieren moléculas en procesos de sintesis. Otros nucledtidos forman parte de coenzimas. AMP-3'.5'-ciclico y GMP-3”,5'-ciclico tienen impor- tante papel como “mensajeros” quimicos. CAPITULO 7 Elementos de termodinamica y Los capitulos precedentes describen las prin- cipales clases de compuestos constituyentes de Jos seres vivos, Las biomoléculas presentadas no se comportan en células y tejidos como estructu- ras estiticas e inmutables; son entidades en per- manente cambio, En todo organismo viviente se producen miles de reacciones quimicas, cuyo conjunto recibe ef nombre de metabolismo. En condiciones normales, esas reacciones se cum- plen ordenadamente, segiin estralegias desarro- lladas y perfeccionadas a lo largo de muchos mi- llones de aos de evolucién, Su estudio es el tema de ta bioquimica dindmica y ocupard el resto de este libro. Este capitulo presenta conceptos relacionados con las reacciones quimicas, a manera de intro- duccidn a los temas contenidos en los dos capi- tulos siguientes (Enzimas y Bioenergética). TERMODINAMIC Ademés de sustancias reactivas y productos, en toda reaccién quimica debe considerarse otro ingrediente, la energéa. Las transformaciones qui- micas se acompaiian de cambios energéticos, El conocimiento de estos cambios es importante en bioquimica, pues permite entender la I6gica y sen tido de los procesos metabolicos. La termodindmica es la rama de ta fisica que trata de la energfa y sus transformaciones. Sus principios basicos, enunciados a continuacién, son aplicables a los procesos bioligicos. cinética bioquimicas Primera ley: La energia total del universo permanece constante. (Aunque todas las formas de energfa son interconvertibles, la energia no se crea ni se des- truye.) Segunda ley: La entropia del universo va en aumento. (La entropfa es asimilada con la aleatoriedad ‘oel desorden.) Energia Habitualmente se define como capacidad para realizar trabajo. Los diferentes tipos de energfa: quimica, térmica, mecénica, eléctrica, radiante, etc., pueden interconvertirse En Jos procesos biolégicos ocurren frecuen- tes interconversiones energéticas. El desarrollo y crecimiento de un organismo, asi como la con- tinua renovacion de sus estructuras, implican un gran nimero de sintesis quimicas s6lo posibles con aporte de energfa; de igual modo, e] mante- nimiento de ta temperatura corporal en animales homeotermos, el trabajo mecdnico de misculos, cilias y flagelos, la generacién de impulsos eléc- tricos en sistema nervioso, el transporte de sus- tancias contra gradiente a través de membranas, etc., son todos procesos que demandan energia La fuente primaria de energfa para todas las formas de vida es la radiacién solar. Esta es cap- tada y almacenada como energia quimica por or- ganismos fotosintéticos y transferida a otros, LS 116 QUIMICa BIOLOGICA res através de la cadena nutricia de la biosfera En organismos aerobios, la energia es generada principalmente por oxidacién de sustancias in- corporadas con los alimentos y wansferida a com- puestos que la retienen para ser utilizada en el momento necesario. Como puede advertirse, I2 energta quimica tiene un papel preponderant en los procesos bio- l6gicos. La energia qaimica de un compuesto esta representada por el movimiento y posicién yela- tiva de los dtomos y particulas componentes: por los enlaces y atracciones entre esos elementos, etc, Al producirse una transformacién quimica, frecuentemente se rompen o se forman enlaces, y amenudo el contenido energético de las molé- culas involucradas disminuye 0 aumenta. Ef cur so de cualquier reaccién quimica es determina- do, en ditima instancia, por ei contenido de ener- gia del sistema en consideracién y por el inter- cambio de energéa entre él y su entorno. Cambios de energia en reacciones quimicas Se utiliza el término sistema para designar a Ja porcién de materia que deseamos estudiar: toda otra materia serd el medio o entorno del sistema. El contenido total de energia del sistema an tes de ocurrir reaccién alguna, es el estado ini cial, mientras el contenido energético después de producido el cambio, ser el estado final. Mien- tras el sistema cursa desde estado inicial a final, puede liberar energia al medio © tomatla de é1 Desde el punto de vista termodinémico. interesa la diferencia de energia entre estado inicial y fi- nal; no el mecanismo por el cual se cumple e} proceso. Esa diferencia ser la misma cualesquic- ra sean Jas etapas o vias utilizadas durante Ja re- on. Medir el contenido de energia de un sistema puede ser muy dificil: en cambio, resulta mas fé- cil determinar el cambio de energia producido entre Los estadas inicial y final (cambio se sim- boliza con la letra griega delta maytiscula: A). La forma més comtin de energia es el calor Practicamente todos los procesos guimicos son acompaiiados por consumo 0 produccién de Jor. En el primer caso se denominan endorérmi cos, en el segundo, exorérmicos. Seguin la primera ley de fa termodindmica, es posible determinar e} cambio de energia en una reacci6n si se. mide la ganancia o pérdida de ca- lor en el sistema en condiciones de temperatura y presion constantes. Esta medicién puede lle- varse a cabo mediante una bomba calorimétrica ac en la cual la energia liberada por la reaccidn ca- Tienta un volamen conocido de agua que rodea al calorimetro. E! producto del aumento de tempe- catura por el peso del agua da e} calor desprendi- do, que generalmente se mide en calorias. Una caloria (cal) es la cantidad de calor necesaria para elevar de 14,5 a 15.5°C la temperatura de | g de agua. Se utiliza habitualmente va miltiplo mil veces mayor, la kilocalorfa (kcal 0 Cal). La caloria ha sido una unidad muy utilizada por los quimicos-bidlo- gos en el pasado. Actualmente se Gende a usar el Joule*, unidad del Sistema Internacional (SI), para expresarenergia. Una caloria equivale a 4.184 Joules Se trata de unidades muy pequefias, raz6n por Ia cual se emplea més cominmente el kiloJoule (kJ) Cuando se oxida una sustancia se produce energia que puede liberarse al medio en forma de calor. La magnitud de este “calor de combus- tién” depende de la estructura molecular de la sustancia’y- ghiceraldehido-3-P_ (etapa de la glucélisis, principal via de utilizacién de glucosa). El AG” es igual 2 +7,53 kI/mol. De acuerdo con lo expuesto, la reaccién no ocurriré esponténeamente en el sentido indicado por la fle- cha. Pero en las células las concentraciones de reactivo y producto estan muy lejos de | M. Valo- res fisioldgicos son, por ejemplo, 2 x 10+ M para dihidroxiacetona-P y 3 x 10“ M para gliceralde- hido-3-P. Reemplazando estos valores en la ecua- cién (4) se obtiene un AG = -2,93 kI/mol. El AG. es negativo; la reaccién transcurrird en la direc- cién sefialada EIAG de una reaccin puede ser menor, ma- yor o igual que el AG” segiin las concentrac nes de reactivos y productos. El criterio de es- pontaneidad de una reacci6n es el valor de AG, no de AG*. Sin embargo, se acostumbra dar el valor de AG® cuando se describen las reaccio- nes bioldgicas. Ello s6lo sirve como una aproxi- macién a su posible comportamiento Sin duda, es de interés conocer el valor de AG para un sistema que no esté en equilibrio, la s iwacién més frecuente en sistemas biolégicos Este puede ser determinado a partir de AG® y de las concentraciones reales de productos y reac- tivos segtin la ectiacién (4). Si AG es negativo, en las condiciones de la célula, la reaccién pro- ceder hacia la formacién de productos. $i AG es positivo, Ja reaccién marchard en sentido opuesto. En sistemas bioldgicos, el estado de equili- brio es la excepeién; a tal punto, que se ha defi- nido a Ja vida como la capacidad para utilizar ener- gia de una fuente externa a fin de mantener las reacciones quimicas del organismo en estado de no equifibrio. El equilibrio se alcanza con la muerte. En la reaccidn A +B = C+D se evita alcan- zar el equilibrio, por ejemplo, eliminando C y/o D amedida que se forman, convirtiéndolos en otros productos, 0 agregando A y B a medida que se 120 QUIMICA BIOLOGICA consumen. Los procesos quimicos en las célu- las muestran series de reacciones en las cuales los productos de una son utilizados como reactivos por la siguiente. Esta remocién perma- nente de productos impide llegar al equilibrio y favorece la produccién de Ja reacci6n en un sen- tido determinado. La célula como sistema “abierto” Los principios de la termodinémica se apli- can a sistemas cerrados, que no intercambian ateria con el medio y pueden alcanzar un equi- librio termodinamnico, Las células vivas son sistemas abiertos, en permanente intercambio de materia y energia con el ambiente, Si bien las concentraciones de mu- chos de los componentes de la célula pueden pa- recer invariables, en realidad se encuentran en estado dindmico estable en el cual la velocidad de formacién de un determinado compuesto es balanceada por su tasa de remocién. Esto es di- ferente al equilibrio en sentido termodinamico. Los procesos biolégicos parecen contradecir la segunda ley de la termodindmica en cuanto implican aumento de energia libre y orden de! sistema. La utilizacién de energia para sintesis de estructuras moleculares altamente ordenadas, por ejemplo, significa disminucién de entropia del sistema, Pero esto se realiza a costa de un aumento del desorden en el medio. Los organis- mos vivientes son sistemas abiertos, existen en estado dindmico, aumenian la entropfa del uni- verso y, por Jo tanto, son irreversibles, Compuestos de alta energia Los procesos endergénicos en seres vivos se- Wan inviables, desde el punto de vista termodi- mico, si no existiese aporte de energfa. El re- curso utilizado para contrarrestar el AG positivo es el acoplamiento con reacciones en las cuales participan sustancias de “alto contenido energé- tico”. Por ejemplo, la sintesis de glucosa a partir de CO, y H,O es un proceso endergénico. En or- ganismos fotosintéticos, la energia para la sinte- sis es provista por la luz; un nimero determina- do de fotones es captado por pigmentos presen~ tes en las células. En estas condiciones, si se ana- liza energéticamente el proceso incluyendo en- tre los reactivos a los pigmentos activados, el re- sultado final es disminucién de energfa libre. En organismos animales, los procesos de sin- lesis se efectiian a través de etapas en las cuales Jos reactivos son “activados” por aposte de ener- gia cedida por compuestos de alto contenido ener- gético. De esta manera, las reacciones de biosin- tesis se producen con liberacién de energia libre y, por lo tanto, son termodindmicamente posibles. Hay gran mimero de compuestos “ticos” en energia comprometidos en la operacién de la maguinaria metabdlica de las céhulas; se caracte- rizan por poseer enlaces cuya ruptura produce una disminucién importante de energia libre. Cuando estos compuestos participan en reaccio- nes, el cambio de energifa libre negativo hace posible la ocurrencia simulténea de reacciones endergénicas En bioquimica se considera de “alta energia” una uni6n quimica cuando e) cambio de energia ‘Tabla 7-1. Compuestos ricos en energia libre de la reaccién que involucra a esa uni6n es mayor que 20 ki/mol (AG de ~20 a -60 kJ/mol). En la notacién quimica se acostumbra indicar las uniones de alta energia mediante el signo ~. La tabla 7-1 presenta ejemplos de compues- los ricos en energfa. Muchos de ellos contienen fosfatos ((P)), acetil-coenzima A es un Lioéster. Compuestos con restos fosfato de alta energia de hidrélisis, algunos de los cuales figuran en la ta- bla, participan en reacciones de transferencia de, grupo fosforilo a otros compuestos de menor energia libre. La capacidad de una sustancia para, ceder un resto fosfato a otra se ama potencial de transferencia de grupo fosforilo. Bl valor de este potencial se expresa con el del AG® cam- biado de signo, Para fosfoenolpiruvato es 61,9 ky/mol (14,8 kcal/mol); para ATP, 30,5 ki/mol (7,3 keal/mol) El compuesto de alta energia de mayor im- portancia es adenosina trifosfato (ATP). En ATP los enlaces anhidridd fosférico entre Jos restos fosforilo segundo (B) y tercero (y) y entre el pri- mero (ct) y segundo (B) tienen alta energfa libre de hidrolisis. Gf 8 ADENOSINA=0=P—0-~ P—0~ P=" o oo El elevado contenido energético de una union quimica no es propiedad aislada de un tipo parti- cular de enlace; esté dado por tensiones intra- moleculares que desaparecen al producirse la hidrélisis del ensace. A pl fisioldgico, los restos fosfato de ATP se encuentran desprotonados; la forma iénica predominante es ATP*. Las cargas negativas se encuentran muy préximas entre si, y la repul- sidn electrostdtica crea tensiones intramole- culares. Al producirse hidrélisis de ATP en ADP. y fosfato, o en AMP y pirofosfato, hay impor ante reduccidn de energia libre, pues los pro ductos estén menos tensionados. Por otra parte, el fosfato es estabilizado por formacién de hibridos de resonancia, mientras en ATP este factor carece de importancia. Ademds, ADP y fosfato se solvatan mejor que ATP en medio acuoso. El fenémeno de estabilizacidn por reso- nancia y la solvatacién de los productos también contribuyen a disminuir la energia libre y a des- plazar la reaccién en el sentido de la hidrélisis. Laenergia de las uniones fosfato en ATP pue- de ser retenida en el organismo hasta el momen- to en el cual éste la requiera; transportada dentro de la céluta hacia los sitios de utilizaci6n; transfe- TERMODINAMICA Y CINETICA WA rida a otros compuestos de alta energia, como utidina trifosfato (UTP), acil-coenzima A, etc. Reacciones energéticamente acopladas Una seaccién altamente exergénica puede impulsar el curso de otra endergénica si ambas se acoplan. Comtinmente, fas reacciones acopla- das comparten un intermediario comiin, Por ejem- plo, sea la reaccién exergénica: ASB > CHD AG%s 335 ku/inol(-8.0 keal/mol) (5) y la reaccién endergdnica D+tE 2 FG AG = +12,5 kirmotee3.0 keathinot) (6) Las reacciones (5) y (6) comparten D, que es producto en Ja primera y reactivo en ja segunda ‘Ambas reacciones pueden acoplarse, en cuyo caso la reaccién total se representa: A+B+E 9 C+F+G (7) El AG® de reacciones acopladas es igual a la suma de los AG®* de las reacciones individuales, En el caso de la reaccién (7), AG®* sera igual a ~33,5 + 12,5 = -21 ki/mol; es decir, el proceso total resulta espontaneo La hidrolisis de ATP es una reaccién exer- génica, con AG® de -30,5 ki/mol por cada uno de los enlaces ricos de energia. Este valor corres- ponde a condiciones estandar (25°C, concentra- cién 1 M de teactivos y pH 7,0). En las condi- ciones imperantes ep la célula, AG es en reali- dad mayor ATP +H,O > ADP +P, + Energia P, indica fosfato inorgénico La formacién del éster glucosa-6-fosfato, en cambio, es una reaccién endergénica, con AG” de +13,8 ki/mol (+3,3 kcal/mol) Glucosa +P, + Energia > Glucosa-6-P + H,0 De acuerdo con lo expuesto, esta segunda re- accién no ha de transcurrir esponténeamente. Sin embargo, puede producirse si se “acopla” con la anterior ATP + H,0 ADP +P, Enerafa \. Glucosa + P, ——*> Glucosa-6-P + H,0 122 QUIMICA BIOLOGICA La reaccién total resultante: ATP + Glucosa — Glucosa-6-P + ADP tiene AG" de (-30,5 + 13.8) =-16,7 kJ/mol (4.0 kcal/mol), 1o cual le permite transcurrir en el sentido indicado. Se tiene un “ensamble” de un proceso exergénico con otro endergénico. El ba- lance final indica una pérdida relativamente peque. fia de energia, liberada al medio en forma de calor En seres vivientes, las reacciones que requie- ren energia son acopladas, directa o indirectamen- te, con hidrélisis de ATP. A menudo, los com- puestos “activados” resultantes, como glucosa- 6-fosfato, son productos intermedios en vias metabdlicas de sintesis o degradacién CINETICA QUIMICA Los conceptos expuestos sobre termodindmi- ca de reacciones quimicas explican cémo es po- sible conocer el sentido o direccién en ta cual es més probable que una reaecién determinada tran: curra, Pero nada dicen de cémo 0 a través de qué vias se produce la transformacién de reactivos en productos. La cinética estudia la velocidad y mecanismos de las reacciones quimicas. En una reaccién quimica se rompen y/o se forman enlaces entre 4tomos; se modifican interacciones de elementos en las moléculas par- ticipantes. Las moléculas reactivas deben chocar entre si con energia suficiente y en orientacién adecuada; en otros términos, las colisiones de- ben ser efectivas, De elas depende la velocidad con la cual se produce una reaccién La velocidad se expresa en términos de canti- dad de reactivo convertido en producto (0 de pro- ducto formado) en fa unidad de tiempo (moles por seg”) Al tratar equilibrio quimico, se dijo que la velocidad de una reaccidn esta dada por el pro- ducto de la constante de la reaccién por la con- centracién del o de los reactivos. En la reaccién: , A+B = C+D Ja velocidad de la reacci6n 1 sera: v, =k, [A] [B] k, corresponde a la constante de velocidad, que tiene un valor definido para cada sistema en con- diciones determinadas. Orden de reaccién En realidad, {a ecuacién de velocidad es mas exactamente expresada en la forma: k(AP BP Los exponentes x e y se determinan experi mentalmente. Esos exponentes tienen comin- mente valor 1, 2, 0, pero también pueden ser fraccionarios. Los valores de.x e y indican el or- den de reaccién, es decir, la relacién existente entre velocidad de reaccién y concentracién de reactivo. Si x= 1, la reaccién es de primer orden con respecto a A; si y = 2, la reaccién es de se- gundo orden con respecto a B. El orden total de Ta reaccién esté dado por la suma de los expo- nentes (x + y). Una reaccién sera de orden cera cuando los productos se forman en cantidad constante, in- dependientemente de la concentracién de reactivos. La representacién de velocidad en fun- cin de concentracién de reactivos da una linea horizontal (fig. 7-1) Reacciones en las cuales participan mas de una molécula pueden ser de orden cero respecto a uno de los reactivos, pero no a todos. Esto se explica si uno de Jos reactivos se encuentra en cantidades limitadas y los otros en exceso. Pue- de suceder que la velocidad no cambie mas all de lo que fija el reactivo limitante. La velocidad, en este caso, es independiente de la concentra- cién de reactivas no limitantes: para éstos la re- accisn sera de orden cero. Una reacci6n es de primer orden cuando la velocidad es proporcional a la concentracién de un reactivo. El aumento en la concentracién pro- duciré ineremento lineal de la velocidad (fig. 7-1), Velocidad de la reaccion _» — Concentracién de reactivo Fig. 7-1. Reptesentacién gréfica de cinética quimica de orden cero (linea gris) y de primer orden (nea roja). El concepto de orden de reaccién puede ser relacionado con el mimero de moléculas que de- ben chocar simultdneamente. En la reaccién de primer orden, si se trata de reacciones unimo leculares, toda molécula con energia libre sufi- ciente se convertiré espontaneamente en produc- (o. También puede ser de primer orden una reac- cién bimolecular en Ja cual uno de los reactivos estd en franco exceso con respecto al otro. La velocidad de reaccién es proporcional a la concen- tracién del que se encuentra en menor cantidad. Es de segundo 0 tercer orden wna reaccién cuya velocidad esté relacionada con las concen traciones de dos o tres reactivos respectivamen- te. En una reaccién de segundo orden Ja veloci- dad depende de la concentracién de dos reactivos 0 bien puede ser de segundo orden con respecto a uno de ellos, en cuyo caso Ja velocidad es pro- porcional al cuadrado de la concentracién de éste. En la reaccién de segundo orden, no slo deben tener suficiente energia las dos moléculas parti- cipantes; ademas deben chocar entre sf en la di reccién adecuada para formar el 0 los produc- tos. Una reaccisn de tercer orden requiere el cho- que simultaneo de tres moléculas, acontecimien: to poco probable. Generalmente este tipo de re- acciones con tres o mas moléculas se realiza por etapas. inergia de activacion Si los datos termodinémicas nos dicen que una reaccién puede tener lugar en una determi- nada direccién, que el AG es francamente nega- tivo, que es esponténea, etc., ,por qué entonces no se produce de inmediato y los reactivos pue den permanecer largo tiempo juntos sin reaccio- nar? (ejemplo de sacarosa y oxigeno). Independientemente de su AG. en toda reac cién es necesario suministrar energia a los reactivos para iniciar la reaccién. Esta puede ser energia de traslacién o de rotacidn necesaria cwan- do dos moléculas deben chocat entve sf para re- accionar, 0 energia electrénica 0 vibracional en reacciones unimoleculares en las cuales una mo Jécula redistribuye o elimina algunos &tomos para formar el producto. En ottos téminos, las molé- culas deben alcanzar un estado de transicion 0 estado de activacién antes que la reaccién pueda cumplirse. El compuesto activado representa un intermediario a partir del cual la reaccién se de- sarvolla esponténeamente. En este intermediario, los enlaces se “teacomodan” para producir la nueva agrupacién de dtomos y enlaces que darn lugar a los productos. TERMODINAMICA Y CINETICA 123 La energia necesaria para alcanzar el estado aetivado recibe el nombre de energia de activacion (B,). Dicha energia representa algo asi como la ba- rrera inicial a sortear antes de efectuar fa reacci6n. La velocidad a la cual se produce este inter mediario de transicién 0 activado depende de varios factores: a) diferencia entre energia del estado inicial de las moléculas reactivas (estado basal o fundamental) y energfa correspondiente al estado activado de transicidn; esta diferencia es la energia de activacién. A una E, elevada, generalmente corresponde baja velocidad de re- accion; b) ntimero de colisiones efectivas: cut do la frecuencia de choques entre moléculas reactivas es baja, la velocidad es reducida, y ¢) necesidad de orientar adecuadamente las molé- culas involucradas en Ja formacién del estado activado. El curso de una reaccién quimica puede esquematizarse con uno analogia mecénica (ig. 7-2). Sea, por ejemplo. una bola que debe des- plazarse desde una posicién A + B en la ladera de una montafta, hacia un nivel inferior (C+ D) A + B, ubicados en una posicién mds elevada, tienen potencialmente mayor contenido energé- tico gue C + D y el AG del recorvido desde A +B hasta C + D tiene signo negativo. Supongamos que para legar a ia posicion inferior (C + D) la esfera debe remontar primero una elevacién del terreno (fig. 7-2). El recortido no podra cumplir- se si no se suministra a fa bola la energia cinética necesaria para superar esa barrera inicial La representacién de los cambios energéticos en una reaccién quimica es semejante si se con- sidera la altura de los accidenies del terreno como Fig. 7-2. Cambios energéticos en e} curso de una teac- cién no catalizada (linea gris) y de una catalizada (tinea roja). Ey: energia de activacién de la reacci6n no catalizad Ez enetgta de activacign de la reaccién catalizada 124 QUIMICA BIOLOGICA magnitudes de energia. La diferencia de nivel en- tre A +B y C+D corresponde al AG de la reac- cién; la diferencia entre el nivel de A +B y el punto maximo de la elevacidn inicial correspon- de a la energfa de activaci6n. La altura maxima indica la energfa del intermediario de transicién activado, La magnitud de la energfa de activacién varia para cada reaccién quimica. En nuestro ejemplo, serfa mucho mayor si se pretendiese realizar la reaccién a la inversa (C+D 3 A +B) Una reaccién quimica puede acelerarse si se suministra energia al sistema para que mayor niimero de moléculas de reactivo alcancen el es- tado activado, Esto se lograria, por ejemplo, con aporte de calor, el cual aumenta la energia inter- na de las moléculas reactivas y la posibilidad de colisiones efectivas. Este recurso es coméinmente utilizado en el Jaboratorio, pero no es posible en los medios biolégicos, que son isotérmicos Otra forma de acelerar una reacci6n es redu- cir [a energia de activacién, para que mayor ni- mero de moléculas en el sistema estén en condi- ciones de alcanzar el estado de transici6n. Este es el efecto producido por los catalizadores, que aumentan notablemente la velocidad de forma- ci6n del intermediario activado, disminuyendo la energia de activaci6n. En la analogia mecénica, la accién de un catalizador equivale a disminuir {a altura de la elevacién inicial en el terreno (fig 7-2). Entonces bastar4 un pequeio impulso para que la esfera eche a rodar. La figura 7-2 muestra Ja curva de los cambios energéticos de una reac- no catalizada, y los de la misma reaccién catalizada, Si bien los catalizadores aumentan ta veloci- dad de reaccién, no modifican los cambios netos de energia de la misma; el valor de AG y la cons- tante de equilibrio permanecen invariables tan- to si la reaccién es catalizada como si no lo es RESUMEN \ ‘Termodindmica. Los cambios energéticos en reacciones bioquimicas obedecen a los ptincipios fundamentales de la termodindmica: 1°. La energia total del universo permanece constante. 2°. La entropic del universo va en aumento. En las transformaciones quimicas ocurren cambios de energfa. El calor es una de las formas de energia mas féciles de evidenciar y medir. A presién y temperatura constantes, el cambio de calor corresponde al cambio de entalpia (AE). Cuando no se produce trabajo alguno en el sistemna, el cambio de energia (AB) es igual a AH. La porci6n de energia liberada disponible para realizar trabajo es la energia libre (G). El cambio de energia Jibre (AG) de una reacci6n esta dado por la ecuacién: AG = AH—T AS. Tes temperatura absoluta y AS, cambio de entropia, que corresponde a energia no disponible para realizar trabajo. Desde el punto de vista termodinamico, un organismo viviente 0 una célula es un sistema abierto, en permanente intercambio de materia y energia con su. entorno, Una reaccién ocurre esponténeamente cuando su AG es negativo. La fuerza que determina la direceién de una reaccién es la (endencia a aumentar la entropia, lo cual es equiparado a aumentar el desorden. Todos los procesos transcurren con disminucién de energia libre hasta llegar al equilibrio, en el cual G es minima, El AG de una reaccidn esté relacionado con el valor de su constante de equitibrio. En condiciones estandar (298°K, concentracién | M de reactivos), el cambio de energia libre (AG?) es: AG? =-RT-InK,, =-RT (2,303) log K,,. Cuando se refiere al cambio de energia estandar (AG*) a pH 7.0, la notacién es AG". Si K,, > 1. AG? sera negativo; si K,, < 1, AG? sera positivo. En ed primer caso la reavcién es esponténea, Reacciones con AG negativo son exergénicas; con AG positivo, endergdnicas, ‘Cuando el sistema estd en equilibrio, AG =0. Conociendo el valor de AG° de una reaccién y las concen traciones de reactivos y productos, se puede determinar él sentido en el cual transcurre, ya que: AG = AG? + RT-In{Productos!/[Reactivos] = AG* + 2,303-RT-log(Productos}/[Reactivos]. La reaccién ‘ocurre espontdneamente si AG es negativo. Cuando AG® es positivo, si el valor de log{Produstos|/ [Reactivos] se hace suficientemente negativo, puede resultar un AG negativo. Cuando [Productos] = [Reactivos], AG = AG°. Dos reacciones sucesivas en las cuales eb producto de una es seactivo de otra, estén acopladas. En este caso, el AG del proceso total es igual a la suma de los AG de las reacciones individuales. En transformaciones bioquimicas, las reacciones endergdnicas son posibles gracias a su acoplamiento con otras reacciones suficientemente exergénicas, de modo que el 4G total resulta negativo, ATP, compuesto “rico en energia”, participa en reacciones acopladas; su AG" de hidrdlisis (~30,5 kI/mol) hace del ATP un excelente mediador en transferencias de energi Cinética quimica, Desde el punto de vista cinético, las reacciones pueden clasificarse segiin la relacién existente entre velocidad de reaccién y concentraci6n de reactivos. Una reaccién es de orden cere cuando su velocidad es constante independientemente de la concentracién de reactivo. Es de primer orden cuando Ja velocidad es directamente proporcional a la concentracién de reactivo. Se llama energia de activacién la que debe suministrarse a los reactivos para que alcancen el estado de transicisin 0 estado activado, a partir del cual la reaccién transcurre esponténeamente. CAPITULO 8 En todo ser vivo se producen constantemen- te innusnerables reacciones quimicas. Muchas de ellas tienden a transformar las sustancias intro: ducidas con los alimentos a fin de obtener ener- gia y materia prima para la sintesis de nuevas estructuras moleculares, Dicha sfntesis, asf como la degradacién de los componentes celulares una vez cumplida su vida til, son también resultado de miiltiples reacciones. La velocidad y eficiencia con las cuales se rea- lizan las transformaciones bioqusmicas son no- tables. Si se pretendiese repetirlas en el laborato- rio, se comprobarfa que s6lo oeurren si se sumi- nistra calor, o pH extremos, 0 grandes presiones, etc., recursos todos incompatibles con la subsis- tencia de las células, En las condiciones reinan- tes en el organismo: temperatura de alrededor de 37°C en seres homeotermos, temperatura ambien- te en poiquilotermos, pH proxitno a la neutrali- dad, presign constante, etc., lamayor parte de las reacciones transcurritfa muy lentamente © no se prodiicirfa en absoluto Las reacciones quimicas se realizan en los se- res vivientes_a gran velocidad, en.condiciones muy moderadas de temperatura, pH, presion, et. gracias a la existencia de catalizadores Las enzimas son catalizadores biolégicos Un catalizador es un agente capaz de acele- rar una reaccién quimica, sin formar parte de los productos finales ni desgastarse en el proceso. En Jos medios biolégicos se desempefian como cata- lizadores macromoléculas denominadas enzimas. Como todo catalizador, las enzimas actéan disminuyendo la energia de activacidn (E,) de una seacci6n, En este sentido, son mds efectivas que la mayoria de catalizadores inorgénicos. Por otra parte, las enzimas muestran mayor especificidad. Los catalizadores inorgdnicos suelen actuat ace- Enzimas WWW.EL12CIRUJANO. BLOGSPOT.COM lerando reacciones quimicas muy diversas, mien. tras las enzimas s6lo catalizan una reaccién gt mica determinada, Algunas enzimas actdan so- bre sustancias distintas, pero en general se trata de compuestos homélogos y la reaccién catalizada es Siempre de} mismo tipo Las sustancias sobre Jas cuales actiian las enzimas reciben el nombre genérico de sustratos. La especificidad de una enzima le permite dis- tinguir con gran selectividad entre diferentes sus- tancias y aun entre isémeros Gpticos. Por ejem- plo, la glucoquinasa, enzima que cataliza una re- accion de fosforilacién de D-ghucosa, no actiia frente a L-glucosa. Nomenclatura y clasificacién de enzimas Las enzimas suelen designarse agregando el sufijo asa.al nombre del sustrato sobre e) cual actian. Por ejemplo, amilasa, reasa y tirosinasa son enzimas que catalizan reacciones con almi- dén, area y tirosina respectivamente. También se denominan las enzimas segtin el tipo de reaccién catalizada, por ejemplo, deshidrogenasas y descar- boxilasas catalizan la sustraccidn de hidrégenos y casboxilo del sustrato respectivamente Por otra parte, viertas enzimas conocidas des- de hace mucho tiempo tienen nombres arbitra- rios. Entre ellas, ptialina salival, pepsina de jugo g: trico, tripsina y quimotripsina de jugo pancreatico. La confusién creada por el uso de nombres segiin distintos criterios, llev6 a la Union Inter- nacional de Bioquimica y Biologia Molecular (IUBMB en las siglas inglesas) a proponer un sis- tema de clasificacién, con normas para asignar a cada enzima un nombre descriptivo y un ntimero que permite ubicarla inequivocamente. En esta clasificacién se consideran seis clases principa- les segiin el tipo de reaccién catalizada, Las di- S teacciones bioquimicas pueden agrupar- 126 QUIMICA BIOLOGICA se en esas seis categorias. Cada una de las clases se divide en subclases y subsubclases. El cédigo numérico utilizado para identificar las enzimas consta de cuatro componentes: el primer mime ro corresponde a [a clase principal; el segundo, a la Subclase, el {ercero, a la subsubelase (estos niimeros son asignados teniendo en cuenta la naturaleza de los grupos de dtomos comprometi- dos en la reaccidn) y el cuarto es el ntimero de orden de la enzima en su subsubclase. Periédica- mente la IUBMB publica la nomenclatura de las enzimas conocidas. En ella se asigna el nombre sistematico, en el cual se mencionan sustratos utilizados y tipo de reaccién catalizada; se indica también el nombre comin o trivial mas recomen- dable y se da el ntimero de cddigo. En todo tra- bajo en el cual se mencione una enzima debe con- signarse ese ntimero a fin de identificarla con exactitud. En este texto se utilizar por lo general ei nombre trivial recomendado por la IUBMB, salvo en algunos casos en los cuales el uso ha sancionado otra denominacién Los seis grandes grupos de la clasificacién inter- nacional son: (_Oxidorreductasas. Catalizan reacciones de oxidorreduccién. Estin asociadas.a coenzimas (ver més adelante). Cuando el sustrato es donante de hidrégeno, las enzimas son designadas con el nom- bre del sustrato antepuesto a deshidrogenasa. Con menor frecuencia, cuando Ia reaccién se indica en el sentido inverso, al nombre del sustrato se agrega reductasa. Se denominan, axidasas lay enzimas que atalizan reacciones en las cuales el aceptor de bi- drdgeno es el O, y el de oxigenasas s610 cuando la molécula de O, es incorporada al sustrato. Peroxi- dasas son Jas enzimas que utilizan H,0, como aceptor de hidiégeno. Como ejemplo citaremos a Ia lactato deshidro- genasa, que cataliza la oxidacién de lactato a. piru vato.y también la reaccién inversa (reduccién de piruvaio a lactato). La enzima utiliza NAD como coenzima. La reaccién catalizada es a et CH.OH + NAD* = C=O +NADH + H* | | CcO.O7 Cco.07 Lactato. Piruvato E] nombre sistemiatico es L-lactato; NAD oxido- reeductasa: nombre trivial recomendado, lactato deshidrogenasa y némero de cddigo L.1.1.27 2, Transferasas. Catalizan la transferencia de un grupo de dtomos, como amina, carboxilo, carbonilo, Metilo, acilo, glicosilo, fosforilo, desde un sustrato considerado donante, a otro compuesto aceptor. Por ejemplo, aminotransferasas 0 transaminasas. que catalizan la cesién del grupo amina de un compues- to a otto, La reaccién: 9° Oo Goo He CH +.) CH, | | *H,N-C—H c=0 Il i co. coo" L-aspartato 2-oxoglutarato 0 d-cetaglutarata go oO CO. Ghe 1 =— Che + gh c=0 *H,N-C-H 1 | CcO.0- co.0- Oxaloacetato L-glutamato es catalizada por una enzima cuyo nombre sistema- tico es L-aspartato: 2-oxoglutarato aminotransfera nombre trivial secomendado, aspartato amino- ansferasa y nimero de cédigo, 2.6.1.1 3, Hidrolasas. Catalizan la roptura de enlaces CN.C-S y O-P por adicién de agua, El nom- bre recomendado se forma con el det sustrato y el sufijo asa. Pertenecen a este grupo acetilcolines terasa y ribonucleasa, que hideolizan la unin éster ent to y colina de acetilcolina y las unjones entre nucledtidos en ARN respectivamente. Otro ejemplo es la arginasa, que cataliza la hidrélisis de arginina para formar urea: ee c 1 NH (CHa) + 1H, — +H,N-C—-H I CO.07 CH,-NH L-arginina i CH, UNH: r? —o=c + CH, N NH y. i H.N-C—H i CO. Urea L-ornitina El nombre sistemitico es L-arginina amidino hidrolasa; nombre trivial, arginasa y ntimero de cédigo, 3.5.3.1 4, Liasas, Catalizan la ruptura de uniones C-C, C28 y CN (excluyendo uniones pepiidicas) de la molécula del sustrato. por un proceso distinto al de isis. Algunas eliminan grupos del sustrato y an dobles Jigaduras o.ciclos. o agregan grupos a enlaces dobles. Los nombres recomendados in- cluyen, por ejemplo, los de desearboxilasas, deshidratasas, aldolasas, cuando eliminan CO3, agua 0 aldehido respectivamente. En los casos en los cuales la reaccién inversa (incorporaci6n de un grupo) sea la mds importante, se utiliza a denomina- cin sintasa (no sintetasa), a fin de destacar la fina- {iad de sintesis de la reaccién. Un ejemplo de siasa es la aldolasa, que divide fructosa-1,6-bisfosfato en dos triosas fosfato. O. P)—O-H,C CH,-O—(P) ‘OH OH Fructosa-I,6-bisfosfato Degliceraldehido- Dilridvoxiacetonafosfato 3-fosfato El nombre sistemdtico es fructosa-1,6-bisfosfato: D.gliveraldehfdo-3-fostato liasa; nombre trivial re- comendado, fructosa-bisfosfato aldotasa y némero de cédigo, 4.1.2.13, _S. Isomerasas. interconvierten isémeros de cual quier tipo, épticos, geométricos o de posicién. Al gunas de ellas reciben nombres triviales, como epimerasa, racemasa, cis-trans isomerasas, ciclo- isomerasas, tautomerasas, Ejemplos, fosfoginco: isomerasa, cataliza la interconversion glucosa-6- fosfato = fructosa-6-fosfato; {riosafosfato isomesasa, que cataliza la reaccidn: / Cc I I —O-PO} CH,-O—PO; Dit droxiacetonafostato D-gliceraldehido-3-fosfaro ENZIMAS 127 El nombre sistemético es D-gliceraldehido-3- rasa; nombre trivial recomenda~ omerasa: Mimero de cédigo, alizan 1a unin de dos moléculas, wa con la hidrélisis de un enlace de alta ener- gia de_nucledsidos tri La designacién Sinferasa, que suele asignarse a estas enzimas, debe reservarse para las que tesponden estrictamente a Ja definicién precedente; no confundir con sintusa. Para evitar errores, se recomienda Hamar ligasas a enzimas de este grupo. Por ejemplo, la gluta- mato:amonfaco ligasa. nimero de cédigo 6.3.1.2, tam- bién Hamada glutamina sintetasa, acttia en la reac~ cidn entre Acido glutémico y amonfaco para for- maf glotamina. La energia nécesaria para Ja sintesis es provista por hidrolisis de ATP: go Oo” qh CH + NBD + ATP = *H.N-C-H Amonio do.0- L-glutamato GO-NHe CH — Ch, + ADP +P, *HN-C-H coo L-glutamina Naturaleza quimica de las enzimas En 1926, Sumner purificé y cristaliz6 por pri- meta vez una enzima, wreasa, que cataliza la hidrdlisis de wrea a amonfaco y bidxido de carbo- no. Se comprobé entonces su naturaieza proteinica Posteriormente se han obtenido muchas enzimas, al estado puro y estudiado muy cuidadosamente su constitucién. Como consecuencia de esos es- tudios, hasta hace pocos aitos estaba firmemen- te arraigado un concepio: todas las enzimas son proteinas. Sin embargo, se han aislado molécu- las_dé_&cido ribonucleico (ARN) con actividad catalitica, las lamadas ribozimas (pig. 373) Las técnicas actual mente disponibles para el estudio de macromoléculas han permitido cono- cer.con exactitud la estructura de numerosas enzimas y construir modelos precisos de las mis- 128 Quiwica BIOLOGICS mas. Este tipo de conocimiento arroja luz acerca del mecanismo de la accién enzimatica. Algunas enzimas estan constituidas s6lo por aminodcidos. Las hidrolasas, en general, son pro- teinas simples. Existen enzimas formadas por aso- ciacién de varias subunidades 0, cadenas polipeptidicas, es decir. son oligémeros. Frecuen- temente las relaciones mutuas entre las subuni- dades constituyentes tienen importancia funcional. Coenziza. Muchas enzimas s6lo pueden rea- lizar su funcién catalitica en asociacién con otra molécula no proteica, de tamaiio relativamente pequefio, denominada coenzima. Las coenzimas pueden estar firmemente unidas a la enzima por uniones covalentes u otro tipo de enlace fuerte, formando complejos dificiles de separar. Algu- nos autores prefieren Hamar a éstas grupo prostético.y reservar el nombre coenzima para aquellas cuya asociacién a la protefna es més laxa. En este texto se utilizaré e} nombre coenzima, cualquiera sea ef cardeter de la unién a la enzi- ma. Las dos porciones, proteica y no proteica, son indispensables para la actividad de a enzi- ma. El sistema completo se llama holoenzima y esté constituido por la proteina, designada apoenzima (macromolécula termolabjl, no dializable), y la coenzima (molécula no proteica, termoestable, tamafio relativamente pequefio). HOLOENZIMA = APOENZIMA + COENZIMA. Enzima total Proteina No proteinica Termolabil _Termoestable No dializa Oxidorreductasas, transferasas, isomerasas y ligasas requieren coenzimas Tabla 8-1. Coenzimas comunes Vitamina Nicotinamida Acido pantoténico Acido tetabidratélien Coenzima Ba Las coenzimas intervienen activamente en la reaccién experimentando cambios que compen san las transformaciones suftidas por el sustrato. Por ejemplo, las coenzimas de oxidorreductasas aceptan o ceden los hidrégenos 0 electrones sus- traidos 0 donados al sustrato. Las transferasas poseen coenzimas capaces de captar o ceder el grupo transferido en la reaccién Muchas de las coenzimas presentan estruc- tura de tipo nucleotidico. Por otra parte, las coenzimas estan relacionadas con vitaminas, compuestos que el organismo no puede sinteti- zat y deben ser aportados por la alimentacién Las vitaminas pertenecientes al llamado grupo © “complejo” B forman parte de la estructura de coenzimas. Esta participacién en procesos enzimaticos otorga a muchas vitaminas su im- portancia fisioldgica. La tabla 8-1 presenta una lista de coenzimas e indica la vitamina relacio- nada. En el capitulo 22 se tratard el papel fun- cional de las vitaminas, Si bien siempre participa en un determinado tipo de reaccién, una coenzima puede unirse a distintas apoenzimas y actuar frente a diferentes sustratos. Por ejemplo, lactato deshidrogenasa, idrogenasa, glutamato deshidro genasa y otras oxidorreductasas utilizar fa mis- ma coenzima, nicotinamida adenina dinuclestido (NAD), aceptora de los hidrégenos, sustraidos al sustrato. Es decir, no es la coenzima, sino la apoenzima, la responsable de reconocer con pre- cision al sustrato. La especificidad de la holo- enzima depende de la porcién proteica. Metaloenzimas En algunas enzimas, la presencia de iones metélicos es indispensable para la accién catalitica. Los iones metalicos contribuyen al proceso catalstico por su capacidad para atraer 0. donar electrones. Algunos metales fijan ligan- dos a su esfera de coordinacién, lo cual Jos ha- bilita para unir sustratos. Otros contribuyen al mantenimiento de*las estructuras terciaria y aria de la molécula de enzima. En todas las metaloenzimas, la eliminacién del componen- te metélico determina pérdida de actividad. Los sigujentes son ejemplos de este tipo de enzimas. Fe, Catalasa, peroxidasas y citocromos son hemoproteinas en las cuales el bierro es esen- cial para ia actividad enzimatica. Cu, Tirosinasa, dcido ase6rbico oxidasa, citocro- mo oxidasa (que posee ademds Fe) contienen cobre. “Zn. Alcohol deshidrogenasa y anhidrasa car- bénica son enzimas con zine como parte inte- grante de sui molécula Mo. Integra ta molécula de xantino oxidasa (que también tiene Fe) y otras oxidasas y deshi- drogenasas Mi: requerido por enzimas que ATP como cofactor. La forma activa de ATP es un complejo ATP-Mg*. El Mg® se une a los grupos fasfato con carga negativa en el ATP. Mn. ¥\ ion manganeso es indispensable para Ja accién de acetil-CoA carboxilasa, desoxirri bonucleasa y otras enzimas Se. El selenio se une covalentemente a gluta- ti6n_peroxidasa Ca, Muchas enzimas requieren ion Ca 0 son activadas por él La actividad de algunas enzimas depende de Ja presencia de deterininados iones en el medio, por ejemplo, cationes Nat y K', oaniones Cl-(no metélicos). Catélisis enzimdtica Seguin se ha mencionada, las enzimas aumen- tan la velocidad de reaccin disminuyendo Ja energia de activacién (E,). De esta manera, ma- yor ntimero de moléculas alcanzan el estado ii iermediario 0 de transici6n, y la transformaci guimica se acelera. Las enzimas aumentan enor- memente Ja velocidad de reaccién y, como todo catalizador, na modifican en absoluto el cambio neto de energia, ni la constante de equilibrio. Darante el curso de la reaccién, la enzima se une efectivamente al o a los sustrato/s, forman- do.un complejo transitorio. Las eventuales mo- dificaciones de la molécula durante dicha unién son efimeras; la enzima aparece inalterada al fi- nal de ta, catdlisis, Si una enzima B cataliza Ja transformacién del sustrato S en producto P, primero se unen enzima y. sustrato para formar el complejo ES, el cual luego se disocia en enzima y producto. El proce- so puede representarse con la ecuacién: E+ S 2 ES > E+ P Complejo Enzima Producto cenzime-sustrato Enzima Sustrato Sitio activo é aa 3 ¢ Enzima Sustrato Complejo ENZIMAS 129 La formacién del complejo ES, inicialmente propuesta sobre bases tedricas, ha sido demos- trada experimentalmente. En el transcurso de la reaccién la enzima se une efectivamente al sustrato. Al final, la enzima no rouestra cambio alguno y puede nuevamente unirse @ otra molé- cula de sustrato. Ello explica por qué muy pe- quefias cantidades de enzima aceleran enorme- mente la velocidad de una reaccin, La misma molécula es reutilizada muchisimas veces Sitio activo Para formar el complejo ES, el sustrato se fija a.un lugar definido de la enzime. Esta region de Ia molécula ha recibido las denominaciones de sitio activo, centro activo, sitio catalitico 0 lu- gar de sustrato y es donde se cumple la accién catalitica (fig. 8-1), El lugar de sustrato posce sitios de unién y catalitico. Al fijarse al primero, el sustrato se dis- pone de manera tal que el enlace a ser modifica- do en la reaccidn se ubica exactamente en el s tio catalftico. Tanto la unin como la accién ca- talizadora exigen una conformacién tridimen- sional altamente especffica a nivel del sitio acti- yo, en el cual las cadenas laterales de los restos aminoacidicos aportan grupos fancionales esen- ciales. Por ejemplo, cadenas laterales reactivas como las de cisteina, glutamato, aspartato, lisina, arginina, histidina, serina y treonina, o restos hidcofSbicos, suelen desempefiar un papel im. portante en fa unién del sustrato. El sitio activo es una agrupacion de un nimero no muy grande de aminoacidos, distribuidos espa- cialmente de manera precisa. Esta disposicién se mantiene gracias a la contribuci6n de las estruc- turas (primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) de Ia proteina. En la formacién del sitio activo participan restos aminoacidicos situados a veces en posiciones distames de Ja cadena polipeptidica, que convergen eri una zona restringida y se ubi- can en posiciones espaciales adecuadas, por los plegamientos y torsiones de la cade A Enzima Producto enzima-sustrato, Fig. 8-1. Representacién muy esquemé ica de una reaceisn enzimatica - 130 QUIMICA BIOLOGICA La unién del sustrato a la enzima comprende la formacién de enlaces no covalentes. tales como puentes de hidrdgeno, enlaces iénicos e interacciones hidrofdbicas y de van der Waals. Los grupos quimicos del sitio activo capaces de interaccionar con el sustrato estén dispuestos en el espacio de tal modo que enfrentan a los gru- pos cortespondientes del sustrato especifico y lo fijan en Ja posicién apropiada, En el curso de la reaccién también pueden formarse uniones covalentes transitorias entre enzima y sustrato. La molécula de sustrato fijada a la enzima sufre una deformacién en Jos enlaces que han de ser afectados por la teaccién y adquiere un estado “tenso”, desde el cua) pasa facilmente a formar el o los productos. Este estado de ten- sién 0 “activacign” es el llamado intermediario de transicién y explica por qué ta enzima redu- ce la energia de activacién. Hasta aqui se ha hecho referencia a un sustrato. Sin embargo, en muchas reacciones qui- micas catalizadas por enzimas participan dos 0 mds moléculas de sustratos diferentes. En estos casos, el sitio activo ofrece un nicho en el cual cada sustrato es ubicado en la posicién y orien- tacién més favorable para reaccionar; se promue- ve asi la formacién del estado de transicién, Ja reduccién de la energia de activacién y el incre~ mento de la velocidad de reaccién. Hay siempre una gran diferencia de tamaiio entre la molécula de la enzima y la del sustrato. Aun cuando el sustrato sea una macromolécula, la zona de ésta que experimenta la accién de la enzima es un segmento pequefio. Por ello, mu- chos autores se han preguntado por qué a fo lar go de la evolucién se han seleccionado macromo- Igculas (ARN y protefnas) para cumplir el papel de enzimas y no moléculas mAs pequefias, més “econdmicas” desde el punto de vista de su sin- tesis por la célula. La explicacién més satis toria es la siguiente: con moléculas pequefias serfa muy dificil obtener una configuracion tridimensional adaptable a un determinado sustrato y crear un “nicho” precisamente con- formado. Si bien el sitio activo es una porcién reducida de la molécula, toda ésta colabora en mantener la disposicién adecuada. La coenzima también participa en asegurar la conformacién éptima. Se une a la enzima en un lugar a ella destinado, generalmente proximo al sitio activo, y a veces forma parte del lugar del sustrato. A fines del siglo XIX. E. Fischer emitié una hipstesis en la cual homologaba la unidn del sustrato a Ja enzima con el encaje reciproco de la lave y la cerradura. Existiria complemen- Fig. 8-2, Representacién muy esquemstica de ta hipéte- sis “Ilave-cerradura” para la formacién del complejo en- zima-sustrato tariedad estructural para el ensamble preciso (fig 3-2). Esta hipétesis explica los casos de enzimas con muy estricta especificidad, pero exige una rigidez no compatible con conocimientos act les sobre estructura molecular y conformacién de macromoléculas. Se conocen agentes que pro- ducen cambios conformacionales en la enzima y con ello aumentan la actividad catalitica. Ac- iwalmente tiene mas aceptacién la hipétesis de Koshland de adaptacién 0 ajuste inducido, que considera a la enzima como una estructura dota- da de plasticidad y flexibilidad. No se trata de un modelo rigido ¢ inalterable, sino de una masa modificable en contacto con el sustrato, que se adapta a él, orientando los residuos esenciales en la posicién éptima en el momento de formar el complejo ES. En este sentido, sdlo el sustrato adecuado_provoca en la enzima Ja disposicién precisa de cadenas laterales necesaria para la catélisis, Cuando el sustrato se une a la enzima, induce cambios conformacionales en la molécula de ésta, y recién entonces se acomodan los gru- pos funcionales eriticos para asegurar la ubica- cién mas efectiva (fig. 8-3) Fig, 8-3. Representacién muy esquemdtica de la hipote- sis de adaptacién o “encaje inducido” para la formacién del complejo enzima-sustrato, Zimégenos Algunas enzimas se sintetizan en las células de origen al éstado de precursores inactivos lla- mados zimdgenos, proenzimas 0 preenzimas. En la mayoria de los casos, estos precursores son proteinas simples que se convierten en enzima activa por un proceso de hidrdlisis. Agentes es- peciticos, frecuentemente enzimas hidroliticas, producen ruptura de la cadena polipeptfdica del zimégeno, cambian la conformacion de la molé cula y le otorgan actividad catalitica. Son proenzimas algunos componentes de los jpgos digestivos, secretados como zimégenos por las glindulas originarias y activados al llegar ala luz del tracto gastrointestinal (pag. 199). Otras, presentes en plasma, son precursoras de enzimas proteoliticas gue intervienen en el proceso de coa~ gulacién de Ia sangre (pag. 560) Enzimas anormates por alteraciones genéticas Dada Ja importancia de la estructura mole- cular para el correcto fancionamiento de las en zimas, toda alteracién de Ja secuencia de ami- nodicidos que afecte restos esenciales, ya sea en el sitio active o en posiciones criticas para el mantenimiento de su conformacién, puede alte- rar su actividad. Esta es la cauisa de gran niimero de enferme- dades genéticas, conocidas con el nombre de “errores congénitos de metabolismo”. Defectos en el materia! genético determinan la sintesis de protefnas anlormales que pueden resultar menos eficientes, totalmente inactivas 0 incapaces de iesponder a las demandas fisioldgicas. Estas fa- las ocasionan “blogueos” en ta via metabélica de la cual la enzima afectada forma parte, produ- ciendo trastornos, frecuentemente muy serios En los capitulos dedicados al estudio de me- tabolismo se mencionardn ejemplos de este tipo de enfermedades. Distribucién intracelular de enzimas Las enzimas son sintetizadas en el citoplas- ma de las células y luego “exportadas” hacia el lugar en el cual han de cumplir su misién. Exis- ten enzimas que actiian fuera de Ta célula que las produce, como Jas de los jugos digestivos y las relacionadas con la coagulacién de la sangre. La enorme mayoria de las enzimas son intracelulares. No se encuentran distribuidas al azar, sino dispuestas en los distintos comparti- mientos celulares a fin de cumplir mas eficaz- mente sus funciones. La distribucién intracelular de enzimas pue- de estudiarse después de separar fracciones ce- lulares por centrifugacién. La diferencia de den- sidad entre organelas determina su sedimentacion a distintas fuerzas centritugas. Es posible obte- ner fracciones constituidas predominantemente ENZIMAS 131 por niicleos, mitocondrias, lisosomas, membra- nas del reticulo endoplésmico o componentes de la fase soluble o citosol, y en ellas determinar guimicamente la presencia de enzimas. También se_utilizan métodos histoquimicos, aplicando tinciones especificas para revelar la ubicacién de enzimas en cartes de tejidos. Estas técnicas han permitido comprobar, por ejemplo, que: a) muchas enzimas asociadas ai niicleo participan en el mantenimiento y funcién del aparato genético; b) en mitocondrias se en- cuentran enzimas vinculadas a reacciones oxi- dativas proveedoras de energfa; c) los lisosomas contiénen hidrolasas cuyo pH dptimo es més Acido que e} de otras enzimas en la célula; su funcién es degradar moléculas al finalizar su vida itil; d) [gs ribosomas poseen enzimas compro metidas en la sintesis de protefnas; e) la frac- Ci6n microsomal, formada pos fragmentos del re ticulo endoplasmico, contiene enzimas encarga- das de 1a sintesis de lipides complejos, del me- tabolismo ¢ inactivacién de sustancias extrafias ingresadas al organismo, etc.; f) en el complejo de Golgi, formado por sacos aplanados, se en- cuentran enzimas relacionadas con la sintesis de oligosacaridos y glicosilacién de proteinas y lipidos: g) en el citosol se hallan enzimas de Ia glucélisis, principal vfa de utilizacién de glu- cosa, de la biosintesis de 4cidos grasos y otras; h) la membrana plasmatica contiene numerosas enzimas, muchas de ellas comprometidas en me- canismos de transporte, etc Sistemas multienzimdticos Las enzimas pueden encontrarse libres en el citosol, incluidas en organelas subcelulates 0 in- tgradas en estructuras de membranas. En algu- nos casos, se forman complejos organizados. constituidos por varias enzimas diferentes cuyas acciones se complementan. Bllos son sistemas multienziméticos ordenados de tal modo (gene- ralmente en membranas), que el producto de ta reaccidn catalizada por la primera enzima es re~ cibido como sustrato por la segunda y asi sucesi- vamente; las transformaciones se producen se- gtin la secuencia fijada por la disposicién espa- cial de los catalizadores. Ejemplo de estos siste- mas es el de transporte de electrones 0 “cadena respiratoria”, asociada a membrana interna de mitocondrias (pag. 155) ‘También existen enzimas multifuncionales, asf llamadas por presentar varios sitios cataliticos distintos en una misma cadena polipeptidica: ejemplo, Acido graso sintasa. 132 QUIMICA BIOLOGICA Determinaciin de actividad enzimdtica La actividad de una enzima puede determi- jidiendo la cantidad de producto forma- de sustrato consumido, en un tiempo dado, 2, mezcla de todas los factores requeridos para la reaccién La determinacin guarda relaci6n con la can. tidad de enzima presente y no es significativa- mente influida por los cambios producidos en la mezcla durante la reaccidn, si se mide veloci- dad inicial, es decir, cuando 1a cantidad de sustrato utilizado es atin insignificante en rela- cién con el total presente en la mezcla. Se acep- ta como velocidad iniciat la determinada antes que el consumo de sustrato haya alcanzado el 20% del total originalmente presente, pero es pre- ferible fijar isn limite mas bajo (alrededor del 5%). Para definir la actividad de una preparacién enzimatica se utilizan en la practica distintas ex- presiones. La cantidad de enzima se indica ha bitualmente en Unidades Internacionales (UL). Una unidad de cualquier enzima es la cantidad que cataliza la transformacién de un micromol (J umol = 10 mol) de sustrato por minuto, bajo condiciones definidas de pH. temperatura, etc La SUBMB ha propuesto como unidad al kaval, correspondiente a la cantidad de enzima que cataliza la transformacién de { mol de sustrato por segundo. Un katal equivale a 6 por 10” Unidades Internacio- nales. Esta nueva unidad es muy poco utilizada. La forma mas comin de expresion es la de UL La cantidad de enzima presente en un deter- minado volumen de muestra 0, en otros térmi- nos, la concentracién de enzima, se expresa co rrientemente en Unidades Internacionales por ml de preparacién ‘vidad especifica es una expresion que in- ia pureza relativa de una preparacién enzimatica. Relaciona actividad enzimatica, no con el volumen de la muestra, sino con el total de protefnas existentes en la misma. La actividad especifica indica las unidades de enzima por mg de proteinas presentes en la muestra. Cuando se tiene la enzima al estado puro, se puede expresar su actividad por mg de enzima y, si ademas se conoce su peso molecular, se puede caleular actividad molar, constante catalitica 0 niimero de recambio (en inglés, turnover number), correspondiente al ntimero de molécu- las de sustrato convertidas en producto por uni- dad de tiempo (minuto) por una molécula de en- zima trabajando en condiciones de saturacion de susirato. Una de las enzimas con ntimero de re- cambio mas elevado es la anhidrasa carbénica, que cataliza la reacci6n reversible entre didxico de carbono y agua para formar dcido carbénico. La actividad molar de esta enzima es de 36,000.000. La acetilcolinesterasa, que cataliza la hidrélisis de acetilcolina, tiene un ntimero de recambio de 1.500.000. Algunos autores prefie ren expresar la actividad molar por segundo. Factores que modifican la actividad enzimdtica A. Concentracién de enzima. Cuando se de- termina Ja velocidad inicial de una reaccién catalizada por una enzima a distintas concentra~ ciones de ésta, en presencia de cantidades satu- rantes de sustrato y manteniendo constantes todos los otros factores en el medio de reacci6n, se pue- de establecer la relaci6n entre cantidad de enzima y velocidad (equivalente a actividad enzimatica) Esta relacin se mantendra si se determina real- mente velocidad inicial, La reaccién no debe pro- longarse més alld del tiempo necesario para con- sumir 5% del sustrato originalmente presente. Si los resultados se representan en un siste- ma de coordenadas (concentracién de enzima en abscisas y velocidad, o actividad, en ordenadas), se obtiene el grafico de la figura 8-4, Esta grafi- ca indica gue la velocidad es directamente pro- porcional a Ja concentracién de enzima. En esta proporcionalidad se basan los métodos utiliza- dos comtinmente para determinar la cantidad de enzima presente en una muesira B, Concentracién de sustrato. Si se efectiian determinaciones de actividad enzimética man- teniendo constantes concentracién de enzima y las otras condiciones de la reaccién, excepto con- 4 Actividad enzimatica Concentracién de enzima > 8-4, Efecto de la concentracién de enzima sobre la velocidad de reaccién. En e) eje de abscisas se representa In escala de concentraciones crecientes de enzima: sobre eleje de ordenadas, la velocidad inicial o actividad, centracién de sustrato y se representan Jos re- sultados en un sistema de coordenadas (concen- tracién de sustrato en abscisas y velocidad de reaccidn o actividad enzimética en ordenadas), en fa mayoria de los casos se obtiene una curva de tipo hiperbélico (fig. 8-5). Al comienzo, Ja actividad aumenta répidamente con el incremen- to de concentraci6n de sustrato (S}, pero a nive- les mS elevados de ésta, la velocidad crece més lentamente, y tiende a alcarzar un.mdximo. Cuarido la concentracién de sustrato es baja, Ja actividad crece en forma lineal con la concen- tacién de sustrato. En este sector de Ja curva, la reaccién es de primer orden, pues existe propor- cionalidad entre velocidad de reaccién y concen- iracién de sustrato. A medida que aumenta ésta, los incrementos de velocidad son cada vez me- nores y se llega a una situacidn en la cuai ta acti- vidad no aumenta por mas que se eleve [S]. La curva tiende a la horizontal correspondiente a velocidad maxima’(V,.4,). La curva hiperbélica es caracteristica de reacciones en las cuales par- ticipa un sustrate. Cuando intervienen dos sustratos, puede obtenerse una curva hiperbélica para uno de elJos, utilizando concentracién cons- lante y en franco exceso del otto. sta curva era conocida y analizada ya a comienzos del siglo XX; Michaelis y Menten (1913) derivaron de ella importantes conclusio- nes. En e} caso mas simple, la enzima se une al sustrato en reaccisn reversible, muy répida. Bl Actividad enzimatica Concentracién de sustrato > Fig, 8-5. Efecto de la concentracidn de sustrato sobre la actividad enzimatiea. En el eje de abscisas se ha repre- sentade la eseala de concentraciones de sustrato; sobre el de ordenadas, \a velocidad inicial o actividad enzimatica. No se reptesentan los puntos experimentales, sino la li- nea que resulta de unir esos puntos. ENZIMAS, 133 complejo formado se disocia en reaccién mas lenta que la primera y libera la enzima y el producto. El proceso se indica en la ecuacién: EB+S SES > E+P ‘A concentraciones muy bajas de sustrato, gran parte de las moléculas de enzima se encuen- ira fibre. Cuando aumenta el sustrato, mayor ni mero dé maoléculas de enzimia va siendo ocupa- do para formar ES. Si sigue creciendo [S}, llega un momento en el cual practicamente todas las moléculas de enzima estén ocupadas por susirato (recuérdese que [E} se mantiene constante), la enzima se ha “saturado” con sustrato. Si el au- mento de [S] contintia y excede largarmente a la de enzima, se alcanza un estado estacionario en el cual la velocidad de reaccién no varia. Todo aumento ulterior de sustrato ya no puede produ- cir incremento en la velocidad de reaccién: ésta se comporta como de orden cero. ‘Te6ricamente, Ia velocidad miéxima sélo se alean- za concentracién infinita de sustrato; \acurva no le~ ga nunca a la horizontal correspondiente a Via, ¥ 10 es posible predecir con exactitud la [S} a la cual sera obtenida. Para establecer alguna relacién precisa en tre velocidad inicial y concentraci6n de sustrato, Michaelis y Menten definieron una constante llamada K,, (constante de Michaelis). La K,, corresponde ala concentracién de sustrato con la cual ta velocidad de reaccién alcanza un valor igual a la mitad de la maxima. En condiciones definidas de medio, pH, tempera- tura,ete.. la K,, tiene un valor fijo para cada enzima y sirve para caracterizarla La hipérbola de saturacién de una enzima por su sustrato puede expresarse con la ecuacién deducida por Michaelis-Menten ox(S Vous (3) Hs) donde v: velocidad inicial con concentracién de sustrato igual a(S]; Vauy: velocidad maxima; K,: constante de Michaelis para el sustrato. A partir de esta ecuacién se deduce que cuando [S] esté por debajo del valor de K,,, la velocidad de seaccidn depende de la concentracién de sustrato (por- cién inicial de Ja curva en ta cual ta ceaccién es de primer orden con respecto a [S]}. Cuando [S] es muy superior al valor de K,y, la ve- locidad inicial es practicamente maxima (porcién final de la curva, reaccién de orden cero) Si {Sles igual al valor de K.,, reemplazando en la ecuacién (4) Veux {S] Ka [8] Veen ES) Vox [8]. ¥ (SI +S] 28) 134 QUIMICA BIOLOGICA Es decir, cuando la concentracién de sustrato es igual ala K,,. la velocidad de reaccidn es igual a la mitad de la maxima. La ecuacién de Michaelis-Menten puede ser transformada algebraicamente en ecuaciones equi- valentes utilizables para la determinacién prdctica del valor de la K,,. Si tomamos la inversa de la ecua ci6n (J) 4 _ Ka +S) v Vou [8] Kw Esta iiltima ecuacién, obtenida por transformacién de la de Michaelis-Menten, es llamada de Lineweaver Burk y corresponde a la ecuacién de una rec! La representacién de Ia inversa de velocidad ini- al (1/v) en funcidn de la inversa de concentracién de sustrato (1/{S]) da una recta (fig. 8-6). La pendiente - de esta recta es igual a K,/Vig... !a interseccidn con el cje verticat corresponde a 1/V,,, y la interseccidn con el eje horizontal tendré el valor ~I/K,,. En consecuen- cia, la representacién de dobies reciprocas (L/v en fun: cidn de V/{S}) permite detetminar los valores de Voy Y ..a partir de mediciones de actividad enzimatica a varias concentraciones de sustrato. Exisicr otros mé~ todos grificos para calcular Vag ¥ Ky considerados superiores al de Lineweaver-Burk; sin embargo, éste se sigue utilizando, Determinado en iguales condiciones de tempera- tara, pH, etc., ¢l valor de K,, es caracteristico para cada enzima y para cada uno de los sustratos que la misma utiliza, Los valores para distintas enzimas varfan den- tro de Ifmites muy amplios; por ejemplo, ia K,, de alasa para el sustrato, peréxido de hidrégeno (H,0,}, es 25 mM, y ta de hexogurinasa, enzima que cataliza la fosforilacién de glucosa en el carbono 6, €s 0,005 mM para D-glucosa. En Ja mayorfa de enzimas, el valor de K,, guarda elacién inversa con la afinidad de la enzima por el sus- trato. En general, a mayor afinidad, menor valor de K,,. Bendiente Representacién de dobles reciprocas (Linewea- ver-Burk). No se representan los puntos experimentales, sino la linea que resulta de unit esos puntos. Cuando una enzima actia sobre varios sustratos homélogos, el valor de K,, suele ser diferente para cada uno de ellos. El sustrato con e) cual se obtiene la K,, mas pequefa es considerado el sustrato natu- ral o“fisiologico” de la enzima. C. Temperatura, Como consecuencia del in- cremento en energfa cinética, la velocidad de una reaccién quimica aumenta cuando fa temperatu- ra asciende. Dentro de ciertos limites, las reac- ciones catalizadas por enzimas siguen ese com- portamiento. La velocidad de muchas reacciones biolgicas practicamente se duplica por cada 10°C de aumento de (emperatura. El incremento de }a velocidad de reaccién cada 10°C de aumento de la temperatura, es Ila- mada Quy 0 coeficiente de temperatura Si se mantienen constantes las concentracio- nes de enzima, sustrato y otros factores del me- dio de reaccién y se determina actividad a tem- peraturas crecientes, los resultados representa- dos en un sisterna de coordenadas dan una cur- va del tipo indicado en la figura 8-7. Si bien la actividad enzimética aumenta con Ja temperatura, se llega a un valor maximo, co- rrespondiente a la temperatura Gptima. Por ent ma de ese dptimo, la actividad cae répidamente Para la gran mayoria de enzimas de animales homeotermos, la temperatura ptima esté alrede- dor de 37°C. La actividad disminuye bruscamen- te mas all de esa temperatura. Alrededor de los “60°C Ta mayor parte de las enzimas son inacti vadas completamente Temperatura ¥ optima 100 8 — 75 & & z B 50 % Acti oP 10 30" 50" 708 Temperatura Fig, 8-7. Bfecto de Ja temperatura sobre la actividad enzimitica. Las determinaciones se realizaron en cubetas termostatizadas a 5°, 10°, 15°, 20°. 25%, 30°, 35%, 40°. 45°, 50°, 55°, 60°, 65° y 70°C. La actividad enzimatica, expre- sada como porceitaje de la actividad maxima, se repre- senta en el eje de las ordenadas; la temperatura a la cual se realiz6 la determinacién, en ef eje de las abscisas. No se representan los puntos experimentales, sino la linea que resulta de unis esos puntos. Este efecto inactivante de temperaturas supe- riores a 40°C se explica por la accién del calor sobre la estructura molecular. Las enzimas proteicas son desnaturalizadas por el aumento de temperatura. Di: pH. Si se mide actividad enzimatica a di- ferentes pH, manteniendo constantes todos los otros factores, se puede demostrar el efecto de la concentracién de hidrogeniones (fig. 8-8). Para la mayoria de enzimas, la actividad épti ma se encuentra entre pH 6 y 8, Por debajo o por encima de esos valores, la velocidad de reaccién cae més o menos rdpidamente. Sin embargo, hay algunas excepciones; por ejemplo, pepsina de jugo gastrico tiene un pH 6ptimo extremadamente Acido, alrededor de 1,5. Fosfatasa dcida, abun- dante en préstata, presenta su mayor actividad a pH 5 y fosfatasa alcalina de hueso y otros 6rga- nos alcanza maxima actividad a pH 9,5. Los cambios de pH de! medio afectan el esta- do de ionizacién de grupos funcionales en la mo- lécula de enzima y también en la de sustrato. Para la formacién del complejo enzima-sustrato es ne- Gesarid tina adecuada distribucion de cargas en ambas moléculas. El pH éptimo es aquel en el cual el estado de disociacién de los grupos esen- ciales es el més apropiado para intetaccionar en el complejo ES. Por otta parte, pH extremos provocan desna- turalizacién de la molécula enzimitica, con la consiguiente inactivacién. az PH Optima 3 8 2 & g 8 & 8 5 £ 8 z 3 > 3 < is 8 pH Efecto del pH sobre la actividad enzimética. Las determinaciones se realizaron en mezclas con un pH de 5,0: 5,5; 6,0; 6,55 7.0; 7,5; 8,0; 8,5; 9,0 y 9,5. El pH s¢ indica en el eje de las abscisas; la actividad enzimatica, expresada como porcentaje de la actividad maxima, se indica en ordenadas. No se representan los puntos expe- Fimentales, sino la linea que resulta de unir esos puntos, ENZIMAS OL a Inhibidores enzimaticos Existen agentes quimicos que inhiben la ac- cidn catalitica de enzimas. Algunos de ellos ejer~ cen su.accién uniéndose a sitios o grupos funcio- nales esenciales de la molécula de enzima. Esas sustancias son de gran utilidad para estudiar al- gunos aspectos de la accién enzimética, princi- palmente los grupos funcionales que participan £1 la catdlisis 0 son responsables de asegurar los requerimientos estructurales para la unidn enzi- ma-sustrato. La inhibicién puede ser reversible o irrever- sible. Inhibidores irreversibles Producen cambios permanentes en la molé~ cula de enzima, con detérioro definitivo de su capacidad catalitica Como ejemplo de este tipo de inhibidores, ci- taremos los venenos organofosforados, utilizados, como insecticidas. Producen inhibicién irrever- sible de acetilcolinesterasa, enzima muy impor- tante en sistema nervioso. La molécula alterada por fa union del inhibidor no recupera mas su actividad normal. Dentro de este tipo de sustancias se incluye a los Namados “inhibidores suicidas”. Son sustan- cias que, por su semejanza estructural con el Sustrato, pueden ocupar el sitio activo y ser trans- formados por la enzima en productos. Estos for- man uniones covalentes con la enizima y bloquean irreversiblemente el sitio activo; ¢s como si la enzima se hubiese “suicidado”. Los inhibidores suicidas son muy especfficos. Un ejemplo es el alopurinol, inhibidor de xantina oxidasa, utiliza- da en el tratamiento de la gota (pag. 325) Inhibidores reversibles Existen tres tipos de inhibicion reversible: competitiva, no competitiva y anticompetitiva. ~Inhibidores competitivos. Aumentan el va- lor de la constante de Michaelis (K,,), pero no modifican la velocidad maxima de la enzima. Estos efectos se alcanzan por diferentes meca- nismos: a) En algunos casos, el inbibidor presenta si- militud estructural con é! sustrato y ambos com- piten por el sitio activo de Ja enzima. Un ejem- plo de inhibicién competitiva muy bien estudia- do es el de Ja succinato deshidrogenasa por el malonato (forma ionizada del écido malénico). 136 QUIMICA BIOLOGICA La succinato deshidrogenasa cataliza Ja oxidacién de succinato, el cual pierde dos hidrégenos para convertirse en fumarato: ge oF GO o ve eae. poe CH, HC CH, do oO do o bo.0- Succinato Fumarato Malonato Forma iénica del, Pouna iénica del Forma iénica del Acido suecinico ‘cido fumarico acid malénico El dcido malénico tiene semejanza estructu- ra con el Acido succinico; es también tn écido dicarboxilico de cadena lineal, pero con un car- bono menos. En el centro activo de succinato deshidrogenasa existen grupos con carga positi- va que alraen [os carboxilatos del succinato. Otros didcidos con funciones -COO- separadas por una distancia adecuada, como es el caso del malonato y algunos otros dcidos dicarboxilicos, se fijan al sitio activo de la enzima. Esta no pue- de deshidrogenar al malonato, pues su cadena carbonada es diferente de la del succinate y por ello la accidn de la enzima es bloqueada. b) Algunas moléculas acttian como inhibi- dores competitivos uniéndose al sitio activo de Ja enzima a pesar de no poseer similitud estruc tural con el sustrato, Un ejemplo es el salicilato, inhibidor competitivo de alcohol deshidrogenasa y 3-fosfoglicerato quinasa c) En otros casos, inhibidor y sustrato se fijan a diferentes sitios de a enzima, pero la unién de uno de ellos impide la del otro, probablemente porque induce cambios conformacionales La inhibicién de tipo competitive puede ser revertida aumentando la concentracién de sus- trato. Si éste predomina en la mezcla, tiende a desplazar al inhibidor de su anidn con la enzima. El mecanismo de accién de un inhibidor se estudia mediante determinaciones de actividad enzimética a varias concentraciones de sustrato en ausencia y en presencia de una concentracién fija de inhibidor. La representaci6n grafica de los resultados permite esta- blecer ei tipo de inhibicién. La figura 8-9 A representa curvas de actividad fren- te 2 concentraciones crecientes de sustrato. La activi- dad es reducida por la presencia del inbibidor (1) a concentraciones bajas de sustrato, pero con concen- traciones muy elevadas de éste se alcanza la misma velocidad maxima que con la enzima no inhibida, pues el sustrato desplaza al inhibidor del sitio activo. En la reptesentacién de dobles reciprocas (fig. 8-9 B), la recta correspondiente a valores obtenidos en presencia de inhibidor intersecta al eje vertical en e] mismo punto que la recta de valores normales (en ausencia de 1), La ‘Vax €8 igual en ambos casos. En cambio, las intersec- ciones con el eje horizontal (valor —-I/K,,) son diferen- tes, indican aumento de la K,,, por accisn del inhibidor Las reacciones en presencia de un inhibidor com- petitivo pueden representarse del siguiente modo: SS ES E+s >E+P + I tL El Como ambos se excluyen mutuamente, inhibidor y sustrato s6lo pueden unirse con enzima libre. La enzima fijada a inhibidor es inactiva. En presencia de Ise requieren concentraciones miayores de sustrato para obtener Ia misma velocidad que en ausencia del mismo. Hay una aparente disminucién de afinidad de Ta enzima por el sustrato (aumento de K,y) Los inhibidores competitivos tienen aplicacién farmacolégica. Algunos poderosos agentes quimiote- répicos antibacterianos son inhibidores de este tipo. Pi t to 4 44 8] Km Kap. B Fig, 8.9. Bfecto de Ja presencia de un inhibidor comperirivo sobre la actividad enzimética (linea roja: sin inhibidor: linea gris: con inhibidor), A. Curva de velocidad inicial en funcidn de Ia concentracién de sustrato. B. Representa- n de dobles reciprocas Muchos microorganismos patégenos sintetizan Acido félico, factor esencial para su desarrollo, a partir de dcido para-aminobenzoico (PABA). La sulfanilamida, un anélogo estructural del écido p~ aminobenzoico, bloquea Ja sintesis de Acido flico por inhibiciéa competitiva de enzimas que utilizan PABA como sustrato. La deficiencia de dcido félico resultante es fatal para la bacteria NH, NH, COOH SONH2 Acido p-aminobenzoico _Sulfanilamida El dcido félico es una vitamina del grupo B rela- cionada con factores comprometidas en importantes procesos metabélicos (pig. 488). En el ser humano es particularmente requerido por tejidos en activa divi- sién celular como el hematopoyético. También los tu- mores malignos, con gran actividad mitética, necesi- lan esa sustancia. La administraci6n de compuestos estructuralmente andlogos al dcido flico, inbibidores competitivos de los sistemas enzimaticos que utili- zan acido folico, afecta particularmente a los tejidos mis activos desde e] punto de visia de la multiplica- cidn celular. Este es el fundamento del uso de sus- fancias como amethopterin y aminopterina, deno- sninados antifélicos, en el traiamiento de neoplasias. Hay muchos ejemplos de este tipo de agentes utilizados con fines terapéuticos. También se los designa antagonistas metabélicos Inhibidores no competitivos. Se wnen a la enzi- ma en un lugar de Ja molécula diferente del sitio acti voy disminuyen la velocidad maxima sin modificar la constante de Michaelis 0 K,, ~~ Este tipo de inhibiciéu noes revertida por aumento de ta concentracion de sustrato. En presencia de inhibidor, la curva de velocidad inictal frente a concentracion de sustrato (fig. 8-10 A) muestra menor actividad a todas las concentraciones ENZIMAS 137 de S. En la representacién de dobles reefprocas (fig. 8-10 B), la interseccién del eje vertical con la recta correspondiente a valores en presencia de inhibidor indica disminucion de la Vay. En cambio, Ia inter- seccién con el eje horizontal se hace en e] mismo punto en los dos casos; el I no modifica el valor de K,, Las reacciones pueden representarse con las si- guientes ecuaciones E+SSES>E+P + A 1 I ib 1b El+ S S ESI La unién del sustrato con la enzima no esté afec- tada; el inhibidor se une ya sea a la enzima libre o al complejo ES. Una vez formado el complejo ESI, la en zima st inactiva. El valor de K,, no se modifica, pues el sustrato reacciona con la enzima lo mismo que en au- sencia de J. Pero fa cantidad de ES con posibilidades de liberat producto se reduce y el resultado final es seme- jante al que se obtendrfa con menos enzima en el medio, Pertenecen a esta categoria reactivos que se unen reversiblemente a grupos sulfhidrilos (-SH) de restos cistefna indispensables para la actividad de algunas enzimas. lones metilicos, como Cu, Hg y Ag’ inhibe enzimas combinandose con grupos —SH, La uni6n del ion metélico provoca cambios conforma cionales que inactivan la enzima. Otros inhibidores se unen a metales componen- tes de la molécula de enzimas y producen su inhibi- cidn. Este es el mecanismo de accién det cianuro, poderoso veneno que se fija al Fe de citocromos, catalasas y peroxidasas y bloquea su actividad. El tetraacetato de ctilendiamina (EDTA) es un agente “quelante” de cationes bivalentes; inhibe enzimas que requieren esos iones para su actividad A veces la situacidn es mas compleja. El inhibidor modifica Via ¥ Ky 1az6n por la cual se habla de inhi- bicion mixta Inhibidores anticompetitivos. Existe otto tipo de inhibidores reversibles, denominados anticompetitivos, © acompetitivos. Las gréficas de actividad en funcién Fig. 8-10, Efecto de la presencia de un inhibidor no comperitivo sobre ta actividad enzimatica (linea roja: sin inhibidor; Iiea gris: con inhibidor). A. Curva de velocidad inicial en fun: cidn de dobles reciprocas. i6n de la concentracidn de sustrato, B. Representa- 138 QUIMICA BIOLOGICA al Kmap. Km Fig. 8-11, Efecto de la presencia de un inhibidor anticompetitive sobre la actividad enzimatica (linea roja: sin inhibidor, Jinea gris: con inhibidor). A. Curva de velocidad inicial en funcién de Ia concentraciGn de sustrato. B. Representa- cidn de dobles recfprocas. de [S] determinada en presencia y en ausencia de inhibidor muestran reduccidn de la velocidad a todas fas, concentraciones de S (fig. 8-11 A). La representacién de los resultados por el método de dobles recfprocas da una Iinea paralela a la normal (fig. 8-11 B). La intersec- ° cién con los ejes vertical y horizontal indica que el inhibidor produce disminucida tanto de velocidad méxima como de K,,, El equilibrio puede representarse: E+SSES>5E+P 1 tL ESI El inhibidor se une al complejo ES y forma el complejo inactivo ESI. Hay dos reacciones que con- sumen ES, una leva a la formacién de producto y otra a ESI, la reaccién E+ S = ES es favorecida hacia, la derecha; entonces parece como si hubiese au- mento de ta afinidad por el sustrato (reduccién de K,,). La actividad es disminuida porque el complejo ES unido al inhibidor es inefectivo. Este tipo de inhibicién se da en casos en los cuales participan varios sustratos en la reaccién. No es revertida por aumento de [S]. Regulacién de actividad enzimdtica La actividad de enzimas en las células es ajus- tada a los requerimientos fisioldgicos, cambian tes de momento a momento. Existen varios me- canismos de regvlacién. ‘Cuando la concentracién de sustrato es baj Ja actividad de la enzima es proporcional a los niveles de sustrato. En condiciones fisiolégicas, las concentraciones de sustrato se encuentran por debajo o prdximas al K,,, de esta manera, los ni- veles de sustrato determinan la mayor 0 menor actividad enzimatica. Al aumentar la concentra- cidn de sustrato, en la célula se acelera su utiliza- cién y viceversa. Las transformaciones de un determinado com- puesto en el organismo se producen generalmente a través de una serie de etapas, cada una de ellas catalizada por una enzima distinta. En cada paso se forma un nuevo producto, utilizado como su trato por la enzima de la etapa siguiente. En casi todas estas secuencias de reacciones (vias metaboli- cas) existe una o més enzimas que acttian como reguladores del flujo de sustratos y productos, ajusténdolo a las necesidades de la célula. Estas enzimas reguladoras no s6lo cumplen su funcién catalizadora, sino aumentan o disminuyen su ac- tividad en respuesta a sefiales especificas. La enzima que cataliza la primera etapa en una via metabélica suele ser reguladora. Las restan- tes enzimas de [a serie ajustan su actividad a la disponibilidad de sustrato fijada a partir de la pri- mera reacci6n. De acuerdo con el tipo de seffal a la cual res- ponden, las enzimas reguladoras pueden distin- guirse en alostéricas y reguladas por modifica cién covalente. Enzimas alostéricas. En algunas vias me- tabélicas, la enzima que cataliza la primera etapa de la serie es inhibida por el producto de la ulti- ma. Cuando la cantidad de ese producto final excede las necesidades, se frenael funcionamien- to de la via reduciendo la actividad de la enzima reguladora. Se habla de inhibicién por retroalimentacién (del inglés feedback). Por ejemplo, aspartato transcarbamilasa, que cataliza la primera reac- cién en la biosintesis de nucledtidos de piri- midina, es inhibida por citidina trifosfato (CTP), producto final de esa via metabélica. En otros casos, la enzima es estimulada por compuestos que se acumulan en el medio. El activador puede ser el propio sustrato de la enzi- ma. Cuando existe exceso de sustrato, él mismo promueve su utilizacién activando la enzima Estas acciones, tanto de inhibicién como de activacién, son reversibles; al descender Ja con~ centracién de la sustancia modificadora se nor maliza la actividad de Ja enzima. EI agente moditicador actia uniéndose a la enzima en un lugar distinto al del sitio catalitico; de allf el nombre de alastérico de este ipo de regulacidn (del griego allo: oo, stereo: sitio 0 lugar) En enzimas alostéricas, ademds del sitio catalitico, exisien otros sitios reguladores a los cuales se unen especificamente las moléculas que actiian sobre su actividad catalitica. Estos agen- tes reciben el nombre de moduladores, modifi- cadores 0 efectores alostéricos. Sern positivos si estimulan y negativos si deprimen la activi- dad de la enzima. Cuando el modulador alos- térico es distinto del sustrato, el efecto es deno- minado heterotrépico; si el agente modificador es el misino sustrato, es homotrdpico, En algunos casos, varios moduladores acttan sobre una misma enzima, aun con efectos con- trarios. Cada uno de los moduladores pose un sitio de unién a la enzima (sitio alostérico) con complementariedad estructural para asegurar la especificidad (fig. 8-12). Cuando se analiza la actividad de enzimas trente a concentraciones crecientes de sustrato, generalmente se obtiene una curva biperbélica (fig. 8-5). Esta es la cinética enzimética clasica, peto no es la correspondiente a enzimas alosté- ricas. Con ellas s¢ obtiene una curva sigmoide (fig. 8-13), semejante a la de saturacién de he- moglobina con oxigeno (pag. 50). La hemoglo- bina es un oligémero, con cuatro sitios de unin para el oxigeno y ofrece un modelo andlogo al dé enzimas alostéricas. En la hemoglobina, el hisfosfoglicerato se comporta como modulador alostérico negativo; el oxigeno, al unirse al pri- mer hemo provoca ‘una modificacién confor- macional que facilita Ja entrada de O, a los res- antes sitios, produce un efecto cooperative si- milar al del sustrato de enzimas alostéricas ho- motrépicas. Las enzimas alostéricas, a semejanza de la he- moglobina, estén constituidas por varias subuni- dades polipeptidicas, entre las cuales existe al- nin tipo de comunicacién. Cuando un modulador se une a una subunidad, se produce un cambio conformacional que se transmite a las otras y ‘nodifica la aptitud del sitio activo para recibir all sustrato (fig. 8-4). Modificacién covalente. Hay también enzimas reguladas por adicién 0 sustraccién de pos unidos covalentemente. Como ejemplo de {e tipo se citaré a la glucdgeno fosforilasa, en- ENZIMAS 139 Sitio Sitio de alostérico sustrato & (destavorable) INACTIVA Sitiode 7 X_ Sitio sustrato ‘alosterico Sitio | t Sitio de alostérico sustrato \ = ¢ (avorabiey ACTIVA Sitio de A ‘ Sitio sustate atetoico Fig. 8-12, Representacién muy esquemética de una en- zima alostérica. Se trata de un dimero, que puede pre~ sentar una conformacién inactiva y una activa, que se en- cuentran en equilibrio. En Ia forma activa, el sitio catalitico adquiere la forma favorable para la recepcién del sustrato. zima que inicia la via de degradacién del glucégeno. Esta enzima se encuentra en estado de baja actividad, Ilamado fosforilasa b, la cual es convertida en fosforilasa a, activa, por adi- cién de fosfato al hidroxito de residuos serina en fa molécutla de enzima. La fosforilasa a, a su vez, Actividad enzimatica > Concentracién de sustrato Fig. 8-13, Curva de actividad de una enzima alostérica en funcidn de la concentracién de sustrato: linea negra. Se muestra ei efecto de ta presencia en cl medio de un modulador positivo (activador): Iinea roja_y de une ne~ gativo (inhibidor): linea gris 140 QUIMICA BIOLOGICA coma roma fom, coe —_— —_— ’ wv ‘at cote o Vi Maier Wi \ setae v ara Modutador positive Fig, 8-14, Representacidn muy esquemstica de interacciones alostéricas en una enzima dimérica. Los sitios del efector negativo y positivo se han dibuijado arbitrariamente en la misma zona. A la izquierda, la unién del modulador negativo fija la enzima en la conformacién desfavorable o inactiva. Al centro, la unién del modulador positivo promueve la conformacién favorable para fa recepcisn del sustrato. A la derecha, la entrada del sustrato en el sitio activo de uno de los mondmeros puede también promover la conformacién favorable en el otf0 sitio catalitico de la enzima (efecto homnotrSpico positivo). Las formas inactiva y activa estan inicialmente en equilibrio. Si en el medio aumentael efector positivo, ola concentracién de sustrato, se favorece el desplazamiento del equilibrio hacia la conformacién activa. ‘en cambio se incrementa en ei medio la concentracién de modulador negativo, se promueve la conversiGn de mok culas de enzima en su conformacién inactiva, es desactivada por eliminacién de fosfato y re- vierte a fosforilasa b. La regulacién covalente se realiza en varias enzimas por un proceso de unin o eliminacién de fosfatos similar al de la fosforilasa, Existen también enzimas cuya actividad es modulada por la insercin covalente de otros grupos Una misma enzima puede responder a més de un tipo de regulacién. La fosforitasa, men- cionada como ejemplo de regulacién covalente, es también una enzima alostérica que responde a varios moduladores. Enzimas constitutivas ¢ inducibles EI nivel que alcanza una enzima determina- da en Jas células depende de la relacidn entre su sintesis y su degradacién. Cuando ambos proce- Sos Se mantienen mas 0 menos constantes a todo lo largo de la vida de la célula, la cantidad de enzima permanece estable. Este es el caso de Jas enzimas constitutivas. Para otras, en cambio, Ja sintesis se activa 0 deprime de acuerdo con los requerimieatos de la célula en un momento dado. Por ejemplo, para algunas enzimas del metabolismo de giucosa y aminodcidos, la sintesis es estimulada cuando la presencia del sustrato respeciivo las hace nece- sarias. Estas enzimas son inducibles. La induc- cién comprende sintesis de novo de la enzima y puede ser activada por hormonas (pag. 399) Procesos enzimdticos en cascada Participan en ellos una serie de zimégenos 0 proenzimas que se activan sucesivamente uno a otro en una cadena de reacciones. Supongamos un sistema constituido por los zimégenos pro-A, pro-B y pro-C. Si un estimulo inicial provoca la activaci6n de pro-A en enzima A, ésta utiliza como sustrato a pro-B para dar B, la cual a su vez cataliza la conversién de pro-C en C activa. En este ejemplo, si las tres enzimas A.B y C tuviesen una actividad molar de 100, una sola molécula inicial de A producird en un minuto 100 moléculas de B, las cuales activarén 10.000 moléculas de C en el minuto siguiente Como se trata de una progresién logaritmica, el resultado final es un incremento enorme de la actividad enzimatica. Veremos ejemplos de estas cascadas en pro- cesos como Ia coagalaci6n de la sangre, 0 ep la transmision de estimulos hormonales. Los mecanismos regulatorios que compren- den efectos alostéricos, modificaciones covalen- tes y cascadas enzimaticas se ejercen sobre mo- Iéculas preexistentes y son de efecto muy répi- do. En cambio, la induccién de enzimas exige sintesis de novo; es de respuesta més lenta. Isozimas En un organismo, y aun en una célula, pue- den existir protefnas diferentes dotadas de la mis- ma actividad enzimética. Esas distintas formas moleculares de una enzima se denominan isoenzimas 0 isozimas. El método més utitizado para la demostracién de isozimas es la electroforesis en geles seguida de tincién especifica después de la separacién. Las protefnas con actividad de la enzima inves- tigada se muestran como bandas coloreadas so- bre la superficie del gel Se ha probado fa existencia de formas moleculares miitiples 0 isozimas en cientos de enzimas, Desde este punto de vista, ha sido muy estudiada la lactato deshidrogenasa (LDH), que presenta cinco isozimas en la mayorfa de tejidos O5 DIAFRAGMA 8-15, Isozimas de lactato deshidrogenasa de extractos acuosos de tejidos CORAZON humanos adultos, separa- das mediante electroforesis — SUPRARRENAL en gel de almidén y tefidas con coloracién especifica Las zonas en las cuales MuscuLo deposita el colorante co- responden a las distintas, formas moleculares de la « enzima. Origen indica el RINON lugar donde se insert6 la muestra, Los niimeros 1 a Ssefialan laubicacién dela BAZO isozima correspondiente Notese el predominio $© Lugano isozimas { y 2 en corazon yde 5 enhigado y muisculo. 5 e@ 4 oe | ENZIMAS 141 de animales. Se numeran de acuerdo con su mo- vilidad electroforética, designando 1 (uno) a la que migra més hacia el 4nodo (fig. 8-15). La dis- tribucién relativa de actividad enzimética entre las cinco formas es caracteristica para cada teji- do. En extractos de miisculo diaftagma se reve- lan las cinco isozimas con intensidad aproxima- damente similar. En cambio, en corazén hay un franco predominio de las isozimas I y 2; en higa- do y misculo voluntario, la fraccién 5 es la mas abundante (fig. 8-15). Las cinco isozimas de. LDH son tetrémeros formados por las asociaciones posibles de dos cadenas polipeptfdicas diferentes, designadas A o My BoH. Laisozima 1 es homotetramero de subunidades B (B,) y la isozima $ esta constitui- da por cuatro cadenas A (A,). Las isozimas res: tantes corresponden a las siguientes asociaciones: LDH 2 = A,By LDH 3 = A,B, y LDH 4 = A,B). En testiculo humano adulto existe una isozima adicional, cuya movilidad electroforética es intermedia con respecto a las de las fraccio- nes 3 y 4 (sefialada con X en la figura 8-16). Esta forma adicional originalmente fue designada isozima X. Es un homotetrémero (C,) formado por subunidades polipeptidicas distintas de A y B. Aparece en testiculos de muchas especies de mamfferos y aves en el momento de la madur. cidn sexual y constituye en todas ellas Ia princi pal lactato deshidrogenasa de espermatozoides ‘Aunqde las seis formas moleculares son to- das lactato deshidrogenasas, hay particularidades en el comportamienio de cada isozima, que con- fieren diferente capacidad funcional a las disti tas formas moleculares. Por esta raz6n, la pos ORIGEN 4 e | ' ’-@ ' i | 4 “ ORIGEN 142 QUIMICA BIOLOGICA ORIGEN oO § 4 DIAFRAGMA, OVARIO MADURO. TESTICULO PRE-PUBER TESTICULO POST-PUBER bilidad de sintetizar distintas isozimas otorga al organismo gran flexibilidad fisiolégica, ya que cada érgano produce tas formas mas aptas para sus requerimientos espectficos Otras enzimas, por ejemplo aspartato amino- tansferasa y malato deshidrogenasa, presentan ‘sozimas con diferente ubicacién intracelular. Una forma se encuentra libre en el citosol y otra aso- ciada a mitocondrias. Los conocimientos alcanzados en el Area de Jas isozimas han resultado valiosos no s6lo para enzimélogos, sino también para genetistas y bid- Jogos generales. La determinacién de formas mo- leculares de enzimas ha encontrado aplicacién en el laboratorio clinico Determinacién de enzimas en el Laboratorio clinico E) laboratorio de bioquimica clinica utiliza frecuentemente, con fines diagnésticos, la deter- minacién de enzimas en liquidos orgénicos 0 biopsias tisulares. Lo mas conuin es realizar la investigacién en plasma 0 suero sanguine, ra- z6n por la cual analizaremos brevemente el ori- gen de enzimas en suero. Enzimas en plasma sangufneo. Las enzimas existentes en plasma pueden ser especfficas de éste 0 no. Las primeras cumplen su fancién en el plasma como mbito normai de su accién. En- tre estas enzimas se cuentan trombina y plasmina, comprometidas en los procesos de coagulacién y fibrindlisis, ceruloplasmina o ferroxidasa, colinesterasa, ctc. Son de interés clinico especial” mente cuando su actividad esta disminuida Las enzimas no especificas del plasma no tie nen funcién definida en él. Normalmente su con ceniracién es muy baja o nula, Dentro de esta clase se pueden distinguir enzimas extracelulares, -16.Jso7imas de tactato deshidrogenasa de extractos acuosos de tejidos humanos, separadas mediante etectrofo- resis en gel de almidén y te- jiides con coloracién espect fica. Origen indica el togar donde se inserts la muestra Los ntimeros 1 a5 sefalan la uibicacion de la isozima co- | respondiente, Notese la pre- sencia de una banda adicional, de movilidad intermedia entre las de tas isozimas 3 y 4, en | cesticulo post-puber. Esa frac- cin corresponde aa isozima 1 X oC, especifica de esper- mmatozoides. normalmente procucidas por glindulas de secre- cién externa, y enzimas intracelulares, Las enzimas extracelulares 0 de secrecion como amilasa y lipasa pancredticas y pepsiné geno (zimégeno de la pepsina gastrica), se en- cuentran en el plasma en muy bajas concentra- ciones. Aumentamen sangre por alteraciones que permiten pasaje desde la glindula de origen ha- cia el espacio intersticial; por ejemplo, obstruc~ ciones del conducto pancredtico 0 procesos in- flamatorios serios de! pancreas, provocan incre mento del nivel de amilasa y Hipasa en suero. Las enzimas intracelulares participan en el metabolismo y se encuentran distribuidas en los distintos compartimientos de las células. La membrana plasmatica normal no permite e! paso de enzimas a su través; por lo tanto, éstas se man- tienen dentro de la célula y sélo se encuentran cantidades muy reducidas en espacio intersticial y plasma sanguineo. Una alteracién muy intensa de la membrana puede determinar aparicién de estas enzimas en plasma Si la célula es alteradz por procesos inflama- torios serios o interrupcién del suministro de ox(- geno y nutrientes (falta de irrigaci6n sanguinea), Ta membrana se deteriora. Los procesos mds gra- ves producen destruccién 0 necrosis celular. En estos casos el contenido, incluidas las enzimas, es liberado al espacio intersticial y de allf legan a la sangre. Cuando el nimero de células daiia- das es grande, el nivel de enzimas en plasma aumenta marcadamente. Por ejemplo, en el in- farto de miocardio. proceso en el cual un area de} miisculo cardfaco queda sin irrigaci6n san- guinea, se produce destruccién de tejido y libe- racién de enzimas de las fibras miocardicas le sionadas a la circulacién. En plasma se detecta un brusco aumento de enzimas, particularmente aspartalo aminotransferasa (también Hamada glutémico-oxaloacético transaminasa), lactato deshidrogenasa y creatina quinasa, abundantes en miocardio. La magnitud y persistencia del incre- mento de esas enzimas en suero tienen valor diag- néstico y pronéstico en pacientes afectados de infarto, En enfermedades hepdticas acompafia- das de alteraciones cehulares, también se produ- ce aumento de actividad de transaminasa y lactato deshidrogenasa en suero Si una enzima se encuentra predominante- mente en un solo tejido u érgano (por ejemplo, alcohol y sorbitol deshidrogenasas en higado, fosfatasa dcida en pr6stata), un aumento en su nivel plasmatico indica inequivocamente el 6 gano de origen. En cambio, otras enzimas estén distribuidas en muchos tejidos diferentes, razén por la cual su aumento en plasma no es indice seguro de daiio en un tejido determinado. En es- tos casos, ayuda a identificar el origen de la en- zima circulante la determinacién de isozimas. Por ejemplo, el incremento de isozima 1 (B,) de lactato deshidrogenasa es caracterfstico de le- siones del miocardio, mientras en afecciones he- paticas aparece isozima 5 (A,) en suero. E] estu- dio de isozimas de creatina quinasa y fosfatasa alcalina también es util para identificar el érga- no afectado. La investigacién de isozimas puede servir para estimar Ja gravedad del dafio celular en un determinado proceso patoldgico. En los casos de enzimas que poseen formas moleculares con dis- tinta localizacién subcelular, por ejemplo as- ENZIMAS, 143 partato aminotransferasa y otras transaminasas, malato deshidrogenasa, etc., Ia presencia en plas- ma de las isozimas citoplasmatica y mitocondrial es un sfntoma de gravedad, pues indica necrosis cetulas. Se las encuentra en infarto de miocardio y hepatitis muy serias. En procesos inflamatorios que no han Ilegado a la destruccién total de célu Jas pueden aparecer isozimas citosdlicas, pero no es comtin encontrar formas mitocondriales en plasma Son numerosas las enfermedades en las cua- les el incremento de enzimas en plasma es un sintoma utilizable para c} diagnéstico y pronés- tico. Una enumeracién de las mismas estarfa fue- ra del alcance de este texto En algunos casos resulta de utilidad la deter- minacién de enzimas en otros liquidos bioldgi- cos, como orina y liquido cefalorraquideo Bxiste un grupo de enfermedades producidas por incapacidad genética para sintetizar una en- zima determinada. La investigacién de actividad enzimatica en biopsias de tejidos 0 células de la sangre certifica el diagndstico y ayuda a detec- tar pacientes portadores de defectos de este tipo. La obtencién de células fetales mediante amnio- centesis permite hacer el diagndstico prenatal No es posible aqui hacer consideraciones mas extensas: s6l0 destacar la importancia que, des- de el punto de vista del diagnéstico y prondstico clinicos, ha adquirido la determinacién de enzimas en distintos medios biolégicos. RESUMEN Las reaeciones quimicas se realizan en tos seres vivos a gran velocidad, en condiciones muy moderadas de temperatura, pH, presidn, etc.. gracias a la existencia de catalizadores denominados enzimas. Las enzimas se caracterizan por su notable eficiencia y su extraordinaria especiticidad. Las sustancias sobre las cuales actiian las enzimas se Taman sustratos. Las enzimas se designan agregando el sufijo asn a nombre del sustrato (ureasa, tirosinasa) o al tipo de reaccidn catalizada (deshidro: genasa, descarboxilasa); algunas tienen nombres arbitrasios (pepsina, tripsina). El sistema de clasifica- cidn asigna a cada enzima un nombre y nimero para identificarla con seguridad. Se agrupan en seis categorias segtin el tipo de reaccién catalizada: 1. Oxidorreductasas, 2. Transferasas, 3. Hidrolasas, 4 Liasas, 5. Isomerasas y 6. Ligasas. La gran mayorfa de enzimas son proteinas: también existe ARN con actividad catalitica (ribozimas). Agunas enzimas son proteinas simples y otras. proteinas conjugadas asociadas con otra molécula no proteica, de pequeiio tamaio, 12 coenzima. La porcién pyoteica es la epoenzima y junto con [a coenzima forman la holvenzima. La apoenzima es responsable de la especi- ficidad de sustrato. Muchas de las coenzimas estan relacionadas con vitaminas. Existon enzimas con tones metalicos en su molécula (metaloenzimas). Mecanismo. Las enzimas aumentan la velocidad de reaccién disminuyendo la energia de activacién, Durante el curso de la reacci6n, la enzima (E) se une al © a los sustrato/s (S) y forma un complejo enzima-sustrato (ES) transitorio. Al final de {a yeaccidn se Forman productos. fa enzima aparece inalterada y puede unirse suevamente a otra molécula de sustrato La misma molécula de E es reutilizada muchas veces. Para formar el complejo ES, S se fija en tun lugar definido de E, el sitio activo. Existe complementariedad estructural entre E y S, Jo cual permite un exacto encaje reciproco. En realidad, hay adaptacivm © ajuste inducido; la encima se amolda al sustrato 144 QUIMICA BIOLOGICA después de 1a unién de ambos. La conformacién de [a enzima, particularmente de su sitio activo, y Ja presencia en éste de grupos funcionales de cadenas Jaterales de restos aminoscidicos, aseguran la adecuada fijacidn del sustrato y la formacién de) intermediario de transicidn. Alteraciones de restos, esenciales én el sitio activo o en posiciones criticas para el mantenimiento de su configuraci6n, alteran faactivided Zimégenos 0 proenzimas son precutsores inactives de enzimas; adquieren actividad por hidrélisis de la cadena polipeptidica, Algunas enzimas complen su funci6n fuera de las células, pero fa mayorfa son intracelulares, localizadas en distintos compartimientos seguin su funcida. A veces forman comple- {os constituidos por varias enzimas (sistemas multienzimaticos), Hay también enzimas multifuncionales; presentan varios sitios cataliticos distintos en una misma molécula. ‘Actividad. \.a actividad se determina midiendo cantidad de producto formado, o de sustrato consu- mido, en un tiempo dado. Se mide velocidad inicial cuando la cantidad de sustrato consemnido es infe rior al 20% del total originalmente presente, Una unidad intemacional (UL) de enzima cataliza Is trans- formacién de un jirvol de $ por minuto bajo condiciones definidas de pH, temperatura, etc. Actividad especifica expresa UI de enzima por mg de proteina en la muestra. Actividad molar 0 niimero de recambio es &1 ntimero de moléculas de sustrato convertidas en producto en la unidad de tiempo por una molécula de enzima, en condiciones de saturacién de sustrato. Efecto de la cantidad de enzima. La velocidad de una reacci6n catatizada es directamente proporcional a la cantidad de enzima presente. Efecto de cantidad de sustraco, Si se determina actividad manteniendo constantes [E] y las otras condiciones del medio, excepto [S], a bajas [5] la actividad aumenta répidamente con el incrernento de {S]. Aniveles més elevados, ¢} aumento de velocidad se hace mas lento y fiende a alcanzar un maximo, del cual no pasa aunque ascienda [S]. Se tiene una curva hiperbélica. A bajas [S] la reaccién es de primer orden; a elevadas {S] la curva tiende a la horizontal, lo reaccidn es de orden cero con respecto al sustrato. Constante de Michaelis o K,, ¢s fa [S] con la cual la velocidad de reaccién alcanza un valor iguat a fa mitad de ta maxima. En condiciones definidas de medio, pH, temperatura, etc., la K,, tiene valor fijo para cada enzima y sirve para caracterizarla. En Ja mayorfa de enzimas, el valor K,, tiene relacién inversa con la afinidad de la enzima por el sustrato; a mayor afinidad, menor K,,. Efecto de temperatura. La actividad enzimética aumenta con la temperatura hasta un maximo correspondiente al Optimo. Por encima de éste Ja actividad cae répidamente. Para la mayorfa de enzimas, la tempera- tura dptimna esta alrededor de 37°C. El efecto inactivante de temperaturas superiores a 40°C es debido. a desnaturalizacién de la proteina. Efecto de pH. La velocidad cae por encima y debajo del pH dpti mo. El pH influye el estado de disociacién de grupos funcionales comprometidos en la formaci6n det complejo ES. Ademés, a pH extremos se produce desnaturalizacién de ta enzima. Inkibidores. Irre- versibles: inhabilitan definitivamente a la enzima, entre ellos los “suicidas”. Reversibles: a) Compe- titivos, aumentan fa K,, pero 0 la Vinge: SU aCci6n se revierte por aumento de [S]. Algunos presentan similitud estructural con el sustrato y compiten con éste por acupar el sitio activo. b) No competiti vos, se unen a la enzima en un sitio distinto al catalitico; disminuyen V,., sin modificar Ia K,,. No es influido por (SJ. c) Anticompetitivos, reducen Ky, ¥ Vins Regulacién de enzimas. La actividad es ajustada a los requerimientos por diversos mecanismos. La [S}en las cétulas esté por debajo de la K,,; en esos niveles, los cambios en [S] modifican la activi- dad. Comtinmente la enzima de la primera etapa de una via metabdtica es regulatoria. Enzimas alostéricas son moduladas por agentes que se unen a ellas en un lugar distinto al sitio activo. Son oligoméricas. La grafica de velocidad inicial en funcién de (S] para enzimas atostéricas es sigmoide, no hiperbélica. Tambign se modifica fa actividad enzimatica por modificacidn covalente: ejemplo: adi- cidn de fosfato a la molécula. Enzimas constiturivas. Se mantienen niveles constantes dtirante toda la vida de la célula. Enzimas inducibles. Sw sintesis es activada segtin los requerimientos, Procesos enziméticos en cascada. Una serie de zimégenos se activan en una cadena de reacciones. Tienen gran efecto amplificador, fsozimas. En un mismo organismo existen diferentes protefias con igual activi- dad enzimatica CAPITULO 9 Oxidaciones biolégicas Bioenergética WWW.EL12CIRUJANO.BLOGSPOT.COM Las actividades de los seres vivientes requie- ren continuo aporte de energfa. La sintesis de componentes celulares, e! transporte de sustan- cias a través de membranas contra gradientes de concentraci6n, ]a contraccién muscular, el movi- miento de cilias y flagelos, etc., s6to pueden Ile- varse a cabo si se suministra la energfa necesaria En Gltima instancia, la energia para los pro- cesos biolégicos procede del sol. La energia luminica es captada por pigmentos existentes en los vegetales y en algunos microorganismos y transformada, mediante la fotosintesis, en otras formas de energfa, principalmente quimica, uti- lizable para ta sintesis de sus propios componen- tes (hidratos de carbono, lipides, protetnas, etc.), a partir de sustancias muy simples del medio (CO,, HO. Nz, NH, NO,). Estos organismos son ilamados fordtrofos. El resto de los seres vivos necesita incorporar moléculas complejas ya elaboradas. Estos orga- nismos se denominan quimiétrofos, pues utilizan la energia quimica contenida en esas moléculas, Por ejemplo, la glucosa es sintetizada por or. ganismos fotdtrofos a partic de CO; y H,0. La reaccién global de la fotosintesis puede expre- sarse mediante la ecuacién 6 moles CO, + 6 moles HO + 2.870 kI > > 1 mo) C, H,; O, + 6 moles O. E] diéxido de carbono y el agua se transfor ‘man en vn compuesto de mayor contenido ener- tico, 1a glucosa. Las 2870 kJ (686 kcal) nece Sarios para sintetizar una molécula gramo de la hexosa (180 g) son provistos por la radiaci6n so- lar. La glucosa ha incorporado 2870 kI por mol, que pueden ser aprovechados por organismos ca- paces de degradarla y de utilizar la energfa libe- rada en el proceso. EI ATP es el principal intermediario de alto contenido energético ‘Tanto la transformacién de la energfa luminica en seres fotdtrofos, como el aprovechamiento de la energfa quimica en los quimiétrofos, exige la formacién de compuestos intermediatios especia- les, de alto contenido energético, 10s cuales ac- tian como reservorios y transportadores de 1a energfa autilizar en la realizaci6n de trabajo (qui- mico, osmotico, mecanico, etc.) en la célula, En todos los seres vivientes, el principal compuesto intermediario rico en energia es adenosina trifosfato (ATP) (fig. 9-1). 9-1, Modelo molecular compacto de adenosina tri- fosfato (ATP). C: negro, N: gris, Fi blanco, O: rojo, P: rosa. 146 QUIMICA BIOLOGICA Los organismos aerobias, que requieren oxfgeno para subsistir, aleanzan la mayor eficiencia en el apro- vechamiento de la energia contenida en fas moléculas aportadas por fos alimentos. La oxidacién de esas moléculas constituye el principal mecanismo para li- berar esa energia. En el caso de 1a glucosa, su oxida- cién completa en el organismo da los mismos produc- 10s finales que su combustién en ei laboratorio: CoH: O, +60, 4 6 CO, +6H,0 Esta reacciGn es fuertemente exergénica (AG? ~2870 kJ/mol 0 -686 kcal/mol), Cuando la combustion se efectia en una sola etapa, hay liberacién brusca de energia en forma de calor. Obviamente, la oxidaci6n de la glucosa no puede realizarse de este modo en las célutas, pues [a elevacién térmica resultante sera incom- patible con su subsistencia y, por otra parte, aun cuando resistieran el aumento de temperatura, esa forma de energia no puede ser utilizada por las células para efectuar trabajo alguno. Sin embar- 20, la oxidacién de la glucosa y de otras sustan- Cias proveedoras de energfa se tealiza en el orga- nismo en una serie de etapas ordenadas de mane- ra tal que la energfa se libera gradualmente, en condiciones que permiten su captacién y utiliza- cidn con gran eficiencia Como en los serés aerobios fas oxidaciones son la principal fuente de energia, es conveniente in- cluir aquf algunos conceptos basicas sobre el tema, OXIDACION-REDUCCION Concepto de oxidacién y reducci6n Inicialmente se entendia por oxidacién exclusiva- mente la combinacién de up elenten(o o compuesto con oxigeno. EI fenémeno inverso, es decir, la pérdi- da de oxigeno por parte de un compuesto, era llamado reduccion Un trozo de hierro dejado a la intemperie reaccio- na lentamente con el oxigeno del aire y forma éxido férrico. Se dice que ¢) hierro se ha oxidado: Ja reac cién puede representarse: 4Fe +30, 2Fe,0, (1) Cuando se quema carbén en presencia de oxige- no, se produce aniiidrido carbinico C+0290C0, 2 el carbono se ha oxidado. Este tipo de proceso, que ranscurre répidamente, con gram desprendimiento de energia (calor y 1u2), recibe el nombre de combusti6n. El 6xido cuproso, en presencia de oxigeno, se con- vierte en dxido ciprico 2Cu,0 +0, > 4Cu0 GB) La relacién Cu/O en el 6xido cuproso es de 2/l; en el 6xido ciipeico, de I/1. El segundo compuesto posee proporcionalmente mas oxigeno que el prime- ro: vale decir, el cobre se ha oxidado. La reduccién, proceso inverso a la oxidacién, se consideraba equivalente a la pérdida o disminucis del contenido de oxigeno de un compuesto. Por ejem- plo. el dxido férrico, en presencia de bidrdgeno, fo ma hiervo libre y agua: Fe,Q\+3H; 9 2Fe +30 (4) E] hierro ha perdido e? oxigeno al cual estaba uni- do en el dxido fécrico; por lo tanto, se ha reducido, Nuevos aportes experimentales obligaron a exten- der e} concepto de oxidacidn. Se comprobé que un elemento 0 compuesto también podfa aleanzar el es- tado considerado como “oxidado”, no sdlo por adi- cién de oxigeno. sino por sustraccién de hidrégeno: 3 HS +2 HNO; > 3$+2NO+4H,0 (5) En esta reaccién, el azufre del sulfuro detidrége- no, al convertirse en azufre libre, no harganado oxige- no; ha perdido hidrégeno. Eilo equivale a oxidacién, Por otra parte, puede reducirse un compuesto por adi- cidn de hidrégeno. Oxidacién implica pérdida de electrones Si se analizan los ejemplos precedentes desde el punto de vista de los intercambios electrénicos entre Jos elementos participantes, se tiene: Reaccién (1): El oxfgeno posee seis electrones en su nivei de maxima energia. Para conseguir la confi- guracidn estable necesita ganar dos electrones. Et hie~ s7o puede ceder dos 0 tres electrones en sus combina- ciones; en el 6xido férrico, el hierro “cede” tres elec- trones que son captados por dtomos de oxfgeno, mas electronegativo que él. Reaccidn (2): Cuando el carbono se oxida a didxi- do de carbono, se establecen enlaces covalentes pola- res. En estos enlaces los electrones estén. mas proxi- mos al oxfgeno, mas electronegativo que el carbono. Hay transferencia relativa de electrosies del carbono a los oxigenos. Reaccidn (3): El cobre en el éxido cuproso se une al ox{geno por un enlace covalente polar simple en el cual ef par electrénico esté mas préximo al oxigeno: €l cobre ha “cedido” un electrén al oxigeno. En el 6xido ctiprico, el étomo de cabre cede dos electrones al oxigeno. Ai pasar de cuprosa a ctiprico, el cobre ha perdido un electtén mas. Reaccién (4): El hierro del éxido férrico “cede” tres electrones a los oxigenos a los cuales se une: al redcirse y transformarse en hietro libre, recupera esos tres electiones, Reaccidn (5): En el sulfuro de hidrégeno el azufre esté unido al bidrégeno por enlaces covalentes pola- res en los cuales los electrones son atraidos hacia el anufie. Al convertirse en azufie libre, éste pierde esos electrones. En todos los casos expuestos se comprueban cam- bios electrénicos de fos elementos oxidados o reduci- dos que se pueden generalizar del siguiente modo. todos los elementos que se oxidan pierden 0 ceden electrones; los elementos que se reducen ganan elec- trones. De esto surge una nueva definicién de tos pro- esos de oxidacién y reduccidn, La oxidacidn importa una pérdida de elec- tones, mientras la reduceién implica ganancia de electrones. Si se hace reaccionar hietro y cloro, se puede ob- tener cloruro férrico: 2Fe #3Ch > 2FeCh i En este caso se forina tun compuesto con enlaces idnicos. Bi hietra cede tres electrones y se convieste en ion férrico: los tres electrones perdidos por el me- tal son captados por Serko ditomos de cloro, que se ansforman en iones clol y cl cloro se ha reducido. He aqui un ejemplo de oxi- Uucién y veduccién que transcurre sin participacién de oxigeno ni de hidrégeno. Soto hay transferencia de electrones desde un elemento a otro. Conviene desta- car que oxidacién y reduccién siempre van acopla- dias. pues en (oda reaccién en la cual un elemento se oxida, simultineamente hay otro quie se reduce. Los electrones cedidos por un elemento deben necesaria- mente set captados por otro, pues los electrones no, pueden quedar libres, Por ello se habla de reacciones de oxidorreduccién o redox En waa teaccidn redox, el elemento oxidado es ef agente reductor y el reducido, et oxidante. iuro. El hiervo se ha oxidado Potencial de reduccién Si en un tubo de ensayo se coinca solucién de sulfato de cobre (de color azul) con un trozo de zine metilico y se cafienta suavemente, fa solucién pierde color azul, desaparece el zine y se forma un deps- sito de cobre metalico: CuSO, #Zn > ZnSO, + Cu El Cu se encueptra oxidado en el sulfato de cobre como catién Cu’), Al pasar a cobre metélico. recu- pera dos clectrones: se ha reducido con respecto a su estado anterior. Por su parte, el zinc metalico. al des- plazar al Cu de su unién con sulfato, pierde dos elec- ngs. es decir, se oxida, OXUDACIONES BIOLOGICAS, BIOENERGETICA 147 La reaccidn inversa no se produce; el cobre es in- capaz de ceder electrones al zinc y desplazarlo de sus, combinaciones. Los electrones sélo pueden fluir de un elemento a otro si el primero tiene mayor tenden- a cederlos que et segundo. La capacidad de una sustancia 0 elemento para oxidar a otra/o y, por lo tanto, para reducirse, depende de su avidez por aceptar electrones, que se expresa cuan- Atativamente por el llamado porencial de reduccidn. Enel ejemplo anterior el cobre demuestra poseer mayor potencial de reduccién que el zinc, ya que los electrones pueden pasar desde el Zn al Cu, pero no a ta inversa. Potencial de reduccidn (E) de un elemento, ion 0 compuesto, es su tendencia a ganar elec trones frente a otro elemento, ion 0 compuesto. Semirreaccidn, Una reaccién redox puede ser con- siderada como Ja suma de dos medias reacciones 0 semirreacciones, en una de las cuales se representa s6Jo la oxidacién y en Ia otra, la reduceién. Por ejemplo, en la reacci6n 2 Na + Cl — 2 NaCl, el sadio se oxida, pierde un electra, mientras el cloro, se reduce, gana un clectrén. Las semirreacciones co- rrespondientes son 2Na>2Nart2e Cl+2e92¢cr Oxidacién: Reduccién: Por convencién, las reacciones redox se escritben en el sentido de reduccién. Las formas oxidada y reducida (Na*-Na, CI-CI-) en cada una de estas reacciones constituyen un pat 0 cupla redox (Nat/Na, CCH, Determinacién del potencial de reduccién Para conocer cudl de dos oxidantes es mas fuerte y en qué direccién marchard la reaccién cuando am- bos se pongan en contacto, se recurre a la medicién del potencial de reduccién, basada en el principio de Tas pitas electroquimicas. Pilas electroquimicas. $i se coloca un trozo de zine dentro de una soluci6n de sulfato de cobre, se produce una reaccién de oxidorreduccién, simplifica- daen la ecuacién Cut + Zn > Zn + Cu La misma reaceién se produce, aun cuando los reactivos estén separados, en una pila eleetroquimica como la representada en Ja figura 9-2, En la cubeta de Ja izquierda, Nena de solucién de sulfato de zinc, se introduce una barra de zine puro; en la otra cubeta, una barra de cabse se sumerge en solucién de sulfato de cobre. Ambos recipientes estan comunicados por tun tube leno de solucién de KCI (puente salina). Si se conectan las dos barras metdticas (electrodos) me- diante un cable conductor provisto de un voltimetro, i ; 148 — QUIMICA BIOLOGICA Voltimetro Fig. 9-2, Pila clectroguimica se constata una diferencia de potencial entre ambas Fluyen électrones desde la cubeta con la barra de zinc hacia la del electrodo de cobre. El conjunto funciona como una pila y cada recipiente con su electrodo cons- tituye una hemipila. El flujo de electrones en el con- ductor externo indica que la hemipila del electrodo de Cu los atrae mas fuertemente. El zinc de Ja barra se disuelve; libera iones Zn®* en la solucién de la cubeta. En cambio, sobre el electrodo de cobre se deposita mas cobre metélico. La solucién de iones zinc en el recipiente de la izquierda se hace mas concentrada. mientras la de iones cdpricos en la otra cubeta se tor- na mas diluida El sistema permite determinar, en unidades de fuer- za electromotriz, la diferencia entre la tendencia a ga- nar electrones (potencial de reduccién) de dos cuplas redox. Cuando la concentracién de iones en las cubetas es de | mol por litro (solucién | molar) y la temperatu- ra es de 25°C (condiciones estandar), la diferencia de potencial para la pila Zn-Cu es de 1,10 V (voltios). Las mediciones de potencial de un par redox se realizan por comparacién con el de un sistema de re- ferencia al cual se le asigna valor 0, en un dispositivo similar al de ja pila electroquimica, Se reemplaza una de las hemipilas por ¢} denominado electrodo normal de hidrégeno, constituido por un trozo de platino sa- turado en su superficie con gas hidrégeno a la presin de | atmésfera, sumergido en una solucién con iones H’ aunaconcentracién de | mol por litro (1 M, pH = 0). El par o cupla redox en este caso es H*/%4 H;, cuyo potencial se considera arbitrariamente 0 El potencial se mide conectando el sistema en es- tudio con la hemipila de hidrdgeno (si se mantienen las condiciones de concentracién | M y temperatura de 25°C, se habla de potencial de reduccién estdndar, E,) Si la hemipila Zn”*/Zn se conecta con el electro- do normal de hidrégeno, se comprueba una diferen- cia de potencial de 0,76 V; los electrones fiuyen des- de el electrodo de Zn al de hidrégeno. La medicién de la diferencia de voltaje ene ta hemipila Cu?/Cu y la de hidrégeno da un valor de 0,34 V, pero en este caso los electrones fluyen desde el electrodo de H al de Cu Por convencién, se asigna signo positivo (+) al par redox con mayor tendencia a sufrir reduccién que el de hidrégeno, y signo negativo {-) al de ten- dencia menor que el par H'/4H,, Como los potenciales de reduccién se determinan en relacién con el mismo sistema de referencia, si se conocen Jos potenciales de dos pares redox es posible predecir que, en condiciones esténdar, el sistema con potencial mas elevado tenderé a ganar electrones y sufrir reduccién, mientras e] otro se oxidard. Los elec- trones van siempre desde el par redox de menor a aquel de mayor potencial de reduccién. EL Zn de la hemipila Zn**/Zn es capaz de reducit al ion H®; esto indica que el potencial de reduccién del par H'/%4 H es mayor que el del par Zn°*/Zn, ra z6n por la cual el potencial de éste se escribe con sig- no negativo. Zo*+2e > Zn 0,76 voltios Para la hemipila Cu’/Cu, el potencial es mayor que el del par H*/4 Hy, por lo tanto, se le asigna signo positivo. Cu*+2e 3 Cu AE, = +0,34 voltios Las diferencias de potencial de reduccién entre dos pares redox crean diferencias de potencial electro- motriz, a favor dei cual se produce flujo de electrones. Este flujo determina liberacién de energia utilizable. E] AG serd tanto més negativo cuanto mas grande sea la diferencia entre los potenciales de reduccién de las sustancias gue reaccionan, El cambio de energia libre estindar (AG*) puede ser calculado, pues AE, y AG® estan relacionados segiin la ecuacién: AG® = -n.RAE, nes el mimero de electrones transferidos, F es una constante (equivalente calérico del Faraday, 96,49 k} © 23,062 keal. V-' - mol"), AE, se expresa en voltios. Ep el ejemplo de las cuplas Zn/Zn y Cu**/Cu, el valor de AE, es: +0,34 = (-0,76) = 1,10 voltios eLAG® de la reaceién Cur +Zn— Zn + Cu sera AG? = ~2 x 96,49 x 1,10 ~ =212,28 kJ/mol (50,736 kcal/mol) En Ja tabla 9-1 se dan valores del potencial de re- duccién estandar (a 25°C y concentracién | M) para cuplas redox de interés biolégico. Los valores son ajus: tados a pH 7,0 (B,"). A este pH, que es mas proximo al fisiolégico, ef potencial de reduccién para el par HM H, no es cero sino -0,42 V (la concentracién de H* no es 1 M sino 107 M). Los valores de la tabla 9-1 corresponden a siste- mas en los cuales las concentraciones de las formas redueida y oxidada son iguales entre sf (1M). Si la concentracién de la forma reducida es mayor que la oxidada, el potencial de reduccidn se hace mis nega- tivo y vieeversa OXIDACIONES BIOLOGICAS Gran parte de los sustratos oxidados en el or- ganismo sufren deshidrogenacidn. Los hidroge nos sustraidos al sustrato se unen finalmente a oxigeno molecular para formar agua’ ae} + 2H++2e > HO El potencial de reduccién (B,") de esta semi- rreaccién es +0.82 voltios. Las reacciones de deshidrogenacién son catalizadas por enzimas (deshidrogenasas) espe- cificas para cada sustrato; los hidrégenos son captados por la coenzima, un nucledtide de nicotinamida (NAD o NADP) o unaflavina (FAD). Para el NAD, la semirreaccién puede vepre- sentarse . NAD! +2H*+2e = NADH+H> 0,32V La diferencia de potencial entre las cuplas redox 40,/H,O y NAD*/NADH + H* es OXIDACIONES BIOLOGICS. BIOENERGETICA 149 +0,82 ~ (0,32) = 1,14 voltios. Por Jo tanto, el AG® de la reaccién de oxidorreduccidn entre ambos pares sera: AG®'=-n-F-AE, =-2 x 96,49 x 1,14 =—220 kJ/mol (-52,6 kcal/mol) Se trata de una reaccién fuertemente exer- i ocurriese en una etapa, se produciria n busca de energia (calor) no aprove- chable por la céluta. En los procesos biol6gicos, en general, los hidrégenos sustraidos al sustrato no son directamente oxidadas por el oxigeno sino transferidos, en etapas sucesivas, a distintas sus- tancias aceptoras de potencial de reduccién cre~ ciente. De este modo, la energia se libera en for- ma fraccionada y puede ser captada por la célula El proceso es esquematizado en la figura 9-3 Un sustrato reducido (SH,) es oxidado porel com- puesto A, de potencial de reduccién superior. El sustrato cede sus hidrégenos a A, que se reduce (AH,), La liberacidn de energia en esta reaccién es proporcional a la diferencia entre los poten- ciales de reducciGn del sustrato y A. En una se gunda etapa, AH, es oxidado por e} compuesto B, de mayor potencial y, de nuevo, ocurre una moderada liberacién de energia. La situacién se repite entre BH, y el compuesto siguiente (C) y luego entre CH, y e} compuesto D, cuyo poten- cial de reducci6n esta mas proximo al del agente oxidante terminal, el oxigeno molecular. El resul tado final es el mismo de la oxidacién directa, eb Tabla 9-1, Potenciales de reduccién estandar (Eo") de algunos pares redox de importancia biolégica c-cetoghitarato + 2H" + 2 e E,’ (en voltios) 0,67 -0.60 ‘Coenzima Q+2H' +26 = Coenzima QH, Citocroms b (Fe) + 2° == Citocromo b(Fe™) Citocromo ¢, (Fe) + & = Citocromo c, (Fe’”) Citoeroma c (Fe) + &” = Citocromo c (Fe) Citocromo a(Fe") + & = Cifocromoa(Fe") _Citocromo a; Fe") + e° = Citocromo a, (Fe) 40, + 2H +20 = HO = 150 QUIMICA BIOLOGICA Sustrato H,- A BH, DH, $0, Sustrato } AH | B { CH, 4 ~D | ~H,0 Enerala Energia Energia Energia Enegla en a ~ Escala potencial de reaccion + Fig. 9-3. Representacién esquematica de un proceso de oxidacidn en etapas. En rojo, sustratos oxidados; en negro, sustratos reducidos, oxigeno capta dos hidrégenos para formar agua, pero la liberacién ce energia ha sido subdividida en fracciones utilizables para realizar trabajo. Mitocondrias Las mitocondrias son las organelas en las cua- Jes tiene lugar la transferencia ordenada de elec- trones y la captacién de la energia generada por el flujo de electrones. Su tamaiio, forma y nime- ro varfan de un tejido a otro, pero Ja estructura basica de las mitocondrias és similar en todos. Poseen una membrana externa, en contacto con el citosol, permeable a iones y moléculas de masa menor que 6 kDa. Esta permeabilidad se debe a la existencia de poros 0 canales formados por una protefna transmembrana llamada porina. Dentro de la membrana externa, separado de ella por un Particulas: Matiz submitocondriales Cresta Membrana Espacio Membrana externa intermembrana interna Fig. 9-4, Diagrama tridimensional de una mitocondria seccionada (arriba). Corte transversal (abajo). espacio intermembrana, se encuentra un segun do saco cerrado, constituido por la membrana interna, que contiene un espacio central o matriz. mitocondrial (fig. 9-4). La membrana interna posee una permeabilidad muy selectiva; sdto pue- de ser atravesada por agua, O,, CO», NH, y algu- nos compuestos que cuentan con sistemas de transporte. Presenta invaginaciones Ilamadas crestas, més abundantes en mitocondrias de cé- lulas con intensa actividad respiratoria, En la membrana interna, la cara que mire hacia la ma- triz presenta graz aumero de formaciones esfervidales (particulas submitocondriales) im- plantadas en un corto tallo. La composicion de la membrana interna tie- ne caracteristicas distintivas; contiene cardio- lipina, fosfolipido inexistente en otras membra- nas, y es extraordinariamente rica en protefnas. que constituyen casi el 80% de sus componentes. En Ja masa gelatinosa de 1a matriz hay gran cantidad de enzimas integrantes de las vias cen- trales del metabolismo axidativo (ciclo de Krebs 0 del dcido citrico, via de oxidacién de dcidos gra- 80s, etc.). La membrana interna contiene los inte- grantes de la cadena respiratoria, las estructuras y enzimas responsables de Ja captacién de energia y sintesis de ATP y distintos sistemas de transporte. Ademds de su papel fundamental en el meta- bolismo energético, tas mitocondrias participan en otro proceso de gran importancia: ta apoptosis, © muerte celular programada (ver pag. 565). CADENA RESPIRATORIA Segain se ha indicado, en Jas oxidaciones bio- logicas los hidrdgenos sustraidos al sustrato son transferidos en forma gradual a través de acep- tores que experimentan cambios reversibles en su estado redox. Er la membrana interna de las mitocondrias estos aceptores estén dispuestos or- denadamente segtin un gradiente de potencial de reduccién creciente y asociados intimamente a las enzimas gue catalizan las transferencias. El conjunto recibe el nombre de cadena respirato- ria 0 cadena de transporte electrénico. Dos hidrégenos cedidos en una reaccién redox representan la suma de dos protones (H*) y dos electrones (e°). Hidrgenos y electrones frecucnte- menle son denominados equivalentes de reduc- cidn La cadena respiratoria comprende una serie de etapas. Durante todo el recorrido, los electro- nes fluyen naturalmente en e} sentido que les fija el desnivel en el potencial de reduccién de los aceptores. En un sistema como el esquematizado en la figura 9-3, se deslizan desde Aa B,a C, a D, y a oxigeno secuencialmente, impulsados pot el potencial creciente. Todos los integrantes de la cadena de trans- porte de electrones se encuentran en la membrana interna de la mitocondria, constituyendo un sis- tema multienzimatico altamente ordenado, Su in clusién en la membrana asegura la disposicién es- pacial adecuada para un 6ptimo funcionamiento. Al analizar el proceso de oxidacién de un sustrato y la transferenicia de electrones, uno po- dria preguntatse por qué el sustrato no entrega sus hidrégenos directamente al oxigeno o a otros aceptores con mayor potencial de reduccién que el NAD por €j., ya gue esas reacciones son t modindmicamente mas favorables. Esto se expli- ca si se recuerda que, en las condiciones existen tes en la célula, toda reaccién quimica transcu- rre gracias a la existencia de catalizadores. S6lo la presencia de enzimas especfticas asegura el cumplimiento de tas etapas y la liberacién de energia en forma gradual y controlable. Los hi- drdgenos no pasan directamente de un sustrato dado al oxigeno 0 a cualquier otro aceptor si 0 existen enzimas que catalicen la transferencia. Transferencia de equivalentes de reduccién Nicotinamida adenina dinucledtidos, Nu- nerosos sustratos oxidables de distinta naturale- za (piravato, o-cetoglutarato, malato, isocitra OXIDACIONES BIOLOGICAS. BIOENERGETICA 451 to, glutamato, 3-OH-acileoenzima A, ete.) son deshidrogenados en la matriz mitocondrial en re- acciones catalizadas por enzimas especiticas (deshidrogenasas} cuya coenzima es un nucles tido de nicotinamida, La nicotinamida. derivada del nticleo piti- dina, est relacionada con el acido nicotinico, vitamina perteneciente al grupo o complejo B (pag. 484). En las células existen dos coenzimas de esie tipo, nicotinamida adenina dinucledtido (NAD) y nicotinamida adenina dinuclestido fosfato (NADP) (fig. 9-5). En su estado reducido estas coenzimas se encuentran unidas a un hidi geno y aun lectrén; de los dos hidrégenos cedi- dos por el sustrato queda tn protén en el medio. Las reacciones se representan AH,+ NAD* — A+NADH +H* AH, +NADP* =» A+NADPH + H* r sustrato oxidado sustrato reducide, La porcidn nicotinamida de la molécula ac- tia como aceptora de hidrégeno y clectrones (fig 9-6). Uno de los hidrégenos se une al carbono 4 del anillo pitidina, mientras un electrén del otro hidrégeno se fija al nitrégeno del ciclo. Queda un prot6n libre en el medio Las deshidrogenasas ligadas a NAD 0 NADP no forman parte de ia cadena respiratoria; se en- cuentran en la matriz mitocondrial. La coenzima NAD reducida cede equivalentes de reduccién al primer aceptor de Ja cadena de transporte elec- irdnico y de este modo vuelve a quedar oxidada. Existen también deshidrogenasas unidas a NAD y NADP en el citosol, pero como la mem- brana interna de las mitocondrias no es permeable a Jos nuclestidos de adenina, NADH y NADPH formados en el citoso) no pueden ceder directa- mente sus hidrégenos a la cadena. Su oxidacién se realiza mediante sistemas “lanzadera” 0 con- mutadores, con capacidad para transferit hidré- NH, 4 d c a Soak, - . neo* c-conty \ om o-6)~0-O-0 | I H=C. C-H HNL ON cH, He 7° Sy Adenina Hi IH Ri ff Nicotinamida HO OH HO OH Ribosa Ribosa 152 QUIMICA BIOLOGICA, CO.NH, 42H +2e N 1 ribosa t adenosina—| P)—O—(P) Fig. 9-6. Funcién de la porcisn nicotinamida del NAD como aceptora de hidrgeno y electranes. genos desde el citosol hacia Ja cadena respirato ria en las mitocondrias. Estos sistemas utilizan aceptores intermediarios que pueden atravesar la membrana interna (ver mas adelante} E) destino de Jos equivalentes de reduccién no es el mismo si son captados por NAD 0 por NADP. El NAD reducido en Ja matriz mito- condrial cede hidrégenos a Ja cadena respirato- ria con la finalidad de producir energia, mientras los hidrégenos de NADP reducido son utiliza- dos preferentemente en sintesis de diversos com- puestos, Sin embargo, eventual mente el NADP reducido puede transferir H al NAD en reaccién catalizada por transhidrogenasa NADPH + NAD* = NADP* + NADH De esta manera, hidrégenos originalmente captados por NADP pueden Iegar a la cadena respiratoria. Componentes de la cadena respiratoria La cadena sespiratoria es un conjunto de aceptores y transportadores de equivalentes de reduccién, incluidos en fa membrana interna de las mitocondrias. Muchos de sus componentes se agrupan en complejos multimoleculares que atraviesan todo el espesor de la bicapa lipidica Existen cuatro de estos complejos y, ademas, hay otros dos integrantes de la cadena que se encuen- tran libres (coenzima Q y citocromo c), repre- sentados esquemiiticamente en la figura 9-11 El NAD reducido es oxidado por el primer complejo de la cadena respiratoria, llamado NADH-ubiquinona reductasa. Es el complejo de mayor tamafio (>900 kDa), formado por unas 45 cadenas polipeptidicas; contiene una molécu- la de flavina mononucleétido (FMN) como gru- 0 prostético y 16 a 24 dtomos de hiero en 7a 9 centros ferro-s«ifurados (ver mas adelante). Loselectrones transferidos desde NADH al com- plejo NADH-ubiquinona reductasa son captados inicialmente por flavina mononucledtido (FMN), e] cual se reduce a FMNH,; luego pasan sucesi- vamente por dtomos de Fe de distintos centros Fe-S del complejo y finalmente son cedidos a la ubiquinona 0 coenzima Q. E] FMN y los 4tamos de Fe se reoxidan y la coenzima Q se reduce (CoQH,). Flavoproteinas. Tienen flavina como grupo prostético firmemente unido. En el complejo Gta O-P —0o~(P}—O—Ribosa—Adenina HO-E-H Ribitol HO-G-H HO-¢-H CH, H A ° b i ve Wo, mie Ce C-CH, "Ne QZ No? 0 H Nuicieo isoaloxazina Fig. 9-7. Flavina adenina dinuclestido (FAD). OXIDACIONES BIOLOGICAS. BIOENERGETICA 153 R R x i i one SS CHy CH | +2Ht +2 | | HN NS “CHy CHs oe N Ww I 1 ° i) NADH-ubiquinona reductasa se encuentra flavina menonuclestide (FMN), constituido por el nti- cleo isoaloxazina, un pentaalcohol derivado de ribosa llamado nibitol y un resto ortofosfato (véase estructura representada en Ja figura 9-7) Sustratos existentes en la matriz mitocondrial, como succinato, acil-coenzima A, gliceral-3-fosfato, etc., son oxidados por deshidrogenasas que utili- zan flavina adenina dinucledtido (FAD) como co- enzima. En la reacci6n, él FAD se reduce a FADH,, Flavina adenina dinuclestido (FAD) esté inte- grado por isoaloxazina, ribitol y ortofosfato, es decir, los componentes de FMN, més otro nucledtido, adenosina monofosfato (AMP), cuyo fosfato se une al del FMN por un enlace piro- fosfato (fig. 9-7). El nticleo isoaloxazina y el ri- bitol, que forman parte de las moléculas de FMN y FAD, son componentes de la riboflavina, vita- mina del complejo B. Tanto en ek FMN como en el FAD, el niicleo isoaloxazina es Ia porcisn de la molécula que acepta Jos dos hidrégenos trans- feridos (fig. 9-8). Una flavoproteina ligada a FAD que cataliza la oxidacion de succinato (succinato deshidro- genasa) integra el complejo llamado succinato- ubiquinona reductasa, constituido por cuatro subunidades polipeptidicas, una molécula de FAD como grupo prosiético, ocho étomos de Fe y ocho de $ distribusdos en tres centros ferrosulfurados Los electrones fluyen desde el succinato al FAD, que se convierte en FADHI,, y a los étomos de Fe* de los centros sulfoférricos, para ser trans- feridos finalmente a la coenzima Q. El FADH, se reoxida a FAD. E] cambio de energéa libre duran- ‘uncién de la isoaloxazina de FMN y FAD como aceptora de hidré -n0s, te el pasaje de electrones a través del complejo succinato-ubiquinona reductasa es menor que el del complejo NADH-ubiquinona reduetasa. Centros Fe-S. Los centros ferrosulfurados 0 sulfoférricos poseen hierro no heminico, es de- cir no asociado a hemo, unido a azufre. Los mas simples poseen sdlo un dtomo de Fe coordinado con los sulthidrilos de cuatro restos cisteina en la protefna, En algunos centros hay dos dtomos de Fe unidos a dos de $ inorgénico (Fe,S.) y en otros existen cuatro atomos de Fe y cuatro de S inorgdnico (Fe,S,). Estos dtomos de S se separan facilmente como Acido suifhidrico por tratamiento con dcidos fuertes. En los centros Fe,S3 y Fe,Ss, el Fe también se une al S de cadenas laierales de cisteina de la proteina (fig. 9-9). Cada dtomo de hierro capta un electrén y pasa del estado férric al ferroso en forma reversible (Fe =*Fe™), Es las protefnas sulfoférricas se encuentran en va- tios complejos de la cadena respiratoria. El po- tencial esténdar de reduccién de la capla redox Fe*/Fe* en las distintas proteins ferrosulfuradas varia entte -0,24V y +0.30V. Coenzima Q. Recibe también el nombre de ubiquinona por su naturaleza quimica y su ubi- cuidad en los sistemas biolégicos. Es una ben- zoquinona con una larga cadena formada por diez unidades isopteno (en total 50 carbonos) Las estructuras de sus formas oxidada y reduci- da se muestran en Ja figura 9-10. Este aceptor es el tnico de la cadena respira- toria no unido a protefnas. Su cadena isopre- noide, hidréfoba, le permite alojarse en la zona apolar de la bicapa lipfdica de la membrana inter- FeS Fig. 9-9. Centros hierro-azufre. Fe: rojo, S inorgénico: gris, S de cisteina: negro, restos cisteina: évalos rosados. Fe,S, Fe,S, 154 QUIMICA BIOLOGICA a g v C. C. ra HCO: jl CH oy, HCO: Secs HCO CH; I i H,CO: (CH,CH=C-CH,),gH COL hr HOA AR c ¢ c I I 1 0 OH OH Forma guinona (oxidada) Forma semiquinona Forma bidroquinona (intermedia) (reducida) Fig. 9-10, Coenzima Q 0 ubiquinona. na, dentro de la cual se desplaza con cierta liber tad, Acttia como un portador movil de electrones. En las etapas hasta aqui descriptas, se ha pro- ducido transferencia de un par de hidrégenos des- de el sustrato hasta la ubiquinona, Para algunos sustratos, Jos equivalentes de reduccién pasan primero a NAD y luego a FMN y centros Fe-S dei complejo NADH-ubiquinona reductasa; para’ otros, los hidrégenos se (ransfieren a fla- voproteinas con FAD, como en el complejo succinato-ubiquinona reductasa. En ambos ca- 508 son aceptados por la ubiquinona. Es decir, la coenzima Q recibe hidrégemos de diversa proce- dencia (fig. 9-11), La disminucidn de energia li bre (AG) del pasaje de equivalentes de reduccién desde el complejo succinato-ubiquinona re- ductasa es menor que desde NADH-ubiquinona reductasa. En la proxima etapa, la ubiquinona reducida (CoQH,) tansfiere dos electrones a los aceptores si- guientes, pertenecientes a la familia de los cilocromes. Citocromos. Son hemoproteinas con capa- cidad para aceptar electrones. El dtomo de hierro del hemo capta un electron, pasando de! estado oxidado (Fe™) al reducido (Fe*"). Se han identi- ficado varios tipos de citocromos en la cadena respiratoria, dos citocromos a (ay dy). dos b (Disa y bus) y dos ¢ (Cy ¢,). Se distinguen por su po- tencial de reduccién y espectro de absorcién de la luz. Enel caso de los citocromos b, el subindice que los identifica corresponde a la longitud de onda a la cual tienen su maxima absorcién. Su ordenamiento segdn potencial de reduce Ciente es ByyDeg€/-€--4; Los citocromos b y ¢ contienen un grupo prostético hemo idéntico al de hemoglobina y mioglobina (Fe complejado con protoporfirina TX). Los citocromos a poseen hemo A, con dos cadenas Jaterales distintas de las del hemo. Las moléculas de citocromos @ y a,son iguales, pero tienen diferente potencial de reduccién porque estan locatizadas en ambientes distintos en el com plejo del cual forman parte. Los citocromos a estin asociados con un ion Cu, ubicado cerca del Fe del hemo A. Los metales complejados su- fren oxidorreduccién, reciclando entre los esta- dos Fe*/Fe* y Cu*/Cu'* Los citocramos b y ¢; integran un complejo Namado ubiguinona-citocroma ¢ reductasa, for- mado por {1 subunidades polipeptidicas diferen- tes, incluyendo los dos citocromos by el c,. Tam- bign se encuentra en este complejo una protefna sulfoférrica (2Fe-2S). Desde el complejo ubiquinona-citocromo « reductasa, los electrones pasan al citocromo ¢ citocromo © es una hemoproteina de 13 kDa, compuesta por 104 restos aminoactdicos y un grupo prostético hemo igual al de hemoglobi- na y mioglobina. La secuencia de aminodcidos del citocromo c ha sido conservada con pocas mo- dificaciones a lo largo de la evolucién. Es una proteina periférica, ubicada del lado exterior de Ja membrana mitocondrial interna, asociada por atracciones electrostaticas a las cabezas polares de los fosfolipidos. Puede ser separado fiicilmente de la membrana mediante tratamiento con solu- ciones salinas, Su molécula pose, rodeando el nicho en el cual se encuentra el hemo, varias ca- denas laterales de restos lisina, cuyas cargas po- sitivas son importantes para el reconocimiento y unién a los complejos situados inmediatamente antes y después en la secuencia de aceptores de electrones de la cadena respiratoria. El citocromo ¢ es un transportador mévil que recibe electro- nes de la ubiquinona-citocromo ¢ reductasa y los transfiere al complejo citocromo oxidasa, respon- sable de la tiltima etapa del sistema La citocromo oxidasa esté formada por 11 a 13 subunidades polipeptidicas. Este complejo. como los anteriores, atraviesa todo el espesor de la membrana. Contiene un citocromo a, uno a; y dos iones cobre, que forman dos centros hemo- Cu. La citocromo oxidasa es el tinico componen- te del sistema de transporte electrénico con caps cidad para reaccionar ditectamente con oxigeno Una molécula de oxigeno (O,) capta cuatro elec trones y se une a cuatro protones para formar dos moléculas de agua. La reaccién total es: 0,+4e+4H* > 2H,0 En esta reaccién convergen simulténeamente cuatro electrones, 1o cual plantea un interrogante de dificil respuesta, ya que eb citocramo a, tilti- mo aceptor de 1s cadena, slo transporta un elec- trdn por vez y los electrones no pueden existir libres en el medio Se ha propuesto, para explicar esta reaccién, que la reduecién completa del oxigeno se reali- 2aréa en un ciclo de varias etapas, llamado ciclo Q. que consideraremos mas adelante. Los complejos de la cadena respiratoria A excepcién de Ja ubiquinona, que se encuentr libre en el interior de ta doble capa lipidica, y del cito- cromo c. cuyas moléeulas estin adosadas a la cara ex terna de Ii membrana interna, los restantes compo- nnentes de la cadena tespiratoria se agrupan en cuatro complejos multimoleculares que ocupan todo el espe- sor de la membrana. Estos complejos son designados con niimetos romanos. Complejo J es la NADH-ubiquinona reductasa. Por intermedio de NAD, recibe hidrégenos de sustratos oxidados por deshidrogenasas ligadas a esa coenzima, Contiene FMN y varios centros Fe-S. Entrega los hi- drégenos a ubiquinona. Complejo II corresponde a la succinato-ubiquinona reductasa, Posee un grupo prostético FAD y tres ven- tos Fe-S, Transfiere equivalentes de reduccién desde succinato a coenzima Q. Complejo III es la ubsquinona-citocromo c reducta- sa, Contiene citocromos big Buz ¥ Cr un centro Fe-S. Transtiere electeones desde ubiquinona a citocromo ¢ Complejo IV es la citocromo oxidasa, en la cual incluidos los citocromos @ y a, y dos iones est OXIDACIONES BIOLOGICAS. BIOENFRGETICA 155 La figura 9-11 esquematiza Ia constitucién y ordenamienta de tos complejos. Este ordenamien- to de los componentes de la cadena respirataria tiene apoyo experimental. Una de las evidencias es el valor de los potenciales de reduccién de los dis- tintos pares redox que la integran. Los valores de E,, (tabla 9-1) son gradualmente crecientes en el sentido del flujo de electrones. Debe recordarse que {os valores de E,” son determinados en equilibrio, con concentraciones iguales (1 M) de las formas oxidada y reducida en cada par y en condiciones que no reproducen situaciones fisiolégicas habi- tuales (por ¢j., para la CoQ deben realizarse en so- luciones e(anéticas, dada la insolubilidad del co} puesto en agua); por Jo tanto, puede haber dife rencias importantes entre el valor E,’ y el corres pondientc al par redox en la célula, en un momen- to determinado. Sin emibarga, los valores estindar sirven como criterio aproximado para predecir el sentido mas probable del desplazamiento de elec~ trones. Por otra parte, en los cuatro complejos es perfectamente con el ordenamiento propuesto. 1 distribucién de los componentes ‘onpatible Inhibidores del transporte de electrones Un recurso titil para establecer Ia secuencia de la cadena ha sido ef uso de inhibidores que acttian en sitios especificos. El estado redox de los distin- tos componentes puede determinarse por espec vrofotometria dirtctamente en suspensiones de mitocondrias. Cuando se agrega a la preparacién un inhibidor que bloquea la transferencia de electro- nes en un puoto determinado, los componentes de a cadena que participan en las instantcias previas al sitio afectado aparecerin reducidos y los de etapas postetiores estarsn oxidados, pues no reciben elec- tones. Los estudios con distintos agentes blo- queantes del wansporte de elecirones apoyan el or- denamiento propuesto. Como ejemplo se mencia- Cu. Cataliza la reduceién de O, a H,0. narén algunos de los inhibidores mas utilizados 800 kDa Complejo I» 25 psi NADH- vubiquinona ‘ reductasa Complejo TI Ubiguinona- 2 FMN citocromo Complejo IV %O, (68Fes) reductasa Citocromo 2 oe CoQ e-8)--Cite—— Citc) oe ~( ita Compiejo 11 a cu H,O Succinato- oe oes ubiquinona: Olt aa reductasa =o 4 polinsytedos FAD Ss 8-10 polpeptdos BFES) — + polneptcos Fig. 9-11. Ordenamiento de los componentes de la cadena respiratoria, 156 QUIMICA BIOLOGICA Complejo 1 Complejo It Complejo 1. 4O, NADH Usiqunonar 5 NADH—© unlguncna = CoQ—~ Giovomoe m= Cit—— —Sedasa” = reductasa reductasa 2 al al Rotenona Antimicina Cianuro Amital Mondéxido de carbono Azidas: Fig, 9-12, Cadena respiratoria. Sitios de bloqueo por inhibidores, Actian a nivel del complejo I (NADH-ubiquinona reductasa): rotenona, producto vegetal, poderoso veneno de peces, amital y otros barbittiricos, y anes- tésicos como halotano. Estas sustancias impiden la egada a la CoQ de hidrégenos procedentes de sustratos oxidados por deshidrogenasas ligadas a NAD. No afectan, en cambio, la oxidacién de sticcinato y otros sustratos que ceden hidrégenos, a flavoproteinas con FAD, probando asf que éstos siguen otra via, El antibiético antimicina A inhibe el transporte de electrones en el complejo IIT. Cianw ros (CN), mondxida de earbono (CO) y azidas (Nc) inbiben espectficamente la citocromo-oxidasa 0. com- plejo TV y bloquean Ia etapa final de activacién del oxigeno (fig. 9-12) ‘El uso de inhibidores no sélo ha ayudado a dedu- cir la secuencia de la cadena respiratoria, sino que ha perinitido conocer mejor el mecanismo de accién de algunos firmacos y venenos. FOSFORILACION OXIDATIVA Hasta aqué se ha analizado el curso de las oxi: daciones en las mitocondrias y el flujo de elec- trones en ja cadena respiratoria a favor del gradiente de potencial de reduccién. Se trata de un proceso exergdnico, gue transcurre con dismi- nucidn de energia libre (-AG). Interesa ahora exa- ininar c6mo esta energia es convertida en porencial de transferencia de fosforilos para la sintesis de ATP, La union de ADP con fostato inorganico (P) ADP +P, > ATP + H,0 es una reaccidn endergénica que ocurre cuando es acoplada a procesos que suministran Ja ener- gia necesaria. La produccién de ATP utilizando energia liberada durante el transporte de elec- tones en la cadena respiratoria es denominada fosforilacién oxidativa. ELAG® de hidrilisis de la uniGn entre el tervero () y el segundo (B) tosfato de ATP es ~30,5 ki/mol (~7.3 kcal/mol); por lo tanto, se requiere una can- tidad igual o mayor de energia para sintetizar ATP a partir de ADP y P, Cuando un sustrato es oxidado en reacciones catalizadas por enzimas que utilizan NAD, éste transfiere los equivalentes de reduccién al pri- mer componente de ta cadena por accién de la NADH deshidrogenasa; desde alli recorren to- dos los aceptores intermedios hasta producir fi- nalmente una molécula de agua. Segtin el céleu- lo expuesto en secciones anteriores, este proceso transcurre con una disminucién total de energia libre de -220 kJ 0 ~52,6 keal por mol, la cual se fracciona en una serie de etapas. Tres de esas eta~ pas producen suficiente liberacin de energia como para acoplar a cada una la formacién de un enlace fosfato de alta energfa: a) la transferencia de hidrégenos desde NADH a CoQ. es decir. nivel de la NADH-ubiquinona reductasa 0 com- plejo I, b) la cesiGn de electrones en la ubig nona-citocromo ¢ reductasa 0 complejo HII y ¢) la reaccidn de la citocromo-oxidasa o complejo IV. En realidad, la sfntesis de ATP no ocurre por acoplamiento directo con esas reacciones. Sin em- bargo, el concepto de la existencia de estos tres sitios ha sido til en el estudio del funcionamien- to de la cadena respiratoria. Relacién P:O. En experimentos de medicién del consumo de oxigeno y fosfato inorgdnico por mitocondrias en presencia de un sustrato oxidable, se calculd el ntimero de moléculas de ATP pro- ducidas. Utilizando malato, compuesto que cede dos hidrégenos a NAD en reaccisn catalizada por malato deshidrogenasa, se habia estimado una re- lacién entre moléculas de fosfato y Atomos de oxfgeno consumidos (relacién P-O) igual a tres Esto indicarfa que por cada par de hidrégenos 0 electrones transferidos a Jo largo de Ja cadena respiratoria, se unen tres moléculas de fosfato a tres de ADP. Es decir. el flujo de un par de elee- trones permitirfa la sintesis de tres moléculas de ATP. La misma relacién P:O de 3 se obtenfa con otros sustratos que ceden hidrégenos a NAD. Cuando se utilizaba suecinato. sustrato oxi- dado en reaccidn catalizada por succinato des- hidrogenasa ligada a FAD, larelaci6n P:O era igual a2. La produccion de ATP seria de dos molécu- las por cada par de electrones transferidos. El valor 2 para la relacién P:O se daba también con otros sustratos oxidados en reacciones en las cuales la coenzima es FAD. Estas observaciones indicaban que uno de los sitios de produccién de ATP estaba asociado a Ja NADH-ubiquinona reduetasa, pues cuando los equivalentes de re- duccién ingresaban por otra via (FAD->CoQ), el rendimiento cra menor en un ATP. Si bien durante mucho tiempo se han acepta- do los valores mencionados. nuevas determina- ciones del rendimiento en ATP de la fosforilacién oxidativa no dan niimeros enteros. Actualmente se acepta que por cada par electronico transferi- do desde NADH a O, se producen alrededor de 2,5 moleculas de ATP. Cuando los electrones pro- ceden de susiratos que los ceden a FAD (¢j succinato. glicerol-3-fosfato) se generan aproxi- madamente 1,5 moléculas de ATP. En la seccién siguiente se volverd sobre este tema. Mecanismo de la fosforilacién oxidativa Un problema muy dificil de resolver es el del mecanismo por el cual Ia energia producida por Ja transferencia de electrones es aplicada a la sin- tesis de ATP. El primer paso importante fue el aislamiento, en Ja década del 60, de las esteac- turas en las cuales se forma ATP a partir de ADP y Py AYP sintasa. Se calcula que un humano adul- to consume alrededor de 40 kg de ATP en un dia de actividad nosmal. Esta enorme cantidad es regenerada por el propio organism. La mayor parte del ATP es sintetizada por la actividad de tuna enzima localizada en la membrana mito- condrial interna, la ATP sintasa, constituida por Ia asociacisn de dos complejos proteicos Ilama- dos F, y F, F, integra las particulas submitocondriales, formaciones esferoidales unidas por un talla a la faz de a membrana que mira a la matriz. Esté compuesto por al menos nueve subunidades, 3 a. 3B, Ly L8y 1 ¢, cuya masa total es de ~380 kDa, Los polipéptidos ory B.apareados en dimeros uf, se disponen como ios gajos de una naranja, formando la “cabeza” de la particula (fig. 9-13). Cada una de las subunidades B contiene un sitia catalitico. El polipéptido y forma el tallo implan- lado por su base en el centro del complejo F,, mientras e} otro extremo se introduce, como un OXIDACIONES BIOLOGICAS. BIOENERGETICA. 157 eje, en el hexémero oyBs. La subunidad & esté firmemente fijada a la base de yy al complejo Fy El polipéptido 8 se adhiere a la parte superior de a particula (fig. 9-13). Cuando estan separadas de 1a membrana, las particulas F, s6lo pueden catalizar la hidrdlisis de ATP, razén por Ja cual inicialmente se las consi- derd adenosina trifosfatasas (ATPasa). El complejo Fy, inserto en la membrana, tiene una masa de ~250 kDa, est formado por una subunidad a, 2 by 10 a 14 c, Los polipéptidos ¢. \ con dos segmentos transmembrana cada uno, se disponen en anillo 0 rueda, a cuyo centro se unen las subunidades y y € de F,. Adyacente a este anilio se dispone la subunidad a, que tiene 8 seg- mentos transmembrana y delimita, con las subunidades c, canales que permiten el paso de protones de uno a otro lado de Ja membrana. Los dos polipéptidos 6, de estructura elongada. for- man un vastago que une la pieza a con Ja subuni- dad 8. De esta manera, a, 6, 8 y el hexémero dB, quedan todos fijados entre si (fig. 9-13) “Hl a canal de protones Fig. 9-13. Representacion esquematica del complejo F,~ F, (ATP sintasa). La conformacin y disposicién de tas subunidades es hipotética, La porcisn , se encuentr cluida en fa membrana interna de la mitocondria, a ta cual atraviesa en todo sv expesor: la porcign F, sobresale ha- cia la mattiz QUIMICA BIOLOGICA Hipétesis sobre el mecanismo de fosforilaci6n oxidativa. Atin existen aspectos no resueltos de! me- canismo de acoplamiento entre transferencia de clec- trones y sintesis de ATP. que algunos autores Taman sransduccidn de energfa. Esta abarca la transmisién de la energia producida durante el transporte electré- nico al sitio de fosforilacién y Ja utilizacién de la ener- ia para la sintesis de ATP. Se han postulado varias hipétesis, tres de las cua les han recibido mayor consideracién. 1) En 1953, Slater propuso a hipdtesis Hamada quimica, que postula la formacién de un intermedia- rio quimico de alta cnergfa, muy inestable, entre la cadena respiratoria y la sintesis de ATP. Hasta ahora nadie ha podido demostrar la existencia de tal inter mediario. 2) En 1964 Boyer presenté su hipétesis confor- macional, Ja cual sostiene que el proceso de transduccidn de energia se realiza a través de protei- nas capaces de sufrir cambios conformacionales res- ponsables de transferir energia de los sistemas redox a la sintesis de ATP. 3) La hipétesis guimio-osmotica. enunciada en 196] por Mitchell, cuenta con mayor sustento expe: rimental y es actualmente la més aceptada. Sostiene que simulténeamente con el proceso de transporte electrénico, en la cadena respiratoria se produce transfevencia de protones desde la matriz mito- condrial hacia el espacio exterior a a membrana in- terna. De esta manera, el transporte de electrones se acopla con el bombeo unidireccional de protones, produce acumulacién de hidrogeniones en el lado citosdlico de la membrana y crea un gradiente electroquimico. La concentracién de H* es mayor fuera de la membrana interna que en la matriz. Ob- Espacio intermembrana NADH+H"} NAD Matriz viamente, el pH es menor en el espacio exterior. Hay también una diferencia de potencial eléctrico entre ambas caras de la membrana, con el lado externo relativamente mas positivo que ef interior. El resul- tado es la creacién de un porencial protén-motriz que tiende a hacer regresar fos protones hacia la matriz. Coo la membrana interna es impermeable a los H*, éstos slo pueden volver a través del canal de la pieza Fy de ATP sintasa. El retorno de protones al interior de la mitocondria a favor del gradiente es Ja fuerza impulsora de la sintesis de ATP. En suma, la cadena respiratoria, dispuesta asi- métricamente en la membrana interna, utiliza la ener- gia liberada por la uansferencia de electrones para bombear protones al exterior y crear un gradiente Los protones tienen sdlo la via que les ofrece el complejo F,F; para regresar a la matriz, La cortiente de regreso provee la energia que permite generar ATP a partir de ADP y P, (fig. 9-14). Acoplamiento de transporte de electrones y translocacién de protones A la luz de la hipstesis quimio-osmética, se analizaré el transporte de electrones en la cadena respiratoria y su acoplamiento con Ja translo- cacidn de protones. Los dos electrones cedidos por NADH en la cara interna del complejo NADH-ubiquinona reductasa (complejo J) se unen a FMN para dar la forma reducida FMNH,. Esta los transfiere a los centros Fe-S y finalmente a ubiquinona. En ————~ * == & & Y0,+2H" HO . 9-14. Traslocacién de protones segiin la hipétesis quimio-osmética, Disposicidn en la membrana mitocendrial interna de componentes de la cadena de transporte electrénico. A la derecha se representa un complejo F,-Fy de ATP sintasa NADt NADH \ A \ 2H* CoQ FeSa. CoQHs \Compiejor \ NADH iquinona iclasa Espacio intermembrana Fig. 9-1 ‘OXIDACIONES BIOLOGICAS. BIOENERGETICA 159 2Ht Matriz Complejo it Uniquinora- oF citoerrne © reductase CoQ I pm fase oi ea COOH: = FeS Soi oN Cit. ¢ 2H* 2H Ciclo Q. Las flechas en negro indican el recorrido de electrones y pratones en ia primera fase del ciclo. El de electrones y protones de la segunda etapa se representa por las flechas en rojo. esta etapa se produce pasaje de protones desde la matriz hacia el lado exterior de la membrana a uavés del complejo I. Aqui el numero de pro- tones translocados varia entre 2 y 4 segin los au- ores. El mecanismo intimo del acoplamiento de la wansferencia de electrones con la eyeccién de protones en el complejo I no es atin bien conocido. El bombeo unidirecciona} de H* ocurre en los complejos f, IH y IV, que atraviesan todo el espe- sor de la membrana. Por otra parte, segiin se ha- bia sefalado, el flujo de electrones a través de cada uno de esos complejos es altamente exergd- nico. La energfa generada puede ser acoplada al transpotte de protones. El mecanismo de la trans- locacién de protones ha sido mejor explicado para el complejo II, con el llamado ciclo Q Ciclo Q. La coenzima Q, wansportador mévil de sidrégeno (H* y >), recibe dos electrones proce- Jentes de NADH 0 FADH. a través de los comple- os 0 IT respectivamente y ademas toma dos protones de la matciz para convertirse en COQH,, Esta obiquinona reducida migra hacia un complejo IIL y. en un sitio de éste préximo a la cara externa de 4 membrana, cede un electron a los centros Fe~ gue pasa a citocromo ¢, y finalmente, fuera del com- slejo. a citocromo ¢, La CoQH, que ha cedido un ectrn, libera dos protones hacia el espacio niermembrana y se oxida totalmente (a CoQ) do- rcndo el elecirén vestante a los citocromos b (suce- Vamente a Bog ¥ Bess)s Que Yo ceden a CoQ, la cual e convierte en semiquinona (CoQ) (fig. 9-10). Esto sierra la primera etapa del ciclo. Se inicia ahora una egunda fase, en Ja cual otra molécula de CoQH;, epite los pasos descriptos para la primera: cesidn © un electrSn a citocromo ¢, otro a citocromo b y 2s protones bombeados al exterior, Pero esta vez <1 electrén recibido por citocramo bye es donado a semiquinona formada anterivrmente. que capta este segundo electrén y dos protones de la matriz para formar CoQH, lista para iniciar un nuevo ciclo (fig. 9-15). El resultado de cada ciclo es la oxidacién de una molécula de CoQH,, ta expulsién de cuatro protones y la transferencia de dos electrones a sen- das moigculas de citocromo ¢, en ta superficie exter- na de la membrana. Etapas finales: reduccién de O,. Los electrones son transportades por ef citocromo ¢ hacia el sitio aceptor de} complejo IV (el citocromo ¢ es un trans- portador mévit}. El complejo de la citocromo oxidasa conduce los electrones hacia a superficie interna y allf los dona al oxigeno (fig. 9-16). El complejo LY es, el tercer sitio de bombeo de protones. No hay acuerdo, entre los autores acerca del numero de protones eyectados en esta etapa; se proponen entre 2 y 4, El proceso de reduccién total de una molécula de oxigeno requiere la transferencia de cuatro electrones. Como el traisporte a Tos citocromos se realiza de a uno por vez, existe el riesgo de liberar productos de reduccién parcial de O,, que son t6xicos (ver tis ade- ante), Para reducir este riesgo, fa molécula de oxige~ no es fijada en el centro hemo-Cu del citocromo a entre los dtomos de Fe y Cu. y alli pennanece hasta haber recibido cuatro electrones. Las etapas de este proceso han sido representadas en la figura 9-16. I. Inicialmente fos dtomos de Fe y Cu del citocromo a, se encuentran oxidados (Fe™ y Cu"). En la primera clapa ingresa un electrén, que es captado por el Cu’ (se convierte en Cu") 2. Se transfiere otro electrén, tomado por el Fe (queda como Fe) 3. El centro hemo-Cu fija una molécula de O, 4. Los dtomos de Fe y Cu ceden al oxigeno un electron cada uno y se forma vn intermediario peroxi. 5. Se escinde el intermediatio y queda H,0 unida al Cu y el otro dtomo de oxigeno forma con e} Fe (Fe) un intermediario ferril 6. Ingresa el cuarto electrén y dos protones. Se liberan dos motéculas de agua y los iones Fe y Cu. oxidados. quedan listos para iniciar otro ciclo. 160 — QUIMICA BIOLOGIC por Ho~ou) Intermediario poroxi Se ha discutido mucho acerca del némero total de protones translocados desde la matriz. hacia el lado citosdtico de la membrana iaterna por cada par de electrones que se transfieren en la cadena respi- ratoria, El mtimero mas aceptado actualmente es de alrededor de 10 (2.0 4 0 en el complejo I.4 en el I y 2 o4enel IV) Como se ha indicado. la consecuencia del bom- beo de protones es la creaci6n de un gradiente de H* (de pH) y una diferencia de potencial elécirico. Se genera una fuerza protén-motriz que tiende a hacer regresar los protones al interior de la mitocondria. Como la membrana es impermeable a los iones H*, et flujo de retorno sélo puede producirse en sitios en Jos cuales existan estructuras que permitan el paso de protones, eludiendo ta apolaridad de la doble capa lipidica. Estos sitios se encuentran en Ja porcidn Fy de la ATP sintasa. E! canal de protones es formado por las subuniddes ¢ y a del complejo Fp. (fig. 9-13). El ingreso de protones a favor de los gradientes de pH y potencial de membrana provee la energia necesaria para la sintesis de ATP. Sintesis de ATP en el complejo FF, De las diferentes propuestas que intentan ex- plicar ef mecanismo de acoplamiento del retorno de protones con la sintesis de ATP, la més acep- tada actualmente sostiene que F\Fy funciona como tupa “maquina rotatoria El flujo de protones ingresados al complejo F, desde el espacio intermembrana prove la ener- gia necesaria para imprimir un movimiento de rotacién al anillo de subunidades c. Como el tallo 9-16, Reduccidn de O, catalizada por citocromo oxidasa. YY el polipéptido € estan fijados al centro del anilo, rotan con 61, Las subunidades 0,, B, 8, 4 y 6, permanecen fijas. Al girar el tallo yen el centro del esferoide ou, se producen contactos que inducen cambios conformacionales y modifican la afinidad de los sitios cataliticos por sus sustratos y productos. El sitio activo en cada polipéptido B pasa sucesi- ig. 9-17. ATP sintasa como maquina rotatoria para la sintesis de ATP. Corte transversal (muy esquematico). La rotaciGn de Ja subunidad y determina que el sitio catalitico en cada subuatidad del complejo F, pase suce- sivamente por tres conformaciones: laxa (L.), cerrada (C) y abierta (A). En un giro completo se liberan tres molécu- las de ATP. vamente por tres estados: “abierto” (A), “laxo” (L) y “cerrado” (C), Existe un efecto cooperati- vo entre las subunidades que constituyen el hexdmero, de modo que en todo momento los tres sitios catalfticos se encuentran con confor- maciones diferentes. Al tiempo que en una de las subunidades B se muestra al estado “laxo”, en la siguiente esté “cerrado” y en la tercera “abierto”. ADP y P, pueden ingresar en el estado “abier- to” y de inmediato el sitio adquiere la conforma- cién “taxa”, Esponténeamente se produce una reaccién con AG practicamente cero, es decir, sin gasto energético, y se forma ATP que es fir- memente retenido (estado “cerrado”). Posterior- mente se vuelve a la forma “abierta”, con libera- cién del ATP al medio (fig. 9-17). Cada vuelta completa de ¥ produce tres moléculas de ATP, La rotacién y los cambios conformacionale: son impulsados por la energia generada por el flujo de H’; el ciclo se repite en forma continua mientras ingresen protones a través de los canales de F,. ransporte ATP-ADP La mayor parte de] ATP generado en células de eucariovas es sintetizada dentro de las mito- condrias y consumido fuera de ellas. Por esta ra- 26n casi todo el ATP formado debe ser enviado al exterior de esas organelas, mientras los com- pllestos necesarios para regenerarlo (ADP y P,) deben ingresar en la matri Matriz OH™ ATP OXIDACIONES BIOLOGICAS. BIOENERGETICA 61 Las tes moléculas tienen carga, razén por la cual no difunden a través de la membrana. El transporte est a cargo de un translocador o sis- tema de contratransporte (pag. 177) que inter- cambia ATP de Ja matriz por ADP del exterior (fig. 9-18). El ATP tiene 4 cargas negativas y el ADP, 3; el intercambio tiende a neutralizar el gradiente elécisico creado por el bombeo de protones. En otros téminos, el potencial de la membrana interna, positive fuera y negativo den- tro, impulsa el intereambio ATP*/ADP™, E] transporte de P, hacia el interiar se realiza a través de otro translocador de membrana in- terna, también impulsado por el gradiente de protones. En este caso, el transporte de P, puede interpretarse como un pasaje en el mismo senti- do (hacia el interior) de P, y H* 0 un intercambio P;/OH-. Se suele representar a este sistema cbm0 un contratransportador PO,H;/OH- (fig. 9-18). Alrededor del 25% de la energia generada por Ja transferencia de electrones en la cadena res- piratoria es utilizada para impulsar los contra- transportes ATP*/ADP* y P-/OH-. Rédito en ATP de la fosforilacién oxidativa Segiin se mencioné en una seccién anterior, la produccién de ATP se habia considerado acoplada con reacciones altamente exergdnicas en tres sitios de la cadena respiratoria. Estos son aproximadamen- te los mismos sitios donde se eyectan protones. ATP y it iy} He e a Espacio intermembrana Fig, 9-18. El retorno de protones a través del complejo FF, (a la derecha) promueve la sintesis de ATP. A ta izquierda y centro s¢ han representado intercambiadores ADP/ATP y P, /OH” respectivamente, 162 QUIMICA BIOLOGICA Ahora se puede relacionar la sintesis de ATP con el flujo de protones, pero ef acoplamicnto se realiza en el complejo PyF,. Las mediciones de la cantidad de H’ bombeados desde la matriz hacia el lado citosdlico de Ja membrana interna de mitocondrias por cada pat de electrones transportado, dan un total de alre- dedor de 10. Se ha determinado que Ia sintesis de una mokécula de ATP requiere ¢ flujo de 3 protones a través del complejo F,F,. Si se tiene en cuenta el requerimiento de un protén adicional para la translocacién de un ATP (intercambio ATP“/ADP*) y otro para el intercambio P-/OH, se caleula un tendimiento de alrededor de 2,5 moléculas de ATP por cada par electrénico que recorre toda la cadena, desde NADH hasta 0,. Cuando los electrones son cedidos por FADH,, el rédito es de aproximadamen- te 15 ATP. De cualquier modo, a fin de simplificar los, las estimaciones de rendimiento energési- co de reacciones metabélicas expuestas en los si- guientes capitulos consideraran valores enteros de 3 y 2 moléculas de ATP por par de electrones dona- dos por NADH y FADE, respectivamente, Inhibidores de la fosforilacién oxidativa Los inhibidores del transporte de electrones pre: sentadlos en una seccién anterior afectan, como es 16- gico, la fosforitaci6n oxidativa. Existen otros agentes que no bloguean cf flujo de electrones, pera diso- cian a éste del proceso de fostorilacién. Estos agen ies son Namados desacoplantes Uno muy utilizado es el 2,3-dinitrofenot (DNP); transfiere iones hidrégeno desde el lado externo de la mitocondria hacia la matriz y anula el gradiente de protones creado por la cadena respiratoria. Los com puestos que transportan iones a través de la memira na son Ilamados ionéforos; el DNP se comporta como un ion6foro de protones. Existen antibidticos de naturaleza peptidica, por ejemplo ralinomicina y nigericina, que actiian como ionéforos de K*. La transferencia de K* pucde supri- mir. 0 al menos disminuir, el gradiente ce potencial eléctrico a ambos lados de la membrana y entorpecer la fostorilacién acoplada al ingreso de protones. Otra sustancia que interfiere la fosforilacién oxi- lativa es el antibistico oligomicina,el cual se une espe cificamente a una de las proteinas del segmento F, del complejo de sintesis de ATP. Control respiratorio Como todos Jos procesos metabslicos, la fostorilacién oxidativa requiere la presencia en el medio de concentraciones adecuadas de los sustratos necesarios, gue incluyen ADP. P,, O3 y un meiabolito oxidable, capaz de ceder electro nes aNAD 0 FAD. Cuando disminuye la disponi bilidad de cualquiera de estos cuatro factores, se limita la sintesis de ATP. El nivel de ADP en ja matriz mitocondrial es muy importante como re gulador de Ja fosforilacién oxidativa. Cuando no hay ADP, la respiracion se detiene. En pre- sencia de oxigeno y con provisién adecuada de sustratos oxidables, la actividad respiratoria de Jas mitocondrias depende de Ja cantidad de ADP disponible. Este efecto exige una estrecha rela- cién entre el transporte de electrones y la fosfo- rilacidn y ha sido denominado control respirato- rio, Obviamente, la sintesis de ATP depende del flujo continuo de electrones desde un sustrato oxidable hasta O,. Por otro lado, en mitocondrias intactas, ef flujo de electrones ocurre slo mien- tras se sintetiza ATP. Esto se explica por el aco- plamiento existente entre transporte de electro- nes y bombeo de protones a través de la mem- brana interna. La fuerza protén-motriz es respon- sable de la sintesis de ATP. Si los protones exter- nos no pueden retornar a la matriz por el canal de la pieza F,, se detiene no sdlo la produccién de ATP en el complejo F,F,. sino también el pasaje de electrones a través de la cadena respiratoria, ya que al no volver protones a la matriz, su acu- mulacidn en el exterior de la membrana inere- mentaria el gradiente y tornaria muy costosa, des- de el punto de vista energético, la transferencia de protones adicionales; él bombeo cesaria. Este mecanismo regulatorio tiene por finali dad limitar las oxidaciones a Jos requerimientos fisiolgicos de ATP de Jas células impedir el consumo imitil de sustratos. La cadena respitatoria tiene gran capacidad de respuesta y reacciona muy répidamente a cual- quier demanda, En general, el sistema mantiene altos niveles de ATP en las células. La estimu- lacién de una actividad que consume ATP, por ejemplo la contraccién muscular, aumenta de in- mediato la produccién de ADP. El incremento del nivel de ADP en la célula activa la oxidacién de sustratos, el transporte de electrones, el bombeo de protones, el flujo de H* a través del complejo F,F; y, con ello, la produccién de ATP. El translocador ATP/ADP es inhibido por un glucésido vegetal Ilamado arractildsido. Este Compuesto bloquea el ingreso de ADP, reduce 0 anula el principal estimulo de la respiracién y detiene el transporte de electrones Cuando se desacopla la fosforilacién por ac- cién de agentes como el DNP. el control respira torio desaparece. En estos casos, como el trans- porte de electrones continia sin produccién de ATP, toda la energfa liberala se disipa en forma de calor Grasa parda En el recién nacido y en muchos animales, especialmente aquellos que experimentan perio- dos de hibernacidn, existen depésitos de un tej da llamado grasa parda, cuyo color se debe a la gran cantidad de mitocondrias. Las mitocondrias de este tejido no reatizan fosforilacién oxidativa a pesar de tener un flujo de electrones particular- mente intenso. Funcionan coma si estuviesen bajo el efecto de desacoplantes debido a la presencia de termogenina en la membrana interna. La termogenina o protefna desacoplante (UCP, del inglés uncoupling protein) acttia como transpor- tador de protones, Esta via alternativa det flujo de protones, no acoplada a sintesis de ATP, es activada por acidos grasos libres. La energfa pro- ducida por el transporte de electrones se irradia como calor y sirve para mantener fa temperatura corporal. istemas conmutadores de hidrégeno Al considerar el funcionamiento de la cadena res- piratoria, se indieé que los hidrégenos de sustratos oxidados en reacciones catalizadas por enzimas de- pendientes de NAD, son transteridos al primer com- plejo del sistema de transporte electrénico (NADH- ubiquinona reductasa) y a partir de alli continta el camino que los Hlevard, a través de una serie de eta- pas, a unirse con oxfgeno para formar ag EI NAD que participa en dichas reacciones debe encontrarse en 1a matriz mitocondrial a fin de ceder los hidrégenos a la cadena respiratoria, localizada en a membrana interna de la organela. xisten también reacciones catalizadas por oxidorreductasas dependientes de NAD, que tienen lugar en el citosol. E] NADH formado en esas reac- ciones no puede transferir directamente sus equi lentes de reduccién a la cadena respiratoria, pues Ia membratta interna de la mitocondria no es permeable alos nucledtidos de nicatinamida. La cantidad de NAD ene citosol es limitada y si no existiesen mecanismos, para reoxidar el NADH resultante de Las reacciones cn las cuales participa esa coenzimna, la capacidad para oxidar ciertos sustratos se veria muy reducida. Por jemplo, durante la glucélisis, en la etapa de oxida- ‘in del gliceraldehido-3-fosfato por gliceraldehido sosfato deshidrogenasa, se produce NADH +H, En serobiosis, la reoxidacién del NADH tiene lugar en 2 reaccién de conversién de piruvato en Jactato ¢: alizada por lactato deshidrogenasa. En aerobiosis. cambio, el piruvato penetra en la mitocondria para cominuar su camino oxidativo y el NADH queda en al citosol. En estas condiciones, la degradacién de la \ucosa estarfa limitada por la disponibilidad de NAD xidado. Si toda la coenzima citosélica se reduce, a slucdlisis no puede proseguir OXIDACIONES BIOLOGICAS. BIOENERGETICA 163 Membrana interna EIN seater Dihidrosiacetona a= ee fosiato ea FADH, NADH + Ht GPDH i NAD" i: Cicero fostato eS Citosol ¢ 3 Matriz Fig, 9-19, Representacién esquemética del sistema con- mutador de hidrégeno de glicerofosfato, GPDH: glice- rol-3-fosfato deshidrogenasa. En negro, enzima cito: sélica; en rojo, la mitocondrial La impermeabilidad de la membrana mitocondrial interna al NADH exige la existencia de sistemas de tansferencia indirecta, Hamados sistemas lanzade- rao conmutadores, que hagan llegar los equivalen- tes de reduccién a la cadena respicatoria. El funcionamiento de estos sistemas requiere: 1) presencia en citosol de una oxidorreductasa depen- diente de NAD capaz de reoxidar el NADH, transfi- riendo los hidtégenos a un sustrato aceptor; 2) el sustrato aceptor debe contar con un sistema de trans- porte que le permita atravesar Ia membrana interna de la mitocondria; 3) el aceptor debe ceder los equi- valentes de reduccidn a la cadena respiratoria en la mitocondria, para fo cual es necesaria la existenci ea Ia organela de una envima capaz de oxidarlo. El conmutador glicerofosfato. El primero de es- tos sistemas descripto en la literatura fue el de glice rofosfato. presente en mtisculo esquelético y cerebro, que funciona segtin se esquematiza en la figura 9-19. a) El sustrato aceptor de los hidrégenos es la dihi- droxiacetonafosfato. En reaccidn catalizada por la gli- cerofosfato deshidrogenasa, enzima citosdlica ligada a NAD, los hidrégenos del NADH son transferidos a di- hidroxiacetonafosfato para formar glicerol-3-fosfato b) Bn la cara externa de fa membrana interna de initocondrias existe una glicerofosfato deshidrogenasa ligada a FAD. Gracias a esta localizaci6n, el glicero! 3-fosfato formado en et citosol no necesita penetrar en la mattiz para set oxidado a dihidroxiacetonafosfato y transferir sus hidrégenos a FAD. c) Ei FADH, cede los equivalentes de reduccién ubiquinona. En este sistema los equivalentes de reduccién in- gresan en Ja cadena respiratoria a nivel de coenzima Q, raz6n por la cual el rendimiento en términos de ATP sera de 2 moléculas por cada par de electrones. 164 QUIMICA BIOLOGICA Membrana interna Glotamato Glutamate Aspartato Aspartato Gat AD ceceiogiutaraio § . } o-cetoghutarato Oxaloacetato Oxaloacetato NADH + H* NADH + HY MOH NAD* 3 NAD* mato WP 32 © Malate Citosol » Matriz .- 9-21). Representaci6n esquemitica del sistema con- mutador de hidrégeno aspartato-malato, AAT: aspartato minotransferasa. MDH: malato deshidrogenasa. En ne~ gto, enzimas citosdlicas, en rojo. mitocondsiales, El conmutador aspartato-malato. Otro sistema conmutador de hidrégenos muy activo en higado, rifién y corazén, es la Hamada lanzadera aspartato- matato, Estén involucradas en Ja misma las isozimas citosslica y mitocondrial de aspactato aminotransferase y malato deshidrogenasa y opera scgtn la siguiente se- rie de etapas (fig. 9-20): a) Por transaminacign entre L-aspattato y c-ceto- glutarato catalizada por aspartato aminotransferasa Citosdlica, se forman L-glutamato y oxaloacetato. b) El oxaloacetato, en reaccién catalizada por maka- to deshidrogenasa citosdlica. acepta dos hidrégenos de NADH citoplasmatico. Como productos se for- man NAD* y malato, El malato penetra en la matriz por el sistema transportador de dicarboxilatos de membra na interna ) Dentro de la mitocondria, el malato es oxidado a oxaloacetato por malato deshidrogenasa mitocon- drial, cediendo sus hidrégenos a NAD de la matriz. El NADH formado transfiere equivalentes de reduccién al sistema tansportador de electrones en membrana interna, d) El oxaloacetato participa en una reaccién de transaminacién con L-glutamato, catalizada por aspartato aminotransferasa mitocondrial, que forma L- aspartato y o-cetoglutarato. ~ c) Bl aspartato y el e-cetoglutarato disponen en la membrana interna de sistemas de transporte que les permiten salir hacia el citasot. A su vez.e) L-glutamato citosGlico puede ingresar en ta matriz. Se cierva asi un ciclo que permite transferir hidrs- genos de NADH desde el citosol a la cadena respira~ toria, con malato como intermediario portador. En este Caso, los hidtdgenos son recibidos en la matriz mitocondrial por NAD: por lo tanto, el par de equi valentes de seduccin generar 3 moléculas de ATP cuando sea transferido a la cadena respiratoria, Ademés de los dos sistemas descriptos, existen ‘otros, entre ellos el de citrato-piruvato. Funciona en ja transferencia de acetilos desde matriz, a citosol (pag. 266) y también actia como lanzadera de hidrogenos. Formacién de productos de reduceién parcial de oxigeno La etapa final de la cadena respiratoria es la reduccién de una molécula de oxigeno por la ce- sién de cuatro electrones (O*>);. El problema de la convergencia simulténea de cuatro electrones aeste punto terminal es de gran importancia, pues si la reduccién del oxigeno no es completa, se forman productos t6xicos, con accién deletérea sobre moléculas constituyentes de las células Esos productos t6xicos son las Hamadas es- pecies reactivas de oxigeno (jas siglas de la lite ratura en inglés son ROS, de reactive oxygen species), que comprenden el perdxido de hidré- geno (H;O,) y los radicales libres* superéxido (0,7) ehidroxilo (OH). Bl perdxido de hidrégeno y el anién superdxido se forman en reacciones que normalmente ocurren en el organismo. El anién super6xido es el resultado de la reduccion incompleta del oxfgeno (una molécula de O, ad quiere un electrén); los radicales hidroxilo se ge: neran por interaccién del perdxido de hidrégeno con el ani6n superéxido: H,0, + O07 > O, + OH + OH" Los radicales hidroxilo son mucho mds reac- tivos que el perdxido de hidrégeno y el anién su- perdxido y, por lo tanto, son mas t6xicos. Se cree que la toxicidad del O;" y el H,O, se debe a su capacidad de generar radicales hidroxito. La mayorfa de las moléculas orgénicas que actian como sustrato en las oxidaciones presentan electro- nes apareados con “spin” antiparalelo. En cambio, el oxigeno molecular (03) tiene dos electrones no apareados. con “spin” paralelo. Se dice. por esto. que es an birradical La estructura electrénica del O, hace més tentas sus combinaciones ya que, para aceptar un par de elec- trones de un sustrato, uno de los clectrones que par cipan en la reaccién debe invertir su “spin” Jo cual representa una barrera termodindmica, Por esta ra- z6n, la materia orgénica no entra en combustién es- pontinea en contacto con oxigeno. * Radical libre ey un ion o grupo neutro de dtomos que posee uno o més electrones no apareados. Se indican con un punto arriba y a la derecha (0 a la izquierda) de ta rotacién del & sitomos constinuyentes del ridical Las enzimas ligadas a coenzima NAD (0 NADP) catalizan la transferencia desde el sustrato de un par de electrones con “spin” antiparalelo. Para que ei NAD (o NADP) pueda ceder electrones al O,, uno de Jos electrones tiene que invertir su “spin” (ces tricei6n de “spin”). Por esta razén, algunas enzimas que catalizan {a reduccién de O, (por ejemplo oxidasas) atilizan FAD como intermedjario que acep- cael par electrénico del NADH (0 NADPH), fo trans- ieren luego de a un electron por vez a un metal (Fe 0 Cu’) y de éste al O,; en algunos casos la cesin puede ser directa al oxigeno La estrategia para disminuir las restricciones que impone el “spin” es proceder a la reduccidn del oxi -no incorporando un electrén por vez, como sucede en la reacci6n catalizada por la citocromo oxidasa. Pero, por otro lado, este mecanismo crea Ja posibil dad de formar especies reactivas de oxigeno. Los radicales libres pueden teaccionar indiseri- minadamente con cualquier molécula; sustraen elec trones y generan nuevos radicales libres. Se habla en astos casos de reaceidn en cadena EI radical hidroxilo (O#' es la especie reactiva mas potente. El perdxido de hidrégeno, aunque no es un radical libre, puede generar radical hidroxito en presencia de Fe™ u otro metal de transicién, por Ja llamada reaccién de Fenton: Fe +H,O, > Fe” + OH + OH El anién superdxido (O,") es reactivo, pero debi- doa su escasa solubilidad en lipidos no difunde facit mente a través de membranas y no puede actuar a dis- ncia. Probablemente su accién t6xica principal es gjercida a través de cadicales OH’ formados en Ia reaccién de Haber-Weiss: 0.7 + H,0, +H* + 0, +H,0 + OW Los efectos nacivos de las especies reactivas de oxigeno se ejercen sobre diferentes componel res de las células, como ADN, proteinas, lipidos y diversas enzimas 2) Producen ruptura de ADN y modificaciones guimicas de sus bases nitrogenadas. Algunas de estas modificaciones son mutagénicas. La acumu- lacién de mutaciones mas alld de la capacidad de reparaci6n de las células puede llevar a transforma- cién maligna (cancer). b) Oxidan grupos sulfhidrilos de proteinas (s forman enlaces ~S-S-), con alleraciGn de la estruc tura de ka molécuta, Otros restos aminoacidicos, como arginina, metionina, histidina y profina, son suscept bies a radicales OH’, Las alteraciones producidas por el dafio oxidativo incluyen desde cambios confor- macionales hasta rupiuras de la cadena polipeptidica En el caso de enzimas, puede afectarse la actividad. ¢) Atacan Acidos grasos insaturados de lipidos componentes de membranas (formacién de perdxidos) Esta accién provoca, ademas de cambios confor- macionales, disminucidn de la hidrofobicidad de las cadenas hidrocarbonadas con desestabilizacién de OXIDACIONES BIOLOGICAS. BIOENERGETICA 165 membranas celulares. Por otra parte. los hidroperéxidos, formados actian como inhibidores de ciertas enzimas. La peroxidacién de las cadenas de dcidos grasos insatwrados con 3.0 mas dobles ligaduras, {niciada por adicales libres, forma un radical lipidico (L'). La re- accién se propaga por la adicién de O., que genera radicales lipoperoxi (LOO’) (reaccién en cadena) y per6xidos (LOOH); se produce ruptura del dcido gra so original. Uno de los compuestos formados es el malondialdehido: Malondialdehido La determinacién de matondialdehido en sangre y orina brinda un indice del daiio causado por las especies reactivas de oxigeno. Pulmén y cerebro son particularmente sensibles a estos agentes oxidantes. Respirar concentraciones elevadas de oxigeno durante un tiempo prolongado favorece la formacién de H,O,, 0," € OH’ y puede cau sar alteraciones graves en sistema nervioso y pulmén La accién bactericida de los fagocitos (leucocitos neutréfilos, eosinéfilos, monocitos y macréfagos) es en parte dependicnte de la produccién de anién su- perdxido y perdxido de hidrdgeno en las vacuolas fago- cfticas. Distintos gérmenes y otros agentes extra- fios pueden desencadenar una respuesta inflama- toria en cl organismo atacado, que moviliza fagocitos hacia el lugar de la injuria. Durante esta respuesta se produce una brusca “explosién respiratoria™. Se ac- tiva NADPH oxidasa que genera aniones superéxido y secundariamente otras especies reactivas (HO. y (OH). También se producen hipoctorito (HOC!) y dxido nitrico (NO) gue atacan membranas y otros compo- nentes de Jos agentes invasores. La exagerada pro- duccién de radicales libres en e! lugar de la inflamacién puede afectar células del propio individuo. En. proce- sos inflamatorios, algunos de causa autoinmune (pags. 594 y 595), los radicales libres son causa de dafio tisular. Las especies reactivas de oxigeno también han sido implicadas como factores importantes en el pro- ceso de envejecimiento. La acumulacién de daiios causados por radicales libres en membranas, protet nas y ADN contribuyen al envejeciiniento celular, Se han descripto dafios oxidativos en gran nti- mero de enfermedades, entre elias aterosclerosis, diabetes, enfisema, alcoholismo, fallas renales agu- das, sindrome de Down, enfermedad de Parkinson, accidentes cerebrovasculares € infarto de miocardio. En estos dos tiltimos cuadros, en los cuales hay una isquemia (interrupcién de la provisién de san- gre a un determinado territorio vascular), si poste- ciormente se restablece el flujo sanguineo (reper- fusi6n) suelen aparecer problemas causados por es pecies reactivas de oxigeno. 166 — QUIMICA BIOLOGICA Mecanismos de defensa contra las especies reactivas de oxigeno Para contracrestar la toxicidad de perdxido de hi- drégeno y radicales superéxido e hidroxilo, el orga- nismo dispone de mecanismos eficaces de protec- cién. En condiciones normales, a las tensiones de ©; del aire almosférico, Jas concentraciones de esos agentes (6xicos se mantienen en niveles muy bajos. Los principales medios de defensa son a) Los aniones superdxido son eliminados en una teaccidn catalizada por una enzima extraordinariamente activa, distribuida en todos Jos tejidos, fa superéxido dismutasa. En ta teaccién participan dos aniones superéxido y dos protones: O7 +05 +2H* + HO, +0, La cesi6n de un electra de un anién superdxido a otro corresponde a las amadas reacciones de dismu~ taci6n. Se forma peréxido de hidrégeno, que también es un producto téxica y debe ser eliminado Superdxido dismutasa presenta dos isozimas; una de ellas contiene Zn y Cu y se encuentra en citosol; la otra tiene Mn y se localiza en mitocondrias de hégado. b) La descomposicin del peréxido de hidrége- no se debe a Ja accidn de la catalasa, hemoproteina existente en casi todas las células, particularmente en higado, rifién, médula ésea y gldbulos rojos. Tie ne gran actividad y cataliza la reaccién 24,0, > 2,0 +0. Lacatalasa se encuentra predominantemente en pe- roxisomas, pequenas organelas gue. ademas de cata- lasa, contienen oxidasas productoras de perdxido de hidrégeno. Se haa descripto casos de personas con muy baja o nula actividad de catalasa en sus tejidos; se trata de un defecto genético Namado acatalasemia. Cu- riosamente, esta deficiencia no produce trastornos importantes. Es probable que otras cuzimas com- pensen la deficiencia. ¢) Existe una enzima, llamada glutation peroxt dasa, que cataliza la reduccién de hidroperéxidos or- ginicos y de perdxido de hidrégeno en reacciones en las que participa glutation (GSH). La enzima con- tiene selenio ROOH +2GSH —» GSSG+ROH+H,0 HO, +2GSH > GSSG +2 H,0~ peroxidasa est localizada en citosol y mitocondrias, pero no en peroxisomas. Esta enzi- ma ayuda a mantener muy baja la concentracién de perdxido de hidrdgeno en los tejidos, convierte dei dos grasos peroxidados en derivados hidroxilados y también puede revertir 1a oxidacién de grupos Sulfhidrilos El gluiatién oxidado es reducido por accién de glutatién reductasa, enzima que utiliza NADPH como donante de equivalentes de reduccién: GSSG + NADPH +H -> 2 GSH + NADP* Existen otras peroxidasas que contribuyen a la eliminacién de peréxido de hidrdgeno. Son he- moproteinas muy comunes en vegetales, también pre- sentes en los leucocitos y en Ia leche, Catalizan la re- accién H,0,+ AH, > 2H,O+A AH, representa distintos sustratos donantes de hidrd- gehos utilizados por las peroxidasas. En el caso de glutatién peroxidasa, Ios H son provistos por glutation reducido. La enzima de granulocitos neutréfilos em- plea NADPH como dador de hidrégeno, d) Una importante funcién protectora in vivo contra radicales libres es ejercida por compuestos naturales como socoferol o vitamina E, B-carotenos © provitaminas A y dcido ascdrbico © vitamina Cy son provistos por [a alimentacidn normal y ejercen accién antioxidante (véase cap. 22). En plasma san guineo, se encuentran agentes antioxidantes como la bilirrubina, pigmento derivado det hemo (pag. 315), y los uratos, producto de degradacién de ba- ses pliricas (pag. 324), FOSFORILACION A NIVEL DE SUSTRATO La degradacién de sustancias en las células se produce a través de una serie de transforma- ciones quimicas. En la primera de esas reaccio- nes se forma un compuesto intermedio, el cual pasa a Ja siguiente etapa para dar otro producto intermedio, que a su vez sufrird la préxima reac~ cidn. Esta secuencia ordenada de transforma- ciones quimicas recibe el nombre de via me- tabélica En algunas de estas vias, los cambios produ- cidos en la molécula del sustrato original condu- cen a redistribuir la energfa contenida en Ja mis- ma y acrear enlaces con alta energia de hidrdlisis en algunos de Jos compuestos intermedios. Es- tos compuestos reaccionan directa o indirecta- mente con ADP para formar ATP. Este tipo de transferencia de energta, sin participacién de la cadena respiratoria, es denominado fosforilacion anivel de sustrato. Como ejemplo de fosforilacién a nivel de sustrato por transferencia directa de un fosforilo al ADP, se citard una de las etapas de degradacién de la gluco- sa en la via metabélica conocida como glucdlisis. Un intermediario de esa vfa, el 2-fosfoenolpiruvato, es un compuesto de alta energia. La energia libre estindar de la hidrdlisis del grupo fosfato en este compuesto es de -61.9 ki/mol o 14,8 kcal/mol. A. ella se acopla fosforilacin de ADP para formar ATP, cacci6n endergénica con un AG?" de +305 ki/mol © + 7,3 kcal/mol. El fosfosilo es transferido directa- mente al ADP en reaccién catalizada por piruvato juinase Che oH G—-O~P + ADP —> G=0 + ATP co." ) CO.07 Fosfoenol piruvato Piruvato A = 31,4 kl/mol (-7.5 keallmol) Un caso de transferencia indirecta de energia a ADP ocurre en Ja via metabdlica Hamada ciclo de Krebs 0 de dcido citrico, durante el cual los restos Je degradacién de carbobidratos, lipidos y aminoaeidos son convertidos en CO, y HO. En di- » ciclo, una de las etapas comprende formacién de un compuesto intermedio de alta encrgfa, succinil-coenzima A. Este metabolito reacciona con guanosina difosfato (GDP) y fosfato inorganico (P)). {La energia es transferida para formar un enlace ~.(P) sintetizar guanosina trifosfato (GTP). La reac- Sdn es catalizada por succinato tioguinasa 0.0" CH, { + GDP+P, = cH, I CO~S—CoA Succinil-CoA $0.0" CH, == cre + 1 * +CoA-SH CH, | cO.07 Succinato E1. GTP, a su vez, puede transferit fosfato a ADP para dar ATP: GTP +ADP = GDP + ATP La fosforilaci6n a nivel de sustrato, a diferencia Ja oxidativa, no requiere presencia de oxigeno a la formacién de ATP. OXIDACIONES BIOLOGICAS. BIOENERGETICA 167 OTROS SISTEMAS DI TRANSPORTE DE ELECTRONES Existen sistemas de transporte de electrones dis- tintos de la cadena respiratoria que no participan en sintesis de ATP, sino en diversas reacciones culyo resul- tado es hidroxilacién o deshidvogenacién del sustrato, En el caso de las hidroxilaciones, los sistemas requieren NADPH y Q,. Uno de los dtomos de la molécula de oxigeno es incorporado al sustrato y el otto es reducido a A,0. El proceso puede represen- tarse por Ja ecuacién (S: sustrato} SH +0, +NADPH +H* > S-OH +H,0 + NADP* Las enzimas que catalizan estas reacciones son designadas monooxigenasas u oxigenasas de funcién mixta. La introduccién de un grupo OH es un recurso co- miinmente utilizado en células hepdticas como me: canismo de desintoxicacién de sustancias extrafias. En hepatocitos existe un sistema de transporte elec- trénico responsable de hidroxilaciones. Se encuen- tra firmemente unido al reticulo endoplasmico y se lo puede aislar en la fraccién microsomal. El sistema contiene una flavoproteina con FAD, Uamada NADPH -citocromo Pyso reductasa y citocromo Py, El citocromo Pysy es una hemoproteina de unos 50 kDa. anciada a membranas, que pertenece a los citocromos 6: tiene su maximo de absorcién a 450 nm cuando estd unido a CO, En humanos existe una familia muy numerosa de genes que codifican para enzimas Pix, de distinta especificidad. Algunas de ellas actéan sobre una variedad de sustratos. E] NADPH cede equivalentes de reduccién a NADPH-citocromo Py seductasa y ésta transfiere electrones al citocromo Pysp, gue én el paso final acttia como oxigenasa de funcidn mixta, catalizando {a adici6n de un grupo hidroxilo al sustrato. E) siste- ma es inducible, es decir, la cantidad de sus compo- nentes aumenta notablemente en hepatocitos cuan- do se administran sustratos hidroxilables, En mitocondrias de corteza adrenal existe un sis: tema de hidroxilacién que recibe hidrégenas de NADPH para la sintesis de hornonas esteroides a partit de colesterol. Los electrones son cedidos a una flavoproteina Hamada NADPH-adrenodoxina reductasa, que los transfiere a una protefna con hie- 1ro no hemfnico designada adrenodoxina. Esta a su vez reduce al citocromo Fis, el cual eataliza la acti- vacién final de O; y la hidroxilacién del sustrato, En reticulo endoplismico de células hepiticas se encuentra otro sistema de transporte de clectrones encargado de la desaturacién de acidos grasos. Esta compuesto por una flavoproteina con FAD, NADH- citocromo bs reductasa, citocromo bs y una desaturasa. Los equivalentes de reduccién son provistos por NADH y flayen por e] sistema para ser finalmente ansferidos al O, junto con los 2H sustraidos al sus- trato; se forman dos moléculas de agua, y se crea una doble ligadura en Ja cadena carbonada del deido graso. 168 QUIMICA BIOLOGICA RESUMEN Comiinmente tas oxidaciones bioldgicas no se realizan por iransferencia directa a oxigeno de los clectrones sustraidos al sustrato; se efecusan en etapas en {as que participan distintos aceptores de « de potencial de reduceidn ereciente. La energia se libera en forma fraccionada y puede ser captada y utifizada por las células. Los aceptores de hidrdgeno y/o electrones (H y ¢” son llamadas equivatentes de reduccidn) se disponen ordenadamente, de menor a mayor potencial de reduccidn, asociados a enzimas gue catalizan la transferencia de ¢. El conjunto recibe el nombre de cadena respiruroria © cadena de transporte de elecirones y se encuentra en membrana interna de mitocondrias. En matriz mitocondrial se encuentran deshidrogenasas ligadlas a NAD. Generan NADH + H*. Los hidrégenos son cedidos por la coenzima a la cadena respiratoria. integrada por los siguientes componentes: Com plejo lo NADH-ubiquinona reductasa (45 polipéptidos, FMN y 7 a9 centros Fe-S). Los equivalentes de reduecin de NADH son captados por coenzima FMN, que se convierte en FMNH,: fos e~ pasan sucesivamente por los centros Fe-S. Por fin e son cedidos a coenzima Q. Se reoxidan e] FMNH, y tos atomos de Fe" y se reduce CoQ a CoQH;. Compiejo II 0 succinato-ubiquinona reductasa (4 polipéptidos, FAD y 3 centros Fe-S). Recibe 2H de succinato y los transfiere a CoQ. Coenzima Qo ubiquinona: es el tinico acepior def sistema no unido a proteina; se aloja en Ya bicapa lipidica de ta membrana y acttia como portador mévil de e~. Recibe hidrégenos transferidos desde los complejos f OSI. La CoQH, cede ¢~ al complejo III 0 ubiguinona-citocromo ¢ reductasa (citocrornos Preis bye ¥ €4 y un centro Fe-S. Los citocromos son hemoproteinas en las cuales e} Fe capta reversiblemente un electrin. Desde ubiquinona-citocromo ¢ reductasa los ¢ son transferidos al citocromo ¢. Citocrome c: ubicado sobre la cara exterior de la membrana. Entrega e° al complejo IV 0 citocromo oxidasa (ci- tocromos ay a, dos stomos de Cu). Transfiere clectrones al Os. Una molgcula de oxigeno capta 4 &, se une a4 H*y da 2 HO. Inhibidores: rotenona. amital y otros barbittiricos actiian a nivel del complejo {- antimicina A. en él II; cianuros, monéxido de carbono y azidas sobre complejo IV. Fosforilacian oxidativa. La energfa producida por el flujo de electrones es acoplada a transferencia de fosforilos para ia sintesis de ATP a partir de ADP. Cada par de ~ procedentes de sustratos deshidrogenados por enziias ligadas a NAD genera 3 moléculas de ATP. Dos e de sustratos oxida- dos por enzimas dependientes de FAD producen 2 moléculas de ATP. En el primer caso, la relacisn P:0 es 3, en el segundo, 2. Hipdtesis quimio-osmatica. Explica el mecanismo de la fosforilacién oxidativa. La energia generada por cl flujo de equivalentes de reduccién es utilizada para “bombear" protones desde matriz mitocondrial hacia el exterior de la membrana interna, La expulsién de protones se produce en los sitios de la cadena correspondientes a los complejos I, My TV, Se crea an gradiente de protones entre ambas caras de la membrana; el pH es menor y el potencial eléctrico es mas positive en el lado externo. La sfntesis de ATP se reatiza en las particulas submitocondriales, formadas por 9 subunidades polipeptidicas (porcién F, de) complejo ATP sintasa) y fijadas a la cara interna de ta ‘membrana por un tallo hueco que atraviesa lo bicapa lipidica (segmento F,). Los gradientes de [H") y de potencial eléctrico creados por e} bombeo tienden x hacer fluir protones esponténeamente hacia él interior. Como la membrana es impermeable a H*. su regreso a fa matriz s6lo puede realizarse de los canales de F,, E} complejo F Fy (maquina rotatoria) produce unién de Pa ADP para formar ATP con la energfa liberada por el flujo de retorno de H* (porencial protén-motriz). La fosforilacisn oxidativa es inhibida por agentes desacoplantes, como 2,3-dinitrofenol, que actan como iondforos de protones. Los antibiéticos valinomicina y nigericina son jonéforos de K* y suprimen el gradiente de potencial elgctrico. La oligomicina inhibe la fosforilacign oxidativa; se une al segmento F,, EI nivel de ADP es el principal factor regulador de la fosforilacién oxidativa. Cuando no hay ADP, las oxidaciones se detiencn. Si se desacopla la fosforilacién mediante agentes como DNP, el control respiratorio desaparece: los ¢ fluyen activamennte, pero no se sintetiza ATP; toda la energia liberada irradia como calor. Existe un tejido, fa grasa parda, cuyas mitocondrias funcionan desaco- pladas: su funcién es termogénica. Intercambiadores ADP/ATP, P, /OH™ en membrana interna introducen ADP y P, en la matriz. Especies reactivas de ovigeno. En la etapa final de Ja cadena respiratoria, tna molécula de oxige- no es reducida por 4 ¢”. La reduccién parcial de O; forina anidn superoxide (O,*) 0 H,O., productos tdxicos. La interacci6n entre Oy" y HzO forma radicales hidroxilo (OH). altamente reactivos. El nivel de H,0; y de radicales libres 0," y OH’ se mantiene muy bajo gracias a la acciGn de superdxido dismmutasa, catalasa y peroxidasas (entre ellas glutatién peroxidasa) y de compuestos antioxidantes (vitamina carotenos y acido aseérbico). Fosforilacidn a nivel de sustrato, Genera ATP en reacciones en las cuales el potencial de transfe- rencia de grupos fosforilo a ADP es provisto directamente por metabolitos de alta energfa. Otros sistemas de transporte electrénico que no forman ATP catalizan hidroxilaciones. Son oxigenasas de funcién mixta, requieren NADPH y O,. En reticulo endoplismico de higado hay un sistema formado por NADPH-citocromo Pj, reductasa y citocromo P,s,, En mitocondrias de corteza adrenal, un sistema similar interviene en la sintesis de hormonas esteroides. La desaturacién de dvidos grasos es :lizada por un sistema de reticulo endoplasmico de hepatocitos, integrado por NADH-citocromo by reductasa. citocromo b, y desavurasa. CAPITULO 10 La superficie externa de las céhulas est re- vestida por la membrana plasmadtica, una pelicu- la muy fina (espesor entre 6 y 10 nm), constitui- cla por lipidos. protefnas y carbohidratos. No es, ésta una simple envoltura inerte. sino una estruc- tara funcional de not iedades: a) Cons ‘ituye una verdadera "“b permeabilidad” que controla el pasaje de iones y moléculas a su. través e impide la mezcta al azar de los compo- nentes del medio intracelular con los de su entor- co, Los sistemas de transporte existentes en la membrana son en gran medida responsables de. mantener la constancia del medio intracelular y de crear diferencias de potencial electroquimico eatre éste y el exterior. b) Provee el ambiente ade- uado a numerosas enzimas insertas en ella. c) Posee receptores a los cuales se unen especi- ficumente hormonas, factores de crecimiento, neurotransmisores y otros “mensajeros” quim cos, Se activan asi sistemas de sefiales, parte de cuyos Componentes se encuentran en la membra- na, y Se desencadenan acciones que provocan una respuesta determinada. d) Participa activamente en procesos de incorporacién a la célula, o secre- cidn al exterior, de macromoléculas y particulas ndocitosis y exocitosis). e) Su superficie exter- na posee constituyentes que acttian como “sefia 25 de reconocimiento” indispensubles para la ad- esidn a otras células o estructuras, condicio- sando el “comportamiento social” de las células. Contribuye a mantener la forma de la célula. Las organelas intracclulares también estan ro- das por membranas cuya estructura basica es similar a la de membrana plasmatica. Gracias a las, las formaciones subcelulares mantienen si odividualidad e independencia funcional. Membranas WWW.EL12CIRUJANO.BLOGSPOT.COM ESTRUCTURA Todas las membranas biolégicas estan cons- tituidas por lipidos y proteinas. La cantidad rela- tiva de estos compuestos varfa notablemente en células de distintos tejidos y en diferentes organelas de una misma célula, Por ejemplo, la meinbrana de giébulos rojos contiene uproxima- damente 50% de proteinas y 50% de Jipidos; las membranas de las vainas de mielina, cuya fun- cidn principal es aislar las fibras nerviosas. po- seen 80% de lipidos y 20% de proteinas, La mem- brana interna de mitocondrias tiene 80% de pro- teinas. Los lipidos y proteinas frecuentemente se. asocian a carbohidratos; es comin encontrar gli- colfpidos y glicoprotesnas en las membranas. Lipidos Los lipidos forman la estructura bésica de to- das las membranas bioldgicas. Ev ellas se encuen iran: 1) fosfolipidos (glicerofostol%pidos y estin- gomielina), 2) glicolipidos (cerebrésidos y gan glidsidos) y 3) colesterol. Los lipidos complejos como fosfo- y gli- colipidos son anfipaticos. con una porcién 0 “ca ‘veza” polar y largas cadenas hidrocarbonadas 0 “colas” apolares, Este dualismo tiene gran im- portancia en la estructura de las membranas. Formacién de peliculas tipidicas. Cuando se co- Joca una pequefia cantidad de lipidos anfipaticos en la superficie de una solucién acuosa, se forma una capa de una molécula de espesor (monocapa). en la cual fas cabezas polates se orientan hacia la solucién, attaf- 169 170 QUIMICA BIOLOGICA das por el agua, mientras las cadenas hidrofébicas Wedisponen perpendicularmente, alejindose de ta superficie acuosa (fig, 2-9 A). Si en el seno de una solucién acuosa se introducen lisofosfolipidos o sales de dcidos grasos (jabones). ambos anfifiicos. se forman pequefas esferas Hamadas micelas en tas cuales las cabezas hidrofiticas de los lipidos se dis- ponen hacia la superficie. en contacto con el medio, y las colas hidrdfobas se orientan hacia el interior Uig. 2-9 B). Los fosfo- y glicolipidos inmersos en soluciones acuosas también adoptan otras disposi- ciones. Si se extienden en ef orificio que comunica dos compartimientos dle un recipiente leno con so- luciones acuosas. es posible lograr ta formacién de una lamina constituida por una dobie capa de iwolé. culas, En éstas, las cabezas polares de las molécu- las en cada una de las capas se dirigen hacia la solu- cién acuosa adyacente y entran en contacto con ella; las colas apolares se dirigen hacia el interior de la pelicula, altamente hidrofobico (fig.10-L A). Liposomas. En una suspensién acuosa de un lipido anfipatico, éste se dispone en bicapas cerradas sobre simismas. Estas vesiculas o burbujas, designadas lipo- somas, pueden estar formadas por una sola pelicula (liposoma monolamelar} (fig. 10-1 B) 0 por varias bicapas concéntrieas, dispuestas como has léminas de tuna cebolla (multilamelar). Solucién acuosa | NANBHT AA Solucién acuosa Solucién acuosa ig, {0-1. A. Bicapa plana de fostolipidos. Las cabezas potares de las moléculas, representadas como esferas ro- Jas, se disponen en la superficie de contacto con la solu- ‘ci6n acuosa. Las cadenas hidrofbicas, indicadas con li neas onduladas, se dirigen hacia el interior de la pelicula. B. Seccién transversal de un fiposoma monolamelar, ve- sicula formada por tna bicapa de fosfolipidos. Las eabe- zas polares se ubican en las superficies externa e interna de la vesicula, en contacto con Ja solucién acuosa Bicapas lipidicas artificiales han sido muy utiliza- das en el estudio de propiedades fisicoquimicas de este tipo de estructuras, pues semejan en su compor- tamiento a tas bicapas de membranas bioldgicas. Los Tiposomas tienen interesantes propiedades. Si se preparan liposomas en una solucién, Jas vesiculas, formadas atrapan en su interior una pequefia porcién de la soluci6n. Estos liposomas “cargados” pueden fusionarse con membranas celulares y asf servir de vehiculo para incorporar en las célutas compuestos que normalmente no son captados con facilidad Constitucién de membranas celulares. Como en los liposomas, las bicapas lipidicas de las membranas biolégicas forman sacos cerrados que delimitan las células. La membrana plasmd- rica presenta una cara citosdlica que mira al inte- rior, y una faz exoplasmica, hacia el espacio extracelular. En las membranas de organelas, 1a cara externa es la faz, citosdlica Entre los constituyentes de Ja bicapa, los fosfolipidos son Jos componentes més abundan- tes; poseen dos largas cadenas hidrocarbonadas apolares de 10 a 24 carbonos (més frecuentemente de 16 a 18 carbonos), saturadas e insaturadas, Los carbonos de las cadenas saturadas rotan Jibremente alrededor de los enlaces simples y ello les permite oscilar entre una disposicién exten- dida, en zigzag (fig. 5-1 A), lamada trans 0 anti, y otra contorsionada 0 “quebrada” (gavche). La configuracién extendida, perpendicular al plano de la membrana, es mas frecuente porque es la de menor energia libre; las interacciones mutuas (hidrofébicas y fuerzas de van der Waals) de es- tas cadenas paralelas dan un conjunto compac- to En los dcidos grasos insaturados, la presencia de dobles ligaduras en configuracién cis, la mas comin en compuestos naturales, produce angulaciones tigidas, tiende a distanciar las co- las hidrocarbonadas (fig. 5-1 B) y da una dispo- sicién mas “abierta” al conjunto de cadenas hi- dr6fobas, EL fosfolipido predominance en membranas es fosfatidilcolina; en menor proporcién se encuen tran fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina, esfin- gomielina y fosfatidilinositol. La hidrdlisis de la unién éster del 4cido graso et posicién 2 de glicerafosfolipidos, catalizada por fosfolipasa A,, frecuentemente deja en libertad araquidonato, precursor de cicosanoides. Un derivado del fosfatidilinositol (fosfati- dilinositol-4,5-bisfosfato) es integrante de un sis- tema de transmisién de sefiales activado por hor monas; su hidrdlisis da lugar a la formacién de inositol-1,4.5-trisfosfato y diacilglicerol, gue ac~ tdan como mensajeros (pag. 409). Los glicolipidos, principalmente cerebrésidos ¥ gangliésidos, constituyen una pequefia propor- cidn de los componentes de la membrana. La porcién glucidica de sus moléculas suele actuar como “sefial de reconocimiento” celular. El colesterol es cuantitativamente importan- te. principalmente en membrana plasmitica. Tie- ne un hidroxilo en el carbono 3. mientras el resto de la molécula, con el nticleo esteroide y la cade- na hidrocarbonada inserta en C17, es francamente hidrofobo. A diferencia de fosfo- y glicolipidos. el colesterol no forma por si solo bicapas. Se in- serta en la membrana con el grupo hidroxil préximo a las cabezas polares de los lipidos anfi paticos, mientras el nucleo ciclico, plano y rigi- do, y ta cadena lateral extendida se disponen en- ire las colas hidréfobas en el seno de la doble capa Los distintos componentes lipfdicos se man- ienen ordenados en la doble capa gracias a las interacciones con el medio acuoso por un lade y con las cadenas hidréfobas de los lipidos veci- nos por el otro, pero no hay entre ellos enlaces covalentes. La bicapa lipidica es asimétrica. Las dos capas que forman las membranas celulares no son idénticas en su composicidn, por ello se ha- bla de asimetria de 1a membrana. En general, fosfatidilcolina y esfingomielina predominan en la capa externa, mientras fosfatidiletanolamina y fosfatidifserina son mas abundantes en la capa interna (citosdlica en la membrana plasmatica) La composici6n lipidica de las membranas presenta diferencias entre distintas células de un mismo individuo. Por ejemplo, la relacién molar fosfolipidas:colesterol:glicolipidos es 1:0,8:0,1 para membrana de gldbullos rojos y 1:1,3:0,7 para la de mielina. Atin mayores suelen ser las diferencias entre membrana plasmatica y la de distintas organelas en una misma célula. Por ejemplo, membranas mitocondriales presentan cardiolipina, fosfolf- pido ausente en otras membranas: los glicolipidos, son componentes casi exclusivos de la cara ex- rerna de la membrana plasmdtica; el colesterol es abundante en membrana plasmatica y muy esca- so en membrana interna de mitocondrias. Las membranas son peliculas fluidas. A temperaturas fisioldgicas, la doble capa lipidica comporta como ungestructura fluida. La flui dez es tanto mayor cuanto més elevada es la pro- porcida de dcidos grasos insaturados en las mo- Eculas de los Ifpidos complejos que componen a membrana. Las cadenas hidrocarbonadas de dos grasvs saturados se disponen preferente- mente extendidas, formando conjuntos compac- s que confieren mayor rigide?. a la membrana. MEMBRANAS 171. Cuando la temperatura aumenta, mayor numero de uniones C-C adoptan conformaciones no ex- tendidas (“gauche”) que alteran el empaque- tamiento. de las cadenas y aumentan la fluidez. La presencia de dcidos grasos insaturados per- turba la aproximacién de las cadenas a cualquier temperatura y hace mas fluida la membrana. El colesterol tiene distintos efectos; a altas tempe. raturas interfiere el movimiento de las cadenas hidrocarbonadas, lo cual tiende a reducir la flui- dez, mientras a bajas temperaturas su presencia disminuye la rigidez de las agrupaciones entre las cadenas. La fluidez de Ja bicapa permite a sus compo- nentes desplazarse lateralmente con cierta liber- tad y también rotar sobre un eje perpendicular a la membrana. Ademés de esta posibilidad de moverse y migrar en el plano en el cual se en- cuentran, las moléculas de lipidos eventualmen- te saltan de una capa a otra de la misma membra- na, en un movimiento denominado “flip-flop” Este cambio de plano es mucho més restringido que el desplazamiento dentro de la propia capa Proteinas En las membranas biol6gicas se encuentra una importante cantidad de protefnas, asociadas a los componentes de la bicapa lipidica por interac ciones no covalentes. Seguin la naturaleza de esas interacciones, las protefnas de membrana se dis- tinguen en integrales o intrinsecas y periféricas © extrinsecas. Las protetnas integrales poseen porciones de su cAdena insertas 0 “empotradas” en la doble capa. Algunas de ellas penetra hasta Ta parte media de Ja zona hidrofébica de la membrana, La mayorfa atraviesa la bicapa una o mas veces (fig, 10-2). Sobre los dominios que afloran hacia Ja cara externa de la membrana plasmatica fre: cuentemente se insertan oligosacsridos en unin covalent {La cadena polipeptidica de proteinas integs les muestra Caracteristicas diferenciales en dis- UiNlOS SECTOFES. EM las zonas expuestas al medio acuoso predominan los restos aminoacidicos hidr6filos; en cambio, en las porciones que cru- zan entre las cadenas hidrocarbonadas de los lipidos, se encuentra mayor proporcién de ami- nodcidos apolares. En general, estos dominios transmembrana adoptani Ta estfactura en hélice a (fig. 10-3); comprenden unos 20 a 25 restos ami noacidicos, en su mayoria apolares, que presen- {an una superficie hidréfoba en las Zonas de con tacto con las cadenas de los Jipidos. Por ejemplo, 172 QUIMICA BIOLOGICA Citoplasma Fig. 10-2. Estructura de una membrana biolégica (modelo del mosaico fluido). Se representa Ja lamina basica forma- da por la bicapa lipidica y protefnas y carbohidratos asociados. 1. Proteina periférica yuxtapuesta sobre la cara externa, I’, Proteina peritérica asociada a una proteina integral. 2. Proteinas integrales insertas en Ia bicapa por una hélice o: transmembrana, 2”, Proteina integral con multiples segmentos transmembrana, 3. Proteina periférica ancla- da en la membrana por un lipido. Las cadenas de pequehos circulos negros representan oligosacaridos unidos a protefnas oa lipidos en la superficie externa. receptores B-adrenérgicos, muscarinico de acetil- colina y rodopsina, tienen siete segmentos en héli- ce que cruzan la doble capa; los transportadores de glucosa poscen doce hélices transmembrana. ‘Aunque la mayoria de los dominios trans- membrana tienen estructura de hélice o., existen algunas (ejs. porinas de membrana externa de mitocondrias, Bacterias y cloroplastos) que for- man canales constituidos por multiples laminas B dispuestas en barril, rodeando un conducto cen- tral permeable. Algunas de estas protefnas pre- senfan estructuras cilindricas huecas, formadas por asociacién de varias hélices o: (fig. 10-10). Las cadenas polipeptfdicas estn dispuestas de tal modo que el cilindro hueco tiene una superfic. cie externa apolar en contacto con la zona lipidica hidrsfoba y su interior, tapizado por grupos po- fares, forma un tunel abierto hacia ambas caras de la membrana. Estas estructuras constituyen lo- gares de paso 0 transporte de sustancia a través de la membrana, En Jas proteinas integrales que atraviesan mas de una vez el espesor de la bicapa, los trozos de cadena que conectan Jos segmentos transmembra- na forman asas de distinta longitud que emergen a.uno y otro lado de la membrana (fig. 10-2). La extraccién de protefnas integrales exige procedimientos drasticos, con empleo de deter- gentes 0 solventes especiales. { Las proteinas periféricas no alcanzan al centro hidrofdbico de la bicapa lipidica. Estan simple- mente yuxtapuestas sobre una de las caras de la membrana, unidas 4 ella por interacciones con los dominios polares de protefnas integrales 0 con ias cabezas polares de los lipidos (figs. 10-2 y 10-4). Las cadenas laterales de restos aminoacfdicos po- lares en la superficie de proteinas periféricas se asocian no covalentemente con grupos de la su- perficie de la membrana y con el agua del medio que las bafta. Estas proteinas se pueden extraer fa cilmente por tratamiento con soluciones salinas. Algunas proteinas periféricas estan asociadas a la membrana por estructuras de anclaje. Estas pueden ser un cido graso, una cadena iso- prenoide, o complejos como el glicosil-fosfatidil- inositol. Fig. 10-3. Proteina integral de membrana con una hélice cc transmembrana y dominios externo e interno. Los dcidos grasos utilizados para anclar pro- tefnas a la membrana son el miristico, de 14.C, y el palmitico, de 16 C. El dcido miristico se une por enlace am{dico ala funcién amina de glicina en el extremo N-terminal del polipéptido. El dci- do palmitico, en cambio, se fija al S de un resi- duo cistefna generalmente cercano al C-terminal de la cadena polipeptidica. La cadena hidrocar- bonada de los 4cidos grasos se inserta en la mem- brana. donde interacciona con el entorno hidro- f6bico de la bicapa. Dos tipos de cadenas isopre- noides pueden servir para insertar proteinas en membranas celulares: farnesilo, de 15 carbonos, y geranil-geranilo, de 20. Estas cadenas se"unen por enlace tioéster a una cistefna préxima al ex- tremo C-terminal del polipéptido. Generalmen- te, las proteinas ancladas por Acidos grasos 0 ca- denas isoprenoides se encuentran en el lado in- terno de la membrana plasmatica; algunas de ellas tienen importantes funciones en sistemas de trans- misién de sefiales. Otro dispositivo'de anclaje de protefnas es el glicosil-fosfatidil-inositol (GPI). Es una estruc- iura oligomérica cuyo esqueleto basico esta for- mado por fosfatidilinositol, glucosamina, mano- sas, galactosas y fosfatoetanolamina. Las dos cadenas hidrofébicas de la porcién fosfatidil- inositol se introducen en la membrana y sirven MEMBRANAS: 173 de fijacién ala misma, La fosfatoetanolamina en el otro extremo del GPI se une al grupo carboxilo terminal del polipéptido. Estas estructuras fijan protefnas a la superficie externa de la membrana, Fosfatasa alcalina y acetitcolinesterasa, por ejem~ plo, estan fijadas por GPI. Desde el punto de vista de sus proteinas, las membranas bioldgicas son adn més asimétricas que con respecto a sus lipfdos. Las proteinas también pueden desplazarse la- teralmente en la membrana, 0 rotar sobre sv eje: se las ha comparado con “icebergs” que flotan en la bicapa lipidica. Esta concepcidn de la mem- brana como “mosaico fluido” fue propuesta en 1972 por Singer y Nicolson (fig. 10-2). La capacidad de migrar dentro de su capa tor- nar{a muy efimeras las interrelaciones de protei- nas y lipidos en la membrana. Sin embargo, en la mayorfa de casos, las relaciones ticnen cierta ¢s- tabilidad; las moléculas de lipidos que rocean una determinada proteina se mantienen asociadas a Exterior x CROAT ATTRA WM iy Se Citoplasma Fig. 10-4. Proteinas periféricas ancladas a la membrana por lipidos. Se representa una proteina fiyada a la cara externa por glicosil-fosfatidil-inositol y dos unidas a la cara citosélica por cadenas lipidicas, 174 QUIMICA BIOLOGICA ella (“anulo lipidico”), 1o cual puede ser impor- tante para asegurar la conformacién adecuada, Es comin que una protefna aislada presente propie- dades diferentes de las que posefa integrada en la membrana y solo recupere sus caracteristicas nativas si se agregan al medio los lipidos corres- pondientes. Estas observaciones han Nevado a revalorizar eh entorno lipidico de las proteinas integrales. En la membrana existen “dominios lipidicos” o regiones de diferente composicién relacionadas con distintas protefnas. La actividad de éstas estd condicionada por la naturaleza de los constituyentes de la bicapa y puede variar si se modifica él deminio lipidico en el cual estan inmersas. Por otra parte, la movilidad de algunas pro- teinas est restringida por Ja unién de filamentos “del citvesqueleto, que en algunos casos las man- tienen “ancladas” en una posici6n determinada. Por ejemplo, proteinas integeales de membrana deeritrocitos, como glicoforina y banda 3 (trans-* portador de aniones), estdn inmovilizadas por su asociacién con proteinas periféricas y del cito- esqueleto (anquirinu, actina, espectrina). Estas forman una compleja malla que contribuye a mantener la forma del gldbulo rojo. En algunas células (por ejemplo las que recubren los epitelios de tiibulos renales y muco- sa intestinal) la membrana muestra dos Zonas funcionalmente diferenciadas. Se dice que la cé- lula estd polarizada. El polo situado hacia el lumen esta cubierto por la membrana apical y el resto, en contacto con el espacio intersticial, es ws stor fant AACA RRS EAE ACSA SRM ARN LOS AS UE Sane RMS ven aueey comeleo ée ern delimitado por la membrana basolateral. En cada una de éstas existen protefnas diferentes que di- funden libremente dentro de su zona, pero no pue= den cruzar a fa otra debido a la existencia de Jas Mamadas uniones oclusivas 0 estrechas (en in- glés, tight junctions). Estas estructuras sellan el espacio entre células adyacentes y sirven de ba- rrera al movimiento de lipidos y proteinas de la membrana. Insercién de proteinas en membranas. Las pro- teinas recién sintetizadas en ribosomas unidos al re- Uculo endoplésmico (RE) rugoso se introducen en él a través del canal o sistema de translocacidn en la mem- brana del RE y son liberadas en el lumen o insertadas en la membrana (pag. 380). Las protefnas compo- nentes de membrana poseen sefiales especiales que les permiten fijarse en ella. La disposicién final es determinada por la presencia de estos segmentos sefia-lizadores, Algunos mecanismos de insexcién se esquematizan en las figuras 10-5 y 10-6. En eb terminal N, o préximo a él, existe un troz0 de 25 a 30 aminodcidos predominantemente hidrofébicos que irve de sefial por la cual la cadena polipeptidica se en el interior del canal 0 complejo proteico de translocacidn. Los segmentos de comienzo de trans ferencia (stat transfer en la literatura inglesa) pro mueven el pasaje de la cadena a twavés del canal. Pue- de suceder que todo el resto de ta molécula pase al otto fado de la membrana y quede unido a ella por el segmento sefializador (fig. 10-5). Este segmento es sec- cionedo gor accién de una peptidasa de la seftal den- tro del RE y la proteina queda libre en el lumen, Otras, protefnas poseen ademas segmentos hidrofobos de unos 25 aminodcidos en regiones intemas de la cade- NHS nai we coo Transferencia de cadenas polipeptidicas a través de la membrana del ceticulo endoplésmico (RE). La cadena posee una seal de comienzo o start transfer (segmento en negro) que se fija en el interior del canal de translocacién mientras el resto de la protefna es transi translocacién se abre y deja la proteina inserta en la membrana, Posteriormente el segmento seiial es s una peptidasa y ta proteina queda libre en el lumen, ida a la luz de! RE, Completado el pasaje, ¢l canal de .ccionado por ny S ea complejo de transiocacion ANIA A aU ate MEMBRANAS 175 coo NH Ns ( coo Fig, 10-6. Inserci6n de una protefna integral con dos segmentos transmembrana. La cadena polipeptidica tiene seiia- les internas de comienzo (start, ens gro) y detencién (stop, en blanco). Primero se inserta en el canal de translocacién un asa con la seftal de comienze; la cadena es impulsada a través del canal hasta llegar a la seal de detencién, que queda retenida, La existencia de mailtiples sefales de comienzo y detencién alternadas a lo largo de ta cadena hace que ésta atraviese repetidas veces ta doble capa. A uno y otro lado de la membrana emergen asaso bucles. Los cabos erminales pueden quedar en |a misma cara 0 en lados opuestos na que se fijan al canal y detienen el pasaje (secuen- cias de detencién 0 stop transfer). Este ozo de la cadena polipeptidica es retenido en la doble capa lip(dica; en algunas proteinas el dominio del extremo N-terminal queda inmerso en el citosol y el C-terminal en el interior del RE y en otras ocurre {o contrario. En estos casos la protefna integral resultante tiene un solo segmento en hélice ot transmembrana (fig. 10-3). Frecuenterente la protefna atraviesa repetidas ve- ces la bicapa y presenta multiples segmentos trans- membrana, Ello es determinado por la presencia de se- iiales start transfer y stop transfer alternadas a Jo largo de la cadena. Al final, fa proteina se presenta plegada en bucles que emergen en ambas caras de la membra- na (figs. 10-2 y 10-11). Los extremos de la cadena pue- den quedar en lados opuestos 0 del mismo lado. Al- canzada la posicién correcta. el canal del complejo de translocacién se abre lateralmente y [a protefna que- da fijada en la bicapa Gran parte de las protefnas integrales insertas en la membrana del RE son exportadas a otras organelas 0 a Ja membrana plasmatica. Para ello, porciones de mem- brana que contienen las protefnas se desprenden del RE en forma de vesiculas y se dirigen a su destino por tun mecanistno descripto inés adelante (pag. 190). La disposicisn final de fhe proteinas en la membrana es. asimétrica en la mayorfa de los casos. La asimetria y la orientacidn se mantienen ext cl nuevo sitio de implan- tacién (todas las poreiones de 1a proteina que miran hacia el citasol en la membrana del RE seguiriin dirigi- das hacia el citosol tanto en fa organela de destino como en la membrana plasmética), Carbohidratos La membrana plasmatica contiene glticidos unidos covalentemente a Sfpidos (cerebrésidos y ganglidsidos) o a proteinas (glicoproteinas). Los carbohidratos se encuentran en la cara externa de la membrana formando el llamado glicocdliz, mids 0 menos abundante segtin el tipo celular. Los ghicidos unidos a I~pidos o protesnas pue- den ser monosacdridos (glucosa o galactosa en cerebrésidos) u oligosacdridos de cadena mas 0 menox compleja y frecuentemente ramificada (en ganglidsidos y glicoproteinas), Estos hidratos de carbono tienen importancia para el reconocimiento intercelular (interacciones célula-eélula) o Ia fijacién de ligandos (molécu- Jas mensajeras, toxinas, bacterias, virus). Un ejemplo de interacciones celulares es la adhesién de leucocitos al endotelio de vasos ca- pilares, etapa previa a la migracidn de células fagociticas desde la sangre hacia los sitios de re- acci6n inflamatoria. Existe una familia de pro- tefinas integrales transmembrana, llamadas selectinas, con capacidad para reconocer oligosacatidos especificos en la superficie de leucocitos y unirse a ellos, Las leciinas son proteinas presentes en vege- tales, bacterias y animales, con capacidad para reconocer y fijar selectivamente determinados 176 — QUIMICA BIOLOGICA gliicidos de la superficie celular: han sido muy Utilizadas en investigaciones sobre composicién glucidica de superticies celulares Organelas subcelulares Las células cuentan con membranas internas que delimitan compartimientos y organelas subcelulares. Si bien la estructura basica en bicapa lipfdica es la misma para todas, hay diferencias notables en com- posicidn tanto en Iipidos como en proteinas, La mem: brana de cada tipo celular y de cada organela desem- petia funciones especificas y por lo tanto contiene las moléculas correspondientes a sus requerimientos. Los gldbulos rojos maduros no tienen org. 1elas; por lo tanto, no poseen membranas internas. Los principales compartimientos en las células animales son: 1, Nuicleo. Esté separado del citoplasma por una doble envoltura membranosa con grandes poros que permiten ef paso de macromoléculas (ARN y prote’- nas). Alberga los cromosomas, que contienen casi todo el material genético de las célutas. Es el sitio de sinte- sis de ADNy ARN. Los ARN mensajeros, de transfe-, rencia y los ribosomas pasan al citosol a través de los. poros de la membrana. 2. Mitocondrias. En estas organelas se cumplen las etapas de oxidacién total de diversos metabolitos y se genera Ja mayor parte de la energfa quimica pro- ducida por las células Jos componentes de la cadena respiratoria (pag. 152). 3. Reticulo endoplasmico (RE). Es una red de conductos membranosos cuya luz interior ocupa gran parte del volumen de la célula. Parte de este sistema esté asociado a ribosomas; por su aspecto al micros- copio electrdnico, se lo Hama rericulo endoplasmico rugoso, Otro sector del RE, el retéculo endoplasinico iso, no tiene ribosomas: contiene enzimas relaciona- das. entre otras funciones, con la sintesis de lipidos, de hormonas esteroides y el metabolismo de sustan- cias extraias (Firmacos y productos t6xicos). En su interior se inicia el procesamiento de protefmas que han de ser enviadas a distintos destinos en la célula. 4. Complejo de Golgi. Conjunto de sacos mem- bravosos aplanados que recibe las protefnas sintetiza- das en el RE, completa sv procesamiento y las envia a su destino final. En este sistema se modificaa y elongan las cadenas oligosacaridicas de las glicoproteinas; tam- bién se sintetizan glicolipidos. Tanto el RE como el Golgi son sacos cerrados: el material que ellos despa- chan hacia otros destinos en la célula 0 hacia eb exte- rior. vigja en vesiculas formadas por membrana des- prendida de la misma organela. 5. Lisosomas. Encierran un conjunto de enzimas niidroliticas con capacidad para degradar distintas moléculas que la célula debe eliminar. En su interior se mantiene un pH acido (5,0) con respecto al del citosol. Los productos de la digestién lisesomal pasan al citosol donde son metabolizados o reutilizados en s{ntesis de nuevas moléculas. Su membrana interna contiene 6. Peroxisomas. Metabolizan algunos compues tos por reacciones oxidativas que utilizan oxigeno inolecular. En estas reacciones se genera perdxido de hidrdgeno, eliminado por la catalasa presente en la mis: ma organela, TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANAS El continuo transito de iones y moléculas en- tre las células y el medio que las fodea y entre las organelas subcelulares y su entorno, necesaria- mente debe realizarse a través de membranas, El pasaje de sustancias se cumple por distintos me- canismos, considerados en esta seccién. Difusion ~ Cuando se agrega un soluto a un solvente adecua- do, las particulas de aquél tienden a dispersarse en todo el ambito ccupado por el soivente. El movimien- to de esas particulas, llamado difusién, se reabiza des- de un sitio de mayor a otro de menor concentracién de soluto, con una velocidad proporcional a la dife- rencia de concentraciones 0 gradience. Si la particula que difunde posee carga eléctrica, ademds del gradiente de concentracién, influye tambien el de poteacial eléc- trico entre distintos puntos de la solucién. En estos, casos se habla de gradiente de potencial electro- quimico. En realidad, todas Jas moléculas disueltas en un solvente liquido 0 gaseoso estan en movimiento con- {inuo, completamente al azar (movimiento browniano), Cuando se agrega soluto para producir un aumento de concentracidn en un sector de la solucién, el movi- miento desordenado continia, pero como el nimero de particulas por unidad de volumen es mas elevado en.una zona que en otra, mayor cantidad de moléculas se desplazan desde el sitio de alta hacia el de baja con- centracion que en sentido contrario. El resultado ¢: un flujo neto o difusion de soluto, cuya direccién y magnitud estén relacionadas con el gradiente. La ve~ locidad de flujo depende, ademés del gradiente, del Mamado coeficiente de difusién (D), del tamafio de las moléculas, fa temperatura y la viscosidad del solven- te. La primera ley de Fick define el flujo (5) a través de un area determinada (A) en soluciones acuosas, me- diante la siguiente ecuacion: DA (3 a | donde dC/dx es la diferencia de concentracién sobre a distancia x (gradiente de concentracién del soluto). Al cabo de un tiempo se aleanza una distribucién uniforme del soluto en el ambito de la solucién. Se Hega a un equilibrio en el cual, aunque las moléculas siguen moviéndose en todas direcciones, no hay flujo neto de sustancia en un sentido determinado. La difusién a favor del gradiente es un proceso pasivo; transcurre esponténeamente, sin necesidad de prover energfa al sistema. Se efectia siempre “cues- ta abajo" El desplazamiiento de moléculas por difusion pasiva se puede realizar también entre dos compar- timientos acuosos separados por una bieapa lipidica. Por supuesto, la presencia de la membrana repre- senta un impedimento a ta difusién tibre, ya que las particulas estén obligadas a sortear la bartera tepre- sentada por la doble capa. Las sustancias solubles, en Jipidos difunden con mayor facilidad a través de la zona hidrofSbica de Ja membrana. Existe una rela cidn lineal directa entre la velocidad de difusién de una sustancia a través de membranas biolégicas y su solubilidad en lipids (expresada por el llamado Coeficiente de particién aceite/agua*) Un soluto que entra o sale de células u organclas por difusién, debe atravesar Ia bicapa lipfdica. El in- terior hidrofébico de la membrana tiene propiedades solventes muy distintas de las del agua. El Nujo depen- de, entre otros factores, de la permeabilidad de lamem- bran al soluto. En la difusion a través de membranas, se aplica también Ia ley de Fick de difusién simple: J = PA(C\-C.) donde J: fujo, P: cocficiente de permeabilidad, A: area considerada, C, y Cx: concentraciones del soluto a uno. y otro lado de la membrana. Moléculas no polares pequeRis, _~o las de Op N; y COs, difunden fibremente a través de membra. también lo hacen compuestos liposolubles de mayor tamaiio, como harmonas esteroides y dcidos grasos. El agua y [a urea, a pesar de ser polares, atra- viesan memibranas celulares porque son pequefias y no poseen carga: el flujo de moléculas polares es (an- to mas dificil cuanto mayor sea su tamafio. Las hexosas. por ejemplo, difunden con gran dificultad En cuanto aos iones, por pequefios que sean, no pue- dep atravesar Ia bicapa lipidica La difusién sinnple se cealiza en forma esponté- nea, con una velocidad directamente proporcional a la diferencia de concentracién (gradieme) entre uno y otro lado de la membrana, como se indica en la grafi ca de la figura 10-7. La pendiente de Ja recta depende del llamado cocficiente de permeabilidad, en el cval se consideran varios factores: a) coeficiente de parti- cidn, b) movilidad del soluto en la bicapa (el interior de la bicapa, formado por las cadenas hidrocarbona- das, es un medio de mayor viscosidad que el agua), ¢) espesor de la porcién hidrofébica de la membrana (tér- mino medio ~5 nm), La difusin se realiza en cualguier direccién, si guiendo el gradiente. Coeficiente de parricisn aceire/agua: Se mide agitando 1 sustancia en una mezcla de aceite y agua. Cuando las dos ses se separun. se determina la concentracién de la sustancia disuiela en cada una de las fases. La relacién concentracisn del Soiuto en ef aceite/concentraci6n. det xoluto en el agua. da cl alor del coeficiente de particién MEMBRANAS TT > Velocidad de flujo Cr Ce (Gradiente) 10-7. Proceso de difusién simple. Representacién grifica de la velocidad de flujo de un soluto en funcién de la diferencia de concentracién entre ambos lados de tuna membrana. C, y C; indican concentraciones de! soluto, cada lado de la membrana. Las moléeulas que por su (amaiio o naturaleza po- lar tienen bajo coeficiente de permeabilidad. difunden Tentamente a través de bicapas lipidicas. Sip embargo. J flujo de muchas de esas moléculas a través de mem- branas bioldgicas es mayor que el esperado segiin la ecuacién de Fick. Ello se debe a la existencia de estvuc- turas de transporte formadas por protefnas integrales Entre estas estructuras se distinguen los portadores (en inglés carriers) y los canales. Portadores y canales estin constituidos por ca- denas polipeptidicas con multiples segmentos tansmembrana, Estos segmentos forman un pasaje por el cual atraviesan los solutos polares sin entrar en contacto con el interior hidréfobo de la bicapa Existen distintos tipos de portadores: a) Transfie~ ren un soluto de uno a otro lado de la membrana. En inglés se los designa uniport (fig. 10-8 A). b) Trans: portan simulténeamente dos solutos distintos en la mistna direccién, ya sea desde el espacio extracelular hacia el citoplasma o a la inversa. En este caso se habla de cowansporte (en inglés symport) (fig. 10-8 B). ¢) Trasladan un solwto en una direccién y otro en senti- do opuesto. Se trata de contratransporte 0 intercam- bio (en inglés antiport o exchange?) (ig, 10-8 C). Tan- to en el cotransporte como en el contratransposte, la transferencia de uno de los solutos esta obligatoria mente acoplada con la del otto. El transporte a través de canales y de buen nimero de portadores es impulsado por el gradiente quimico o electroquimico. Se realiza sin gasto de energia y es denominado transporte pasivo 0 difusidn facilirada. Existen otros transportadores con capacidad para ransfetir solutos a través de la membrana aun en con: tra del gradiente. El ptoceso, llamado transporte acti- vo, requiere aporte energético. En la mayorfa de casos éste proviene de la hidrdlisis de ATP, 178 — QUIMSCA BIOLOGICA A Exterior Interior 3o0 335 lid n fh Ge me i) = a © Se ae . 10-8, Esquema de modelos hipotéticos de trans- portadores. La proteina portadora puede existir en dos estado conformacionales: en uno de ellos, &! sitio de Unién de soluto es accesible desde una de Ias caras de 's membrana y en el otro, se expone hacia el fado opuesto, A. Uniport:el sitio de unin fija especifiearente un soluto determinado. Al unirse éste, se produce el cambio conformacional dei portador, que entonces se abre ha- cia el otro Jado de la membrana y libera el soluto. Cotransporte: el portador tiene sitios de unin especiti- cos para das solutos diferentes. En la figura de la izquier- da, cada soluto se fija a su sitio respectivo. Se produce el cambio conformacional y ambos solutos son libecados hhacia la otya cara de la membrana. C. Contra-iransporte:el portador tiene sitios especfficos para dos solu-tos diferen- tes, En la posicidn inicial, uno de tos solutos se fija en su sitio: se produce ef cambio de conformacién y con él la transferencia hacia el lado opuesto, desde el cual ingress el ora soluia, transportado en sentido inverso. TRANSPORTE PASIVO DIFUSION FACILITADA A diferencia de la difusién simple, en 1a cual eb flujo de soluto es directamente proporcional al gradiente (fig. 10-7), Ja difusin facitiiada muestra es- ecificidad y saturabilidad. En el caso de los portado- res, se forma un complejo transportador-soluto sirmi- lar al complejo enzima-sustrato. Si se representa en un sistema de coordenadas la velocidad de flujo en funcién de la concentracién de soluto, cuando el trans- porte es facilitado (también cuando es activo) se ob- tiene una curva hiperbélica (fig. 10-9). La hipérbola es igual a la de actividad enzimatica en funcién de la concentracién de sustrato (fig. 8-5), es decir, sigue la cinética de Michaelis-Menten, Este comportamicnto indica que el proceso es saturable, cuando todos los portadores en Ja mernbrana estén ocupados con solttto, se aleanza la velocidad maxima de flujo. que no au- menta mds aunque se incremente la concentracién de soluto Se puede definir una constante K,, 0 Kgs, corres- pondiente a la concentracién de soluto a la eval se alcanza la mitad de la velocidad maxima de flujo. En casi todos los casos, el valor de K,, tiene una relacién inversa con la atinidad del transportador por el soltto. ‘A menor valor de K,, mayor afinidad y viceversa. La velocidad de flujo dei solute en este tipo de sistema puede expresarse por una ecuacidn similar a la de Michaelis-Menten: Inne S] K,, +[S] donde J: velocidad de flujo, Jnax: Velocidad maxima de flujo, [S]: concentracidn de soluto, Ky; concentra- cién de soluto con la cual el flujo es igual a la mitad del maximo Las caracteristicas de saturabilidad son las mis- mas para transporte activo y facilitado. Como para las enzimas, sustancias de estructura molecular parecida a 1a del soluto especifico pueden unirse al sitio de soluto en el transportador y producir inhibicién competitiva, También se da inbibicién no competitiva. El valor de K,, y el tipo de inhibicion pueden determinarse por tratamiento grafico (ver pags. 134 a 138). El proceso facilitado se realiza sierapre a favor del gradiente, Si la relacin de concentraciones 0 de po- {encial electroquimico a uno y otro lado de la mem- brana se invierte, también se invierte el sentido del flujo. E) gradiente es la fuerza impulsora de la difu- sin facilitada, que no necesita acoplarse a una fuente de energia, Desde este punto de vista, la difusién faci Jitada es similar a la difusién simple; la diferencia re- side en la patticipacién de una proteina mediadora 0 transportadora en [a primera; en la segunda no in- terviene mediador alguno s 0 ‘Velocidad de fiujo Concentracién de soluto Pig. 10-9, RepresentaciGn gritica de Ia velocidad de flu- joen funcién de Ia concentracién de soluto en un proce- So de difusi6n facilitada (igual tipo de curva se obtiene para el transporte activo). La curva es una hipérbola {cinétiea de Michaelis-Menten). Transportadores de difusién facilitada Se han identificado numerosas proteinas que faci litan Ta difusién de solutas hidrdfilos en avabas senti- dos a través de membranas, tanto plasmidtica como de organelas. Debido a su simi suele lamar permeasas a los portadores. cién se preseritan algunos de ellos. ‘Veansportadores de glucosa. Constituyen una familia de proteinas araptramente distribuida en ef organismo, encargada de asegurar la provisién de glucosa a las células. Son uniporis muy selectivos seconocen la D-glucosa y no aceptan el iséméro L. Se han descripto distifitas clases de estos transpor ladores, que difierca en propiedades cinéticas. re- gulaci6n y Jocalizacién tisular; son designados con las siglas GLUT y un nlimero (de | a 11), Uno de los miembros de la familia, el GLUTS, es especifico para fructosa y se encuentra. entre otras, en célwlas de mucosa intestinal Si bien existen algunas diferencias en secuencia je aminodcidos entre los distintos portadores, su. estructura general es semejante. GLUT | es un dimero y los oiros son monémeros 0 multimeros de una subunidad de unos 500 eminodcidos, con doce seg- mentos d-hélice transmembrana; sus extvetnos amino y_carboxilo terminales se encuentran hacia la faz citoplasmica y el asa externa que conecta las hélices 1 y 2 esté glicosilada. Mis adelante (pag. 221) se considerarén’ tas ca- racter(sticas funcionales de estos transportadores Intercambiador HCO,~CI- Este transportador aburida én membrana de glbulos rojas; es Ja proteina banda 3, que facilita el paso de iones bicarbonate y cloruro en contratransporte (es un antiport) con estequiometria La 1, es decir, pot cada ion Cl- que atraviesa en una ditecci6n, pasa tino dé HCO, en sen ido opuesto. Como el balance de cargas a ambos la- dos de la membrana no se modifica, el intercambio es electronetitro. Desempena un papel importante Gurante el transporte de gases en sangre. MEMBRAMAS 179 Canales Forman poros 0 tineles hidrofilicos a través de ki membrana, En eflos el pasaje de solitos se hace siempre esponténeamente, a favor del gr diente, sin aporte de energia adicional. Mientras los portadores 0 permeasas alcanzan a transferir como maximo 10° particulas por segun- do, en los canales la velocidad de transporte es miucho mayor (hasta 10 por segundo). Esto les permite mediar en la transmisién de seflales répi- das, como las determinantes de impulsos nervio- sos, contraccién muscular y otras respuestas bio~ légicas. Los canales difieren de los portadores en el modo de reconocer e} soluto. El portador dispo- ne de un sitio de unién al cual sslo puede fijarse el sustrato especifico, en cambio, los canales dis- criminan el soluto pox su tamafio y por su carga. Canales de iones La mayorfa de los canales conocidos dejan pasar ones. Se han desctipto numerosos canales de iones en diversos tipos celulares, tanto en membrana plasmdtica como en la de organelas. Son altamente selectivos para una especie de ion pequeito (Na*, K’, Ca®*, CI). Existen notorias diferencias entre las concentra ciones de algunos solutos a uno y otro lado de la mem ‘brana plasmatica, debidas a la actividad de sistemas de transporte activa que utilizan la energ(a de hidrdlisis de ATP para impulsar el paso de sustancias contra gradiente. Por ejemplo, el K* es el catién predomi- nante en el interior de las células, mientras el Na” Io es del espacio exiracelular. La distribucién de aniones también muestra diferencias dentro y fuera del medio enceirado por Ja membrana (pig. 502). Los gradientes de concentracién y el transporte selectivo de iones crea wna diferencia de potencial a través de Ja membrana, que varta alrededor de ~70 mV (milivoltios), con el interior negative respecto al exterior. Se dice que Ja membrana esta “polarizada” Boca de acceso Exterior Hue Filtro de selectividad Fig. 10-10, Representacién muy esquemiética de un ea- nal de iones. Citoplaeme 180 QUIMICA BIOLOGICA El movimiesito de particulas con carga representa una. corriente eléetrica: por ello las canales de iones juegan un papel fundamental en Ia actividad de (ejidos exeitables como el nervioso y muscular. El ingreso de Nat o Ca®* a través de 1a membrana reduce la carga negativa intracelular y produce “despolarizacién”, des- pus de la cual la salida de K*, 0 entrada de CI’, ende a revertir la situaci6n (“repolarizacién”), Sistemas de wansporte activo también ayudan a repolarizar. EI flujo de un ion es impulsado por el gradiente electroquimico resultante de la sumatoria de los gradientes de potencial eléctrico y de concentraci del ion a uno y otro lado de ta membrana. En células ‘no estimuladas, el interior electronegativo favorece el ingreso, y dificulta el escape, de iones positivos (la situacién inversa se da para iones negativos). En et caso del K’, por ejemplo. el gradiente eléctrico se opo- he a su salida de la célula; en cambio, ef gradiente de concentracidn (140 a 150 mM en el interior, 5 mM en. el espacio extracelular) favorece su egreso. Cuando estas dos fuerzas opuesias se equilibran, el gradiente eleciroquimico es cero y no hay fivjo neto del ion. En Ja mayorfa de las células, el K* esta proximo al equili- brio, ya que el potencial de membrana contrarresta el gradiente de concentracion. Seguin la ecuacidn de Nernst, el potencial de equi- librio de un jon se puede calcular conociendo sus con- centraciones intra- y extracelular: RT 2,303 — - log eG, donde V: potencial de equilibrio en voltios; R: cons- tante de los gases [8,31 J (1,987 cal) - mol! - °K-'}; T: temperatura absoluta: F: constante de Faraday (96 kV"); 2: carga del ion; C.y C; concentraciones extracelular e intracelular. El conocimiento de la estructura y funcién de los canales de iones ha experimentado grandes avances con Ja wtilizacion de métodos de biologia y genética molecular y la adquisicién de técnicas electrofisiols- Exterior Citoplasma gicas como el patch clamp, que permite aislar en la punta de una micropipeta un trozo de membrana de | 4. de didmetro y analizar ef comportamiento de un canal, En Ja mayorfa de casos Jos canales no se encuen- tran permanentemente abiertos. Tienen un dispositi- vo de cietre 0 “compuerta”, accionado por determina- dos estimulos. En algunos canales la apertura se pro- duce en respuesta a un cambio del potencial de la mem- brana; se dice que el canal es dependiente de voltaje (en inglés voltage-gated channel). En ottos, la unién de una sustancia sefial o intermediario guimico abre el poro: son los dependientes de ligando (ligand-gared channel). Los Vigandos se fijan no covalentemente a un sitio espeeifico en la faz extracelular del canal. Tam- bién existen canales activados por ligandos intrac lulares y otros sensibles al estrés (ej. los de! Grgatio de Ja audicion) Se ha descripto una enorme cantidad de canales de distinta especificidad y propiedades. A continua- cibn se presentan algunos de ellos. Canales de K*, Na* y Ca® dependientes de vol- taje. Son responsables de las seffaies eléctricas en cé- lulas excitables (nervio, mnisculo), Conducen con gran selectividad sus respectivos cationes a velocidades aproximadas a Ja difusin libre en solucién, es decir, son extraordinariamente eficientes. La apertura y cietre regulados de estos canales determina la formacidn de potenciales de accién en nervio y miisculo, Muy poco tiempo (mitisegundos) después de su apertura, provocada por cambios de voltaje en la membrana, estos canales se inactivan © interrumpen el flujo de soluto. Los canales de cationes dependientes de voltaje pueden encontrarse en dife- rentes estados: a) reposo (cerrado), b) activado (abier- to) y ¢) inactivado (cerrado). Los iones atraviesan el poro solo en estado de activacién, Se han identificado varios canales de K*, Na* y Ca® sensibles a cambios de voltaje, Su estructura es parecida; todos son polimeros constituidas por varias cadenas polipeptidicas. El poro est formado por la subunidad c, En muchos de ellos existen otras subunidades que, si bien no participan en la construc cién del canal. contribuyen a su funcionamiento. ig. 10-11, Estructura de canales de Na’ y Ca* dependientes de voltaje. Estin formadas por una cadena polipeptidica con cuatro dominios repetidos. Cada uno de estos dominios es similar a una subunidad de los canales de K* La subunidad o de los canales de Na* y Ca’ es. una larga cadena que contiene cuatro dominios con seis segmentos transmembrana cada uno (fig. 10-11). En cambio, en los canales de K* existen cuatro sub- unidades ct, cada una de ellas homologa a uno de los. iominios de canales de Na’ y Ca** (fig. 10-12) En todas estas estructuras, e] cuarto segmento transmembrana actiia como sensor de los cambios de voltaje. E} asa que conecta los segmentos quinto y sexto penetra hasta la mitad de la bicapa y seria res- ponsable de a discriminacién del ion. Contribuye a formar el llamado filtro de selectividad, que sélo deja pasar, de a uno, el ion de tamaiio y carga adecuados. Una porcidn del complejo proteico cumple funciones, de tapa o compuerta del poro, encargada del ciere y apertura, Los extremos N- y C-terminal del polipéptido a son intracelulares, Canales dependientes de ligandos extracelula- res, A esta categoria pertenecen los receptores nico- uinicos de acetilcolina, de dcido y-amino-butirico, de glicina, de glutamato, de serotonina tipo 3 (5-HT3), {Todos canales de iones comprometidos en la transmi sidn sinéptica, Son descriptos en paginas $53 y 554, al tratar tejido nervioso. Su estructura general presenta complejos oligoméricos de cinco subunidades con cuatro seginentos achélice (ransmembrana cada una Canales dependientes de nucle6tides ciclicos (ligandos intracelulares). Son sensibles a “mensa- jeros” intracelulares, Entre ellos se encuentran los canales activados por GMP ciclico, presentes en coraz6n, rifién, retina (conos y bastoncillos) y Grga- no olfatorio. Tienen alta permeabitidad para el Ca. Su estructura es similar a la de canales de K* depen- dientes de voltaje. Canales de Na’ sensibles a amilorida. Se encuen- tran en {a membrana apical de céulas epiteliales encar- gadas de la absorcién de NaCl. Los de tubos colecto- res de rian son cegulados por aldosterona. Compues- tos por tres subunidades (0, B y y), cada una con dos hélices transmembrana y un asa extericr fuertemente aticositada a la cual se une la amilorida, férmaco que bloquea el canal, impide la reabsorcién de Na’ y, en consecuencia, tiene accién diurética. Canales de cloruros. Ademas de CI dejan pa- sar otros aniones pequefos. Se los encuentra en todas las eéiulas y desempeiian un papel importan- te en el transporte epitelial de Clr, la regulacién del volumen celular, acidificacién de organelas, estabi- lizacién de potenciales de membrana, ete. Se cono- cen varias clases diferentes de estos canales. Los canales de iones son el blanco de gran ntime- ro de agentes farmacolégicos que tienen importante aplicacién en clinica Se han identificado diversas alteraciones heredi- tarias debidas a mutaciones en genes que codifican proteinas de canales, Se ha propuesto el nombre canalopatias para este tipo de enfermedades. Ton6foros. Existen sustancias que al ineorporarse 4 membranas biolégicas aumentan su permeabilidad «ciertos iones: se las denomina iondforos. Son molé- culas de tamaiio relativamente pequeiio, con una su- perficie hidrofébica que les permite ingresar en la MEMBRANAS — 181 Exterior Coco Fig, 10-12. Estractara de una de las cuatro subunidades que forman un canal de K* dependiente de voltaje. Cada subunidad tiene seis hélices ec ransmembrana. Citoplasma bicapa lipidica. Se conocen dos tipos de ion6foros, Jos portadores méviles y los formadores de canales. Portadores méviles. Fijan el ion en una cara de la membrana, lo engloban en el interior de la molécula, cruzan la bicapa y liberan el ion del otto lado. A este grupo pertenece el antibistico valinomicina, un péptido en forma de anillo que transfiere K* de una faz a otra de la membrana. Otro ion6foro de esta clase es el A 23187, que transfiere Ca’ y Mg. Es utilizado en ex- perimentos en los cuales se desea incrementar répida. mente la concentracién intracelular de Ca°* Formadoves de canatey. Se insertan en la mem- brana generando un conducto hidréfilo, por el cual pueden pasar los iones. Un ejemplo es la gramicidina A, péptido constituido por 15 restos aminoacfdicos. El poro transmembrana por el cual attaviesan cationes monovalentes (H*, K*, Na‘), se forma por la unién de dos moléculas de! antibidtico, una a continuacién de fa otra. Como fos canales, los iondforos permiten el flujo de iones tinicamente en la direccién determinada por el gradiente electroquimico. Canales de agua - Acuaporinas El agua, molécula polar, es practicamente insolu- ble en lipidos. Si bien esta propiedad restringe su pa- saje a través de membranas celulares, éstas permiten cierto flujo, impulsado por el gradiente osmético. Sin embargo, habia llamado la atencién que algunas célu- Jas presentaban una permeabilidad al agua muy supe- rior a la explicable por simple difusin a través de la bicapa lipfdica. Esta observacién lev6 a proponer la existencia de poros 0 canales para et paso del agua. La hipstesis fue corroborada por el aistamiento de pro- tefnas formadoras de esos canales, Ellas constituyen ung familia, compuesta por al menos once isoformas. Se las llama genéricamente ucuaporinas y se las de- signa con las siglas AQP y un ntimero (de 0 a 10). 182 QUIMICA BIOLOGICA, El anilisis de hidrofobicidad de aminoicidos en la ‘cadena polipeptidica de acuaporinas indica la existen- cia de seis c-hélices transmembrana, Los extremos N- y C-terminal son intracelulares, La molécula es una repeticidn en tandem de un dominio con tres segmen- tos (ransmembrana, Cada mitad de la proteina se dis- pone enfrentada simétricamente a la otra para formar el poro. Las asas que conectan las hélices 2 y 3 y las 5 y 6, hidrofobicas. se introducen en la bicapa creando entre ambas un pasaje estrecho en ef centro del canal, por donde las moléculas de agua pasan en fila (una por vez). En el canal de agua mejor conocido (AQP1), se asocian cuatro de estas subunidades, de las cuales slo una est glicosilada. Cada monémero funciona como un canal independiente. El canal es bloqueado por compuestos Srgano-mercuriales que se unen a un resto cisteina de la protefna, Las acuaporinas son canales altamente selectivos, no permiten el paso de iones u otras moléculas peque- fas. Sélo se dejan atravesar por moléculas de agua en el sentido impnesto por el gradiente osmético, Estin ampliamente distribuidas en el organismo; las diver sas especies de canales presentan diferente jocaliza- cién Acuaporina 0 (AQPO). Se encuentra en Ja mem- brana de fibras del cristalino. Tiene reducida activ dad como canal de agua y quiza su funcién principal sea mantener la transparencia del cristalino. En rato- nes con una mutacién en el gen de AQPO se produce un cuadro de cataratas. Acuaporina I (AQP1). Fue la primera reconacida como canal de agua, iniciaimente aislada de la metnbra- na de gldbulos rojos. También est4 presente en mem- branas apical y basolateral de células de tubos proximales del nefrén, rama descendente de} asa de Henle y vasa recta; en céluias endoteliales de capila- res, microvellosidades de plexo coroideo, en el tracto, reproductive masculino, epitelio de vesicula biliar y puilpa roja del bazo. ‘Acuaporina 2 (AQP2). Localizada exclusivamen- te en células principales de tubos colectores de riién, Cuando tas células no estan activadas. la mayor parte de la AQP? estd inserta en membranas de vesiculas endosomales: en estas condiciones, ta membrana apical tiene baja permeabilidad al agua. La unién de hormo- ha antidiuiética de neurohipsfisis a sus receptores es~ pecilicos produce aumento de AMP ciclico en las cé- lulas principales y promueve la fusion de las vesfeu- las endosomales con la membrana apical, que recibe asi Jos canales AQP2 y aumenta notablemente su per- sneabilidad al agua, Estos canales son responsables de la reabsorcida facultativa de aproximadamente 16 litros de agua por dia. Este papel de efectores finales de la vasopresina, explica los cuadros de diabetes in- sipida nefrogénica hereditaria observados en pacien- tes con mutaciones en el gen de AQP2. Acuaporina 3 (AQP3). Se encuentra en membra- na basolaieral de células de tubos colectores; en con- juntiva, meninges y epitelios de vias respiratorias e intestino, Acuaporina 4 (AQP4). Esté presente en cerebro, 1e- tina, epitelio de vias respiratorias, misculo esquelético. Acuaporina 5 (AQPS). Se localiza en glindulas salivales y lacrimates. epitelio corneal, ghindulas submucosas de vias aéreas. Acuaporina 7 (AQP7). Abundante en el borde en cepillo de células de tibulo proximal de rifién AQP I, 2, 4 y 5 transportan exclusivamente agua; las otras, ademas de agua pueden transportar otras moléculas, por ejemplo, AQP 3 y 7, glicerol; AQP 8, urea y AQP 9, solutos de mayor masa, como polioles ¥ purinas. La localizacién y propiedades de estas dos ul- timas, asf como las de AQP 6 y 10 son poco conocidas, Los conocimientos sobre acuaporinas son to- davia insuficientes. Estos canales participan en el movimiento transepitelial de agua y posiblemente estén involucrados en diferentes ttastornos clini- cos. Es ésta un area promisoria en cuanto a posibles aplicaciones terapéuticas Uniones comunicantes ‘También Hamadas conexones 0 nexos, estén pre- sentes en casi todos los tejidos; forman canales que comunican células adyacentes. Permiten el intercam- bio directo de iones y moléculas pequeitas enire una célulay su vecina, sin pasar por el espacio intersticial. En inglés se las designa gap junctions Estos poros establecen una via de comunicacién directa entre células contiguas y cumplen un papel integrador y regulador en tas tejidos. Son paco selec- tivos; ademas de iones y metabolitos diversos, pasan a.su través “mensajeros® de sistemas de seflales como Ca y AMP céclico. que contribuyen a coordinar tas respuestas celulares. En tejidos excitables, por cjem- plo misculo cardiaco, el pasaje directo de iones a tra- vés de estos canales sincroniza la contraccién de miofibrillas vecinas. Se ha purificado Ja proteina constituyente de conexones de higado. Es una molécula de 32 kDa de~ nominada conexina 32. Al parecer, cada molécula de conexina atraviesa cuatro veces la membrana. Seis subnidades se asociay) para formar wn cilindro con un poro en el centro (fig, 10-13). Uno de estos cilin- dros hexaméricos se une a otro igual de Sa célula vecina y ambas forman un conexdn, que establece Fig, 10-13. Representacién muy esquematica de un conex6n 0 nexus. un poro entre Jos dos citoplasmas. La familia de las, conexinas comprende muchas protefnas homélogas. Se han clonado once genes, algunos de ellos expre- sados sdlo en determinados tipos celulares. Cada clase de conexina sto se ensambla y forma canales con subunidades idénticas. Por ejempto, wn nexo de células endoteliales no puede unitse para formar un poro con otro de células musculares. TRAN, SPURTE ACTIVO La difusi6n libre o facilitada se realiza a favor del gradiente y tiene un AG negativo. Cuando el flujo de sustancia se hace en direcciénopuesta al gradiente, es decir “cuesta arriba”, el AG es po- Sitivo y s6lo puede realizarse si-se provee el gia. En este caso se habla de transporte active el acoplamiento con una reaccidn exergénica su- ministra la energia necesaria para impulsar el flu- jo de moléculas 0 iones en la direccién termodi- namicamente desfavorable. En la mayoria de tos casos, el transporte se acoplat ala hidrélisis de ATP. Altededor del 50% del ATP producido por las éélulas se invierte en actividades de transpor- te activo, lo que indica la importancia fisiolégica de estos procesos. El transporte activo es mediado por transpor- tadores protefnicos y tiene las mismas caracte- risticas de especificidad y saturabilidad (cinética de Michaelis-Menten) descriptas para la ditusion facilitada. Los transportadores responsables de mante- net los gradientes de iones a través de la mem- brana son importantes ejemplos de transporte activo. Estos transportadores 0 “bombas de iones” sé agrupan en tres clases, denominadas ATPasas P. Vy F. Consideraremos las mds importantes ATPasas clase P La estructura basica es semejante para todas ellas, compuestas por subunidades que atraviesan la mem- brana. La subunidad mayor, responsable de la activi- Gad ATPasa, es la 0: (de unos 100 kDa); tiene el sitio de unién de ATP, se fosforila durante el proceso de transporte y forma e] pasaje por donde se desplazan los iones, Pertenecen a esta clase 1a Na’ -ATPasa. Jas Ca®*-ATPasas y la H*K*-ATPasa, Na*,K*-ATPasa Uno de los sistemas de iansporte activo mas difundidos es el responsable del mantenimiento de 2 diferencia en las concentraciones de Nat y K* de MEMBRANAS 183 Exterior Citoplasma Fig, 10-14. Accidn de la bomba de sodio (Nav.K*-ATPasa). los liquidos intra- y extracelular y del potencial de membrana. Coménmente se lo llama “bomba de sodio”; se encuentra inserta en la membrana plasmatica de 1a inmensa mayorfa de células, desde donde expulsa Na* hacia el espacio extracelular ¢ introduce K~ en el citoplasma (fig. 10-14). Es un contratransportador (antiport). La bomba de sodio ba sido identificada con la Na‘,K-ATPasa, complejo formado por tres tipos de subunidades, todas proteins integrales de mem: brana plasmética. La subunidad a, con una masa de alrededor de 100 kDa, atraviesa diez veces la mem- brana; la B, una glicoproteina de unos 45 kDa. tiene cadenas de oligosacdridos unidas a su cara externa y atraviesa la membrana slo una vez. La masa del complejo aislado indica que ta Na*.K*-ATPasa pro- bablemente esté formada al menos por dos de cada una de esas subunidades, Se ha descripto también una subunidad ¥ de'8 kDa. Los Sipidas de la membrana asociados 2 las cade- nas polipeptidicas tienen importancia en e] funciona- miento de la bomba, ya que ésta se inactiva cuando se la aisla y se le extraen totalmente los lipidos que la acompaiian. La subunidad ot tiene sitios especificos de fijacién de Na* préximos a su faz interna o citoplasmatica y de unién de K* cerca de su cara externa. En condiciones, normaies la transferencia de Na* hacia ¢] exterior y la de K" hacia adentro estan acopladas; no puede reali- ‘zarse una sin que se produzca la otra. E] resultado del funcionamiento de la bomba es el intercambio de Na intracelular por K* extracelular. Arnbos {lujos se rea- lizan contra el gradiente y es necesario prover ener- gia, la cual se obtiene de la hidrdlisis de ATP. La Na’, K?-ATPasa cataliza la hidrdlisis de ATP en una reac- cién que xequiere la presencia de Na’,K* y Mg’. EL ATP se une a un sitio espectfico de la subunidad a en fa faz citoplasmatica de Ja membrana y su hidrotisis es acoplada al transporte de iones. Cada mol de ATP hidrolizado posibilita el transporte de 3 moles de Na* hacia el espacio extracelular y 2 moles de K* hacia el citoplasma, E) resultade det funcionamiento de la 184 QUIMICA BIOLOGICA Exterior Sitios de unién de Na OO Citoplasma Fig, 10-15, Representacin muy esquemitica del posible mecanismo de accién de Na*,K*-ATPasa. A: Conformna C wero @ 2k" O™ sitios de union de K* D Exterior 1} a i Citoplasma ign E,. Los sitios de fijacién de Na” son accesibles desde la cara interna de la membrana; se une ATP-Mg* con alta afinidad. B: Se han fijado tres iones Na* cual induce un cambio conform: deK’ ‘us respectivos siti se produce hidrdlisis de ATP y se fosforila la subunidad ot. lo val. C: Conformacién E,. Se liberan 3 Na’ hacia el exterior y se exponen Ios sitios, : Dos iones K" se fijan a sus sitios, Ki Se separa el resto fosforilo de Ja subunidad @.. F: Se produce un nuevo cambio conformacional que permite liberar los dos iones Khacia el citoplasma y volver ala situaci6n inicial. bomba puede resumirse en la siguiente ecuacisn 3Nat,+2K',+ ATP — 3Nat,+2K4+ADP +P, Los subindices i y ¢ junto a los simbolos Nat y K* indi- can iniracelular y extracelular respectivamente. EI sentido del flujo idnica puede revertirse si se aumentan las concentraciones de Na’,, K*, ADP y P,, En ese caso, la Na’,K*-ATPasa podria actuar como ATP sintasa. Nomnalmente, la bomba funciona de acuerdo con la ‘ecuaci6n expuesta: expele 3 Na* por cada 2 K* que ingre- san. De esta manera, la boinbit crea una diferencia de po- tencial a ambos lados de la membrana; es electrogénica. La Na’.K'-ATPasa sufre. durante la reaceién, un ciclo dé fosforilacidn-desfostorilacién que determi na un cambio conformacional reversible. De los me- canjsmos propuestos para explicar la accién de la enzima, cl que mas se ajusta a los hechos experi- mentales es el siguiente: I. En la conformacién conocida como E, la subunidad 0: de Ia enzima une con alta afinidad ATP, Mg” y tres iones Na’, que acceden facilmente desde la faz citoplasmatica. Se produce hidrélisis del ATP y el tercer resto fosforilo (y) es transferido al carboxilo de un resto aspartato en la subunidad 0. 2. Los tres iones Na quedan atrapados por la enzima fosforilada: se libera ADP y se produce un cambio conformacional (conformacién E,) como 1e- sultado del cual el sodio y los sitios de unién que- dan expnestos a} exterior de la céhila, disminuye la afinidad para el catién y los iones Na* son liberados hacia el espacio intersticial 3. Dos iones K° se fijan a sitios de alta afinidad, accesibles desde [a superficie externa de la enzima fosforilada, La unién del K* promueve la hidrélisis y liberacidn del fosfato ligado a la enzima. 4. Los iones potasio son alrapados por la en2i- ma desfosforilada. La unién de ATP, ahora a sitios de baja afinidad, promueve un nueve cambio conformacional para volver a E,. La enzima disminu- ye su afinidad para el K*. que queda expuesto hacia el interior de la célula y es liberado en el citosol, Este mecanismo ha sido representado esquemati- camente en la figura 10-15, La Na’.K*-ATPasa es inhibida por glicésidos de origen vegetal del tipo de ouabaina y digitoxigenina, ampliamente utilizados en clinica como cardiotGnicos Concentraciones 10% M de estas sustancias bloquean el transporte de Nat y K*. Actuian desde la superficie externa de las células, uniéndose a 1a subunidad ot de. la Nav,K*-ATPasa. La inhibicién de la Na‘,K*-ATPasa por los gli- césidos cardioténicos produce aumento de la concen- tracién intracelular de Na*, cuya consecuencia in- mediata es la reduccién del potencial electeoquimico en Ja membrana. Como este potencial es ef que promue- ve los procesos de transporte activo secundario (ver més adelante), entre los cuales se cuenta el contra- transporte Na'/Ca®, se expulsa menos calcio del cito- plasma, aumentan las reservas de calcio en reticulo sarcoplésmico, increment la liberacién de Ca®* du- rante la sfstole y mejora la contractilidad cardiaca Ca’*-ATPasa La concentracién de calcio en el citoplasma de las células se mantiene en niveles bajisimos (hasta 10.000 veces menores que los existentes en el ligui- do extracetular) debido a la existencia de sistemas gue expulsan Ca citosdlico. Todas tas células po- seen bombas de Ca en la membrana piasmatica y en membranas del reticulo endoplasmico (RE); la mejor conocida es la de reticulo sarcoplésmico (RS), equivalente a RE en células musculares. Estas bom- bas tienen una estructura y funcionamiento seme- jante a la Na*,K*-ATPasa, excepto que son uni. porters en vez. de antiporters. Poseen una tinii subunidad ct con diez segmentos transmembrana, en cuya faz. citoplasmica se encuentran sitios espe cificos de alta afinidad para Ca* y ATP; requiere Mg” y cataliza la hidvélisis de ATP a ADP y P, Transfiere dos iones Ca®* por cada molécula de ATP hidrolizada. _ Ca-ATPasa de membrana plasmatica. Cum- ple la funcién de regular los niveles de Ca’ en el citosol. El aumento en ésie de la concentracién de Ca** libre promueve su unién con una proteina Hamada calmodulina (pig. 413). El complejo Ca-calmodulina interacttia con un sitio en dominios citosdlicos de la enzima y produce su activacidn alostérica. La bomba de calcio también puede ser activada por modifica- cién covalente por proteina quinasa dependiente de AMP ciclico, Estos mensajeros modulan asf el fun- cionamiento de la ATPasa. Ca?-ATPasa de reticulo sarcoplismico. Cons- tituye un 80% del total de proteinas integrales de la membrana de RS y ocupa mas de un tercio de su su- perficie. Bombea Ca desde el citosol hacia el inte- rior de las cisternas del RS, que almacena Ca* en sus cavidades. Como se verd al estudiar tejido muscular (pag. $44). la concentracién de Ca’* en el citosol juega un papel exitico en los mecanismos de con- traceidn y relajacién muscular. K’,H*-ATPasa Esta enzima se encuentra en las células parietales de mucost gastrica: su estructura es similar a ia de los otros transportadares P, con subunidades oy B. —Cataliza el contratransporte de Hy K~ acoplado’a la hidrélisis de ‘ATP.Su acci6n permite alcanzar eleva: das concentraciones de H* en la secrecién del esto- e incrementar la concentracién de Kt en el MEMBRANAS 185 citoplasma. A diferencia de la Na‘,K*ATPasa, que es electrogéuica, la H’,K*-ATPasa_es electroneutra, expulsa un H* hacia [a Jaz gastrica por cada K* intro. ducido en Ja célula. ATPasas clase V Representantes de este grupo se encuentran en membranas de lisosomas y endosomas; bombean. protones desde el citosol hacia el interior de Ta organela, cuyo pH es de alrededor de 5,0. Esto significa que la actividad de la ATPasa permite mantener una concen- tracién de H* 100 veces mayor en el lado interno de la membrana que en la faz.citosdlica, donde el pH es proxi moa? La estructura y mecanismo de accién de estas ATPasas son diferentes de 1as de bombas tipo P. Estin constituidas por un gran dosninio citosdlico (V,) com, puesto por cinco subunidades diferentes, que fija ATP y ejerce la accién hidrolitica. No hay fosforilacién- desfosforilacién durante ef proceso de transporte. El complejo proteico de la bomba se completa con el canal para el paso de protones, que es un dominio transmembrana formado por varias copias de subunidades ¢ y una subunidad a. También se encuentran ATPasas tipo V en raen- brana plasmatica de osteoclastos. Estas células tipo macréfagos actiian en €] proceso de reabsorcion del hueso. La bomba expele protones y acidifica el medio, contribuyendo a disolver los cristales de fosfato de calcio ATPasas tipo F La de mayor interés es la existente en membrana interna de mitocondrias (ver pag. 157). A semejanza de las ATPasas tipo V. esté compuesta por asociacién de miltiples subunidades en un complejo proteico {F,Fy) con un gran dominio extramembrana (F,) y olro transmembrana que forma el canal de protones (F,). Funciona como ATP siniasa, impulsada por el flujo de protones. La translocacién de protones que ocurre en fa membrana interna de mitocondrias du- rante la transferencia de electrones en la cadena res- Piratoria (pag. 158) genera un potencial electroqui- mico utilizado para la sintesis de ATP al retornar los iones H* a la matriz. mitocondrial. Transportadores ABC Este grupo de transportadores activos consti tuye una numerosa familia de proteinas caracteriza- da por poseer un dominio que fija ATP. De alli las, siglas ABC, del inglés ATP binding cassette. Su principal papel fisioldgico es el actuar como trans- portadores de lipidos, compuestns tdxicos, sales biliares y péptidos

You might also like