You are on page 1of 70

CENTRO DE ESTUDIOS HEMISFÉRICOS DE DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE DEFENSA


WASHINGTON, DC

Curso Avanzado de Terrorismo y Contra Insurgencia

Trabajo de Investigación
“El Ciclo de Protestas Públicas En El
Salvador (1992-2007) ¿Una Antesala al
Terrorismo?

Presenta

Juan Ricardo Gómez Hecht

San Salvador, 02 de enero 2008


Trabajo de Investigación

I.- PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN


El Ciclo de Protestas Públicas en El Salvador 1992-2007 ¿Una Antesala
al Surgimiento del Terrorismo en el País?

El día 5 de julio de 2006,

durante una manifestación

pública frente de la

Universidad Nacional de El

Salvador sucedió lo

inimaginable… de

PRONTO un manifestante

disparó, con un M-16,

contra el pelotón de

policías antimotines que se

disponían a restaurar el orden, asesinando a 2 policías e hiriendo a 10

más…es la primera vez, desde que terminó la guerra que sucede un hecho

de este tipo…a todas luces un acto de terrorismo.

La presente investigación se centra en llevar a cabo un análisis del ciclo de

protestas públicas en El Salvador desde la firma de los Acuerdos de Paz

(1992) hasta la actualidad (2007), a fin de determinar si se puede

registrar la radicalización y aumento de la violencia en las mismas, que

concluyeron en la lamentable muerte de los policías. En reacción a esta

tragedia en noviembre/2006 entró en vigencia la Ley Especial Contra Actos

1
de Terrorismo, por lo que la investigación también abarca los efectos que

esta norma ha tenido en las manifestaciones públicas hasta la fecha.

El trabajo es importante porque permite dimensionar si el país se

encuentra en un ciclo de violencia que puede generar la aparición de

organizaciones terroristas, así como también tratar de determinar los

recursos que pueden estar presentes en el entorno político-social que este

favoreciendo su surgimiento a fin de poder tomar las medidas pertinentes

tendientes a su erradicación.

II.- MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN DE LA


LITERATURA RELEVANTE

El objeto de estudio de la presente investigación es el fenómeno de la

progresiva radicalización y utilización de la violencia en los ciclos de

protesta, los actores que participan en ella, las interrelaciones entre estos,

la Estructura Política de Oportunidad Disponible y las Amenazas que lo

alimentan.

La exposición y revisión del marco teórico se centra en las teorías y

modelos que serán de ayuda para el desarrollo del trabajo de investigación,

destacando los principales argumentos de cada una de ellas.

En este sentido, la teoría de la Oportunidad Política y de la Amenaza

sostiene que existen dos caminos que conducen a la ampliación de la acción

colectiva: 1) La Oportunidad Política (OP) y 2) La Amenaza (AMZ). En este

escenario los movimientos sociales son fomentados a colectivamente

presionar por nuevas demandas y extender sus beneficios incentivados por

un entorno positivo (OP) o bajo un contexto de AMZ, en el cual se presenta

la posibilidad que los beneficios obtenidos puedan ser perdidos o nuevos


agravios infligidos si los movimientos opositores fallan en actuar

2
colectivamente (Tilly 1978; Koopmans 1993, Jasper 1997; Goldstone y

Tilly 2001; en Almeida 2003).

La OP esta definida como la probabilidad que los opositores van aumentar

sus beneficios existentes si actúan colectivamente (Tilly 1978 y Goldstone

y Tilly 2001; en Almeida 2003.). Esta situación presupone la existencia de

estructuras organizacionales sin las cuales la acción colectiva no perduraría

(Oberschall 1973 y McCarthy 1996, en Almeida 2003). Esta infraestructura

organizacional permite la relación entre colectividades, el intercambio de

recursos e información entre ellas y el inicio de campañas de protesta que


resultan en un ciclo (Walton and Seddon 1994; Gould 1995; Minkoff 1997;

McAdam 1999; en Almeida 2003). Este andamiaje de oportunidad política

permite la emergencia de movimientos sociales en entornos democráticos

y en contextos no democráticos, fomenta la formación de organizaciones

de oposición. Dentro de este marco los grupos excluidos calculan que

tienen mejores oportunidades de organizarse y ejercer presión sin que sean

amenazados. En los períodos de oportunidad política se conforman

estructuras organizacionales que perduran en el entorno político. (Taylor

1989; Meyer and Whittier 1994; Minkoff 1997; en Almeida 2003.)

La Estructura Política de Oportunidad se refleja en dos dimensiones: 1) El

Acceso Institucional (AI) y 2) Elecciones Competitivas (EC) (Tarrow

1989,1994; Jenkins 1995; Markoff 1996; Linz and Stepan 1996; en

Almeida 2003).

La AI se refleja en la promulgación de nuevas leyes, establecimiento de

Agencias Estatales, la facilitación en la legalización y registro de

organizaciones y cualquier otra situación que fomenta la acción colectiva

(Almeida y Stearns 1998; Amenta y Young 1999; en Almeida 2003.)

3
El EC se materializa en: la ampliación de la participación política, la apertura

del proceso electoral y el grado de legitimidad del régimen vinculado a este

último proceso. En este escenario al asegurarse los movimientos

opositores participación en el sistema de gobierno, directamente como

partidos políticos, éstos tenderán a formar alianzas con grupos opositores

externos a fin de incrementar su poder electoral y en sentido opuesto, los

movimientos de oposición externos estarán plenamente interesados en

forjar la alianza por las obvias ventajas que les implica contar con apoyo

dentro del sistema (Cook 1996; Markoff 1996; Linz y Stepan 1996; Tilly
1978; Przeworski 1991; en Almeida 2003.)

Los períodos extensos de OP, permiten la estructuración de una

infraestructura organizacional que perdura inclusive después que las

circunstancias que favorecieron su surgimiento han disminuido (Taylor

1989; Meyer and Whittier 1994; Minkoff 1997, en Almeida 2003)

El entorno de AMZ esta definido por la probabilidad que los movimientos

opositores pierdan los beneficios ganados o que nuevos daños les sean

infligidos si fallan en actuar colectivamente. Bajo este escenario se

incrementan los costos y se disuade la protesta. Las principales amenazas

se reflejan en: a) Problemas económicos que son atribuidos al Estado b)

Erosión de Derechos y c) Represión Estatal ( Tilly 1978; Walton y Seldon

1994; Goldstone y Tilly 2001; Goodwin 2001; Almeida 2002; en Almeida

2003). Estas formas de AMZ en la mayoría de los casos incrementa los

costos de la acción colectiva y disuade la protesta (Tilly 1978; Jasper

1997, en Almeida 2003.) Durante estos períodos la infraestructura

organizacional que haya persistido luego de la etapa de OP en que fue

establecida, pasa a tomar un rol protagónico en la determinación si las AMZ


disuadirán o van a esclarecer el disenso colectivo (Almeida 2003.)

4
En lo que respecta a los problemas económicos atribuidos al Estado, la

expansión administrativa del estado-nación como regulador de la vida

económica y de los recursos vitales facilitan el que se configure como un

blanco común para la búsqueda de compensación de los problemas

económicos, Cuando grupos organizados convincentemente atribuyen a

agentes específicos el declive de su condición económica tenderán a iniciar

campañas para resistirse a cambios no deseados(Almeida 2003).

En lo concerniente a la erosión de derechos, luego de un período de goce

amplio de derechos civiles y políticos cualquier acción encaminada a limitar


o eliminar éstos termina bloqueando las vías de participación política. De

persistir la anterior situación en el tiempo, la oposición tenderá a la

activación de su estructura organizacional a estrategias violentas y de

disrupción (Almeida 2003).

La represión estatal es un componente crítico en la generación de

manifestaciones públicas. La protesta y la represión sostienen una

interdependencia dinámica, en el cual tanto el gobierno como la oposición

operan bajo limitada información, orientan sus acciones primordialmente en

el comportamiento observable de su oponente. También los niveles previos

de protesta y represión van a llevar a más altos niveles de comportamiento

conflictivo en el futuro. Las dinámicas del conflicto político domestico

varían según los contextos institucionales. Las democracias están mejor

diseñadas para lidiar con el conflicto político, la confrontación y de facilitar

el compromiso y la cooperación. Las democracias también son menos

probables de percibir el disenso doméstico como una amenaza y por lo

tanto es menos probable que respondan con represión a la manifestación

de protesta. (Rummel 1997.)

5
Bajo las condiciones de AMZ, las estrategias y organizaciones alternativas

se tornan atractivas, sobretodo cuando se percibe que las peticiones que

se hacen a las autoridades resultan fútiles (White 1989; Goodwin 1997;

Jenkins y Bond 2001; en Almeida 2003). Asimismo la conducta represiva

rompe con las normas esperadas de las relaciones estado-sociedad civil,

especialmente cuando los actos represivos están fuera de proporción con el

tipo de demandas que persiguen los protestantes (Goldstone 1998; en

Almeida 2003). También es de tomar en cuenta que si los problemas

económicos atribuidos al Estado aumentan, se incrementan las posibilidades


de protesta entre los grupos organizados. Las formas de protesta se van a

convertir en más radicales y violentas cuando están combinadas con la

erosión de derechos y la escalada de la represión estatal (Almeida 2003)1.

Un entorno de OP que transite hacia un ámbito de AMZ va inicialmente

aturdir a los movimientos sociales. En la medida en que esta transición sea

consistente a través del tiempo los movimientos opositores tenderán a

adaptarse cambiando sus estructuras organizacionales y estrategias a fin

de enfrentar la nueva realidad. Un continuo sostenimiento de medidas

represivas terminarán por radicalizar y tornar más violenta a la oposición

(Stinchcombe 1965; Hannan and Freeman 1989; en Almeida 2003).

Existe una cadena causal que secuencialmente liga la OP, la infraestructura

organizacional y la AMZ al brote de ciclos de protesta. La liberación del

acceso institucional y a elecciones competitivas, trae consigo el desarrollo

de la infraestructura organizacional. Ante la permisividad de esta etapa de

apertura la oposición utiliza sus organizaciones para desencadenar

1
Para mayor comprensión de la teoría de Opotunidad Politica y Amenaza ver esquema de
anexo 1.

6
campañas de protesta ordenadas y pacificas. En la medida que se contrae

la OP el ciclo de protestas tenderá a descender, permaneciendo inalterada

la infraestructura organizacional. La recepción consistente de indicadores,

por parte de la oposición, que el entorno ha mudado hacia uno

potencialmente más dañino a sus intereses, adaptarán sus estructuras

organizacionales orientándose hacia la radicalización y el

desencadenamiento de un ciclo de protestas disruptivas y violentas

(Almeida 2003).

De acuerdo a Donatella de la Porta la OP define a los grupos opositores el


potencial de costos y beneficios para llevar a cabo acciones disruptivas. La

evolución de tácticas violentas responderá a: a) La alta densidad de

movimientos sociales b) Persistencia del ciclo de protesta y c) Escalada del

conflicto producto de una estrategia represiva que genera una

radicalización de las acciones. En esta dinámica las protestas se tornan mas

violentas ante la inadecuada administración de la protesta por parte de las

instituciones políticas. Esta situación se refleja en: a) Ausencia de unidades

especializadas en la administración de las protestas lo que conlleva a un

Incremento de muertes en los eventos. b) Duración del ciclo de protesta

que favorece el incremento en el número de incidentes violentos y grado

de violencia y c) Se promulgan leyes de emergencia, las cuales generan una

erosión de derechos.

En todo este proceso los grupos armados nacen dentro de organizaciones

legales que propugnan ideologías que justifican la violencia. Su surgimiento

requiere de la radicalización de las acciones y de la ideología, circunstancias

que gradualmente conllevan a una gradual transición hacia la clandestinidad.

Esta última opción es regularmente desencadenada por la acción represiva


ejercida contra ciertos grupos así como también es consecuencia del

7
proceso de polarización y división entre las fracciones moderadas y

radicales de una misma organización (Della Porta 1995.)

La Teoría de la Opción Racional sostiene que el recurrir a la violencia es una

decisión voluntaria fundamentada en razones políticas y estratégicas. Los

actores principales de la problemática son organizaciones radicales que

tienen preferencias colectivas y valores. El uso de la violencia y el terrorismo

para ellas, es un curso de acción entre varias alternativas disponibles que

perciben y regularmente toman decisiones para seleccionar la opción que

más conviene, consciente de las variadas consecuencias (beneficio-costo)


que implica su decisión (Crenshaw ;1998, Enders y Sandler 2002.)

El surgimiento del terrorismo sigue procesos lógicos que pueden ser

descubiertos y explicados (Crenshaw 1998). La dinámica de este proceso

inicia con la existencia de intereses no mediados ante los cuales se puede

optar por repertorios de respuesta no violentos o violentos. El decidirse por

éstos últimos es propio de redes de individuos socializados a formas

violentas de acción, los cuales al ser alimentados por ideologías radicales

terminan en conformarse o en grupos que utilizan la violencia irregularmente

o en grupos que hacen uso de la violencia regularmente. Estos últimos se

enfrentan ante el dilema de crear o no crear estructuras ilegales. El optar

por la conformación de estructuras ilegales conlleva a la decisión por la

opción estratégica de optar o no por la clandestinidad. Desde el momento

que el grupo opta por la clandestinidad, el campo esta allanado para el

surgimiento del terrorismo (Della Porta. 1995)2.

2
Para mayor comprensión ver esquema anexo 2.
8
III.- TESIS
En el contexto del proceso de democratización en El Salvador (1992-

2007) la radicalización y uso de la violencia en los ciclos de protesta

pública es consecuencia y a la vez respuesta del accionar de los

actores que participan en ella, las interrelaciones que determinan la

dinámica entre ellos y el entorno político de oportunidad y de

amenaza que los genera.

IV.- HIPÓTESIS
Si en el contexto del proceso de democratización en El Salvador

(1992-2007) los ciclos de protesta pública se han ido radicalizando

y aumentado la utilización de la violencia, esto será indicativo de que

el accionar de los actores que participan en ella, las interrelaciones

que determinan la dinámica entre ellos y el entorno político de

oportunidad y de amenaza que los genera, esta propiciando las

condiciones objetivas y subjetivas para el surgimiento del terrorismo

en el país.

La validez de la hipótesis se pretende comprobar a través de su

contraste con la información recabada para tal efecto, siguiendo la

metodología que se detallará a continuación. Asimismo, se

contrastará el andamiaje teórico en que se funda el estudio de la

dinámica del ciclo de protestas, sus actores, relaciones y entorno que

lo genera con los datos empíricos obtenidos.

9
V.- METODOLOGÍA

Dado que el tema central de la investigación es el efectuar un análisis de

los ciclos de protesta pública en El Salvador el método utilizado para

abordar el mismo, será uno que facilite la aproximación a los elementos

fundamentales que generan los referidos ciclos a través del tiempo, a saber:

a) Los principales actores que participan en la protestas, b) La dinámica de

la interrelación entre ellos y c) el entorno político de oportunidad y de

amenaza en que se genera.


Como primer paso en el trabajo, se llevó a cabo la revisión de la discusión

teórica sobre el tema con el objeto de definir las concepciones teóricas

propicias para profundizar en su análisis. Dicha actividad se llevo a cabo a

través de una investigación bibliográfica de: textos, publicaciones en

revistas especializadas, trabajos presentados en conferencias, tesis de

graduación, periódicos y otras fuentes de información, teniendo acceso a

los mismos a través de vistas a bibliotecas y el Internet.

La forma principal de recolección de información al respecto, consistió en

efectuar un análisis de la cobertura de las protestas públicas durante el

período de 1992- 2007, en uno de los periódicos de mayor circulación en El

Salvador. Para tal efecto se escogió a la Prensa Gráfica debido a que es

reconocida como una importante fuente de información para la población

salvadoreña. También al escoger este matutino se da cierta continuidad a la

investigación académica del tema dado que otras investigaciones

relacionadas han obtenido información de esta fuente3. La información

recabada fue complementada con información de otras fuentes consultadas

3
Como ejemplo en datos obtenidos en la Prensa Gráfica se han basado los trabajos de
Almeida 2003 y Murphy 2007.
10
cuando en éstas se hacia mención de un evento de protesta no incluida en

las primeras.

El número de eventos de protesta identificados, codificados y registrados

durante el período de tiempo objeto de estudio totalizaron 1,476. Si bien

es cierto que tal vez este no sea este el número exacto de todas las

protestas que ocurrieron en el período de tiempo en cuestión, si se

registraron aquellos eventos más importantes, que merecieron cobertura

periodísticas y que reflejan con certeza las tendencias de los ciclos de

protestas en el país.
Los eventos de protesta son definidos, por algunos autores como

oposiciones colectivas de tres o más personas que hacen demandas a las

elites políticas y económicas (Rucht and Ohlemeyer 1992; McAdams,

Tarrow and Tilly 1996; en Almeida 2003). Para efectos de esta

investigación los eventos de protestas fueron registrados si reunían tres

criterios: 1) Que fueran colectivos, 2) Que los participantes hicieran

demandas y 3) Que fueran públicas (Larson 2002).

Las protestas fueron codificadas en una matriz de acuerdo:

Fecha y lugar donde se efectuó la protesta

Identificación de la organización, movimiento o grupo que efectuó la

protesta y la naturaleza de su demanda (esta última se clasifico en:

Contra Acción Gobierno/Autoridad, Exigiendo acción

Gobierno/Autoridad, Exigiendo Cumplimiento Acuerdo, Demandas

laborales y Otro.)

Táctica de protesta empleada: Vigilia, Huelga de Hambre, Cierre de

carreteras, Toma, Huelga, Paro de labores, Marcha, Demostración,

Desobediencia Civil, Despliegue simbólico y Disturbio.

11
Calificación del tipo de protesta: Pacífica, Disruptiva (aquella que

generaba una desestabilización substancial, sin que se suscitarán

hechos de violencia) o Violenta. Si la protesta era catalogada como

violenta, se registraba el tipo de armas empleadas: a) Piedras,

botellas, armas blancas, b) Artesanales (trabucos, morteros,

bombas molotov) c) comerciales (aquellas armas que pueden

adquirirse legalmente y d) Armas de guerra (aquellas de uso privativo

de las Fuerzas Armadas). Así como también el uso que se dio a las

armas: Demostración, Defensiva u Ofensiva.


La respuesta policial a la protesta: No Presencia, Presente no actuó,

Actuó (aquellos casos en que los agentes de autoridad actuaron sin

violencia para resolver la protesta), Utilización Fuerza Física

(aquellos casos en que se intervino la protesta sin excesivo uso de la

fuerza) Utilización Violencia (aquellos casos en que recurrió a todos

los medios de fuerza disponible para resolver el incidente)4.

A partir del análisis de la información recolectada, se determinaron las

interrelaciones e interacción entre los actores del fenómeno objeto de

estudio : Estableciendo los inicios y fines de los diferentes ciclos de

protesta, bajo que mecanismos se difundieron y las reacciones que tuvieron

entre sí, unos ante la protesta, otros ante la represión.

Para establecer el entorno Político de Oportunidad o de Amenaza durante el

período objeto de estudio se determinaron los temas y eventos que

dominaron la agenda nacional por medio del análisis de todos los reportes

de país correspondiente al mismo, elaborados por la The Economist

Intelligence Unit, Londres. Reino Unido y el Departamento de Estado de

los Estados Unidos de Norteamérica. También, para tal efecto se reviso y

4
Esta codificación fue la utilizada por Larson 2002 pp 8.
12
analizo la información contenida en los Crónicas del mes de la revista de

Estudios Centroamericanos (ECA) de la Universidad Centramericana José

Simeón Cañas de El Salvador (UCA). A partir de esta información, del

estudio de leyes relacionadas al tema y de índices como el Polity IV Project

y el Political Terror Scale, se delimitaron una serie de factores que inciden

en este ámbito : marco legal vigente en relación con las protestas públicas

(Constitución de la República, Ley Especial Contra Actos de Terrorismo )

tipo de régimen en el poder, duración en el poder, sistema político, respeto

a la libertad de prensa, transparencia y responsabilidad en la gestión


gubernamental, respeto al Estado de Derecho, nivel de represión, nivel de

corrupción, estabilidad, cambios institucionales, efectividad gubernamental,

calidad reguladora y esquema de referencia ideológica vigente.

Todo el trabajo de investigación precedente facilitó la identificación de los

principales actores involucrados en la dinámica de la protesta pública en el

período de tiempo en cuestión. A efecto de profundizar en el conocimiento

de estos y su comportamiento, se realizaron entrevistas personales con

analistas especialistas en la materia de las protestas públicas así como el

Jefe de la Unidad de Mantenimiento del Orden. Dichas entrevistas tuvieron

alrededor de dos horas de duración y en las mismas se exploraron detalles

sobre la apreciación en el campo de la dinámica de las protestas públicas y

la evolución y tácticas de los grupos de choque. A fin de complementar

esta información se efectuó un análisis de transcripciones de entrevistas

que hayan brindado los diferentes actores a los diversos medios de

comunicación o declaraciones públicas que hayan efectuado o aparecido en

noticias periodísticas. La motivación de cada uno de los actores

involucrados se estableció a partir de las demandas que propiciaron su


accionar de protesta. También se analizó el contenido de las páginas web

13
de algunos de los movimientos sociales que tienen un substancial impacto

en las protestas públicas del país a efecto de analizar la efectividad de sus

comunicaciones y redes de coordinación.

Finalmente se contrastó toda la información recopilada con la hipótesis

formulada para corroborar su validez. Asimismo se efectuó una profunda

reflexión sobre lo investigado a efecto de generar conclusiones y

recomendaciones que sirvan de aporte en el entendimiento y comprensión

del fenómeno de las protestas públicas, que conlleve a una harmónica y

pacifica convivencia.

VI.- LOS CICLOS DE PROTESTA EN EL SALVADOR


1992-JUNIO 2007

5.1 El Entorno Político de Oportunidad y de Amenaza

En el presente apartado se analizarán los entornos Político de Oportunidad

(OP) y de Amenaza (AMZ) en El Salvador durante el período objeto de

estudio y los efectos que los mismos tuvieron sobre el ciclo de protestas.

En lo que respecta al Entorno Político de Oportunidad se puede señalar que

El Salvador es una Democracia Institucional5. Desde 1989 hasta la fecha el

control del Ejecutivo ha estado en poder de Alianza Republicana

Nacionalista (ARENA), habiendo resultado triunfador en los últimos cuatro

comicios presidenciales, en un contexto de competencia legal y legítima,

situación que lo configura como un partido político de tipo predominante6.

5
Clasificación del Proyecto Polity IV con un indicador para el período de 1992 a 2005 de
7, en el, en una escala en que 10 categoriza a los regímenes más democráticos y -10 los
regímenes más autocráticos.
6
Siguiendo la categorización de Giovanni Sartori 1980. Partidos y sistemas de partidos, Alianza
Editorial, Madrid
14
La libertad de prensa esta contemplada en la Constitución y es respetada

en la práctica. El gobierno no hizo uso de medios directos o indirectos para

controlar a los medios de comunicación social, sin embargo la mayoría de

éstos son propiedad de grandes empresarios y las noticias que son

reportadas, rutinariamente reflejan la presión del mercado y los intereses de

los patrocinadores y anunciantes. Los medios independientes son bastante

activos y expresan una amplia variedad de opiniones sin restricción. Los

medios de comunicación internacionales operan libremente en el país7. El

país fue clasificado, en el año 2006, en lo que respecta a la libertad de


prensa como parcialmente libre, ubicado en la posición 43 entre 194

países del mundo8.

En lo concerniente a la corrupción, durante el período de tiempo que nos

atiende, los Reportes de Derechos Humanos del Departamento de Estado

de EEUU. señalan repetidamente problemas de corrupción, incompetencia y

nepotismo en el sistema judicial. Dicha situación ha favorecido un elevando

nivel de impunidad y generó que se iniciarán procesos de depuración y de

capacitación de jueces y fiscales. Asimismo se reportaron durante el

período en cuestión una serie de casos de corrupción administrativa en que

se vieron involucrados: Ministros, Alcaldes, Diputados y los sonados casos

de corrupción en ANDA, ISSS, Banco Fomento Agropecuario, además de las

defraudaciones de ahorros e inversiones de FINSEPRO-INSEPRO, CREDIBAC y

FOMIEXPORT9. Todo le expuesto ubicó al El Salvador entre los índices de

3.4 y 4.2 del Transparency International Corruption Perception Index 10.

7
Human Right Country Reports, El Salvador,State Department, USA (1992-2006.)
8
Freedom House. Freedom of the Press, Table of Global Press Freedom Rankings,
http://www.freedomhouse.org/uploads/Chart89File147.pdf. 12 diciembre 2007
9
Revista Centroamericana ECA. Crónica del Mes: números años 1992-junio 2007.
10
Los países que son clasificados con un índice de tres o menos son considerados
altamente corruptos, para mayor detalle ver anexo 3.
15
Tal como se sostuvo en la exposición del marco teórico el entorno político

de oportunidad se refleja en dos dimensiones: El Acceso Institucional (AI) y

la Elecciones Competitivas (EC).

En lo que respecta al primero, es menester destacar las estructuras que han

perdurado y que han permitido, durante el período de estudio, el

surgimiento y reactivación de movimientos sociales y de la acción social.

El AI producto de las medidas reformistas implementada por los gobiernos

militares en la década de los 1960’s fomento la formación de estructuras

organizacionales en tres áreas claves de la sociedad civil: 1) El sector


laboral, 2) El sector educacional y 3) El Sector de la Iglesia. El primero se

vio beneficiado en el afán de regular el proceso de industrialización del país,

con la otorgación a los empleados gubernamentales y semi-

gubernamentales del derecho de formar asociaciones con el reconocimiento

estatal y la promulgación de un nuevo código laboral. Esta apertura reactivó

a su vez un buen número de sindicatos y confederaciones semi-legales y

clandestinas que fueron responsables de la fundación de nuevas

federaciones laborales y sindicatos11 (Almeida 2003. pp 357-58) .

El sector educacional se vio beneficiado en las décadas de los 50’s y 60´s

con la promulgación de una ley autónoma para la universidad y por la

descentralización de ésta última con la apertura de campos universitarios

en Santa Ana y San Miguel. El gobierno también triplicó la inversión en la

educación primaria y secundaria. Todo lo expuesto permitió un substancial

aumento de la población estudiantil lo que a su vez generó condiciones

favorables para la conformación de organizaciones con base estudiantil

(Almeida 2003. pp. 358-59)

11
Para ver lista de Organizaciones ver anexo 4.
16
La Iglesia Católica promovió el AI sobretodo en las áreas rurales, habiéndole

el gobierno otorgado reconocimiento legal a sus programas de

cooperativas (Almeida 2003. pp 359).

La imposibilidad de una salida militar al conflicto armado (1981-1992), el

cansancio generalizado de la población y la finalización de la confrontación

Este-Oeste, facilitó la resolución del mismo por la vía de la negociación. Los

Acuerdos de Paz Chapultepec suscritos en México el 16 de enero de 1992

sentaron las bases para la instauración en el país de una sociedad

democrática y en tal sentido, se conformaron en un factor que impulso el


AI.

Los acuerdos se centraron fundamentalmente en un cambio en la

estructura jurídico política a fin de no excluir a las fuerzas políticas

representantes de todos los sectores del país. Los cambios político

estructurales mas relevantes que se llevaron a cabo fueron: La Creación de

la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, del Consejo

Nacional de la Adjudicatura, y de la Policía Nacional Civil, las reformas

constitucionales que permitieron la legalización del Frente Farabundo Martí

para la Liberación Nacional como partido político y su participación en las

elecciones, la reforma constitucional que dejó por fuera a la Fuerza Armada

como garante de la paz interna y de las funciones de seguridad pública. En

el ámbito económico se creo el Foro de Concertación Económico y Social el

cual vendría a garantizar la participación igualitaria de los sectores

gubernamental, laboral y empresarial, a fin de lograr acuerdos en conjunto

tendientes al desarrollo económico del país12. Todas estas reformas

conformaron un andamiaje propicio para el fomento del acceso institucional.

12
Modulo de Ciencia Sociales. 2006. Pp. 41-43
17
Ante el nuevo marco jurídico implementado como consecuencia de los

Acuerdos, cualquier asociación que se forme que no tenga propósitos

criminales es legal y permitida. Durante el período objeto de estudio

numerosas organizaciones políticas, profesionales, religiosas, laborales y

sociales, incluso aquellas ligadas a la oposición operaron sin ninguna

restricción legal. En el país existen aproximadamente 150 sindicatos,

asociaciones de empleados públicos y organizaciones campesinas activas,

las cuales representan a más de 300,000 salvadoreños, aproximadamente

el 20% del total de la fuerza laboral13.


En términos generales todas las organizaciones que aplicaron para adquirir

su reconocimiento legal se encontraron con una serie de retrasos

burocráticos. Los sindicatos que buscaban registrarse legalmente tuvieron

que superar revisiones exhaustivas de su documentación e interpretaciones

estrictas de la Constitución, el Código Laboral y los estatutos sindicales,

para lograr su aprobación. A la oposición se le permitió participar en

discusiones abiertas y concentraciones políticas en todo el país. Asimismo,

temas políticos polémicos y controversiales fueron abordados regularmente

en seminarios, conferencias y discusiones en los medios de comunicación

social14.

La desmovilización de los batallones de Reacción Inmediata y de los cuerpos

de seguridad y el acuartelamiento de las unidades de la Fuerza Armada

también redujo significativamente la capacidad represiva del estado,

durante los primeros años del período que nos atiende.

Todo este entorno favorable permitió el que se reactivarán las estructuras

organizativas que habían perdurado a través del conflicto armado así como

13
Human Right Country Reports, El Salvador, State Department, USA (1992-2006.)

14
Human Right Country Reports, El Salvador, State Department, USA (1992-2006.)
18
la creación de nuevas organizaciones que comenzaron a exigir sus

demandas a través de acciones de protesta.

En lo relacionado a las Elecciones

Competitivas, uno de los grandes

logros para el país ha sido la

instauración de un ámbito electoral

competitivo. El sistema político de El

Salvador puede categorizarse “como

de pluralismo polarizado con dos


partidos políticos dominantes y más

de tres partidos políticos relevantes. (FUSADES 2005.pp 24).”

Entre 1992 y 2007 se efectuaron 4 elecciones presidenciales años ’94.

‘99 y 2000 (incluida una segunda vuelta ‘94) en las que han participado

mas de 5 partidos políticos15.

En el mismo período de tiempo se han efectuado 5 elecciones legislativas

(’94,’97, 2000, ’03) con la participación de más de 5 partidos políticos 16.

Tal como se puede apreciar en el Grafico 1 la distribución de escaños en las

elecciones legislativas ha estado, en lo que respecta a los partidos

dominantes, bastante equilibrada. La anterior situación ha forzado al

gobierno a hacer uso de la negociación y el compromiso para la

implementación de sus políticas. De esta situación se han beneficiado los

partidos relevantes, sobre todo el Partido de Conciliación Nacional (PCN),

cuyo número de escaños se convirtió en un poderoso instrumento para la

negociación, dado que eran suficientes para la aprobación de legislación y

enmiendas que requirieran de mayoría simple. Otro aspecto a resaltar es

15
Para mayores detalle ver Anexo 5A
16
Para mayores detalles ver Anexo 5 B
19
que la participación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

(FMLN) y otros partidos de oposición generaron un ambiente propicio para

la movilización social, ya que las organizaciones en este entorno se

sintieron más seguras para ejercer presión política. Asimismo la oposición y

sobretodo el FMLN fomentó la formación de alianzas con los movimientos

sociales en un afán por incrementar su poder electoral.

En lo concerniente al Entorno de Amenaza (AMZ) es importante destacar

que durante las turbulentas década de los 70´s y 80’s y durante el

conflicto armado este entorno generó la conformación de una estructura


organizacional radicalizada que tiene un impacto en los ciclos de protesta.

La organización más relevante surgida de este período es el FMLN.

Legalizado formalmente como partido político el 14 de diciembre 1992,

esta organización se constituye en octubre de 1980 a partir de la

unificación de las organizaciones de la Dirección Revolucionaria Unificada

(DRU): Fuerzas Populares de Liberación (FPL), Resistencia Nacional (RN),

Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Partido Comunista Salvadoreño

(PCS) a las que luego se unió el Partido Revolucionario de los Trabajadores

Centroamericanos (PRTC) en diciembre 1980. También durante esta época

surge (enero/80) la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM) integrada

por: El Bloque Popular Revolucionario (BPR), Frente de Acción Unificado

(FAPU), Ligas Populares 28 de Febrero (LP28) y Unión Democrática

Nacionalista (UDN)17. Toda la experiencia en la acción social acumulada en

esta época ha servido de base para reactivación, surgimiento y

coordinación de los movimientos sociales radicalizados durante el período

de estudio.

17
Sitio Oficial FMLN. Historia del FMLN. ONLINE . Para ver mas detalle conformación CRM ver Anexo 6
http:http://fmln.org.sv/portal/index.php?module=htmlpages&func=display&pid=1(Consulta:09/12/07)

20
Como se explicó el marco teórico, el entorno de AMZ se refleja en:

Problemas económicos que son atribuidos al Estado, Erosión de Derechos y

la Represión Estatal. En lo que respecta al primero, los ciclos de protesta

fueron impulsados por una implementación de las políticas neoliberales de

ajuste estructural impulsadas por el gobierno. Iniciadas durante la

Administración Cristiani (1989-94) con la reprivatización el sistema

bancario, el comercio exterior del café y el azúcar, la liberación de los

precios de la canasta básica e implementación del Impuesto al Valor

Agregado (IVA), éstas continuaron en las siguientes administraciones:


Administración Calderón Sol (1994-99) con la privatización de las

telecomunicaciones, de las distribuidoras de electricidad, la privatización del

sistema de pensiones y el aumento del IVA; Administración Flores (1999-

2004) con la dolarización de la economía, la aplicación del IVA a los

productos básicos (alimentos y medicinas), los fallidos intentos de

privatización del sistema nacional de salud y modernización del sistema de

transporte público; Administración Saca (2004-09) se ha concentrado en

la aprobación del Tratado de Libre Comercio con los EEUU18. Todas estas

políticas tendieron a elevar el costo de la vida con el subsecuente

descontento popular19. Otros factores que tuvieron incidencia durante el

período en cuestión fueron el incremento del precio del petróleo en el

ámbito internacional, las constantes demandas por acceso a tierras y el

impacto de los desastres naturales que azotaron el país ( Huracán Mitch

1998, 2 terremotos 2001y la Tormenta Tropical Stan 2005) y que

18
Modulo de Ciencia Sociales. 2006. Pp. 55-59
19
Para detalles sobre los Índices de Precios al Consumidor ver Anexo 7.
21
afectaron substancialmente a la población y la economía nacional20.

En lo concerniente a la Erosión de Derechos, desde la finalización del

conflicto armado el país mostró una constante mejoría en el respeto de los

derechos humanos, hasta llegar a ser considerado que el gobierno

generalmente respeta los derechos de sus ciudadanos, señalando como

aspectos que vulneran éstos derechos, los altos niveles de crimen violento,

incluyendo la violencia generada por pandillas, la impunidad y la

corrupción21. La organización Freedom House ha dado al país la clasificación

de libre desde el año 2002 hasta el presente22. A pesar de lo señalado se


han promulgado ciertas leyes y ordenanzas que pudieran vulnerar ciertos

derechos: La ordenanza de Alcaldía Municipal de San Salvador que prohibió

las marchas en las calles en los días y horas laborales (junio 1994) y la ley y

reformas legislativas que dieron lugar a aplicación de los planes de “mano

dura” (octubre 2003) y “super mano dura” (agosto 2004). A pesar de la

necesidad de la Ley Especial Contra Actos de Terrorismo, su aprobación

generó controversia y rechazo por parte de la oposición, movimientos

sociales e instituciones de derechos humanos por interpretar éstos que

coartaba el derecho a manifestarse en las calles23.

En lo que respecta a la represión estatal ejercida durante el período que nos

atiende, se puede sostener que esta se ha venido incrementando en la

20
De acuerdo al reportes de mayo 2001 del la Economist Intelligence Unit, sólo el daño de
los terremotos se estimó ser mayor que todo el daño ocasionado por 12 años de guerra.
Pp. 35.
21
Human Right Country Reports, El Salvador, State Department, USA (1992-2006.)
22
El país ha sido clasificado con una nota de 2 en el área de derechos políticos y 3 en el de
libertades civiles, en un rango donde 1 representa el más libre y 7 el menos libre. Freedom
House Surveys 2002-2007. ONLINE
http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=15. (consulta 03/12/2007)
23
Diario Colatino. Derechos Humanos buscan declarar inconstitucional Ley Antiterrorista.
ONLINE
http://www.diariocolatino.com/es/20061127/nacionales/nacionales_20061127_14640/
consulta 12 diciembre 2007.
22
medida en que las protestas se han ido radicalizando24. Durante los

primeros dos años desde la firma de los acuerdos la actuación de fuerza

pública fue bastante limitada, tanto por la inminente desmovilización de las

unidades que la conformaban como también para evitar confrontaciones

que pudiesen poner en peligro la paz recién lograda25. Dos fueron los

hechos que generaron incertidumbre en este primer período: la reactivación

de la actividad de escuadrones de la muerte y el hallazgo de buzones de

armas por parte del FMLN. En lo que concierne al primero, el asesinato de

22 dirigentes de la izquierda, 6 atentados fallidos contra los mismos26 y el


aparecimiento de comunicados de amenaza por grupos radicales en los

medios, motivó que en diciembre de 1993 el gobierno creará la "Grupo

Conjunto para la Investigación de Grupos Armados Ilegales con Motivación

Política" en el cual se incluía como integrante al Jefe de la Misión de

Observadores de Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL). Esta comisión

concluyó que algunos grupos y personas continuaban recurriendo a la

violencia para obtener beneficios políticos27. En lo relacionado a los buzones

de armas entre el período de 1993 a 1999, se reportaron en las crónicas

mensuales de la Revista ECA 11 hallazgos de “buzones” de armas. Según

los reportes (8) en que se detalló el armamento incautado fue el siguiente:

28

En lo que respecta al nivel de represión estatal y violaciones a los Derechos

Humanos el Índice brindado por el Political Terror Scale durante el período

24
Ver Anexo 8.5 y gráfico No. 7
25
Ver Anexo 8.4 y gráfico No. 6
26
ONUSAL. 1994. Pp9.
27
Human Right Country Report. El Salvador, State Department, USA. 1994.
28
Elaboración propia con datos de la Revista Centroamericana ECA. Crónica del Mes :
números años 1993-1999
23
de 1992 al 2007 refleja una mejoría en los índices, reflejando que en la

mayor parte del período de tiempo estudiado las detenciones por

actividades políticas no violentas, asesinatos políticos y la práctica de

tortura o golpizas han sido raros, aunque ha habido algunos años en que

esta situación se ha agravado29.

Los planes Mano Dura y Super Mano Dura desataron la represión estatal

contra miembros de las pandillas habiéndose efectuado aproximadamente

22,275 detenciones30. Dicha situación generó el que miembros de las

pandillas se involucrarán a incitar disturbios durante ciertos eventos de


protesta pública. A pesar de lo expresado es importante destacar que la

ejecución de estos planes gozo de gran apoyo de la ciudadanía31.

5.2 Las Protestas: Ciclos e interrelaciones e interacción entre


los actores del fenómeno

Durante el período de tiempo comprendido entre los años 1992 y 2007 se

pueden identificar cuatro ciclos I (1992-1995), II (1996-1999), III (2000-

2002) y IV (2003- 2006), tomando como criterio los puntos en que los

eventos de protesta alcanzan su punto más alto antes de comenzar a

descender (Ver Gráfico 2). Estos ciclos son desencadenados por ciertos

eventos específicos particulares del contexto político particular de cada uno

de ellos. Un aspecto que resalta del estudio del gráfico es que las acciones

de protesta tienden aumentar luego de cada evento electoral. Dicha

tendencia no se cumple durante las elecciones que se efectuaron entre

29
Para ver los indicadores completos para los años 1992-2005 del Political Terror Scale
ver el Anexo 2b.
30
Diario de Hoy. ONLINE http://www.elsalvador.com/noticias/2005/09/28/nacional/nac21.asp y
http://www.elsalvador.com/noticias/2005/12/21/nacional/nac15.asp. consultados 3
diciembre 2007
31
Siete de cada 10 ciudadanos estaba de acuerdo con el Plan Mano Dura según la
encuesta realizó de CID-Gallup. Diario de Hoy. ONLINE. Ver Anexo 8 mayores detalles.
24
1999 y 2003, por dos motivos: el incremento de escaños legislativos que

logra la oposición y el impacto de los terremotos. De continuar la tendencia

mostrada hasta la fecha los eventos de protesta estarán alcanzado otra

alza en el año electoral del 2009.

Ciclo I: La dinámica de interacción entre los actores de este ciclo, esta

permeada en torno al cumplimiento de los acuerdos de paz sobre todo en lo

que respecta: a la

transferencia de tierra, la

reinserción de los
excombatientes, las

reformas judiciales y

electorales, el

fortalecimiento de la PNC

y el cumplimiento de las

recomendaciones de la

Comisión de la Verdad.

Las protestas se incrementan durante 1995, porque todos los temas

mencionados, a ese año todavía no estaban resueltos y por el contrario en

abril se llevaba a cabo su recalendarización. Asimismo durante esta etapa

se desata una descomunal ola delincuencial, con altos índices de secuestros

y ataques a agencias bancarias y vehículos blindados. Inclusive dos de

estos últimos en abril ‘94 y marzo ’95 fueron asaltados utilizado cohetes

low32. Otros factores importantes durante esta etapa son: la cercana

supervisión del proceso por parte de las Naciones Unidas, la reactivación de

los escuadrones de la muerte, los asesinatos y atentados contra líderes de

32
Revista Centroamericana ECA. No.561-562. Crónica del Mes Julio-Agosto 1995. Pp.
724
25
la oposición, miembros de la fuerza armada y del partido gobernante. El

incremento de la violencia en las protestas durante este ciclo durante el

año ’95 (ver Anexo 8.1 y gráfico 3) se debe en su mayor parte a una serie

de tomas violentas de propiedades agrícolas y a la actividad de

sindicalistas de instituciones gubernamentales y desmovilizados del

conflicto armado. No es de extrañar que la táctica más utilizada durante

este período sea las tomas (33%), las huelgas (22%) y las marchas

(19%)33. Asimismo la mayor parte de las demandas exigidas son el

cumplimiento de acuerdos (37%) y las demandas laborales (26%)34. La


actuación policial durante este período fue reservada, sin embargo la

represión se fue incrementado de acuerdo a la violencia de las acciones de

protesta en un 34% de los eventos registrados hubo presencia policial pero

no se actúo, en un 29% no hubo presencia y actuaron para mediar en un

26%, de los casos, la mayor parte para solventar las tomas de tierras35.

Los factores que inciden en el Ciclo II son: la partida de la Misión de

Naciones Unidas para El Salvador (MINUSAL) en abril ’96, las privatizaciones

de ANTEL y el sistema de pensiones , el propuesto cese de 15,000

empleados públicos, el incremento del pasaje del transporte público y el

combustible, el subsidio del transporte, incremento de la violencia entre

partidos políticos, los fraudes financieros de FINSEPRO- INSEPRO, las

acciones de protesta de sindicatos y ex patrulleros, la competencia ilegal de

microbuseros y el continuo auge delincuencial. Toda estas circunstancias

generan una tremenda presión en el gobierno, hasta el punto de circular

rumores de un supuesto golpe militar (’96), los cuales podrían estar

motivados en justificar el retorno de la fuerza armada como garante de la

33
Ver Anexo 8.2 y gráfico No. 4
34
Ver Anexo 8.3 y gráfico No. 5
35
Ver Anexo 8.4 y gráfico 6 y Anexo 8.5 y gráfico No. 7
26
seguridad pública36. La mayor parte de las protestas violentas y disruptivas

durante esta son llevadas a cabo por trabajadores de las instituciones

públicas, sobretodo del sector justicia, la continua actividad de los

desmovilizados del conflicto a los cuales se une la actividad de los ex-

patrulleros, las asociaciones del sector transporte, los vendedores

informales, ante las políticas de reordenamiento en varias ciudades del país,

las “maras” que generan disturbios en sus luchas territoriales y los

afectados de los fraudes financieros que salen a las calles a reclamar

justicia. También se genera una crisis en el sistema penitenciario, al


manifestarse los reos en contra de las condiciones en los mismos y se inicia

la actividad del sector salud el cual va tener gran relevancia en los

próximos ciclos de protesta. Es importante destacar que ya en este ciclo la

mayoría de las exigencias de los protestantes les son resueltas

favorablemente o se llega a acuerdos por parte del gobierno de negociar

sobre dichos aspectos. Esta situación genera el que se difundan aquellas

tácticas de protesta que resultan más efectivas: las marchas (26%), huelga

(23%) y la generación de disturbios (16%) (ver Anexo 8.2 y gráfico 4).

Asimismo las demandas que mas se hacen durante este ciclo son: para

exigir acción por parte del gobierno/ autoridad (36%), contra acciones del

gobierno/autoridad (27%) y las demandas laborales (24%) 37. La actuación

de la policía en esta etapa es de estar presente más solo actuar en aquellas

situaciones en que se genera desorden, así en el 60% de los eventos

estuvo presente más no actúo y en el 16% de éstos hizo uso de la

violencia. Lo anterior obedece que ya para esta fecha se disponía de una

36
Economist Intelligence Unit, First Quarter Report 1996. Pp 32.
37
Ver Anexo 8.3 y gráfico 5
27
fuerza policial antimotines especializada (Unidad del Mantenimiento del

Orden38).

El Ciclo III es alimentado por los siguientes factores: la intensificación de la

crisis en el sector salud, donde ya no solo se demandan mejoras laborales

sino se pone en disputa la completa reestructuración del sistema y

financiamiento del sector, la implementación de la Ley de Integración

Económica (dolarización), la persistencia de la ola delincuencial, el

incremento en los precios del combustible, elevación en el costo de la vida,

el reordenamiento del Centro Histórico de la capital el cual se ve afectado


por un deficiente servicio de transporte público y las ventas informales en

sus calles, el estancamiento de salarios, atrofia del aparato productivo, y

crisis del agro. Todos estos factores se ven agravados por el impacto en la

población de las medidas de ajuste estructural: reducción al subsidio del

consumo de energía eléctrica, eliminación del subsidio a las tarifas del

transporte público, eliminación del subsidio del agua y el despido de 8,400

empleados públicos39. En este ciclo la mayor parte de las protestas

violentas se llevan acabo por parte de los desmovilizados del conflicto, los

ex – patrulleros y vendedores informales. Asimismo una serie de disturbio

son ocasionados por riñas entre mareros y peleas estudiantiles. En esta

etapa merece destacar que el movimiento social se suscitó alrededor de las

protestas en el sector salud. Ante la posición desafiante e intransigente del

gobierno se llevaron a cabo entre octubre y diciembre 4 marchas “blancas”,

( 2 mas se llevaron a cabo a principios del 2003) este conflicto se traslapa

al siguiente ciclo donde se resuelve a favor de los manifestantes. Las

tácticas de protesta utilizadas durante este período son: las marchas

38
Ver Anexo 8.4 y gráfico 6
39
Revista Centroamericana ECA. No.561-562. Crónica del Mes Enero-Febrero 2000.
28
(29%), las demostraciones y cierres de vías (16% cada uno 40.) Las

demandas se dirigen contra acciones del gobierno/autoridad (50%) y a

exigir acciones por parte del gobierno/autoridad (32%)41. El nivel de

represión fue reservado habiéndose utilizado la violencia por parte de la

policía en un 15% de los eventos registrados y mostrando en un 60% sólo

presencia en los eventos. Estos datos concuerdan con el carácter pacifico

de muchas de las acciones sociales (54%).

El IV Ciclo esta permeado por el factor político y sobretodo la polarización

que se ha llegado en este ámbito. En este sentido, toma una gran


relevancia el incremento del poder político del FMLN en la Asamblea

Legislativa luego de los comicios de marzo ’03, el cual sin duda alguna fue

favorecido por el movimiento social en torno al sector salud. Esta última

problemática se resolvió favorable a los intereses de los manifestantes en

julio ’03. El impulso de esta “victoria” electoral pronto se vio truncada con

la pérdida de la elección presidencial (’04) y lo reñido del resultado

electoral legislativo y municipal (’06) entre los dos partidos políticos

mayoritarios. Todas estas circunstancias han generado una radicalización de

las protestas en las que inclusive un alto dirigente efemelenista señalo que

si en la Asamblea no se podían resolver los problemas que aquejan al país

se recurría a resolverlos en la calle 42. Otros factores que tuvieron incidencia

en este ciclo fueron: la implementación de los planes de “mano dura”,

escasez de agua, el alza en las tarifas del transporte público, la aprobación

40
Ver Anexo 8.2 y gráfico 4
41
Ver Anexo 8.3 y gráfico 5
42
El Faro.Net. Diario Digital. “Si en la Asamblea no se puede ¡ Que la calle resuelva las
cosas”. ONLINE
http://www.elfaro.net/secciones/Noticias/20060417/noticias2_20060417.asp (Consulta
15/12/2007)

29
del Tratado de Libre Comercio con los EEUU y el consecuente decomiso de

mercadería “pirata”, la escasez de agua, la construcción del anillo periférico

en la ciudad de San Salvador, los planes de reordenamiento de varias

ciudades y el tema de la basura y los rellenos sanitarios. Otro elemento que

desato una serie de protestas fue la persistencia del problema delincuencial.

En este sentido, se destacaron los asesinatos de miembros del sector

transporte. La Cámara Salvadoreña del Transporte reportó 170 muertos en

su gremio durante los años ’05 y ’0643. El problema del crimen alcanzo tales

niveles que tanto la Asociación Nacional de la Empresa Privada y el


Embajador de los EEUU demandaron se tomaran medidas para su

resolución44. Los transportistas, los vendedores informales y “piratas”, a los

cuales se les sumaron los “mareros”, movimientos sociales de izquierda y

estudiantes universitarios son los principales actores en este ciclo de

protesta. Importante es destacar que en esta etapa la protesta comienza a

radicalizarse con mayores grados de violencia y con una marcada

motivación política. Muestra de esto último fueron las dos tomas de que

fuera objeto la Catedral Metropolitana en enero ’03 y abril ’04. La primera

por parte de jóvenes encapuchados y la segunda por parte de sindicalistas

del ISSS. El aumento de la radicalización y violencia de este ciclo se hace

evidente en el hecho que 36% de todos los eventos registrados fueron

violentos (en comparación con el 23% del ciclo anterior.) Además se ve un

mayor protagonismo de los “grupos de choque” volviéndose a repetir

escenas no vistas en las protestas desde los tiempos más álgidos de la

guerra, con la quema de buses, radio patrullas y destrucción de la propiedad

privada. Este ciclo de violencia y radicalización culmina con el cobarde

43
Economist Intelligence Unit, Report September 2006 . Pp 13.
44
Economist Intelligence Unit, Report December 2006 . Pp 12.
30
asesinato de los policías durante la manifestación del 5 de julio ’06, que fue

el hecho que ha motivado esta investigación. La consecuencia inmediata de

esta tragedia fue su condena absoluta por parte de todos los sectores de la

sociedad salvadoreña y la promulgación de la Ley Especial contra Actos de

Terrorismo (LEAT). Las tácticas de protesta más utilizadas durante este

periodo como era de esperarse son: los disturbios (21%) y el cierre de vías

(19%). Las demandas de este ciclo están relacionadas con exigencias de

acción por parte del gobierno/autoridad (44%) y contra acciones del

gobierno (33%), sobretodo las relacionadas con el TLC, reordenamiento y


decomisos de mercadería “pirata”. La represión estatal ante esta situación

fue acorde, aunque hasta cierto punto reservada, registrándose la

utilización de la violencia por parte de la policía en un 19% de los eventos.

Otro factor que incidió en la respuesta policial fue que en muchos de los

disturbios generados en las principales ciudades del país intervinieron los

cuerpos de policía municipales.

Se considera al año 2007 como el inicio de un nuevo ciclo el que se prevé

que seguramente irán las actividades de protesta en aumento debiendo

alcanzar su cúspide alrededores del año electoral de 2009. Aspectos que

incidieron en las protestas durante este año fueron: los inicios de la

actividad partidaria con miras a los comicios de ’09, la aprobación del TLC,

los decomisos de mercadería “pirata”, los planes de reordenamiento de

vendedores en varias ciudades, la escasez de agua y el alza de los precios

del transporte público. El impacto de la LEAT ha surtido efecto en cuanto al

descenso de los eventos de protesta sin embargo no ha detenido su

radicalización un 56% de todos los eventos fueron disruptivos o violentos.

Partiendo de las tácticas empleadas por los manifestantes, cierre de vías


(19%) y disturbios (17%) se puede dilucidar su carácter desestabilizador.

31
La mayor parte de las demandas van dirigidas contra acciones del

gobierno/autoridad (57%) y exigir acciones por parte de éste (28%).

Asimismo la LEAT ha ampliado el margen de actuación de la policía

habiendo reprimido violentamente el 81% de los eventos registrados con

acciones violentas por parte de los protestantes.

5.3 Los Actores en los Ciclos de Protesta

En este apartado se abordarán brevemente los principales actores de los

eventos de protesta durante el período 1992-2007.

A) Actores Estatales

Entre los principales actores en esta esfera se encuentran: La Asamblea

Legislativa, el Gobierno y la Policía Nacional Civil.

La Asamblea Legislativa: este órgano del Estado ha jugado un papel

predominante en el ciclo de protestas. Dado el poder político que en el

mismo asumieron los partidos políticos de oposición, los cuales muchas

veces querían sacar provecho político de las movilizaciones sociales. La

Asamblea Legislativa se convirtió en el centro de debate y negociación de

todas las grandes controversias que afectaban al país. Asimismo desde su

seno se promulgaron una serie de leyes encaminadas a paliar varios de los

grandes movimientos de protesta que se suscitaron. También contribuyó

nombrando un sin número de comisiones para investigar aquellos hechos

en que se presumía se había abusado de la fuerza por parte de los entes

represivos del estado. La sede Legislativa fue objeto a través de los años

de múltiples marchas, demostraciones e inclusive en el ’95 de su toma.

El Gobierno: a lo largo de todo el período objeto de estudio. la actuación del

gobierno se vio limitada por una serie de factores para enfrentar la acción
social que la transición hacia la democracia traía consigo. No solo

32
enfrentaba a organizaciones con fuertes estructuras que habían persistido a

través de la duración del conflicto armado, con amplia experiencia en la

movilización social y acciones de desestabilización, sino que también los

hacia bajo nuevos esquemas y procesos de participación propios de una

democracia. Una de sus mayores limitantes ha sido la fragilidad mostrada

por los mecanismos institucionales en la mediación y resolución de

conflictos. Asimismo se vio obligado por factores ajenos a su voluntad a

tomar decisiones controversiales como lo fueron las medidas de ajuste

estructural (a las cuales se veía obligado para insertarse exitosamente al


proceso de globalización), los desastres naturales y el desmedido aumento

del precio del petróleo.

La Policía Nacional Civil (PNC): como se ha descrito anteriormente, en los

años de transición opero todavía la antigua Policía Nacional pero su

actividad se vio limitada por su eminente desmovilización y la creación de la

nueva policía. Al asumir el rol la PNC no contaba con los medios idóneos

para adecuadamente contrarrestar las protestas públicas cuando le fuera

requerido. La Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) fue fundada a

consecuencia del alza de disturbios, en diciembre ’94 con la participación

de 15 agentes que se adiestraron en el uso del bastón policial, a los cuales

posteriormente se agregaron en enero ’95 25 elementos más. Este equipo

que se denominó el Equipo de Mantenimiento del Orden Público fue

adiestrado por parte de instructores BORTAC de la Patrulla de Fronteras de

los EEUU. Luego de que se ocasiono la muerte de un manifestante en

noviembre ´95 a causa de un impacto de una bala de goma disparada a

corta distancia y hacia una parte del cuerpo vulnerable, se instauró el Curso

de Mantenimiento de Orden en la Academia Nacional de Seguridad Pública,


siendo este curso impartido por las Compañías Republicanas de Seguridad

33
de la República de Francia. En la actualidad la UMO es considerada la mejor

policía antidisturbios de la zona centroamericana, siendo el país escogido a

partir de 1998, para llevar a cabo el adiestramiento de las demás policías

del área. El profesionalismo de esta unidad queda evidenciado que en todos

los eventos de protesta durante el período que nos atiende, además del

fallecido ya comentado. sólo han muerto dos personas más a causa de una

intervención policial (agosto ’99). La unidad se ha especializado en el uso

de medios disuasivos no letales, pero a partir del triste suceso del 5 julio

’06, siempre en las intervenciones que realizan se despliega un equipo de


seguridad para garantizar que dicho hecho no se repita45. En la actualidad

esta conformada por 6 oficiales, 31 mandos básicos y 288 agentes.

B) Los Medios de Comunicación

En el país operan 5 diarios, con una circulación combinada de 250.000

copias por día y 12 canales de televisión. Cuatro estaciones

independientes de VHF tienen alcance en casi todo el territorio nacional

mientras que la estación gubernamental de VHF tiene una pobre señal,

inclusive en la capital. Otras 7 estaciones de esta frecuencia sirven la

capital y puede su señal detectarse a 30 millas de lesta. Dos compañías de

cable disponen de servicio nacional y alrededor de 20 estaciones de cable

locales operan en las mayores ciudades. Todas transmiten los canales

nacionales y una variada programación internacional. Aproximadamente 150

estaciones de radio operan en las bandas FM y AM46.

Los medios han desarrollado su capacidad investigativa y son actores

protagónicos

45
Entrevista con el SI José Elvis Cisneros Ascencio, Jefe UMO.
46
Human Right Country Report. El Salvador, State Department, USA. 2004.
34
en la fijación de los temas de debate nacional. Dada la presión de los

anunciantes existe cierta renuencia a dar la misma cobertura a grupos

marginados y de oposición, que se le da al gobierno y al sector empresarial.

Cuando las acciones de protesta reciben cobertura en los medios, esta

puede carecer del adecuado contexto de información necesario para que la

población en general entienda su motivación. Esta debilidad en la cobertura

puede paliarse a través de la utilización por parte de la oposición de campos

pagados en los medios impresos (Murphy 2007. Pp 46-47). Durante

algunos de los eventos de protesta los representantes de los medios de


comunicación fueron agredidos y sus vehículos quemados o dañados por

considerar

los protestantes que su cobertura es parcializada.

C) Actores Internacionales

Naciones Unidas: como gestora de los acuerdos de paz, jugó un rol

predominante durante el período de julio 1991 a abril 1995, tiempo en el

que opero en el país de la ONUSAL. Esta misión fue establecida para

verificar la aplicación de todos los acuerdos convenidos entre el Gobierno

de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Los

acuerdos incluían una cesación del fuego y medidas conexas, la reforma y la

reducción de las fuerzas armadas, la creación de un cuerpo de policía, la

reforma de los sistemas judicial y electoral, los derechos humanos, la

posesión de la tierra y otros asuntos económicos y sociales47. Dentro del

contexto de este cometido los miembros de ONUSAL participaron

supervisando la actuación de los cuerpos de seguridad durante las

protestas y mediando algunas veces la resolución de conflictos.

47
Naciones Unidas. ONLINE.
http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/co_mission/onusal.htm consulta 15
diciembre 2007.
35
El Comité de Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES): Fundada en

dos convenciones realizadas en la ciudad de Los Ángeles y Washington DC,

en octubre de 1980, CISPES es una fuerte organización de base. En los

años ‘80 apoyo el movimiento insurreccional, procurando girar la opinión

pública norteamericana a su favor y en contra de la intervención de de los

EEUU. en Centroamérica. A partir del fin del conflicto armado, ha centrado

sus actividades en el apoyo de los movimientos sociales en El Salvador. Su

participación en los ciclos de protesta ha sido variada: desde brindar apoyo

financiero, hasta efectuar protestas y toma de consulados en los EEU, en


apoyo de las acciones sociales en El Salvador. Durante las protestas de los

sindicatos del sector de telecomunicaciones y de salud, efectuadas contra

la implementación de las medidas de ajuste estructural reunieron apoyo y

solidaridad para la causa, acompañando algunas marchas en El Salvador y

trayendo algunos huelguistas de gira por los EEUU. También mantiene en su

página web un monitoreo de las acciones de los movimientos sociales, a su

vez que los apoya canalizando cartas de protesta hacia altos funcionarios

del gobierno salvadoreño y estadounidense48.

C) La Oposición.

FMLN: Desde su legalización como partido político, pasa a ser la oposición

por antonomasia y un actor protagónico en los ciclos de protesta, buscando

formar alianzas con otros grupos de oposición y organizaciones para

incrementar su poder electoral. Si algún aspecto ha destacado al FMLN

durante el período de estudio ha sido su constante proceso de

fragmentación. Luego de su primera participación electoral en ‘94, las

fracciones del ERP y la RN optaron por seguir la tendencia

48
CISPES. ONLINE.
http://www.cispes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=68&Itemid=75
consulta 20 diciembre 2005
36
“socialdemócrata”, abandonando el FMLN para conformar el Partido

Demócrata llevándose a 7 diputados electos. Después de la renuncia del

partido del ex candidato a la presidencia Facundo Guardado de la tendencia

renovadora (’99), llevo consigo a que otros 7 legisladores tomaran en ’01

una posición autónoma dentro de las votaciones legislativas. Esta fracción

reformadora inclusive en varias veces voto a favor de propuestas de la

derecha, finalmente en ’02 seis de estos legisladores fueron expulsados del

partido. En ’05 otra vez 7 diputados se separaron del partido para formar el

Partido Frente Democrático Revolucionario. Todas estas escisiones,


obedecen a pugnas internas por la orientación ideológica del partido, la cual

ha estado firmemente dominada por la tendencia ortodoxa y han debilitado

substancialmente la posición lograda en la legislatura durante las

elecciones. Dada su debilitada posición en la legislatura el FMLN ha

enfocado su atención a la oposición de las políticas del gobierno desde

fuera de ella, apoyando y algunas veces incitando la protesta pública.

Los Movimientos Sociales: En la actualidad se considera que operan en el

país alrededor de 800 organizaciones relacionadas a movimientos sociales.

Aparecen en el escenario aproximadamente dos nuevas organizaciones cada

semana, alimentadas por el fraccionamiento de organizaciones ya

existentes, las cuales se dividen por disputas de liderazgo y dirección de las

mismas. Cada una de ellas se acoge a una “bandera de lucha” o tema

principal que dirige su activismo. La comunicación y coordinación entre las

diversas organizaciones se encuentra bastante dispersa y desorganizada,

sin embargo en la defensa o promoción de ciertos temas pueden unirse

para brindarse apoyo mutuo49. Para enfrentar las políticas de la

Administración Flores se creó el Movimiento de Organizaciones Laborales

49
Entrevista con analista especialista en la materia.
37
Integradas (MOLI), que agrupó a los gremios de trabajadores de educación,

salud, obras públicas, juzgados y aduanas, entre otros. El MOLI le permitió a

la lucha sindical llenar dos de sus más grandes vacíos: por un lado, la falta

de una instancia que dirigiera y coordinara a los sindicatos del área pública

y, por el otro, la ausencia de solidaridad intergremial (Juarez 2007). Esta

organización apoyo al Colegio Medico, al Sindicato de Médicos Trabajadores

del Instituto del Seguro Social (SIMETRISS) y al Sindicato de Trabajadores

del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS), en la lucha contra la

privatización del sector de salud (’02 y ’03). En la actualidad el grupo de


mayor coordinación del movimiento social es el denominado G-7 el cual esta

conformado por Frente Sindical Salvadoreño (FSS), Movimiento Popular de

Resistencia 12 de Octubre (MPR-12), Bloque Popular Social por la

Democracia Real (BPS), Coordinadora Nacional Agropecuaria (CNA), Foro

para la Defensa de la Constitución (FDC), Movimiento Nacional de

Vendedores de CD, DVD y otros productos de marca. (MNV/CD/DVD/OPM)

y Alianza Social por el Cambio (ASC) que en conjunto aglutinan alrededor

de 68 organizaciones.

Organizaciones Campesinas: Estas organizaciones mostraron una gran

actividad en la toma de tierras, muchas veces por la vía violenta, durante

los años 1992-1995. Dichas acciones estaban íntimamente relacionadas

con el aprovechamiento de la resolución del problema agrario en los

Acuerdos de Paz, donde se establecía que se iba a respetar la tenencia de

la tierra dentro de las zonas conflictivas mientras se llegaba a una solución

legal satisfactoria sobre las mismas, debiéndose brindar el apoyo financiero

para elevar la producción agrícola (Capítulo VI Acuerdos de Paz).

Entre las organizaciones que se destacaron en esta etapa están:


Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña

38
(CONFRAS) Federación Nacional De Asociaciones Cooperativas

Agropecuarias (FENACOA), Alianza Democrática Campesina (ADC) y La

Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios, (ANTA)

Los Desmovilizados: La Asociación de Desmovilizados de la Fuerza Armada

de El Salvador (ADEFAES), la Asociación de Ex Combatientes y Víctimas de

Guerra De El Salvador (AEGES) y la Asociación de Desmovilizados de los

Ex−Cuerpos de Seguridad (ADECUSEP) mostraron una gran actividad

durante los primeros tres ciclos de protestas, denotando una gran

capacidad para realizar acciones de desestabilización, propio de su


experiencia adquirida durante la guerra. Sus acciones estaban encaminadas

a presionar al gobierno a cumplir con su acordada reinserción y distribución

de tierras. Estos grupos se caracterizaron por sus continuas amenazas de

retomar las armas y de recurrir a acciones osadas como la toma de la

Asamblea Legislativa en el ’95. Las armas más comunes que utilizaban

eran machetes y bombas molotov. Posteriormente aparecieron con tácticas

y violencia similares, los Ex miembros de las Patrullas Civiles quienes

demandaban se les indemnizará por los servicios prestados durante la

guerra. Este último grupo, aglutinado en la Asociación de Productores

Agrícolas de El Salvador (APROAS) creó el Partido Acción Nacional y luego 9

organizaciones de expatrulleros fueron organizados en la Coordinadora

Nacional de Asociaciones de Desmovilizados "Teniente Coronel Domingo

Monterrosa Barrios" liderados por un diputado expulsado del partido en el

gobierno.

Los Vendedores Informales y Piratas: los cuales también han tenido una

gran actividad durante todos los ciclo de protesta. La especialidad de estos

grupos ha sido la de provocar disturbios ante los intentos de


reordenamiento en varias ciudades del país o por operaciones de decomiso

39
de mercadería ilegal. Sus acciones son normalmente violentas y en las

mismas se suman los “mareros” quienes brindan seguridad en sus

“territorios”50. Entre las organizaciones de vendedores más activas se

encuentran Asociación Nacional de Trabajadores, Vendedores y Pequeños

Comercios Salvadoreños (ANTRAVEPECOS) y el Movimientos de Vendedores

de CD´s y DVD´s.

Los Grupos Radicales: están relacionados con organizaciones estudiantiles,

que en su mayor parte buscan emular las gestas de sus héroes

revolucionarios (Che Guevara, Ho Chi Minh, Comandante Marcos etc.) Una


característica que diferencia a éstos grupos es el factor ideológico el cual

en su mayoría esta identificado con la corriente marxista leninista y su

orientación es eminentemente revolucionaria. Estos grupos son autónomos

y trabajan bajo su propia agenda aunque también sirven como grupos de

choque en manifestaciones de otras organizaciones sociales y del FMLN51.

Dirigentes de este último partido en varias ocasiones han reconocido la

existencia de grupos ultraradicalizados que inclusive están contemplando

el retomar las armas52.

Estos grupos están bien estructurados, dedicando buena parte de su

tiempo a reclutar y adoctrinar a estudiantes haciendo presentaciones en

escuelas y universidades donde expresan la necesidad de incorporarse a la

lucha social y se glorifican las gestas revolucionarias, haciendo alarde de sus

participaciones y espíritu combativo en las diferentes protestas. También

50
Entrevista con el SI José Elvis Cisneros Ascencio, Jefe UMO
51
Entrevista con analista especialista en la materia.

52
El Faro. Net. Diario Digital. ONLINE. “Efectivamente hay gente que está hablando de la
posibilidad de regresar a las armas” y “FMLN cambia discurso y condena los hechos de la
UES” http://www.elfaro.net/secciones/Noticias/20060710/noticias2_20060710.asp
http://www.elfaro.net/secciones/Noticias/20060710/noticias1_20060710.asp
(Consultas 08/11/2007)
40
organizan excursiones de campo donde se profundiza la labor de

adoctrinamiento53.

La organización de esto grupos al participar en protestas públicas es

evidente, asignando una serie de misiones a integrantes específicos: pinta y

pega de propaganda, arengadores, equipos de seguridad (de dirigentes) y

de enfrentamiento, equipos de comunicación y alerta. Sus acciones que se

incrementan a partir del año ’04, son de provocación, partiendo por su

indumentaria: camisetas con alusión a sus héroes revolucionarios, pañoletas

para no ser identificados y portación de mochilas. Su despliegue operativo


comienza por la arenga de los manifestantes e insultos contra las

autoridades, procediendo a la pinta y destrucción de propiedad privada,

quema de llantas y vehículos y bloqueo de las vías. Asimismo desatan la

violencia utilizando piedras, bombas artesanales, granadas artesanales

disparadas con morteros y enfrentan a la policía con varillas de hierro y

cualquier otro objeto contundente. Algunos de sus miembros portan armas

comerciales (pistolas, revólveres). La mayoría de estos grupos se

consideran que todavía no transitan hacia la conformación de estructuras

ilegales y se sitúan en el nivel III del esquema de Dellaporta (ver Anexo 2.).

Una lista de estas agrupaciones se agrega en el anexo 9.

VII.- CONCLUSIONES

A lo largo del desarrollo del presente trabajo de investigación se ha logrado

comprobar la hipótesis formulada para su orientación (pp 7). En este

sentido se ha logrado establecer en el Capitulo VI como durante el período

53
Entrevista con analista especialista en la materia.
Prensa Grafica. ONLINEBelloso adoctrinó en un instituto en 2005
http://www.laprensagrafica.com/nacion/538916.asp (Consulta 23/12/2007)
41
1992-2007 los ciclos de protesta pública en El Salvador se han venido

radicalizado y aumentando la utilización de la violencia a consecuencia del

accionar de los actores que participan en ella, las interrelaciones de la

dinámica entre ellos y el entorno político de oportunidad y de amenaza que

los genera. Esta situación ha propiciado las condiciones objetivas y

subjetivas para el surgimiento del terrorismo en el país, el que se

materializó en el lamentable hecho del 5 julio 2006.

De las tres condiciones expuestas en la teoría de Dellaporta para la


evolución de la violencia en las protestas públicas (Capítulo II pp 5-6), en la

realidad estudiada se han manifestado dos: la alta densidad de movimientos

sociales y la persistencia de los ciclos de protesta. La tercera condición,

que es la escalada del conflicto solo se han manifestado de las tres

condiciones que la generan, dos : la duración de los ciclos de protesta que

favorece el incremento en el número de incidentes violentos y grado de

violencia y la promulgación de leyes de emergencia las cuales generan

erosión de derechos. Falta por que se configure la tercera: la ausencia de

unidades especializadas para la administración de las protestas, que como

se explicó en El Salvador se dispone de la UMO, sin embargo se ha señalado

como en las protestas de vendedores muchas veces son reprimidas por

unidades del cuerpo de agentes municipales quienes no cuentan con la

preparación ni el equipo necesario para administrarlas adecuadamente,

materializando en estos caso esta última condición. Esta última

circunstancia debe llevar a la reflexión a las autoridades pertinentes del

peligro que se corre de seguir interviniendo estas unidades en el control de

protestas.

42
También la teoría de DellaPorta sobre la evolución de organizaciones

políticas54 concuerda perfectamente con el fenómeno estudiado. Así se

puede observar como los movimientos sociales del sector salud que

promovieron las protestas en contra de la privatización de este sector

(2002-’03) transitaron hacia la deradicalización y hacia la participación

dentro del sistema (uno de los máximos dirigentes de este movimiento

participó como candidato a Vice-Presidente por el FMLN en las elecciones

’04). En sentido contrario vemos como los grupos radicales van

transitando por el peligroso camino de la radicalización y la fanática


militancia. En los nombres de las organizaciones más radicales ya se puede

apreciar su tendencia a identificarse con unidades armadas al utilizar el

término militar de brigada (Brigada Limón, Brigadas Revolucionarias

Estudiantiles). También su orientación ideológica hacia el marxismo

leninismo y la promoción de la revolución queda registrada en sus nombres

por ejemplo en la Brigada Limón, esta última palabra es un acrónimo para:

Libertadores con Identidad Marxista-leninista Organizados por Naturaleza.

La palabra Limón, por su acidez, también hace referencia al lenguaje

vernacular salvadoreño en la cual la palabra “ácido” quiere decir con gran

habilidad, especialista en algo55.

El perfil de José Mario Belloso Castillo, miembro fundador de la Brigada

Limón quien fue la persona que fue procesada y condenada como autor

material de los asesinatos el 5 de julio´06 también concuerda

perfectamente con la teoría de Dellaporta (Dellaporta. 1995. Pp. 142-144)

como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

54
Dellaporta.1995 pp134
55
Entrevista con el SI José Elvis Cisneros Ascencio, Jefe UMO
43
Perfil del terrorista DellaPorta Perfil Belloso

 Fue militante del FMLN e inclusive concejal por ese


 Militancia Política previa partido en la Alcaldía de Mejicanos (Período 2002-
2003)
 Predisposición y socializado  Entrenado en el uso de armas en Cuba, Nicaragua y
a la violencia Venezuela
 Enero de 2000 Belloso participó en los
desórdenes por la huelga de sindicalistas del Seguro
Social
 Octubre de 2002 También participó en huelgas y
toma de cuatro hospitales del Seguro Social.
 Participación Personal en  Enero de 2003 Participa en dos ocupaciones
confrontaciones físicas con violentas de la Catedral Metropolitana.
las policía  Marzo 2004 Participa en manifestación violenta
frente Hotel Radisson donde se efectuaba conteo
de votos
 Diciembre 2003 es detenido por cometer actos
vandálicos
 Octubre 2005 es detenido por cometer disturbios
56

Asimismo este individuo optó luego de asesinar a los policías por la

clandestinidad conformando todas las condiciones para el surgimiento de un

grupo terrorista en el país (niveles III y IV Anexo 2), situación que no se

materializó debido al elevado costo que su cobarde acción tuvo, generando

una condena total por parte de todos los sectores de la sociedad

salvadoreña y limitándose el apoyo que requería para sobrevivir y reclutar a

miembros. También su pronta captura en julio ´07 evito que éste pudiera

desarrollar su grupo en la clandestinidad.

56
Diario de Hoy. Online. Atacantes son Grupos de Choque
http://www.elsalvador.com/noticias/2006/07/07/nacional/nac2.asp (Consulta
26/12/2007)
Diario de Hoy.Online. SE BUSCA Ofrecen $10 mil por Belloso.
http://www.elsalvador.com/noticias/2006/07/08/nacional/nac12.asp (Consulta
28/12/2007)

44
En entrevista que brindó luego de su captura Belloso manifestó recibir

órdenes de altos dirigentes del FMLN57, situación que ha sido desmentida

por éstos últimos. Los especialistas concuerdan que Belloso actúo motivado

por emular las gestas revolucionarios de su héroe el Che Guevara además

de vengarse de los miembros de la UMO que lo abría detenido ya en otras

ocasiones58.

Todo lo expuesto conlleva a la conclusión que el país se encuentra en una

coyuntura delicada y peligrosa en que la mayoría de los elementos están


dados para la aparición de grupos terroristas en el país. Como se ha

señalado el nuevo ciclo de protestas ha iniciado a partir del año 2007 y

éste se vislumbra que estará alcanzado su cúspide en el año electoral de

2009. Este evento como correctamente lo ha indicado el Dr. David Spencer

puede resultar un factor catalizador que desencadene un abierto conflicto

social (Spencer.2007).

Actualmente se esta transitando de un entorno político de oportunidad a un

entorno de amenaza. Ante esta situación se debe hacer un llamado a la

reflexión a todos los actores que participan en esta dinámica.

La Asamblea Legislativa debe evitar promulgar leyes que representen una

erosión de derechos de la población. Asimismo el ala de oposición no debe

convertir su estrado en un medio de defensa y justificación de las protestas

violentas.

57
GATASI best UTube Videos.ONLINE
http://www.gatasi.com/video/s-O2FUDjBZc/mario-belloso-las-declaraciones-
incriminativas-del-fmln.html (Consulta 29/12/2007)

58
Entrevista con analista especialista en la materia.

45
El gobierno debe administrar adecuadamente las protestas públicas para

evitar que éstas degeneren en violencia. En este sentido debe de evitar la

generación de un entorno de amenaza: mitigando con medidas apropiadas

los efectos que la implementación de políticas tiene en el bolsillo de la

población en general, tratando de evitar la adopción de medidas que

generen una erosión de derechos de la ciudadanía y sobretodo limitando el

uso de la represión estatal. Asimismo debe administrar y facilitar la

resolución de conflictos por la vía de la participación, la tolerancia, la abierta


discusión, la negociación y el logro del consenso.

La Policía Nacional Civil debe continuar especializando a la UMO en el uso de

medios disuasivos no letales y adoctrinando a los miembros de la misma en

el respeto a la vida e integridad física de los manifestantes.

Los partidos políticos deben evitar tratar de ganar ventaja electoral y poder

político mediante la promoción, instigación o apoyo a las protestas públicas

violentas. Al final un ambiente de desestabilización no resulta provechoso

para nadie.

Los medios de comunicación social deben de retomar su función principal

en una democracia: denunciar los abusos de poder, ser una fuente de

información objetiva, substancial y fidedigna para la ciudadanía y por último

servir de foro de debate en que las diversas opiniones puedan ser

abiertamente comunicadas a otros ( Croteau y Hoynes.1994, citados por

Murphy 2007).

46
Los Actores Internacionales deben estar pendientes de la evolución de la

situación en el país y ayudar a desactivar en vez de promover la violencia.

Asimismo se debe dar apoyo, asesoramiento y ayuda al gobierno para que

pueda administrar adecuadamente las protestas.

Todos los Movimientos Sociales deben orientarse a fortalecer y promover la

democracia. En este sentido deben: generar una activa participación política

de la ciudadanía, impulsar y apoyar medidas que garanticen una mayor

equidad socio-económica y fomentar el debate nacional y la mayor

concienciación de la población sobre los asuntos que le afectan (Murphy


2007).

Los Grupos Radicales deben reflexionar sobre el peligroso camino que

transitan y las terribles consecuencias de sus actos. Estos grupos deberán

revertir su radicalización y pasar a conformarse en agentes activos del

debate y el avance social a través de medios pacíficos.

Finalmente todo el pueblo salvadoreño debe estar alerta sobre todos los

sucesos que lo afectan directamente y no conformarse en ser un pasivo

observador de lo que acontece al fin y al cabo lo que esta en juego es el

futuro de nuestra querida patria El Salvador.

47
ANEXOS

48
ANEXO 1

Esquema de Elaboración propia basado en Almeida 2003.

49
ANEXO 2

Nivel I

Nivel II

Nivel
III

Nivel IV

Nota: La inclusión de los niveles es aportación propia.

Della Porta, Donatella. 1995. “Left Wing Terrorism in Italy” pp. 156.
Traducción propia

50
ANEXO 2b

.Nivel Significado

Países bajo un seguro Estado de Derecho, las personas no son encarceladas por sus puntos
1 de vista y la tortura es rara y excepcional. Los asesinatos políticos son sumamente raros

Hay una limitada cantidad de encarcelamientos por actividad política no violenta. Sin
2 embargo poco son afectados, la tortura y las golpizas son la excepción. El asesinato
político es raro

Hay una extensa actividad e encarcelamiento político o hay una reciente historia del
3 mismo. La ejecución y otros asesinatos políticos con brutalidad pueden ser comunes.
Detención ilimitada sin o con juicio previo por opiniones políticas es aceptado

Las prácticas del nivel anterior se extienden a mayores números. Asesinatos


4 desapariciones y la tortura son cotidianas. A pesar de su generalidad, en este nivel de
violencia se afecta primordialmente aquellos que se interesan en política

La violencia del nivel anterior se ha extendido a toda la población. Los líderes de estas
5 sociedades no tienen límites en los medios y dedicación con la que persiguen sus objetivos
personales o ideológicos.

(Gibney y Dalton 1996)


Gráfico elaboración propia . los países son codificados en una escala del 1 al 5 dependiendo del
nivel de terror del año previo según las descripciones de los países proveído por Amnistía 51
Internacional y El Departamento de Estado de EEUU
ANEXO 3

El Índice de CPI se relaciona con el grado de corrupción percibida por empresarios y


analistas del país. Su rango va desde 0 (altamente corrupto) a 10 (altamente limpio.)

La ubicación del país parte de 1 siendo el más limpio.

Gráfico Elaboración propia, Fuente: Transparency International. Corruption


Perception Index. Años 2001-2007. Online.
http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2007
52
ANEXO 4

Fuente: Almeida 2003 Anexo A.

53
ANEXO 5
5.
A

5.B

54
ANEXO 6
Organizaciones integrantes de la Coordinadora Revolucionaria Masas
Frente de Acción Popular Unificada (FAPU, creado en 1974).
o Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS).
o Movimiento Revolucionario Campesino (MRC).
o Frente Universitario de Estudiantes Universitarios “Salvador Allende”
(FUERZA).
o Asociación Revolucionaria de Estudiantes de Secundaria (ARDES).
o Organización de Maestros Revolucionarios (OMR).
o Vanguardia Proletaria (VP).
Bloque Popular Revolucionario (BPR, creado en 1975 con grupos escindidos del
FAPU).
o Unión de Trabajadores del Campo (UTC).
o Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños (FECCAS).
o Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de junio).
o Unión de Pobladores de Tugurios (UPT).
o Movimiento de Estudiantes Revolucionarios de Secundaria (MERS).
o Fuerzas Universitarias Revolucionarias “30 de Julio” (FUR-30).
o Universitarios Revolucionarios “19 de julio” (UR-19).
o Comité Coordinador de Sindicatos (CCS).
o Movimiento de la Cultura Popular (MCP).
Ligas Populares 28 de febrero (LP-28, fundadas en 1977).
o Ligas Populares Campesinas (LPC).
o Ligas Populares de Secundaria (LPS).
o Ligas Populares Obreras (LPO).
o Asociación de Usuarios y Trabajadores de los Mercados de El
Salvador(ASUTRAMES).
o Comités de Barrios LP-28.
Unión Democrática Nacionalista (UDN, fundada en 1969).
o Asociación de Estudiantes de Secundaria (AES).
o Frente de Acción Universitaria (FAE).
o Asociación de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de El Salvador
(ATACES).
o Federación Unitaria Sindical Salvadoreña (FUSS).
o Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños (CUTS).
o Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria del Alimento,
Vestido, Textil, Similares y Conexos de El Salvador (FESTIAVSTCES).
Movimiento de Liberación Popular (MLP, creado en 1979, antes conocido como
Ligas para la Liberación o Liga para la Liberación). Se unió posteriormente a la CRM
o Brigada de Trabajadores del Campo (BTC).
o Comité de Bases Obreras (BCO).
o Brigada Revolucionaria de Estudiantes de Secundaria (BRES).
o Ligas para la Liberación (LL).

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Coordinadora_Revolucionaria_de_Masas

55
ANEXO 7

Elaboración Propia con datos del Instituto Universitario de Opinión Pública. No se obtuvo
dato año 2001

Elaboración Propia con datos del Banco Central de Reserva

56
ANEXO 8
APOYO A PLAN MANO DURA

Fuente: Diario de Hoy. Mayoría apoya el plan Sí a la "mano dura". ONLINE.


http://www.elsalvador.com/especiales/2003/elecciones2004/nota65.html . consulta 16
diciembre 2007.

57
ANEXO 8b
Tablas y Gráficos de Protestas

8.1 Tipo de Protesta por Año

58
8.2 Táctica Empleada en Protesta por Año

59
8.3 Tipo Demanda de Protesta por Año

60
8.4 Respuesta Policial a la Protesta por Año

61
8.5 Utilización Violencia por la Policía y los Protestantes por
Año

GRAFIICO 7.UTILIZACIÓN DE VIOLENCIA POR POLICÍA Y PROTESTANTES POR


AÑO
140

120

100

80

60

40

20

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Utilización de Violencia Policía Utilización Violencias Protestantes

62
VIII.- ANEXO 9
Lista de Grupos Radicales

 Bloque Popular Juvenil (BPJ)

 Brigadas Revolucionarias Estudiantiles (BRES)

 Frente Universitario Roque Dalton (FURD)

 Unión de Estudiantes Revolucionarios Salvadoreños 30 de julio (UERS30)

 UTOPIA

 Coordinadora de Estudiantes Universitarios (CEU)

 Movimiento de la Universidad de El Salvador (MAUES)

 Movimiento Estudiantil Revolucionario de Secundaria

 Brigada Limón

 Movimiento Che Guevara

63
Bibliografía
Fuentes Secundarias

Almeida, Paul D. 2002. “Los movimientos populares contra la austeridad


económica en América Latina entre 1996 y 2001” Realidad. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades 86 ( marzo-abril): 177-89.

Almeida, Paul D. 2003. “Opportunity Organizations and Threat Induced


Contentions: Protest Waves in Authoritarian Settings”, American journal of
Sociology: Sep.2003; 109, 2, ABI/INFORM.

Almeida, Paul D. and Linda Brewster Stearns. 1998. “ Political


opportunities and local Grassroots Enviromental Movements. The Case of
Minamata” Social Problems 45 (1): 37-60.

Amenta, Edwin and Michael Young. 1999. “ Democratic States and Social
Movements: Theoretical Arguments and Hypotheses” Social Problems 46
(2): 153-68.

Crenshaw, Martha. 1998. “The Logic of Terrorism: Terrorist Behavior as a


Product of Strategic Choice.

Croteau, D. and Hoynes, W. 1994. By Invitation Only: How the Media Limit
Political Debate. Monroe, Maine: Common Courage.

Cook, Maria Lorena. 1996. Organizing Dissent: Unions, The State, and the
Democratic Teachers’ Movement in Mexico, University Park: Pennsylvania
State University Press.

Della Porta, Donatella. 1995. “Left Wing Terrorism in Italy”

Enders, Walter and Todd Sandler. 2002. Patterns of Transnational


Terrorism, 1970-1999.” International Studies Quarterly. 46:145-65.

FUSADES. 2005. “Los Partidos y el Sistema de Partidos” Las Instituciones


Democráticas en El Salvador: Valoración de Rendimientos y Plan de
Fortalecimiento. San Salvador

64
Gibney, Mark and Matthew Dalton. 1996. The Political Terror Scale. Policy
Studies and Developing Nations, Volume 4, pages 73-84, Jay Press Inc.

Goldstone. Jack. 1998. “Social Movements or Revolutions? On the Evolution


and Outcomes of Collective Action” pp 125-45 in From Contention to
Democracy, edited by by M Giugni, D. McAdam, and C. Tilly. Lanham, Md;
Rowman & Littlefield.

Goldstone. Jack and Charles Tilly. 2001 “Threat (and Opportunity): Popular
Action and State Response in the Dynamic of Contentious Action” pp. 179-
94 in Silence and Voice in the Study of Contentious Politics, edited by R.
Aminzade, D McAdam, E. Perry, W Sewell, S. Tarrow, and C. Tilly.
Cambridge: Cambridge University Press.

Goodwin, Jeff. 1997. “ State Centered Approaches to Social revolution” pp


11-37 in Theorizing Revolutions, edited by J. Foran. New York. Routledge.

Goodwin, Jeff. 2001. No Other Way Out: States and Revolutionary


Movements, 1945-1991. Cambridge. Cambridge University Press.

Gould, Roger. 1995. Insurgent Identities. Chicago: University of Chicago


Press.

Gurr, Ted R. 1986. “ The Political Origins of State Violence and Terror; A
Theoretical Analysis.” In Government Violence and Repression: An Agenda
for Research. Michael Stohl and George López. Westport, CT, Greenwood.

Gurr, Ted R. 1970. Why Men Rebel. Princeton University Press, Princeton.

Hannan, Michael, and John Freeman. 1989. Organizational Ecology.


Cambridge, mass; Harvard University Press.

Jasper, James. 1997. The Art of Moral Protest, Chicago, University of


Chicago Press.

Jenkins, J. Craig. 1995. “ Social Movements, Political Representation and


the State: An Agenda and Comparative Framework.” Pp.14-35 in The
Politics of Social Protest: Comparative Perspectives on Syayes and Social
Movements, edited by J. C. Jenkins and bert Klandermans. Minneapolis:
University of Minnesota Press.

65
Juarez, Jorge.2007. Movimientos sociales y neoliberalismo en El Salvador:
huelga de médicos y trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro
Social. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, Universidad de Costa Rica.
ONLINE
http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/articulos/2007/vol1/8_huegaelsalvador
_juarez.htm consulta 20 diciembre 2007.

Koopmans, Ruud. 1993. “ The Dynamics of Protest Waves: West Germany,


1965 to 1989.” American Sociological Review 58: 637-58.

Larson, Jeff A. 2002. “ Structural Realignment and the Case of the Protest
Cycle” University of Arizona. www.u.arizona.edu/~jlarson/Papers/Structural.pdf.

Linz, Juan J. and Alfred Stepan. 1996. Problems of Democratic Transition


and Consolidation. Baltimore: Jonh Hopkins University Press.

Markoff. Jonh. 1996. Waves of Democracy: Social Movements and Political


Change. Thousand Oaks, Calif. Calif.: Pine Forge Press.

McAdam. Doug. (1982) 1999. Political Process and Development of Black


Insurgency, 2 d ed. Chicago: University of Chicago Press.

McAdam. Doug, Sidney Tarrow and Charles Tilly. 1996 “To Map Contentious
Politics” Mobilization 1 (1): 17-34.

McCarthy, John D. 1996. “Constraints and Opportunities in Adopting,


Adapting, and Inventing” pp 141-51 in Comparative Perspectives on Social
Movements: Political Opprtunities, Mobilizing Structures, and Cultural
Framings, edited by D. McAdam, J.D. McCarthy and M. Zald, New York,
Cambridge University Press.

Meyer, David S., and Nacy Whittier. 1994 “Social Movements Spillover.”
Social Problems 41:277-98.

Minkoff, Debra. 1997. “The Sequencing of Social Movements.” American


Sociological Review 62: 779-99.

Modulo de Ciencia Sociales. 2006. Universidad de El Salvador, San Salvador,


El Salvador.

66
Murphy, Jill K. 2007. “O paga o se muere”: The Salvadoran Health Care
Workers’ Strike Against Healthcare Privatization and its´ Impact on
Democracy. Thesis submitted to Saint Mary´s University, Halifax, Nova
Scotia in Partial Fullfilment of the Requirements for the Degree of Masters
of Art, International Development Studies. Halifax, Nova Scotia.

Przeworski, Adam. 1991. Democracy and the Market. Cambridge:


Cambridge University Press.

Oberschall, Anthony. !973. Social Conflict and Social Movements.


Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

ONUSAL.1994. Informe del Director de de la División de Derechos Humanos


de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador al
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, A/49/116, S/1994/385.

Tarrow, Sidney. 1989. Democracy and Disorder. Oxford: Oxford University


Press.

Tarrow, Sidney.. 1994. Power in Movement. Cambridge: Cambridge


University Press.

Rucht, Dieter y Thomas Ohlemacher. 1992. “Protest Events Data Collection,


Uses and Perspectives” pp 76-106 en Studying Collective Action, edited by
R. Eyerman and M Diani. Newbury Park, Calif: Sage.

Sartori, Giovanni. 1980. Partidos y Sistemas de Partidos, Alianza Editorial,


Madrid.

Spencer,David. 2007. “Janus in El Salvador: Sliding into Renewed Chaos?”


Regional Insights. Center for Hemisperic Defense Studies, Washigton, DC.

Stinchcombe, Arthur. 1965. “Social Structure and Organizations” pp 142-


93 in J. March, ed., Handbook of Organizations, edited by J. March, New
York: Rand McNally.

Taylor, Verta. 1989. “ Social Movements Continuity: The Women´s


Movement in Abeyance.” American Sociological Review 54 (5): 761-76.

67
Tilly, Charles. 1978. From Mobilization to Revolution. New York:, McGraw-
Hill.

Walton, John and David Seldon. 1994. “Food Riots Past and Present” pp
23-54 in Free Markets and Food Riots: The Politics of Global Adjustment,
edited by J. Walton and D. Seldon. Oxford. Blackwell.

White, Robert. 1989. “From Peaceful Protest to Guerrilla War:


Micromobilization of the Provisional Irish Republican Army” American Journal
of Sociology 94 (6): 1277-1302.

Sitio Oficial FMLN. Historia del FMLN. ONLINE .


http://www.fmln.org.sv/portal/

Fuentes Primarias

Diario de Hoy, San Salvador El Salvador.

Diario La Prensa Gráfica, San Salvador, El Salvador

Diario CoLatino, San Salvador, El Salvador.

El Faro.Net. Diario Digital. San Salvador El Salvador

Revista Estudios Centroamericanos ECA, Universidad Centroamericana José


Simeón Cañas, San Salvador, El Salvador.

Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) Universidad


Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, El Salvador. ONLINE
http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/informacionencuestas.htm#2004

Polity IV Project, University of Maryland's Center for International


Development and Conflict Management and George Mason University's
Center for Global Policy.

Political Terror Scale, Purdue University.

Transparency International. Corruption Perception Index. Online.


http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2007

68
Constitución Política de la República de El Salvador 1992

Ley Especial Contra Actos de Terrorismo, Decreto Legislativo 193, 17


octubre 2006

Acuerdos de Paz 1992, Chapultepec México..

69

You might also like