You are on page 1of 321
OcTAVI PIULATS EGIPTOSOPHIA en to (cle tienen Virol) Logos Tiers SAM Vivimos en la era de la egiptomanfa, la era de las pirémides, tumbas y momias. Occidente se halla inmerso en un fenédmeno popular de atraccién comercial en torno a la cultura egip- cia; y, sin embargo, sabemos muy poco del pensamiento egipcio por si mismo. En Egipto- sophia, se nos presenta por primera vez la posibilidad de aproximarnos al coraz6n de la cultura egipcia que tanto fascin6 a los viajeros y fildsofos griegos. La obra se divide en dos grandes aparta- dos: una primera parte afronta la reconstrucci6n suscinta de la cos- mologia egipcia y su antropologia centrada en el mito de Osiris. El objetivo consiste en definir, en la medida de lo posible, la naturaleza de la sophia egipcia a partir de tres conceptos: iniciacién, misterio e iluminacién. Aqui aparece un hallazgo: el modelo translégico de pensamiento. La segunda parte tiene que ver con una ltcida reinter- pretacién del conocido transito del Mito al Logos, relacionando la sophia egipcia con los presocraticos griegos, en especial por lo que respecta a Tales de Mileto. La tesis central consiste en mostrar que la relevancia del pensamiento egipcio sobre Grecia es mucho mayor de lo que normalmente se supone. Del ensayo se desprende la necesidad de revisar la concepcién del mito y de hacer justicia a las aportacio- nes de la cultura del Nilo. Octavi Piulats se doctoré en filosofia por la Universidad J.W. Goethe de Frankfurt. En los afios ochenta fue uno de los impulsores de la revista ecolégica Integral. En la actualidad es profesor de filo- sofia en la Universidad de Barcelona. Entre sus obras mas conocidas figuran Antigona y Plat6n en el joven Hegel; Goethe y Montserrat, y Lecciones sobre Hiperion de F. Hélderlin. Cubierta: Horus transmite energia con la cruz Tau. ISBN 84-7245-609-9 Ensayo olreas72 il ounsay, euro @ Plafiideras por el difunto Ramose. Tumba de Ramose en Tebas Oeste. Dinastia xv © Carolina Testino ounsay, euljore> @ MAX Blseulq: “a1seQ seqay, Ua eUUAYY ap EqUINY, “soLIONUI soy ap O1DINf Jo UD eUUDY op UOZEI09-eUITE [ap epesag \, pared este; Davies, N. de G.: The Rock Vol. VI, kimina XVI, Londres, 1908) Himno al Aten (Tumba de Ay, Tombs of El Amana, Octavi Piulats Riu EGIPTOSOPHIA Relectura del Mito al Logos editorial JK airds Numancia, 117-121 08029 Barcelona www.editorialkairos.com © 2005, Octavi Piulats © 2006 by Editorial Kairés S.A. Primera edicién: Junio 2006 1S.B.N.: 84-7245-609-9 Depésito legal: B-19.384/2006 Fotocomposicién: Grafime. MalJorca 1.08014 Barcelona Impresi6n y encuadernaci6n: Indice. Fluvia, 81-87. 08019 Barcelona Todos los derechos reservados. No est4 permitida la reproduccién total ni parcial de este libro, ni la recopilacién en un sistema informético, ni ta transmisién por medios electrénicos, mecénicos, por fotocopias, por registro o por otros métodos posibles pre- sentes o futuros, sin la autorizacién previa y por escrito de los titulares del Copyright. Dedico esta obra a mi hija Nina, cémplice en muchas oca- siones de mi fascinacién por Egipto. También a mi mujer Carme, quien en los momentos dificiles me animé a concluir el ensayo. Quiero hacer constar primero mi agradecimiento al egip- télogo doctor Javier Martinez por sus revisiones de los je- roglificos. En segundo lugar quiero recordar a todo el per- sonal, tanto de la Biblioteca Egipcia del departamento de Historia Antigua de la Universidad de Barcelona, dirigida por el doctor José Padro, como al de la Biblioteca del Museo Egipcio en Barcelona, dirigido por el sefior Clos; siempre me han ayudado en la ardua tarea de localizar bibliografia. Hago extensivo el capitulo de agradecimientos al profesor de musica Josep Soler, gran defensor del Antiguo Egipto y a Raymond Arola y Juan Almirall, por su generoso préstamo bibliogrdfico. Asimismo no quiero olvidar por tiltimo a Agus- tin Pdniker, mi editor, dado el interés que ha mostrado por la obra. SUMARIO Nota al lector 2.2.2... 0c cece cece eee eee eee eee 11 Prdlogo .. 13 Tabla jeroglifica 6.0... cece cece eee eee e eee ee 17 INTRODUCCION 2.0.0... 000: e eee eee eect ee ee 21 Hegel y la egiptosophia . | Los objetivos del ensayo ...... 33 La peculiaridad de la tradicién egipcia ............ 36 1, PROLEGOMENOS SOBRE LA RELIGION EGIPCIA ..........00.0 eee eens La peculiaridad de la religidn egipcia . El concepto de Netjer y el henoteismo Lo sagrado .... Lo sagrado y hk3 57 Hk3 desde la subjetividad egipcia 61 Resumen de lo sagrado ... -70 2. COSMOLOGIA Y TEOLOGIA EGIPCIAS ........ EI mito de la creaci6n en Helidpolis y Hermépolis La otra fase de la creacién ... La creacién del orden césmico La teologfa menfita Sumario La teologia de Tebas La teologia amarniense .. Resumen de la creaci6n egipcia versus mito heleno 3. ANTROPOLOGIA Y LA DOCTRINA OSIRIACA ........0 0000000008 121 EI conglomerado humano 123 El problema de la identidad ... -142 La identidad humana y lo invisible .147 La cuestién de la ananciclosis .... Tanatologia y mito de Osiris ... La psyché en Egipto y Grecia 4. LAEGIPTOSOPHIA ......... 00000 e eee eee e ee Ontologia egipcia sobre el ser y el no-ser .... Egiptosophia como iniciaci6n a los misterios : Los misterios egipcios y las tres vias de iniciacién . . 189 Egiptosophia y conocimiento inicidtico ........... 201 Conclusiones ........ 0. ec eee ence ee eee ene 211 5. LA REVISION DEL TRANSITO DEL MITO ALLOGOS . El canon occidental La transicién del Mito al Logos desde la orilla de la cultura egipcia ....... 6.6... eee ee ee eee 226 El inicio de Ja filosoffa jénica en Tales de Mileto .. .230 La seguridad del viaje a Egipto ........+-+4465 231 La sabiduria de Tales en astronomia y matemdticds . 6.0.6. e cece eee eee 233 La fisica de Tales y la cosmologia ..........++- 240 La cuestion del hilozoismo ..... : La relevancia de la egiptosophia . El paso del Mito al Logos en Tales de Mileto ....260 Sobre el origen de la filosofia ................4- Sobre Jen6fanes y el origen del escepticismo ..... El discipulado de Parménides ..............0005 Resumen ....... 6. eee cece eee n ene Epilogo 6.0... 6. Apéndice sobre la valoracién de lo invisible por la cultura occidental La tanatologia moderna .. Sobre la energia humana Notas 0.0... ccc cece cece eee eee eee e tence 315 Bibliografia . 2.0... 6.6 cece cece eee eee eee eee 325 Volviendo ahora al motivo del que nos habfamos alejado, Isis dijo a Momo que los idolatras insensatos y esttipidos no tenian motivos para reirse del magico y divino culto de los egipcios, quienes contemplaban la divinidad en todas las cosas y en todos los efectos segtin las razones propias de cada uno y sabian por medio de las especies que hay en el seno de la naturaleza recibir los beneficios que deseaban de la divinidad, la cual de la misma manera que del mar y de los rios da los peces, de los desiertos los animales salvajes, de las minas los metales, de los drboles los frutos, asi también de ciertas partes, de ciertos animales, de ciertas bestias, de ciertas plantas se ofrecen ciertas suertes, virtudes, fortunas e impresiones. GIORDANO BRUNO Expulsion de la bestia triunfante Y si tu alma no se apacigua, viaja hacia otras corrientes, hacia las mds profundas, y preguntales, a los hermanos en Egipto. Alli oirds las mas profundas notas del arpa de Urania y la transformacién de sus tonos. Alli ellas te abriran para ti el libro del destino. F, HOLDERLIN La muerte de Empédocles NOTA AL LECTOR En la cultura egipcia, por su gran longevidad, se utilizaron varios tipos de escritura, los principales fueron: la escritura jeroglifica, la escritura hierdtica, la escritura demética y, en sus ultimos siglos, la escritura copta. Este ensayo sélo se cen- tra en la escritura mds relevante y mas utilizada por aquella cultura: la jeroglifica, la cual por cierto también evolucioné segtin dinastias e imperios; nosotros aqui utilizamos el egip- cio clasico perteneciente al Imperio Medio. Dado que como lenguaje de tronco semitico el egipcio es- crito no utiliza vocales, y ademas que por ser una lengua muerta no sabemos cémo se pronunciaba, la tradicién egipto- légica ha propuesto como solucién la transliteracién. La transliteracién cientifica pretende sdlo indicar las consonan- tes y semiconsonantes que la escritura egipcia ofrece, de acuerdo con normas convencionales de aceptacién interna- cional y prescindiendo de si las letras que hemos escrito se pronunciaban o no. O sea que con la transliteracién pasamos de los signos jeroglificos a signos del alfabeto latino aproxi- madamente equivalentes. Pero esa transliteraci6n puede luego ser transcrita. La transcripcién consiste en partir de lo transliterado y adaptarlo (en el caso de un sustantivo, por ejemplo) a los recursos lin- guiisticos de una lengua moderna determinada. i

You might also like